3

Click here to load reader

Eliseo Veron - Semiosis social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eliseo Veron -  Semiosis social

Buscar ejemplos y explicar la teoría se la semiosis social en base a un ejemplo

publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.

Eliseo Verón, centro su teoría en los discursos sociales haciendo énfasis de como

circulan en la sociedad produciendo sentidos, en este caso se optó como discurso una

gráfica publicitaria de la empresa Wolters Kluwer que promociona su sitio en internet

de “Edirectivos” como un buscador de información.

Page 2: Eliseo Veron -  Semiosis social

Este discurso cuenta con un material significante compuesto por una imagen y el

texto, que aunque las nombremos por separados, para lograr el impacto en el público,

trabajan en conjunto. En ella encontramos la imagen del personaje tan reconocido

“Pinocho” de madera, vestido de rojo y blanco, que es un personaje de cuento para

niños y todo el texto que esta alrededor de la misma, como la frase que dice: “Que no te

cuenten cuentos”, la página de internet y descripción del servicio, el logo de la empresa,

etc.

Partiendo de esta publicidad se puede ver como el creador de esta pieza publicitaria

busca producir un nuevo sentido, y lo hace a través del proceso de producción -en este

caso se basó en el cuento de Pinocho de Walt Disney, como símbolo de mentira ya que

intenta vender un servicio de internet (el fin de la publicidad es meramente comercial),

el cual está destinado a buscar información y a la vez el creador domina y persuade con

la idea de que todo lo que se encuentra en internet es mentira o falso y la utiliza a su

favor ya que esta situación se revierte si uno utiliza su servicio para que no ser una

víctima de ello.

También se cuenta con el proceso de circulación -el proceso a través del cual, el

sistema de relaciones entre condiciones de producción y recepción es, a su vez,

producido socialmente, es decir la historia social del texto- la circulación de esta pieza

grafica seria vía internet y también como grafica en diarios, revistas, etc. Y por el

proceso de reconocimiento se da a través del consumo- si fue efectivo o no el mensaje-

si el receptor es persuadido o no y consume el producto.

Dichos procesos anteriores (producción- circulación- reconocimiento) dependen de las

gramáticas de producción y de reconocimiento. Ya que se reconoce las condiciones

producción que hubo en el discurso y convence al destinatario de ello, mediante las

gramáticas de reconocimiento. En función de estas gramáticas se encuentran las

operaciones de asignación de sentido en las materias significantes, y estas operaciones

se reconstruyen a través de huellas.

Las huellas, según el autor, son elementos o condiciones importantes en la elaboración

del discurso en las cuales si se puede establecer relaciones de producción del discurso.

En este caso sí se puede relacionar al personaje de “Pinocho” como objeto de mentira,

falsedad, hasta engaño.

Verón distingue dos niveles en el funcionamiento de cualquier discurso: el nivel del

enunciado, esto es aquello que se dice –en una aproximación “grosso modo” pertenece

al orden del contenido-; y el nivel de la enunciación que atañe a las modalidades del

decir –esto es, a la "manera de decir el contenido.-. En cada caso, -dentro del plano de la

enunciación-, el enunciador se construye un "lugar"; y "posiciona" de alguna manera al

destinatario contenido"-

En este discurso puede apreciarse un enunciador inclusivo – nosotros + yo-: “sabemos

que no te lo crees”. Un enunciador exclusivo- yo + tu- ¡que no te cuenten cuestos!,

“trátalo con cariños y se convertirá en un niño de verdad”

Page 3: Eliseo Veron -  Semiosis social

Un enunciador pedagógico propone un nexo que se establece de un modo desigual.

Una parte será la que -; otra, la que no sabe -es receptiva y más o menos pasiva-. Este

tipo de enunciador se puede ver cuando se describe el servicio que comienza con

“Busca y comprueba…”

Un enunciador actúa como cómplice cuando dice “Sabemos que no te lo crees”.

Para referirnos al concepto de semiosis social denominado por Verón como una red

infinita que produce sentido, es debido que se entiende como red infinita al hecho de

que para que se produzca esta publicidad como discurso, tuvo que basarse de discursos

precedentes (en este caso es el cuento para niños Pinocho de Walt Disney, ya que se

utiliza como símbolo a la mentira), para que la misma puede producir un nuevo sentido

sobre la sociedad. En la actualidad una de las cosas que esta mas presente en la sociedad

es internet y el enunciador explota al máximo la moraleja de este cuento para vender su

servicio.