7
LABORATORIO nº2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA CLASE A CON INDUCTANCIA DE CHOQUE Daniel Esteban Ciro Cod: Juan Felipe Valencia. Cod: 1094960182 Juan David Aguirre Cod: 1094960756 Sebastián Giraldo Cod:1094955078 Resumen: En este trabajo se muestra el informe de la práctica realizada en clase utilizando la herramienta virtual “Proteus” que permite simular el comportamiento de un circuito a la realidad, montando 4 circuitos y logrando obtener unos resultados los cuales vamos a mostrar a lo largo de éste informe, finalmente realizamos los circuitos físicamente esperando que los resultados entre ambos procesos sean similares. . Índice de TérminosResistencias, condensadores, diodos, transistores . INTRODUCCION: . Éste trabajo se realiza con el propósito de aprender a utilizar la herramienta virtual Proteus y poder comparar resultados tanto con los circuitos reales como los virtuales realizados con dicha herramienta, también con el fin de aplicar todos los conocimientos aprendidos en clase y ver el funcionamiento de diodos, resistencias, condensadores y transistores en circuitos tal y como se realizó en el laboratorio e interactuar más a fondo con elementos electrónicos los cuales son la base de toda práctica. OBJETIVOS: - Obtener resultados similares en los resultados, tanto en el montaje realizado físicamente como en el realizado con la herramienta Proteus. - Aplicar los conocimientos adquiridos en clase, mediante la practica realizada. - - Hacer las mediciones respectivas del sistema y compararlas con su simulación. -Lograr un correcto funcionamiento en el montaje físico, para identificar claramente la funcionalidad de la herramienta Proteus, al comparar ambos resultados. MATERIALES:

Guia ieee

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia ieee

LABORATORIO nº2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA CLASE A CON INDUCTANCIA DE CHOQUE

Daniel Esteban Ciro Cod:Juan Felipe Valencia. Cod: 1094960182Juan David Aguirre Cod: 1094960756Sebastián Giraldo Cod:1094955078

Resumen: En este trabajo se muestra el informe de la práctica realizada en clase utilizando la herramienta virtual “Proteus” que permite simular el comportamiento de un circuito a la realidad, montando 4 circuitos y logrando obtener unos resultados los cuales vamos a mostrar a lo largo de éste informe, finalmente realizamos los circuitos físicamente esperando que los resultados entre ambos procesos sean similares.

. Índice de Términos— Resistencias, condensadores, diodos, transistores.INTRODUCCION:. Éste trabajo se realiza con el propósito de aprender a utilizar la herramienta virtual Proteus y poder comparar resultados tanto con los circuitos reales como los virtuales realizados con dicha herramienta, también con el fin de aplicar todos los conocimientos aprendidos en clase y ver el funcionamiento de diodos, resistencias, condensadores y transistores en circuitos tal y como se realizó en el laboratorio e interactuar más a fondo con elementos electrónicos los cuales son la base de toda práctica.

OBJETIVOS:-Obtener resultados similares en los resultados, tanto en el montaje realizado físicamente como en el realizado con la herramienta Proteus.- Aplicar los conocimientos adquiridos en clase, mediante la practica realizada.

- - Hacer las mediciones respectivas del sistema y compararlas con su simulación.-Lograr un correcto funcionamiento en el montaje físico, para identificar claramente la funcionalidad de la herramienta Proteus, al comparar ambos resultados.

MATERIALES:Simulador Proteus, resistencias, transistor, diodos, protoboard, osciloscopio, fuente, Led, switch, generador y multímetro.

MARCO TEORICO:Para aplicar los conceptos y todo lo visto en clase necesitamos de la ayuda de ciertos componentes en el momento de realizar el montaje, para ello fue necesario utilizar una protoboard que será fundamental para montar los circuitos, como por ejemplo diodo directo, diodo inverso y transistor como amplificador y switch,además de otros elementos electrónicos como condensadores , resistencias y diodos para realizar de manera correcta cada montaje.

-Las protoboard son pequeñas tablas con perforaciones en toda su área, en las cuales se colocan diversos componentes electrónicos, se distinguen por tener filas y columnas con lo que se puede saber en qué ubicación posicionar cada pieza, también cuentan con 2 rieles a los lados, los cuales se usaran como las líneas Positivas y Negativas de nuestro circuito [1].

-El diodo es un Componente electrónico compuesto por un cátodo y un ánodo, que permite el paso de la corriente en un solo sentido. [2]El diodo puede ser usado de dos maneras, ya sea en directa en el que la corriente entra por el ánodo y sale por el cátodo o en inversa

Page 2: Guia ieee

entrando por el cátodo y saliendo por el ánodo, comportándose como un circuito abierto.-El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. [3]

ANALISIS Y RESULTADOS:Simulador

Para el montaje del diodo directo e inverso es necesario primero entender el funcionamiento y cómo se deben ubicar los componentes , vemos entonces que para el montaje del diodo en directo la corriente entra por el ánodo y sale por el cátodo , y el montaje del diodo inverso o cruzado se realiza de manera contraria , la corriente ingresa por el cátodo y sale por el ánodo( Reconocemos la parte positiva y negativa del diodo ya que en el diodo se muestra una banda generalmente plateada a un extremo y ésta nos indica que esa es la parte negativa) , el primer caso del diodo directo necesitaremos de una fuente de señal senoidal, un diodo, una resistencia (en este caso 1k) y un polo tierra, todos los materiales conectados en serie.En el montaje del diodo cruzado El objetivo de este montaje a la hora de analizarlo con el osciloscopio es ver el fenómeno contrario al que ocurre en el diodo directo, es decir, a pesar de que en este circuito también se cambia la señal de pico a pico por una de medio pico

Figura 1. Montaje para diodo directo e inverso.

En el caso del transistor como switch el objetivo principal es realizar el montaje y notar el funcionamiento del transistor al utilizarlo como switch y ver el efecto que produce en un led, la posición del switch determinará si pasa o no la corriente a través del circuito, en el caso de que el transistor se encuentre abierto, la corriente no va a poder transitar, pero si el transistor se encuentra cerrado , la corriente podrá transitar libremente y allí veremos que el led se enciende por causa de la corriente que pasa hacia él.

Figura 2. Montaje para transistor como switch.

En el montaje de transistor como amplificador el fin es lograr amplificar la señal eléctrica que entra en el circuito para tener una salida mucho más elevada de tensión y corriente en comparación con la corriente que entra.

Page 3: Guia ieee

Figura 3- Transistor como Amplificador.

Ahora realizamos el montaje del puente conectado con el osciloscopio quien nos mostrará el tipo de señal que genera

Figura 4- Puente

Figura 5- Simulación proteus del Montaje global de todos los circuitos.

Resultados del simulador:

Resultado del montaje, Directo

Resultado del montaje, como amplificador

Page 4: Guia ieee

Resultado del montaje, cruzado

Resultado del montaje, puente de diodos

Resultado del montaje, como switch

Montaje Físico

Montaje como amplificador

Montaje diodo directo e inverso

Page 5: Guia ieee

Montaje puente de Diodos

Montaje Como switchCONCLUSIONES:

-La utilización de la herramienta Proteus facilita enormemente el montaje en físico de un circuito, al arrojarnos resultados concretos y brindarnos todas las herramientas necesarias.

-Los resultados arrojados por el simulador, nos permitieron comprobar que el montaje físico funcione de manera correcta al comparar ambos resultados.

-Se logra aplicar los conocimientos adquiridos en clase, por medio de la práctica realizada.

-Por medio de la práctica se logra identificar la funcionalidad e implementación en la práctica de los distintos elementos como las resistencias, transistores, diodos entre otros.

-Se logra realizar la práctica realizando los montajes previamente realizados con la herramienta virtual Proteus, comparar los resultados que nos arrojan los instrumentos con los que se cuentan en el laboratorio como con los obtenidos con el simulador.

BIBLIOGRAFIA: ¿Qué es un Transistor? https://es.wikipedia.org/wiki/Transistor¿Qué es un diodo?http://www.dte.uvigo.es/recursos/potencia/acdc/archivos/diodo.htm¿Qué es una protoboard?http://ingenieriaelectronica.org/definicion-de-protoboard-y-como-utilizarlo/