8
Más información: Edgar Acoltzi Nava 01 (55) 36 01 75 00 Ext 65079 [email protected] Dra. Luisa Luna y Dr. Marcos Iván Quintana (RGMX) MODERADORES Lugar de sesión: Será proporcionado por el Subdirector Académico de su institución. Link de preguntas y respuestas: http://rgmx.eu/Panel_Energia_TecNM_preguntas Link para más información: http://rgmx.eu/Panel_Energia_TecNM 09:30 h (hora CDMX) abril 06 jueves “Utilización de Energía Fósil en México” Dr. Luis Martínez Universidad de Estrasburgo, Francia “Energías, diferentes fuentes, diferentes formas” Dr. Juan Martínez Universidad de Toulouse, Francia “Energía Renovable y Geotermia” Dra. Mariene Gutiérrez Tlalli Energía, México “Sustentabilidad Energética” Dr. Fernando Díaz TNO, Países Bajos PONENTES ANTECEDENTE Los países desarrollados generan más energía de la que consumen. Lo hacen por medio de diferentes métodos que van desde plantas nucleares, hidrocarburos, solares, hasta energías "limpias". México tiene un déficit energético a pesar de contar con suficientes recursos naturales para generar superávit. De acuerdo a la tecnología actual y a la situación específica de México, ¿cuál es el camino que se debe seguir en materia energética?, ¿cuál es el punto de vista de los especialistas?, ¿hacer más refinerías?, ¿extracción en aguas profundas?, ¿geotermia?, ¿carbón?, ¿Cómo hacer para llegar a la autonomía energética minimizando el daño al medio ambiente? OBJETIVO Motivar a la comunidad de profesores y estudiantes del TecNM a profundizar en el conocimiento de las diferentes alternativas de solución energética. Buscar que un mayor número de Ingenieros puedan ayudar a solucionar uno de los retos más complejos para México: alcanzar la independencia energética. 1er. Seminario virtual Energía

  1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

Más información:Edgar Acoltzi Nava01 (55) 36 01 75 00 Ext [email protected]

Dra. Luisa Luna yDr. Marcos Iván Quintana (RGMX)

MODERADORES

Lugar de sesión: Seráproporcionado por el

Subdirector Académicode su institución.

Link de preguntas y respuestas:http://rgmx.eu/Panel_Energia_TecNM_preguntas

Link para más información:http://rgmx.eu/Panel_Energia_TecNM

09:30 h(hora CDMX)

abril 06

jueves

“Utilización de Energía Fósil en México”Dr. Luis Martínez

Universidad de Estrasburgo, Francia

“Energías, diferentes fuentes, diferentes formas”Dr. Juan Martínez

Universidad de Toulouse, Francia

“Energía Renovable y Geotermia”Dra. Mariene GutiérrezTlalli Energía, México

“Sustentabilidad Energética”Dr. Fernando DíazTNO, Países Bajos

PONENTESANTECEDENTELos países desarrollados generan más energía de la que consumen. Lo hacen por medio de diferentes métodos que van desde plantas nucleares, hidrocarburos, solares, hasta energías "limpias". México tiene un dé�cit energético a pesar de contar con su�cientes recursos naturales para generar superávit.

De acuerdo a la tecnología actual y a la situación especí�ca de México, ¿cuál es el camino que se debe seguir en materia energética?, ¿cuál es el punto de vista de los especialistas?, ¿hacer más re�nerías?, ¿extracción en aguas profundas?, ¿geotermia?, ¿carbón?, ¿Cómo hacer para llegar a la autonomía energética minimizando el daño al medio ambiente?

OBJETIVOMotivar a la comunidad de profesores y estudiantes del TecNM a profundizar en el conocimiento de las diferentes alternativas de solución energética. Buscar que un mayor número de Ingenieros puedan ayudar a solucionar uno de los retos más complejos para México: alcanzar la independencia energética.

1er. Seminario virtual

Energía

Page 2:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

Seminario WebEx Energía

Alternativas para México

Enlace corto a este documento: http://rgmx.eu/Panel_Energia_TecNM

Fecha

Jueves 6 de Abril de 2017

9:30 am (Hora CDMX)

Lugar

Sesión Webex.

Número de evento: 208 019 185

Password: RGMX-TecNM (74690832 para teléfonos)

Enlace para los planteles del TecNM

https://cisco.webex.com/cisco/onstage/g.php?MTID=ebd302ad3fb9aaedee9a888eef3ad0f9e

La conexión estará abierta desde las 9:00 am, recomendamos ingresar a esa hora, pues

haremos todo lo posible para comenzar a las 9:30 en punto.

Objetivo

Motivar a la comunidad de profesores y estudiantes del TecNM a profundizar en el

conocimiento de las diferentes alternativas de solución. Buscar que un mayor número de

Ingenieros puedan ayudar a solucionar uno de los retos más complejos para México:

alcanzar la independencia energética.

Antecedente

Los países desarrollados generan más energía de la que consumen. Lo hacen por medio de

diferentes métodos que van desde plantas nucleares, hidrocarburos, solares, hasta

energías "limpias". México tiene un déficit energético a pesar de contar con suficientes

recursos naturales para generar superávit.

Page 3:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

De acuerdo a la tecnología actual y a la situación específica de México, ¿cuál es el camino

que se debe seguir en materia energética?, ¿cuál es el punto de vista de los especialistas?,

¿hacer más hidroeléctricas?,¿hacer más refinerías?, ¿extracción en aguas profundas?,

¿geotermia?, ¿desarrollar las energías renovables?, ¿utilizar más el carbón?, ¿aprovechar

la energía nuclear?, ¿Cómo hacer para llegar a la autonomía energética alineado a los

objetivos del desarrollo sostenible?

Panel

Panelistas

● Dr. Luis Martínez (Universidad de Estrasburgo, Francia)

● Dr. Juan Martínez Vega (Universidad de Toulouse, Francia)

● Dra. Mariene Gutiérrez Neri (Tlalli Energía, México)

● Dr. Fernando Díaz López (TNO, Países Bajos)

Moderadores

M.C. Edgar Acoltzi Nava (TecNM), Lic. Luisa Luna, Dr. Marcos Iván Quintana (RGMX).

Page 4:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

Agenda

Hora Inicio Actividad

9:15 Se abrirá el canal de conexión

9:30 Presentación del evento y de los ponentes

9:35 Introducción a los principales problemas energéticos

9:40 Dr. Juan Martínez Vega - Energías, diferentes fuentes,

diferentes formas

9:48 Dra. Mariene Gutiérrez Neri- Energías Renovables y el

reto de la Geotermia en México

9:55 Dr. Luis Martínez - Utilización de Energía Fósil en

México

10:03 Dr. Fernando Díaz López - Sustentabilidad Energética

10:10 Ronda de comentarios y preguntas

http://rgmx.eu/Panel_Energia_TecNM_Preguntas

10:25 Ronda de comentarios y preguntas (en vivo)

10:35 Últimos comentarios, despedida y agradecimiento

10:45 Se cierra el canal de conexión

Semblanza de los Panelistas

Dr. Luis Martínez

El Dr. Luis Martínez es investigador asociado al CNRS en Francia desde hace 26 años. Es

Profesor, titular primera clase, de Geología Petrolera de la Universidad de Strasbourg, y a

Page 5:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

dirigido durante 13 años un equipo de 12 investigadores en Recursos Energéticos en la

Universidad de Lorraine en Nancy, Francia.

Actualmente es “Chargé de Mission pour le Mexique” en su Universidad y desarrolla

proyectos de investigación en el Observatorio Geoquímico Francés EOST. Imparte cursos

de Licenciatura, Maestría y Doctorado en las Universidades de Strasbourg, Nancy,

Montpellier, Barcelona, Madrid, Valladolid, México DF., Tlaxcala y Saltillo (ITS / UAdC). En

la industria ha impartido cursos de exploración en el SGM (México), PETROCI (Costa de

Marfil) y PDVSA (Venezuela).

Originario de Saltillo, cursó la carrera de Ingeniero químico en la UAdC en 1978. En Francia

estudió fisicoquímica en la Escuela de Minas de Nancy como becario CONACYT.

En 1982 obtuvo el grado de Doctor en Recursos Minerales y Energéticos en la Universidad

de Orleans, Francia. Completó su formación universitaria con el grado de Doctor de Estado

en Geología Petrolera en 1993 en la misma Universidad. De 1990 al 2000, fue Maestro de

Conferencias del EOST de la Universidad Louis Pasteur de Strasbourg.

A lo largo de su carrera profesional se puede mencionar que el Dr. MARTINEZ:

- Ha trabajado en 65 proyectos internacionales de Exploración en 12 países.

- Fue asesor internacional de 9 organismos industriales en América Latina y África.

-Tiene 180 comunicaciones internacionales en el área de la energía.

-Dirigió una red de Universidades (México-Francia) entre la CPU y la ANUIES.

-Fue miembro de 31 Tribunales de Doctorado en Europa (5 países)

-Ha dirigido 16 tesis Doctorales internacionales (7 países).

-Fue responsable de 5 programas ERASMUS en Europa

-Actualmente dirige el Consorcio “PETROGAS” entre México y Europa (8 Universidades et

Institutos de investigación)

-Es miembro del Consejo del COMFEI (México-Francia).

-Es Vice-Presidente del Capítulo Francia de la RTME.

-Es Vice-Presidente de la Federación de Asociaciones Mexicanas en Europa.

Dr. Juan Martínez Vega

El Dr. Juan Martínez Vega es físico de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtuvo su

maestría y su doctorado en la Escuela Nacional Superior de Mecánica y de Aeronáutica

(ENSMA), en Poitiers, Francia. Obtuvo su doctorado en julio de 1986.

Actualmente es Catedrático de clase excepcional (nivel más alto del sistema universitario

francés) en la Universidad Paul Sabatier en Toulouse, Francia y investigador en el

laboratorio LAPLACE (unidad mixta 5213 del CNRS). Es especialista en ciencia de

materiales, sus investigaciones científicas en los últimos 10 años están enfocadas al

envejecimiento, la durabilidad y la fiabilidad de aislantes eléctricos orgánicos en entornos

aeronáuticos y espaciales y de alto campo eléctrico y temperatura. Ha dirigido 24 tesis de

Doctorado y 9 de Maestría. Ha publicado 267 artículos internacionales: 8 libros o capítulos

de libro, 86 artículos en revistas internacionales referenciadas; 173 artículos en congresos

nacionales e internacionales.

Page 6:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

Fue Vicerrector de Asuntos Internacionales de la Universidad Paul Sabatier, Toulouse,

Francia durante siete años (de mayo 2005 a mayo 2012). Fue coordinador durante 9 años

(2005-2014) del Programa de Cooperación PCP- RU2I (Red Universitaria para la Innovación

Industrial) entre Francia y México. Es o ha sido responsable del laboratorio LAPLACE de

varios proyectos de la Aerospace Valley en la región de Toulouse Francia: proyectos

NANOMAT y SYRENA. Fue Coordinador (septiembre 2003-diciembre 2005) del proyecto de

la NATO n° PDD (CP) - (PST.CLG 980057). Es o ha sido evaluador experto de: La

Autoridad Nacional para la Investigación Científica (ANCS) de Bucarest , Rumania ; de la

Fundación Nacional de Ciencia (NSF - USA) ; del Consejo de Investigación de Noruega ; del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT , México) ; de la Agencia Nacional

de Investigación (ANR) de Francia ; de los programas de investigación de la región de

Rhône-Alpes en Francia.

Dra. Mariene Gutiérrez Neri

La Dra. Mariene Gutierrez Neri es graduada del Instituto Tecnológico de la Laguna de la

carrera de Ingeniería Mecánica con especialidad en ingeniería energética. Obtuvo

posteriormente una maestría en Ingeniería Energética y Medio Ambiente por la Universidad

de Sheffield en el Reino Unido y en los Países Bajos un doctorado por la universidad de

Utrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias.

En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa estatal petrolera neerlandesa EBN

B.V. de ingeniero de yacimientos senior y gerente de proyectos campos maduros. Además

coordinó proyectos de I&D sobre temas de recuperación mejorada en campos maduros de

gas y de sinergia geotermia y gas & petróleo en conjunto con varias instituciones de

investigación. También tomó parte en más de 10 proyectos conjunto industria-academia en

investigación aplicada para el Consorcio Neerlandés para el Conocimiento e Innovación en

Gas Natural (TKI-Gas).

Ha participado en comités nacionales para acelerar el desarrollo y despliegue de la

Geotermia y captura de carbono (CCS) en los Países Bajos y fue miembro de la mesa

directiva de la asociación Women in Energy. Ha dirigido 12 tesis de maestría y co-

supervisado 2 tesis doctorales. Tiene más de 15 comunicaciones técnicas en áreas

relacionadas con la energía y medio ambiente.

Se especializa en la gestión de reservas y recursos petrolíferos, habiendo obtenido

recientemente acreditación de la CNH como experto certificador independiente. También en

la ingeniería de yacimientos para la industria petrolera y geotérmica y para proyectos de

almacenamiento subterráneo de gas, captura de carbono y almacenamiento subterráneo de

energía . Tiene amplia experiencia en gestión de proyectos y programas de I&D.

Actualmente es director general de Tlalli Energía, una consultoría energética que creó a su

regreso a México en el 2016. Sirve como asesor externo para varias compañías

internacionales y es analista energético para México Energy Review. Es miembro activo y

coordinador del rubro energía de la Red de Talentos Mexicanos Capítulo Países Bajos.

Page 7:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

Dr. Fernando Díaz López

El Dr. Fernando J. Diaz Lopez (PhD) trabaja como investigador sénior y gerente del

programa de innovación y desarrollo sostenible para Latinoamérica y el Caribe de la

Organización Holandesa de Investigación Científica Aplicada TNO (www.tno.nl) donde

laboran más de 3000 tecnólogos e investigadores. Actualmente apoya al consejo Directivo

de TNO y al Director de TNO Caribbean en la implementación y el despliegue del programa

de innovación, energía y desarrollo sostenible para LatinoAmérica y el Caribe

(www.tno.nl/caribbean), y en particular para México, Chile, Colombia, Brasil, Argentina,

Perú, Nicaragua, Cuba y la República Dominicana.

El Dr. Diaz Lopez es también profesor asociado extraordinario en Sistemas para el

Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica y presidente del

Consejo Consultivo de Causa Natura, una organización sin fines de lucro Mexicana que

trabaja temas legislativos para la conservación y el uso eficiente y sostenible de recursos

naturales, sobre todo en temas pesqueros y de bosques. Fernando es colaborador externo

del Departamento de Estudios Institucionales de la Universidad Autónoma Metropolitana -

Cuajimalpa y ha dirigido tesis de maestría y doctorado en la Universidad Autónoma

Metropolitana - Xochimilco y el Colegio de la Frontera Norte. Fue también miembro del

Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT - México (Nivel 1) en el periodo 2008-

2016.

Fernando cuenta con una licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma

del Estado de México, una maestría en Economía y Gestión de la Innovación por la

Universidad Autónoma Metropolitana, y un doctorado en Desarrollo Internacional (Desarrollo

Industrial Sostenible) por la universidad de East Anglia (Reino Unido). Antes de su carrera

de investigador/consultor Fernando se desempeñó como ingeniero de medio ambiente en la

industria química en México. Cuenta con más de 90 publicaciones de carácter académico y

de consultoría y es frecuentemente evaluador de diversos organismos de financiación de

proyectos de innovación como H2020, la Fundación Sudafricana de Investigación y el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. Ha proporcionado asesoramiento

experto, dictado conferencias magistrales y participado en/coordinado más de 25 proyectos

internacionales para la Comisión Europea, el Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente, el Banco Mundial, la organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, el Foro del Parlamento Europeo para la innovación, el Programa de Cambridge

para la industria, la Universidad de las Naciones Unidas, el Centro internacional para el

Comercio y el Desarrollo Sostenible, etc. En el año 2012 Fernando fue galardonado con el

segundo lugar del Premio Nacional de Estudios Sociales y de Opinión Pública del H.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos por su propuesta de un modelo de economía

verde y socialmente inclusivo, disponible en: http://goo.gl/Pc5gZ En el periodo 2012-2014

fue el asesor principal del programa de Eco-innovación y Eficiencia en el Uso de Recursos

de Naciones Unidas - Medio Ambiente enfocado a países emergentes y en transición.

Con 15 años de experiencia en la investigación aplicada sus investigaciones, asesorías y

proyectos de demostración recientes se centran en temas relacionados con la

Page 8:   1er. Seminario virtual EnergíaUtrecht y postdoctorado en la Universidad de Amsterdam ambos en el área de Geociencias. En los últimos años ocupó puestos dentro de la empresa

sustentabilidad energética, eco-innovación, economía circular, bio-economía, consumo y la

producción sostenibles, y los sistemas de innovación para economías verdes y

competitivas, así como los procesos de internacionalización de actividades de desarrollo

tecnológico e innovación. Actualmente es el coordinador científico de la red Global de

Innovación para el Desarrollo Sostenible (www.inno4sd.net) y coordina las actividades de

investigación de la red Europea Latinoamérica de Innovación y Negocios - ELAN network

(www.elannetwork.org), ambas redes financiados por la Unión Europea.