49
guía para MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO Compilado por: Verónica López Patricia Castañeda N. Asignatura: Laboratorio de Diseño Publicitario I

Manual completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual completo, elementos básicos, papelería, señalética, parque móvil, etc.

Citation preview

Page 1: Manual completo

guía paraMANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO

Compilado por: Verónica LópezPatricia Castañeda N.

Asignatura: Laboratorio de Diseño Publicitario I

Page 2: Manual completo

ELEMENTOS DE MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA- Portada (sin logo)- Portada Interna (hoja de responsabilidad: nombres de los diseñadores, contactos)- Introducción (que contiene el manual, objetivos del manual)- Filosofía (misión, visión, valores)- Índice (por capítulos)1.- Elementos Básicos (SEPARADOR)

1.1. Marca a color (anterior y nueva, porque el cambio)1.1.1 Marca B/N y N/B1.1.2 Marca versiones monocromáticas1.1.3 Pauta de construcción geométricas1.1.4 Versiones de marca (HORIZONTAL, VERTICAL O ALTERNABILIDAD CROMATICA O 3D/DIGITAL)1.1.5 Espacio circundante1.1.6 Tamaño mínimo de reproducción1.2 Colores corporativos1.2.1 Colores armónicos1.2.2 Variación de tonos1.3 Referencias de reducción de Tamaño1.4 Tipografía corporativa1.5 Usos incorrectos de la marca.(distorsión, rotación, supresión de elementos, alteración cromática)

2.- Aplicaciones (SEPARADOR)2.1 PAPELERÍA CORPORATIVA (SEPARADOR)

2.1.1. Hoja membretada DISEÑO - Hoja Membretada geometrizada

2.1. 2 Tarjeta de presentación personal DISEÑOTarjeta de presentación geometrizada

2.1.3 Sobre DISEÑOSobre geometrizado

2.1.5 Portada cd DISEÑO

Nota: El texto explicativo de cada uno de los materiales anteriores debe especificar formato, peso de papel, colores, tipografía, reducción, en la carpeta detallar finalizados de imprenta.

Page 3: Manual completo

2.2 .- Señalética (SEPARADOR)2. 2.1 Señalización interna

- Señalizadores puerta a puerta - Pauta estructural - Normativa de uso2.3.2 Señalización Externa 2.3.2.1 Rótulo Pauta estructural Normativa de uso

2.4 Parque Móvil (separador)

2.5.- Uniformes (separador) 2.5.1 Personal Masculino 2.5.2 Personal femenino

2.6 Souvenirs corporativos

Page 4: Manual completo

BREVE EXPLICACIÓN DE CADA ELEMENTO BASICOMARCA A COLOR: TEXTO: PORQUE EL CAMBIO?ILUSTRACION : LOGOTIPO ANTERIOR Y NUEVO

MARCA EN BLANCO Y NEGRO: (positivo y negativo)Texto: Explicación del uso y aplicación (ej: fax)Ilustración: Marca en fondo negro y marca en negro

MARCA EN VERSIÓN MONOCROMÁTICA:Texto : Explicación y aplicación Ilustración: Marca en un solo color de los utilizados

PAUTA DE CONSTRUCCION GEOMETRICATexto: Explicación de la composiciónIlustración: - Logotipo con líneas negras sin relleno - Cuadrícula sobre el logotipo (cada cuadrado deberá medir 1 cm, el cuál por facilidad pude ser realizado con la pluma)- Medidas en X - Líneas de cuadrículas en gris, stroke 0.5- En el manual el ancho del logo debe ser máximo de 10 cm

VERSIONES DE MARCATexto: explicación Ilustración: Cambio cromático ( cambio de color) Cambio de ubicación (horizontal o vertical)

ESPACIO CIRCUNDANTE:Texto: explicación de cuanto espacio debe haber alrededor Ilustración: Logotipo en un marco con la distancia minima en X

TAMAÑO MINIMO DE REPRODUCCION:Texto: Tamaño mínimo de reproducción en cmIlustración: Logotipo más pequeño pero en cm.

COLORES CORPORATIVOS:Texto: Explicación Ilustración: Logotipo con PANTONE, CMYK, RGB y hexagecimal)

COLORES ARMONICOSTexto ExplicaciónIlustración: Logotipo en otros colores de fondos permitidos, otras combinaciones.

VARIACION DE TONOSTexto: ExplicaciónIlustración: Logotipo con variación de tonos ( % de transparencia en pantone)

REFERENCIA DE REDUCCIÓN DE TAMAÑOTexto: explicaciónIlustración: Logotipo en varios tamaños 100%, (0% 50%...., (el último no debe ser mas pequeño que el tamaño de reproducción)

TIPOGRAFIA CORPORATIVATexto: explicación Ilustración: Tipografía de la marca, variaciones (negrillas, cursiva, etc) Tipografía de manual, variaciones (negrillas, cursiva, etc) Tipografía corporativa: La que voy a utilizar par comunicarme (ej en fax,)

USOS INCORRECTOS DE LA MARCA:Texto: Explicación en general por todos los usos incorrectos.Ilustración: Cada Logotipos con uso incorrectos deben tener una X roja sobre el logotipo. (usos incorrectos: rotación, distorsión, supresión de elementos, cromática)

PAPELERIA CORPORATIVATexto: En cada aplicación debe ir un texto explicativo en donde conste: formato, dimensión, color, soporte – peso en gramos, transparencia en pantone)Ilustración: El diseño de todas la aplicaciones.GEOMETRIZACION: Medidas de distancia

Page 5: Manual completo

Elementos Básicos

• Marca a color (logotipo original y cambio propuesto)• Marca blanco/negro y negro/blanco• Marca en versiones monocromáticas• Colores corporativos• Colores armónicos (o fondos permitidos)• Variación de tono• Pauta de construcción• Espacio circundante (o área de protección)• Tamaño mínimo de reproducción (o tamaño mínimo de reducción)• Versión de marca (horizontal/vertical o alternabilidad cromática o 3D/digital)• Tipografía corporativa (logotipo y comunicados)• Usos incorrectos (distorsión, rotación, supresión de el-ementos, alteración cromática)

Page 6: Manual completo

Marca a color

* Incluir la lectura deno-tativa y connotativa de la marca.* Lectura denotativa, indi-car los que contiene, por ejemplo esta formado de 3 circunferencias de color rojo seguido por la pa-labra akado, etc...* Lectura Connotativa, habla del significado, por ejemplo que significa el

sentido de menor a mayor (forma de los círcu-los), por qué el color rojo, etc.* Vamos a incluir además la marca original y la propuesta por nosotros explicando el por qué de los cambios.

Page 7: Manual completo

* Se usan sacar positivos y negativos para procesos serigráficos.*En el caso primero de negro sobre blanco se sobrentiende que el fondo blanco es el papel por lo tanto no se usa recuadro. En este caso todos los colores del logotipo se reducen a negro pero sin perder legibilidad. Esta

versión es un positivo.* En el caso de blanco sobre negro se debe de-limitar un recuadro negro y transportar todos los colores del logotipo a blanco. Esta versión es un negativo.*Para cambiar los colores se toma como negro al mas fuerte y blanco a los mas débiles.

Marca b/n y n/b

Page 8: Manual completo

* En este punto se debe colocar al logotipo en un solo color de los colores de la marca.* Por ejemplo: el logotipo de la DNRS debe es-tar realizado en colores amarillo, azul y rojo por pertenecer al estado, en-tonces debemos colocar un logo solo en amarillo, otro solo en azul y otro

solo en rojo.* Es decir las versiones monocromáticas depen-den del número de colores que tenga la marca.

Marca en versiones monocromáticas

Page 9: Manual completo

* Para mantener la cromática del logotipo in-variable en cualquier tipo de impresión se seleccio-nan los colores desde la libreria de pantones.* Pantone Color Matching System es un sistema que garantiza la reproducción estandarizada del color. El estandarizar color es acordar entre varias im-

prentas de varias localidades, que para imprimir algo, se referirán a este sistema, garantizado de que en cualquier lugar que imprima el color será igual al original. Los pantones más recomenda-dos son los process color o los solid coated.

Colores corporativos

Page 10: Manual completo

* Recordar armonía de color. Complementarios, dobles complementarios, tirádicos, comp.divididos, cálidos, fríos, análogos...*Evaluar si el logotipo se coloca usando criterios de contraste como forma de armonizar el color.*Cuando es elegido el color NO SIGNIFICA QUE SE PUEDAN REEMPLA-

ZAR LOS COLORES DE LA MARCA, sino que puedo colocar el logotipo sobre esos fondos, si así lo quiero.* Además se pueden elegir pantones también de estos colores. LO MAS IMPORTANTE es decir en que caso uso que color.

Colorores armónicos

Page 11: Manual completo

* Recordando. tonos son los diversos matices de un mismo color , en este caso de un mismo color de pantone.* En el caso de akado, el rojo es pantone 485 y el gris es pantone 432. en-tonces debemos disminuir los tonos desde el 100% hasta llegar a un mínimo entre 20% y 10%. La fun-

ción que tendrán es ser marca de agua en algu-nos soportes.* Es importante colocar los porcentajes.

OJO NO SE DEBE REDUCIR LA OPACIDAD SINO EL TONO.

Variación de tono

Page 12: Manual completo

* En la pauta de construc-ción debemos explicar como fue creada la mar-ca. * Su uso es en gran es-cala dondo no hay medios digitales de reproducción, murales, paredes, frontis, etc.* Para la pauta se usa una cuadrícula con módu-los primarios de 1 cm y

secundarios de 0,5 cm.* Además debe medirse todo elemento y consid-erar en ángulo los grados de incluinación. * Si es muy complicada la construcción se puede separar en dos partes.

Pauta de construcción

Page 13: Manual completo

Pauta de construcción

Page 14: Manual completo

Pauta de construcción

Page 15: Manual completo

* Es un espacio de pro-tección que debe ser res-petado y no invadido por ningún elemento gráfico, tipográfico o fotográfico.* El espacio debe ser proporcional a un elemen-to de la marca.

Espacio circundante

Page 16: Manual completo

* Es la mínima proporción a la que puede ser reducido el logo-tipo, considerando que todos lsus elementos puedan ser leibles y legibles.* Es decir que sean claramente identificables.

Tamaño mínimo de reproducción

Page 17: Manual completo

* Tenemos 3 casos y po-demos elegir uno o todos de ellos.1. Versión Horizontal y vertical2. Versión de alternabili-dad cromática únicamente usando los colores ccor-porativos.3. Versión de 3d o digital* Se pueden en los casos que el diseñador con-

sidere conveniente suprimir palabras descriptivas bajo el logotipo.

Versiones de la Marca

Page 18: Manual completo

* Se consideran dos: 1. tipografía del logo-

tipo, fuente usada para crear el logotipo, como base o texto original. Si fue creada por el diseñador, se pone nombre dado a la fuente y el nombre del diseñador 2. Tipografía de comunicados, indudable la empresa se comunica externa e internamente, por eso se elege familia tipográfica que la represente. Generalmente las universales : times, arial, helvetica, myriad, pues son fácilmente localizables en todo computador. *Se pone abecedario completo con mayúsculas, minúsculas, números y signos con el nombre de la fuente.

Tipografía corporativa

Page 19: Manual completo

* Si se plantean usos diferentes de tipografía se puede colocar los que en ningun caso son permiti-dos.

Tipografía corporativa

Page 20: Manual completo

* Hay tipos básicos de usos incorrectos: distor-sión, rotación, supresión de elementos, alteración cromática.Distorsión, considera el no alterar las propor-ciones del logotipo.Rotación, evita que todo el logotipo sea rotado in-discriminadamente o que

los componentes del logotipo sean rotados.Supresión de elementos, evita que el logotipo sea usado por partes, ejm. en un caso solo el componente tipográfico y por otro lado el com-ponente icónico de la marca.Alteración cromática, evita que los colores cor-porativos sean cambiados indiscriminadamente.

Usos incorrectos

Page 21: Manual completo

Usos incorrectos

Page 22: Manual completo

Señalética

• Señalización ExternaDiseño de Rotulación Externa

Pauta de construcciónNormativa de uso

• Señalización InternaDiseño de Directorio generalDiseño de Directorio por piso

Diseño de Áreas de uso comunitarioDiseño de señalización Puert a Puerta

Pauta de construcciónNormativa de uso

Page 23: Manual completo

* La rotulación externa es un proceso que contepla el evidenciar en las fachadas de los edificios o lugares físicos de ubicación de la empresa, los elementos de identificación que la hacer

reconocible y ubicable.* Tenemos varias alternatias como son: Rotulación

iluminada (usa iluminación externa al rótulo para ser legible por la noche)

Rotulación luminosa (usa materiales que permiten el paso de la luz incorporados como parte del mismo) Tótems, Mini vallas, letras de bloque,

etc. * Cuando se planifica rotulación externa se busca

la mejor legibilidad de la marca a la distancia.

Señalización Externa

Page 24: Manual completo

* Depende del requerimiento de la empresa. Entre ellos, Directorio General: recopilan en el primer piso la información de todas las dependencias que existen en un edificio de forma general. Directorio Por Piso: contienen

información detallada de las dependencias por pisos o de la existencia de subdependencias que existen en cada piso. Señalizadores de Áreas de uso comunitario: por ejemplo baños, comerdor, área de no fumar, gradas de emergencia, asensores, copiadoras, etc. Señalizadores puerta a puerta: son los colocados sobre o junto a las puertas de algunas oficinas importantes. Como: gerente,

contabilidada, RRHH, Financiero, etc.

Señalización Interna

Page 25: Manual completo

Señalética interna

Page 26: Manual completo

* Cuenta de 3 partes. Así:1. Diseño Señalético: consta del diseño propiamente dicho de la señal. Evalúa la selección de tipografía, cromática, forma del soporte de la señal y del uso de pictogramas (que ya han pasado por el proceso de

abstracción gráfica)2. Pauta Estructural: se refiere a la construcción

y los materiales a utilizarse en el programa.3. Normativa de Uso: se refiere a la ubicación

de las señales.Es importante considerar que se debe pensar sincrónicamente en el diseño, en la pauta y en la

normativa, pues todos influyen en el diseño.

Componentes del Programa

Page 27: Manual completo

* Recomendaciones para el uso tipográfico. Considerar: morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen e identidad de marca, connotaciones y legibilidad. Selección por Exclusión: Rechazar tipografía que imitan la

escritura manual, los textos de fantasía; los ornamentales, los que poseen poca o demasiada mancha y los excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, las que tienen solo mayúsculas y las que permiten consufusión entre tilde y punto. Las Mas Opcionadas son los caracteres lineales de trazo uniforme: arial, times, miryad, helvética,

etc.

Diseño Señalético

Page 28: Manual completo

* Recomendaciones para el grafismo señalético (pictogramas): consultar repertorio de pictogramas utilizables. Pictogramas pueden ser rediseñados con estilo particularizado. Y basarse en la abstracción (abstracción: proceso mental que ignora lo

individual de lo que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra en las características genéricas y

esenciales)

Diseño Señalético

Page 29: Manual completo

*Selección de color usar corporativos, o selección por constraste y alta saturación, o constituir un código desarrollado. La codificación por color permite diferenciar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas

de edificio, etc. Ejm: transportes públicos, colores distinguen tipo del servicio. Popular, ejecutivo,

tipo, interparroquiales, etc. Imprescindible contraste entre figuras (caracteres, pictogramas, flechas) y el fondo del soporte

informativo.Color es factor de integración entre señalética y medio ambiente. Realizar pruebas de contraste

para corregir problemas de legibilidad.

Código cromático

Page 30: Manual completo

Pauta Estructural

* Selección de materialesConsiderar: ubicación interior o exterior,

iluminación, protección.Dar información necesaria para elaborar las señales.Se usan dimensiones, materiales y materiales o

formas de sujeción.

Page 31: Manual completo

Explicar la ubicación de las señales

Especificar requerimientos para visibilidad de la

señal.

Normativa de uso

Page 32: Manual completo

A partir de la caracterís-ticas esenciales de una empresa se comienza a bocetar la gráfica vehicu-lar, intentando transmitir aquello que la identi-fica y diferencia de las demás, esto se logra con un correcto manejo de la imagen empresarial, los colores institucionales y antecedentes gráficos, combinado con la activi-

dad que desarrolla. La rotu-lación gráfica reemplaza a la pintura tradicional.

Entre los materiales que podemos utilizar para la rotulación de vehiculos se encuentran los si-guientes:Vinilos de corte: se corta el vinilo en un plotter, se puede utilizar solamente colores sólidos.Vinilos de impresión: se puede imprimir a full color y con degradados.Vinilos microperforado: poseen agujeros que permiten la visibilidad, se los coloca en venta-nas.

PARQUE MOVIL

Page 33: Manual completo

PARQUE MOVIL

Page 34: Manual completo

PARQUE MOVIL

Page 35: Manual completo

PARQUE MOVIL

Page 36: Manual completo

PARQUE MOVIL

Page 37: Manual completo

El uso de uniformes por parte de las empresas es generalmente un esfuerzo publicitario y de desarrollo de una imagen corpora-tiva.En otras palabras, el uso de uniformes por parte de los empleados, ayuda a la empresa a realizar la venta de sus productos o servicios. Es decir, el uni-

forme no se usa tan solo como ropa de trabajo sino que ha pasado a ser parte de la imagen corporativa y la estrategia de mercadotecnia em-presarialLos uniformes se han convertido en una necesi-dad para las empresas debido a la gran compe-tencia que enfrentan. El uso de uniformes por parte de sus empleados constituye una forma de comunicar la seriedad y presencia de la orga-nización y de ofrecer certidumbre y confianza a sus clientes.

UNIFORMES

Page 38: Manual completo

Los colores del uniforme no necesaiamente de-ben utilizar los colores corporativos, pueden ser colores complementarios o variar dependiendo del criterio de la empresa.

UNIFORMES

Page 39: Manual completo

Los regalos corporativos puede ser una gran her-ramienta de venta. Sin embargo, se debe re-cordar que el objetivo de los regalos no es para impresionar al destinatario con algo complejo y cos-toso, pero, para llegar a su punto de de tal manera que su perspectiva está interesada en escuchar

más de lo que tiene que decir.

Los Regalos corporativos van desde la pequeña muestra de lápiz con el logotipo de la empresa, calendario personalizado libro, camiseta, cha-queta, y la bolsa de diamantes que incluso un reloj con sus iniciales grabadas en el mismo. .

SOUVENIRS CORPORATIVOS

Page 40: Manual completo

Marca a color

* Incluir la lectura deno-tativa y connotativa de la marca.* Lectura denotativa, indi-car los que contiene, por ejemplo esta formado de 3 circunferencias de color rojo seguido por la pa-labra akado, etc...* Lectura Connotativa, habla del significado, por ejemplo que significa el

sentido de menor a mayor (forma de los círcu-los), por qué el color rojo, etc.* Vamos a incluir además la marca original y la propuesta por nosotros explicando el por qué de los cambios.

SOUVENIRS CORPORATIVOS

Page 41: Manual completo

SOUVENIRS CORPORATIVOS

Page 42: Manual completo

PAPELERÍA

USOS Y APLICACIONES

corporativa

Page 43: Manual completo

Una buena imagen corporativa de empresa empieza por tener una pa-pelería corporativa básica coherente y homogénea. Ésto significa que lo ideal es dotar a la empresa de todos los elementos de imagen que necesita, mostrando en todos éstos (carta, tarjeta, etc.) la identidad de la empresa. Cuando el cliente coja cualquiera de los productos, sabrá y recordará rápidamente de qué tipo de empresa se trata.

Page 44: Manual completo

Elementos:

• TarjetadepresentaciónLa tarjeta de presentación da una imagen rápida de ésta, y la información que necesitamos: nombre de la empresa (marca) y formas de contacto (teléfono, dirección, web, mail, etc.), además de otras informaciones que se quieran añadir.

Page 45: Manual completo

• Hoja membretada

No es sólo para uso interno de la empresa, sino que muchas veces, se destina también a los cli-entes. Es por esto que debe transmitir una imagen de la empresa, a la vez que informa del con-tenido, coherente con ésta.

• Hoja de fax

Puede ser el mismo diseño de la hoja membretada, sin embargo hay que tomar en cuenta que al momento de enviar un fax un diseño simple qu eno contega mucha tintay que sea a b/n tendrá un mejor resultado.

Page 46: Manual completo

• Sobre

El sobre no debería ser simplemente el vehículo que transporta la carta. El sobre puede ser mucho más, puede dar imagen y distinción a la empresa, e incluso puede llevar información que dé pistas del contenido de la carta, así como promociones o eslóganes.

Page 47: Manual completo

• Carpeta

Aunque normalmente el uso de las carpetas en una empresa es interno, son elementos muy visibles que dan personalidad e identidad a la empresa de quien los lleva, aspectos que los clientes captan rápidamente.

Page 48: Manual completo

• Factura/reciboComo en el caso de la carta, las facturas, recibos, etc, son tanto de uso interno como externo. Es por esto que debe seguirse con la imagen de la empresa anque sea en este tipo de papeles, ya que da una gran sensación de profesionalidad.

Page 49: Manual completo

GEOMETRIZACIÓNDEPAPELERÍA

En la descrpción de cada elemento de papelería corporativa debe ir: - La distancia en cm del margen superior o inferior y derecho o izquierdo de la marca.- La tipografía utilizada- El formato- Peso y tipo de papelColores utilizados en el caso de por ejemplo : los datos como teléfono, mail, etc.

DISTANCIA DEL MARGEND

ISTA

NC

IA D

EL M

AR

GEN

medida de la altura de la marca

fuente tipográfica, tamaño y color utilizado

formato: tamaño de papel ej: A4peso de papel: ej: 200grstipo de papel: ej: bond