4
Ricardo Santillán Güemes Guía de Clase 1 Ricardo Santillán Güemes LA CREATIVIDAD Y SUS SEIS COMPONENTES 1 1. LA PERSONA (Y LA COMUNIDAD CREADORA) Las bases psicofísicas de la creatividad . Algunos “mapas” a tener en cuenta. Teoría de los hemisferios cerebrales: relaciones hemisferio cerebral derecho / hemisferio cerebral izquierdo / cuerpo calloso. Las cuatro funciones de la psique según C. G. Jung 2 (sentir, pensar, percibir, intuir) y sus relaciones con las culturas y la creatividad. La ampliación de Roberto Assagioli 3 : sensación; emoción sentimiento; impulso deseo; imaginación; pensamiento; intuición; voluntad; ser personal o “Yo”. El mapa de “Las tres cavidades” (Rudolf Steiner; Susana Milderman). Las resonancias simbólicas (vaca, león, águila). Lo apolíneo y lo dionisíaco: sus estilos relacionales (F. Nietzsche; Susana Milderman y otros). El mapa Sioux: la rueda medicinal, los puntos cardinales y los animales potentes (búfalo, ratón, oso, águila). La adaptación creativa: ejemplos de la cultura popular. Lo lúdico como matriz de la creatividad (Eduardo Pavlovsky 4 ). La “autobiografía lúdica” 5 : una herramienta de exploración. La mente que juega (Stephen Nachmanovitch). Lilah: el juego y los dioses. Los juegos en la cultura popular. Cotidianidad / extracotidianidad. La persona y sus diversas formas de actuación en lo cotidiano y en lo extracotidiano (juego, rito, fiesta, teatro, chamanismo, terapias varias, “experiencias cumbre” (A. Maslow), procesos de creación artística, y otros 6 ). Rupturas y umbrales. Importancia de los ritos de paso y los espacios de tiempo transicionales. Una metáfora fundante: oruga / crisálida / mariposa. Corporalidad y Acción creadora . La impronta cultural de los cuerpos creando. Importancia de la comunicación no verbal. Sensorialidad y sensibilización. La improvisación en la vida, en el arte (S. Nachmanovitch) y en la actividad profesional. Grupos y equipos. Formas de construir y transitar experiencias grupales creativas. La apertura de los modelos culturales. 1 Ver cómo se manifiestan estos componentes en la Miniantología sobre creatividad (R. Santillán G.). 2 JUNG, CARL GUSTAV y otros (1974): El hombre y sus símbolos. Madrid, Aguilar. 3 FERRUCCI, PIERO (1987): Psicosíntesis. Málaga, Sirio. 4 PAVLOVSKY, EDUARDO (1980): "Historia de un espacio lúdico". En: PAVLOVSKY, EDUARDO Y KESSELMAN, HERNÁN. Espacios y creatividad. Buenos Aires, Búsqueda. 5 Ricardo Santillán Güemes. Propuesta de trabajo práctico inspirada en el mencionado texto de Eduardo Pavlovsky. 6 Ver: SANTILLÁN GÜEMES, RICARDO (1991): "El actor, el chamán y los Otros". En: Revista El Baldío Teatro. Buenos Aires, Año I, N º 1. Se encuentra una versión actualizada (2005) en: www.elbaldio.org

- 2015 - La Creatividad y Sus Seis Componentes

  • Upload
    stgerr

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Creatividad y sus seis componentes

Citation preview

  • Ricardo Santilln Gemes Gua de Clase

    1

    Ricardo Santilln Gemes

    LA CREATIVIDAD Y SUS SEIS COMPONENTES1

    1. LA PERSONA (Y LA COMUNIDAD CREADORA)

    Las bases psicofsicas de la creatividad. Algunos mapas a tener en cuenta. Teora de los hemisferios cerebrales: relaciones hemisferio cerebral derecho / hemisferio cerebral izquierdo / cuerpo calloso. Las cuatro funciones de la psique segn C. G. Jung2 (sentir, pensar, percibir, intuir) y sus relaciones con las culturas y la creatividad. La ampliacin de Roberto Assagioli3: sensacin; emocin sentimiento; impulso deseo; imaginacin; pensamiento; intuicin; voluntad; ser personal o Yo. El mapa de Las tres cavidades (Rudolf Steiner; Susana Milderman). Las resonancias simblicas (vaca, len, guila). Lo apolneo y lo dionisaco: sus estilos relacionales (F. Nietzsche; Susana Milderman y otros). El mapa Sioux: la rueda medicinal, los puntos cardinales y los animales potentes

    (bfalo, ratn, oso, guila). La adaptacin creativa: ejemplos de la cultura popular.

    Lo ldico como matriz de la creatividad (Eduardo Pavlovsky4). La autobiografa ldica5: una herramienta de exploracin. La mente que juega (Stephen Nachmanovitch). Lilah: el juego y los dioses. Los juegos en la cultura

    popular.

    Cotidianidad / extracotidianidad. La persona y sus diversas formas de actuacin en lo cotidiano y en lo extracotidiano (juego, rito, fiesta, teatro, chamanismo, terapias varias, experiencias cumbre (A. Maslow), procesos de creacin artstica, y otros6). Rupturas y umbrales. Importancia de los ritos de paso y los espacios de tiempo transicionales. Una metfora fundante: oruga / crislida / mariposa.

    Corporalidad y Accin creadora. La impronta cultural de los cuerpos creando. Importancia de la comunicacin no verbal. Sensorialidad y sensibilizacin.

    La improvisacin en la vida, en el arte (S. Nachmanovitch) y en la actividad

    profesional.

    Grupos y equipos. Formas de construir y transitar experiencias grupales creativas. La apertura de los modelos culturales.

    1 Ver cmo se manifiestan estos componentes en la Miniantologa sobre creatividad (R. Santilln G.).

    2 JUNG, CARL GUSTAV y otros (1974): El hombre y sus smbolos. Madrid, Aguilar.

    3 FERRUCCI, PIERO (1987): Psicosntesis. Mlaga, Sirio.

    4 PAVLOVSKY, EDUARDO (1980): "Historia de un espacio ldico". En: PAVLOVSKY, EDUARDO Y

    KESSELMAN, HERNN. Espacios y creatividad. Buenos Aires, Bsqueda. 5 Ricardo Santilln Gemes. Propuesta de trabajo prctico inspirada en el mencionado texto de

    Eduardo Pavlovsky. 6 Ver: SANTILLN GEMES, RICARDO (1991): "El actor, el chamn y los Otros". En: Revista El

    Baldo Teatro. Buenos Aires, Ao I, N 1. Se encuentra una versin actualizada (2005) en: www.elbaldio.org

  • Ricardo Santilln Gemes Gua de Clase

    2

    2. EL CAMPO En el sentido que le asigna Pierre Bourdieu7.

    3. EL MBITO

    Para Mihaly Csikszentmihalyi8 est relacionado con los custodios del campo (P. Bourdieu), los decisores y legitimadores del mismo. Con los especialistas ("custodios") que determinan e influyen sobre la conformacin del campo y sus mltiples relaciones, posicionamientos y legitimaciones. Esto nos remite a la problemtica del poder9.

    4. EL CLIMA

    La pregunta: Qu condiciones debera poseer un ambiente para facilitar la creatividad? Nutritivo, suscitativo / bloqueante, txico. Obstculos y aperturas. La creacin de espacios y relaciones sociales propicias para la concrecin de proyectos, la optimizacin de las tareas y el desarrollo (despliegue orgnico) de nuevas formas de contacto y comunicacin humana.

    5. EL PROCESO

    Las principales fases son (G. Wallas, 1926): I) Preparacin; II) Incubacin; III) Iluminacin; IV) Evaluacin y V) Elaboracin o Verificacin10.

    Complementariedad e imbricaciones entre las distintas fases. La importancia de los umbrales: el espacio de tiempo de la transicin; el intersticio; el vaco frtil. Analoga

    con las fases de los ritos de paso o pasaje (separacin liminaridad o margen, reintegracin) y con la estructura del Viaje del Hroe (Joseph Campbell). El rol del azar: serendipia. La problemtica de la sincronicidad.

    Creatividad primaria o expansiva (relacionada especialmente con las fases I a III aunque puede estar presente en las fases restantes) y creatividad secundaria u ordenadora (fases IV y V) segn Abraham Maslow11. Las "seales internas". Espontaneidad y precisin. Las experiencias cumbres. El "perderse en el presente": relacin con las antiguas sabiduras: taosmo, budismo zen, las culturas populares, etc.

    7 Ver: BOURDIEU, PIERRE (1967 y 1998).

    8 CSIKSZENTMIHALYI, MIHALY (1998): Creatividad. El fluir y la psicologa del descubrimiento y la

    invencin. Barcelona. 9 Ver: BONFIL BATALLA, GUILLERMO (1982) y BOURDIEU, PIERRE (1967 y 1998).

    10 Ver: SANTILLN GEMES, RICARDO (2013): Miniantologa sobre creatividad.

    11 MASLOW, ABRAHAM (1985): La personalidad creadora. Barcelona, Kairs. Maslow desarrolla

    conceptos claves en el campo de la psicologa humanista y la creatividad: "autorrealizacin", "experiencia cumbre", "jerarqua de necesidades" (que abarca desde "necesidades de la deficiencia" a "necesidades del ser"). Dice Maslow en la p.100 del citado libro: "el problema de la creatividad es el problema de la persona creativa (ms que de los productos creativos, las conductas creativas, etc.)". No obstante es importante tener en cuenta distintas crticas que se le han hecho a este autor y a su escuela. Ver, por ejemplo: ROMO, MANUELA (1997): Psicologa de la creatividad. Barcelona, Paids. Tambin E. Fromm (1999, op. cit) desliza crticas generales a la Escuela Humanista.

  • Ricardo Santilln Gemes Gua de Clase

    3

    La pregunta: Qu tipos de procedimientos o condiciones pueden facilitar el desarrollo de la creatividad y su despliegue en las distintas fases?

    Escuelas y tcnicas facilitadoras. Pensamiento simblico y crtica racional. El juego de La Consultora. El uso de tcnicas vivenciales (juegos dramticos, viajes imaginarios, ejercicios antropolgico teatrales, trabajo rtmico expresivo) y de otras herramientas no habituales aptas para ampliar creativamente el universo simblico expresivo de las personas en funcin de su desarrollo profesional y social. La Sinctica y el uso de lo metafrico en la resolucin de problemas. La utilidad del SCAMPER (Escuela de Bufallo) en la plasmacin de proyectos artsticos y culturales. Ejercicios de Paseo al futuro.

    6. EL PRODUCTO

    Tangible o intangible. Otras caractersticas: innovacin, ruptura, descubrimiento, actualizacin.

    Relevancia del contexto y de la comprensin histrica.

    Criterios evaluativos.

    Cantidad y calidad.

    TEXTOS RECOMENDADOS

    ARIETI, SILVANO (1995): La creatividad. La sntesis mgica. Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica. BACHELARD, GASTN (1975): La Potica del Espacio. Mxico, Fondo de

    Cultura Econmica. BARBA, EUGENIO (1992): La canoa de papel. Tratado de Antropologa Teatral.

    Mxico, Escenologa. BARBA, EUGENIO (2000): La tierra de cenizas y diamantes. Barcelona,

    Ediciones Octaedro. BATESON, GREGORY (1976): Pasos hacia una ecologa de la mente. Buenos

    Aires, Lohl. BATESON, GREGORY (1980): Espritu y Naturaleza. Buenos Aires, Amorrortu

    editores. BOHM, DAVID (2002): Sobre la creatividad. Barcelona, Kairs. BONFIL BATALLA, Guillermo (1982): Lo propio y lo ajeno. Una aproximacin al

    problema del control cultural. En: COLOMBRES, ADOLFO (compilador): La Cultura Popular. Mxico, La red de Jons Premi Editora.

    BOURDIEU, PIERRE (1967): Campo intelectual y proyecto creador. En: POUILLON, JEAN: Problemas del estructuralismo. Mxico, Siglo XXI.

    BOURDIEU, PIERRE (1998): Capital cultural, escuela y espacio social. Mxico, Siglo XXI.

    BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. J. D. (1995): Respuestas. Por una Antropologa reflexiva. Mxico, Grijalbo.

    CAPRA, FRITJOF (1984): El tao de la fsica. Una exploracin de los paralelos entre la fsica moderna y el misticismo Oriental. Madrid, Lus Crcamo.

  • Ricardo Santilln Gemes Gua de Clase

    4

    CSIKSZENTMIHALYI, MIHALY (1998): Aprender a fluir. Barcelona, Kairs. DAVIS, GARY A. y SCOTT, JOSEPH A. / compiladores (1992): Estrategias para

    la creatividad. Buenos Aires, Siglo XXI. GARDNER, HOWARD (1995): Mentes creativas. Una anatoma de la creatividad.

    Barcelona, Paids. GARDNER, HOWARD (2005): Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo.

    Barcelona, Paids. HABER, ABRAHAM (1986): Jung y el principio de sincronicidad. Arquetipos y

    smbolos. Buenos Aires, Enrique Santiago Rueda Editor. LANDAU, ERIKA (1987): El vivir creativo. Teora y prctica de la creatividad.

    Barcelona, Herder. MASLOW, ABRAHAM (1985): La personalidad creadora. Barcelona, Kairs. MATURANA, Humberto (1992): Emociones y lenguaje en Educacin y Poltica.

    Chile, Hachette, l992. NACHMANOVITCH, STEPHEN (2004): Free play. La improvisacin en la vida y

    en el arte. Buenos Aires, Paids. OLMOS, Hctor A. y SANTILLN GEMES, R. (2000): Educar en Cultura,

    ensayos para una accin integrada. Buenos Aires, CICCUS. OLMOS, Hctor A. y SANTILLN GEMES, R. (2008): Culturar. Las formas del

    desarrollo. Buenos Aires, CICCUS. PICHON RIVIRE, ENRIQUE (1978): El proceso creador. Del psicoanlisis a la

    psicologa social (III). Buenos Aires, Nueva Visin. SANTILLN GEMES, R. (2002): Pasos hacia una ecologa de la actuacin.

    En: Revista Ritornello. Devenires de la Pedagoga Actoral. Ao II, N 3. Buenos Aires.

    SANTILLN GEMES, R. y OLMOS, H. A. / compiladores (2004): El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitacin. Buenos Aires, CICCUS.

    SANTILLN GEMES, Ricardo (1991): El actor, el chamn y "los otros". En: Revista de Teatro El Baldo. N 1. Buenos Aires. Ver versin actualizada en: www.elbaldio.org

    SANTILLN GEMES, RICARDO (2007): Cultura, gestin cultural y creatividad. En: AA. VV.: La Administracin, la Cultura y la Informtica en la Gestin. Buenos Aires, UPCN en la Educacin.

    SCHECHNER, RICHARD (2000): Performance. Teora y prcticas interculturales. Buenos Aires, Libros del Rojas.

    STEARN, GERALD EMANUEL y OTROS (1973): McLuhan caliente & fro. Buenos Aires, Sudamericana.

    TREVI, MARIO (1996): Metforas del smbolo. Barcelona, Anthropos. TRAS, EUGENIO (1970): Metodologa del pensamiento mgico. Barcelona,

    Edhasa. ZITO LEMA, VICENTE (1976): Conversaciones con Enrique Pichon Rivire.

    Sobre el arte y la locura. Buenos Aires, Timerman, Ediciones.

    RSG / Revisin Junio de 2015