5
Trabajo practico final de artes visuales “FOTOGRAFIA”

Trabajo practico final de artes visuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo practico final de artes visuales

Trabajo practico final de artes visuales

“FOTOGRAFIA”

Page 2: Trabajo practico final de artes visuales

“IL ROMANTIQUE”

Lenguaje: Fotografía

Page 3: Trabajo practico final de artes visuales

Memoria poética:

El tiempo y sus ritmos en donde generalmente se distorsionan y se pierde la percepción interior ante el vivir esos momentos de un disfrute pleno con la persona que nos llena de sentimientos recordables y duraderos de bienestar; contrastando con esos malos pasajeros.

Son estos los sentimientos que se quiere hacer llegar a la persona como una imagen estática en nuestra mente al igual que una foto artística que contiene esas sensaciones que demuestran que nos hacen revivir en nuestra imaginación esos momentos que tal vez no vivimos y que de haberlo hecho revivirían ese recuerdo no solo visual si no también sensitivo encontrándonos a nosotros mismos en otra dimensión.

Memoria conceptual: Frases:

El amor es la única libertad que hay en el mundo, porque eleva tanto al espíritu que lo independiza de las

leyes de la humanidad y de los fenómenos de la naturaleza.

KahlilGibran

Hay amores tan bellos que justifican todas las locuras que hacen cometer. PLUTARCO (50-125)

Considero que para hacer algo en el mundo se ha de sentir amor al riesgo y a la aventura y, sobre todo, saber prescindir de eso que el pueblo y las familias burguesas llaman “porvenir”. JOAN MIRÓ Explicación: Elegimos este tema y nos guiamos en las frases anteriores mencionadas de artistas porque sentimos que es lo que

Page 4: Trabajo practico final de artes visuales

se experimenta y se siente cuando sentimos AMOR nos hace realizar cosas impensadas que jamás haríamos.

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893 — Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.1 En numerosas entrevistas y escritos que datan de la década de 1930, Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "matarlos, asesinarlos o violarlos", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.2

Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la Fundación Joan Miró, ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Centro Pompidou de París (MuséeNationald'ArtModerne) y el MOMA de Nueva York.

Obras destacadas

• Femme (1981), escultura de Joan Miró en la Casa de la Ciudad de Barcelona.

• Nord-Sud, 1917 óleo, Galería AdrienMaeght en París.

• La masía, 1921 óleo, National Gallery of Art de Washington.

• Retrato de bailarina española, 1921 óleo Museo Picasso de París.

• Tierra labrada, 1923 óleo, Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.

Page 5: Trabajo practico final de artes visuales

• Carnaval de Arlequín, 1924 óleo, Albright-Knox Art Gallery de Búfalo

Memoria técnica:Se va a utilizar un paspartú para soporte de la fotografía (díptico) y un marco de madera para darle estética.