12
PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08 Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión. Página 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Dra. Natalia Gualle Arroba FECHA: 2013-11-08 FECHA: MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO FECHA COMENTARIO PÁGINA PUNTO MODIFICADO PASA A EDICIÓN DESDE HASTA 2013-11-08 Edición Inicial 1 12

Procedimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

devices

Citation preview

Page 1: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 1 de 12

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Dra. Natalia Gualle Arroba

FECHA: 2013-11-08 FECHA:

MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

FECHA COMENTARIO PÁGINA PUNTO MODIFICADO

PASA A EDICIÓN DESDE HASTA

2013-11-08 Edición Inicial 1 12

Page 2: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 2 de 12

1. OBJETIVO 1. OBJETIVO

Coadyuvar al diagnóstico de patologías con alteraciones en las tres series sanguíneas, mediante la medición del número, volumen y características morfológicas de glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas tanto de sus formas maduras como de las inmaduras.

2. ALCANCE Este procedimiento abarca desde la extracción sanguínea el análisis automatizado en el Contador hematológico SYSMEX 1800 i y la confirmación manual de valores patológicos.

3. DEFINICIONES Referirse al manual de usuario de SYSMEX 1800i

4. RESPONSABILIDADES

- Analista - Médicos Patólogo Clínicos

5. PROCEDIMIENTO 5.1. TOMA DE LA MUESTRA, PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

a) Evitar la tensión todo lo posible debido a que las alteraciones fisiológicas alteran los valores.

b) Tanto la deshidratación como la sobre hidratación afectan en forma considerable los valores.

c) No es necesario el ayuno, sin embargo los alimentos con un alto contenido en grasas alteran los resultados.

5.2. SELECCIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN

5.3. PUNCION VENOSA (VER VIDEO ADJUNTO) La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo porque resulta fácil acceder a ellas. Las cifras hemáticas permanecen constantes independientemente del sitio de punción.

Page 3: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 3 de 12

5.4 METODOLOGÍA: a) Coloque el torniquete 4 dedos más arriba de la parte superior del brazo para producir

congestión venosa. b) Pida al paciente que abra y cierre el puño varias veces. c) Escoja una vena accesible. d) Limpie el sitio de punción y séquelo con una gasa o algodón estéril. e) Puncione la vena según la técnica descrita. f) Una vez que penetra en la vena, la sangre llena los tubos aspiradores

automáticamente por la presión negativa dentro del tubo. g) Retire el torniquete. h) Extraiga la aguja y aplique presión y una cinta adhesiva estéril en el sitio de la punción. i) El conservador o anticoagulante que se añade al tubo depende de la prueba.

5.5. OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN BEBÉS

Si la punción de la vena del antebrazo del bebé no es viable, se pueden recolectar muestras de sangre en la punción del talón de uno de los pies.

Debe sujetarse firmemente el pie del paciente, aplicar algo de presión en el talón del mismo y esperar a que haya congestión venosa evidente.

Realizar la punción con la lanceta estéril desechable y recolectar las gotas de sangre en tubo, en capilar o simplemente colocarlas en una lámina portaobjetos, según sean las necesidades.

Page 4: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 4 de 12

5.6 Analizador hematológico Sysmex XT-1800i™

Hemograma y conteos de células de fluidos corporales

21 parámetros reportables en sangre total

Hemograma con diferencial de 5 partes Diferencial de 6 partes con IG % y # opcional

2 parámetros reportables en fluidos corporales

WBC-BF y RBC-BF

Linealidad de sangre total WBC: 0 - 440.00 x 103/μL

RBC: 0 - 8.00 x 106/μL

PLT: 0 - 5,000 x 103/μL

Linealidad de fluidos corporales WBC-BF: > 0.050 x 103/μL

RBC-BF: > 0.01 x 106/μL

Rendimiento En modo de sangre total: 80 muestras/hora (máx.) En modo para fluidos corporales: 30 muestras/hora (máx.)

Volúmenes de muestra En modo cerrado: 150 μL En modo abierto: 85 μL En modo capilar: 40 μL

Soluciones de tecnología avanzada para cumplir con las necesidades de su laboratorio

El analizador hematológico automatizado Sysmex XT-1800i utiliza el poder de las tecnologías

de citometría de flujo fluorescente y tecnologías de enfoque hidrodinámico. Utilizando un

exclusivo diodo láser con tecnología de vanguardia, la citometría de flujo fluorescente de

Sysmex proporciona la sensibilidad necesaria para medir y diferenciar tipos celulares en

muestras de sangre total y de fluidos corporales. La tecnología de fluorescencia y enfoque

hidrodinámico, permite al analizador XT-1800i diferenciar consistentemente poblaciones

normales de leucocitos, eritrocitos y plaquetas de las anormales disminuyendo así el número

Page 5: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 5 de 12

de intervenciones manuales. La tecnología del XT-1800i proporciona parámetros reportables

clínicamente relevantes.

Estándar

Conteos reportables de leucocitos y eritrocitos para todos los tipos de muestras de fluidos

corporales comunes (líquido cefalorraquídeo, sinovial y serosos)

Opcional

El conteo de granulocitos inmaduros (IG% y #) ofrece resultados reportables y cuantitativos de

metamielocitos, mielocitos y promielocitos

o Reduce las tasas de falsos positivos y falsos negativos

o Obtenga resultados consistentes reduciendo las variaciones entre tecnólogos al reportar

diferenciales manuales

Métodos del análisis automatizado de la sangre y líquidos corporales.

Eritrocitos y plaquetas - Los eritrocitos y plaquetas son contados en un canal exclusivo que

utiliza como método de detección la impedancia o corriente directa con la tecnología de

enfoque hidrodinámico para disminuir la coincidencia y recirculación. Discriminadores

automáticos separan las dos poblaciones celulares basados en algoritmos complejos. La

intensidad del pulso eléctrico de cada eritrocito analizado es proporcional al volumen celular. El

hematocrito (HCT) es determinado directamente basado en el conteo y detección del volumen

de cada eritrocito. Aun en muestras con concentraciones extremadamente bajas o altas, los

contadores celulares de Sysmex analizan a los eritrocitos y plaquetas con gran precisión y

exactitud.

Page 6: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 6 de 12

Análisis de hemoglobina - El método de lauril sulfato de sodio (SLS por

sus siglas en inglés) de Sysmex para el análisis de hemoglobina es un

método libre de cianuro. La hemoglobina es determinada en un canal

separado, minimizando la interferencia por concentraciones altas de

leucocitos.

Citometría de flujo fluorescente - La citometría de flujo tradicional es

considerada el mejor método para la diferenciación de poblaciones celulares.

Utiliza colorantes de polimetina, altamente específicos.

Diferencial leucocitario - El marcado fluorescente es un hito para el diferencial leucocitario de

rutina. La medición de la fluorescencia revela la proporción núcleo-citoplasma de cada célula

teñida, permitiendo a los analizadores de la serie XT diferenciar 6 poblaciones reportables de

leucocitos. La combinación de dispersión lateral (complejidad celular interna), dispersión frontal

(volumen) y fluorescencia de los ácidos nucleicos determina la clasificación de cada leucocito.

La serie XT utiliza un sistema de análisis adaptativo de grupos celulares (ACAS por sus siglas

en inglés) en vez de discriminadores convencionales para separar poblaciones celulares en

grupos bien definidos. Esta medida tridimensional de leucocitos proporciona un diferencial

preciso y exacto aun en muestras altamente patológicas. 5.7 CONFIRMACIÓN MANUAL

NOMBRE VALORES DE REFERENCIA PÁNICO

REALIZAR FROTIS

(CONFIRMACIÓN MANUAL)

LEUCOCITOS 4.50 – 10.000 > 20.000

NEUTRÓFILOS 2.2 – 7.00 < 1.0

LINFOCITOS 1.10 – 4.00 < 1.0

MONOCITOS 0.3 – 0.90

EOSINÓFILOS 0.4 – 0.70 > 1.5

BASÓFILOS 0.01 – 0.09 > 0.2

RECUENTO DE GLÓBULOS

ROJOS

4.2 – 5.4

HEMOGLOBINA 12.5 – 16.2 MUJERES < 10.0 ó > 20.00

Page 7: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 7 de 12

14.9 – 18.0 HOMBRES

HEMATOCRITO 37.9 – 47.0

VOLUMEN CORPUSCULAR

MEDIO

81.00 – 99.00 < 80.0

CONCENTRACION DE

HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR MEDIA

27.0 – 31.2 < 25.0

CONCENTRACION

CORPUSCULAR MEDIA DE

HEMOGLOBINA

32.0 – 36.0

ANCHO DE DISTRIBUCIÓN

DE GLOBULOS ROJOS

11.5 – 15.5 > 17.0

PLAQUETAS 130.000 – 450.000 < 100.000

VOLUMEN MEDIO

PLAQUETARIO

7.4 – 10.4 > 10.5

ALERTAS EN EL EQUIPO

WBC

Blast? Blast? FROTIS

Imm Gran? Immature Grant? FROTIS

Left shift? Left Shift? FROTIS

Atypical Ly? Atypical Lympho? FROTIS

NRBC? Eritroblastos? FROTIS

Abn Ly/Bla? Abn Lympho/Blast? FROTIS

PLT

PLT Clumps? PLT Clumps? FROTIS

PLT C(S)? PLT Clumps? FROTIS

Page 8: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 8 de 12

5.8 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

Cargar el tubo WINTROBE con sangre total con EDTA con la cánula de carga hasta la

marca de 0

Colocar en el soporte para tubos WINTROBE para que quede completamente vertical.

Leer a la hora que tanto han descendido los glóbulos rojos

5.9 CONTEO CON LA CÁMARA DE NEUBAUER

Utilizarla para contar glóbulos rojos, glóbulos rojos y plaquetas sea en sangre periférica o en

líquidos corporales.

a) PREPARACIÓN DE LA MUESTRA se debe preparar la muestra para que el conteo celular

sea de 250.000 a 1´000.000 /ml.

b) CARGA DE LA CÁMARA. Colocarla en una superficie plana y de la dilución preparada tomar

10ul con una pipeta y cargar la cámara en los bordes superior o inferior de la misma.

c) CONTEO DE CÉLULAS. Colocar la cámara en el microscopio y enfocar con lente de 40X.

Para lectura de glóbulos blancos utilizar los cuadrados señalados en la figura 1 de la parte

inferior. Para lectura de los glóbulos rojos y plaquetas utilizar los cuadrados pequeños del

centro señalados en la figura 2.

Page 9: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 9 de 12

FIGURA 1. CONTAR EN LOS 4 CUADRADOS GRANDES LOS LEUCOCITOS.

d) Reporte de resultados: cada cuadrado grande de la cámara mide 1mm x 1mm x 0.1mm.

1. Para conteo de glóbulos blancos: Contar los 4 cuadrados grandes (figura 1). El número de

células contadas multiplicar por 2.5

2. Para conteo de glóbulos rojos contar los 5 cuadraditos marcadas con color rojo en la figura 2.

El número de glóbulos rojos contados multiplicar por 50.

LEUCOCITOS

LEUCOCITOS

LEUCOCITOS

LEUCOCITOS

Page 10: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 10 de 12

FIGURA 2 CONTEO DE ERITROCITOS Y PLAQUETAS

Para que no exista confusión al contar las células se debe

contar todas las que se encuentran hasta el borde superior y

lateral izquierdo, sin contar las que se hallan en la línea del

borde inferior y lateral derecho. Proceder este conteo en

varios cuadrados pequeños en zig zag sin pasar dos veces

por el mismo sitio.

3. Para conteo de plaquetas contar en los 5 cuadraditos marcadas con color rojo en la figura

2. El número de plaquetas contadas multiplicar por 50.

Una vez que tenemos el número en promedio de células contadas, debemos reportar #

células/mm3.

Si se analiza un líquido turbio podemos realizar una dilución. El número de células contadas

multiplicar por el factor de dilución y reportar #células/mm3.

CONTAR 5 CUDRADOS MEDIANOS ERITROCITOS Y PLAQUETAS

Page 11: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 11 de 12

5.10 RETICULOCITOS:

Preparación de la muestra: 20 ul de sangre total + 20 ul de azul de cresil brillante = esperar 30 minutos a temperatura ambiente y realizar el frotis respectivo para el contaje.

Contaje de reticulocitos: Contar 10 campos de 100 eritrocitos todos los reticulocitos que se encuentren. Este valor dividir para 10 y reportar en porcentaje.

Corrección de contaje de reticulocitos:

% no corregido x Hcto del paciente / 45 (hombres)

% no corregido x Hcto del paciente/ 40 (mujeres)

Índice de producción de reticulocitos: Porcentaje corregido Tiempo de circulación

HEMATOCRITO DEL PACIENTE

TIEMPO DE CIRCULACIÓN DÍAS

>40% 1

30 a 40 % 1.5

20 a 30 % 2

< 20 % 2.5

Page 12: Procedimiento

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE HEMATOLOGÍA EDICIÓN: 0 2013-11-08

Toda edición impresa de este documento se considerará copia no autorizada, siendo la responsabilidad de su uso como obsoleto de la persona responsable de su impresión.

Página 12 de 12

5.11 CONTAJE DE ERITROBLASTOS:

Contar todos los eritroblastos y leucocitos en campos de 100 eritrocitos. Contabilizar todos los eritroblastos y leucocitos hasta que encontremos 100 leucocitos aparte del conteo de eritroblastos.

Ejemplo: Si cuento 30 eritroblastos, debo contabilizar en el conteo total del piano hasta el 130 y reporto 30 eritroblastos/100 leucocitos.

Corrección de la fórmula leucocitaria en presencia de eritroblastos: Corregir el número de leucocitos cuando el conteo de eritroblastos sea >10

Corrección de # leucocitos: # leucocitos x 100 = # leucocitos corregidos 100 + # eritroblastos contados

6. REGISTROS RELACIONADOS

- Registro de incidentes preanalíticos

- Registro de incidentes analíticos de hematología

- Registro de desechos

7. LITERATURA DE REFERENCIA

- Hemograma como hacer e interpretar. Raimundo Antonio Gómez Oliveira. Amolca Actualidades médicas. Edición original año 2011.

- Manual del usuario del Analizador hematológico Sysmex XT-1800i™

- Joan Luis Vives, Josep Luis Aguilar. Manual de Técnicas de laboratorio en hematología.

Masson, S.A. 2da. Edición.