132
1 ____________________________________________________________________

10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

1

____________________________________________________________________

Page 2: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

2

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

El concepto creatividad puede entenderse como ”(…) fruto de un proceso disruptivo que cuestiona los límites y los supuestos establecidos. Lo que define la innovación es el vínculo que conecta la libre circulación de las ideas creativas con las realidades prácticas de la vida económica: la habilidad de avanzar de manera sistemática de un método de hacer las cosas a otro. La creatividad impulsa la innovación y la innovación impulsa el cambio”. (Newbigin, John (2010): La Economía Creativa: Una Guía Introductoria, pp. 16-17; traducción Santiago Creativo de CORFO y British Council)

La relación entre el artista creativo y su obra, y en consecuencia su obra misma, es afectada por el sistema de relaciones sociales dentro de la cual tiene lugar la creación como un acto de comunicación o, para ser más preciso, por la posición del artista creativo en la estructura del campo intelectual (la cual es en sí misma, en todo caso en parte, una función de su obra pasada y la recepción que haya ésta encontrado.) (Bourdieu, Pierre, «Champ intellectuel et project créateur». En: Les temps modernes , Problèmes du structuralisme, 246, noviembre 1966, pp. 865-906; traducción de José Muñoz Delgado.)

Page 3: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

3

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Índice

I.- Introducción 6

II.- Metodología

9

II.- Marco Teórico

10

IV.- Antecedentes sobre la economía creativa

11

4.1 Actividades creativas como sector económico 11 4.2 Particularidades de la Industria Creativa 12

4.3 Áreas que componen la Industria Creativa y la relación entre ellas 14 4.4 Relación entre el sector creativo y los demás sectores económicos 15

4.5 Relación entre el sector creativo y el territorio 16 4.6 Potencialidad de crecimiento economía creativa a nivel internacional 17

4.7 Potencialidad de crecimiento economía creativa en Chile 19 4.8 Sector Creativo como Elemento Gatillante de Desarrollo Sostenible 21

V. Caracterización de la Economía creativa en Chile por Grupos Disciplinarios

22

5.1 Grupo del Core 22 5.2 Grupo Creativo Industrial 26

5.3 Grupo Medios 31 5.4 Grupo Apoyo Externo 33

5.5 Algunas cifras por Disciplina 36 5.6 Sistematización de la Información por Grupos 38

VI.- Caracterización de la Economía Creativa en Chile por ámbitos transversales

43

6.1 Producción y Oferta 43 6.2 Empleo 45

6.3 Formación 47 6.4 Asociatividad 48

6.5 Demanda 48 6.6 Infraestructura 53

6.7 Comercio Exterior 55 6.8 Información 56

6.9 Marco Normativo 57 6.10 Financiamiento 57

6.11 Articulación Pública Privada 60 6.12 Regionalización 61

Page 4: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

4

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

VII. Situación actual del apoyo público hacia el sector creativo

63

7.1 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) 63 7.2 Corporación de Fomento de la Producción - CORFO 68

7.3 Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) 70 7.4 Fondo Nacional de Desarrollo Regional, 2% Materia Cultural. SUBDERE 71

7.5 Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario-INDAP 71 7.6 Subsecretaria de Turismo (Ministerio de Economía – Fomento - Turismo) 73

7.7 Servicio Nacional de Turismo-SERNATUR 73 7.8 Instituto Nacional de Propiedad Industrial INAPI 73

7.9 Consejo Nacional de la Innovación para la Competitividad-CNIC 74 7.10 Ministerio del Trabajo 74

7.11 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo-SENCE 75 7.12 Chile-Valora 76

7.13 Fondo de Solidaridad e Inversión Social-FOSIS 76 7.14 Instituto Nacional de la Juventud-INJUV 77

7.15 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI 77 7.16 Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores 78

7.17 Dirección de Promoción de Exportaciones (Pro-Chile) del Ministerio de Relaciones Exteriores 79 7.18 Agencia de Cooperación Internacional-AGCI 81

7.19 Fundación Imagen de Chile 82 7.20 Otras Fuentes Complementarias 83

7.21 Aspectos relevantes de la Caracterización del Apoyo Público al Sector Creativo 86

VIII. Economía creativa. Aproximación a una realidad regional

89

8.1 Instancias de Formación 90 8.2 Percepción regional de la presencia de creadores y sus potencialidades 92

8.3 Presencia de Infraestructura Regional 94 8.4 Institucionalidad Pública en Regiones 96

8.5 Incorporación de Cultura en Planes de Desarrollo y Estrategias Comunales y Regionales 98

IX. Síntesis del Diagnóstico y Árbol de Problemas

99

X. Revisión de Antecedentes Metodológicos para la formulación del Plan

103

10.1 Propuesta UNESCO 103 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110

XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa

113

XII. Propuesta Modelo de Gestión

123

XIII. Anexos

125

XIV. Bibliografía

131

Page 5: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

5

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Acróstico

ACHAP Asociación Chilena de Agencias de Publicidad

AGCI Agencia de Cooperación Internacional

ASECH Asociación de Emprendedores de Chile

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CADIC Cámara de Distribuidores Cinematográficos

CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

CNIC Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

CORFO Corporación de Fomento de la Producción

CRCA Consejo Regional de la Cultura y las Artes

DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

DIRAC Dirección de Asuntos Culturales

EDR Estrategia de Desarrollo Regional

FOGAPE Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios

FONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

FONDEF Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico

FOSIS Fondo de Solidaridad e Investigación Social

INDAP Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario

INE Instituto Nacional de Estadísticas

INJUV Instituto Nacional de la Juventud

PIB Producto Interno Bruto

PLADECO Plan de Desarrollo Comunal

PMC Plan Municipal de Cultura

PROCHILE Dirección de Promoción de Exportaciones

PRODEMU Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer

SCD Sociedad Chilena del Derecho de Autor

SENCE Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

SERCOTEC Servicio de Cooperación Técnica

SERNATUR Servicio Nacional de Turismo

SII Servicio de Impuestos Internos

Page 6: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

6

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

I.- Introducción

El programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet 2014–2018 aborda como un área cultural relevante la economía creativa y considera diversas medidas para darle un decidido apoyo, a través de la generación del Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa chilena, y de la creación de un Comité de Coordinación de Fomento de la Economía Creativa, presidido por el/la Ministro/a de la Cultura, y representado por los ministerios de Agricultura, Relaciones Exteriores, Trabajo, Economía, Desarrollo Social y Hacienda. Este Comité tiene una dimensión política y otra técnica, y fue creado para la implementación concreta de la planificación nacional desde una coordinación intersectorial, convocante del sector privado y mayores fuentes de financiamiento. Junto con ello, plantea modificaciones y perfeccionamiento de los fondos y programas sectoriales, que permiten un acompañamiento sistémico a los objetivos propuestos.

En el siguiente informe entenderemos como industria creativa a un conjunto amplio de actividades que incluye a las industrias culturales, donde están la música, el libro y el audiovisual, más toda la producción artística o cultural, ya sean espectáculos o bienes producidos individualmente, y que incluye principalmente las artes escénicas, las artes visuales, la fotografía y la artesanía. Son aquellas en las que el producto o servicio contiene un elemento artístico o creativo substancial e incluye sectores de servicios como la arquitectura, el diseño y la publicidad (UNESCO, 2006). Como economía creativa entenderemos un concepto más amplio, que incorpora a la industria creativa pero incluye también el “potencial de fomentar el crecimiento económico, la creación de empleos y ganancias de exportación y, a la vez, promover la inclusión social, la diversidad cultural y el desarrollo humano”. (UNCTAD: Economía Creativa como estrategia de Desarrollo: Una Visión de los países en desarrollo).

Por otra parte, si bien estos conceptos económicos asociado a la cultura y creatividad, generan aún aprensiones desde algunos sectores artísticos, cambios de contexto permiten volver a mirar la relación con la economía para descubrir que constituyen términos que hoy ineludiblemente se entrelazan. “Las industrias asociadas al sector creativo proveen de beneficios tanto económicos como de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas, creando mejores fuentes de trabajo y estimulando a las economías locales a través del turismo y el consumo. Asimismo, estimulan otras industrias, preparan a la fuerza laboral para participar del mercado global de trabajo, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida a través del alza de estándares de vida y estimulan el desarrollo y reconocimiento comunitario”. 1

Así, se destaca que las externalidades positivas que genera la creatividad logran traspasar el solo beneficio de quienes aprecian y acceden directamente a ella, aumentando el capital cultural de la sociedad en general y creando elementos patrimoniales que traspasan generaciones.

1 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Documento de Discusión 6ta cumbre mundial de las artes y la cultura.

Santiago de Chile 2014: Glosario. Web http://www.artsummit.org/media/medialibrary/2013/12/discussion_paper_low_res.pdf Sección Observatorio Cultural. Consultado: Enero 2015.

Page 7: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

7

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Investigaciones transversales asociadas a visualizar las potencialidades de crecimiento de diversos sectores tales como la realizada por el Consejo Nacional de la Innovación para la Competitividad-CNIC concluían, ya en 2007, que la industria creativa estaba dentro de los 33 sectores económicos con mayor potencial de crecimiento a nivel nacional. Esta priorización se basa principalmente en la posibilidad de consolidación de oportunidades, en el tamaño actual y esperado del sector, en la compatibilidad con ventajas competitivas actuales o factibles de ser desarrolladas en la economía chilena, y en la posibilidad de que el sector pueda ser considerado más bien como una plataforma transversal que sustente a otros sectores que como un rubro individual. 2

En efecto, en el proceso de su producción y distribución, los bienes y servicios creativos enlazan diversos sectores, servicios e instrumentos de la economía tradicional. La economía creativa actúa entonces como catalizador de la economía general y ofrece un efecto multiplicador de externalidades positivas, que impactan en la vida de todas las personas que forman parte de esa economía.

Y sin embargo, una serie de elementos característicos de este sector, tales como el componente de riesgo asociado a la creación de una nueva obra, la necesidad de educación para la apreciación de obras artísticas y creativas, y la dificultad de apropiación del bien cultural una vez que se ha difundido, exhibido, transmitido, hacen que la relación valor-precio sea compleja, distanciando el precio de una obra creativa de su valor real. La calidad de empleo de los actores creativos no tiene relación con la especificidad de estudios que se requieren, la población chilena tiene un bajo consumo de creatividad y no demuestra un interés particular en la producción chilena. Esta producción por su parte no logra aún ser entendida como elemento identitario dentro del país, ni como imagen promocionable fuera de Chile.

La desarticulación hasta hoy existente entre los servicios públicos asociados no ha facilitado el apoyo a un sector que está siendo en este último tiempo relevado internacionalmente como un factor primordial para el desarrollo sostenible y democrático. El contexto actual, permite en este caso proponer un cambio en este estilo de intervención, y consensuar un plan coordinado que genere sinergia entre diversos servicios públicos, e incluya en la planificación y ejecución a los sectores creativos involucrados en el país.

El presente informe constituye un diagnóstico del estado actual de la Economía Creativa en Chile, levantando y sistematizando con el fin de servir de insumo a la generación del Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa Chilena. Este Plan será a su vez la hoja de ruta de la acción del Estado en función del desarrollo sectorial.

El texto que se presenta a continuación está estructurado en diez capítulos que incluyen los siguientes títulos:

II.- Metodología. Se describe los espacios de coordinación públicos y privados realizados en función de la construcción y coordinación del diagnóstico.

III.- Marco Teórico. Se revisan los tres elementos teóricos más relevantes para la construcción del documento diagnóstico y para la generación de lineamientos de apoyo al sector en el Plan.

2 CNIC (2007): Hacia una estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad.

Page 8: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

8

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

IV.- Antecedentes sobre la economía creativa. Se presentan los elementos de contexto teórico actuales que definen y caracterizan a la industria y la economía creativa.

V.- Caracterización de la Economía Creativa en Chile por Grupos Disciplinarios. Se caracterizan las áreas creativas mediante la presentación de datos relevantes de cada etapa de la cadena de valor. Esto se realiza en forma agrupada según tipologías similares de áreas creativas.

VI.- Caracterización de la Economía Creativa por ámbitos Transversales. Complementando el apartado anterior se identifican algunos elementos transversales considerados estructurantes del diagnóstico de un sector económico.

VII.- Situación actual del apoyo público hacia el sector creativo. Se realiza una revisión de las actividades de los organismos públicos que cuentan con instrumentos de fomento a la industria en general y en particular al sector creativo.

VIII.- Economía creativa. Aproximación a una realidad regional. Se presenta información de la realidad regional en relación a sus economías creativas basada en fuentes secundarias y en los resultados de las consultas realizadas a los Consejos Regionales de la Cultura y las Artes.

IX.- Síntesis del Diagnóstico. Se relevan los elementos más importantes del diagnóstico y se visualizan las líneas de trabajo futuro a ser incorporadas en el Plan.

X.- Revisión de Antecedentes Metodológicos para la formulación del Plan. Se revisa propuesta de UNESCO y los actuales lineamientos internacionales en materia de apoyo a la economía creativa.

XI.- Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa. Se realiza una primera propuesta de Fin, Objetivos, y Componentes estratégicos al Plan nacional de la Economía Creativa.

XII- Propuesta Modelo de Gestión. Se hace una primera revisión de opciones para la gestión del programa tanto a nivel nacional como en regiones.

Page 9: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

9

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

II. Metodología

La metodología diseñada para realizar esta primera etapa comprendió la identificación de información existente y de los agentes claves para validar la información recopilada.

Así, se conforma un Comité Interministerial, presidido por la Ministra Presidenta Consejo Nacional e la Cultura y las Artes y conformado por los Ministros de Cultura, Economía, Desarrollo Social, Trabajo, Agricultura, Relaciones Exteriores, y Hacienda, cuya misión será conformarse como organismo permanente que desempeñe un rol relevante en la formulación del Plan que involucrará a los servicios relacionados. Se conforma también un Comité Técnico, compuesto por representantes del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes (CNCA); Corporación de Fomento para la Producción (Corfo); el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec); la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere); Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP); Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR); Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INAPI); Consejo Nacional para la Innovación para la Competitividad (CNIC); Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE); Chile Valora; Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); Instituto Nacional de la Juventud (INJUV); Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI); la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) del Ministerio de Economía; Agencia de Cooperación Internacional (AGCI); y la Fundación Imagen de Chile. Se realizó con ellos una instancia de encuentro en la que se les presentó los elementos principales del diagnóstico, y se los convoca a participar en forma conjunta en función del Plan. A su vez, y como parte del diagnóstico, se les pide especificar los instrumentos públicos que hoy se dirigen o pueden ser adecuados al apoyo de la economía Creativa. Se generó además instancias de coordinación con los encargados de área y secretarías ejecutivas del CNCA que incluye a encargados de las disciplinas asociadas al teatro, danza, circo, artes visuales, fotografía, música, libro, audiovisual, arquitectura, diseño, nuevos medios y patrimonio, cuyo objetivo fue validar el diagnóstico del sector y convocarlos a la participación activa en la ejecución del Plan. Se incluyó el tema de Economía Creativa en el último encuentro con Directores Regionales del CNCA donde se logró una conversación interesante en cuanto a la visión que hoy existe de la economía creativa desde las regiones. Se les pide además contestar un primer cuestionario que da cuenta del estado de convenios de colaboración y trabajo en el ámbito de las industrias creativas en la realidad regional. Por último, con la sociedad civil se realizan dos encuentros, uno con asociaciones gremiales del sector y otra con el mundo académico, en las que se les presenta la iniciativa y se las invita a ser parte del trabajo conjunto.

Page 10: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

10

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

III.- Marco Teórico

A modo de marco teórico se usó una adaptación del Modelo de Círculos Concéntricos de Throsby, presentado en el documento “Mapeo de las Industrias Creativas en Chile” (CNCA 2014), en el que se agrupa las áreas creativas en función de su contenido simbólico y su capacidad de generar ingresos comerciales, de forma tal que su presentación facilite la comprensión al lector y permita relevar ciertas conclusiones transversales a cada agrupación.

Adicionalmente, se usó la propuesta de UNESCO en el documento Políticas para la Creatividad3 en torno a la caracterización del sector creativo y que incluye los siguientes elementos:

1. Oferta incluyendo infraestructura, producción, inversión privada y distribución territorial. 2. Demanda incluyendo consumo, penetración de mercado y motivaciones. 3. Empleo incluyendo fuerza de trabajo, formalidad del empleo y capacitación. 4. Comercio incluyendo comercio interno, externo y piratería. 5. Valor económico incluyendo dimensión económica, productividad, cadena productiva,

crecimiento. 6. Formación incluyendo formación profesional, prácticas amateur, audiencias, e

investigación. 7. Gestión empresarial incluyendo valores organizacionales tales como asociatividad,

financiamiento, recursos humanos y tecnología. 8. Acción gubernamental incluyendo gasto público, fiscalidad (impuestos sobre la producción

y el consumo), marco normativo y provisión directa.

Por último, a nivel de propuestas para la generación de líneas estratégicas de intervención se revisó y usó como referente también la propuesta de UNESCO y que incluye:

1.- Recursos Humanos y formación incluidas educación artística profesional y amateur, entrega de herramientas de empresarización y educación artística en la población general.

2.- Desarrollo de mercados y crear públicos incluyendo creación de público, estímulo a la oferta y favorecer las exportaciones.

3.- Competitividad e Innovación. 4.- Infraestructura e inversiones incluyendo espacio urbano e infraestructura creativa,

equipamiento e incubadoras. 5.- Financiación incluyendo subsidios o ayuda financiera directa, ayuda financiera indirecta,

Instrumentos fiscales, fondos internacionales, patrocinio empresarial y la responsabilidad social, incentivo a la demanda y coordinación entre ministerios.

6.- Marco normativo.

3 Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESCO 2010

Page 11: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

11

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

IV. Antecedentes sobre la economía creativa

La teoría económica y los estudios culturales han provisto de un conjunto de definiciones que resultan relevantes al momento de estructurar la coordinación interinstitucional, considerando el quehacer de cada sector en el país y de la institucionalidad pública. En esa línea, algunas nociones básicas que debieran estar presentes en el marco conceptual descrito debieran ser a lo menos las siguientes:

4.1 Actividades creativas como sector económico

Si bien las actividades culturales y creativas, entendidas como la creación y difusión de música, bellas artes, y teatro, entre otras pueden suponerse tan antiguas como la humanidad, el concepto de economías creativas es mucho más reciente. Cambios de contexto económico mundial serían los principales facilitadores de este proceso. Así, “(…) el origen de la economía creativa como suele ser conocida, realmente data del momento en que estas antiguas tradiciones de trabajo cultural e industrial — en diseño, elaboración, decoración y representación — empezaron a dialogar con un rango mayor de actividades productivas modernas — publicidad, diseño de ropa, diseño gráfico y medios de imágenes en movimiento — y, sobre todo, cuando adquirieron mayor alcance gracias al poder de la tecnología digital”4.

Si bien este concepto económico asociado a la cultura y creatividad, genera aún aprensiones desde algunos sectores artísticos, estos cambios de contexto permiten volver a mirar la relación con la economía para descubrir que constituyen términos que hoy ineludiblemente se entrelazan. David Throsby (2000)5 muestra que, si bien ambos elementos tienen sus particularidades – la cultura más asociada al concepto de valor cultural intangible y la producción tradicional más asociada al valor de utilidad –, la mirada conjunta de estos conceptos permite comprenderlos como fuerzas complementarias que se encuentran y se potencian.

Por su parte, y entendiendo la definición de un sector económico como aquel que cumple al menos con los siguientes requisitos “un conjunto existente de industrias en crecimiento en términos de volúmenes de producción, intercambios y empleo; estas industrias se comportan de manera relativamente coherente, en tanto que dentro de la heterogeneidad del campo, sus componentes se mueven de modo similar en el tiempo y espacio; y son relativamente

4 Newbigin, John (2010): La Economía Creativa: Una Guía Introductoria, p.13. 5 Throsby, David (2000): Economía y Cultura, Cambridge, Cambridge University Press.

Page 12: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

12

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

interdependientes o co-dependientes”6, se puede observar que las industrias creativas conformarían efectivamente un sector económico propiamente tal.

“Como sector identificable de la economía, el sector creativo contiene un conjunto de industrias existentes y de actividad creciente, que son coherentes en términos de sus procesos y acciones en tanto agrupan el trabajo creativo, y que son interdependientes o co-dependientes entre sí. Sus características más importantes son la especialización flexible, la imposibilidad de mecanizar sus procesos y productos y el valor agregado que la creatividad añade al ciclo de valor de los productos y servicios culturales. Su fuente de riqueza se sitúa en la producción de bienes y servicios culturales y creativos con alto contenido simbólico”.

7

Así, la mirada económica de este sector permitirá analizarlo desde por ejemplo la mirada de ciclo productivo o cadena de valor, que contribuye a identificar dentro del proceso creativo, que incluye formación, creación, producción, difusión, distribución y participación, qué parte es la que está funcionando en forma adecuada y cuál es la que requiere apoyo en función de su desarrollo. Esta multi-disciplinariedad de la Industria creativa llama por último, a la necesidad de realizar acciones intergubernamentales concertadas para asegurar que las instituciones nacionales, marcos reguladores y mecanismos de financiamiento, apoyen el fortalecimiento de la industria creativa. 8

4.2 Particularidades de la Industria Creativa

Sin embargo, se debe considerar que el sector creativo es un sector económico de carácter particular. “Además de su valor de cambio (que es el paso final para que los bienes y servicios encuentren su nivel de precio óptimo en el mercado) y de su valor funcional (determinado por la manera como se usa en la vida diaria), la mayoría de los productos de las industrias creativas poseen un valor expresivo, un significado cultural que poco o nada tiene que ver con sus costos de producción o con su utilidad: por ejemplo, un bolso de alto diseño, una película, una marca exitosa, un ícono religioso o un diseño conceptual de vanguardia”9.

Otras particularidades asociadas a la industria creativa mencionadas en CNCA (2014b), son el alto componente de riesgo asociado a la creación de una nueva obra, la necesidad de educación para la apreciación de obras artísticas, y la dificultad de apropiación del bien cultural una vez que se ha difundido, exhibido, transmitido. Todas ellas, hacen que la relación valor-precio sea compleja, distanciando el precio de una obra creativa de su valor real. Las externalidades positivas que genera la creación y difusión artística que logran traspasar el solo beneficio de quienes aprecian y acceden directamente a la obra, aumentando el capital cultural de la sociedad en general y

6 CNCA. Sección Observatorio Cultura Documento de Discusión 6ta cumbre mundial de las artes y la cultura. Santiago de Chile 2014. http://www.artsummit.org/media/medialibrary/2013/12/discussion_paper_low_res.pdf

7 Ibíd. 8

UNCTAD (2010) Economía Creativa, Una Opción factible de desarrollo.

9 Ibíd., p.13.

Page 13: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

13

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

creando elementos patrimoniales que traspasan generaciones, son elementos contextuales que deben mantenerse visibles en todo momento a la hora de realizar políticas asociadas a apoyar el desarrollo de las industrias creativas10.

Asimismo, algunos autores han denominado a la demanda de bienes y servicios culturales como bienes de adicción. Cuanto más se consume de ellos, más deseos genera de seguir consumiendo (Stigler and Becker 1977, Becker and Murphy 1988). Por lo tanto, en términos generales se puede afirmar que las personas que asisten a artes escénicas y a museos, necesitan de una formación previa, que es asociada a altos niveles educativos y de ingreso.11

El hecho de comprender que “la industria creativa está entre las actividades económicas que se realizan en la vida cotidiana que podemos considerar fundamentales para una creciente y elevada calidad de vida”(Baumol y Oates, 1972) y que la dimensión de las externalidades producidas por el sector creativo es aún mucho más alta que el impacto económico medible, lleva a que siempre existan instancias de apoyo al sector creativo que, variando según la realidad de cada país y de los modelos de financiamiento públicos o privados, ayudan en todas sus versiones a cubrir necesidades y brechas financieras de un sector cuyo valor es reconocido universalmente como imprescindible.

Ilustración 1: Particularidades del Sector Creativo

Fuente: Elaboración Propia

10 CNCA (2014b): Una Aproximación Económica a la Cultura en Chile. Evolución del componente económico del sector cultural (2006-2010), p. 13. 11 Estudio de Análisis de la Factibilidad de Implementación de Sistema de Vale Cultural para Chile. Pulso Consultores por Encargo CNCA 2011

Page 14: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

14

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

4.3 Áreas que componen la Industria Creativa y la relación entre ellas

La industria creativa en Chile estaría conformada al menos por las siguientes áreas; Artesanía, Artes visuales, Fotografía, Teatro, Danza, Artes circenses, Editorial (incluido libros y medios escritos), Música, Audiovisual, Arquitectura, Diseño y Medios informáticos12, Radio, Televisión y la Publicidad. Patrimonio, si bien también es entendido como área creativa, tendrá un tratamiento especial.

Cabe entender sin embargo que los límites que definen el campo de acción de la Industria Creativa son dinámicos, con lo que esta selección de sectores debe integrar cierta flexibilidad que permitiría la incorporación de nuevos sectores y la eliminación de otros en función del desarrollo propio del sector.

En la relación que estas disciplinas generan entre ellas, David Throsby avanza en materia de investigaciones y propuestas de análisis e incluye el concepto de círculos concéntricos, que nos muestra que la economía creativa estaría conformada por diversos sectores que se entrelazan y potencian entre ellos. Estos sectores creativos conformarían capas que agrupan a sectores de características similares que se relacionan con otras capas por medio de traspaso de contenido y herramientas disciplinares de apoyo. Una reinterpretación de estos círculos de David Throsby aplicado a la realidad chilena mostraría los siguientes 4 grupos:

Grupo creativo del core: Sector central (núcleo) con fuerte contenido cultural y creativo, de bajo potencial e impacto económico, y que estaría compuesto por las artes escénicas (teatro, danza, artes circenses), artes visuales, artesanía y fotografía. Aquí se originarían gran parte de los contenidos creativos que alimentan, trascienden y se masifican a través de los otros grupos.

Grupo creativo industrial: Conformado por sectores con un alto contenido cultural y creativo, que son capaces de producir industrialmente de forma seriada, como por ejemplo el cine, la música y la industria editorial. Además, presentan altos índices de consumo por parte de la población.

Grupo creativo asociado a medios: Sector que se provee de contenidos y elementos de los grupos anteriores y los transforma en bienes y servicios de carácter masivo. Está vinculado principalmente a la industria del entretenimiento que cuenta con un mayor potencial económico, como son la televisión, la radio y los medios escritos.

Grupo creativo de apoyo: Sector más alejado del core, que si bien mantiene su contenido creativo, lo pone al servicio de otras industrias y se trasforma en parte de un proceso productivo superior, como es el caso de la arquitectura, el diseño, la publicidad y los medios informáticos, donde el valor cultural pierde relevancia por sobre otros factores más utilitarios.

12 El Consejo de la Cultura apoya un área denominada “nuevos medios”. Entendiendo a los nuevos medios, como un área de apoyo a otros sectores creativos, en la actualidad es muy difícil diferenciarlo, y marcar límites claros con los sectores a los que obedece. Por otra parte, la categoría “medios informáticos”, si bien se puede relacionar con nuevos medios en función del uso de tecnologías de la información, debe considerarse solo como una relación tangencial. Se mantiene, sin embargo, la categoría de medios informáticos que contiene códigos de actividad sugeridos por Unesco y que incluye desarrollo de software, y otros contenidos creativos digitales.

Page 15: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

15

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Fuente: Mapeo de las Industrias Creativas. Caracterización y dimensionamiento. CNCA, 2014a

4.4 Relación entre el sector creativo y los demás sectores económicos

Por su parte, al medir el impacto del sector cabe notar que se expande más allá de lo que podría considerarse industria creativa propiamente tal. En el informe llamado Beyond the creative industries: Mapping the creative economy in the United Kingdom de NESTA (2009) se evidenció que hay una mayor cantidad de personas creativas trabajando fuera de las industrias creativas que dentro de las mismas”13.

Según CNCA (2014a), en términos de empleo dependiente se observa que entre el 40 y 50% de las personas de oficios creativos trabajarían en empleos de sectores no creativos. Adicionalmente, este mismo estudio muestra que sectores como la Salud, el Entretenimiento, el Turismo, la Gastronomía, las Comunicaciones, el Retail y la Construcción, serían algunos de los sectores directamente relacionados y dentro de cuyos insumos las economías creativas conforman un elemento importante14.

Así mismo el sector creativo mantiene un intenso vínculo con la tecnología. “La tecnología digital ha experimentado un enorme crecimiento en el ámbito de los medios transmitido hacia los

13 Higgs, Cunningham y Bakshi (2009): Beyond the creative industries: Mapping the creative economy in the United Kingdom, NESTA. 14

CNCA (2014a): Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Caracterización y dimensionamiento.

Ilustración 2: Agrupación de sectores creativos. Adaptación modelo Círculos concéntricos de Throsby

Page 16: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

16

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

consumidores a través de videos on demand, podcast, streaming, juegos de computador y el abastecimiento de los servicios de televisión vía satelital, por cable o internet”15 Los cambios asociados a la producción y distribución asociados a la tecnología en sectores tales como la música son un claro ejemplo de la relación que hoy puede establecerse entre ellos. La relación del sector creativo con el patrimonio es también interesante de analizar. Parte de la producción creativa puede transformarse en patrimonio, al tiempo que la puesta en valor del patrimonio puede obedecer también a procesos que se insumen de actividades creativas.

4.5 Relación entre el sector creativo y el territorio

El territorio es entendido como repositorio del patrimonio cultural inmaterial y material de una comunidad. Así, el territorio respondería a la producción creativa, con agregación de valor simbólica de carácter único. De esta forma, tal como se señala en Luco y Buitrago (2010) sólo con políticas y estrategias territoriales contundentes de incentivo y fomento a la actividad privada y pública, la actividad creativa en la ciudad cobrará el impacto económico esperado16.

Por otro lado, al dar una mirada a la lógica de distribución territorial que genera la industria creativa, es relevante considerar los comportamientos espaciales de los creativos y empresas creativas. Tal como señala Méndez et al. (2012), un rasgo esencial de las empresas e instituciones vinculadas con la economía creativa es la propensión a concentrarse en ciertos lugares, especialmente en regiones con características de metrópolis. Esto debe tenerse presente al analizar la distribución territorial de las actividades creativas, ya que la ausencia de ellas en algunas regiones podría estar más relacionada con la falta de oportunidades, que con la inexistencia de vocación creativa por parte de la población regional.

Esta concentración se mantiene incluso a nivel internacional donde las grandes empresas transnacionales tienden también a concentrarse en pocos países, una de las razones para que esto suceda es que “la producción competitiva de tales bienes y servicios se localiza en grandes grupos que concentran la importación y la exportación de contenidos creados sobre base tecnológica y protegidos por el derecho de autor”17.

Finalmente, es posible encontrar un fundamento sobre las diferencias de perfiles regionales en el concepto de path dependence, el que es aplicable a que los recursos y creadores, y las características socioculturales e institucionales heredadas demarcan la evolución de las ciudades, lo que permite generar una comprensión de la historia de cada región en particular. Acorde a Musterd et al. (2007:15), se explican los potenciales de las ciudades y regiones para desarrollar una economía creativa, así como aportaría a dar una explicación a la persistencia de las especializaciones a lo largo del tiempo.

15

Economía Creativa, Una Opción factible de desarrollo. Informe 2010 UNCTAD 16 Luco, J. y Buitrago, F. (2010): Una Ventana a la Economía Creativa de Valparaíso: Estructuras y Dinámicas de Agregación de Valor. 17

Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. UNESCO 2010

Page 17: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

17

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Así, cabe dejar claro que pensar en “espacios creativos implica no solo dar lugar a las artes y expresiones culturales, sino también a otras disciplinas y campos de acción como la geografía, la arquitectura, el diseño, la planificación urbana y comunitaria y las políticas públicas en general. Por lo mismo, supone la concurrencia e invitación al trabajo conjunto de equipos multidisciplinarios, capaces ellos mismos de organizar, convocar y estimular la participación de diversos actores, organizaciones y sectores económicos.”18

4.6 Potencialidad de crecimiento economía creativa a nivel internacional

Así como a nivel mundial, el sector creativo habría aportado el 6,1% de la economía global en el año 200519, la capacidad de resiliencia de la economía creativa fue evidente durante la crisis económica. Se informa en el informe “Creating growth. Measuring cultural and creative markets in the EU” que la creación de empleo en las ICC creció en promedio un 3,5% por año entre el 2000 y 2007, y continuó creciendo a 0,7% anual entre 2008 y 2012. Mientas, el número de puestos de trabajo en el resto de la economía creció en sólo un 1% promedio entre el 2000 y 2007 y cayó en 0,7% por año entre el 2008 y 2012. En momento de crisis además, está demostrando firmeza en el mercado, dando una clara señal de que la población está deseosa de cultura, eventos sociales, entreteniendo y recreación, siendo visualizado esto como símbolo de la vida en la sociedad contemporánea.20 Asimismo, según informa UNESCO, “la actividad económica del sector de industrias culturales y creativas se ha vuelto tan importante que la producción de libros, revistas, música, artes visuales, productos audiovisuales, multimedia y de software, desde las últimas décadas del Siglo xx, constituye uno de los primeros rubros de exportación de los países post-industrializados (por ejemplo Japón, Estados Unidos, Reino Unido). UNESCO también aclara que si bien la gran mayoría de los países de economías intermedias son esencialmente importadores de bienes y servicios creativos, existen casos en los cuales países de estas características han logrado acceder con su producción cultural y creativa a mercados externos. Para lograrlo, se visualiza han contado con al menos alguna de las siguientes características: hallazgo de un nicho de mercado no suficientemente explotado, producto de gran originalidad o de alta calidad de elaboración y /o productos basados sobre la obra de artistas mundialmente reconocidos.

18 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Documento de Discusión 6ta cumbre mundial de las artes y la cultura. Santiago de Chile 2014: Glosario. Web http://www.artsummit.org/media/medialibrary/2013/12/discussion_paper_low_res.pdf Sección Observatorio Cultural. Consultado: Enero 2015 19 Buitrago, F. y Duque, I. (2013): La economía naranja. Una Oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 20 UNCTAD (2010) Economía Creativa, Una Opción factible de desarrollo.

Page 18: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

18

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

La UNCTAD por su parte, en su informe de “Economia Creativa, Una Opción factible de desarrollo”21, revela que el mundo de la economía ha estado recibiendo estimulación a causa del crecimiento Sur Sur. Las exportaciones de bienes creativos de los países del Sur hacia el mundo alcanzaron 176 mil millones de U$ en el 2008 lo que constituye el 43% del total del comercio de la industrias creativas y un crecimiento anual promedio de 13,5% entre el 2002 y el 2008. Este gran avance y crecimiento mostraría que los países en vías de desarrollo deberían incluir los bienes y servicios creativos en sus listas de productos a potenciar para la exportación. En Latinoamérica, México figura en el top 20 de exportadores seguido de otras regiones con interesantes niveles de exportación como son Brasil, Colombia y Argentina. Este gran avance y crecimiento mostraría que los países en vías de desarrollo deberían incluir los bienes creativos en sus listas de productos a potenciar para la exportación. 22

Así mismo en Latinoamérica, cada vez se da relevancia a la medición del aporte de la cultura, y la creatividad al PIB nacional. Diversos estudios de carácter nacional e internacional han buscado aproximarse al cálculo de este aporte, que es considerado hasta el día de hoy como el indicador más potente de la salud del sector. En este sentido, en la región se han creado diversos mecanismos de apoyo a la construcción de estadísticas culturales y creativas, entre las que destaca la labor del Mercosur y en particular de su instancia SIC SUR 23 que ha promovido la realización de medición buscando homogeneidad en la forma de cálculo. Algunas de las cifras recopiladas por SIC SUR permiten ver que Perú y Argentina lograrían un aporte al PIB de los códigos 22 (edición e impresión de libros) y 92 (actividades de entretenimiento) que prácticamente dobla al aporte que logra Chile y Colombia para estas mismas actividades.

Tabla 1: Cálculo en 4 países del Aporte al PIB de los códigos de actividad

22 (Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones) y 92 (Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas)(*)

País Argentina Chile Colombia Perú

Año 22 92 22+92 22 92 22+92 22 92 22+92 22 92 22+92

2008 0,79% 2,39% 3,18% 0,36% 0,55% 0,91% 0,47% 0,56% 1,02% 0,60% 1,19% 1,78%

2009 0,71% 2,37% 3,08% 0,37% 0,57% 0,93% 0,47% 0,55% 1,02% 0,59% 1,23% 1,82%

2010 0,70% 2,16% 2,86% 0,34% 0,58% 0,91% 0,42% 0,57% 0,99% 0,62% 1,22% 1,83%

2011 0,64% 2,03% 2,67% 0,32% 0,63% 0,95% 0,41% 0,57% 0,98% 0,62% 1,23% 1,84%

Fuente; SIC SUR Nota: sólo se ha considerado códigos 22 y 92 y no toda la industria creativa. Se muestra esta tabla en función de hacer los datos comparables. En la actualidad cada uno de estos países mantiene sus propias estimaciones del Aporte del total de la Cultura al PIB pero no son comparables entre ellos.

21

UNCTAD (2010) Economía Creativa, Una Opción factible de desarrollo.

22 Ibíd. 23 SIC SUR es un ámbito específico para la generación de datos válidos sobre el quehacer cultural de la región asociada al MERCOSUR: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Lanzado en octubre de 2009 en Quito, durante el IV SEMINARIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MERCOSUR, el SICSUR ofrece hoy más de 4200 registros en el mapa cultural, más de 50 cuadros y gráficos sobre estadísticas culturales, 248 leyes culturales, 9 documentos y 2 publicaciones originales

Page 19: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

19

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Mediciones nacionales por su parte, que incluyen más códigos y actividades creativas, muestran que mientras en Argentina el aporte al PIB ascendió a 3.78 % en el 201224, en Costa Rica fue cercano a un 2% para los años 2010 - 201225, y en Uruguay llegó a un 1% en el 200926.

4.7 Potencialidad de crecimiento economía creativa en Chile

En Chile, investigaciones transversales asociadas a visualizar las potencialidades de crecimiento de diversos sectores, concluyen que la industria creativa aparece como uno de los 33 sectores económicos con mayor potencial de crecimiento a nivel nacional. Esta priorización se basaría principalmente en la posibilidad de consolidación de distintas oportunidades, relacionado directamente con lo anterior, en el tamaño actual y esperado del sector, en la compatibilidad con ventajas competitivas actuales o factibles de ser desarrolladas en la economía chilena y en posibilidad de que el sector pueda ser considerado más bien como una plataforma transversal que sustente a otros sectores que como un rubro individual27.

Ilustración 3: Estimación del crecimiento potencial de los sectores económicos a 10 años

Fuente: CNIC (2007)

24 Boletín Coyuntura Cultural. SINCA Sistema de Información Cultural de la Argentina Año 5 Nro. 7 invierno 2013 25 Cuenta Satélite de Cultura Costa Rica. Ministerio de Cultura y Juventud, Unidad de Cultura y Economía y Cuenta Satélite de Cultura Costa Rica. 26 Hacia la Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay. Medición Económica sobre el Sector Cultural año 2009. Departamento de Industrias Creativas. Dirección Nacional de Cultura de Uruguay. 27

CNIC (2007): Hacia una estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad.

Page 20: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

20

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Entre el 2006 y 2010 las empresas asociadas a la cultura mostraron un crecimiento de un 8% en un período de cuatro años, pasando de 29.352 empresas en el 2006 a 31.821 empresas en el 2010. Analizando la evolución en este mismo periodo en valores constantes (UF), se observa que las ventas asociadas a empresas del sector cultural, y obtenidas de datos del Servicio de Impuestos Internos, habrían pasado de 193 millones de UF en el 2006 a 219 millones de UF en el 2010, lo que refleja un crecimiento de 13% entre 2006 y 2010. Las ventas totales a nivel nacional, en tanto, evolucionaron en el mismo periodo un 18% pasando de 13.354 millones de UF en el 2006 a 15.702 millones de UF en el 2010.

El monto asociado en Chile al aporte al PIB del sector en Chile llega 1,6% de aporte al 2010 estaría bajo el aporte que logran economías vecinas como Argentina y Colombia y no ha presentado cambios importantes en los últimos años medidos.

Gráfico 1: Evolución del porcentaje de aporte de la cultura al PIB Nacional en base a datos disponibles 2008 – 2010(*)

(*) Se debe notar que este cálculo de valor agregado en cultura corresponde a la mejor aproximación posible dadas las fuentes de información disponible. Fuente; Publicación Una Aproximación Económica a la Cultura en Chile, Evolución del componente Económico del sector Cultural (2006-2010) CNCA 2014b

Las cifras de comercio exterior, considerando como fuente al Servicio Nacional de Aduanas, muestran que el sector cultural, considerando todos sus dominios culturales, representa el 0,29% de las exportaciones y el 5,38% de las importaciones sobre el total nacional, con USD 221 millones en exportaciones y USD 3.871 millones en importaciones. El monto de exportación de servicios creativos por su parte representó en 2013 el 18% de la exportación total de servicios a nivel nacional con USD 216 millones. La evolución del monto en la exportación de servicios creativos se estima en un 34% de aumento entre el 2008 y 2013 (en su valor en dólares). Estas cifras nos muestran en sector dinámico, con un potencial interesante, que de ser intervenido y apoyado en forma eficiente, podría mostrar un desarrollo futuro interesante.

Page 21: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

21

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

4.8 Sector Creativo como Elemento Gatillante de Desarrollo Sostenible:

La cultura es considerada actualmente como pilar del desarrollo sostenible. “El concepto unidimensional de desarrollo que fuera dominante –aunque no único– hasta los años noventa (desarrollo como industrialización, crecimiento económico, aprovechamiento de ventajas comparativas o estándares de calidad de vida y bienestar derivados de la sociedad de consumo) ha venido siendo enriquecido por las actuales aproximaciones sobre la complementariedad e incluso indivisibilidad entre desarrollo y cultura”.28 En este mismo contexto, desde UNESCO se promueve que el quehacer del Estado en la planificación y la definición de políticas para el desarrollo, considere e incluya a la cultura como factor de intervención. “En este marco, en los últimos años se ha generalizado la idea de que es necesario incluir la dimensión cultural en las políticas y acciones de desarrollo. Debido a la priorización del desarrollo humano sostenible sobre otros modelos de desarrollo más economicistas, la cultura ha sido objeto de estudio como elemento necesario para el pleno desarrollo de las personas y las comunidades”29 Las industrias creativas por su parte, que conforman parte de la mirada productiva de la cultura en tanto expresan el quehacer artístico y cultural de una sociedad, se transforman así en elemento gatillante de un desarrollo armónico, democrático y sustentable. “La dimensión económica de la cultura, y el trabajo en materia de industrias culturales y economía creativa, debe formar parte de las acciones en cultura y desarrollo”. 30 La presencia de este tipo de industrias en el territorio no solo sería factor de trabajo e ingresos, sino además de elementos que no siempre logran otros sectores económicos tales como el relevamiento de la identidad local y mejoramiento de la calidad de vida. “Las industrias asociadas al sector creativo proveen de beneficios tanto económicos como de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades involucradas, creando mejores fuentes de trabajo y estimulando a las economías locales a través del turismo y el consumo.”. 31

28CNCA. Sección Observatorio Cultura Documento de Discusión 6ta cumbre mundial de las artes y la cultura. Santiago de Chile 2014. http://www.artsummit.org/media/medialibrary/2013/12/discussion_paper_low_res.pdf

29 Cultura y Desarrollo Evolución y perspectivas Maider Maraña UNESCO Etxea Cuadernos de Trabajo N°1 30 Ibíd. 31 CNCA. Sección Observatorio Cultura Documento de Discusión 6ta cumbre mundial de las artes y la cultura. Santiago de Chile 2014. http://www.artsummit.org/media/medialibrary/2013/12/discussion_paper_low_res.pdf

Page 22: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

22

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

V. Caracterización de la Economía creativa en Chile por Grupos Disciplinarios

Teniendo como referencia las dimensiones consideradas en el apartado de Antecedentes, y basándose principalmente en las publicaciones “Mapeo de las Industrias Creativas y Chile. Caracterización y Dimensionamiento” (CNCA, 2014a) y “Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012” (INE y CNCA, 2013), se exponen a continuación los principales elementos asociados al estado actual de las etapas de ciclo de valor por cada uno de los grupos creativos mencionados en la Metodología, incluidos el grupo del core, el grupo creativo industrial, el grupo creativo asociado a medios, y el grupo creativo de apoyo.

5.1 Grupo del Core

Formación:

Es el grupo de áreas creativas en que la formación formal se encuentra más concentrada, pues existe sólo en las principales capitales regionales y aún en estos lugares las opciones son reducidas. Esta falta de espacios de formación formal se suple en muchos casos con espacios alternativos, que desde formatos tales como academias permite aumentar las vacantes en las regiones más pobladas y generar alguna opción de estudio en las demás regiones. La pedagogía en disciplinas artísticas es la única opción en algunas regiones.

Así, disciplinas como el teatro y la danza, si bien mantienen espacios de formación validados por MINEDUC, mantienen en paralelo el formato de academias, con distintos niveles de especialización, que se transforman en actores clave de la formación disciplinar. Cabe notar que algunas de estas academias han debido cerrar en el último tiempo por problemas de presupuesto.

Las artes visuales por su parte, sería una de las áreas con opción de estudio más academizada de las pertenecientes al core. Como disciplina dentro de las artes visuales o como carrera independiente, la fotografía se imparte tanto en instancias de formación formal, como en talleres de menor formalidad.

Por último, dos de las disciplinas, circo y artesanías, no responden a lógicas de educación formal y tienen sus propios espacios en que la experiencia se transmite de persona a persona.

Page 23: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

23

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Creación e Investigación:

Éste es de los grupos en que el proceso creativo está más invisibilizado. Los códigos de actividad CIIU32 por ejemplo, no identifican procesos creativos en estas áreas y sólo las destacan como actividad al momento del comercio. Las etapas de investigación son muchas veces extensas y su falta de exposición genera problemas en la búsqueda de financiamiento. Difundir y poner en valor estas etapas de investigación mediante registro audiovisual o formato escrito podría ser entendido como un desafío pendiente.

Los agentes creadores son eminentemente agrupaciones y colectivos que sólo en algunos casos llegan a transformarse en microempresas. El trabajo independiente es también habitual en este grupo en la medida que permite participar de varios proyectos al mismo tiempo sin necesidad de formalizar la relación contractual.

Así, en términos de empleo se observa que el core es de los grupos que presenta una mayor proporción de trabajo independiente. Más del 60% de éste, trabajaría bajo este formato33. El nivel de informalidad dentro de los trabajadores por cuenta propia es más alta en el grupo del core que en otros grupos creativos. Esto estaría directamente relacionado con empleos de carácter estacional, asociados a proyectos, para los que muchas veces no existe contrato y se opera con distribución porcentual de los ingresos por presentación de obras. Es por ello que la creación de normativas asociadas a la calidad del empleo se vuelve relevante en este grupo.

En relación a los derechos de autor asociados a las artes escénicas se encuentra la Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisual (ATN) que contaba en el 2012 con 656 socios, de los que 252 fueron favorecidos ese mismo año con derechos.34 Existe también el Sindicato de Actores de Chile (SIDARTE) que cuenta con 1.345 socios egresados de carreras de teatro y que vela principalmente por temas asociados a la calidad del empleo en esta disciplina. 35

En relación a los derechos asociados a las artes visuales existe la Sociedad de Creadores de Imagen fija, CREAIMAGEN, que incluye pintores, escultores, fotógrafos y diseñadores. Cuenta al 2012 con 341 socios, 16 de los cuales el 2012 generaron derechos. 36

Producción y Comercio Nacional:

La gestión cultural aparece como una herramienta de apoyo necesaria en este grupo. Si bien la especialización es aún una actividad incipiente, y muchas veces es cumplida por alguno de los integrantes de la misma compañía, la cantidad de cursos de gestión cultural que comienzan a visualizarse da luces de que es una actividad en desarrollo.

32 Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 33

CNCA (2014a) 34 INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 35 Ibid. 36

Ibid.

Page 24: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

24

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

La Infraestructura cultural se constituye como un espacio de intermediación importantísimo entre el artista y el público destinatario para este grupo. La utilización efectiva de estos espacios y la adecuación de esta infraestructura para todas las necesidades de los participantes de estas disciplinas se posiciona como un tema relevante. El adecuado financiamiento de estos espacios y la relación económica entre ellos y los artistas locales se vuelve un ámbito a ser resuelto en los próximos años.

Un aumento de 9% en el número de actividades de artes escénicas habría generado un incremento en taquilla de 11% en la asistencia gratuita y un 19% en las actividades pagadas entre el 2010 y 2012, lo que muestra una adecuada disposición a asistir a este tipo de espectáculos en función de una mayor oferta. 37

Comercio Exterior:

En función de registros de instancias de participación en festivales de teatro y danza se puede decir que el área de las artes escénicas chilenas participa aún sólo de experiencias de internacionalización, pero no de exportación. La primera es una fase previa a la comercialización y consiste principalmente en la participación en giras, muestras, ferias y/o festivales. La exportación consiste más bien en la consumación de temporadas completas en carteleras extranjeras, para lo cual se requiere un “posicionamiento de marca” que las artes escénicas chilenas no han desarrollado cabalmente. 38

Para el circo, según datos de Aduanas, durante 2011 se importaron US$54.000 ($26 millones) en la glosa “Circos y zoológicos ambulantes”, provenientes de México, y en el mismo año se exportaron US$14.000 ($6,7 millones) en la misma glosa con destino a Argentina. Según ha declarado el mismo sector, en el circo existe una continua importación y exportación de servicios de artistas independientes, que no necesariamente aparecería en su totalidad registrada en los datos de Aduanas.

El área de las artesanías presenta oportunidades en Estados Unidos, América Latina y España, entre otros. Si bien este último país es un importante consumidor de productos artesanales de producción propia, en un estudio realizado se detectaron oportunidades para ciertos productos artesanales de la zona central de Chile (cestería). Por su parte, el mercado del regalo ofrece mayores posibilidades para la alfarería y la orfebrería, tanto en Barcelona (España) como en California (Estados Unidos).39

Las oportunidades de las artes visuales están dadas por la tendencia que posiciona al arte contemporáneo latinoamericano como interés de coleccionistas privados. De acuerdo a los datos

37 INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 38 Santiago Creativo (2010): “Programa Territorial Integrado Orientado al Fomento de la Industria Creativa de la Región Metropolitana de Santiago”. Estudio ejecutado por Alcalá Consultores Asociados. 39

Ibíd.

Page 25: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

25

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

disponibles, ello se estaría dando en Argentina, Brasil, México y Estados Unidos. Uno de los grupos de coleccionistas más activo es precisamente el mexicano, que opera en México y Nueva York. 40

Difusión:

Ferias, exposiciones y eventos especializados son espacios de comercio y difusión de las artesanías, las artes visuales y la fotografía. Éstos generalmente cumplen con el rol de difusión y comercio al mismo tiempo.

Los festivales se han transformado en una de las principales instancias de difusión de las artes escénicas. La puesta a disposición de una variedad de opciones en un corto espacio de tiempo, y la cantidad y calidad de publicidad conjunta que ellos logran, pueden ser considerados elementos que determinan el éxito en cuanto a la participación que generan.

La temporalidad que caracteriza a ferias y festivales se vuelve un tema a revisar en cuanto reproducen prácticas de informalidad y precariedad en la calidad del empleo asociado a este grupo.

Los medios de carácter masivo sólo promocionan los grandes eventos, y aún no han sido utilizados en toda su potencia como elementos de difusión para este grupo.

Redes sociales o plataformas web, en tanto funcionan como soporte de registros fotográficos, videos e información comercial en general, se destacan como un mecanismo creciente de difusión. En transacciones que generalmente se dan en una escala menor, constituye una interesante opción de desarrollo comercial en el corto plazo. La temporalidad y partimentarización de las páginas de difusión asociadas a este grupo es un elemento también pendiente de resolver.

Consumo:

En relación al consumo final se observa en los últimos años una cierta estabilidad en la proporción de población que declara haber asistido a actividades de este grupo según encuestas específicas como la III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC) realizada por el CNCA. El aumento registrado en la oferta de espectáculos y taquilla proveniente de datos de la Encuesta de Espectáculos Públicas del INE, podría tener una mayor explicación en un incremento en la frecuencia de participación de los ya asistentes que en la integración de nuevos asistentes en los últimos años. Con esto, se observa que políticas como la gratuidad en este grupo tienen mayor incidencia en el aumento de frecuencia que en el acceso de los grupos que aún no acceden.

40 Santiago Creativo (2010): “Programa Territorial Integrado Orientado al Fomento de la Industria Creativa de la Región Metropolitana de Santiago”. Estudio ejecutado por Alcalá Consultores Asociados.

Page 26: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

26

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Cabe notar que el consumo en este caso es eminentemente nacional. La importación y consumo internacional sólo se observa en este caso como una oportunidad de complemento y experiencia diversa, que no compite necesariamente por espacio o mercado con la producción nacional.

La educación para la apreciación del arte es en estas disciplinas un elemento esencial, pues a diferencia de otros formatos, su comprensión puede ser compleja y su interpretación requeriría de elementos de mediación correctos. Así, los colegios debieran mantener, al menos en términos de artes visuales y artes escénicas, programas de estímulo y acercamiento disciplinar potentes.

En términos de consumo intermedio41, todas las disciplinas de este grupo son potencialmente utilizables, en función de los conocimientos disciplinarios, en una serie de otras actividades tanto del sector creativo como no creativo. La fotografía podría ser considerada dentro de las áreas del core, como la más utilizada en función de su potencial de poner en valor a otros sectores. Relevar el uso de los otros sectores del core en todo su potencial hacia el consumo intermedio es otra tarea pendiente.

5.2 Grupo Creativo Industrial

Formación:

Si bien las instancias de formación de este grupo compuesto por la música, el audiovisual y el libro están mejor distribuidas entre regiones que lo ocurrido en el grupo del core, aún se mantiene en este grupo una concentración importante de la oferta formativa en las principales ciudades capitales.

Al igual que en otras carreras artísticas y creativas, se observa poca especialización en las instancias de formación, pudiendo aún considerarse las carreras impartidas con carácter de generalistas.

En este grupo se destaca la aparición de instancias de formación técnica que aparecen como soporte para la realización de creaciones más complejas y con elementos de carácter tecnológico.

En todas las disciplinas que conforman este grupo y especialmente en música, existen talleres que entregan herramientas técnicas para la práctica amateur de la actividad.

41 Se entiende por consumo intermedio, aquel en que el producto es comprado por otro sector creativo o no creativo, y es usado como insumo para la producción de un bien o servicio, ya sea cultural o no cultural.

Page 27: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

27

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Creación e Investigación:

Las instancias de creación se vuelven más transparentes y observables en este grupo creativo industrial, donde mediante el ISBN42 por ejemplo, existe un registro bastante cercano a los libros producidos. Similar es el caso de discos, películas y documentales para los que se cuenta con registros sectoriales que permiten aproximarse a dimensionar la producción nacional.

Algunas cifras de producción nacional observables muestran que para el 2012 un total de 6.045 libros solicitaron ISBN, de entre ellos, la mayor cantidad obedecen a los géneros de Literatura y Educación. La tendencia general en la producción editorial es al alza. 43 En relación con la música, estudios sectoriales muestran que la producción de discos entre noviembre 2010 y noviembre 2011 llegó a 730 discos.44 En relación a conciertos, la SCD45 informaba de 2.730 conciertos registrados para el 2010. En cuanto a cine, la cantidad de producciones cinematográficas también ha tenido un alza importante llegando en el 2012 a estrenarse 20 películas no documentales y 124 títulos documentales (62 de los documentales con duración de 30 minutos o más).46

En todas las disciplinas que conforman este grupo se observan al menos tres grupos productivos. Uno de carácter mayor, asociados a empresas transnacionales, que compiten o conviven con instancias productivas más locales. Entre las instancias locales se identifica una de tamaño pequeño o medio y otra de carácter micro-empresarial que se identifica como independiente. Así mismo, se observa que empresas transnacionales suelen editar o publicar a consagrados internacionales, mientras son las creadoras y productoras nacionales de menor tamaño quienes difunden el quehacer local. La lógica de apoyo de estas instancias productivas debiera ser diferenciada, entendiendo que la coexistencia de todas ellas permite la presencia de una oferta diversa.

La tecnología podría entenderse en este caso como dinamizador del proceso creativo y productivo. El mayor acceso por consecuencia de disminuciones en los costos de producción, ha determinado la existencia de una importante cantidad de producción de carácter independiente. Esta producción independiente hace posteriormente uso de páginas web y redes sociales para su difusión.

Por último, en relación a derechos de autor, se observa que en el sector editorial, la legislación vigente fija en un mínimo de 10% del precio final el pago que debe ser entregado al autor publicado.47 En el caso de la música, siendo más difícil la fiscalización de ventas y uso, la recaudación se logra en forma colectiva. En este caso la SCD contaba en el 2012 con 7.828 socios, de los que 3.675 generaron derechos en este mismo año. El cine por último, estaría parcialmente cubierto en términos de derechos en función de los derechos de actores y música de películas. No

42 International Standard Book Number 43 INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 44 CNCA (2012): Primer Catastro de la producción discográfica chilena Noviembre 2010 – Noviembre 2011. 45

Sociedad Chilena del Derecho de Autor 46 PUC y CNCA (2013): III Panorama del Audiovisual Chileno. 47

Los derechos de él o los autores de una obra están consagrados en la Ley de Propiedad Intelectual. Ley 17.336. Sobre Propiedad Intelectual. Diario Oficial N°27.761. 2 de Octubre de 1970. En particular se aclara: Artículo 50°- Cuando la remuneración convenida consista en una participación sobre el producto de la venta, ésta no podrá ser inferior al 10% del precio de venta al público de cada ejemplar.

Page 28: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

28

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

existe aún legislación vigente que resguarde los derechos de guionistas y directores, tema que está siendo desde ya demandado por los agentes involucrados.

Producción y Comercio nacional:

La figura del gestor aparece con fuerza sobre todo orientada a la producción para la música. El intermediario en el caso del sector editorial, asociado al concepto de agente literario, es aún un elemento poco tangible y pendiente de potenciar en la cadena productiva.

Según datos de CNCA (2014a), las ventas de empresas dedicadas directamente al sector musical habrían aumentado fuertemente entre el 2005 y 2011. Destaca en particular el aumento de ventas de la actividad asociada a Producción de recitales y otros eventos musicales masivos. La venta de discos, si bien se declara que como medio de comercio tiende a la baja, llegaron el 2012 a 3.503.223 unidades vendidas mostrando un aumento significativo con respecto a las unidades vendidas en años anteriores.

Las ventas asociadas al sector cinematográfico se muestran más bien estables (Con una leve baja en ventas de producción y exhibición, y leve alza en distribución cinematográfica), aun cuando la taquilla se observa en aumento llegando al 2011 a la cifra de 17.011.348 millones de asistencias. Las salas de cine al 2011 incluyendo complejos multi-sala y salas independientes llegaron a 320 salas, 187 de éstas en la región Metropolitana y 133 en otras regiones.

En el área del libro, si bien se mantiene aún un problema para estimar las ventas de libros propiamente tal, se estima que si bien la suma total de ventas por concepto de edición, impresión y comercio de libros tendió levemente a la baja entre el 2005 y 2011, han aumentado las ventas de los códigos asociados a la edición y al comercio al por menor de libros propiamente tal (CNCA, 2014a). Determinar en detalle el funcionamiento del sector editorial, incluyendo los flujos entre el mundo editorial, el de la imprenta y el de las librerías, se transforma en necesidad urgente para el apoyo del sector.

La piratería es también un tema que afecta directamente a este grupo más que a todos los demás. Si bien existe información del Ministerio Público, carabineros y PDI en relación a imputados, aprehendidos y condenados por infracción a la ley 17.336 de propiedad intelectual, no se ha realizado aún una estimación real del daño económico que estos delitos representan.

Comercio Exterior:

El cine documental chileno despierta interés en América Latina, Estados Unidos y España. Otras expresiones del cine también han tenido aciertos internacionales, contando con apoyo, especialmente, de parte de CORFO.48 La marca sectorial Cinema Chile es otro ejemplo a potenciar como trabajo asociativo en el sector. Esta iniciativa transformada en Agencia de promoción nacional e internacional del sector audiovisual chileno ha logrado presencia en los principales

48

Santiago Creativo (2010)

Page 29: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

29

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

festivales y mercados de cine documental y ficción, cortometraje, animación y televisión de Chile y el mundo.

En relación a la música, se aprecia interés por el jazz chileno en España y Estados Unidos, donde además son valorados algunos artistas provenientes del movimiento under. América Latina, por su parte, centra su interés en los géneros más tradicionales (pop y rock). La demanda externa por la producción musical chilena parece ser, en buena parte de los destinos posibles, de nicho más que masiva. 49

Según un estudio de demanda encargado por CORFO, los géneros que presentan claras oportunidades en el exterior son la literatura infantil (Argentina, Colombia), los libros técnicos y ensayos de políticas públicas en América Latina (especialmente en Centroamérica) y la poesía (España y México). 50

La importación de tecnología es otro aspecto relevante. Para el área de la música en el 2011 se importó un total de US$72,9 millones en insumos para la creación asociados a micrófonos y sus soportes; auriculares, y equipos electrónicos para la amplificación del sonido, entre otros, provenientes principalmente de China, otros países de Asia, Estados Unidos y Europa, y al código instrumentos musicales varios (US$23,4 millones), provenientes de los mismos orígenes. Para el cine en el 2011 se importó un monto cercano a los US$22 millones en cámaras y proyectores cinematográficos, que vendrían principalmente desde Estados Unidos. Finalmente para el sector editorial, en el 2011 se importó US$57 millones en insumos asociados a máquinas y aparatos para imprimir que se importan principalmente de Europa.

La exportación de servicios, sobre todo aquellos asociados a cine (servicios de filmación y post producción de películas) y edición (Edición de Publicaciones técnicas y traducción) presentan cifras interesantes que deben ser observadas y definidas, en caso positivo, como espacios a ser estimulados.

Difusión:

Los medios masivos, como la radio, la televisión y los medios escritos, no han sido hasta ahora usados con toda su potencia como espacios de difusión del quehacer general de la producción masiva que logra este grupo, ni como espacio particular para la difusión de la producción nacional. La legislación al respecto aparece como una de las formas para lograr e insistir en la utilización de estos espacios para la difusión de la producción nacional.

La promoción es desarrollada principalmente por los mismos exhibidores y comercializadores, cines, productoras musicales o librerías, lo que limita la difusión a lo que dichas empresas comercializan. No existen en cambio aún espacios que permitan visualizar en forma amplia toda la oferta disponible y las producciones de carácter independiente que muchas veces no logran ser visibilizadas con facilidad en las páginas existentes.

49 Santiago Creativo (2010) 50

Ibíd.

Page 30: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

30

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Redes sociales e internet en general son otro espacio transversal de difusión de los mismos festivales y de las películas en particular. Por último, aun cuando éste es el grupo creativo cuya programación aún puede verse en las secciones culturales de diversos medios digitales y escritos, la crítica especializada se mantiene como desafío pendiente.

Consumo:

Este grupo industrial está compuesto por áreas para las que la participación ciudadana es mayor que en las del core. Adicionalmente las encuestas de consumo muestran una cierta tendencia al aumento en relación a la población que declara leer y asistir al cine, lo que hablaría de una mejora en relación a incorporar nuevos participantes a estas actividades. En relación al cine, este aumento es consecuente con un incremento en la taquilla,51 lo que podría estar dando luces de que una mayor proporción de la población asiste, y que quienes asisten lo hacen ahora con mayor frecuencia.

El consumo de producción nacional en este caso compite abiertamente con el consumo de producción extranjera. Así, salvo excepciones como en el 2012, cuando la taquilla de cine de origen nacional superó el 10% del total de la taquilla en cines, esta proporción se mantiene normalmente en torno al 2%-5%. 52 La presencia de libros de editoriales extranjeras en las librerías chilenas superaría la proporción de libros de origen nacional.53 Algunos datos complementarios muestran que para el 2012 un 17% de los discos vendidos (604.243 unidades) en Chile fueron de origen local. 54

El consumo intermedio de este grupo es importante. El área audiovisual presenta una tendencia fuerte a ser usada como insumo para actividades no necesariamente creativas. La música y las publicaciones en general tienden a ser utilizadas también como herramientas de puesta en valor y apoyo a la difusión de múltiples actividades dentro y fuera del ámbito creativo.

La educación para la apreciación del arte es en estas disciplinas también importante. Aun cuando su carácter de masivas podría identificarlas como con mayor facilidad para la interpretación de códigos, incentivar un mayor conocimiento en relación a géneros disciplinarios y aumento en la relación con la práctica (filmar, escribir, interpretar música) podría ser parte del enfoque educacional en este grupo.

51

INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 52 INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 53 OPC y CNCA (2012): Estudio Sobre el Impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Industria Editorial Nacional. 54

INE y CNCA (2013)

Page 31: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

31

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

5.3 Grupo Medios

Formación:

La formación para este grupo de medios tiende a mezclarse con la formación en el grupo asociado a industrias con lo que podría interpretarse como una derivación y especificidad laboral más que como una variación en los conocimientos específicos. Así, al igual que se mencionó en el caso anterior, la formación para este grupo, aun cuando está mejor distribuida que en el grupo del core en relación a las regiones, sigue estando bastante concentrada en sólo algunas de ellas. Al igual que en el caso anterior se visualiza también la aparición de carreras técnicas de soporte a la generación de contenidos y transmisión de los medios.

Creación e Investigación:

En Chile existían al 2012 un total de 1.586 concesiones de radiodifusión operativas. De ellas 832 son independientes, 572 son repetidoras y 182 son mixtas55. En el ámbito de la televisión existen 7 canales nacionales, cerca de 100 canales regionales, locales o comunitarios, y cerca de 20 canales asociados a televisión de pago. Y en sector de los medios escritos existen 109 diarios, 8 de ellos de carácter gratuito56.

Sin embargo, se advierte una fuerte concentración en la tenencia de los medios más importantes. Según se informa en carta realizada por el Colegio de Periodistas: “Chile ostenta el triste primer lugar en los rankings de concentración de la propiedad de los medios de comunicación de América Latina, que dan para Chile un 95%. Existiría así un duopolio de medios impresos, oligopolio de estaciones televisivas con capitales extranjeros y un 45% del mercado radial concentrado en manos de un conglomerado trasnacional. La reciente privatización de La Nación, único periódico impreso de propiedad pública creado en 1917, contribuiría a agravar la situación de ausencia de pluralismo informativo”57

Para el 2012, el 73% del contenido de la televisión es de origen nacional y el 27% extranjero. 58 La calidad de la producción es el ámbito a observar en este medio. En las radios por su parte, se encuentra en trámite la ley que obliga a las radios a mantener un mínimo de 20% de música de origen nacional.

La ley de televisión digital por último, recientemente aprobada en el Congreso, promete mejorar sustancialmente y sin recargo la calidad de la imagen y el sonido que recibirán los hogares chilenos. Esto significa un gran impulso a los canales regionales, locales y comunitarios. Por su parte, esto significa un nuevo ciclo para la televisión abierta chilena con nueva apertura para

55 INE y CNCA (2013) 56

Ibíd. 57 Carta del Colegio de Periodistas entregada a la CEPAL en el marco de la de la inauguración de la 70º Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Chile (Octubre – 2014) 58

INE y CNCA (2013)

Page 32: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

32

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

nuevos canales y subsidio del Estado para incluir material cultural y educativo (mínimo de 4 horas a la semana en programas culturales)

Producción y Comercio nacional:

La lógica de financiamiento de este grupo difiere radicalmente del grupo de industrias, lo que hace que el contenido y el proceso de creación tengan otro esquema de funcionamiento. Los ingresos por comercio se vuelven menos relevantes en función de que el financiamiento está realizado previo a la venta final. Esta lógica de financiamiento por su parte, determina en muchos casos el tipo de contenido.

Según informe de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP) durante el 2013 se gastó un total de 704.451 millones de pesos en publicidad que incluye: la publicidad pagada en Televisión (abierta y de pago), Radio, Prensa (diarios y revistas), Vía pública, Cine y Medios on - line. Así, a modo de ejemplo, mientras cerca del 90% del financiamiento de las radios obedece a la publicidad, sólo el 10% obedece a arriendo de espacios y otros ingresos.59

Observar los montos de inversión en publicidad es entonces una forma de entender la evolución del sector creativo en general. Los medios on-line presentan además un importante crecimiento, lo que se puede confirmar con el crecimiento de la inversión de publicidad en éstos alcanzando el tercer lugar luego de la televisión abierta y los diarios, y superando a la vía pública y la radio.60

En términos monetarios la inversión en televisión ha tendido a disminuir, y si bien la inversión en medios escritos también presenta una cierta disminución, las revistas en particular presentan un interesante crecimiento.

Comercio Exterior:

La exportación ya existente de servicios asociados a medios tales como televisión (servicios de difusión de televisión satelital y servicios de producción de originales para programas de televisión), radio (Servicios de producción de originales de programas de radiodifusión) y Prensa (servicios de agencia de prensa y periódicos) son elementos a ser observados y con mayor profundad investigados a futuro.

Formatos de programas de televisión (producción de contenidos) destacan como potencial producto a ser exportado en varios países de América Latina. Esto último asociado a la incorporación y adopción de normas de televisión digital en el continente.61

59 Encuesta de Radios, INE 2012. 60 ACHAP (2013): Inversión Publicitaria en Medios 61

Santiago Creativo (2010)

Page 33: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

33

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Difusión:

La difusión de este grupo es también particular en la medida que ellos como medios de alcance masivo, a la vez se encargan de la difusión de su propio contenido.

Consumo:

Las áreas creativas que pertenecen a este grupo presentan los mayores índices de consumo. Porcentajes altísimos de población ven televisión y escuchan radios. Acorde a información de la III ENPCC, el principal aparato utilizado para escuchar música por la población de 15 años y más es la radio, declarada por un 68%.

Existe sin embargo, percepción de baja calidad y diversidad de contenidos. Los programas asociados al acceso en este caso se transforman en programas orientados a mejorar contenido.

La educación en este ámbito podría estar orientada a incluir una visión crítica de contenidos entregados por los medios, y empoderarse de éstos como medio de difusión local.

5.4 Grupo Apoyo Externo

Formación:

Las carreras orientadas a este Grupo de Apoyo Externo que incluye, arquitectura, publicidad, diseño y nuevos medios, son las mejor distribuidas en términos regionales. La carrera de Arquitectura está presente en 12 de las 15 regiones, y Diseño en 14 de las 15 regiones. Existe además en este grupo una participación importante de carreras técnicas de apoyo y soporte a las carreras profesionales. Ahondar en la calidad y pertinencia de la educación recibida en función de la demanda laboral es parte de los puntos que pueden abordarse una vez que la demanda ya está cubierta.

En el ámbito de los nuevos medios, las opciones de formación se vinculan con especializaciones de posgrado. La dependencia de la formación en el extranjero para la especialización de carácter superior habla sobre un sector en desarrollo.

Cabe destacar que en este grupo se darían dos realidades paralelas, una de trabajadores que toman el camino del empleo dependiente tanto en empresas creativas como no creativas, y otra, de profesionales que optan por el camino más independiente.

Page 34: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

34

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Creación e Investigación:

En este grupo de Apoyo Externo, más que en ningún otro, aparecen los laboratorios como espacios creativos. La potencialidad que toma el trabajo conjunto y multidisciplinario se muestra en este grupo aún más fuerte que en los demás. La investigación y experimentación bajo un formato subsidiado parece ser el camino correcto para conciliar requerimientos de prueba y prototipos en estas disciplinas, sobre todo en aquellas líneas disciplinarias que buscan la innovación como foco de trabajo. La complementariedad y asociación con el mundo universitario en este grupo debido a similitudes en la lógica de trabajo se muestra como una de las opciones más recurrentes y contundentes en función de replicar modelos académicos de investigación.

Estudiar resultados e impacto de experiencias tales como Santiago Maker Space en formato independiente, y como People and Media Lab en formato dependiente de universidades (la facultad de Diseño de la Universidad de Chile en este caso) para luego promover su réplica adaptada por ejemplo a la realidad regional, aparece como oportunidad a evaluar.

En este grupo, dada su lógica en dos vertientes, dependiente de empresas pertenecientes al sector creativo y/o no creativo, e independiente con foco en el emprendimiento, reaparece el trabajo independiente con una participación importante. Un 32% de los trabajadores de este grupo lo harían de forma independiente. Las remuneraciones de este grupo tienden a ser levemente superiores que las de otras áreas, lo que está especialmente influenciado por arquitectura que tiende a subir el promedio de remuneraciones. Sin embargo, se destaca que en el caso de los trabajadores independientes, sus condiciones se caracterizan por la inestabilidad de ingresos presentando las mismas vicisitudes que los demás trabajadores independientes. (CNCA, 2014a)

Producción y Comercio nacional:

En este grupo creativo más que en otros, la lógica de comercio puede darse en función de la demanda preestablecida por el mismo consumidor. Así, tanto en la arquitectura, como en el diseño, la publicidad, y los nuevos medios, la creación puede obedecer a una demanda concreta. La misión del creativo en este contexto obedece a interpretar y proponer un producto o servicio que responda a la idea del demandante. Generar herramientas de difusión en esta lógica de comercio y mejorar mecanismos de intermediación entre el profesional creativo y el consumidor son tareas pendientes.

El concepto de colectivo toma sentido también en grupos de profesionales asociados a estas materias, que puede unirse también a otras profesiones en contexto multidisciplinario para su participación en concursos y proyectos del Estado o de privados.

La mayor parte de la producción de diseño, arquitectura, publicidad y nuevos medios se encuentra hoy destinada a consumo intermedio. El grupo brinda productos y servicios a empresas que requieren de éstos como insumos para sus propios productos o servicios. En la lógica de participación del profesional creativo en otros sectores no creativos, se visualiza que potenciar la inclusión de este grupo como efectiva herramienta destinada a facilitar la diferenciación competitiva de los productos chilenos en los mercados internos y externos es otra gran oportunidad.

Page 35: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

35

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Barrios de carácter patrimonial potenciados por la instalación de cluster de diseño han logrado generar lógicas de transformación comercial potentes en espacios urbanos. Así, experiencias como el Barrio Italia en Santiago o Cerro Alegre en Valparaíso, logran no solo generar un espacio adecuado para la comercialización de productos de diseño de carácter independiente, sino además, generar una lógica de desarrollo urbano mucho más compleja, que asocia a revalorización patrimonial, revitalización ciudadana y oportunidad turística que aún no han sido evaluadas en su real capacidad de generar impacto.

Comercio Exterior:

Cifras de Aduanas por su parte muestran que existe exportación de servicios asociados a arquitectura (Servicios de asesoría y diseño para proyectos de edificación residencial y no residencial) que en el 2013 superaron el millón de dólares (monto FOB) y de diseño (Diseño de interiores, de vestuario, gráfico e industrial) que en el 2013 llegó a 1,8 millones de dólares (monto FOB). La publicidad (asesorías de estrategia comunicacional, asesorías en diseño y fotografía publicitaria) por su parte, en el 2013 exportó más de 6 millones de dólares (monto FOB). Potenciar este tipo de exportaciones se transforma aún en una tarea pendiente.

Los nuevos medios, los videojuegos y la animación presentan por su parte, potencialidades en todos los mercados62

Difusión:

En relación a la vocación que presenta este grupo como consumo intermedio, poner en valor la tarea del arquitecto y diseñador entre otras profesiones relacionadas a este grupo pueden ser elementos clave para ser abordados en una política de apoyo al sector.

Revistas específicas de diseño y arquitectura y sitios web son medios hoy usados para la puesta en valor del sector. Oportunidades como la revalorización del espacio barrial y de una adecuada planificación urbana como elementos esenciales de mejora en la calidad de vida de la población se observan como elementos clave a la hora de destacar hoy lo que significa la misión del arquitecto. Por su parte, la valorización del diseño independiente incluyendo elementos de carácter local se observa como oportunidad para la puesta en valor del rol del diseñador.

Consumo:

El consumo final de productos y servicios asociados a este grupo se observa aún invisibilizado. Sería aún un consumo asociado a una elite que valora este tipo de servicios en formato

62 Santiago Creativo (2010)

Page 36: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

36

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

individualizados. Se observa que la asistencia a espectáculos o visita a proyectos de nuevos medios revela la menor proporción de población que asistió en el año previo a la consulta, ya que solo un 13% de la población declara haberlo hecho. Además, concentra uno de los mayores porcentajes de personas que nunca han visto en su vida un espectáculo o proyecto de este tipo con un 11%.

Se considera que estudios sectoriales que permitan dimensionar el valor social dado a la arquitectura y diseño podrían mejorar el conocimiento y reconocimiento de las áreas pertenecientes a este grupo creativo.

Dimensionar el valor adicional que logran entregar los elementos de este grupo creativo a otros productos no creativos es parte de las estrategias que podrían potenciar su uso.

Hace falta también en este grupo mejorar la presencia de intermediarios que puedan conectar al consumidor con el creativo a modo de fidelizar el consumo intermedio y ampliar el consumo directo.

5.5 Algunas cifras por Disciplina

En términos de ventas, y dada la evolución 2006 – 2010, se observa que el sector más dinámico en este caso fue el de las artes escénicas, seguido de la música, la radio y la arquitectura. Dos sectores que disminuyeron sus ventas en el periodo analizado son Televisión y Fotografía. Se debe considerar que estas cifras corresponden a los montos formales registrados por el Servicios de Impuestos internos, lo que, dependiendo de la disciplina, y del nivel de informalidad que la caracterice, podrá estar más o menos cercano a la realidad de la disciplina.

Gráfico 2: Evolución de Ventas 2006 – 2010 (en UF)

Fuente: CNCA 2014b

Page 37: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

37

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

La desagregación del 1,6% del aporte al PIB permite aproximarse a la realidad de cada sector.- Así, se observa que gran parte del aporte está siendo al 2010 realizado por actividades y servicios de publicidad, edición e impresión de libros y publicaciones periódicas, y actividades de televisión y cine.

Gráfico 3: Participación en el Valor agregado por Disciplina Creativa 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos provistos por la publicación “Una Aproximación Económica a la Cultura a la Cultura en Chile”

Nota, se debe considerar que este gráfico es sólo referencial en la medida que el método de medición del PIB existente hasta ahora no simplifica el proceso de buscar el aporte de cada disciplina.

Por último, en el ámbito de la exportación, se observa que en términos de productos terminados, los sectores más interesantes son artesanías (principalmente en tejidos), publicidad (principalmente por catálogos comerciales) y Editorial (principalmente por libros de literatura general e infantil). En términos de servicio, el sector que más exporta es el de Medios Informáticos (principalmente por servicios de diseño de software original) y cine (principalmente por Servicios de filmación de películas cinematográficas para promoción o publicidad (comerciales) Se debe considerar que esta información es la exclusivamente provista por el Servicio Nacional de Aduanas, y en este caso, excluye toda la exportación que no quede registrada por este servicio. Las artes escénicas por ejemplo, no estarían aun adecuadamente representadas en las cifras presentadas.

Page 38: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

38

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Gráfico 4: Exportación de Producto Gráfico 5: Exportación de Servicios Terminado 2013 2013

Fuente: Elaboración propia en base a datos provistos por Anuario de Cultura y Tiempo Libre 2013

Si bien se observa que la publicidad, la industria editorial, y los medios informáticos son los económicamente más interesantes, son otros los sectores que están presentando índices de mayor crecimiento y dinamismo, tal como si lo están las artes escénicas y la música. Artesanía por otro lado, que no destaca en participación de ventas a nivel total, si aparece como un sector interesante en el rubro de las exportaciones de bienes finales. Por otro lado, la estructura del sector creativo, en el que según se observó, existe una relación interesante entre las disciplinas que lo componen, hacen difícil apoyar a una disciplina y no a otras. Sin embargo, es importante notar, que los requerimientos de cada o de los grupos de disciplinas pueden ser distintos, y la labor del Estado en este caso deberá velar por dar a cada una énfasis en sus propios requerimientos.

5.6 Sistematización de Información por Grupos:

A continuación, se sistematiza la información del estado de cada etapa del ciclo de valor en cada grupo de la economía creativa en Cuadro Síntesis de temas relevantes por grupos creativos:

Page 39: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

39

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Cuadro 1: Tabla Síntesis de temas relevantes. Grupo CORE

GRUPO CORE: Artes Escénicas (Teatro / Danza/ Artes Visuales) – Artes Visuales – Fotografía- Artesanías

FORMACIÓN CREACIÓN E INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

NACIONAL

COMERCIO EXTERIOR DIFUSIÓN CONSUMO

Poca distribución

regional de las carreras

asociadas a este grupo.

Algunas carreras del

grupo se han cerrado.

En algunas regiones solo

se imparte la pedagogía

en artes y en otras no

existe ninguna carrera

asociada.

Existe mucha formación

fuera del sistema formal

MINEDUC con diversos

formatos que varían

desde talleres a

academias (en este

último caso se avanza

en cursos de mayor

complejidad)

Creación en este grupo es un proceso

invisible (muestra de esto es que no existe

registro en SII) Así mismo los registros de

agrupaciones y colectivos se mantienen

en general poco actualizados.

La creación se realiza principalmente bajo

el formato de agrupaciones y colectivos y

en función de proyectos específicos.

También existe en este grupo un

porcentaje importante de trabajo

independiente con lo que la calidad del

empleo se mantiene como asunto

pendiente es este grupo.

Los ingresos por derechos de autor están

comenzando a desarrollarse (en teatro

está un poco más consolidado, en artes

visuales está aún en etapa de desarrollo)

La figura del gestor

aparece con fuerza

(academia ofrece varios

pos títulos asociados)

La infraestructura dada

por centros culturales y

teatros es muy relevante

para estas disciplinas.

Consecuencia de lo

anterior, se vuelve

relevante lograr el uso

adecuado de nuevos

espacios habilitados y

construidos.

Existe registro de

aumento en el número

de tickets cortados en

los últimos años

asociados en general a

estas disciplinas.

Aún no existe exportación

propiamente tal sino que esta

instancia de difusión externa se

logra con participación en

festivales.

Los festivales se muestran

como una importante

oportunidad para mostrarse

en el exterior.

Artesanías podrían estar en un

buen momento para

exportación pero faltan

estudios específicos.

Estudios más específicos

podrían confirmar

potencialidades para las artes

visuales en México y Nueva

York.

Ferias y festivales son la

mayor instancia de

difusión dentro y fuera del

país

Estas instancias de

participación tienen

asociadas temporalidad

que tiene relación directa

con precariedad del

empleo.

Aún no se aprovecha todo

el potencial de los medios

masivos para difundir a

este grupo. Faltan además

espacios de crítica

especializada.

Páginas web y redes

sociales tienen potencial

pero aún faltaría mejorar

la calidad de los espacios

digitales utilizados.

El aumento de tickets no tiene

relación directa con el aumento

de población que declara asistir a

estos espectáculos asociados a

este grupo (se ha logrado

aumento de frecuencia pero no

de participación)

Consumo que el público hace de

este grupo es principalmente

nacional.

Educación para la apreciación es

esencial en este grupo cuya

interpretación adecuada requiere

normalmente de mediación.

Pendiente su mayor difusión

como fuente de consumo

intermedio en el sector creativo y

no creativo.

Page 40: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

40

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Cuadro 1: Tabla Síntesis de temas relevantes. Grupo Industrial

GRUPO INDUSTRIAL: Música – Libros - Cine

FORMACIÓN CREACIÓN E INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

NACIONAL

COMERCIO EXTERIOR DIFUSIÓN CONSUMO

Este grupo está mejor

distribuido en regiones

que el core, y sin

embargo, aún falta

presencia regional.

Aparece la formación

técnica como apoyo y

soporte a la tarea

profesional.

Existen además talleres

de formación amateur

sobre todo en el caso de

la música.

La creación en este grupo se visualiza y

registra más que en el grupo anterior (no

necesariamente a nivel autoral pero si se

dimensiona la producción)

Se visualizan 3 grandes vías de

producción: la asociada a empresas de

tamaño grande o transnacionales, la

producción nacional empresarial de

tamaño medio, y la producción nacional

independiente.

Los derechos de autor son también un

ámbito importante a tratar en este grupo

(los derechos de autoría en el cine es aún

un aspecto pendiente de resolver)

Falta aún una adecuada

presencia de

intermediarios. Estos

comienzan a funcionar

sobre todo asociados a

la música. En el caso del

libro (agentes literarios)

aún no funcionan en

forma adecuada.

La piratería aún no

dimensionada en toda

su magnitud es un

problema importante

para este grupo.

Se observan algunas

oportunidades importantes de

dimensionar y evaluar como

son documentales en el caso

del cine, el jazz en el caso de la

música y el libro infantil en el

caso del sector editorial.

Cine como marca sectorial es

otra oportunidad a potenciar

La dependencia de tecnología

importada es otro tema de

estudio en la medida que

influye directamente en los

costos.

La legislación (televisión

digital y 20% en la música)

se ha presentado como

una forma en que estos

sectores pueden ser

difundidos en los medios.

La promoción aún se

produce en forma

bastante individual.

Páginas web y redes

sociales tienen potencial

que aún no ha sido

suficientemente

explotado.

Tendencia al aumento en el

consumo tanto en tickets como

en proporción de la población

que accede.

Competencia entre el consumo

de producción nacional y

extranjera.

La Educación en este grupo

debiera orientarse también

hacia la práctica y la apropiación

de estas disciplinas.

Gran potencial de este grupo

como fuente de consumo

intermedio en diversos sectores.

Page 41: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

41

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Cuadro 2: Tabla Síntesis de temas relevantes. Grupo Medios

GRUPO MEDIOS: Televisión – Radio – Medios Escritos

FORMACIÓN CREACIÓN E INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

NACIONAL

COMERCIO EXTERIOR DIFUSIÓN CONSUMO

Similar al anterior en cuanto a

distribución de carreras en el

país (las carreras coinciden

con las de grupo industrial).

Mejor distribuidos en regiones

que el grupo del core.

Aparece la formación técnica

como apoyo y soporte a la

tarea profesional.

Medios con alto porcentaje de

concentración.

Creación estaría muy influenciada por la

instancia financista que en este caso es

principalmente la publicidad.

La calidad de contenidos es un problema

relevante a ser analizado en este grupo.

Las instancias de creación y producción de

carácter regional y local son un aspecto a

observar y apoyar.

La transmisión de contenidos sobre todo

en radio y televisión puede ser nacional o

extranjera, con lo que el tema de cuotas

se transforma en necesario.

La inversión de

publicidad en medios

digitales va al alza. Lo

mismo ocurre en

revistas.

Observar estos procesos

se hace necesario para

entender las tendencias

sociales y entender la

lógica de

funcionamiento de estos

sectores.

La exportación de

contenidos es un ámbito

interesante de observar

sobre todo en el ámbito

televisivo.

La exportación de servicios

de apoyo tales como

servicios de producción de

originales para programas

de tv y servicios de agencia

de prensa y periódicos) es

una realidad que debiera

ser investigada.

La difusión es realizada por

el mismo grupo. Su

masividad en el acceso

hace puedan auto-difundir

sus contenidos.

Deben ser considerados en

cambio un espacio de

difusión para otras

disciplinar creativas y no

necesariamente lo están

haciendo

Es el grupo con mayor

capacidad de penetración en la

población. Las cifras de

consumo el radio y televisión

bordean el 100%

Existe sin embargo la

percepción de poca calidad o

pluralidad en la generación de

contenidos.

Educación con orientación a la

visión crítica de contenidos

podría ser un avance en este

ámbito.

Page 42: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

42

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Cuadro 3: Tabla Síntesis de temas relevantes. Grupo Apoyo Externo

GRUPO APOYO EXTERNO: Arquitectura – Diseño – Publicidad – Nuevos Medios

FORMACIÓN CREACIÓN E INVESTIGACIÓN

PRODUCCIÓN Y

COMERCIO

NACIONAL

COMERCIO EXTERIOR DIFUSIÓN CONSUMO

Es el grupo que logra una

mejor distribución de carreras

a nivel nacional.

Faltaría sin embargo dentro de

los contenidos la preparación

para el emprendimiento y el

trabajo independiente

Laboratorios son un espacio que en este

grupo aparece como gran oportunidad

para la creación multidisciplinaria.

Se visualizan al menos dos líneas de

trabajo. El dependiente de empresas de

mayor tamaño, ya sea creativas o no

creativas, que obedecen a una demanda

preconcebida por otras empresas, y el

independiente con carácter de

emprendedor cuya creación es más

cercana a un acto creativo propio o a la

interpretación de demandas más

individuales.

Visibilizar la tarea del arquitecto y

diseñador dentro de la población son

tareas pendientes. Potenciar los derechos

de autor en estas disciplinas iría en esta

línea.

En este grupo el

consumo intermedio ya

existe y pasa a ser más

importante que el

consumo final.

Dar más presencia y

valor al consumo final es

uno de los desafíos de

este grupo.

Relación con el concepto

de barrio se presenta

como oportunidad en

este grupo. Clúster

asociados al diseño en

barrios históricos o con

arquitectura relevante

son recientemente

relevados.

Existe ya la exportación de

servicios tales como

servicios de asesoría y

diseño para proyectos de

edificación residencial y no

residencial, asesorías de

estrategia comunicacional,

asesorías en diseño y

fotografía publicitaria

La arquitectura como

marca sectorial se

presenta como gran

oportunidad a desarrollar.

La difusión en este grupo

es débil en función de que

su principal demanda está

cubierta por el consumo

intermedio.

Revistas de arquitectura y

diseño son los medios más

usados actualmente para

la difusión del sector.

El consumo intermedio es el

único que aparece con mayor

claridad.

Faltaría el intermediador que

posicione el rol del arquitecto y

diseñador.

Potenciar el consumo directo

es una tarea pendiente a

desarrollar.

Page 43: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

43

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

IV Caracterización de la Economía Creativa en Chile por ámbitos transversales:

En función de propuesta UNESCO para el análisis del sector creativo, a continuación se presenta una caracterización del sector en torno a elementos económicos transversales:

6.1 Producción y Oferta:

La producción se realiza en diversos formatos según el grupo creativo del que se trate. Dentro de cada grupo también conviven diversas lógicas de producción y sin embargo, un elemento bastante generalizado, es la existencia de una pequeña cantidad de empresas grandes, y muchas microempresas y trabajadores independientes. Al igual que en la economía nacional, el tamaño de las empresas creativas está fuertemente marcado por la presencia de microempresas con cerca de un 80% y de pequeñas empresas con un 17%. Tal como se observa, existe un bajísimo porcentaje de empresas medianas (2%) y mucho menor de grandes empresas (1%) en el sector creativo.63

Gráfico 6: Distribución de las empresas creativas, según tamaño. 2011

Fuente: Mapeo de las Industrias Creativas. (CNCA, 2014a)

Estas empresas pequeñas y trabajadores independientes se encuentran normalmente al inicio de la cadena, en la etapa de creación. Ellos proporcionan el material creativo bruto que posteriormente será transformado en un producto acabado para entrar en el mercado y ser vendido. Esta venta pueden realizarla ellos mismos, o a través de empresas distribuidoras mayores.

63

Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. CNCA 2014a

Page 44: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

44

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

La conformación de equipos en estas empresas pequeñas no es estable en el tiempo y obedece muchas veces a las necesidades técnicas y profesionales de proyectos particulares. En este proceso se gana experiencia. El principal insumo para la creación es el creativo en sí, pero la transformación de esas ideas en proyectos concretos es usualmente intensiva en capital y el costo de los insumos tecnológicos y otros servicios profesionales son significantes para estas industrias. Con todo, el financiamiento es percibido como la principal limitante para la creación y producción. No obstante los altos niveles de habilidad y estudios de las personas creativas al inicio de la cadena, su recompensa en términos financieros es normalmente baja. 64

Grandes corporaciones por su parte, sobre todo existentes en los sectores audiovisual, libros y medios en general, pero también en otras disciplinas menos industrializadas, surgen o de compañías nacionales exitosas, o como filiales de transnacionales. Ellas contienen una mayor complejidad en la cadena productiva que las empresas pequeñas y su estrategia de crecimiento normalmente se enfoca más en la rentabilidad que en el apoyo al desarrollo cultural local.65 El tipo de relación que se establece entre empresas mayores y empresas de menor tamaño influiría en la diversidad final que logra llegar al público. Tal relación ofrece manifestaciones diversas, según el subsector. En el caso del audiovisual, existe un acuerdo gremial entre privados, en el caso de la música, una demanda de regulación legislativa para reordenar la actividad privada, mientras que en el caso del libro, luego de un período de crisis interestamental, hoy hay un acuerdo civil en torno a una gran política del libro y la lectura. En todos los casos se trata de acuerdos en curso que llevan un año o menos en marcha. Estos, denotan la madurez de ciertos subsectores por sobre otros. Existe además producción realizada por el mismo Estado, en la medida que mantiene en propiedad y funcionamiento un número no menor de instituciones culturales públicas tales como museos, galerías de arte, centros culturales, edificios históricos entre otros. El dimensionamiento de esta producción versus la privada es un tema aún pendiente. En términos generales, el Estado tiende a construir nuevas infraestructuras de propiedad pública para la cultura, pero a externalizar su gestión. El producto creativo está sujeto a incertidumbre, porque el valor que le da el consumidor no se puede saber de manera inmediata. Existe además una diferencia entre la cantidad de producción y la venta final que puede obedecer a brechas importantes según el subsector del que se trate. El paso de la producción al comercio se entiende aún como una brecha del sector. Existe producción que nunca llega a comercializarse y para las que su comercialización es precaria con relación al esfuerzo realizado en la producción. La producción para consumo intermedio, es decir, aquel consumo de productos creativos que colabora o complementa a otro objetivo, aun cuando se asoma como una oportunidad de desarrollo para varios sectores, carece aún de suficiente asociatividad por lo que no se visualiza con claridad desde el sector creativo.

64 Economía Creativa, Una Opción factible de desarrollo. Informe 2010 UNCTAD 65

Ibid.

Page 45: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

45

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

6.2 Empleo

Datos de empleo basados en la CASEN 2011 revelan que el sector creativo crearía un total de 409.406 empleos que representaría el 5,9% del total de empleos (dependientes e independientes) a nivel nacional.66 Muchos de estos trabajadores no se desempeñarían en el sector creativo sino que se ocuparían en otros sectores económicos.

Por su parte, también el 2011 según datos del SII asociados exclusivamente a los empleos dependientes, se observa que el 2% de los empleados formales, lo que corresponde a un total de 171.893 personas, se emplearían en empresas del rubro creativo.

Gráfico 7 Distribución oficios creativos Gráfico 8: Distribución empleados sector

y no creativos 2011 creativo y no creativo 2011

Fuente, Mapeo de las Industrias Creativas

Relacionado con lo anterior, la industria creativa cuenta con un alto porcentaje de trabajo independiente. Así, mientras el 20% de los trabajadores del país se declara trabajador por cuenta propia (TCP), esta proporción aumenta a un 36% entre los trabajadores de oficios creativos.67

Esto tiene relación directa con el tipo de trabajo que la industria creativa genera. Según datos del Mapeo de las industrias creativas la informalidad en el sector llegaba en el 2011 a un 32%.El trabajo independiente y sobre todo la informalidad estarían directamente relacionados con una disminución en la calidad del empleo. El nivel de informalidad dentro de los trabajadores por cuenta propia es asimismo mucho más alta en el grupo del core y en el grupo de apoyo a otros sectores, que en los otros dos grupos intermedios.

66 Cabe notar que la encuesta CASEN no es una encuesta orientada en particular al empleo, con lo que el dato debe considerarse sólo como aproximación. 67

Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. CNCA 2014a

Page 46: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

46

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Gráfico 9: Distribución por tipo de Empleo y Grupo Creativo

Fuente, Mapeo de las Industrias Creativas con base en encuesta CASEN 2011

Si bien existe legislación asociada, tal como la ley 19.889 que incorporó al código del trabajo un nuevo capítulo IV titulado “del Contrato de los Trabajadores de Artes y Espectáculos” regulando las relaciones de trabajo bajo la dependencia y subordinación entre los trabajadores de artes y espectáculos y su empleador, 68 existen aún temas pendientes de revisar y proponer en materia legal que deben velar por mejorar la calidad del empleo adecuándose a la realidad laboral del artista.

En relación con la apropiación de capacidades orientadas al mercado, se mantiene aún una reticencia de parte de algunas disciplinas creativas a observarse bajo lógicas empresariales. Asimismo el término de emprendimiento creativo, entendido como quien logra por medio de estrategias comerciales mantenerse en el mercado con una propuesta que supere la ejecución de proyectos puntuales, suele causar desconfianza entre los pares. Con todo, y si bien no existe un consenso al respecto de la necesidad de introducción de herramientas empresariales, al menos algunos agentes consideran que es necesario conseguir un equilibrio entre estos dos extremos: “el trabajo artístico como obra de un talento innato que se hace sin remuneración y “por amor al arte”, versus el trabajo artístico como parte de una industria que busca generar negocios rentables”69. Estudios recientes visualizan además que como percepción de los creativos “se

68 CNCA (2014): Legislación Cultural Chilena. 69 El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea.

Page 47: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

47

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

visualiza falta de incentivos por parte del Estado que apoyen la generación de empresas dentro de este sector, como por ejemplo, a través de exenciones tributarias; instalación de capacidades; acompañamiento en el inicio de negocios.”70

6.3 Formación:

Según informa estudio Trama, “se observa que los artistas, técnicos e intermediarios de la cultura tienden a contar con una alta educación formal, ya que la mayoría (61,7%) tiene estudios universitarios. Además, un 15,7% tiene posgrado y el 15,1% cuenta con educación técnica profesional. Los que sólo tienen educación media representan el 7,0% de los encuestados y aquellos con educación básica solamente o sin educación formal no alcanzan el 1%.”

Aun así, en líneas generales, se observa que la formación creativa es poco especializada y con una tendencia, en la mayoría de las áreas, a una formación de carácter global. Los programas educativos existentes apuntan principalmente a la dimensión más generalista de la disciplina, sin posibilitar –al menos en pregrado– formación complementaria propia del sector.

Por su parte, la formación técnica asociada al sector creativo ha tenido un crecimiento relevante y logra ofrecer en la actualidad más áreas de estudio y más vacantes que las carreras profesionales.

Si bien en la mayoría de las carreras artísticas la educación de carácter formal es más importante que la no formal, ocurre que, por ejemplo en las artes escénicas o en la fotografía, la enseñanza no formal ha adquirido un gran nivel y relevancia.

En materia de distribución territorial, la oferta educativa se mantiene concentrada en las capitales regionales y, para algunos sectores creativos, se sigue encontrando principalmente en la Región Metropolitana. En el caso de los sectores asociados al grupo del core esta concentración de la oferta educativa es aún más clara que para los otros sectores. La mayor descentralización de la formación se produce para los sectores del grupo creativo de apoyo y en particular para las carreras de Diseño y Arquitectura.71 Esta dificultad aumenta al no existir becas ni oferta de postítulos en regiones. “La continuidad de esta formación en la educación superior se torna compleja por la alta centralización de la oferta educativa en la Región Metropolitana y por la carencia de becas públicas para cursar carreras. La oferta de posgrados y postítulos, es prácticamente nula en regiones, aunque, para esta etapa el Estado cuenta con apoyos (fondos concursables) que permiten optar a perfeccionamiento tanto en Chile como en el extranjero”. 72

Por último, y sobre la entrega de herramientas para la autogestión se observa falencias. “Se evidencia la necesidad de contar con conocimientos que les permitan desenvolverse en el ámbito cultural, tales como herramientas de gestión o el marco institucional y político en el que se desarrollan”. 73

70 Ibid. 71 CNCA (2014a) 72

El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea. 73 El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea.

Page 48: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

48

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

6.4 Asociatividad:

En términos de asociatividad entre artistas, si bien se visualiza la presencia de variados gremios y asociaciones de derechos entre las disciplinas artísticas, aún no son suficientes las líneas programáticas ni financiamiento estatal para la mantención y promoción de estas agrupaciones. Se observa además desde el sector creativo aún pendiente un mayor y mejor desarrollo de las instancias de asociatividad.

Asimismo, según estudio de Trama realizado durante el 2014, se observa que si bien la asociatividad es un aspecto que sobresale al estudiar el sector cultural ya que se da una mayor participación en organizaciones del tipo gremios, sindicatos, sociedades de derechos de autor y asociaciones productivas que en el resto de la población chilena, con frecuencia la asociatividad se observa como un deseo incumplido, que no logra llevarse a cabo por una serie de obstáculos internos y externos. Los internos responden a la falta de interés de las personas, la falta de tiempo y muchas veces a la no existencia de objetivos claros y metas concretas. Los obstáculos externos se relacionan con que no existen fuentes de financiamiento para las organizaciones gremiales y sindicales en general y que pocas veces logran incidir en la política cultural y en la institucionalidad. Por otro lado, este mismo estudio destaca que la asociatividad desde el sector creativo se entiende más como la generación de un trabajo colectivo para la consecución de ciertos proyectos culturales que como la conformación de organizaciones de trabajadores que se asocian con el fin de promover sus intereses y mejorar sus condiciones sociales y laborales. Por último habría cierta diversidad en la realidad por disciplina artística. Las artes escénicas y la música, por ejemplo, tenderían más a la asociatividad que la literatura y las artes visuales que tienen un proceso creativo y de generación de obras más individual. Se observa por último, falta de asociaciones gremiales transversales al sector cultural, donde quepan tanto artistas como técnicos e intermediarios y donde estén presentes todas las disciplinas, como una forma de generar una voz común que los represente a todos y todas.

6.5 Demanda

El consumo cultural es un asunto de interés social. La participación y acceso a bienes y servicios artístico-culturales no pueden considerarse prácticas individuales. Por el contrario, son actividades de carácter social que comparten una serie de tramas económicas, políticas y culturales, y cuya comprensión cabal exige, por tanto, el desarrollo de análisis pertinentes y complejos, no solo a niveles locales o nacionales, sino que también –y particularmente hoy– en marcos globales o transnacionales (Corona y Madrid, 2010; Burgess y Green, 2009; Chan, 2010; Lury, 2011; Soper y Trentmann, 2008). 74 El comportamiento de la población frente a estos bienes puede dividirse según el grupo de industrias creativas del que se trate.

74

Referencia en Encuesta Nacional de participación y consumo Cultural 2012 CNCA.

Page 49: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

49

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Gráfico 10: Participación de la Población Chilena según tipo de Espectáculo 2012

Fuente, Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012. CNCA

Al comparar con resultados de años anterior se observa que si bien algunos de los grupos creativos muestran un aumento en los tickets cortados por funciones (asociado sobre todo a grupos de core) esto no necesariamente se relaciona con un aumento de la población participante.

Para el caso de estas disciplinas, los principales motivos de no asistencia son, como puede observarse en los gráficos siguientes, la falta de tiempo y de interés, seguidos por la falta de dinero.

Gráfico 11: Motivos de Asistencia de la Población Chilena según tipo de Espectáculo 2012

Fuente, Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012. CNCA

Page 50: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

50

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

En el grupo industrial, si bien existe un mayor consumo, éste está más asociados a producción extrajera que nacional. Así, salvo excepciones como en el 2012, cuando la taquilla de cine de origen nacional superó el 10% del total de la taquilla en cines, esta proporción se mantiene normalmente en torno al 2%-5%. 75 La presencia de libros de editoriales extranjeras en las librerías chilenas superaría la proporción de libros de origen nacional.76 Algunos datos complementarios muestran que para el 2012 un 17% de los discos vendidos (604.243 unidades) en Chile fueron de origen local. 77 La piratería es también un tema que afecta directamente al grupo industrial más que a todos los demás.

Gráfico 12: Participación de la Población Chilena según tipo de Actividad, 2012

Fuente, Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012. CNCA

El grupo de medios es el más consumido, las cifras de consumo el radio y televisión bordean el 100%, y aun así, no es necesariamente usado como plataforma para la exhibición de producción nacional.

75 INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 76 OPC y CNCA (2012): Estudio Sobre el Impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la Industria Editorial Nacional. 77

INE y CNCA (2013) Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012.

Page 51: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

51

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

En términos de la formación de audiencias se observa que si bien está en desarrollo, aún se observa déficit en la preparación de técnicos y profesionales para otros ámbitos complementarios como la gestión cultural. Con esto, es posible entender la multifuncionalidad de los agentes, pues son las mismas compañías las que deben asumir labores de comercialización y difusión. Junto con la formación de gestores, la realización de adecuados programas de acercamiento y mediación se visualizan como relevantes.

En Chile, se ha incorporado la educación artística en el currículum formal escolar desde hace ya varios años. Con la Reforma Educacional de 1996 se asigna la obligatoriedad de esta disciplina en todos los establecimientos del país que no cuenten con planes y programas propios (Errázuriz, L. 2001). Así, dependiendo del nivel de enseñanza, se deben impartir entre 3 y 4 horas pedagógicas semanales de artes visuales y/o musicales en educación básica, y 2 horas pedagógicas semanales en educación media (Ministerio de Educación, 2011).78

Por otro lado, aún se observa que en muchas escuelas chilenas las asignaturas artísticas habrían sido suprimidas, en beneficio de otras que se consideran más “importantes”. Una situación frecuente en los establecimientos es utilizar las horas de arte para realizar ensayos SIMCE u otras actividades).79

En este contexto aparece necesario mencionar la existencia de dos tipos de estrategias enfocadas en distintos tipos de población. Frente población que no asiste a espectáculos creativos, las políticas de incentivo deberán ir por estímulos asociados a la educación y una fuerte y eficiente intermediación como apoyo para generar interés en la participación. Para personas que si asisten espectáculos creativos, pero que su frecuencia no es alta, las políticas de incentivo deberán estar orientadas a provocar mayores facilidades para el consumo, tal como son tickets de descuento, mayor difusión de los eventos, entre otros.

En relación al ámbito de la gratuidad como facilitador del acceso aún se manejan argumentos en pro y en contra de esta medida. Relacionado a esto, y asociado al argumento a favor del dominio público inmediato de las creaciones que cuentan con apoyo del Estado, se ha recalcado que si bien el Estado efectúa contribuciones a través del fomento de diferentes ministerios, éstas no cubren el 100% del costo de elaboración de los bienes servicios culturales, por lo que dicho argumento ha sido templado con el derecho a comercializar durante un período previo al dominio público, condición ineludible para fortalecer la sustentabilidad de bienes y servicios creativos en Chile.

En relación con el gasto directo desde los hogares, según datos de la Encueta de Presupuesto Familiar 2007, éste representa cerca del 5% del gasto total del hogar. Este gasto sin embargo está bastante influenciado por gastos en tecnología (Medios Informáticos, televisión y fotografía) y mucho menos en asistencia a espectáculos o bienes creativos finales.

78 INE y CNCA (2013) Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012. 79

Ibíd.

Page 52: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

52

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Fuente; Publicación Una Aproximación Económica a la Cultura en Chile, Evolución del componente Económico del sector Cultural (2006-2010) CNCA 2014

El gasto y participación tiene directa relación con el quintil. A medida que la población tiene menos ingresos se gasta menos en creatividad en términos absolutos, y en términos relativos con respecto al ingreso total.

Tabla 2: Gasto promedio mensual y total por quintil de ingresos 2007 en Chile

Productos según Subsector

Gasto Mensual Promedio y Total

(Pesos abril 2007)

Grupo Quintil

(Hogares ordenados de acuerdo al ingreso del hogar)

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 GASTO

PROMEDIO

GASTO EN CULTURA PROMEDIO MENSUAL 7.098 15.708 22.457 38.742 85.305 33.862

GASTO PROMEDIO TOTAL MENSUAL (pesos) 227.548 367.782 500.480 727.086 1.591.938 682.967

% DEL GASTO FAMILIAR EN CULTURA 3,12% 4,27% 4,49% 5,33% 5,36% 4,96%

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 TOTAL GASTO

Total Hogares por Quintil 530.151 530.151 530.151 530.151 530.151 2.650.757

Gasto Total Cultura por Quintil Mensual (Millones de $) 3.763 8.328 11.906 20.539 45.225 89.760

Gasto Total Cultura por Quintil ANUAL (Millones de $) 45.153 99.934 142.869 246.472 542.695 1.077.124

% Gasto por Quintil 4,19% 9,28% 13,26% 22,88% 50,38% 100%

Fuente; Publicación Una Aproximación Económica a la Cultura en Chile, Evolución del componente Económico del sector Cultural (2006-2010) CNCA 2014. Con base en la Encuesta de Presupuesto Familiar INE 2007

Page 53: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

53

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

6.6 Infraestructura

La necesidad de infraestructura cultural, que aparece como necesidad sobre todo en el grupo del core, estaría siendo al menos, en términos de construcción y habilitación de espacios, dispuesto por el CNCA a través de sus programas de Centros Culturales y Teatros Regionales, el concurso de Fondart infraestructura, los concursos sectoriales para equipamiento, y el nuevo programa de Infraestructura público-privada para organizaciones comunitarias de base.

El programa RED CULTURA del CNCA es considerado hoy un apoyo en el ámbito de difusión y acceso que estos espacios logran generar en la ciudadanía. Evaluar los resultados de este programa se transforma en una línea de trabajo pendiente. Asimismo, el CNCA ha anunciado la apertura del programa de Intermediación. Otras iniciativas en camino y que apoyarían al financiamiento de actividad en regiones, son por ejemplo la ampliación del programa de apoyo directo a nuevas organizaciones colaboradoras, esta vez de carácter regional, así como la propuesta de convenios de colaboración entre el CNCA y los gobiernos regionales como modo de trasladar a los festivales y eventos de gran público desde la glosa 2% del FNDR a un sistema estable de financiamiento plurianual.

La combinación de estos fomentos a la infraestructura y la gestión programática de espacios culturales debe conducir al diseño e implementación de un Sistema Nacional de Gestión de la Infraestructura Cultural Pública y Privada, parte de los objetivos del programa de gobierno en Cultura.

Al 2014 según el catastro de infraestructura del CNCA existía un total de 1.516 espacios de infraestructura cultural distribuidas principalmente en bibliotecas, centros culturales o casas de la cultura, teatros y museos. Espacios alternativos que están siendo destinados al uso cultural aun cuando no necesariamente fueron diseñados para ellos son los Gimnasios y los auditorios de establecimientos educacionales.

Tabla 3: Infraestructuras creativas según tipología. 2014

Tipo de Infraestructura Total general

Archivo 12

Biblioteca 509

Centro de documentación 16

Centro Cultural o Casa de la cultura 256

Gimnasio 160

Cine o sala de cine 60

Estudio de grabación 12

Galería de Arte 51

Sala de exposición 55

Museo 149

Teatro o sala de teatro 145

Sala de ensayo 3

Otro 88

Total general 1.516

Fuente: Catastro de Infraestructura CNCA. Sólo la información de salas de cine proviene de CADIC

Según estudio de Trama, y desde la percepción de los artistas y creativos, “si bien se ha construido infraestructura, se estima que hay aspectos que aún requieren ser revisados para asegurar el éxito

Page 54: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

54

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

de este programa de infraestructura cultural, principalmente la gestión y el modelo de financiamiento de estos espacios”. Actualmente, los centros culturales construidos por el CNCA han sido traspasados en tanto responsabilidad a los municipios, y no cuentan por tanto con un presupuesto asegurado, sino que éste dependería de la voluntad de los alcaldes y concejos municipales. Esta infraestructura estaría por ahora más enfocada en ser espacios de presentación y exhibición de obras que en espacios proveedores de insumo para la creación. Infraestructura de carácter más especializado, tales como estudios de cine de carácter privado, o librerías y editoriales según especialidad, aún no han sido catastradas, lo que se establece como otro pendiente al momento de dimensionar la capacidad de producción. Existe una alta concentración de infraestructura cultural en las principales capitales regionales en desmedro de la presencia de infraestructura en las regiones de menor población. Si bien, al observar la presencia de infraestructura por número de habitantes se comprueba que las regiones más desprovistas de infraestructuras son las que presentan mejores índices (regiones con poca infraestructura tienen también pocos habitantes, con lo que los índices de infraestructura por habitante entrega números más altos que en regiones más pobladas) se debe destacar que normalmente responden a regiones con alto índice de aislamiento, y por tanto, el análisis de infraestructura en estos casos debiera incluir una mirada más comunal que regional para evaluar el real acceso.

Gráfico 14: Distribución de infraestructura, por tipo a nivel nacional. 2014

Fuente: Catastro de Infraestructura CNCA

Page 55: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

55

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Gráfico 15: Distribución de infraestructuras culturales por región. 2014

Fuente: Catastro de Infraestructura CNCA

6.7 Comercio Exterior:

El mercado chileno en tanto comprador y demandante de bienes y servicios culturales y creativos es relativamente reducido y acotado. “Si bien la economía chilena se caracteriza por ser dinámica no ocurre lo mismo con el tamaño de su mercado que es limitado y pequeño. Esto no ha permitido contar con una masa crítica de población dispuesta a cancelar por productos o servicios derivados de las Industrias Creativas.”80 Así, la exportación y salida al extranjero, se vuelve una estrategia necesaria, entre otras, a la hora de buscar ampliar el mercado. Cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas, permiten ver que en términos de comercio exterior, el sector cultural, considerando todos sus dominios culturales y creativos, representa el 0,29% de las exportaciones y el 5,38% de las importaciones sobre el total nacional, con USD 221 millones en exportaciones y USD 3.871 millones en importaciones para el 2013. El monto de exportación de servicios creativos representó en este mismo año el 18% de la exportación total de servicios a nivel nacional con USD 216 millones. Se debe considerar sin embargo, que una parte de las disciplinas artísticas no están registradas en estas cifras, con lo que generar sistemas de información complementarios se vuelve imprescindible en términos de realizar adecuados estudios de mercado. En este contexto, Prochile ha realizado una serie de investigaciones que pueden servir de inicio a la generación de nueva información. Como oportunidad se observa que el concepto de Cooperación Internacional es una estrategia complementaria que cada vez logra mayor masividad en tanto ofrece una gran gama de posibilidades. En Chile, desde el año 1991 se han suscrito e impulsado fórmulas de coordinación e

80 El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta

Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea

Page 56: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

56

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

integración cultural en el contexto Iberoamericano, a través de la aplicación de los acuerdos emanados en las conferencias de Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y posteriormente con la adhesión a la “Carta Cultural Iberoamericana” de 2006, cuyo fin es la consolidación de un espacio iberoamericano a través de la puesta en valor, preservación de la riqueza y diversidad cultural iberoamericana. 81 Otra serie de acuerdos internacionales suscritos entre otros como Canadá, Costa Rica, México, Guatemala, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Alemania, Italia, Eslovaquia; Turquía, China, Corea, Tailandia, Vietman, Jordania, Israel, sólo por nombrar algunos, permite observar que en el contexto actual la tendencia es hacia la cooperación.

Adicionalmente, ha existido desde hace algunos años en la institucionalidad pública, la intención de coordinación en el espacio de estrategias de internacionalización de las artes, con lo que puede observarse que en esta arista en particular, tiene avances en materia de visualización conjunta más claros que en otras áreas de desarrollo. Por último, durante el 2015 se implementará un nuevo programa denominado Chile en el Mundo, que tiene como componentes estratégicos la asesoría estratégica y capacitación técnica, y acompañamiento y seguimiento para el posicionamiento internacional de creadores nacionales y la recuperación de sus obras en el extranjero. Con todo, avanzar en materia de aumentar la presencia de la creación chilena en el extranjero, se observa como un desafío relevante que ya tiene sentadas las bases que harían factible su éxito.

6.8 Disponibilidad de Información

Si bien se observa existen y se mantienen en desarrollo diversos estudios asociados al sector creativo a nivel internacional (realizados por UNCTAD; CEPAL; BID; UNESCO y British Council entre otras), y en Chile (Mapeo de las Industrias Creativas y Una Aproximación Económica a la Cultura en Chile realizados por el CNCA y, El Escenario del Trabajador Cultural en Chile derivado del Proyecto TRAMA), aún se observan brechas en la información disponible que permitan caracterizar adecuadamente el sector y distinguir para ellos sus brechas y oportunidades. Así mismo, estudios recientes del sector confirman que la calidad de la información es diversa según el sector creativo del que se trate “a pesar que se pudo constatar la existencia de una cantidad importante de estudios y diagnósticos parciales sobre el ámbito artístico y cultural de Chile, también se hicieron evidentes las importantes lagunas de información que aún existen... Algunas de las disciplinas, sobre todo aquellas con mayores niveles de empresarización, generan una mayor cantidad y calidad de datos que otras áreas, lo que dificulta establecer un panorama uniforme del sector cultural”.82 Una muestra de ello se observa en que datos de Servicios de Impuestos Internos, no consiguen en muchos casos dimensionar las actividades creativas, sino que la información económica sólo aparece en estados más avanzados de la cadena productiva. En los datos y encuestas específicas

81 Estudio Estado de la acción institucional pública sobre la promoción y difusión de la cultura y las artes de Chile a nivel

internacional. CNCA 2014. 82 El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea.

Page 57: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

57

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

de empleo no se cuenta con datos de carácter censal y aún no se logra identificar con precisión la cantidad de trabajadores que desempeñan sus labores en el sector creativo. La información de exportación e internacionalización de servicios son aún dimensionados en forma parcial con datos del Servicio Nacional de Aduanas, con lo que contar con fuentes de información complementaria se vuelve relevante en éste y otros ámbitos asociados al sector. La pertenencia a instancias internacionales de desarrollo institucional tales como SIC SUR es un fuerte aliciente a mejorar prácticas y mantener comparabilidad enfocadas sobre todo en el manejo de información.

6.9 Marco Normativo:

Según propone UNESCO “un marco normativo adecuado, donde estén presentes normas comunes, transparentes y obligatorias para todos los actores involucrados, es una condición necesaria para desarrollar las políticas de fomento eficaces”. 83

De hecho, incluso ciertos sectores creativos que en principio no requerirían apoyo estatal para su desarrollo económico, tal como son por ejemplo los sectores cercanos a los medios, sí pueden ser sujetos de normativas que regulen por ejemplo la calidad, pluralidad, e incluso, en algunos casos, cuota de producción nacional que estos medios difunden. Debe observarse además que el contexto es dinámico, con lo que la normativa debe estarse constantemente actualizando.

Así se vuelve relevante diagnosticar el marco normativo actual, y observar las necesidades normativas que puedan apoyar el desarrollo de las industrias creativas. En el este marco parece el ámbito de los derechos de autor como un elemento imprescindible para la protección del artista, en tanto instrumento que garantiza la protección, promoción y remuneración de la creatividad. Las normativas asociadas al comercio internacional son otro ámbito que debe ser estudiado y cautelado en función de proteger la producción nacional al tiempo que permitir y estimular el intercambio cultural y artístico entre países. En este mismo ámbito, el fomento de coproducciones se vuelve un elemento interesante en tanto estímulo a la diversificación de la distribución.

Reglamentación asociada a mejorar la calidad del empleo artístico y creativo, y por último, la evaluación e implementación de políticas de incentivo tributario son otros de los elementos de los que debe hacerse cargo este ámbito de acción.

6.10 Financiamiento

Diversas instituciones públicas, algunas más y otras menos especializadas, estarían entregando recursos a proyectos e iniciativas territoriales asociadas a las Economías Creativas. En relación al presupuesto específico en cultura se observa que el presupuesto total del Consejo de la Cultura ha tendido a aumentar fuertemente en los últimos cinco años, pasando de $30.399 millones en el 2007 a $71.741.407 millones en el 2013.

83

Políticas para la Creatividad UNESCO

Page 58: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

58

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tabla 4: Presupuesto Público CNCA 2007 – 2011 (monto en miles de pesos de cada año)

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

miles de $ 30.399.374 42.348.768 62.555.406 62.733.965 64.833.767 66.752.235 71.741.407

Fuente, ley de presupuesto DIPRES

Cabe destacar por otra parte que un monto importante de esta cifra es destinada a concurso de proyectos (en su conjunto este 2015 inyectarán cerca de $ 19.000 millones de pesos). Gran parte de esta cifra además se destina a proyectos de creación. Por otro parte, diversas instituciones públicas, algunas más y otras menos especializadas, estarían entregando recursos a proyectos e iniciativas territoriales asociadas a las Economías Creativas. Así es donde en primer lugar y con misión especial de apoyar al sector cultural y creativo, está el CNCA; pero también una gran diversidad de servicios públicos tales como CORFO, SERCOTEC, INDAP; Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INAPI), (Consejo Nacional de la Innovación para la Competitividad (CNIC) que promueven el desarrollo Productivo y el fomentan el desarrollo de sectores con alto potencial; luego están SENCE, CHILE VALORA, FOSIS, INJUV y SERNATUR que velan, entre otro por la promoción de una adecuada calidad de empleo en diversos sectores, y PROCHILE, DIRAC, Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) y Fundación Imagen de Chile que promueven la exportación y la imagen país. Luego desde una lógica más territorial está SUDDERE como una institución que financia proyectos adecuados y demandados por la realidad local, y desde un aporte mixto publico privado se visualiza a la Ley de Donaciones Culturales.

Estas instituciones tendrían miradas diversas y complementarias al financiar proyecto. “Así, por fondos como los del CNCA, Ley de Donaciones y FNDR en cultura, se caracterizan por tener instancias de evaluación de contenido y la decisión final de financiar la obra es independiente o, al menos, no restringida a su rentabilidad económica. Contrario a este modelo de financiamiento están instituciones como Corfo, Sercotec y ProChile, las que, con una mirada más comercial, no evalúan el contenido de la obra artística, sino que su decisión de apoyar pasa más bien por la factibilidad de rentabilidad en el corto o mediano plazo... Un otro grupo podría estar conformado por instancias de financiamiento cuyo foco es la imagen país, como por ejemplo la Dirac y la Fundación Imagen de Chile, cuyo énfasis está en generar una imagen adecuada de Chile en el extranjero”. 84 (Mayor detalle de este ámbito en el apartado Situación Actual del Apoyo Público hacia el Sector Creativo)

La coordinación entre estos servicios se observa aún como tarea pendiente. Así, si bien al analizar los instrumentos hoy existentes se observa que prácticamente todos las disciplinas creativas estarían cubiertas en cuanto a financiamiento por algún servicio público, la coordinación entre ellos podría confirmar la cobertura total no solo de disciplinas, sino de las diversas realidades dentro de cada disciplina y las distintas etapas de la cadena productiva dentro de cada disciplina.

84

Mapeo de las Industrias Creativas. CNCA 2014a.

Page 59: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

59

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Se observa que aún el trabajo realizado está caracterizado por la individualidad institucional del actuar, y no se observa en cambio una lógica de coordinación entre los actores relacionados. Corfo sería en este ámbito una organización que sí ha logrado lógicas más participativas sobre todo en su actuar asociado a industrias creativas a nivel regional. Por otro lado, en función de una adecuada gestión del financiamiento se vuelve necesario revisar la pertinencia en el formato de entrega de recursos. Dentro de las críticas que se hace al sistema de financiamiento público es el excesivo uso de la concursabilidad como estrategia de distribución de recursos. Así estudios recientes afirman que por un lado, “no asegura una sustentabilidad de los proyectos artísticos y culturales, sino que estos deben ceñirse a los tiempos del concurso y a la incertidumbre de si conseguirán financiamiento al año siguiente”.85 El principal medio de inversión privada en Chile es la Ley de Donaciones culturales. Este mecanismo establece un modo de financiamiento, en el cual el Estado y el sector privado (empresas o personas naturales) contribuyen al apoyo de proyectos que se acogen al beneficio tributario. Según datos del Mapeo de Industrias Creativas, al 2011 se había aprobado por el Comité de Donaciones 353 proyectos y se otorgó en el 2013 un total de 25.594 millones de pesos con 818 donantes. Cabe destacar que esta cifra total de financiamiento ha ido en aumento, mientras la cantidad de donantes y de postulantes se ha mantenido estable con un leve retroceso entre el 2009 y el 2011. La inversión en publicidad, que durante el 2013 llegó a $704.451 millones de pesos y que es orientada principalmente a los medios, es otro tipo inversión que debe ser considerada como ítem relevante en la inversión del sector. Se observa que los medios on-line, las revistas y las radios mantienen el mayor porcentaje de aumento en cuanto al monto de su financiamiento con publicidad. El monto invertido en publicidad en la televisión, el cine y los diarios en cambio, tienden a paralizarse o retroceder, al igual que los mecanismos de canje. El fomento público que se ofrece para financiar estrategias de promoción y marketing no es suficiente para costear planes de medios en medios masivos, por lo que los medios on-line son los principales beneficiarios de dichos fomentos. Otros tipos de financiamiento tales como el crowdfunding deben ser analizados y potenciados en la medida que se adaptan a las particularidades colaborativas del sector. Como sea, la idea de cobrar tributos específicos para la cultura es rechazada por las directrices de Hacienda, mientras que la práctica de recaudar donaciones voluntarias es incipiente. Desde una mirada más amplia, resta explorar nuevos mecanismos de incentivo fiscal a la inversión privada en cultura, visto que la Ley de Donaciones Culturales no representa un porcentaje significativo dentro de la inversión público-privada en Cultura. El privado no encuentra, al día de hoy, suficiente motivación para incrementar su participación.

La cobertura que logran fondos públicos y privados en función de la demanda de actores creativos es aún un tema pendiente. Así, encuestas asociadas al sector permiten aproximar que la falta de financiamiento (32%) y la falta de clientes (30%) se encuentran entre las principales razones por

85 El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea.

Page 60: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

60

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

las que los emprendedores creativos consideran que su negocio o empresa se ve impedido de crecer.

Gráfico 16: Aspectos más relevantes que los emprendedores creativos consideran que le impiden el crecimiento de su negocio

Fuente: Elaboración propia a partir de III Encuesta de Microemprendimiento 2013

6.11 Articulación Público Privada

La teoría dice que en un escenario ideal la economía cultural debe ser mixta. “Por un lado, existen ciertas partes de la cadena económica del arte en las cuales corresponde un financiamiento público directo, mientras que en otros casos se puede delegar en privados. Ambas formas tienen fortalezas: el financiamiento estatal le da coherencia y un mayor control al gasto, mientras que la subcontratación de “servicios culturales” puede generar mayor creatividad y capacidad de reacción a los intereses de los públicos.86 Asimismo, deben obligatoriamente existir coherencias tales como el que el Estado debe dar continuidad, ya sea pública o privada, a la inversión tal como ocurre por ejemplo en la creación de infraestructura cultural. “Es fundamental reconocer que los Estados no pueden privilegiar la inversión en infraestructura si no garantizan su mantención y movimiento artístico continuo; vale decir, no pueden existir nuevos inmuebles culturales (museos, bibliotecas, galerías) sin que tengan actividades culturales que los habiten. Los autores creen fundamental la existencia de los espacios, pero también que la planificación de los mismos incluya sus aportes permanentes al arte y la cultura que promoverán”. 87 La apropiación y participación de los privados en decisiones estratégicas tales como las políticas culturales es esencial por último, en un escenario en que la participación privada es mirada como

86

Los estados de la cultura SICSUR 2012 87

Ibíd.

Page 61: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

61

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

elemento imprescindible de sustentabilidad de toda política pública. Esto, sumando a los anteriores, son sólo parte de los argumentos que obligan a una adecuada articulación entre públicos y privados en el ámbito de la cultura y la creatividad. En Chile, se visualiza aún una falta de articulación entre los públicos y los privados. Estudios recientes que recogen opción de los sectores creativos visualizan falta de continuidad en los procesos: “se alega que los procesos de la política pública no tienen continuidad, son cortoplacistas y cambian según el gobierno de turno. Se invita a los agentes culturales a participar de ciertos espacios, pero no se ven resultados claros y muchas veces se interrumpen sin previo aviso. Se tiende a quedar en los diagnósticos sin una materialización de políticas concretas”. 88 Al respecto de la asociatividad público privada y en particular asociado la relación de los artistas con el Estado, se observa aún una falta de coordinación entre ambas instancias. Si bien el sector público ha avanzado hacia la consulta al sector privado en instancias puntuales tales como la generación de políticas sectoriales, esta coordinación obedece a eventualidades que no se mantienen aún en el tiempo. Destaca el rol de las universidades en este espacio de coordinación, sobre todo asociado a instancias de desarrollo territorial y regional.

6.12 Regionalización

Si bien se observa en general que el ámbito de las economías creativas ha ido adquiriendo importancia en varias regiones del país, el desarrollo de estas mantiene un estado desigual. Esto se evidencia en que mientras en algunas existe ya en forma periódica la realización de investigaciones y seminarios para propiciar el tema, en otras se perciben con poca claridad los espacios en que se desempeñan estas economías creativas y la capacidad económica y de generación de empleo que ellas logran en la región.

La gran mayoría de las regiones identifican sus áreas principales por conocimiento del territorio más que por datos duros. La música y artesanía son de los sectores identificados con carácter más transversal a nivel de país. Otros sectores tales como el audiovisual y la fotografía son identificados solo en ciertas regiones particulares. Los sectores asociados a medios son identificados en forma muy limitada, esto a pesar de la importante presencia de radios y señales de televisión de carácter local que podrían ser entendidos como importantes espacios de publicidad de otras disciplinas creativas. También se señala la arquitectura y el diseño, pero identificados como otro tipo de sectores no vinculados a la economía creativa. Surgen como sectores relevantes por último, en la mayoría de las regiones, el ámbito del turismo, patrimonio y gastronomía.

La distribución regional de la formación creativa tendría directa relación con la presencia o al menos la visualización de instancias de creación y producción de disciplinas creativas en dichos espacios territoriales. En materia de distribución territorial, la oferta educativa se mantiene concentrada en las capitales regionales y, para algunos sectores creativos, se sigue encontrando

88 El Escenario del Trabajador Cultural en Chile; Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea.

Page 62: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

62

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

principalmente en la Región Metropolitana. En el caso de los sectores asociados al grupo del core tales como danza y artes visuales, esta concentración de la oferta educativa es aún más clara que para los otros sectores. La mayor descentralización de la formación se produce para los sectores del grupo creativo de apoyo y en particular para las carreras de Diseño y Arquitectura.

Cabe notar que la falta de formación universitaria y técnica en ámbitos creativos podría provocar por ejemplo, tanto la pérdida de talento por parte de población que se dedica a otros fines, como la emigración de parte de la población que busca en regiones ajenas a la propia las oportunidades que no encuentra en la suya.

A modo de dimensionar la cantidad de personas demandantes de recursos del sector y tomando como referencia a los postulantes a los fondos concursables del CNCA que es actualmente el principal incentivo a este sector, se obtiene que, dentro de los 11.610 proyectos a los fondos 2015, se contabiliza la participación de 36.651 personas. Estos, muestran una desagregación que concentra el 55% en la región metropolitana, mientras regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes no sobrepasan el 1% de los postulantes.

Tabla 5: Número y distribución de postulantes a proyectos creativos CNCA 2015 por región

Región N° postulantes por región Participación de personas

postulantes por región

Tarapacá 395 1,1%

Antofagasta 489 1,3%

Atacama 340 0,9%

Coquimbo 928 2,5%

Valparaíso 5.252 14,3%

Libertador Bernardo O´Higgins 1.148 3,1%

Maule 1.064 2,9%

Bío-Bío 2.198 6,0%

Araucanía 1.121 3,1%

Los Lagos 1.240 3,4%

Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 415 1,1%

Magallanes y Antártica Chilena 420 1,1%

Metropolitana de Santiago 20.083 54,8%

Los Ríos 978 2,7%

Arica y Parinacota 580 1,6%

36.651 100,0%

Fuente, bases postulantes CNCA

A partir por último, de la incorporación de la Cultura en la Estrategia de Desarrollo Regional, se ha avanzado hacia la inclusión temática en los planes comunales. Entendiendo que éste es aún un proceso en desarrollo, en la actualidad no existiría la identificación directa de la Industria Creativa en los planes de carácter local.

La forma en que se aborda el tema cultural en la Estrategia de Desarrollo Regional y en los planes de desarrollo comunal, está recurrentemente asociada a los ámbitos del Patrimonio y el Turismo. Sólo en algunos casos puntuales (Ejemplo: la Región del Maule), la declaración está asociada a la cultura y la producción artística. Un ejemplo de buena práctica a destacar sería el caso de la inclusión del Ministerio de Desarrollo Social entregando opinión calificada sobre planes de gestión de informes culturales regionales. (Mayor detalle de este ámbito en el apartado Economía Creativa. Aproximación a una Realidad Regional).

Page 63: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

63

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

VII. Situación actual del apoyo público hacia el sector creativo

Se indicaba precedentemente, que el concepto de industrias creativas se ha ido instalando progresivamente en la actividad de los organismos públicos, nacionales y regionales.

En algunos casos la preocupación por el sector es explícita, como es el caso del CNCA, y está incluido como parte de sus principales funciones. En otros casos, los organismos cuentan con herramientas que pueden ser adaptables al sector creativo incidiendo favorablemente en su desarrollo. Esto ocurre principalmente en el caso de instituciones que apoyan el desarrollo industrial, independiente del sector del que se trate, apoyando el emprendimiento y la innovación.

Otras instituciones por último, generan servicios particulares, como son la capacitación por ejemplo, y los lineamientos o temáticas a ser incluidas pueden ser adaptadas a la demanda externa.

De este modo, se revisará la actividad de los organismos públicos que cuentan con instrumentos de fomento a la industria en general, y también la de aquellos que progresivamente han incluido al sector creativo dentro de las asignaciones de los recursos de los que disponen.

La información de este apartado se ha obtenido desde el documento “Consultoría Sobre Financiación Pública para la Industria Creativa- Programa de Fomento de la Industria Creativa de la Región Metropolitana CCS- CORFO”, de la publicación “Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Caracterización y dimensionamiento” y de información entregada por las mismas instituciones públicas luego de la reunión de coordinación realizada con representantes de todas ellas. (Mayor detalle de líneas estimadas por cada servicio público como potencial espacio de colaboración en el Plan de la Economía Creativa se detallas en Anexo 3: Listado Instrumentos comprometidos por Servicio Público)

7.1 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Servicio público autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y promover la participación de éstas en la vida cultural del país.

En el cumplimiento de sus funciones y en el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo deberá observar como principio básico la búsqueda de un desarrollo cultural armónico y equitativo entre las regiones, provincias y comunas del país. En especial, velará por la aplicación de dicho principio en lo referente a la distribución de los recursos públicos destinados a la cultura.

Su estructura considera dos grandes líneas programáticas, una de fomento a las artes y las Industrias Creativas y otras de fomento al Acceso y la Ciudadanía.

Page 64: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

64

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

a) Dentro de la línea de Fomento a las Artes y la Industria Creativa: está el Fondo de Desarrollo Cultural y las Artes –Fondart- destinado al financiamiento de proyectos artísticos y culturales de áreas asociadas principalmente a las artes escénicas, las artes visuales, la arquitectura, el diseño y la artesanía. Asimismo, incluye los consejos sectoriales para los sectores del Libro y la lectura, la Música y el Audiovisual y sus respectivos fondos de fomento.

Tabla 6: Listado de líneas de concurso CNCA 2014 FONDO LINEA SUBLINEA

FONDART NACIONAL

Formación

Investigación

Fomento de las artes escénicas Creación y Producción

Creación de Excelencia

Fomento de las Artes Visuales Creación y Producción

Creación de Excelencia

Fomento a la Arquitectura

Fomento al Diseño

Fomento a la Artesanía

Fomento a la Difusión y el Mercado de las Artes Difusión

Circulación

Innovación

Espacios de Industria

Fomento al Mejoramiento de la Infraestructura Cultural

Apoyo a Organizaciones Culturales Festivales y Certámenes

Organizaciones y espacios culturales

Fomento al Intercambio Cultural

FONDART REGIONAL

Actividades Formativas

Investigación

Fomento de las Artes

Fomento de la Artesanía

Fomento para la Difusión y el Mercado de las Artes Difusión

Circulación

Innovación

Festivales

Desarrollo Cultura Regional Asociatividad Artística y Cultural

Fomento a la Identidad de Tarapacá

Turismo Cultural Sustentable en los Ríos

Fomento a la Identidad Antártica y Subantártica Magallánica

Fomento al Mejoramiento de la Infraestructura

Desarrollo de Culturas Indígenas

Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural Patrimonio Protegido por Ley de Monumentos Nacionales

Patrimonio Cultural Inmaterial

Patrimonio Cultural Material

Puesta en Valor de Colecciones

FONDO LINEA SUBLINEA

FONDO LIBRO Formación Becas

Actividades Formativas Gratuitas

Residencia de escritores en el país

Investigación

Creación

Fomento a la Industria Apoyo a ediciones

Emprendimiento

Fomento a la Lectura Iniciativas de Fomento Lector

Bibliomovil

Iniciativas de Fomento Lector en Medios de Comunicación

Fomento a Bibliotecas

Apoyo a festivales y ferias

Fuente: CNCA

Page 65: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

65

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

FONDO LINEA SUBLINEA

FONDO AUDIOVISUAL

Formación Becas

Formación Técnica y Profesional Grupal

Formación de Público

Investigación Modalidad Única

Formación Regional Formación profesional y técnica regional convocatoria 2014

Guion Desarrollo de Guion

Reescritura de Guion

Producción Audiovisual Cortometraje

Largometraje

Otros Formatos

Producción Audiovisual Regional Ficción

Animación

Documental

Difusión e Implementación Difusión

Implementación de Equipamiento

Eventos Regionales

Apoyo a la Exhibición de cine nacional

Fuente: CNCA

Cabe señalar que cada Fondo considera recursos para la concursabilidad y otro tipo de financiamiento de acuerdo a sus respectivas glosas presupuestarias.

Tabla 7: Listado de líneas de apoyo estratégico CNCA 2014

Fondo Programa Ventanilla Abierta

Fondart Glosa de difusión y estudios

Ventanilla abierta

Libro y

Lectura

Programa de Adquisición para bibliotecas públicas de Libros de Autores Chilenos

Programa de Internacionalización del Libro y Autores Chilenos

Plan Nacional de Fomento a la Lectura

Apoyo para el desarrollo y

difusión de autores, obras e

industria editorial

Apoyo a la traducción

Audiovisual

Programa de Apoyo a festivales de Trayectoria

Programa de Formación de Audiencias y audiencia escolar en salas de cine arte y

centros culturales

Programa de Apoyo al Patrimonio

Programa de Apoyo para la realización de Encuentros Internacionales

Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales

Programa de Apoyo para la Participación en Festivales y Premios Internacionales

Programa de Apoyo a las Películas Chilenas Seleccionadas para ser representantes

en los premios Goya, Ariel y Oscar.

Apoyo a la Participación en

Festivales y Premios

Internacionales

Música:

Plan estratégico de internacionalización de Música chilena

Programa de

Internacionalización

mantiene ventanilla abierta.

Fuente: CNCA

Page 66: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

66

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

El perfeccionamiento de estos instrumentos ha sido creciente y constante, sin embargo, los resultados –salvo los de impacto como percepción subjetiva- aún no son medidos conforme a los parámetros de la industria.

En la lógica de trabajo del CNCA aún se advierte falta de flexibilidad territorial, siendo la gran parte de los instrumentos orientados a todas las regiones con igual énfasis. Iniciativas como el FONDART de Desarrollo Cultura Regional destinados a las regiones de Los Ríos y Tarapacá se muestran, sin embargo, como iniciativas interesantes de aproximación a generación de instrumentos de carácter regional.

El CNCA mantiene en la actualidad 4 grandes fondos concursables. La lógica de Consejos asociados a los distintos fondos se observa como una ventaja comparativa en función de otros fondos concursables en la institucionalidad pública. Aun así, como tema pendiente se observa el seguimiento a los proyectos financiados en tanto se pueden transformar en generación de conocimiento sobre elementos que determinan el éxito de algunas iniciativas y no de otras. El desafío de mantener mayor monto en programas no concursables se observa también como demanda del sector. Por último, una mayor lógica de carácter territorial en la intervención del CNCA es observa como demanda pendiente de realizar. Durante el 2015 se implementa el programa de Internacionalización que incluye premios y reconocimientos a quienes logren posicionarse afuera, asesoría estratégica para la internacionalización y acompañamiento, inversión y seguimiento para el posicionamiento de creadores nacionales. b) Dentro de la línea de Acceso y Promoción de la Participación; el CNCA mantiene por su parte variados programas asociados al acceso a las artes, algunos de los cuales se vinculan también con la generación de espacios y oportunidades para los artistas y creativos. Entre ellos, uno de los más reconocidos es RED Cultura, que está as u vez conformado por 3 líneas de trabajo:

1.- Circulación: Se trata de facilitar la circulación en todo el territorio nacional de las obras, productos, bienes y servicios artísticos a través de la dinamización de la oferta artística nacional,

mediante su presencia en la infraestructura cultural del país y de manera multidireccional. Para ello se contemplan dos instancias:

a) CONECTA! y Plataforma web Red Cultura: Encuentro entre la oferta y demanda artística de todo el país, ya sea en forma presencial (CONECTA!) como online (plataforma web). Su objetivo es fomentar la interacción entre artistas y programadores de cultura de diversa índole en todo Chile.

b) Cofinanciamiento de Programación Artística: Es un incentivo que busca que los espacios municipales con fines culturales, que cumplan ciertos requisitos, tengan la posibilidad de contar con programación artística de calidad proveniente del Catálogo web de Red Cultura,

Page 67: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

67

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

donde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes aportará un porcentaje de los costos totales de programación.

2.- Formación y Capacitación: espacios de capacitación en gestión cultural orientada a los agentes, gestores municipales y comunitarios para fortalecer la profesionalización y sustentabilidad de los espacios culturales locales. Bajo diversos formatos y modalidades se busca acercar la oferta formativa a los responsables de los espacios culturales para generar, intercambios de experiencias y buenas prácticas, metodologías de planificación, estrategias de financiamiento, comunicación y difusión, alianzas corporativas e institucionales entre otras.

3.- Planificación Cultural: Tiene por finalidad sentar las condiciones para el fortalecimiento de los gobiernos locales en materia de cultura, entregando herramientas y espacios de desarrollo para los actores involucrados en gestión cultural a nivel local a través del apoyo para el diseño e implementación de Planes Municipales de Cultura y Planes de Gestión de Centros y Espacios Culturales formalizados y contemplados en el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal).

Por último, y dentro de los nuevos programas el CNCA gestionará un nuevo programa de Intermediación que tiene entre sus componentes; Fortalecimiento de Redes de Espacios Culturales y Circuitos; Apoyo a la Gestión de Festivales y encuentros relevantes para la circulación y el fortalecimiento de la Asociatividad y Formación de Públicos Otro programa nuevo también en la Línea del Acceso Ciudadano es el Programa de Centros de Creación Artística que contiene como componentes: asesorías técnicas y metodologías con instrumentos metodológicos y material didáctico para niños y jóvenes; actividades de asociatividad e intercambio (encuentros, pasantías y capacitaciones) entre los beneficiados por el programa; Construcción y habilitación de los centros de Creación y Desarrollo Artístico, y Programación de los Centros. Por último, el Programa de Desarrollo artístico en la educación; que tiene como foco escuelas de formación tradicional y escuelas de formación especialmente artística, y que tiene como componentes, generar asociatividad y generación de redes para el desarrollo de las artes, , gestionar material educativo, asistencia Técnica para la gestión directiva de los centros, y generación de un fondo de fomento en la Educación para l desarrollo de proyectos artísticos y culturales tanto en instituciones formales, como no formales, en los ámbitos del equipamiento, la difusión, y extensión.

Page 68: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

68

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.2 Corporación de Fomento de la Producción - CORFO

Su misión, conforme lo indica su sitio oficial, es ser un organismo ejecutor de las políticas gubernamentales en el ámbito del emprendimiento y la innovación, a través de herramientas e instrumentos compatibles con los lineamientos centrales de una economía social de mercado, creando las condiciones para lograr construir una sociedad de oportunidades, teniendo como medios la aceleración del desarrollo, el fomento del emprendimiento y de la innovación para mejorar la productividad y la competitividad del país a nivel mundial.

Corfo, es por excelencia el organismo del fomento productivo y su trayectoria de 75 años, es apreciada y -en muchos casos- aplicada en distintas latitudes, superando nuestras fronteras.

Entre los criterios generales que aplica para su acción y que se expresan en cada uno de sus instrumentos de fomento, se cuenta el apoyo a la iniciativa privada; la viabilidad; la visión de negocio; el apoyo a la gestión; la complementariedad; la asociatividad; la multisectorialidad; la descentralización y la externalización.

Los únicos instrumentos aplicados por la Corfo que guardan relación directa con la industria cultural son: el Concurso Corfo Cine, el Concurso Corfo TV y el Programa de Distribución Audiovisual.

El programa Ciudades Innovadoras de CORFO promueve la innvoación por medio de la colaboración, el diálogo y trabajo conjunto, busca además la diversificación de la economía. Implica la recuperación patrimonial de las ciudades; apoyo al emprendimiento, a través de instrumentos, programas y creación de espacios de trabajo colaborativo (co-work); fomento a la colocación de proyectos en grupos de empresas creativas con alto potencial.

Valdivia Ciudad Innovadora, Sustentable y Creativa, es la primera de ocho ciudades nacionales que tendrán un nuevo impulso gracias a este Programa. Las otras ciudades que prontamente se verán beneficiadas con iniciativas similares son Iquique, Antofagasta, La Serena-Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Punta Arenas y Santiago. Cada ciudad contará para la intervención con 200 millones de pesos y la conformación de un comité de carácter público privado regional que decidirá sobre el tipo de intervención local. En este programa el actuar de CORFO se relaciona directamente con el quehacer del CNCA.

Se debe destacar que la lógica de CORFO sí mantiene una visión territorial importante, generando convenios específicos a nivel territorial y manteniendo instrumentos de carácter flexible adaptables a la realidad regional. Por otro lado, Corfo incluye en su actuar la realización de investigaciones, tales como las realizadas por Santiago Creativo de Corfo 2011; “Estudio sobre la financiación Pública para la Industria Creativa” financiado con el Programa de Fomento de la Industria Creativa de la RM CCS- Corfo.

Otros instrumentos no señalan al sector creativo como sector específico de apoyo, y sin embargo, cumpliendo en lo general con los requisitos de concursabilidad, es factible que los actores de la industria creativa puedan acceder a estos diversos instrumentos de fomento.

Page 69: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

69

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tabla 8: Resumen de los instrumentos CORFO, con potencial de orientarse al sector

Nombre del Instrumento Objetivo Instrumento

PROFO - PROYECTOS ASOCIATIVOS DE FOMENTO

Busca que grupos de empresas de n mismo sector incorporen mejoras en gestión, resuelvan problemas que afecten su capacidad productiva, desarrollen capital social y/o generen una estrategia de negocio asociativa, para que mejoren su oferta de valor y accedan a nuevos mercados.

PAM: Proyectos Asociativos para la Microempresa

Apoyar la preparación y el desarrollo de un nuevo negocio asociativo para un grupo de seis o más empresas, cuyas estrategias de negocio en común permitan instalar y fortalecer las capacidades técnicas, productivas, financieras, asociativas y de gestión del nuevo negocio, haciéndolo más rentable, competitivo y sostenible en el tiempo.

FAT: Fondos de Asistencia Técnica

Apoyar la contratación de consultorías especializadas en ámbitos de gestión, que contribuyan a mejorar la calidad y la productividad de las empresas.

Programa Nodos para la Competitividad

Objetivo generar y articular redes entre emprendedores/as, micro y/o pequeñas empresas, impulsando la colaboración entre pares, la vinculación con actores relevantes de la industria y con las fuentes de información y conocimiento, contribuyendo así a mejorar su innovación y competitividad.

Programa Nodos para la Competitividad: Tipología

Nodos Plataformas de Fomento para la Exportación

Esta línea tiene por objeto desarrollar proyectos que permitan apoyar y facilitar la incorporación de capacidades y competencias de gestión, metodologías, herramientas y buenas prácticas para acceder a mercados de exportación y para generar y articular redes de empresas de menor tamaño con potencial exportador, con actores relevantes de la cadena de exportación y con fuentes de información y conocimiento, contribuyendo a mejorar su competitividad.

Para la adecuada operación de esta tipología Corfo ha requerido la participación de PROCHILE, institución orientada a la promoción de exportaciones de productos y servicios del país, como un organismo articulador para el desarrollo del programa.

Programa de Apoyo al Entorno para el

Emprendimiento y la Innovación (PAE)

Este programa tiene como objetivo apoyar el desarrollo de un entorno y/o cultura que busquen mejorar la competitividad de nuestra economía, a través de programas de amplio impacto que validen y promuevan la opción de emprender y el uso de la innovación como herramientas privilegiadas de desarrollo económico y social.

Concurso Bienes Públicos para la Competitividad

Regional

Apoyar proyectos que desarrollen bienes públicos destinados a reducir asimetrías de información, con el propósito de mejorar la competitividad y acelerar el emprendimiento por la vía de disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones críticas para el éxito de los participantes y beneficiarios finales del proyecto. Se espera que esta información permita y acelere la creación de nuevos negocios e industrias o la mejora de productividad para, al menos, un sector relevante de la economía.

Concurso Semilla Expansión

El objetivo general de este concurso es otorgar cofinanciamiento para apoyar el crecimiento y consolidación de emprendimientos dinámicos que hayan finalizado las etapas de creación y puesta en marcha, de manera de profundizar en los impactos económicos de estos emprendimientos a nivel nacional.

Los objetivos específicos del concurso son: Crear nuevos empleos / Estimular las ventas/Activar subsectores económicos especializados por medio del emprendimiento dinámico/Potenciar proyectos para que logren crecer en su dimensión doméstica y global/ Internacionalizar las operaciones de los emprendimientos.

Crédito Corfo Micro y Pequeña Empresa

Este crédito tiene como objetivo financiar inversiones y capital de trabajo de micro y pequeños empresarios. Se otorga a través de instituciones financieras no bancarias con recursos de Corfo.

Crédito Corfo Postgrado Este crédito tiene como objetivo financiar la realización de estudios de postgrado en el extranjero y en Chile. Se otorga a través de instituciones financieras con recursos de Corfo.

Fuente; Corfo

Page 70: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

70

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.3 Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

Sercotec participa a través de su apoyo al sector de la micro y pequeña empresa –esta última representante de la gran mayoría de las empresas creativas– y de los instrumentos que para esto se han creado –como el Programa Concursable de Apoyo al Emprendimiento Cultural Línea Empresa y Línea Emprendimiento. Su objetivo es fomentar el crecimiento y la consolidación de micro y pequeñas empresas, el desarrollo de nuevos mercados y/o consolidación en los actuales, así como el fomento a la innovación de productos, servicios y/o procesos. Subsidiar asistencia técnica y asesoría en gestión; arriendos asociados al proyecto; promoción, publicidad y difusión, inversiones en activos productivos, activos de funcionamiento, habilitación de infraestructura y capital de trabajo. A pesar de no tenerse registros concretos, este instrumento podría estar favoreciendo, sin tener un énfasis exclusivo, a micro y pequeñas productoras audiovisuales, artesanos, arquitectos y diseñadores.

Un lineamiento de mayor exclusividad sectorial habría tenido Sercotec con su programa CREA, Concurso Nacional de Artesanía y Diseño, donde se seleccionó, premió y promocionó productos de excelencia, elaborados a lo largo de Chile, con el objetivo fundamental de: i) incentivar la producción de artesanía y diseño chileno de alta calidad; ii) promover la comercialización de dichos productos; iii) fomentar el desarrollo empresarial de sus productores, y iv) conectar a estos últimos con nuevos mercados. Si bien este programa funcionó entre el 2009 y 2011, durante el 2012 el programa no ha sido implementado.

Sercotec durante el 2015 inicia un programa de Centro de Desarrollo Empresarial que trabajará con empresas y emprendedores en un periodo que ira entre los 6 y 12 meses. Se realizó un modelo con Estados Unidos y se importó el modelo. Pondrán a disposición profesionales para dar servicios de orientación, diagnóstico del emprendedor o empresario; asistencia técnica y capacitación en habilidades de administración y gestión del negocio y temas técnicos; apoyo a la elaboración del plan de negocio; mentoría para la implementación del plan y detección de oportunidades de financiamiento.

Se buscará el aumento de ventas y fortalecimiento de gremios estarán activos en el segundo semestre del 2015. El sector de apoyo se decidirá en cada región pero se compromete a que al menos dos tendrán como foco el sector creativo. Este programa lo trabajarán en coordinación con CORFO.

Cabe por último destacar, que Sercotec cuenta además con programas del tipo Programa de Desarrollo de Mercados que buscan capturar oportunidades reales de negocios, a través de la formulación y ejecución de iniciativas o proyectos colectivos. Estos proyectos pueden corresponder a Iniciativas de Comercialización, Iniciativas de Integración Comercial (vendiendo juntos/comprando juntos) o Desarrollo de Nuevos Productos o Servicios. Las empresas deben tener iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. Deben agruparse para capturar una oportunidad de negocios que cada una por sí sola no podría aprovechar. Programas como este no estarían aun siendo usados por el sector creativo.

El Programa Barrios Comerciales por último, iniciará la ejecución de proyectos de carácter

asociativo, como asistencia técnica y capacitación, prospección de mercados, acciones de

marketing, adquisición de activos fijos y habilitación de infraestructura, entre otros. El objetivo es

Page 71: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

71

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

generar una estrategia común en torno al barrio, que lo diferencie de otros lugares competidores

y que potencie sus atributos comerciales e identidad cultural Se implementará en al menos dos

ciudades por región. Se llevará a cabo a través de una estrategia de implementación conjunta

entre los ministerios de Economía, Fomento y Turismo y de Vivienda y Urbanismo, lo que

permitirá cubrir tanto aspectos productivos como de desarrollo urbano. (En Anexo 4 se presenta el

detalle de ciudades escogidas para el programa barrios comerciales)

7.4 Fondo Nacional de Desarrollo Regional, 2% Materia Cultural. SUBDERE

Este Fondo Concursable dirigido a municipalidades e instituciones privadas sin fines de lucro, presenta una notable oportunidad para realizar producciones artísticas y culturales en todas las regiones posibilitando la circulación de bienes culturales y el acceso de la población a su disfrute, es decir, colabora de un modo indirecto al desarrollo de la industria.

Cabe notar que mientras el monto presupuestado es igual para cada potencial usuario, ya sea público o privado, son las instituciones privadas las que más han usado y adquirido finalmente los montos asociados a este fondo.

Se destaca además que, en forma reciente, desde el Ministerio del Interior se ha establecido que en función del uso del 2% del FNDR “en el caso de actividades culturales, los instructivos deberán considerar las orientaciones que emanen de la Política Cultural Regional aprobada por cada Consejo Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes”. Esto se espera sea un paso adelante en el uso de estos recursos para sumarse a estrategias de desarrollo regional.

En forma adicional, el FNDR tradicional, orientado a la generación y recuperación de infraestructura, atendería también proyectos que podrían entenderse como parte de las industrias creativas. Incluyendo todos los proyectos del FNDR tradicional que tienen relación con centros culturales, teatros, museos, bibliotecas, ferias artesanales y otros asociados a la Línea de Patrimonio.

La Subdere trabaja además la línea de Identidad bajo el programa llamado Fortalecimiento de la Identidad Regional. Se busca generar y relevar la identidad a nivel regional y local. En el quehacer están muy relacionados también con el desarrollo rural en general y el relevamiento del turismo como estrategia de desarrollo en lo particular.

7.5 Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario-INDAP

Institución que tiene como misión apoyar el desarrollo de los pequeños productores y productoras agrícolas mediante acciones de fomento productivo, orientadas a la generación y fortalecimiento del capital humano, financiero y productivo, que contribuyan a la superación de la pobreza y a la sostenibilidad y competitividad de la agricultura familiar campesina.

Page 72: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

72

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Los sectores creativos que tienen mayor relación con el quehacer del INDAP son la artesanía y el turismo. Dentro de los programas que mantiene INDAP y que podrían relacionarse con el sector son:

Tabla 9: Resumen de los instrumentos INDAP, con potencial de orientarse al sector

Nombre del

Instrumento Objetivo Instrumento

Rubro Artesanía

Formato ventanilla abierta que busca apoyar el desarrollo del rubro artesanía dentro un marco

técnico de trabajo que permita reconocer la pertinencia y eficacia de los recursos para

fortalecer el rubro, estableciendo conceptos y estándares que permitan el desarrollo armónico

de la artesanía rural en Chile con el apoyo de Indap.

Programa de

Desarrollo de

Inversiones/PDI

Especial Artesanía

Concurso que busca cofinanciar inversiones destinadas a incorporar tecnologías orientadas a

capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas, contribuyendo

con ello al desarrollo de la competitividad de sus actividades.

Servicio de

Asesoría

Técnica/SAT

Concurso que busca Contribuir a mejorar de forma sostenible el nivel de competitividad del negocio o sistema productivo desarrollando las capacidades de los usuarios, por medio de acciones de transferencia técnica, asesoría en gestión y la articulación con otros programas de fomento.

Los objetivos específicos del programa son: Contribuir al aumento de la productividad de los

negocios de los usuarios/ Contribuir al aumento de la calidad de los productos de los

usuarios/Contribuir a la agregación de valor de los productos de los usuarios/Facilitar la

articulación con otros programas de fomento que busquen mejorar la competitividad, el uso

sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados nacionales e internacionales.

Articulación

Financiera/Crédito

Corto y Largo

Plazo

En formato ventanilla abierta que anualmente pone 250 millones a buenas tasas

Ferias Se generan ferias nacionales en fechas determinadas

Convenios de

Colaboración

De Ejecución Institucional

Circuitos Cortos

en Artesanía

De Ejecución Institucional busca habilitar espacios de comercialización con disposición de

infraestructura adecuada para la venta de productos de agricultores de los programas

territoriales de la región

Fuente; INDAP

El INDAP ha trabajado con el CNCA en el tema Sello de Excelencia. Así mismo se apoyará el mejoramiento de talleres de artesanos dando prioridad a los que tengan el sello. Trabajan en forma coordinada también con la Fundación Artesanías de Chile.

Se espera a finales de este año tener una norma de artesanía que aportará a la definición de la artesanía de calidad como temas como el % de materia prima que tiene que ser local.

Page 73: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

73

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.6 Subsecretaria de Turismo (Ministerio de Economía – Fomento - Turismo)

Trabajan con SERNATUR fuertemente el tema de Fomento y empleo. Además, se han coordinado también con CORFO, SERCOTEC, SENCE y CHILEVALORA. Están coordinando un Plan de Marketing Internacional. Dentro de los sectores creativos, los más relacionados serían Turismo (Turismo Cultural), Patrimonio, Gastronomía, y Artesanías.

7.7 Servicio Nacional de Turismo-SERNATUR

La misión de Sernatur es “Ejecutar la Política Nacional de Turismo mediante la implementación de planes y programas que incentiven la competitividad y participación del sector privado, el fomento de la oferta turística, la promoción y difusión de los destinos turísticos resguardando el desarrollo sustentable de la actividad, que beneficien a los visitantes, nacionales y extranjeros, prestadores de servicios turísticos, comunidades y al país en su conjunto”.

Coordinar a los actores públicos y privados del sector a participar, alinear y potenciar las acciones de promoción y difusión de los productos y destinos, con el fin de generar el crecimiento de la industria turística.

Promover la competitividad del sector mediante la incorporación y certificación de estándares para asegurar la calidad y seguridad de los prestadores de servicios turísticos.

Generar información de calidad, oportuna y accesible que facilite la definición de estrategias y la toma de decisiones del sector, para potenciar la oferta turística.

Fortalecer los programas de turismo interno para reducir la estacionalidad de la industria, promover el desarrollo regional y la descentralización.

Fomentar y velar por el desarrollo integral de los territorios para así, contribuir con la sostenibilidad y sustentabilidad de los destinos y productos turísticos.

Diseñar e Implementar la estrategia de desarrollo de la gestión interna en el marco de la implementación de la Ley de Turismo.

7.8 Instituto Nacional de Propiedad Industrial INAPI:

Es el organismo encargado de la administración y atención de los servicios de la propiedad industrial en Chile. Le corresponde, asimismo, promover la protección que brinda la propiedad industrial y difundir el acervo tecnológico y la información de que dispone.

INAPI contribuye a la estrategia de innovación impulsada por el Gobierno de Chile, generando sistemas eficientes para el uso y protección de los derechos de propiedad industrial, promoviendo la innovación, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento a la comunidad. Como forma de trabajo tienden a generar alianzas con otros servicios públicos. Trabajan actualmente con ProChile.

INAPI en relación al sector creativo cuenta con el programa Sello de Origen cuyo ámbito de acción son las indicaciones geográficas y denominación de origen. La forma de postular en mediante asociatividad.

Page 74: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

74

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tienen además en proyecto el desarrollo de un área de transferencia tecnológica para fomentar la propiedad intelectual y derechos de autor.

7.9 Consejo Nacional de la Innovación para la Competitividad-CNIC

El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) es un organismo público-privado que tiene la misión de asesorar al Presidente de la República en la identificación, formulación y ejecución de políticas y acciones que fortalezcan la innovación y la competitividad en Chile, como elementos clave para el desarrollo del país, incluyendo como áreas de su competencia aquellas que son base fundamental para la innovación, tales como la ciencia, la formación de capital humano y el desarrollo, la transferencia y la difusión de tecnologías.

En este contexto, los objetivos estratégicos 2014-2017 del Consejo consideran la generación de un amplio acuerdo sobre los criterios y operatorias de la acción selectiva del estado en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como el impulso a la ciencia para el desarrollo con el correspondiente diseño de instrumentos de fomento, acceso a la información y fortalecimiento institucional.

Fue esta instancia la generadora del estudio “Hacia una estrategia nacional de innovación para la competitividad” (CNIC, 2007: 153), en el que se destaca a la industria creativa como uno de los 33 sectores económicos con mayor potencial de crecimiento en los próximos años.

Para el periodo que viene, se ha definido una Agenda de Innovación y Competitividad 2010-2020, cuyos objetivos incluyen:

1. Generar un acuerdo amplio sobre criterios y operatorias para la acción selectiva del Estado en materia de fomento de ciencia, tecnología e innovación.

2. Dar un fuerte impulso a la investigación orientada por misión (ciencia e investigación para el desarrollo).

3. Ampliar el alcance del concepto de innovación: desde la competitividad al desarrollo. 4. Ampliar el abanico instrumental de fomento de la ciencia, tecnología e innovación (por

ejemplo, en materia de normas y estándares). 5. Mejorar la cantidad y calidad de la información para orientar las políticas.

En virtud de la opción de gobierno de apoyar la descentralización, el CNIC podría colaborar en la búsqueda de elementos identitarios territoriales.

7.10 Ministerio del Trabajo: El Ministerio del Trabajo mantiene al menos 3 programas o líneas de trabajo que podrían tener relación o beneficiar el desarrollo de la economía creativa:

Programa de Dialogo Social; promueven el diálogo como elemento dinamizador de mejoras en las relaciones laborales. Para esto se realizan mesas de dialogo social en las que se encuentren representantes de todos los sectores del mundo laboral: empresarios,

Page 75: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

75

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

trabajadores y gobierno. Para ello, dicho programa canaliza su accionar a través de dos líneas de acción. Se puede postular vía concurso en el primer cuatrimestre del año. Este programa mantiene una línea nacional y una regional.

Programa de Formación Sindical; Ofrecer una formación de excelencia para dirigentes/as y trabajadores/as, impulsando el fortalecimiento y la generación de nuevos liderazgos en el ámbito sectorial y nacional, promoviendo una nueva lógica en las relaciones laborales, así como también mejorando las capacidades de negociación y generación de consenso entre los diferentes actores del mundo laboral.

El Fondo Para la Educación Previsional (FEP) fue creado a través de la Ley 20.255 del año 2008, con el objetivo de apoyar “financieramente proyectos, programas, actividades y medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones”.

Cabe destacar además que se realiza un trabajo coordinado entre Sidarte, CNCA y Mintrab, respecto a la modificación de la normativa actual en materia de formalización y seguridad social para trabajadores del arte y la cultura.

7.11 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo-SENCE

Es un organismo técnico dependiente del Ministerio del Trabajo. Su misión es contribuir a aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas a través de la aplicación de políticas públicas e instrumentos para el mercado de la capacitación e intermediación laboral. Que propenda al desarrollo de un proceso de formación permanente.

Si bien este servicio aún no cuenta con una línea de trabajo particular con las industrias creativas, sus instrumentos, siendo de carácter transversal, podrían ser utilizados por todo sector que cumpla con los requisitos de postulación.

Dentro de sus instrumentos están en Más Capaz se enfoca en Mujeres y jóvenes vulnerables, con énfasis en jóvenes con discapacidad. Entregan Capacitación + práctica e intermedición laboral en línea Oficios, con posibilidad de nivelación de estudios, y, subsidios básicos más herramientas o fondo de emprendimiento en línea Mujer Emprendedora.

Bono Empresa y Negocio (E&N), orientado a Micro y Pequeños Empresarios, entrega capacitación y se busca aumentar la productividad del negocio de micro y pequeños/as empresarios/as a través de herramientas de capacitación que potencien su capacidad de gestión (24 cursos disponibles).

Certificación de Competencias Laborales, orientada a los trabajadores

Dentro de sus instrumentos cuenta con la Franquicia Tributaria para capacitación cuyo objetivo es permitir a las empresas, clasificadas por el Servicio de Impuestos Internos (SII) como contribuyentes de la Primera Categoría, descontar del impuesto a pagar, los montos invertidos en capacitación para trabajadores de la propia empresa, potenciales trabajadores o ex trabajadores.

Page 76: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

76

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.12 Chile Valora

Comisión del sistema nacional de Certificación de Competencias Laborales. Entra en vigencia a partir de la ley 20.267 crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y perfecciona el Estatuto de Capacitación y Empleo.

En ella, se crea a Chile Valora cuya misión es aumentar las competencias laborales de las personas, a través de procesos de evaluación y certificación alineados con las demandas del mercado del trabajo y propiciando su articulación con una oferta de capacitación laboral basada en competencias. Al mismo tiempo, promover el enfoque de competencias en la educación formal de nivel medio y superior, en programas de innovación y fomento productivo, en la gestión de personas a nivel de empresas, en programas sociales y sistemas de intermediación laboral, en un esquema de formación permanente.

Dentro de la línea de Certificación de Competencias Laborales se identifica el interés del mundo productivo y a parir de esto se observan las brechas, para posteriormente elaborar un perfil o estándar según un marco de cualificación previamente definido de forma tripartita (empresa, Estado y trabajadores), lo evalúan externamente, lo certifican y lo difunden en un catálogo (Registro de Personas Certificadas).

En la actualidad cuentan con nueve perfiles asociados a las artes y la cultura, que levantaron al alero del teatro municipal (artes escénicas: sonidistas, tramoyeros, etc). El problema es que aún no tienen entidad certificadora para estos perfiles. También tienen 12 perfiles de radiodifusión y uno de gestor mype. Por último, firmaron un convenio con Corfo de 5.000 millones de pesos para cerrar perfiles en los territorios definidos como foco de clusters.

La forma de postulación depende del mecanismo de financiamiento a través de SENCE. La opciones son: Franquicia tributaria/ Programa Becas franquicia tributaria/Programa de Certificación de Competencias Laborales.

7.13 Fondo de Solidaridad e Inversión Social-FOSIS

Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS; tiene como misión liderar estrategias de superación de la pobreza y vulnerabilidad de personas, familias y comunidades, contribuyendo a disminuir las desigualdades de manera innovadora y participativa. Anualmente, el FOSIS trabaja con cerca de 120 mil usuarios y usuarias. Según sus necesidades, implementa programas en tres ámbitos: emprendimiento, trabajo y habilitación social. Dentro de la línea de emprendimiento están el Programa Yo Emprendo, Yo Emprendo en comunidad, Yo Emprendo Semilla, Programa de Acceso al Crédito. Todos se orientan a la capacitación, asistencia técnica y financiamiento. Los requisitos parten desde el desempleo, hasta una cierta cantidad de tiempo trabajando en el negocio en cuestión. La artesanía y sobre todo en artesanas mujeres sería el sector que más podría estar relacionado con los usuarios FOSIS.

Page 77: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

77

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.14 Instituto Nacional de la Juventud-INJUV

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) es un organismo de servicio público dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los asuntos juveniles.

El INJUV orienta su trabajo a los y las jóvenes de entre 15 y 29 años, coordinando las políticas públicas de juventud que se originan en el Estado. Asimismo, genera programas que fomentan la inclusión y participación social, el respeto de sus derechos y su capacidad de propuesta, poder de decisión y responsabilidad. Dentro de las líneas de trabajo se encuentra la tarjeta joven INJUV. Éste un instrumento a través del cual el Instituto entrega una serie de beneficios y convenios a los jóvenes logrando acceso preferencial a diversos productos y servicios en áreas como alimentación, cultura, deporte, educación entre otros.

Otros programas como capacitaciones o fondos para el desarrollo de proyectos son líneas que en principio podrían ser aprovechadas como medio de instalación de la temática creativa en este grupo objetivo.

7.15 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI:

CONADI tiene como misión promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias.

Ofrece programas en que los beneficiarios sólo pueden ser personas naturales y jurídicas, reconocidas y constituidas conforme a la Ley N°19.253, por lo que sus resultados, se radican en la comunidad indígena. Dentro de los programas que tienen relación o podrían relacionarse a la industria creativa están:

Tabla 10: Resumen de los instrumentos CONADI, con potencial de orientarse al sector

Nombre del Instrumento Objetivo Instrumento

Difusión y fomento de las culturas indígenas

Ejecutar un fondo orientado a iniciativas y proyectos de difusión cultural de comunidades y organizaciones indígenas urbanas y rurales. Sistematizar y editar material gráfico, programas radiales y micro-espacios televisivos, a nivel nacional con contenidos culturales indígenas que difundan realidad indígena a nivel nacional.

Subsidio a la capacitación y especialización de indígenas

Implementar un mecanismo de subsidios que permita la capacitación de profesionales y técnicos indígenas. Generar convenios con Universidades u otras instituciones sin fines de lucro nacional e internacional, para obtención de becas de capacitación para profesionales y técnicos indígenas.

Manejo y protección del patrimonio cultural indígena

Desarrollar un plan de protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico indígena en riesgo, con participación de las comunidades indígenas. Contribuir a la promoción de la medicina tradicional

Fuente: CONADI

Page 78: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

78

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.16 Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones

Exteriores

La DIRAC, es el organismo responsable de difundir, promover y potenciar la presencia artístico-cultural de Chile en el exterior, teniendo como objetivo principal diseñar y gestionar actividades culturales en todas las disciplinas artísticas con el fin de apoyar y difundir la cultura y creación – incluyendo artistas, gestores, críticos, pensadores, etc. – del país, con el propósito de generar lazos, en directa sintonía con las prioridades de la política exterior de Chile, con las demás naciones del mundo. En este sentido, la DIRAC busca, a través de la cultura, fortalecer y darle un sentido identitario y profundo a la Imagen del País, apoyando para ello, la acción que desarrollan las embajadas, consulados y misiones de Chile en el exterior, en cuanto al desarrollo y gestión de actividades culturales.

Para todos estos efectos, la Dirección de Asuntos Culturales trabaja en forma coordinada, en aquellas áreas que corresponde, con los organismos del Estado vinculantes a este tema como lo son el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros.

Dentro de sus líneas de apoyo a la difusión en el exterior se encuentran:

Apoyo a la difusión audiovisual

Apoyo a la difusión del teatro y la danza

Apoyo a la difusión de la música

Apoyo a la difusión de las artes visuales, diseño y arquitectura

Apoyo al libro y sus autores

Apoyo a la artesanía

Apoyo a la difusión del patrimonio

Junto a lo anterior, desarrolla anualmente un concurso para artistas y concurso para embajadas y consulados que excluye a aquellas iniciativas que persigan fines de lucro, pues su objetivo último es fortalecer la imagen país. Respecto de estos instrumentos, habría que decir que es un buen socio colaborador en los últimos eslabones de la cadena, pero su foco no está puesto en el fomento de la industria creativa chilena en el extranjero en tanto generar proyectos lucrativos, sino más bien en fortalecer la imagen país imagen a partir de los bienes artísticos y culturales que colabora a poner en valor en otras latitudes. Están actualmente generando estrategias que prioricen algunas zonas geográficas de interés, las cuales tienen que ver con objetivos de política exterior: naciones vecinas, países con relaciones culturales chilenas. Ej.: Costa Rica es un país donde toda la formación de artes escénicas fue realizada por profesionales chilenos. En el ámbito de la investigación destacan que el desafío actual creen consiste en construir un relato de “Qué es Chile”. No pueden sin embargo pagar estudios dentro de Chile con lo que se han por ejemplo asociado con DIBAM para la realización de investigaciones.

Page 79: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

79

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.17 Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) del Ministerio de

Relaciones Exteriores

Pro-Chile es un organismo dependiente de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene por misión contribuir al desarrollo económico del país a través de su promoción en el exterior y también mediante la internacionalización sostenible de sus empresas.

A diferencia de la vocación que fija la DIRAC, este organismo por excelencia debe preocuparse de posicionar los bienes y servicios producidos por la industria nacional en los mercados internacionales. No todos los instrumentos que tiene a disposición de los interesados nacionales, corresponden a los tradicionales concursos públicos, ventanillas abiertas o licitaciones. Esto es así, porque su actuar debe ofrecer un dinamismo que permita dar una respuesta acorde a la necesidad y oportunidad planteada por el emprendedor o por el empresario.

En algunos casos, sus ayudas o apoyo no consisten en dinero, sino que se trata de una gestión que un interesado -potencial exportador- le encarga al mismo organismo gubernamental, traduciéndose fundamentalmente en estudios de mercados.

Los instrumentos y programas de apoyo a las exportaciones están dirigidos a empresas exportadoras o con potencial exportador y adoptan las siguientes formas:

Tabla 11: Instrumentos y programas ProChile, con potencial de orientarse al Sector

Instrumento Forma que Adopta

Infraestructura Red internacional de oficinas de ProChile, que apoyan los procesos de exportación de empresarios chilenos

Elaboración de Estudios Estudios sobre situación arancelaria, generación e estadísticas de exportación chilena, estadísticas de importación extrajera, revisión de normativas, etc.

Planes Sectoriales Apoyo a sectores, acompañamiento. Por ejemplo, VG Chile. El foco a empresas no exportadoras

Concursos de Cofinanciamiento Se llama Contact – Chile. Financia planes de exportación. Vemos una gran demanda desde el área creativa.

Ferias y Contactos Internacionales Apoya en el soporte técnico, y a establecer contactos con potenciales importadores de productos,

PYME EXPORTA Información de Instrumentos de Estado. Se podría generar un manual para Economía Creativa y capacitar a los que atenderán dentro de Pymexporta.

Programa de Formación Exportadora Incluye; coaching exportador, cursos e-learning, y asistencia al exportador, programa de pre- internacionalización capacitaciones y seminarios

Marcas Sectoriales Financia planes de promoción internacional de un sector, con una marca y priorización de mercados estratégicos en el mundo. Es fundamental que cuente con representatividad sectorial. (2 años, extensible)

Fuente: Prochile

Page 80: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

80

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Actualmente ProChile trabaja con 10 Subsectores, entre ellos Servicios Editoriales, Servicios Audiovisuales, Narrativa gráfica y Comics, Diseño de Moda, Artesanías, Video Juego y animación, Música, Animación, Servicios Diseño y Publicidad, y Artes Visuales.

Para el caso específico de la industria creativa, la herramienta de Marcas Sectoriales ha arrojado ya valiosos resultados. A continuación, algunos ejemplos:

Tabla 12: Programa Marcas Sectoriales Prochile

Marca Descripción

Fecha de inicio : octubre 2010 Sitio Web: http://www.patagonia-chile.com/site/ Descripción A través de la marca Patagonia Chile, se busca consolidar a la Patagonia Chilena como uno de los destinos de naturaleza más interesantes y seguros del mundo, destacando sus grandes hitos geográficos, paisajísticos, culturales y características de biodiversidad únicas en el planeta. Este proyecto es coordinado por la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural, Codesser, en conjunto con Sernatur Magallanes y las Cámaras de turismo Austro Chile y Última Esperanza. La marca Patagonia Chile realizará acciones de posicionamiento en Reino Unido, España, Estados Unidos y Brasil, países que en los últimos años han incrementado notablemente sus turistas en la región. Se estima que para el año 2012 el número de turistas que visitan la Patagonia chilena crecería en un 10%, lo que significaría pasar a un promedio de 557 mil a 879 mil turistas. Para ello, el desarrollo y gestión de la marca Patagonia Chile se presenta como una estrategia clave.

Fecha de inicio: septiembre 2009 Sitio Web: http://www.madeinchile.tv Descripción El proyecto, presentado la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios -Asexma-, propone difundir la imagen del sector manufacturero chileno, utilizando la señal internacional de Televisión Nacional (TV Chile), de manera de abarcar al público hispano parlante en toda América Latina y Norteamérica con acceso a la señal, lo que equivale a una audiencia de más de 27 millones de personas. Se realizarán una serie de programas de televisión, en los cuales se destacarán las fortalezas de industria manufacturera chilena, integrando sectores como el arte, historia, música y turismo, entre otros, lo que permitirá generar una comunicación integral y dinámica de Chile. Lo anterior se verá complementado con la realización de seminarios en Miami y Lima dirigidos al público empresarial.

Fecha de inicio : septiembre 2009 Sitio Web: http://www.chilearch.cn Descripción En esta iniciativa participan la Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA que reúne a 170 oficinas y más de 900 arquitectos, y la empresa Desarrolla Arquitectura DASA. Su objetivo es posicionar la marca "Arquitectura de Chile" en el mercado chino, mediante una campaña que muestra una arquitectura de vanguardia, que aborda la diversidad geográfica y climática, seguridad antisísmica y sustentabilidad como componentes inseparables de todo proyecto. La iniciativa cuenta con un trabajo de segmentación y posicionamiento que permitirá diferenciar servicios de arquitectura en Beijing y Hefei, así como un plan de comunicación que hará de la arquitectura chilena un servicio altamente deseable. El posicionamiento que se alcance permitirá al sector utilizar la marca "Arquitectura de Chile" como un sello de calidad internacional, para determinadas especialidades y mercados.

Page 81: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

81

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Marca Descripción

Esta iniciativa comienza en julio del año 2009, liderada por la Asociación de Productores de Cine y Televisión

(APCT) en conjunto con ProChile, y busca posicionar el sector audiovisual nacional en el extranjero, como una

industria joven y talentosa, con gran capacidad de trabajo y de creación de historias sorprendentes y

originales.

Tomando como mercado objetivo América Latina, Estados Unidos y Europa, se busca posicionar a Chile a

través de sus talentos de exportación (autores, directores, actores y productoras), servicios de estándar

internacional, y teniendo como prueba las películas chilenas galardonadas. Para esto, se realizó una

estrategia que comprendía estar presente en los principales festivales y mercados de cine y televisión del

mundo, permitiendo mostrar un sector audiovisual chileno fuerte y coordinado, asegurando la presencia de

autores y contenidos chilenos en las competencias internacionales. Para el 2013, se plantea continuar con el

trabajo realizado, participando en las nuevas versiones de estos festivales y mercados como Berlín,

Guadalajara, Cannes, IDFA y Toronto, entre otros.

Fuente: Prochile

7.18 Agencia de Cooperación Internacional-AGCI

La AGCI se organiza como institución pública funcionalmente descentralizada, cuyo propósito es atender la búsqueda y canalización de recursos de cooperación internacional para apoyar el desarrollo de Chile y proyectar hacia el exterior las capacidades del país, y realizar acciones de cooperación con países en desarrollo. De esta manera, la Agencia asume, con el Ministerio respectivo, la responsabilidad de definir los objetivos y estrategias de cooperación internacional sobre la base de las prioridades para el desarrollo económico y social.

En cumplimiento con su finalidad la Agencia tendrá en especial las siguientes funciones:

Determinar los planes y programas de cooperación internacional que se requieran para dar cumplimiento a las políticas de desarrollo del Gobierno, aprobar y coordinar los proyectos correspondientes;

Apoyar la transferencia desde el exterior de conocimientos que refuercen el sistema científico, la capacidad tecnológica, el proceso productivo, el comercio exterior y el desarrollo del país;

Coordinar el cumplimiento de los acuerdos internacionales destinados a proyectar la capacidad científica, tecnológica, industrial y comercial de Chile, con el propósito de lograr una efectiva presencia internacional del país y de promover los procesos de integración que impulse el Gobierno.

Posibilitar un creciente flujo de recursos financieros y técnicos que contribuyan al logro de los objetivos anteriores;

Promover, patrocinar, administrar o coordinar convenios de estudios y programas de becas de formación, capacitación, perfeccionamiento en los niveles de pregrado, postgrado y postítulo impartidos en el país a estudiantes y becarios extranjeros;

Administrar o ejecutar programas, proyectos y actividades específicos de cooperación.

Aun cuando no existe aún un alinea de apoyo directa a las economías creativas, sí tienen instrumentos que podrían adaptarse para su apoyo.

Page 82: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

82

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Dentro de las líneas de trabajo se encuentra el Fondo de Cooperación Chile México; que buscando fortalecer la relación bilateral entre ambos países en materia política, económica, y de cooperación. El fondo cuenta anualmente con U$2.000.000 (dos millones de dólares) aportados por ambas instituciones. Las áreas temáticas que trabaja el Fondo son:

La Cultura (desarrollo de capacidades para la gestión cultural patrimonial conducida al desarrollo social, a nivel local)

Medio Ambiente: infraestructura verde.

Competitividad: innovación, fortalecimiento de las pymes, alianzas público-privadas para el desarrollo económico y sustentable.

Gestión pública: Justicia y Seguridad humana.

Los postulantes son directamente instituciones públicas de Chile y México.

Actualmente se está abriendo además la cooperación tripartita con Francia, y dentro de ese contexto se realizará una convocatoria Francia-Chile-Colombia que se orienta a temas de descentralización, que coinciden con los desafíos de descentralización del programa. Los proyectos financiados por AGCI no tienen fines comerciales sino más bien con ver con transferencia de capacidades, capacitaciones, intercambio, etc.

7.19 Fundación Imagen de Chile

La Fundación Imagen de Chile es una institución autónoma, creada en 2009 para velar por la promoción genérica de Chile y darle valor y prestigio al origen, convirtiendo esta tarea en una misión país, que recoja la diversidad de visiones y trascienda las coyunturas.

En su accionar, la Fundación Imagen de Chile ha priorizado ciertos ejes de trabajo:

Estudiar y comprender en toda su complejidad la imagen que nuestro país proyecta en el exterior, captando de paso los diferentes matices que la caracterizan en los distintos ámbitos en que ella juega un papel relevante.

Conceptualizar la mejor forma de representar nuestra realidad hacia el exterior, sustentando sobre esos conceptos un diseño estratégico para la promoción de los intereses de Chile, particularmente en el plano económico.

Apoyar directamente a los principales “constructores de imagen país” con asesorías, material, estudios e información relevante para su quehacer comunicacional en el exterior, de manera que éste sea consistente con el diseño estratégico común.

Coordinar, para así optimizar, la componente comunicacional de las agendas de trabajo de los principales actores nacionales con presencia en el extranjero.

Generar acciones puntuales como campañas publicitarias, acciones digitales, culturales, de arte y otros, para aprovechar coyunturas estratégicas para la visibilidad y reputación de Chile.

Promover la difusión de contenidos de alto valor, que respalden y apoyen la estrategia de posicionamiento internacional.

Page 83: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

83

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Dentro de las líneas de apoyo de la Fundación Imagen de Chile están:

Patrocinio en la participación de diversas ferias y festivales nacionales tales como Festival de Cine de Valdivia, Festival Arica Nativa, y Chaco, e internacionales tales como la Bienal de Venecia, Expo-Milán, Festival latinoamericano de Cocina.

El apoyo en la generación de estudios tales como el Informe de Pueblos Originarios y el desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la Comuna de Santiago.

Generan material multimedia disponible para todo el que quiera hacer promoción de imagen país.

7.20 Otras Fuentes Complementarias

Sin ser parte de los socios estratégicos considerados para la conformación del Plan Nacional, se observan instrumentos de otras instituciones que podrían incluirse en él: 1. Consejo Nacional de Televisión – CNTV: El Consejo Nacional de Televisión es el organismo que debe velar por el correcto funcionamiento de la televisión chilena a través de políticas institucionales que tiendan a orientar, estimular y regular la actividad de los actores involucrados en el fenómeno televisivo, en sintonía con los cambios tecnológicos y socio-culturales, en un contexto de creciente internacionalización. Este organismo también promueve la asociatividad pudiendo las productoras asociarse para postular.

Este organismo lleva adelante dos concursos:

a) Fondo de Antenas. Señala la Ley 18.838, que el Consejo podrá recibir aportes especiales del Estado para financiar o subsidiar la producción, transmisión y difusión de programas televisivos en aquellas zonas fronterizas, extremas o apartadas del territorio nacional en las que, por su lejanía o escasa población, no exista interés comercial que incentive a concesionarias de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción a prestar estos servicios. 121 localidades han sido beneficiarias de este Fondo.

b) Fondo Concursable del CNTV. Fondo de Fomento a la Calidad. Tiene por finalidad promover, financiar o subsidiar la producción, transmisión o difusión de programas de alto nivel cultural o de interés nacional o regional. En el 2012, el CNTV premió 26 producciones.

Page 84: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

84

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tabla 13: Categorías del Fondo Concursable CNTV

1 Miniserie Histórica y Documentales Históricos Friccionados

2 Ficción

3 No ficción

4 Programas de Procedencia e Interés Regional o Local

5 Programa Orientados al Público Infantil de 3 a 6 años

6 Programa Orientados al Público Infantil de 6 a 12 años

7 Nuevas Temporadas de Programas ya financiados por ese fondo

8 Apoyo a Difusión de Documentales Nacionales ya producidos

9 Microprogramas

10 Telefilms

11 Telenovelas

12 Coproducciones Internacionales en todos los géneros cumpliendo los requisitos.

Fuente; CNTV

2. Programa Ibermedia para el Audiovisual, Iberescena e Ibermúsica:

Por acuerdo de la Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, se instaura en 1997 el Programa Ibermedia para el fomento del sector audiovisual; en el 2006 se suma Iberescena y en el 2011 Ibermúsica. Todos estos instrumentos tienen por objetivo fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de las artes, estimulando la formación de nuevos públicos y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo, entregando para ello ayudas económicas. Así, su apoyo consiste en:

Favorecer la formación continua para los profesionales del sector fundamentalmente en el campo de la producción y la gestión.

Fomentar la distribución, circulación y promoción de espectáculos iberoamericanos.

Incentivar las coproducciones de espectáculos entre promotores públicos y/o privados y promover su presencia en el espacio internacional.

Promover la difusión de la obra de autores iberoamericanos.

Apoyar a los espacios escénicos y a los festivales de Iberoamérica para que prioricen en sus programaciones las producciones de la región.

3. Siguiendo en la línea de la cooperación internacional, existen ayudas destinadas a financiar proyectos artísticos y culturales, cuyo impacto en la industria creativa habría que definir como indirecto puesto que, básicamente, están destinados a mantener la hermandad entre los pueblos y a promover el valor de la diversidad cultural. Estas ayudas, mayoritariamente están destinadas al sector audiovisual, integrando de manera progresiva pero paulatina, a otros sectores de la industria. A modo de ejemplo, entre estas instituciones se encuentran: Cinéfondation (Festival de Cannes), DocsBarcelona (Festival Internacional de Documentales), DocTV IB – Documentales Iberoamericanos, Fondo Jan Vrijman de Holanda.

Page 85: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

85

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

4. Existen ayudas que resultan de corporaciones financieras que contemplan una dimensión económica y social para colaborar al desarrollo de las economías en América Latina, invirtiendo recursos para mejorar la competitividad, los gobiernos corporativos y la investigación (Corporación Andina de Fomento – CAF).

5. Fondo Multilateral de Inversiones – FOMIN/BID también otorga asistencia técnica, préstamos e inversiones de capital y combinaciones de ambas para crear mecanismos que permitan compartir el riesgo y crear capacidad institucional.

6. El Programa de Desarrollo Cultural del BID: auspicia proyectos culturales a través de alianzas con instituciones en 26 países del Hemisferio. Algunos ejemplos del tipo de proyecto cofinanciado son: la capacitación a las comunidades residentes en proximidad de sitios arqueológicos con el fin de ayudarles a preservar y gestionar el patrimonio cultural; la restauración de lugares de interés histórico con fines educativos y económicos; el desarrollo educativo de docentes a través de las artes; la formación en la literatura, poesía, danza y teatro; puesta en marcha de talleres de formación artística en zonas no beneficiadas anteriormente; entre otras.

7. CONICYT: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), el énfasis está puesto en aumentar las capacidades investigativas de personas naturales, independientemente del rubro que se abarque, ello, sin perjuicio de que sus resultados puedan en definitiva radicarse en este sector.

8. CONICYT: Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef): Tiene como misión promover la vinculación y asociatividad entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación aplicada destinados a mejorar la competitividad del país y la calidad de vida de la población.

9. Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE) Existen fondos y garantías que están disponibles para empresas de diversos tamaños, pero que no hacen distinción entre los sectores a los que pertenecen los solicitantes. Sin perjuicio de ello, se mencionan porque podría ocurrir que un actor de la industria adopte este camino para apuntalar a su empresa, innovar en su negocio, o derechamente, resolver dificultades financieras.

10. Franquicias tributarias que tienen por objetivo fomentar la vocación exportadora, sin embargo, ello supone una noción de materialidad y volumen que aún no se visualiza en el sector de la industria creativa. Estas exenciones, están referidas a las ventas realizadas en el exterior y a la compra de insumos necesarios para llevar a cabo la actividad en el país. Comprende la recuperación del IVA; el reintegro simplificado de gravámenes; y el reintegro de derechos y demás gravámenes aduaneros. Dicha facultad de otorgamiento de la franquicia, está radicada en el Servicio de Impuestos Internos (SII) dependiente del Ministerio de Economía.

Page 86: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

86

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

7.21 Aspectos relevantes de la Caracterización del Apoyo Público al Sector Creativo:

Sobre el nivel de relación entre las instituciones públicas de apoyo y el sector creativo:

Entendido la institucionalidad cultural como al conjunto de organismos de la administración del Estado –ministerios, servicios públicos, organismos técnicos, fondos concursables, que cumplen funciones en el ámbito de la cultura, en Chile, la institucionalidad que apoya al sector se puede entender como distribuida entre organizaciones de apoyo con orientación directa y total al sector creativo, instituciones donde el apoyo al sector creativo ha ido tomando relevancia, e instituciones de carácter transversal que pueden ayudar indistintamente a diversos sectores pero que poseen instrumentos adaptables al sector creativo.

Nivel 1: Instituciones con orientación total hacia el sector cultural y creativo, en este tipo de instituciones todo su quehacer se orienta al apoyo del sector cultural y creativo. En este grupo se encontraría sólo el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Nivel 2: Instituciones donde el apoyo al sector cultural ha ido tomando relevancia, en éstas ya se cuenta con programas orientados directamente a todos o algunos de los sectores atendidos; en este grupo estarían, PROCHILE; SERCOTEC; CORFO; DIRAC y SUBDERE.

Nivel 3: Instituciones de carácter transversal y que debieran transformarse en aliadas en función de esta iniciativa, en este grupo se encontrarían instituciones que si bien hasta ahora no mantienen programas específicos orientados al ámbito creativo, sí tienen instrumentos que pueden ser de apoyo al sector. En este grupo están SENCE; CHILE VALORA; INDAP; SERNATUR; CNIC; FOSIS; INJUV; AGCI; e Imagen de Chile.

Hoy en día, la coordinación entre estos servicios ocurre sólo en algunos casos y en forma normalmente bilateral, entre dos instituciones, sin existir en cambio una estrategia que coordine el quehacer de toda la institucionalidad involucrada.

Esto sucede también para la realidad regional, donde si bien existe un cierto nivel de coordinación entre los servicios regionales, esto obedece más a la voluntad de los encargados, que a estrategias existentes en el nivel regional o nacional.

Generar coordinación entre estos servicios tanto a nivel nacional como regional, y mantener tras de ellos un plan común de operación debiera generar sinergia en el actuar y resultados de mayor eficiencia. Esta misma coordinación debiera visualizarse en variados ámbitos de intervención tales como la gestión de conocimiento, la articulación público–privada, el fortalecimiento de la instancia regional, y la adecuación del marco normativo que apoye al sector.

Page 87: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

87

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Sobre los Recursos Destinados Actualmente por tipo de institución:

Analizando los recursos hoy destinados al sector creativo y distinguiendo entre instituciones y categorías de cercanía al ámbito cultural se obtiene:

Tabla 14: Recursos destinados al ámbito creativo por institución pública relacionada. 2013

Nivel de Implicancia con el tema

Cultural y Creativo INSTITUCIÓN RELACIONADA

Monto en Miles de

Pesos 2013 por

Institución

Monto en Miles de

Pesos 2014 Por Grupo

de Instituciones

Nivel 1 CNCA 71.741.407 71.741.407

Nivel 2 CORFO 1.942.951 49.888.608

SERCOTEC 4.615.110

DIRAC 892.000

PROCHILE 669.465

GORE 41.768.882

Nivel 3 SENCE S/I S/I

CHILE VALORA S/I

INDAP S/I

SERNATUR S/I

CNIC S/I

FOSIS S/I

INJUV S/I

AGCI S/I

IMAGEN DE CHILE S/I

Total Total 120.835.353 121.630.015

Fuente: Elaboración Propia a partir de Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2013

Se observa así que el presupuesto total para las industrias creativas durante el 2013 superó los $120.000 millones de pesos. En esta cifra se debe considerar que aún no están incluidos los presupuestos de las instituciones del grupo 3, que por su reciente involucramiento al sector creativo, no se ha podido recabar la información del presupuesto diferenciado destinado a este sector.

Énfasis Institucionales;

A modo de iniciar el proceso de organización institucional para cumplir con los fines del plan, a continuación se propone una primera estructura de distribución de instituciones según énfasis detectados. Otras Líneas de Trabajo tales como el Mejoramiento de la Institucionalidad Pública, la Adecuación del Marco Normativo, y la Coordinación del Financiamiento se enterarán como transversales a todas las instituciones.

Page 88: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

88

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Ilustración 4: Esquema de énfasis institucionales por ámbito de Intervención

Fuente: Elaboración propia en base a Información provista por las instituciones públicas

Page 89: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

89

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

VIII. Economía creativa. Aproximación a una realidad regional

Sobre temas de descentralización, el programa de la presidenta Michelle Bachelet diagnostica que una de las mayores desigualdades que enfrentamos en el país es de carácter territorial. El programa convoca entonces a incorporar a todos los ciudadanos y ciudadanas por igual, tanto a la construcción como a los beneficios del desarrollo, independientemente del lugar donde vivan. Llama a retomar el fomento a la competitividad y diversidad productiva restableciendo y potenciando la política de clusters, basada en una fuerte cooperación y diálogo entre el ámbito público y el privado. Dichos cluster deben ser definidos en función de la vocación productiva de cada región.

En esa línea de pensamiento, y acercándonos a ejes que fomenten y potencien el territorio, en la perspectiva de retomar el concepto de territorio vinculado a la creatividad, Florida (2002) plantea los requerimientos básicos para que una ciudad sea definida como creativa: que posea un mercado de trabajo amplio con un gran número de posibilidades de empleos creativos, alta calidad en equipamiento, en un nivel tanto habitacional como educacional y, principalmente densidad y dinamismo cultural, entendido como la efervescencia y vitalidad que se pueda generar en un lugar en particular, como barrios, distritos o clusters urbanos. Este último argumento origina la discusión de si efectivamente es factible que en todas las regiones del país se localicen ciudades creativas, o mirado de otro modo, qué tan diversa puede ser este tipo de ciudades en función de la realidad creativa regional.

Por su parte, mientras los análisis de las industrias creativas a nivel agregado o sectorial son más frecuentes, las investigaciones a nivel regional son más escasas. Esto no sólo se debería a una falta de intencionalidad, sino más bien a la complejidad que implica elaborar informes de caracterización regional en un país como Chile, donde deben considerarse 15 regiones con sus respectivas realidades territoriales e institucionales diferentes. A esto se suma, las limitaciones de las fuentes de información, ya que en su mayoría, los sectores creativos aún se consideran como emergentes, y si ya es difícil analizar datos agregados a nivel nacional, a nivel regional y sectorial la labor es aún más compleja.

Como ya se señaló, la elaboración Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa Chilena tiene como uno de sus focos fundamentales, la realidad regional y hacerse cargo de esta diversidad en la planificación sectorial, intersectorial y de colaboración público-privada.

Como etapa inicial, se realiza a continuación un esfuerzo por diagnosticar la realidad regional en relación a sus economías creativas con foco en la identificación de sus instituciones de formación, presencia de creadores, existencia de instancias como ferias y festivales, identificación de la infraestructura existente. Luego, y desde una perspectiva complementaria, se observará desde un análisis en primera instancia perceptiva, la presencia y coordinación lograda entre el CNCA regional y otros servicios públicos regionales que cumplen tareas complementarias. En este mismo

Page 90: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

90

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

contexto se evalúa la incorporación del tema cultural en planes y estrategias de desarrollo comunal y regional. Esta información proviene de una solicitud de información que se realizó a cada Consejo Regional de la Cultura y las Artes89. Observar las carencias de información será el punto final de este análisis en la medida que se observa que parte de la tarea pendiente es mejorar la calidad de información regional existente.

8.1 Instancias de Formación

La distribución regional de la formación creativa tendría directa relación con la presencia o al menos la visualización de instancias de creación y producción de disciplinas creativas en dichos espacios territoriales.

En materia de distribución territorial, la oferta educativa se mantiene concentrada en las capitales regionales y, para algunos sectores creativos, se sigue encontrando principalmente en la Región Metropolitana. En el caso de los sectores asociados al grupo del core tales como danza y artes visuales, esta concentración de la oferta educativa es aún más clara que para los otros sectores. La mayor descentralización de la formación se produce para los sectores del grupo creativo de apoyo y en particular para las carreras de Diseño y Arquitectura.

Cabe notar que la falta de formación universitaria y técnica en ámbitos creativos podría provocar por ejemplo, tanto la pérdida de talento por parte de población que se dedica a otros fines, como la emigración de parte de la población que busca en regiones ajenas a la propia las oportunidades que no encuentra en la suya.

La siguiente tabla muestra la distribución de carreras por disciplina y región para el 2013. (En Anexo 2 se detalla el Número de carreras por dominio y subdominio cultural, y por tipo de carrera, incluyendo la distinción entre carrera creativa, carrera de soporte a la cadena productiva o comercial y carrera asociada al soporte teórico a la disciplina para el año 2013)

89

Ver en Anexo 1: Solicitud de Información enviada a los 15 CRCA.

Page 91: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

91

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tabla 15: Número de carreras de educación superior por dominio y subdominio, según región. 2013

Dominios y subdominios XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII Total

Patrimonio

4 18

2

24

Bibliotecología

2 9

1

12

Conservación y Restauración

1 8

1

10

Interculturalidad

1 1

2

Artesanías

3

3

Artesanía

3

3

Artes Visuales y Fotografía

8 40

5 1 1

55

Artes Visuales

4 29

5 1 1

40

Fotografía

4 11

15

Artes escénicas

4 28

32

Danza

8

8

Teatro

4 20

24

Artes musicales 1 1 2

2 13 83 1 3 4 13 3 1

127

Música

2 6 56

3

12 1

80

Postítulos en Musicología y

Similares

4

4

Producción Musical

3

3

Técnico Música 1 1 2

7 20 1

4 1 2 1

40

Artes Literarias, libros y prensa

2 1

2 8 35 1 1 6 1 2 1

1 61

Editorial 1 1

1 1 4 1 1 1 1

1

1 14

Literatura 1

1 7 31

5

2

47

Medios audiovisuales e interactivos

8 59

2 4 1

74

Animación y Videojuegos

2 8

10

Audiovisual

3 11

14

Comunicación audiovisual y Multimedia

2 19

1 2 1

25

Estudios en Cine aplicado

1

1

Locución

2

2

Técnico Audiovisual

1 18

1 2

22

Arquitectura, Diseño y servicios creativos

5 6 10 3 13 48 209 5 8 36 11 3 11

2 370

Arquitectura 1 2 1

3 10 31

1 8 3 1 3

1 65

Dibujo Técnico 1

2 1

6 15 2 1 2 1

1

32

Diseño 3 3 7 2 9 25 107 3 6 22 6 2 7

1 203

Publicidad

1

1 4 34

1 1

42

Servicios creativos digitales

3 22

3

28

Infraestructura y Equipamiento

2 18

1

21

Estudios Transversales en

Cultura 1 11

1

13

Gestión Cultural

1 7

8

Educación

1 2

2 4 23

4 4

1

41

Pedagogía en Arte

1 2

2 4 23

4 4

1

41

Infraestructura Informática 9 12 14 5 18 89 176 27 32 67 27 8 28 1 8 521

Informática 9 12 14 5 18 89 176 27 32 67 27 8 28 1 8 521

Total general 17 21 28 8 37 188 692 34 50 128 54 18 42 1 11 1.329

Fuente: Elaboración CNCA en función de clasificación de carreras y de datos MINEDUC

Page 92: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

92

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

8.2 Percepción regional de la presencia de creadores y sus potencialidades

Reforzando la idea anterior, la teoría dice que existiría una mayor tendencia a la concentración en aquellas actividades que producen bienes móviles frente a aquellos de carácter inmóvil, debido a que de los primeros se desprenden ventajas competitivas al agruparse, en tanto que los segundos se arraigan a una herencia patrimonial más local y específica. Por ejemplo, sectores como el audiovisual con la industria del cine y la televisión generalmente se concentran en una región por sus altos costos, en tanto que el sector de patrimonio y artesanías se identifican con una zona en particular. Con esto, el análisis de la presencia o ausencia de sectores creativos que producen bienes móviles debiera considerar el factor de concentración al que estos sectores obedecen e incluir en el análisis la posibilidad de que agentes creativos regionales puedan estar emigrando a regiones con mayor concentración de posibilidades.

Frente a las respuestas entregadas por las regiones, se observa que el ámbito de las economías creativas ha ido adquiriendo importancia en varias regiones del país. Esto se evidencia en la realización de investigaciones y seminarios para propiciar el tema. Aun así, se perciben con poca claridad los espacios en que se desempeñan estas economías creativas y la capacidad económica y de generación de empleo que ellas logran. Catastros como el recientemente elaborado por TRAMA en cuatro regiones se transforma en una instancia de gran relevancia en función de generar información oportuna y actualizada.

Las instancias con mayor visualización en las regiones son los festivales asociados a cine, teatro y música. Algunos de ellos son derivados de festivales nacionales (Por ejemplo, Biobío a Mil) y otros obedecen a producción y creación totalmente regional (Por ejemplo, Festival de Cine de Valdivia). Estas mismas son las instancias percibidas con potencial de internacionalización.

La gran mayoría de las regiones identifican sus áreas principales por conocimiento del territorio más que por datos duros. La música y artesanía son de los sectores identificados con carácter más transversal a nivel de país. Otros sectores tales como el audiovisual y la fotografía son identificados a nivel de macro zonas (sur en este caso) por lo que sería pertinente investigar si existe en este espacio territorial algún estímulo especial que provoque este desarrollo disciplinario. Los más frecuentes son disciplinas asociadas a los grupo del core e industria que a los otros dos grupos. Surgen como sectores relevantes en la mayoría de las regiones, el ámbito del turismo, patrimonio y gastronomía. También se señala la arquitectura y el diseño, pero identificados como otro tipo de sectores no vinculados a la economía creativa. Con ello, puede visualizarse que aún se ven como sectores no necesariamente pertenecientes al sector creativo.

Page 93: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

93

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tabla 16: Sectores identificados por las regiones con mayor potencial de desarrollo. 2014

REGIÓN Sectores con mayor desarrollo

IV Arica y Parinacota

1. Danza

2. Audiovisual

3. Artesanía

4. Literatura

5. Música

6. Turismo

I de Tarapacá 1. Música

2. Artesanía 3. Artes escénicas

II de Antofagasta

1. Danza 2. Teatro

3. Artes visuales 4. Literatura

III de Atacama 1. Danza

2. Artes visuales

IV de Coquimbo

1. Artes escénicas 2. Música

3. Artesanía 4. Arquitectura

5. Editorial 6. Medios Informáticos

VII del Maule

1. Música 2. Teatro 3. Danza

4. Turismo 5. Patrimonio 6. Artesanías

VIII del Biobío

1. Música 2. Danza

3. Fotografía 4. Teatro

5. Artes visuales 6. Turismo histórico y cultural

7. Arquitectura 8. Diseño

IX de La Araucanía

1. Artesanía 2. Literatura

3. Audiovisual 4. Patrimonio y culturas indígenas

5. Turismo

XIV de Los Ríos

1. Turismo 2. Patrimonio

3. Arquitectura, Artes visuales, Artesanía, Audiovisual, Danza, Diseño, Fotografía, Libro y lectura, Música, Teatro*

X de Los Lagos

1. Literatura 2. Artesanía 3. Fotografía

4. Danza 5. Galería

6. Patrimonio 7. Infraestructura

XII de Magallanes

1. Música 2. Audiovisual 3. Literatura

4. Artesanía está emergiendo 5. Turismo

6. Patrimonio 7. Gastronomía

Page 94: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

94

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Fuente: Solicitud de información a CRCA. Nota: A la fecha de emisión de este Documento de Trabajo, no se habían recepcionado los

informes de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, O’Higgins ni Aysén. *La región de Los Ríos no prioriza áreas, si no que

entrega información sobre las que cuenta con datos.

Con esta información se hace necesario validar la consistencia de estos sectores visualizados como relevantes por cada región y el trabajo sectorial realizado por algunos servicios públicos tales como CORFO. A la vez, rectificar estos datos con registros concretos de actores locales y su nivel de experiencia y permanencia en el sector, se vuelve relevante para confirmar que son éstos los sectores con potencial regional.

8.3 Presencia de Infraestructura Regional

La presencia de infraestructura cultural en regiones se puede interpretar como causa y consecuencia de la actividad cultural existente en dicha región. Medir la cantidad total de infraestructura, la diversidad de esa infraestructura, la cantidad de infraestructura por número de habitantes, la distribución de esa infraestructura dentro de cada región (en regiones extremas, la dificultad de llegar al centro regional puede significar el no acceso), y el uso efectivo que de dicha infraestructura se realiza son temas determinantes en diagnósticos asociados al acceso y capacidad de desarrollo regional en el ámbito cultural.

El catastro de infraestructura del CNCA incluye infraestructura especializada como bibliotecas, estudios de grabación, galerías de arte, museos, salas de exposiciones, salas de teatro y salas de ensayo, e infraestructura que responde a múltiples usos, tales como centros culturales. Otro tipo de infraestructura registrada en el catastro y que en muchos lugares, sobre todo rurales, puede ser el único espacio de acceso de la comunidad son los gimnasios. La información de salas de cine se obtuvo de la CADIC (Cámara de Distribuidores Cinematográficos).

En total, se identificaron 1.516 infraestructuras culturales en todo el país. Como se observa en el siguiente gráfico, los tipos de infraestructura más comunes son: las bibliotecas y centros culturales, los museos, los teatros y las salas de cine, que presentan al menos un establecimiento de cada categoría por región.

REGIÓN

Sectores con mayor desarrollo

XIII Metropolitana

1. Música 2. Artes escénicas

3. Audiovisual 4. Gastronomía

5. Artesanía: Reuniones con CIDAP 6. Arquitectura sustentable 7. Nuevos medios digitales

8. Editorial

Page 95: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

95

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Existe una alta concentración de infraestructura cultural en las principales capitales regionales en desmedro de la presencia de infraestructura en las regiones de menor población. Si bien, al observar la presencia de infraestructura por número de habitantes se comprueba que las regiones más desprovistas de infraestructuras son las que presentan mejores índices (regiones con poca infraestructura tienen también pocos habitantes, con lo que los índices de infraestructura por habitante entrega números más altos que en regiones más pobladas) se debe destacar que normalmente responden a regiones con alto índice de aislamiento, y por tanto, el análisis de infraestructura en estos casos debiera incluir una mirada más comunal que regional para evaluar el real acceso.

Evaluar por último el nivel de uso y facilidad de acceso de los agentes locales a estos espacios de infraestructura cultural, debiera ser parte de un análisis realizado a nivel local y como parte de un diagnóstico de carácter más específico.

Tabla 17: Infraestructuras creativas según región. 2014

Tipo de Infraestructura XV I II III IV V XIII VI VII VIII IX XIV X XI XII Total

general

Archivo

1

2 7

1

1

12

Biblioteca 12 15 12 12 21 56 127 36 29 63 58 12 30 12 14 509

Centro de documentación

1 1 13

1

16

Centro Cultural o Casa de

la cultura 2 9 7 10 9 40 57 15 16 35 14 9 25 5 3 256

Gimnasio 3 7 7 10 3 4 21 10 16 29 7 14 13 13 3 160

Cine o sala de cine 2 3 1 1 1 5 26 2 1 5 3 2 2 2 4 60

Estudio de grabación

1 8 2

1

12

Galería de Arte 2 2 1

2 7 22

1 7 4 2 1

51

Sala de exposición 1 2

3 31 1 1 9

2 2

3 55

Museo 4 16 5 7 6 13 36 5 7 21 5 8 11

5 149

Teatro o sala de teatro 2 8 2

4 7 66 14 9 12 8 3 8

2 145

Sala de ensayo

1 2

3

Otro 6 4 3 4 1 12 14 4 7 4 1 5 17 2 4 88

Total general 34 66 39 44 48 151 429 91 87 186 102 57 110 34 38 1.516

Fuente: Catastro de Infraestructura CNCA. Sólo la información de salas de cine proviene de CADIC

Page 96: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

96

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Tabla 18: Total Infraestructura por región y su índice por número de habitantes. 2014

Fuente: Catastro de Infraestructura CNCA

8.4 Institucionalidad Pública en Regiones

Sobre la presencia activa de la institucionalidad pública en regiones se observa lo siguiente:

CNCA

La posición estratégica del CNCA, en función de ser la institución que por misión debe apoyar el desarrollo cultural del país, implica que se encuentre presente en todas las regiones promoviendo el desarrollo cultural regional.

En cuanto a la permanencia en el tiempo de las iniciativas que aborda, se visualizan pocas iniciativas de largo plazo. El actuar del CNCA posee una tendencia proclive al trabajo con formato de proyectos puntuales.

Esta institución sólo en algunas regiones ha logrado generar convenios con otras instituciones para el trabajo en el sector creativo.

Entre los convenios a nivel nacional realizados por el CNCA con otras instituciones públicas y privadas, se encuentran: el diplomado de Gestión Cultural con la Universidad de Chile y últimamente, el proyecto TRAMA liderado por el Observatorio de Políticas Culturales. Sin

Etiquetas de

fila Total general

Concentración

de

Infraestructura

Concentración

de Población

Infraestructura cada

10.000 habitantes

XV 34 2,24% 1,32% 1,45

I 66 4,35% 1,85% 2,01

II 39 2,57% 3,44% 0,64

III 44 2,90% 1,73% 1,43

IV 48 3,17% 4,26% 0,63

V 151 9,96% 10,15% 0,84

XIII 429 28,30% 40,57% 0,59

VI 91 6,00% 5,11% 1,00

VII 87 5,74% 5,81% 0,84

VIII 186 12,27% 11,79% 0,89

IX 102 6,73% 5,52% 1,04

XIV 57 3,76% 2,25% 1,42

X 110 7,26% 4,68% 1,32

XI 34 2,24% 0,60% 3,17

XII 38 2,51% 0,92% 2,32

Total general 1.516 100% 100% 0,85

Page 97: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

97

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

embargo, el actuar del CNCA tiende a tener instrumentos homogéneos a nivel regional sin observarse una capacidad clara de adaptación a las herramientas regionales.

CORFO

La institución está presente sólo en algunas regiones en el ámbito creativo. Cabe destacar que en aquellas regiones en que está presente se vuelve un actor importante. Actualmente trabaja en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Maule, Araucanía y Región Metropolitana.

Otro aspecto relevante, es que aborda proyectos de largo plazo que se adecúan a la realidad del desarrollo territorial y por ende, se genera bajo dinámicas más lentas que otro tipo de procesos más puntuales.

Bajo la lógica de trabajo territorial, CORFO tiende a generar convenios en las regiones en las que trabaja. Dada la cantidad de instrumentos con los que cuenta CORFO, se observa flexibilidad en el trabajo en regiones adaptándose a las necesidades locales.

SERCOTEC

Su presencia en el sector creativo ha estado marcada por la generación de seminarios y su apoyo a micro-emprendimientos.

En cuanto a su actuar sectorial, se relaciona sobre todo con el sector de la artesanía, y además, se visualiza en algunas regiones que también ha participado de iniciativas asociadas a otras disciplinas como la fotografía.

Por su lógica de trabajo territorial, tiende también a generar convenios asociados a los territorios donde se desenvuelve.

INDAP

Se visualiza con fuerte presencia regional sobre todo en su actuar en los ámbitos de Turismo y Artesanías.

SERNATUR

Es una institución con fuerte presencia en sectores tales como el Turismo, el Patrimonio y la Artesanía. EN su actuar se visualiza un vínculo particularmente asociado a la generación de seminarios e investigaciones. Mantiene también en su lógica de trabajo convenios territoriales con privados.

PROCHILE

Esta institución trabaja desde una lógica más nacional que regional, por lo que no es necesariamente visualizada en su actuar desde regiones en particular.

Page 98: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

98

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

INJUV

El trabajo de esta institución en el ámbito de la economía creativa se observa principalmente asociado a la educación artística con una importante presencia en regiones. Se visualiza como una institución mediante la que podrían generarse vínculos interesantes con el Ministerio de Educación.

GORE

En la mayor parte de las regiones aún no se visualiza un actuar coordinado entre los Gobiernos Regionales y Consejos Regionales de la Cultura y las Artes.

OTRAS INSTITUCIONES Otras instituciones visualizadas desde regiones como relevantes en su quehacer territorial asociados al ámbito creativo son DIBAM, CONADI, ASECH (Asociación de Emprendedores de Chile), Universidades y Municipalidades.

Se observa en forma relevante, corroborar esta información con las instituciones públicas responsables. El impacto que ha logrado cada una de estas instituciones en la sociedad, observado por instrumentos y territorios de intervención es una investigación aún pendiente y debiera ser clave a la hora de incluirlos como herramientas de desarrollo de las Economía Creativa.

Se debiera en esta lógica evaluar la necesidad de mantener para el trabajo con el sector creativo, convenios a nivel nacional y convenios a nivel territorial. Estos últimos debieran incluir además de instituciones nacionales con oficinas y direcciones regionales, a actores relevantes locales como universidades, y asociaciones de privados.

8.5 Incorporación de Cultura en Planes de Desarrollo y Estrategias Comunales y

Regionales

Cabe notar que las Estrategias de Desarrollo Regional fueron realizadas para un plazo de 10 años. A Partir de esta incorporación de la Cultura en la Estrategia Regional se ha avanzado hacia la inclusión temática en los Planes Comunales. Entendiendo que éste es aún un proceso en desarrollo, en la actualidad no existiría la identificación directa de la Industria Creativa en los Planes de carácter local.

La forma en que se aborda el tema cultural en la Estrategia de Desarrollo Regional y en los planes de Desarrollo Comunal, está recurrentemente asociada a los ámbitos del Patrimonio y el Turismo. Sólo en algunos casos puntuales (Ejemplo: la Región del Maule), la declaración está asociada a la Cultura y la Producción Artística.

Un ejemplo de buena práctica a destacar sería el caso de la inclusión del Ministerio de Desarrollo Social entregando opinión calificada sobre planes de Gestión de Informes Culturales Regionales.

Page 99: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

99

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

IX. Síntesis del Diagnóstico y Árbol de Problemas:

El sector creativo funciona como un sector económico. Esto en la medida que está conformado por disciplinas que se mueven en forma coordinada y generan relación de codependencia entre ellas. Adicionalmente, su modelo de producción y llegada al público final sigue un ciclo de valor similar a lo que ocurre en otros procesos productivos, partiendo por procesos de investigación y creación, para pasar luego a la producción y entrar luego en el ciclo de comercio, con etapas de difusión, distribución y comercialización.

La composición sectorial es diversa, hay disciplinas más potentes económicamente que otras, pero es interesante destacar que el flujo y complementariedad de contenidos que entre ellas se produce hace que todas las disciplinas sean necesarias para el desarrollo del sector.

Este sector creativo tiene sin embargo, varias particularidades que lo diferencian de otros sectores económicos. La naturaleza simbólica de su producción, el arraigo al territorio donde se produce, la vocación que caracteriza a gran parte de la gente que trabaja en el sector, que los hace actuar más allá de las motivaciones económicas, el riesgo del negocio asociado a sus características de innovación y la dificultad que tienen los autores de apropiarse de su obra una vez difundida, las externalidades positivas que genera no solo en los consumidores directos, sino también a la sociedad que lo contiene, y por último, la necesidad de generar educación en la población para la apreciación de producto artístico y creativo, hacen que este sector no pueda ser tratado como cualquier otro.

Todas las virtudes sociales asociadas al desarrollo del sector sumado a todas las dificultades que presenta en su crecimiento hacen necesaria la intervención del Estado. Esta intervención, dado las características del sector debe ser especializada y multidisciplinaria, con lo que debe corresponder a una estrategia interministerial y los funcionarios vinculados deben estar capacitados.

En Chile el sector creativo está siendo recientemente visualizado. Los estudios asociados al impacto económico del sector están aún en proceso de desarrollo. Y sin embargo, ya existen ciertas claridades que permiten determinar el estado del sector y sus necesidades.

Existe en Chile una producción creativa interesante, las cifras de venta e impacto del PIB, si bien aún deben ser perfeccionadas, muestran a un sector sano, en crecimiento y con interesante potencial de desarrollo.

Dentro de las disciplinas creativas se observan, tal como lo dice la teoría, diversas realidades. Así, se tiene sectores como la publicidad con participación importante en las ventas y el PIB, junto a otros, como las artes escénicas en que su participación es mucho menor. Y sin embargo, son las mismas artes escénicas una de las disciplinas que presenta mayor dinamismo en las ventas, con lo que se hace necesario dar diversas miradas para tener un diagnóstico certero. Las artesanías por su parte, que si bien tampoco tienen importante participación en las ventas totales, aparecen como un elemento interesante a la hora de medir la exportación de productos terminados, con lo

Page 100: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

100

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

que la mirada de esta disciplina debe afinarse en este elemento de análisis. Con todo, y dado el tipo de funcionamiento del sector, que define una importante interacción entre disciplinas, se observa que es necesario una remirada en conjunto, entendiendo que más que destacar o potenciar una disciplina sobre otra, la estrategia debiera ir en potenciar los lazos entre ellas y generar estrategias complementarias, adaptadas a las potencialidades disciplinarias, que logren en conjunto el desarrollo del sector.

Brechas detectadas, y que podrían transformarse en el foco de la intervención pasarían en primer lugar por la existencia de una resistencia de la población creativa a ser tratado como sector económico. La reticencia en este ámbito de la producción llevada al negocio determina que exista poca gente preparada para apoyar al sector en esta parte de la cadena en específico, asociado a esto, no se están usando mecanismos de incentivo al consumo y hay en definitiva producción que no llega al consumidor final.

La falta de educación ciudadana en ámbitos de apreciación del arte y de valoración del trabajo creativo, aportan aún más a la falta de vínculo entre el creativo y la población.

Otra brecha estaría en que no se ha explotado aún la virtud latente de la industria creativa de transformarse en plataforma de otros sectores. Esta dimensión, que la tiene particularmente desarrollada el grupo de Apoyo a otros Sectores (que incluye las disciplinas de Arquitectura, Diseño, Nuevos Medios y Publicidad) podría ser extendida también a otras disciplinas creativas que logren poner en valor su producción en función de su adaptación a otros sectores económicos. La relación en este caso del sector creativo con las estrategias de desarrollo del turismo y patrimonio es un elemento que debe ser considerado como trascendental.

El incentivo al trabajo colaborativo es otra estrategia que aparece importante en el apoyo al sector. Siendo el creativo, un sector caracterizado por contener a muchas microempresas y por tener un porcentaje importante de informalidad, el tema de la asociatividad y la colaboración aparecen como elementos relevantes. La potencia del vínculo interdisciplinario, entre especialistas de distintos momentos de la cadena productiva y comercial, y entre actores de la misma disciplina aparece como elemento determinante de éxito.

Estímulo a la demanda aparece como otro ámbito de intervención relevante. Si bien la gran mayoría de las políticas de apoyo a la ciudadanía, provenientes principalmente del CNCA, han aportado en el ámbito de la formación e intermediación, acá se abre una nueva arista, que tiene que ver con potenciar económicamente el consumo. Esta estrategia si bien podría entenderse como orientada al incentivo en aumento de frecuencia de quienes ya asisten o participan de la actividad creativa, podría también generar cambios sociales relevantes que incluyan la participación en actividades creativas como hábitos frecuentes dentro de la población chilena. Si bien se observa como imprescindible mantener en forma complementaria líneas que apunten a la formación para la apreciación creativa y desarrollo de talentos creativos desde la primera infancia, se propone que este programa aborde sobre todo el ámbito del incentivo económico a la demanda, transformándose en una línea de apoyo complementaria a las ya realizadas por el CNCA en función de la formación.

Generar espacios de laboratorio o incubación, si bien existen experiencias no necesariamente exitosas al respecto, aparecen como estrategia interesante de volver a mirar. Esto, en la medida que este mismo espacio puede transformarse en un centro de asistencia técnica especializado,

Page 101: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

101

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

que permita al creativo contar con apoyo continuo asociado a sus necesidades. Incentivar en estos espacios el trabajo colaborativo y servir como espacio de interacción muldisciplinaria aparece como elemento interesante. Permitir a la institucionalidad pública aprender de experiencias exitosas es también un elemento a considerar en tanto el sector creativo es un sector en desarrollo, donde los factores de éxito no están aún determinados o suficientemente analizados.

Apostar por estrategias de exportación aparecen relevantes en la medida que Chile presenta un mercado reducido y la exportación creativa produce no solo ingresos económicos directos a los exportadores, sino se transforma en un elemento de imagen país que puede incidir en ámbitos mucho más diversos que la economía.

Coordinar el financiamiento, y hacer de éste un elemento potente de estímulo dirigido en particular a las brechas detectadas en el sector aparece también como elemento pendiente. Incluir con fuerza al privado en el sistema de financiamiento aparece como una estrategia que aún tiene mucho potencial por desarrollar. Esto último, no solo en función de aumentar el nivel de financiamiento total para el sector, sino sobre todo, porque en este acto de involucramiento se puede lograr un proceso de sensibilización que pase más allá del tema financiero, y que permita tener a los empresarios como aliados por ejemplo a la hora de generar incentivos de consumo o experiencia creativa para sus mismos funcionarios.

Sumado a lo anterior, la falta de visibilización de la relevancia del sector desde la institucionalidad pública hacen que aún las tareas de apoyo sean llevadas en forma descoordinada entre institucionales, esto, sumando a la falta de información sectorial, conlleva a que no se hayan generado instrumentos adecuados a la brechas particulares del sector. Mejorar este ámbito aparece como imprescindible para la adecuada gestión.

Marco normativo de apoyo adecuado, en tanto mejorar las condiciones laborales, incentivar la producción y el consumo, respetar los derechos de autor y con esto dar visibilidad pública al trabajo que estos actores del mundo creativo significan, son actividades clave para el éxito de la propuesta.

Por último, y asociado a una de las grandes particularidades de este sector, y que tiene relación con su fuerte arraigo al territorio, conlleva a la obligatoriedad de que las estrategias de apoyo al sector sean trabajadas regionalmente. La lógica de conformación de clusters bajo la que opera algunas de las disciplinas creativas hace necesario replantear esta lógica para ser introducida en la estrategia e intervención. La necesidad de carreras artísticas en regiones aparece como un elemento inicial y gatillante del desarrollo creativo local. El trabajo con las especificidades regionales aparece también como indispensable, adecuando las estrategias de intervención a la forma de trabajo local, y focalizando esta intervención en las disciplinas más desarrolladas y a las que presenten mayor potencial a nivel local.

A continuación se muestra un árbol de problemas que sistematiza las problemáticas del sector creativo en la actualidad. El hacerse cargo de estos problemas será entonces misión de la estrategia que seguirá el Plan de Fomento a la Economía Creativa en Chile:

Page 102: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

102

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Ilustración 5: Árbol de Problemas Sector Creativo

Page 103: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

103

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

X. Revisión Antecedentes Metodológicos para la Formulación del Plan

En el siguiente apartado se sistematiza metodologías propuestas por UNESCO, y estrategias incluidas como políticas o líneas de acción en Colombia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Nueva Zelanda En relación al desarrollo de las industrias culturales y creativas. Éstas junto al diagnóstico de la realidad nacional servirán de referencia a las propuestas de lineamientos a ser establecidos en el capítulo siguiente.

10.1 Propuesta UNESCO: (Extracto de documento; “Políticas para la Creatividad,

Guía para el Desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas”)

Las áreas de intervención que propone UNESCO para el trabajo con industrias culturales y creativas son;

1. Recursos Humanos y formación: En esta área UNESCO incluye 3 ámbitos de intervención;

a) En relación a la Educación Artística Profesional y Amateur:

En relación a la educación artística y creativa se observa ésta debe dirigirse a todos los profesionales de la cadena de valor incluidos los artistas y creadores y sus necesidades de formación y actualización de conocimientos técnicos; los productores, gerentes y los representantes de artistas y sus necesidades de conocimientos sobre gestión de negocios, funcionamiento de los mercados y derechos sobre la propiedad intelectual; y las profesiones vinculadas con la distribución y la comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.

Sugiere tener especial cuidado con las carreras nuevas, tales como la gestión cultural, a las que debe darse un tratamiento especial. Asimismo, es necesario hacer una distinción entre el apoyo a la renovación de viejos oficios y culturas formativas, y el impulso para crear nuevas estructuras acordes con las necesidades de los nuevos oficios Dentro de las instancias de formación UNESCO distingue, entre otras:

Formación inicial, terciaria o universitaria Reglamentada de profesionales.

Formación profesional continua Formal, ligada a los posgrados universitarios; no formal, en el caso de cursos breves de gestión empresarial vinculados a necesidades específicas del sector, tales como gestión de giras, desarrollo de líneas de producto o producción cinematográfica. Estos cursos pueden realizarse a pedido de empresas, asociaciones profesionales o gremiales.

UNESCO en este sentido señala que todo lo que atañe a la formación reglada, incluso lo que se refiere al reconocimiento formal de profesionales, es competencia del organismo responsable del

Page 104: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

104

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

sector educativo (ministerio, dirección). La Dirección de Industrias Culturales y Creativas u organismo equivalente puede tener injerencia en la formación continua, e influir en una mayor adecuación de los planes de estudio y en su correcta clasificación por parte del Ministerio de Trabajo u organismo equivalente. Para que esto se logre UNESCO propone que responsables de industrias culturales y creativas mantengan relaciones fluidas con otros sectores gubernamentales dentro de los ministerios de Cultura, Educación, otros sectores regionales y locales de gobierno, centros formativos, universidades, escuelas profesionales, conservatorios o escuelas superiores de arte, entidades organizadoras de seminarios y cursos, asociaciones y sindicatos de profesionales, nacionales e internacionales (ejemplo OIT).

b) En relación a la entrega de herramientas de empresarización; Características del sector son para UNESCO el reducido tamaño de la empresa creativa con respecto al promedio de las empresas, la alta proporción de trabajadores por cuenta propia, las características productivas que favorecen las trayectorias laborales discontinuas, jornadas no habituales, y trabajo de tiempo parcial. La concentración territorial en grandes ciudades y asociado a ello, la concentración de los espacios de formación, y la falta de preparación para la experiencia empresarial son otros elementos que distinguen el sector. Dado este escenario la UNESCO propone, entre otras;

Apoyar a emprendedores haciendo más fácil la puesta en marcha y el desarrollo de un negocio y el empleo de profesionales: esto incluye: Asesorar el proceso de transformar buenas ideas en proyectos; Desincentivar la puesta en marcha de proyectos no rentables; Favorecer la puesta en marcha de iniciativas de autoempleo viables a mediano plazo; Potenciar un plan de captación y formación de talentos emprendedores.

Potenciar habilidades adecuadas que respondan a la realidad creativa; esto incluye; Esto incluye: Prevenir espacios de desempleo; Promover la adaptación de los grupos de desempleados a las exigencias del empleo; Estimular negociación entre empresas y asociaciones de trabajadores; Promover la formación continua; Potenciar el la formación digital; Promover la formación a la carta según tipo de proyectos, Formación valores inherentes a la industria creativa tales como el trabajo en red, la cooperación, etc.

c) En relación a la Educación Artística en la Población General; UNESCO destaca que las industrias culturales y creativas tienen, ante todo, necesidad de espectadores, oyentes y consumidores, es decir, ciudadanos sensibles a la creación artística. Fomentar la formación artística no solo propicia un mejor aprecio y conocimiento del público en general, sino que permite, asimismo, que surjan nuevas generaciones de profesionales apasionados por la cultura en sus múltiples facetas. Una de las líneas de trabajo se trata entonces

Page 105: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

105

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

de promover e intensificar las acciones relacionadas con la educación y la iniciación a la cultura desde las escuelas y los equipamientos culturales (museos, bibliotecas y centros culturales). La televisión y la radio tienen, en este sentido, una gran responsabilidad, pues dan a conocer e incitan al consumo de determinados géneros y obras; es uno de los principales mecanismos de educación no formal de la población. Considerar a los medios en la generación de políticas es también relevante. 2. Desarrollo de mercados y crear públicos: Se identifica en informa UNESCO que las políticas públicas suelen soslayar muchas veces el apoyo a los eslabones finales de la cadena productiva, y una de las principales razones que explican esta situación es que este tipo de acciones exige plazos muy largos para observar sus efectos. Aun así, se debe considerar que desde una perspectiva económica, el éxito de las políticas de apoyo a las industrias culturales y creativas dependerá, en última instancia, de la aceptación por parte del público de los productos ofrecidos Dado este escenario la UNESCO propone, entre otras;

a) Creación de Público: Generalmente, se sabe muy poco sobre quiénes son y qué quieren los públicos. La carencia de información se agrava en el contexto actual, donde muchos de los productos se utilizan y consumen en un entorno digital en el que resulta muy difícil identificar y cuantificar el volumen y la naturaleza de las transacciones. Dentro de las tareas propuestas para la creación de público están:

Asociación con el sistema educativo

Rebajas tarifarias u otros beneficios al consumidor

Acciones de marketing desde la gestión pública

b) Estímulo a la Oferta: Las acciones de comunicación juegan un papel determinante en el diseño de este tipo de políticas, por lo que la revolución tecnológica vinculada a las telecomunicaciones e Internet constituyen un instrumento fundamental. Algunos de los principales mecanismos utilizados son

Desarrollo de imagen de marca o branding. Por ejemplo, la certificación de origen en el subsector artesanal "Hecho en..." o "Certificado por el Instituto de..." u otras fórmulas que permiten la diferenciación del producto.

Establecimiento de cuotas de exhibición para la producción local.

Subsidios o exoneraciones impositivas a la distribución y comercialización para mejoras tecnológicas o de otros aspectos de la infraestructura instalada.

Difusión de la producción local a través de los sistemas propios de comunicación masiva, mezclando en forma inteligente distintos géneros. Por ejemplo, el canal argentino de televisión Encuentro que incluye en su programación ficción, programas educativos y documentales de alta calidad.

Page 106: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

106

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Exoneración impositiva a locales de venta exclusiva de libros y música.

Subvención total o parcial del proceso de recambio tecnológico en la exhibición cinematográfica a través de la proyección digital.

c) Favorecer las Exportaciones: Se debe considerar que a veces, el comportamiento de los productos culturales en el mercado interno puede servir como test sobre su futuro comportamiento en el mercado externo. Otras veces, los bienes y servicios producidos por las industrias culturales y creativas están dirigidos desde su concepción directamente hacia el mercado externo. El mercado internacional de bienes creativos estaría en manos de pocos países con lo que la gran parte de las naciones son más importadoras que exportadoras de bienes y servicios creativos. Sin embargo UNESCO identifica ciertos factores que pueden generar éxito en la exportación creativa de países con economías intermedias. Los mecanismos estatales de promoción comercial en el exterior pueden ser una herramienta eficaz en el difícil proceso de apertura de nuevos mercados externos. Para ello, deben incluir los productos culturales y creativos entre los elementos importantes de la oferta nacional, por ejemplo, el estímulo a la oferta del turismo cultural a través de imágenes identitarias que colaboren en la definición de una “marca-país”

3. Competitividad e Innovación: Según identifica UNESCO, la creatividad y la innovación se sitúan de manera creciente en una lógica de diálogo e interacción en diversos niveles. Por un lado, los usuarios en lugar de intervenir únicamente al final del proceso, como destinatarios últimos de la producción cultural, pasan a ser agentes activos en la definición del producto y en su valoración (prousers). Así pues, la innovación en el campo de las industrias culturales y creativas pasa por cambio tecnológico pero también por inventar las formas de organización y trabajo, asumir riesgos y renunciar a procesos tradicionales. Favorecer la colaboración entre empresas es una forma muy efectiva de impulsar la innovación. Además la estructura que sostiene la innovación también debe ser innovadora. Así, como los emprendedores juegan un papel fundamental en la implementación de una industria cultural innovadora, los sistemas de subvención pública, mantenedores de un status quo histórico, deben transformarse para dar cabida a los creadores y a aquellos emprendedores más innovadores. La calidad está también muy relacionada a la innovación. La baja calidad y la falta de regularidad de la producción puede constituir un serio obstáculo para el desarrollo del sector. Dentro del entorno de las industrias culturales y creativas, el concepto de calidad se refiere, según señala UNESCO, a la excelencia en los formatos y a la regularidad del proceso de producción y distribución utilizado. Cuando la demanda es estacional o muy pequeña y no hay continuidad, resulta difícil llegar a productos de calidad. En ese caso, una alternativa es favorecer el desarrollo de actividades complementarias para las personas involucradas. El rol del sector público con relación a la calidad por su parte, es incitar a los creadores a obtenerla, facilitar su aparición y favorecer su permanencia en cada uno de los eslabones de la cadena de valor.

Page 107: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

107

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

4. Infraestructura e inversiones:

Dentro de la infraestructura destacada por UNESCO, talleres para producir, estudios de grabación, salas insonorizadas para ensayar, escenarios de filmación, espacios grandes para montar espectáculos, mecanismos y plataformas logísticas para distribuir, oficinas para dirigir y administrar, redes de salas para la exhibición o almacenes comerciales correctamente distribuidos a lo largo del país y bien localizados en los centros de las ciudades para llegar al consumidor, son elementos necesarios al momento de la creación y al encuentro del creativo con el público. Actualmente se tiende a generar clúster, muchas veces revalorizando barrios comerciales o centros históricos donde no se busca tanto la especialización como la interacción entre profesionales con saberes complementarios. Estas estrategias permiten además compartir instalaciones y equipamientos costosos, focalizan la demanda y atraen al turismo. Su gran ventaja es conseguir una mejor y más rápida amortización de la inversión social. Se trata, en última instancia, de instalar distritos industriales, incorporando centros formativos y espacios de exhibición a su alrededor. Lugares emblemáticos que han aplicado este tipo de intervención son el barrio de Palermo en Buenos Aires, los centros históricos de Antigua (Guatemala), o Quito (Ecuador).

A veces, el motor de dicha concentración es un gran centro de formación con la voluntad de articular incubadoras que permitan la salida profesional de sus egresados y el intercambio entre docentes y profesionales experimentados, como por ejemplo en el Centro Nacional de las Artes (CENART) en ciudad de México.

a) Espacio Urbano e Infraestructura Creativa: UNESCO afirma que es posible desarrollar políticas de fomento para las industrias culturales y creativas en ciudades medianas o pequeñas haciéndose cargo de las especificidades. Los sectores a potenciar dependerán de la historia productiva del lugar, capital humano disponible, especialmente de artistas creadores y personas con vocación emprendedora; la infraestructura existente que podría servir al proyecto y la capacidad financiera disponible. Las actividades que se plantea realizar son: Apoyo financiero, Asesoramiento técnico, Fomento de estrategias de colaboración, Reciclaje de viejos equipamientos, mercados y espacios industriales, Rediseño de instalaciones y equipos de las escuelas artísticas para ponerlos al servicio de las actividades productivas.

b) Equipamiento: otro de los temas interesantes que se puede compartir en espacios

multidisciplinarios es el equipamiento técnico y digital.

c) Incubadoras: Acompaña en procesos iniciales que suele ser la etapa más difícil. Pueden tener carácter gratuito, y se realizan durante un tiempo limitado –de dos a tres años– plazo. La estructura de funcionamiento pasa normalmente por la selección de proyectos, la entrega o puesta a disposición de infraestructura y logística, entrega de capacitación e información, manteniendo para ellos contacto con las instituciones dedicadas a la investigación, y asesoría en función de los proyectos que surjan desde la incubadora.

Page 108: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

108

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

5. Financiación: Para el caso de las industrias creativas, su principal aporte es el propio talento creativo y la capacidad de trabajo, pero tienen dificultades para conseguir los recursos necesarios que consoliden sus ideas y les permitan lanzar nuevos proyectos. El elevado riesgo de cada iniciativa se solventa sólo en una diversidad de proyectos, pero, para lograrlo se necesita alcanzar un tamaño medio de empresas y mercados que asegure la consolidación de la actividad. En ese sentido, el sector tiene un déficit crónico y dificultades para obtener los recursos necesarios para crecer y alcanzar nuevos mercados.

Las empresas culturales y creativas no cuentan, generalmente, con un modelo de acceso a la financiación que sea efectivo para los requerimientos del sector, porque los bancos y los servicios financieros consideran que las industrias culturales y creativas son empresas de alto riesgo. La intangibilidad de los activos de la empresa cultural repercute negativamente en su acceso a los canales habituales de financiación de la actividad empresarial.

En este sentido, disponer de un sistema de garantías o avales gubernamentales es una herramienta fundamental, pues permite cubrir parcialmente el riesgo de las entidades financieras, sin que ello las exima de un análisis riguroso sobre la viabilidad de los proyectos para financiar. Favorecer el desarrollo de empresas de menor tamaño posibilita la existencia de un mercado más diverso, competitivo y plural. Cabe destacar que el tamaño es, muchas veces, consecuencia de lo reducido del mercado nacional. La política gubernamental puede auxiliar a la industria cultural y creativa local a captar nuevos públicos, facilitando los sistemas de distribución y venta del producto y estableciendo estrategias de precio que permitan consolidar los negocios. Para alcanzar esos objetivos, el gobierno cuenta con recursos normativos, informativos y presupuestarios.

a) Subsidios o ayuda financiera directa que puede ser selectiva en función de cierto sector que se quiera apoyar, ayuda estructural como subvención para la renovación de equipos, ayuda condicionada a fondo perdido, ayuda reembolsable y premios.

b) Ayuda financiera indirecta que incluye, líneas de préstamo, microcréditos, subsidio al tipo

de interés, avales públicos a préstamos bancarios, exoneración de la tasa por uso de infraestructura, participación temporal o permanente en el capital e una empresa a través de un acuerdo de coproducción o sociedad de capital e riesgo, entre otras.

c) Instrumentos fiscales; que incluye; Exención o reducción tributaria; Exención o reducción tributaria; Desgravación fiscal; Reducción arancelaria a la importación de insumos para la producción.

d) Otros tipos de financiamiento es la postulación a fondos internacionales, tales como de los de Nacionales Unidas.

Page 109: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

109

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

e) Potenciar el mecenazgo cultural el patrocinio empresarial y la responsabilidad social corporativa es otra forma de financiamiento que permite, mediante la potenciación de un marco normativo y fiscal favorable promover el desarrollo de actividades en el sector.

f) Como incentivo a la demanda, que es otro mecanismo de estímulo al sector, están:

Crear tarjetas-monederos para propiciar el consumo cultural de los jóvenes.

Potenciar los clubs de consumidores culturales buscando lograr la fidelidad de determinados colectivos y aumentar su demanda.

g) La coordinación entre Ministerios permite también el acceso para los creativos de fondos de otros ministerios, tales como Economía y Trabajo.

6. Marco normativo:

Puede incluir una amplia gama de legislación asociada, desde leyes generales de cultura con un claro carácter programático, hasta normativas específicas de regulación de subsectores o actividades precisas. Otro aspecto relevante según indica UNESCO es la regulación internacional de los mercados culturales. A esto se asocia la afirma que muchos países hacen de tratados internacionales en los ámbitos de comercio, derechos de autor, la cooperación y la coproducción. El respeto por estos compromisos se sustenta en la existencia de organizaciones internacionales tales como OMC, OIT y OMPI o de los acuerdos de cooperación bilateral y multilateral. Es por último necesaria la actualización permanente de los marcos normativos para asegurar el cumplimiento de la tarea.

Page 110: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

110

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

10.2 Estrategias de Colombia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Nueva Zelanda

1.- Caso Colombia: Como experiencia puntual, y de un país con estado de las industrias creativas comparable a Chile, en Colombia a partir del 2010 cultura aparece en el plan nacional de desarrollo. Por primera vez se incluye un componente y un capítulo del Comité Técnico Mixto de Industrias Culturales dentro del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, sistema en el que tradicionalmente solo figuraban los sectores naturales de la economía.

Actualmente la política pública colombiana para las industrias creativas tiene 5 componentes de intervención.

a) El desarrollo de incentivos fiscales y tributarios. b) La implementación de líneas de fomento financiero. c) El fortalecimiento de las asociaciones de creadores, productores y distribuidores. d) La formación artística y técnica de los actores del sector. e) La protección de los derechos de autor. f) La búsqueda y apertura de mercados internacionales

2.- Caso Brasil:

En este caso la unidad responsable es el Ministerio de Cultura y dentro de ella, la Secretaría de la Economia Creativa formula el Plan para la Economía Creativa que tiene como fin Formular, implementar y monitorear políticas públicas nacionales y locales, enfocadas al desarrollo de micro y pequeños emprendimientos creativos.

Los lineamientos estratégicos para el caso de la política de Brasil son:

a) Levantamiento de información y datos b) Articulación y estímulos para el fomento de emprendimientos creativos c) Educación para competencias creativas d) Infraestructura para creación, producción, distribución, circulación y consumo de bienes y

servicios creativos e) Creación y/o adecuación de marcos legales para los sectores creativos

3.- Caso Uruguay:

En el caso de la institución a cargo es el Ministerio de Educación y Cultura y como herramienta de gestión el Proyecto 2007-2011 de Fortalecimiento de las industrias culturales y mejora a la accesibilidad de los bienes y servicios culturales de Uruguay.

Page 111: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

111

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Dentro de las líneas estratégicas están;

a) Fortalecer las industrias de la música, la editorial y las artesanías b) Democratizar el acceso a los bienes y servicios culturales, apoyado en la política de

descentralización en el interior del país. c) Fortalecer la institucionalidad cultural del Uruguay con tres productos: fortalecimiento

institucional, consolidación de un sistema de información, desarrollo de una red de profesionales en el campo de cultura y desarrollo

4.- Caso Ecuador:

En el caso de Ecuador la institucionalidad está a cargo del Ministerio de Cultura, y el instrumentos de gestión los Políticas para una revolución cultural 2011, cuyo eje programático 3 son los Emprendimientos culturales.

Dentro de las líneas estratégicas están;

d) Información. Impulsar la generación de información y la construcción de conocimientos culturales como base de la formulación de la política pública.

e) Desarrollo y fortalecimiento. Promover la producción, comercialización y consumo de los productos de las diversas industrias culturales ecuatorianas.

f) Regulación y control. Velar por el cumplimiento de leyes y reglamentos orientados a proteger las industrias culturales ecuatorianas como recursos estratégicos para la construcción de identidad y soberanía cultural nacional.

g) Promoción, difusión y ampliación de mercados para las industrias culturales. Promover el consumo de las industrias culturales tanto dentro del país como en el exterior

5.- Estrategia de Internacionalización de Nueva Zelanda90

Creative New Zealand del Ministry of Culture and Heritage es la organización nacional para el fomento de las artes de ese país. Creative New Zealand cuenta con apoyo económico para los artistas y sus organizaciones, en torno a cuatro grandes ámbitos de desarrollo:

1. Participación en las artes 2. Fomento de la calidad artística 3. Experiencia de las artes 4. Éxito internacional

Las prioridades e intereses artísticos de las acciones del CNZ las determina el Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, que además proporciona su financiamiento en colaboración con la Junta de Subvenciones de la Lotería de Nueva Zelanda

90 Con base en Estudio “Estado de la acción institucional pública sobre la promoción y difusión de la cultura y las artes de Chile a nivel Internacional” CNCA 2014.

Page 112: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

112

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

La estrategia de internacionalización se basa en la definición de que el éxito internacional es una prioridad para dar sustentabilidad al desarrollo artístico y económico de Nueva Zelanda, los artistas deben desarrollar sus prácticas considerando y retroalimentándose con los parámetros internacionales (de manera comparativa), y el marketing internacional ofrece la posibilidad de expandir y diversificar audiencias, dando permanencia al trabajo artístico.

Las acciones que para esto realizan se resumen en:

Creación de fuentes de financiamiento: Correspondientes a un fondo concursable para artistas y organizaciones, para el desarrollo de proyectos como residencias internacionales y programas interinstitucionales; un fondo para organizaciones que presenten programas de largo plazo (sobre 3 años); y un programa específico de colaboración internacional.

Inversión “hacia adentro”: Por una parte centrada en el financiamiento de soporte turístico o de tiempo libre para atraer audiencias extranjeras; y por otro, en la inversión en festivales, galerías, exposiciones, etc.

Identificación de mercados: Para focalizar la inversión de acuerdo a los siguientes criterios: medioambiente económico; proximidad; interés en el trabajo de Nueva Zelanda; potencial de crecimiento futuro. El objetivo ha sido concentrar los recursos en pocos mercados, colocando en ellos lo mejor del arte neozelandés para cautivar así el desarrollo de nuevas audiencias. Los mercados prioritarios son: Australia; Asia; Norteamérica; Europa y Latinoamérica.

Programas: Desarrollo de programas para potenciar eventos específicos en el escenario

artístico y que tienen presencia en el territorio nacional.

Page 113: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

113

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

XI.- Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa

Fin: Hacer de la Economía creativa un motor de desarrollo económico para el país. Esto se logra mediante la adecuación del entorno emprendedor, mejorando las capacidades técnicas del emprendedor y los trabajadores del sector creativo, promoviendo mayor producción, distribución y circulación de bienes y servicios creativos en Chile y en el exterior, e identificando las ventajas comparativas de cada región.

Misión del Plan: Constituirse en el plan de ruta de la EC que oriente el actuar de la institucionalidad pública y de los privados, que muestre metas concretas y que tenga durante y al final del proceso instancias de evaluación que permitan dimensionar la efectividad de la tarea emprendida y lograda.

Principios: 1.- La implementación de este plan debe estar marcado por un esfuerzo permanente de concertación, con el fin de lograr consensos y alianzas estratégicas. Esto debe promoverse tanto a nivel de estimular la cooperación entre los privados, como a nivel de coordinación pública y articulación entre públicos y privados. 2.- La posición gubernamental debe tener siempre en cuenta la doble naturaleza de los bienes y servicios culturales que son, a la vez, transmisores de contenidos simbólicos intangibles que fortalecen la identidad y la cohesión social, y productos comerciales transables en el mercado. 3.- La relevancia territorial debe plasmarse en autonomía de decisiones y uso de recursos desde las regiones. Ellas deberán a su vez establecer planes de trabajo regionales consensuados entre públicos y privados y estos serán entendidos como elemento determinante del éxito y la sustentabilidad de esta iniciativa.

Atributos del Plan: 1. Se trata de un Plan Nacional que se hace cargo de las debilidades de la Economía Creativa

chilena. 2. Se trata de un Plan Nacional que reconoce la diversidad de cada región del país. 3. Se trata de un Plan Nacional que considera una implementación gradual, paulatina.

Page 114: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

114

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Objetivos del Plan: 1.- Consolidar un marco institucional acorde a los requerimientos del sector que entregue prioridad al desarrollo y visualización de la creatividad regional y local. 2.- Aumentar y mejorar la calidad de los empleos creativos reconociendo socialmente al trabajador creativo – cultural, mejorando el marco normativo y las condiciones de trabajo, y en definitiva fortaleciendo y mejorando a las empresas creativas. 3.- Fortalecer el vínculo entre la producción creativa y la población de un territorio: de modo de estimar la apropiación y con ello el interés por la participación y consumo. La figura de la ciudad como foco de la política pública se alza por sobre la comuna o la región para lograr este objetivo. 4.- Potenciar el desarrollo del mercado nacional e internacional; la exportación como estrategia de ampliación del mercado nacional y visibilización de la creatividad chilena como elemento de identidad a nivel internacional.

Visión estratégica del Plan Al cabo de 10 años:

1. La Economía Creativa chilena habrá aumentado su aporte al PIB en al menos 2 puntos porcentuales, pasando del 1,6% actual al 3,6%, porcentaje promedio de la Economía Creativa de los países de la región.

2. Aumentará y mejorará la calidad del empleo.

3. La Economía Creativa chilena estará integrada a la Economía Creativa Global y se habrán ampliado mercados a nivel internacional.

4. Los emprendedores creativos contarán con capacidades empresariales fortalecidas. Qué se espera ¿? Al culminar el año 10 del Plan, el sector de la EC estará instalado en Chile como un sector que dinamiza la economía nacional. Su impacto será medido en cuanto al beneficio social que genera. Las empresas y sus trabajadores se sentirán parte del sector, se contará con un sistema nacional de información, se habrán ampliado mercados, y se generarán mejores condiciones para la distribución y promoción de bienes y servicios creativos tanto en Chile como en el exterior. Cómo se logra ¿? Para esto, se contribuirá con las actividades de articulación y coordinación de instituciones públicas y privadas, como también de instituciones del ámbito académico y la sociedad civil organizada, al surgimiento de un pacto social, económico y político con el fin de aprovechar las potencialidades de desarrollo que presenta este sector, para la economía nacional.

Page 115: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

115

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Cómo se evalúa ¿? Respondiendo a la necesidad imperiosa de incorporar la práctica de evaluación continua y sistemática, en el accionar que se lleva a cabo con recursos públicos, el Plan implementará un sistema de evaluación y monitoreo, complementando con la acción permanente y activa de comunicación, orientada no sólo a los clientes o beneficiarios del Plan, sino a todo actor relevante de la industria creativa nacional e internacional.

Componentes Estratégicos del Plan: Propuesta:

1.- Mejoramiento de las instituciones públicas: Generar una estrategia de modernización de las instituciones vigentes que integran el Plan Nacional de Fomento a la EC y su implementación que busca la generación de flexibilidad organizacional adaptada a la realidad creativa y que incluya:

Capacitación y empoderamiento a funcionarios públicos en términos de la economía creativa y modelos de apoyo e intervención.

Flexibilización de los instrumentos públicos en función de las necesidades del sector.

Identificación de vacíos de oferta pública y exploración de nuevas herramientas de incentivo fiscal al emprendimiento creativo

Meta: Dentro de 10 años todos los servicios públicos involucrados mantienen un equipo de funcionarios capacitados en el ámbito de la economía creativa y todos los servicios han flexibilizado y adoptado instrumentos para ser utilizados con particularidad en el sector de la economía creativa. Existe por otro lado una coordinación permanente que logra visualizar el actuar común institucional y planifica acciones estratégicas para el diseño de presupuesto y acciones conjuntas.

2.- Proceso de Regionalización Decisional y de Ejecución del Plan:

Promover y apoyar el proceso de descentralización regional del país, promoviendo en los Gobiernos Regionales la instalación de planes regionales de fomento a la economía creativa para ser ejecutados favoreciendo la inclusión y articulación de actores del ecosistema creativo de la región. Para esto es necesario capacitar, realizar diagnósticos adecuados y adaptar las líneas de intervención nacional a la realidad de cada región.

En Regiones con cierta capacidad económica y un grado de desarrollo de su industria creativa: se propone comenzar por la concertación entre las autoridades nacionales y regionales responsables del sector y establecer planes regionales de fomento que logren priorizar los lineamientos del Plan Nacional y adaptarlos a la realidad regional y a sus propias políticas de fomento regionales para los próximos 10 años.

En Regiones con menor desarrollo relativo: se propone que los responsables nacionales y regionales generen un plan de puesta en marcha que apunte en primer lugar a crear un

Page 116: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

116

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

clima favorable para el desarrollo. En estos casos se podrá partir por relevar el lineamiento asociado a gestión del conocimiento, para luego, en un plazo de uno a dos años, y en la medida que la región se lo proponga, generar en conjunto un plan regional de fomento que aborde el quehacer regional en la materia durante los siguientes 8 años.

Se debe considerar que este plan es nacional y de incorporación gradual, con lo que si bien las regiones serán en un principio tratadas en forma diferenciada según su nivel de involucramiento con el sector creativo, al cabo de 10 años todas las regiones deberán estar involucradas con la ejecución regional del plan.

Meta, Dentro de 10 años todas las regiones han incorporado a la economía creativa como sector dentro de sus planes de desarrollo. Se han visualizado en todas las regiones las disciplinas creativas más potentes y se ha logrado generar acciones concretas, y coordinadas interministerialmente para apoyarlas. Las propuestas de desarrollo del patrimonio y turismo regional incluyen el sector creativo en las regiones.

3.- Marco Normativo:

Garantizar un marco normativo adecuado para el desarrollo de la EC. Este marco normativo debe ser trabajado desde el Estado en conjunto con las agrupaciones gremiales del sector y debe incluir elementos asociados a:

Leyes que apuntan al aseguramiento de presupuesto público y generación de institucionalidad específica.

Leyes asociadas a recaudación por derechos de autor que por el solo hecho de la creación de obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia, hoy en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera sea su forma de expresión, y los derechos conexos que ésta determina.

Regímenes fiscales: que deben incluir la evaluación de impacto y generar cambios legislativos cuando corresponda en materia de promover consumo, promover producción, incentivar inversión en infraestructura y equipamiento, incentivar inversión extrajera, entre otras, por medio de estímulos fiscales.

Leyes de regulación en materia de competencia tales como las cuotas de transmisión asociadas a la producción nacional.

Regulación y tratados internacionales dentro de los cuales se incluye acuerdos de protección del patrimonio, protección de la diversidad de las expresiones culturales, convenios sobre pueblos indígenas, entre otros.

Leyes laborales y sociales que protejan a los trabajadores de artes y espectáculos, y del sector creativo en general ya sea por oficio, o por lugar de trabajo y que incluya normas de regulación laboral y contratación de trabajadores y tributación asociada.

Creación de espacios de transmisión públicos de calidad tales como Canal de TV Cultural Educativo.

Este marco normativo debe ser entendido como un proceso dinámico y en constante desarrollo, en la medida que el sector creativo es un sector dinámico y cuyas necesidades cambian y se

Page 117: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

117

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

modifican en el tiempo. Por último, es necesaria la actualización permanente de los marcos normativos para asegurar el cumplimiento de la tarea.

Meta; dentro de 10 año se cuenta con un marco regulatorio que garantice el pleno desarrollo de todos los aspectos que involucra la economía creativa. Los avances logrados se han realizado mediante trabajo conjunto entre la institucionalidad pública y el ámbito privado.

4.- Sistema de Información:

El sector creativo se caracteriza por un dinamismo importante, por lo que mantener líneas de investigación en términos generales, a nivel de industrias creativas, y en términos de carácter disciplinario por área creativa, se observa como una necesidad constante en términos de fotografías estáticas y en términos de análisis de evolución en el tiempo.

Se propone así generar un Sistema Nacional de Información Estadística para la EC, que deberá considerar al menos la realización de Catastros que puedan dimensionar y caracterizar artistas y creativos en general, agrupaciones, mediadores, empresarios del sector, espacios físicos, ofertas formativas y otros catastros no permanentes tales como festivales; Sistemas de registros actualizados que permita mantener información al día de ventas, proyectos y otras actividades asociadas; Estudios del sector con enfoque en la producción que incluya caracterización de la producción, estudios de mercado, estudios sobre temáticas específicas como la calidad del empleo; Estudios del Sector con enfoque en la población asociados a la participación, consumo, y percepción de la población sobre la actividad cultural y creativa que los rodea; Estudios asociados a la evaluación antes y post de la implementación de políticas públicas de apoyo al sector, entre otros.

La información será proporcionada por los diversos sectores públicos y gremios que forman parte de este plan y sistematizada y puesta a disposición por una unidad de coordinación única.

La cara visible de este sistema de información será un Observatorio de la Economía Creativa cuyo objetivo será poner a disposición de la comunidad la información recabada, mantener vínculo continuo con universidades y otros actores proveedores de información y promover la generación de espacios de reflexión tales como seminarios y otros.

Meta: Dentro de 10 años se cuenta con sistema de información integral, que reúne información de la economía creativa y que logra estar constantemente actualizada, que ha incluido al INE y SII como instituciones proveedora de información, que ha logrado mantener una ventana de información abierta a la comunidad y cuyos métodos de medición son comparables con los métodos usados internacionalmente.

Page 118: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

118

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

5.-Sistema de Financiamiento:

Generar un sistema integrado y coordinado de ventanilla de financiamiento, que incluya promover el uso de los instrumentos estatales vigentes, potenciar las instancias de financiamiento privado, estudiar las posibilidades de acceso a crédito de los emprendedores creativos y evaluar nuevas formas de financiamiento alternativos. Este lineamiento incluye:

Coordinación entre los fondos y líneas de financiamiento existentes

Creación de nuevos fondos públicos en función de las necesidades del sector

Búsqueda de nuevo financiamiento con énfasis en el financiamiento privado

Postulación a fondos extranjeros

Incentivo del uso de franquicias y otros instrumentos normativos de apoyo al sector.

La información al usuario creativo se articulará y pondrá a disposición por medio de la creación de un centro de información unificado de fondos para el usuario que tendrá por medios digitales y /o presenciales que ofrecer toda la información disponible al usuario creativo.

Meta, existen diversas fuentes de financiamiento del sector no sólo públicas sino también privadas vinculadas a la economía creativa aplicable a las diversas áreas y realidades que forman parte de la economía creativa. Existe un centro de información que contiene toda la información sobre financiamiento del sector.

6.- Incentivo a la Demanda:

Promover la generación de un programa de Incentivo a la Demanda para el acceso a bienes y servicios creativos. Entre otras iniciativas se contemplan:

Crear vales de descuento en consumo cultural y creativo en los quintiles más desfavorecidos. Para esto se propone aprovechar sistemas de identificación existentes para implementar beneficios, tales como la Tarjeta Joven, el Pase Escolar y el Rol Único Nacional (RUN.)

Potenciar agrupaciones de consumidores culturales y creativos buscando lograr la fidelidad de determinados colectivos y aumentar su demanda.

Fomentar instancias de encuentro entre creativos y su audiencia, y promover la relevancia de intermediarios de modo de disminuir la brecha existente y promover el diálogo y la comprensión de la obra.

Garantizar desde el Estado la existencia de medios de comunicación que garanticen la circulación, distribución y promoción de bienes y servicios creativos chilenos. Generar las condiciones técnicas y legales para que tanto radios, prensa escrita y televisión favorezcan la puesta en valor de la producción nacional.

Page 119: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

119

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

La recopilación de información y realización de estudios previos a la realización de estas iniciativas deberán ser llevadas por el Sistema Nacional de Información Estadística para la EC y en caso que corresponda contar con contrapartes en los gremios creativos. Meta, dentro de 10 años se ha logrado realizar acciones de fomento concreto a la demanda, asociadas tanto a romper la barrera de acceso de quienes en la actualidad no asisten, como a aumentar la frecuencia de consumo entre quienes ya asisten. Esto se ve reflejado tanto en aumento de gasto de hogares en ámbitos creativos, como en aumento de participación de población a las distintas instancias de participación y acceso.

7.- Empleo Creativo y Asociatividad:

Aumentar y mejorar las competencias de los trabajadores de la EC a través de la instalación de un Sistema Integral de desarrollo de competencias de los trabajadores creativos basado en la capacitación a trabajadores, la certificación de competencias y definición de perfiles adecuados a la demanda del sector, todo con el propósito de mejorar las opciones de empleo de los trabajadores y disminuir brechas existentes en los espacios del ciclo de valor de la producción y comercio que están menos cubiertos.

Énfasis en toda la Cadena Productiva: Esta formación debe dirigirse a todos los profesionales de la cadena de valor incluidos los artistas y creadores y sus necesidades de formación y actualización de conocimientos técnicos; los productores, gerentes y los representantes de artistas y sus necesidades de conocimientos sobre gestión de negocios, funcionamiento de los mercados y administración de propiedad intelectual; y las profesiones vinculadas con la distribución y la comercialización de bienes y servicios culturales y creativos.

Énfasis en la capacitación orientada a la realidad del sector: La capacitación debe ir orientada a potenciar habilidades adecuadas que respondan a la realidad creativa; esto incluye; Prevenir situaciones de desempleo; Promover la adaptación de los grupos de desempleados a las exigencias del empleo; Estimular negociación entre empresas y asociaciones de trabajadores; Promover la formación continua; Potenciar la formación digital; Promover la formación a la carta según tipo de proyectos, inculcar valores inherentes a la economía creativa tales como el trabajo en red, la cooperación, y la asociatividad.

Promoción y Fortalecimiento de Gremios y Alianzas: se buscará promover la generación de alianzas y agrupaciones que aporten a la visión de sector creativo, que reúna al mundo artístico con agrupaciones orientadas al emprendimiento, la microempresa, la agenda digital, los consumidores y la juventud, entre otros. Estas alianzas deberán promover la multidisciplinariedad, el trabajo colaborativo y cooperativo.

Page 120: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

120

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Meta, se ha logrado certificar competencias y entregar nuevos conocimiento a agentes asociados a diversas disciplinas y diversos eslabones productivos del sector. Con esto se ha logrado suplir brechas tales como la falta de intermediarios en la cadena productiva, rescatar oficios tradicionales, y adaptar las competencias de sector a la demanda de oficios existente. Por otro lado, se ha logrado mantener sindicatos asociados al ámbito creativo fortalecidos y coordinados entre ellos y con la institucionalidad pública. El poder de negociación de estos sindicatos y agrupaciones con la autoridad pública ha mejorado con respecto a la etapa inicial. Son convocados no sólo en instancias puntuales, sino que existe un trabajo público privado coordinado, efectivo y con instancias de seguimiento y evaluación.

8.- Desarrollo y fortalecimiento de la EC:

Instalación de una Plataforma Nacional de Empresarización y Generación de Negocios para el desarrollo del emprendimiento creativo, que tiene por misión estimular la creación de nuevas y mejores empresas creativas, generadoras de bienes y servicios creativos, promotoras, distribuidoras y comercializadoras, fortalecer sus capacidades, potenciar negocios y abrir nuevos mercados. Esta plataforma deberá considerar:

Asistencia Técnica, se entregará asistencia técnica a los emprendedores haciendo más fácil la puesta en marcha y el desarrollo de un negocio incluyendo: Asesorar el proceso de transformar buenas ideas en proyectos; Desincentivar la puesta en marcha de proyectos no rentables; Favorecer la puesta en marcha de iniciativas de autoempleo viables a mediano plazo; Potenciar un plan de captación y formación de talentos emprendedores. Para esto se debe contar con un staff de profesionales multidisciplinarios expertos en economía creativa que puedan orientar a los emprendedores.

Acompañamiento para la Empresarización creativa; Su misión es acompañar en procesos iniciales a casos específicos con un potencial a corto plazo. El período de apoyo será de dos a tres años plazo. La estructura de funcionamiento pasará por la selección de proyectos, la entrega o puesta a disposición de infraestructura y logística, la entrega de capacitación e información, manteniendo para ellos contacto con las instituciones dedicadas a la investigación, y asesoría en función de los proyectos que surjan desde la incubadora y la evaluación final para dar al emprendedor por graduado. Se promueve la multidisciplinariedad en el proceso.

Habilitar espacios y promover puesta en valor de infraestructura creativa existente en función de servir de espacio para las actividades planteadas en los anteriores lineamientos.

Búsqueda de mercados: se apoyará el establecimiento de contactos y cierre de negocios con énfasis tanto en negocios en que el sector creativo actúe como producto final e intermedio. Este consumo intermedio se puede dar tanto entre los mismos sectores creativos como entre sectores creativos y no creativos. Dentro de los sectores no creativos

Page 121: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

121

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

que se proveen del sector creativo aparecen el patrimonio, la gastronomía, el turismo, el entretenimiento, las comunicaciones, la salud, el retail y la construcción, entre otros.

Meta, se ha logrado instalar un centro nacional que sea una plataforma de empresarización creativa que entrega asistencia técnica y acompañamiento en los procesos iniciales de la creación de negocio. Se realiza seguimiento y rescate de experiencias exitosas para usar a modo de buenas prácticas. Para esto, se ha utilizado infraestructura ya existente a modo de poner en valor infraestructura construida y remodelada por el Estado, y se ha dado énfasis en el uso de espacios de carácter patrimonial a modo de dinamizador de barrios históricos y con potencial creativo. Se ha buscado por su parte nuevos mercados generando alianzas entre sectores creativos y entre los sectores creativos y otros sectores de la economía.

9.- Internacionalización de la EC y la IC:

Instalación de un Sistema de internacionalización de la Industria Creativa a fin de promover la integración al ecosistema de Economías Creativas Globales, incentivar la exportación y promover la Imagen de Chile a través de estrategias de internacionalización que garanticen la presencia de la IC y sus sectores en los principales mercados definidos de interés para la EC chilena.

Este sistema debe promover también la inclusión de los productos culturales y creativos entre los elementos ya existentes en la oferta nacional, tales como el estímulo a la oferta del turismo cultural a través de imágenes identitarias que colaboren en la definición de una “marca-país”

Identificación de mercados: El objetivo estaría en identificar los mercados más auspiciosos para el posicionamiento exterior según disciplina y temáticas. Esto se logra principalmente con estudios de mercado, visitas prospectivas y alianzas estratégicas, como también midiendo el impacto de la exportación que ya se da en el caso del libro, la música, el audiovisual, el diseño, la arquitectura y la artesanía.

Promover el Trabajo de colaboración: se observa que el trabajo colaborativo es clave, entre otras cosas, para la promoción externa. En el proceso de generación marca país se observa como clave el trabajo en asociación desde los creativos.

Inversión “hacia adentro”: Centrada en el financiamiento de soporte turístico o de tiempo libre para atraer audiencias extranjeras; y por otro, en la inversión en festivales, galerías, exposiciones, entre otros servicios de Intermediación.

Meta: se ha logrado instalar un programa coordinado entre las instituciones públicas responsables de internacionalización de la producción creativa chilena. Este programa ha incentivado la generación de alianzas entre los privados y ha buscado el establecimiento de iniciativas sustentables en el tiempo. La internacionalización entendida como el traer turistas extranjeros a ver elementos creativos en Chile también se ha potenciado y Chile a través de misiones y encuentros internacionales en mercados estratégicos para su Economía Creativa estará insertado, formando parte de la Economía Creativa Global.

Page 122: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

122

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Modelo Síntesis de Componentes:

Los 9 componentes detallados anteriormente pueden ser visualizados en el siguiente esquema en

el que se observa existe 5 componentes de apoyo al entorno, enfocados en el ámbito de mejora

de la institucionalidad pública, y 4 de ellos más enfocados en el apoyo directo al actor creativo y a

la sociedad. La responsabilidad en la ejecución de cada uno de estos elementos deberá ser parte

de la estrategia propuesta y definida en el Modelo de Gestión.

Ilustración 6: Esquema de Componentes Propuestos para el Plan de la Economía Creativa en Chile

Fuente: Elaboración Propia

Page 123: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

123

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

XII.- Propuesta Modelo de Gestión:

12.1 Institucionalidad:

Como propuesta del modelo de gestión para planes y políticas de apoyo al sector creativo, UNCTAD propone el establecimiento de un mecanismo institucional factible y flexible, que facilite la elaboración e implementación de un plan de acción. Para esto sugiere mantener un comité directivo interministerial. Sugiere además mantener diálogo regular, al menos dos veces al año, con instituciones y asociaciones profesionales significativas del sector para permitir mayor apropiación en el proceso y mejores respuestas a las demandas del sector.

Así, en el contexto del Plan Nacional de Fomento de la Economía Creativa en Chile se sugiere;

A nivel Nacional:

1. Comité de Ministros (Interministerial) es la base política y estratégica para definir los componentes del Plan y garantizar su implementación. Preside la Ministra Presidenta del CNCA.

2. Secretaría Ejecutiva del Comité Interministerial es la encargada de implementar el plan. Articulará acciones, coordinará la ejecución de los componentes del Plan con los responsables institucionales identificados, realizará el seguimiento, monitoreo y evaluación del accionar del plan. Tendrá un equipo de trabajo y una burocracia razonable.

3. Gobernanza: instancia público-privada de articulación para acordar acciones estratégicas de implementación de algunas actividades consideradas en el Plan. La coordina el Secretario Ejecutivo del Comité Interministerial.

A nivel Regional

4. Encargados de Economía Creativa en regiones: personal del Departamento de Fomento del CNCA que dependerá de las Direcciones Regionales de Cultura. Se trata de profesionales capacitados en el lenguaje técnico del fomento productivo.

Por la magnitud del desafío y a fin de lograr los resultados esperados, para la implementación del Plan, se observa que no sólo se requiere de una correcta coordinación y articulación de las acciones ministeriales, institucionales, de los actores claves y sectores que integran el ecosistema de la Economía Creativa.

Con los antecedentes a la vista, analizada la problemática de la Economía Creativa chilena, y teniendo en consideración los componentes estratégicos del Plan y sus metas, permiten inferir que instalar en Chile un Modelo de Gestión asociado a una instancia del Estado experta es necesario, pertinente, adecuado y a la altura del desafío. Esto implica la instalación de una instancia experta en materia de Economía Creativa que permita la articulación, coordinación, seguimiento, evaluación y monitoreo, junto con implementar las acciones estratégicas y las medidas contenidas en cada componente de este Plan.

Page 124: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

124

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Para ello, existen al menos las siguientes alternativas:

1. Que una institución pública competente en la temática instale una unidad dentro de sus dependencias.

2. Que cada componente del Plan sea distribuido a un responsable institucional pertinente, de acuerdo al ámbito de desarrollo y temática, para que implemente las medidas y logre resultados.

3. Que bajo la instancia Interministerial se cree una Agencia Nacional de la Economía Creativa.

4. Que se cree una institución público-privada pertinente y especializada que garantice la

viabilidad y continuidad del Plan para los siguientes 10 años en el Estado.

Se estima que el Comité de Ministros para el Fomento de la Economía Creativa pueda sugerir la factibilidad de implementar una de estas alternativas, de manera de garantizar la correcta implementación del Plan. Dependiendo de la alternativa sugerida, se harán los estudios legales y de gestión respectivos a fin de dimensionar su implicancia y efectividad.

Sobre la estructura de responsabilidades, cabe considerar que la propuesta de gestión deberá velar por detectar las especificidades ministeriales y de servicios asociados y disponer responsabilidades por componentes asociadas a estas cercanías temáticas y programáticas. .

En términos de la instancia regional que deberá planificar e implementar a nivel territorial, se sugiere que sea también el Comité de Ministros la instancia que proponga la forma de implementarlo.

11.2 Proceso de Implementación

La implementación del plan por su parte, se entiende tendrá una activación gradual, dando énfasis inicial en el fortalecimiento institucional, incluida la coordinación de instrumentos públicos ya existentes, la generación de diagnósticos y la instalación regional en los territorios mejor preparados.

En una segunda etapa, se implementará todos los componentes de apoyo directo a los usuarios del programa, se deberá incluir a todas las regiones en la implementación del plan, y se podrá generar instrumentos nuevos en función de las necesidades detectadas en el sector.

Luego de aprobados los elementos estructurales de este plan, se debe dar curso a la generación de un Plan de Puesta en Marcha y Planificación Detallada que incluya actividades precisas, metas y responsables para cada uno de los componentes y que logre en 10 años de implementación dar cumplimiento a los objetivos comprometidos.

Page 125: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

125

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

XIII.- Anexos

Page 126: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

126

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Anexo 1: Solicitud de información enviada a los 15 Consejos Regionales de la Cultura y las Artes, requerida mediante el Memorándum N°02UR/422, enviado el 22 de septiembre de 2014.

1. Consolidado de proyectos culturales de la región con participación de alguno de los 14 servicios.

2. Convenios de colaboración con alguno de los 14 servicios.

3. Identificación de proyectos estratégicos que generan empleo.

4. Identificación de proyectos estratégicos que generan internacionalización.

5. Identificación de si la EDR y/o PMC incorporan Industria Creativa o Economía Creativa como sector estratégico.

6. Identificación de los 3-4 sectores artísticos con mayor desarrollo en la región.

7. Identificación de otros sectores desarrollados asociados a la Economía Creativa: Turismo, Patrimonio u otros.

Page 127: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

127

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Anexo 2: Número de carreras por dominio y subdominio cultural, y por tipo de carrera. 2013

Dominio y Subdominio Carrera creativa

Soporte a la Cadena

de Producción y

Comercio

Soporte Teórico

Patrimonio 7 12 5

Bibliotecología 12

Conservación y Restauración 7 3

Interculturalidad 2

Artesanías 3

Artesanía 3

Artes Visuales y Fotografía 42 13

Artes Visuales 27 13

Fotografía 15

Artes escénicas 32

Danza 8

Teatro 24

Artes musicales 80 43 4

Música 80

Postítulos en Musicología y Similares 40

Producción Musical 3

Técnico Música 4

Artes Literarias, libros y prensa 1 14 46

Editorial 14

Literatura 1 46

Medios audiovisuales e interactivos 49 24 1

Animación y Videojuegos 10

Audiovisual 14

Comunicación audiovisual y

Multimedia

25

Estudios en Cine aplicado 2

Locución 22

Técnico Audiovisual 1

Arquitectura, Diseño y servicios creativos 324 32 14

Arquitectura 51 14

Dibujo Técnico 32

Diseño 203

Publicidad 42

Servicios creativos digitales 28

Infraestructura y Equipamiento 8 13

Estudios Transversales en Cultura 13

Gestión Cultural 8

Educación 41

Pedagogía en Arte 41

Infraestructura Informática 521

Informática 521

Total 538 695 96

Fuente: Elaboración CNCA en función de clasificación de carreras y de datos otorgados por MINEDUC

Page 128: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

128

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Anexo 3: Listado Instrumentos comprometidos por Servicio Publico:

Programa Forma de postulación

CORFO CONCURSO NACIONAL DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE CINE Concurso Público

CORFO CONCURSO NACIONAL DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE TELEVISIÓN Concurso Público

CORFO PRE INVERSIÓN DISTRIBUCIÓN AUDIOVISUAL Ventanilla Abierta

CORFO PROFO - PROYECTOS ASOCIATIVOS DE FOMENTO Ventanilla Abierta

CORFO PAM: Proyectos Asociativos para la Microempresa Ventanilla Abierta

CORFO FAT: Fondos de Asistencia Técnica Ventanilla Abierta

CORFO Programa Nodos para la Competitividad Ventanilla Abierta

CORFO Programa Nodos para la Competitividad: Tipología Nodos Plataformas de Fomento para la

Exportación Ventanilla Abierta

CORFO Crédito Corfo Micro y Pequeña Empresa Ventanilla Abierta

CORFO Crédito Corfo Postgrado Otro

CORFO Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAE) Concurso Público

CORFO Concurso Bienes Públicos para la Competitividad Regional Concurso Público

CORFO Concurso Semilla Expansión Concurso Público

SERCOTEC PROGRAMA CONCURSABLE DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO CULTURAL - LINEA EMPRESA Concurso Público

SERCOTEC PROGRAMA CONSCURSABLE DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO CULTURAL -

EMPRENDIMIENTO Concurso Público

SUBDERE Fortalecimiento de la Identidad Regional Otro

INDAP Rubro Artesanía Ventanilla Abierta

INDAP Programa de Desarrollo de Inversiones/PDI Especial Artesanía Concurso Público

INDAP Servicio de Asesoría Técnica/SAT Concurso Público

INDAP Articulación Financiera/Crédito Corto y Largo Plazo Ventanilla Abierta

INDAP Ferias Otro

INDAP Convenios de Colaboración Ejecución Institucional

INDAP Circuitos Cortos en Artesanía Ejecución Institucional

INAPI Sello de Origen Ejecución Institucional

CONADI Difusión y fomento de las culturas indígenas Concurso Público

CONADI Subsidio a la capacitación y especialización de indígenas Concurso Público

CONADI Manejo y protección del patrimonio cultural indígena Concurso Público

SENCE +Capaz En línea www.sence.cl

SENCE Bono de Capacitación "Empresa y Negocio" En línea www.sence.cl

SENCE Certificación de Competencias Laborales En línea www.sence.cl

CHILE VALORA No aplica OTRO )

FOSIS Yo Emprendo Semilla Regular Ventanilla Abierta

FOSIS Yo Emprendo Básico Ventanilla Abierta

FOSIS Yo Emprendo Avanzado Ventanilla Abierta

FOSIS Programa Apoyo al Microcrédito Otro

AGCI Fondo Chile-México Otro

FICH Feria Internacional de Viaje y vacaciones- VYVA Asignación Directa

FICH Hotter than Chile - Pompidou de Francia Asignación Directa

FICH Asia Fruit Logística Asignación Directa

FICH Sabores de Chile en Asia Asignación Directa

FICH MICSUR (Feria Mercado de Industrias Culturales del Sur) Asignación Directa

FICH Bienal de Venecia de Arquitectura 2014 Asignación Directa

FICH Festival Mirada de Brasil Asignación Directa

FICH Chaco Asignación Directa

FICH Festival de Cine de Valdivia Asignación Directa

FICH Informe Pueblos Originarios Asignación Directa

FICH Plan Capital - Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de la Comuna de Santiago Concurso Público

FICH Festival Latinoamericano de Cocina - ÑAM Asignación Directa

FICH Expo Milán 2015 Asignación Directa

FICH Bienal de Venecia de Arte 2015 Asignación Directa

FICH Festival Arica Nativa

DIRAC CONCURSO ANUAL PARA ARTISTAS Concurso Público

DIRAC CONCURSO ANUAL PARA EMBAJADAS Y CONSULADOS Concurso Público

DIRAC APOYO A LA DIFUSIÓN AUDIOVISUAL Asignación Directa

DIRAC APOYO A LA DIFUSIÓN DEL TEATRO Y LA DANZA Asignación Directa

Page 129: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

129

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

DIRAC APOYO A LA DIFUSIÓN DE LA MÚSICA Asignación Directa

DIRAC APOYO A LA DIFUSIÓN DE LAS ARTES VISUALES, DISEÑO Y ARQUITECTURA Asignación Directa

DIRAC APOYO AL LIBRO Y SUS AUTORES Asignación Directa

DIRAC APOYO A LA ARTESANÍA Asignación Directa

DIRAC APOYO A LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO Asignación Directa

PROCHILE ASISTENCIA AL EXPORTADOR Ejecución Institucional

PROCHILE FORMACIÓN EXPORTADORA Ejecución Institucional

PROCHILE E - LEARNING Otro

PROCHILE COACHING EXPORTADOR Otro

PROCHILE PRE - INTERNACIONALIZACIÓN Ejecución Institucional

PROCHILE TALLERES, CURSOS, SEMINARIOS Ejecución Institucional

PROCHILE FERIAS INTERNACIONALES Ejecución Institucional

PROCHILE MARCAS SECTORIALES Ventanilla Abierta

PROCHILE CONCURSO CONTACT CHILE Concurso Público

PROCHILE PLANES SECTORIALES Ejecución Institucional

PROCHILE APOYO SECTORIAL Ejecución Institucional

PROCHILE APOYO RED DE OFICINAS COMERCIALES Ejecución Institucional

PROCHILE PYMEXPORTA Ventanilla Abierta

(*)La forma de postulación depende del mecanismo de financiamiento a través de SENCE. La opciones son:

* Franquicia tributaria

* Programa Becas franquicia tributaria

* Programa de Certificación de Competencias Laborales

Page 130: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

130

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

Anexo 4: Tabla: Comunas de Barrios Comerciales Sercotec

Fuente: Sercotec

REGION COMUNA

Tarapacá Iquique

Iquique

Antofagasta Antofagasta

Tocopilla

Coquimbo Coquimbo

La Serena

Valparaíso La Ligua

Valparaíso

O´Higgins Pichilemu

Rancagua

Maule Cauquenes

San Clemente

Biobío Antuco

Ninhue

Araucanía Angol

Temuco Los Lagos Osorno

Calbuco

Aysén Coyhaique

Aysén

Magallanes Pto natales

Pt Arenas

Metropolitana Santiago

Recoleta

Los Ríos Valdivia

La Unión

Arica y Parinacota Arica

Arica

Page 131: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

131

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

XIV. Bibliografía

1. ACHAP (2013): Inversión Publicitaria en Medios. 2. Baumol y Oates (1972): The cost disease of the personal services and the quality of life.

Skandinaviska Enskilda Baken Quarterly Review, 2, pp. 44-54. 3. Buitrago, F. y Duque, I. (2013): La economía naranja. Una Oportunidad infinita. Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) 4. Carta del Colegio de Periodistas entregada a la CEPAL en el marco de la de la inauguración

de la 70º Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Chile (Octubre – 2014)

5. CEPAL, OEI 2014Cultura y Desarrollo Económico en Iberoamérica. 6. CNCA (2012): Primer Catastro de la producción discográfica chilena Noviembre 2010 –

Noviembre 2011 7. CNCA (2014a): Mapeo de las Industrias Creativas en Chile. Caracterización y

dimensionamiento. 8. CNCA (2014b): Una aproximación económica a la Cultura en Chile. Evolución del

componente económico en el sector cultural (2006-2010) 9. CNCA. Sección Observatorio Cultura Documento de Discusión 6ta cumbre mundial de las

artes y la cultura. Santiago de Chile 2014. http://www.artsummit.org/media/medialibrary/2013/12/discussion_paper_low_res.pdf

10. CNCA (2014) Legislación Cultural Chilena. 11. CNCA (2013) Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012. 12. CNCA y OPC (2012) Estudio Sobre el Impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la

Industria Editorial Nacional. 13. CNIC (2007): Hacia una estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad. 14. CORFO (2012): Consultoría sobre financiación pública para la Industria Creativa. Programa

de Fomento de la Industria Creativa de la Región Metropolitana. Santiago Creativo. 15. Departamento de Industrias Creativas. Dirección Nacional de Cultura de Uruguay.Hacia la

Cuenta Satélite en Cultura del Uruguay. Medición Económica sobre el Sector Cultural año 2009.

16. (GESAC) 2014Creating growth. Measuring cultural and creative markets in the EU. European Grouping of Societies of Authors and Composers

17. Florida, Richard (2002): The rise of the Creative Class: And How It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life. New York: Basic Books

18. Higgs, Cunningham y Bakshi (2009): Beyond the creative industries: Mapping the creative economy in the United Kingdom, NESTA.

19. Luco, J. y Buitrago, F. (2010)Una Ventana a la Economía Creativa de Valparaíso: Estructuras y Dinámicas de Agregación de Valor.

20. INE y CNCA (2013): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2012 21. INE y CNCA (2014): Cultura y Tiempo Libre. Informe Anual 2013 22. Méndez Ricardo, Ju Cultura y Desarrollo Evolución y perspectivas Maider Maraña UNESCO

Etxea Cuadernos de Trabajo N°1

Page 132: 10.2 Estrategias de Colombia – Brasil – Uruguay - Ecuador - Nueva Zelanda 110 XI. Propuesta Componentes Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa 113 XII. Propuesta Modelo

132

SECRETARÍA EJECUTIVA COMITÉ INTERMINISTERIAL

PARA EL FOMENTO DE LA ECONOMÍA CREATIVA

23. Juan Michelini, José Prada, Jesús Tébar. (2012): Economía creativa y desarrollo urbano en España: una aproximación a sus lógicas espaciales. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales (EURE), 38 (113): 5-32, Enero 2012.

24. Ministerio de Cultura y Juventud, Unidad de Cultura y Economía y Cuenta Satélite de Cultura Costa Rica.Cuenta Satélite de Cultura Costa Rica.

25. Musterd Sako, Marco Bontje, Caroline Chapain, Zoltán Kovács, Alan Murie (2007): Accomodating creative knowledge. A literature review from a European perspective. ACRE Report 1. Amsterdam: Amsterdam Institute for Metropolitan and International Development Studies (AMIDSt), Universidad de Amsterdam.

26. Newbigin, John (2010): La Economía Creativa: Una Guía Introductoria. 27. Observatorio de Políticas Culturales (OPC) El Escenario del Trabajador Cultural en Chile;

Artes Visuales- Artes Escénicas- Literatura- Música – Audiovisual. Julieta Julieta Brodsky - Bárbara Negrón - Antonia Pössel. Proyecto Trama con financiamiento Unión Europea.

28. PUC y CNCA (2013): III Panorama del Audiovisual Chileno. Santiago de Chile 29. Santiago Consultores (2006): Consultoría para elaborar Diagnósticos y propuestas

regionales para el fomento del sector cultural. Informe final, síntesis y propuestas. 30. SIC SUR. Publicación Los Estados de la Cultura 31. Santiago Creativo (2010): “Programa Territorial Integrado Orientado al Fomento de la

Industria Creativa de la Región Metropolitana de Santiago”. Estudio ejecutado por Alcalá Consultores Asociados.

32. SINCA Sistema de Información Cultural de la Argentina Año 5 Nro. 7 invierno 2013Boletín Coyuntura Cultural.

33. UNCTAD (2010) Economía Creativa, Una Opción factible de desarrollo. 34. UNESCO 2006. Comprender las Industrias Creativas – Las estadísticas como apoyo a las

políticas públicas 35. UNESCO 2010. Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias

culturales y creativas. 36. Throsby, David (2000): Economía y Cultura, Cambridge, Cambridge University Press.