27

260. El amanecer de un desarrollo sustentable en la … · 2012-05-02 · funcionalidad de los ecosistemas, ... y hay muy pocos ejemplos de un uso sustentable. Los requerimientos

  • Upload
    lycong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

261

VIII. Costa sustentable

EL GRAN RETO PARA EL SIGLO XXI ES MANTENER LA CALIDAD DE VIDA DEL HOMBRE QUE VIVE

de y sobre este paisaje, permitiendo su convivencia con las plantas y animales queforman los ecosistemas costeros y sobre todo manteniendo el funcionamiento de los

procesos que permiten que la zona costera proporcione una mejor calidad de vida, entendi-da como fuentes de trabajo, posibilidades de recreación, riqueza material y espiritual y ser-vicios ambientales.

¿Qué significa la sustentabilidad de playas y dunas? Los ecosistemas costeros están íntima-mente entrelazados. Hay flujos de energía, de materiales y de organismos entre ellos y su funcio-namiento está interconectado. En el primer capítulo se describen estas interacciones. Por tantono se puede hablar de sustentabilidad de las playas y dunas sin hablar de la sustentabilidad de lascostas. Las decisiones que se tomen, las medidas que se instrumenten, afectarán a todos losecosistemas costeros.

La sustentabilidad como parte del desarrollo costero se logra en la intersección de las esferasecológica, económica y social, que representan los tres componentes del desarrollo sustentable.Este desarrollo se produce cuando los objetivos de manejo y las acciones tomadas son simultá-neas, es decir, son:

• ecológicamente viables a través de un manejo ambiental integrado que mantenga la integridad yfuncionalidad de los ecosistemas, que no rebase la capacidad de carga de los mismos, mantenga labiodiversidad y coadyuve en el mantenimiento de los sistemas globales de vida del planeta,• económicamente posibles, asegurando un crecimiento con equidad y eficiencia en el uso delos recursos y la mejoría económica de la población local,• socialmente deseados, promoviendo la participación, la movilidad social y la cohesión de lasociedad, la identidad cultural y el incremento en la calidad de vida.

Hay varios elementos que forman parte de una estrategia de desarrollo sustentable en las costas.Es un tema sobre el que se ha escrito mucho, pero en este capítulo solamente vamos a revisarrápidamente algunos conceptos fundamentales. Entre los más importantes están:

• La conservación a la par de la producción y el desarrollo.• El Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET).

P. 260. El amanecer de un desarrollo sustentable en la zona costera veracruzana.

C O S TA S U S T E N TA B L E262

• El Manejo Integral de la Zona Cos-tera (MIZC).• Las áreas naturales protegidas (ANP).• La restauración.• Las buenas prácticas de manejo loca-les, como son la certificación de playaslimpias, la zonificación para distintostipos de usos, los programas locales demanejo, entre otros ejemplos.

La conservación

A pesar de todos los problemas men-cionados en el capítulo VII, Veracruzsigue teniendo playas y dunas que sepueden restaurar, y algunas aún en buenestado. Una de las principales políticasde sustentabilidad que se debe impul-sar es el conservar lo que se tiene aún

funcionando, aquello que mantienesu biodiversidad y sigue prestando ser-vicios ambientales. Esto cobra impor-tancia en el caso de las playas, ya quesu restauración implica recuperar losprocesos de acarreo y sedimentaciónque se producen en la plataforma cos-tera. Esto solamente se ha logrado demanera temporal.

Con el impulso a una política de de-sarrollo de la zona costera, y bajo esce-narios de cambio climático como al quenos enfrentamos hoy en día, adquieremayor importancia la conservaciónde la biodiversidad de los ecosistemasy de su funcionamiento, así como elmantenimiento de los servicios am-bientales que brindan. Conociendo lafragilidad de esta franja, la política mássencilla de instrumentar es no destruir,

sino concertar el desarrollo socioeco-nómico con la conservación del fun-cionamiento de los ecosistemas.

Dentro de las políticas de conserva-ción hay varias acciones y programas quese están desarrollando o que puedendesarrollarse y que conforman buenasprácticas de manejo. La conservación esuna de las políticas de uso del suelo de-finidas en el ordenamiento ecológico delterritorio. Admite aquellos usos queno dañan o eliminan la cubierta vegetalpor tanto las dunas pueden usarse de ma-nera productiva, siempre y cuando sea através de proyectos productivos susten-tables. Algunos ejemplos de ellos sonel ecoturismo, la obtención de miel, lacría de iguanas, el manejo sustentablede la forestería, entre otros.

Actualmente el único uso que se hacede las dunas es el destructivo: sustituir-las por desarrollos urbanos o turísticos,y hay muy pocos ejemplos de un usosustentable. Los requerimientos eco-nómicos de nuestro país junto con lasnecesidades de reducción de la vulne-rabilidad y del riesgo de vivir en la zonacostera, hacen necesario conjugar y pro-mover la conservación de los ecosiste-mas que protegen la zona costera juntocon el impulso a proyectos productivossustentables. Ello significa conservar yproducir al mismo tiempo. Requiere de

En la intersección de lo ecológicamente viable, loeconómicamente posible y lo socialmente deseadose ubica el espacio del desarrollo sustentable.

VERACRU Z, MAR DE A R E N A 263

una planificación y de un manejo inte-gral de la zona costera, pero constituyeel único paradigma posible para el fu-turo de la zona costera.

El Ordenamiento Ecológicodel Territorio

El Ordenamiento Ecológico del Terri-torio (OET) significa dar un orden alterritorio, es decir, a la casa donde se dala producción y la conservación, al me-dio de sustento de una población. LaLey General del Equilibrio Ecológicoy la Protección al Ambiente (LGEEPA)lo define como el instrumento de polí-tica ambiental cuyo objeto es regular oinducir el uso del suelo y las activida-des productivas, con el fin de lograr laprotección del medio ambiente y la pre-servación y el aprovechamiento susten-table de los recursos naturales, a partirdel análisis de las tendencias de dete-rioro y las potencialidades de aprove-chamiento de los mismos. Otra formade entender el ordenamiento es comola expresión espacial de las políticas eco-nómicas, sociales, culturales y ecológi-cas de la sociedad.

Cuando se tiene una costa dedicada aactividades agropecuarias extensivas yse busca cambiar el uso del suelo haciaurbano rural y turístico, es necesario lle-var a cabo una planificación territorial.Para ello el ordenamiento es un instru-mento insustituible. Veracruz lleva va-

rios años trabajando en ello, pero aúnno cuenta con un ordenamiento. Estacarencia impone numerosas limitacio-nes al desarrollo de la costa o bien se daun crecimiento desordenado sin medirlas restricciones que el propio ambien-te y el cambio climático imponen. Elcosto de ello en el futuro puede ser muyalto y desafortunadamente esto es lo queestá sucediendo.

El contar con un ordenamiento te-rritorial en Veracruz es aún más im-portante que en otros estados, debidoa que:

• Es el estado costero con mayor po-blación.• Es uno de los estados con mayor áreabajo riesgo con el cambio climático.• Es un estado con industria en lazona costera y varias ciudades mediasy grandes.• Es un estado cuyos desarrollos tu-rísticos no obedecen a un desarrollointegral sino más bien a un crecimien-to desordenado.• Es un estado que está construyendosobre los ecosistemas naturales que lebrindan protección de huracanes einundaciones, es decir, en las playas yprimer cordón de dunas y en loshumedales costeros y afectando fuerte-mente sus arrecifes.

Por tanto debe hacerse un esfuerzoimportante poder contar y aplicar uninstrumento fundamental que ga-

rantiza el desar rollo sobre basessustentables.

El Manejo Integral de laZona Costera

Las características específicas de la zo-na costera (ambiente de transiciónmar/ tierra, alto valor ecológico porsus servicios ambientales y alto valoreconómico por su productividad) y losnumerosos usuarios e intereses de lazona costera requieren necesariamen-te un enfoque integral y multidiscipli-nario para abordar su problemática yplanificar su desarrollo y conservación.Esta situación se agrava aún más ennuestro país debido a la carencia de unaley de costas.

El Manejo Integral de la Zona Cos-tera (MIZC) se define como un proce-so continuo y dinámico por medio delcual se toman decisiones bajo una vi-sión integral y concertada, sobre el usosustentable, el desarrollo y la protec-ción de áreas y recursos marinos y cos-teros en una región. El proceso estádiseñado para superar la fragmenta-ción inherente que existe tanto en elmanejo sectorial de recursos (por ejem-plo la pesca, la extracción de hidro-carburos y el turismo, donde en cadarubro de actividad se instrumentandecisiones sin tomar en cuenta las otrasactividades) como los vacíos jurisdic-cionales entre los distintos niveles de

C O S TA S U S T E N TA B L E264

gobierno y en la interfase tierra-aguaque constituyen las costas. A través delManejo Integral de la Zona Costera(MIZC) se busca asegurar que las deci-siones que se toman en cada uno de lossectores involucrados en la zona coste-ra (pesca, producción de energéticos,transporte, turismo, calidad de agua,conservación, etc.) al igual que en to-dos los niveles de gobierno (federal, es-tatal y municipal) se tomen y se actúede manera armónica entre sí y que seanconsistentes con las políticas costerasde la nación. Esta forma de trabajo im-plica una transversalidad (una organi-zación que permita la comunicación nosolamente de arriba abajo en una de-pendencia, sino también hacia otras ins-tituciones) y un conocimiento mínimoy conciencia sobre los valores y opor-tunidades que representa la zona cos-tera para la sociedad.

Áreas Naturales Protegidas

El instrumento de política ambientalcon mayor definición jurídica para laconservación de la biodiversidad son lasÁreas Naturales Protegidas. Éstas sonporciones terrestres o acuáticas del te-rritorio nacional, representativas de losdiversos ecosistemas, en donde el am-biente original no ha sido esencialmen-te alterado y que producen beneficiosecológicos cada vez más reconocidosy valorados. Se crean mediante un de-

creto presidencial y las actividades quepueden llevarse a cabo en ellas se esta-blecen de acuerdo con la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente, su reglamento, el pro-grama de manejo y los programas deordenamiento ecológico. Están sujetasa regímenes especiales de protección,conservación, restauración y desarrollo,según categorías establecidas en la Ley.

En el país existen pocas zonas conla categoría de áreas naturales protegi-das (ANP) que incluyan sistemas de pla-yas y dunas, y en Veracruz aún menos.Son áreas en las que se busca que losprocesos ecosistémicos puedan desarro-llarse sin interferencia y que la faunapueda aparearse teniendo suficiente te-rritorio y poblaciones sanas con la in-dispensable variabilidad genética.

En Veracruz hay muy pocas áreas pro-tegidas que incluyan playas y dunas, apesar de su extensión, valores ambien-tales e importancia para la sociedaddesde el punto de vista recreativo, eco-nómico, de protección de la costa, dehábitat de plantas y animales endémi-cos y dependientes de estos ambientesy de su diversidad y variabilidad. Bajola categoría de protección únicamenteestán los cayos e islas de la Reserva deBiósfera Sistema Arrecifal Veracruzanoy Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan(bajo la administración de Conanp-Consejo de Áreas Naturales Protegidas,Semarnat), la reserva privada del Cen-tro de Investigaciones Costeras La Man-

cha del Instituto de Ecología A.C., lareserva privada de Cansaburros de Pro-natura Veracruz.

Las playas de arribazón de tortugas

Las playas tortugueras tienen un cier-to estado de protección, específicamen-te para una especie. Se cuidan o biense recogen los huevos de los nidos y seliberan las tortugas cuando eclosionan.Este es el caso de Lechuguillas (BarraBoca de Chancla, municipio de Vegade Alatorre), el Raudal y en Playa Fa-rallón (por parte de la Nucleoeléctri-ca de Laguna Verde). La protección esrelativa, pues no hay un manejo delhábitat y el desarrollo turístico puedeafectarlas. Entre los factores que impac-tan negativamente estas playas está elpisoteo, la introducción de vehículosa la playa, la afectación de la dinámi-ca de sedimentos por construcciones, lapresencia de rompeolas cercanos quetambién alteran esta dinámica, la pre-sencia de luces que desorientan a lastortugas, la pesca que atrae aves preda-doras que después se alimentan de lastortuguitas liberadas, entre otros.

Humedales prioritarios Ramsaren Veracruz

Los sitios Ramsar son ecosistemas,principalmente humedales, en los cua-les también se incluyen las playas, quehan sido decretados de importancia

VERACRU Z, M A R DE A R E N A 265

Sitio Ramsar Sistema Arrecifal Veracruzano. Sitio Ramsar Tuxpan Tampamachoco.

C O S TA S U S T E N TA B L E266

VERACRU Z, MAR DE A R E N A 267

mundial por sus características particu-lares. Es un tratado internacional del cualMéxico es país signatario. En los sitiosdecretados como Humedales Ramsar,la propiedad de la tierra se mantienesin cambios, ya sea que esté en manosde particulares, de comunidades o go-biernos. El compromiso del estado espromover un plan de manejo susten-table de los ecosistemas incluidos enla declaratoria. Este es el caso del Siste-ma de Lagunas Interdunarias de la ciu-dad de Veracruz. En el caso del SistemaArrecifal Veracruzano y La Mancha-ElLlano, los planes de manejo respectivosdeben incluir el plan de manejo de pla-yas y dunas.

La restauración

La restauración se define como el pro-ceso de asistir la recuperación de unecosistema que ha sido degradado, da-ñado o destruido y constituye una acti-vidad intencional que incentiva o acelerala recuperación de un ecosistema conrespecto a su salud, integridad y sus-tentabilidad. La intención es regresar unecosistema a su trayectoria histórica(pero probablemente no a su estado ini-cial). El objetivo final es la rehabilitaciónde su estructura y funcionamiento. En elcaso de las playas y dunas se refiere porun lado a la recuperación de su capaci-

Sitio Ramsar La Mancha-El Llano.

C O S TA S U S T E N TA B L E268

dad de acumular y liberar sedimentos enfunción de las condiciones ambientales,sin que medie intervención del hombre,y en segundo lugar a la recuperación delas especies nativas y la estructura de lascomunidades que forman. Por tanto, larestauración puede ser enfocada a loshábitats de ciertas especies, o al funcio-namiento que garantiza los serviciosambientales, entre otros.

En México aun hay pocos ejemplosde restauración de playas y de dunas. Larestauración de playas implica recuperarlos sedimentos. Como se mostró en elcapítulo anterior los rompeolas han sidoel método más utilizado, pero con re-sultados cuestionables. Actualmente seestá usando la alimentación artificial deplayas que implica añadir arena proce-dente del fondo de mar o de otra zona,por medio de una bomba. Un ejemplode ello en Veracruz es la playa de Teco-lutla y en el Caribe, Cancún. En el mun-do hay numerosos ejemplos en que seha aplicado esta técnica, y en la mayoríade los casos la solución es temporal. El

mar vuelve a llevarse los sedimentos. Re-cuperar el funcionamiento de un siste-ma tan dinámico y frágil como una playa,ligado a patrones de circulación mari-nos es sumamente complejo.

La restauración de dunas implica enprimer lugar la reconstrucción o crea-ción de una duna. Eso puede hacersemediante maquinaria si hay abundantearena debido a que se deshicieron du-nas previamente existentes o bien cap-turando la arena que se va transportandode la playa a la duna. En muchos paísesse busca construir dunas con la arenaque es arrojada al mar y que el vientomueve, con objeto de crear estructuras

La playa de Tecolutla ha sufrido una fuerte erosión,producida por la escollera construida en el río. Larestauración de la playa se sigue llevando a cabomediante alimentación artificial con arena, tomadapor la draga del fondo marino y bombeada para for-mar la playa.

VERACRU Z, MAR DE A R E N A 269

geomorfológicas que brinden protec-ción. Se construyen mediante el uso decercas de madera, flexibles y porosas,que actúan acumulando sedimentos, aligual que la vegetación. Posteriormen-te se establecen plantaciones herbáceaspara estabilizar los sedimentos.

Entre los pocos ejemplos de restau-ración de dunas que se ha desarrolla-do en México, uno de ellos se llevó acabo en el puerto de Veracruz. Cuandoel sistema portuario se extendió sobrePlaya Norte, se cortaron parte de lasdunas que servían de protección a loshabitantes durante los vientos del nor-

te. Se reconstruyó su forma suavizandola pendiente hacia el mar y se sembra-ron usando diversas técnicas. Se logróestabilizarlas de manera que retuvieranla arena, se sembraron pastos para esta-bilizarlas y las plantas nativas comenza-ron a encontrar un hábitat en sus laderas.Se recuperó un servicio ambiental queestas dunas prestaban anteriormente ala comunidad: el retener la arena paraimpedir que llegara hasta las casas. Jus-tamente en Playa Norte, Miguel Ángelde Quevedo sembró pinos de mar (Ca-suarina equisetifolia, una especie exóticaintroducida de Australia) y creó un área

cuyos árboles protegían la ciudad deVeracruz de las arenas: la pinera de Pla-ya Norte.

Se han desarrollado diversas expe-riencias para tratar de restaurar la cu-bierta arbórea de las dunas. Muchosintentos han fracasado, pues se ha tra-tado de hacer plantaciones de cedros

El sistema de dunas al este de la carretera deentrada al puerto fue restaurado para separar ala zona de carga de la ciudad y conformar unabarrera que no permitiera el paso de arena ha-cia la zona de casas habitación y redujera el rui-do. Las instalaciones portuarias han ido ganandoterreno al mar, principalmente como áreas de de-pósito de carga.

C O S TA S U S T E N TA B L E270

directamente sobre arenas móviles.Recientemente en las dunas de LaMancha se desarrolló una experien-cia introduciendo especies de las pro-pias selvas de las dunas, pero de interéspara la comunidad, con objeto de enriquecer los matorrales que ya se ha-bían empezado a formar. La idea de-trás de esta restauración fue seguir elproceso natural de ir formando man-chones de árboles en medio de lospastizales que ya habían logrado esta-bilizar las dunas.

Plantaciones herbáceas

Deben existir programas de manejo dedunas. Los médanos móviles cercade poblados o cultivos deben estabi-lizarse con plantaciones herbáceas yposteriormente arbóreas, cuando se re-quiera. La colonización y estabilizaciónmediante plantaciones herbáceas pro-mueven el crecimiento de las dunas alatrapar arena y estabilizarla. La vegeta-ción juega un papel definitivo en esteproceso. Deben usarse especies nativasde la misma región, que ocupen la mis-ma zona o hábitat que se está manejan-do o restaurando. Deben ser especiesque se reproduzcan fácilmente parapoder contar con el suficiente número.Los pastos son una buena alternativa,pero también cualquier otra especieque se reproduzca vegetativamente. Ladecisión final también dependerá dela intensidad del movimiento de arena

y si las plantas escogidas soportan esavelocidad y nivel de enterramiento.

Buenas prácticas de manejo

Hay diversas prácticas de manejo queayudan a conservar el funcionamientode los ecosistemas y su biodiversidad.Se van a explicar algunas de ellas a ma-nera de ejemplo.

Certificación de playas yprograma de playas limpias

Las playas son un enorme atractivo parapobladores y visitantes y por tanto unrecurso económico de gran importan-cia. Sin embargo, hoy en día presentanserios problemas de contaminación. Lamás obvia es la producida por los visi-tantes mismos, los cuales muchas vecesconsumen alimentos y dejan los pape-les y botellas en la misma playa. Otraparte es arrastrada por los ríos, que alpasar por poblados ribereños recogegran cantidad de deshechos, que luego,al igual que los sedimentos, los devuelvea tierra precisamente en las playas. Existeun programa del gobierno estatal de-nominado “Playas limpias y seguras,tú decides”, coordinado por el DIF es-tatal, que certifica aquéllas en que se re-coge la basura de manera regular.

El segundo problema de contamina-ción proviene de las aguas negras quedesembocan en el mar. Existe un pro-

blema generalizado a nivel de país,en el cual a pesar de estarse constru-yendo continuamente plantas de tra-tamiento, éstas no tienen suficiente ca-pacidad o no funcionan. Por tanto lacantidad de aguas urbanas sin tratar quese viertan a los ríos y lagunas es muyalta. Éstas llegan al mar y muchas veceslos contaminantes son devueltos a laplaya. Incluyen restos de herbicidas yotros agroquímicos, metales pesadosy organismos como las bacterias co-liformes y enterococos, que produceninfecciones en los visitantes. El gobier-no federal a través de la Conagua y laSemarnat conjuntamente con la SSAtiene un programa de verificación y cer-tificación de playas limpias que evalúala cantidad de organismos patógenos enlas aguas de una playa. Los resultadosperiódicos de estos análisis pueden ver-se en la página de Semarnat. La fede-ración otorga un certificado tambiénde “Programa integral playas limpias”,pero se refiere a la calidad de las aguas.A la fecha solamente dos playas en elpaís se han certificado: una en Baja Ca-lifornia Sur (playa El Chileno) y otraen Veracruz, la playa de San Isidro, mu-nicipio de Actopan.

Recolección y manejo de deshechos

Deben impulsarse sistemas eficientesde limpieza de aguas vertidas al mar,así como sistemas para recoger la basu-ra arrojada por el mar o dejada por la

VERACRU Z, MAR DE A R E N A 271

gente y procesarla. La recolección dedesechos arrojados a la playa debe ha-cerse reduciendo al mínimo la extrac-ción de arena de la playa. Es importantetener en cuenta que el trabajo de reco-ger la basura empieza desde los pobla-dos que viven cerca de los ríos en laparte alta de la cuenca, y no solamenteen el litoral. Sin embargo, el mayor es-fuerzo debe hacerse en la playa misma.Numerosos prestadores de servicioshacen un usufructo de la playa y ven-den comida, bebidas, artesanías, paseosetcétera, a los visitantes, pero no se or-ganizan para apoyar con la limpieza yel manejo de basura.

Zonificación de actividades

El manejo de las áreas de conservacióny/o de protección depende en granmedida de la zonificación. Ésta debebasarse en características ecosistémicas,es decir, con base en elementos estruc-turales y funcionales, lo cual permiteasignar políticas y acciones a las dife-rentes zonas como parte de un plande manejo. Las zonas se diferencianespacialmente como resultado de lainteracción compleja entre los factoresecológicos que las forman, lo cual defi-ne sus aptitudes, vulnerabilidades y es-tado actual y por tanto las actividadesque puede haber en cada una de ellas.De esta manera las zonas con el mayorvalor ambiental pueden tener activida-des que produzcan menor impacto y

las zonas de menor valor, ser utilizadaspara las actividades que producen ma-yor degradación.

Un ejemplo de ello es el uso de lasdunas para actividades con vehículostodo terreno. Esta es una actividad su-mamente destructiva que produce de-terioro no solamente de la vegetacióny afecta la fauna, sino que degrada loshábitats de plantas y animales, modifi-ca la geomorfología de las dunas y es-timula el movimiento de la arena. Sinembargo, es una actividad que se estádesarrollando cada vez más. Es nece-sario hacer compatible la conservacióndel sistema de dunas y este deporte através de una zonificación donde se de-fina un territorio en el cual se puedallevar a cabo, excluyéndola totalmentede las otras zonas, para contener la de-gradación en una sola.

Planes de manejo a nivelmunicipal para cada sistema yreglamentos locales

Cada municipio tiene características,problemáticas y potencialidades parti-culares de tipo ambiental, ecológico,productivo, social, económico y políti-co. Cada uno requiere de un ordena-miento ecológico del territorio a laescala adecuada así como un plan demanejo de la zona costera, que tomeen cuenta sus individualidades y las al-ternativas de desarrollo. La zonificación,la certificación de playas, el manejo de

la basura, la conservación del primercordón de dunas, el desarrollo de infra-estructura de servicios adecuada en laplaya, entre otros, podrán ser elemen-tos de este plan de manejo y serán losprimeros pasos de un manejo integralde la zona costera.

Sin embargo, es necesario recordarque la naturaleza no tiene límites ad-ministrativos como los municipios. Portanto si un sistema ecológico es com-partido entre ambos municipios debehaber un trabajo conjunto.

Deben incluir programas de protec-ción y monitoreo de poblaciones defauna y flora. Ejemplo de ello es la pro-tección de las poblaciones de cangrejosazules (Cardisoma guanhumi) durante lasépocas de migración en que las hem-bras bajan a desovar al mar. En estosdías o noches debe haber programas devigilancia, carteles de educación am-biental, programas de monitoreo y re-glamentación de actividades.

En las playas tortugueras debe haberreglamentos que regulen el estableci-miento y orientación de la iluminaciónnocturna, y actividades semejantes a lasmencionadas para los cangrejos duran-te la época de arribazón.

El monitoreo de las poblaciones es laúnica forma de evaluar si el plan demanejo está funcionando. Por tanto sedeben escoger aquellas poblaciones yparámetros que pueden resultar en me-jores indicadores del impacto de las ac-ciones llevadas a cabo.

C O S TA S U S T E N TA B L E272

Pasarelas de madera utilizadas para proteger lavegetación de las dunas y permitir el paso sin obs-trucciones de viento y arena. Así mismo, garanti-zan el acceso público a la playa.

Construcciones en la zona deplayas y dunas

En las zonas de playas y dunas, cual-quier tipo de construcción debe hacer-se por lo menos detrás del primercordón de dunas. Esta es el área míni-ma que se verá afectada por tormentasy huracanes. Las propiedades que se ubi-quen en la zona que no reciba estosimpactos estarán más protegidas. Sinembargo, actualmente la situación demuchas costas está cambiando rápida-mente. El problema de erosión de pla-yas es cada vez mayor. Una playa puedeestar erosionándose y una cercana nopresentar ningún problema. El cambioclimático está haciendo que las playassean cada vez más vulnerables.

En aquellas playas que están siendoerosionadas, debe verse cual es la tasa yla probable causa de erosión, pues éstapuede incrementarse. En estos casos lasconstrucciones deberán desarrollarsemás alejadas de la playa. Actualmentemuchos hoteles de Quintana Roo es-tán colocando las construcciones másde 200 metros alejadas de la playa y losaccesos son jardines, canchas de depor-tes, cafeterías, entre otras, pero todosellos construidos de madera o de ma-teriales flexibles. En caso de ser de-rribados por el viento o marejadas, el

VERACRU Z, M A R DE A R E N A 273

C O S TA S U S T E N TA B L E274

costo económico será menor y más fá-cilmente reemplazable y no habrá dañoambiental a la playa.

Así mismo, las construcciones de-berán ser bajas, con objeto de fundir-se en el paisaje, sobre todo en aquellascostas donde los vientos se aprove-chan para velear o surfear. Las cons-trucciones altas modifican los flujos yvelocidades del viento, alterando ne-gativamente las condiciones para estasactividades recreativas.

Construcciones de accesos adunas y playas

Como se ha venido mencionando, esnecesario conservar las dunas y edifi-car detrás de por lo menos el primercordón de dunas. En áreas como ANPo bien cuando son el acceso a la playa,es necesario también mantener suintegridad. Por ello, se han diseñadoaccesos a través de los sistemas de du-nas, que consisten en pasarelas demadera que eviten que se dañe la ve-getación. Pueden ir colocadas sobre laarena, pero preferentemente deben for-mar un puente elevado sobre la arenay la vegetación, que permita el paso delviento y por donde las personas transi-ten sin dañar la vegetación.

Jardinería

La jardinería de las zonas urbanas y tu-rísticas se lleva a cabo con un conjunto

muy limitado de especies, casi todasellas introducidas. Esto tiene varios in-convenientes: requieren mucho másmantenimiento pues no están adapta-das a las condiciones climáticas, seuniformizan los jardines y se pierde laidentidad que da la naturaleza propiade la región, y estas especies puedenvolverse invasoras de ambientes conser-vados cercanos. En las construccionesaledañas a playas y dunas se debe pro-curar utilizar plantas nativas en la jardi-nería para evitar la invasión de especiesno deseables en sistemas vecinos.

Educación ambiental y capacitacióntécnica

Hay otros dos aspectos fundamenta-les que no se deben dejar de mencio-nar y que tienen que ver con la culturade una sociedad y su calidad de vida.Son la educación y la generación deconocimiento. Al ser las playas y du-nas uno de los ecosistemas más ame-nazados y con mayor presión a futuro,es importante contemplar la educaciónambiental como un instrumento fun-damental de conservación y manejo.La sensibilización de la poblaciónsobre su importancia y el papel quejuegan en sus vidas los servicios am-bientales que prestan las playas y du-nas permitirá una mayor participacióny disfrute de estos ambientes.

Así mismo de debe capacitar técni-camente a los encargados de tomar

decisiones, de planificar, de otorgar per-misos, sobre lo que significa vivir en lazona costera y las necesidades de ma-nejo y conservación. Su participación esfundamental para lograr un desarrollosustentable de la costa.

Investigación, generación deinformación y divulgación delconocimiento

La conservación y el manejo deben ba-sarse en el conocimiento de la dinámi-ca y funcionamiento del sistema, y delcomportamiento de las poblaciones ycomunidades de la flora y fauna. Elloimplica necesariamente generar inves-tigación en estos sistemas, que permitair ajustando los planes de manejo y ga-rantizando la conservación del sistema.Al mismo tiempo, deben impulsarseprogramas de divulgación del conoci-miento mediante métodos audiovi-suales, visitas guiadas, reportajes, entreotras muchas opciones.

Necesidades y opciones para laconservación y el manejode la zona costera y el cambioclimático en las costas de Veracruz

El impacto de la erosión de playas enun escenario de cambio climático y ele-vación del nivel del mar, hacen que laprotección de la zona costera sea unade las prioridades en el siglo XXI. Por

VERACRU Z, MAR DE A R E N A 275

tanto es necesario contar con sistemasbaratos y eficientes.

La primera política que se debeaplicar, como parte de la adaptación dela sociedad a las nuevas condiciones,es la conservación de los sedimentosy por tanto del funcionamiento de laplaya. Ésta es la mejor manera de evi-tar problemas de erosión. La planea-ción, dentro de un esquema de manejointegral de la zona costera permite con-ciliar intereses y políticas y de esta ma-nera prevenir futuros problemas. Sinembargo, una vez que se está dando laerosión de una playa es necesario reha-bilitarla y/o restaurarla. Lo mismo seaplica a las dunas.

En general a nivel internacional, sehan planteado varias estrategias de ma-nejo costero. La decisión de escoger unaestrategia sobre otra depende del sitio,de la tendencia de elevación del ni-vel del mar, del contexto geomorfoló-gico, de la cantidad de sedimentos dis-ponibles y de la erosión, así como deuna serie de factores sociales, econó-micos y políticos. Entre ellas:

• No hacer nada frente a la erosión. Elloimplica no construir ninguna protec-ción lo cual lleva eventualmente a unabandono de estas estructuras. Estapolítica se ha venido aplicando en elestado de Carolina del Norte en Esta-dos Unidos. En costas que se estánerosionando, si aún no hay asenta-mientos humanos, la sugerencia es pla-

near y hacer cualquier obra fuera delalcance de la erosión. Con este enfo-que solamente se pierde la tenencia dela tierra por parte de algunos propie-tarios, pero no hay costo en vidas niinfraestructura. Resulta el más econó-mico y aplicable a gran parte del terri-torio veracruzano.• El segundo es un retroceso o reali-neación manejada, el cual planifica elretiro y adopta soluciones de ingenieríaque reconocen los procesos naturales deajuste que se están produciendo en lacosta e identifica nuevas líneas dondeconstruir protecciones. Es costoso eco-nómica y políticamente en un princi-pio, pero reditúa posteriormente.• Implica mantener y proteger la líneacostera actual, construyendo muros decontención y otras obras de ingeniería,inclusive alimentación artificial de pla-yas. Es costoso económicamente y demanera permanente hay que estar re-construyendo y puede tener impactosen zonas vecinas.• Moverse mar adentro, construyen-do estructuras de protección en el mar,por delante de las originales que es-taban en la costa. Es costoso, requie-re trabajo permanente y afecta zonascolindantes.

El cambio climático y la adaptación

En el capítulo anterior se habló sobreel funcionamiento del planeta como unsistema que se auto regula, en donde

sus diferentes componentes tiene estre-chas interrelaciones por lo que hoy endía se habla del Sistema Tierra. El cam-bio climático es una alteración global,que está impactando a todo el Siste-ma Tierra. Está provocando cambios eincertidumbres en los procesos físicos,químicos y biológicos mediante los cua-les se transportan y transforman losmateriales y energía y que por lo tantoproveen las condiciones necesarias parala vida en este planeta, incluyendo ladel ser humano.

Como ya se mencionó el cambioglobal es real y se está acelerando y vamucho más allá de un cambio pura-mente climático. Muchos países estántomando medidas para reducir las emi-siones de gases de invernadero. Sinembargo, incluso una reducción deci-dida e inmediata de estas emisiones nopodría impedir totalmente los efec-tos del cambio climático. Lo que ya seha hecho, lo que ya se ha alterado ennuestro planeta, está teniendo efectosy el sistema climático responde a loscambios en los niveles de gases de in-vernadero con un desfase en el tiem-po, en parte debido a la inercia térmicade los océanos.

Las emisiones pasadas y actuales yahan repercutido en el Sistema Tierra-provocando por lo menos algún tipo decambio climático en el siglo XXI: añosmuy calientes, días que rompen record,fuertes sequías, numerosas inundacio-nes, elevación del nivel del mar, lo

C O S TA S U S T E N TA B L E276

cual ya ha hecho que algunas islas delPacífico en Asia hayan tenido que serabandonadas por sus pobladores. Losecosistemas sobre los cuales dependenuestra vida y las sociedades humanasserán sensibles a la magnitud y la velo-cidad de este cambio. Por consiguiente,como plantea la Secretaría para el Cam-bio Climático de las Naciones Unidas,si bien el control de las emisiones esfundamental, debe estar combinado conesfuerzos para reducir al mínimo losdaños, mediante medidas de adapta-ción. Las medidas de adaptación se re-fieren a las actividades realizadas porindividuos o sistemas para evitar, re-sistir o aprovechar la variabilidad, loscambios y los efectos del clima actualeso previstos. La adaptación disminuyela vulnerabilidad de un sistema o au-menta su capacidad de recuperación antelas repercusiones.

Los sistemas ecológicos y socioeco-nómicos más vulnerables son los quetienen mayor sensibilidad al cambioclimático y menos capacidad de adap-tación. La sensibilidad es el grado enel cual un sistema responde a un cam-bio determinado en el clima; mide,por ejemplo, en qué medida la com-posición, estructura y funcionamientode un ecosistema ha de responder a undeterminado aumento de temperatura.La adaptabilidad es el grado en que lossistemas pueden ajustarse en respuestao en previsión a un cambio de las con-diciones. La vulnerabilidad define la

medida en que el cambio climáticopuede perjudicar o dañar un sistema;depende no sólo de la sensibilidad delsistema, sino también de su capacidadde adaptación.

Al cambiar el clima, cambia necesa-riamente la agricultura. Los campesinos,pescadores, ganaderos y silvicultores hanaprendido y experimentado a lo largode la historia a afrontar la variabilidaddel clima y muchas veces han adaptadolos cultivos y sus prácticas agrícolas alas nuevas condiciones. Pero la intensi-dad y la velocidad del cambio climáticopresentan nuevos desafíos, que no tie-nen precedentes y que además estánaunados a la contaminación y al agota-miento y baja productividad de las tie-rras. En países como México, dondegran parte de la población aún depen-de de las actividades primarias, los po-bres en las zonas rurales serán los másafectados, ya que dependen de activi-dades sensibles al clima y tienen pocacapacidad de adaptación. La FAO con-sidera que el cambio gradual de lastemperaturas y las lluvias, así como unamayor frecuencia de fenómenos me-teorológicos extremos se traducirán enmalas cosechas, muerte del ganado yotras pérdidas de activos, lo cual repre-senta una amenaza para la producciónde alimentos, así como para el acceso alos recursos alimentarios, la estabilidady la utilización de los mismos. En algu-nas regiones estos cambios pueden su-perar ampliamente la capacidad de

adaptación de la población. Algunasprevisiones señalan que la mitad de laagricultura de América Latina proba-blemente sufrirá desertificación y/o sa-linización en 2050.

Los sistemas social y económico tien-den a ser más vulnerables en los paísesen desarrollo con economías e institu-ciones más débiles. Además, las per-sonas que viven en tierras áridas osemiáridas, en zonas costeras bajas, enzonas propensas a las inundaciones oen pequeñas islas, están sujetas a ries-gos particulares. La mayor densidad dela población en muchas partes del mun-do ha hecho que muchas zonas sean másvulnerables a peligros como las tor-mentas, inundaciones y sequías.

La adaptación al cambio climáticopuede ser un acto espontáneo o pla-nicado. Las personas, las empresas, losgobiernos y la propia naturaleza confrecuencia se adaptan a los impactosdel cambio climático sin necesidad deayuda externa. Sin embargo, en mu-chos casos los gobiernos de los tresniveles y las poblaciones necesitan pla-nificar cómo han de reducir al míni-mo los costos de los efectos negativosy aumentar al máximo los beneficiosde los efectos positivos. Una adapta-ción planificada puede iniciarse antes,durante o después del comienzo delas consecuencias reales. Las NacionesUnidas plantean varias estrategias ge-nerales de adaptación al cambio cli-mático. Pueden tomarse medidas por

VERACRU Z, MAR DE A R E N A 277

anticipado para prevenir las pérdidas,por ejemplo, conservar los ecosistemasque protegen a la población, construirbarreras para contener el aumento denivel del mar o reforestar las laderasdegradadas. Puede ser posible reducirlas pérdidas a un nivel tolerable, entreotras cosas, concibiendo nuevas com-binaciones de cultivos para asegurar unmínimo garantizado de la producción,incluso en las peores condiciones. Sepuede aliviar la carga de los directa-mente afectados por el cambio climá-tico, dispersando o compartiendo laspérdidas, tal vez a través de medidasde socorro oficial en caso de desas-tres. Las comunidades también pue-den cambiar una utilización o actividadque ha dejado de ser viable, o modi-ficar la localización de una actividad,por ejemplo, trasladando de lugar unservicio de energía hidroeléctrica aotro lugar en que haya más agua o des-plazando las actividades agrícolas delas pendientes de montaña escarpadas.A veces puede ser mejor restaurar unsitio como por ejemplo, un monu-mento histórico que se ha vuelto vul-nerable a los daños de inundaciones.Como puede verse para ello se nece-sita voluntad política, conocimiento delo que sucede, planificación, orga-nización y fondos económicos. LaConfederación Internacional Oxfamcalcula que en los países en desarro-llo, dicha adaptación representarácomo mínimo un costo de 50 000 mi-

llones de dólares anuales. Esta cifrapuede aumentar de forma significati-va si las emisiones globales no se re-ducen rápidamente.

Las buenas estrategias han de basarseen las ideas y adelantos de la legislación,las finanzas, la economía, la tecnología,la educación pública, la capacitación, lainvestigación y en la voluntad política yparticipación de la sociedad. La elabo-ración de estrategias de adaptación se vecomplicada por la incertidumbre. No esaún posible cuantificar con precisión losprobables efectos futuros sobre un sis-tema determinado en un lugar particu-lar. Ello se debe a que las proyeccionesdel cambio climático en el plano regio-nal son inciertas, y actualmente con fre-cuencia se conocen poco los procesosnaturales y socioeconómicos, y la ma-yoría de los sistemas están sujetos amuchas presiones diferentes que inte-ractúan. Los conocimientos han aumen-tado espectacularmente en los últimosaños, pero la investigación y el segui-miento seguirán siendo esenciales paralograr una mejor comprensión de losposibles efectos y las estrategias de adap-tación necesarias para abordarlos.

El desafío de la adaptación será ma-yor para los países en desarrollo, ya queestán situados a altitudes inferiores, seencuentran más expuestos a los efectosmás fuertes del cambio climático, in-cluidas las inundaciones, la sequía y unafrecuencia mayor de plagas y enfer-medades. Muchos países en desarrollo

son muy vulnerables al cambio climá-tico porque además de depender engran medida de actividades sensiblesal clima, como la agricultura y la pesca,tienen ingresos bajos per cápita, insti-tuciones más débiles y un acceso limi-tado a la tecnología y los mercados. Enalgunos de estos países están comen-zando a adquirir forma estrategias deadaptación conforme los gobiernos, lasempresas y las comunidades de todo elmundo entienden mejor el cambio cli-mático y la urgencia de responder antesus repercusiones actuales y potencia-les. Para que den buenos resultados,las medidas de adaptación tienen quetener en cuenta las prácticas y las vul-nerabilidades locales. La planificaciónen los hogares, la comunidad y en elnivel nacional puede limitar los dañosdel cambio climático, así como los cos-tos a largo plazo de la respuesta a losefectos del mismo, cuyo número e in-tensidad aumentarán. Sin embargo,instituciones gubernamentales débiles,poco conscientes de la situación am-biental y social, serán poco eficientesen su capacidad para instrumentarmedidas de adaptación. En este senti-do, es esencial crear capacidad y con-ciencia en los países en desarrollo,buscando que la población entienda elfuncionamiento de los ecosistemas, co-mo son las playas y las dunas, y la im-portancia que su conservación tienecomo una medida de adaptación.

C O S TA S U S T E N TA B L E278

Finalmente, algunas sugerencias parala conservación y manejo de nuestrasplayas y dunas:

• Las autoridades federales, estatales ymunicipales deben tener en cuenta lasituación de incertidumbre y cambioque el cambio climático está imponien-do en nuestro territorio y desarrollarlas medidas de adaptación estatales ylocales necesarias.• Las autoridades federales, estatalesy municipales deben tener en cuentalos escenarios de cambio climático enrelación con las actividades producti-vas, incluyendo el turismo, la agricul-tura, la urbanización y los cambios deuso del suelo que ello involucra, paraotorgar permisos.• Se debe construir como mínimo atrásdel primer cordón de dunas. En aquellasplayas que se están erosionando se debeincrementar aún más esta distancia.• Asegurar que en todo desarrollo tu-rístico o urbano se cuenta con accesospúblicos a las playas, así como servicios(señalización, sanitarios, estacionamien-tos, basureros).• Si los accesos son a través de sistemasde dunas, éstos deberán consistir en pa-sarelas de madera que eviten que sedañe la vegetación.• Se debe evitar la introducción de ve-hículos a las playas, por lo cual se debenplanificar estacionamientos y accesos.• Las actividades en la playa y orilla delmar deben obedecer a una zonificación.

• Los vehículos recreativos causan gran-des daños a las dunas, por tanto su usodebe darse en zonas restringidas y des-tinadas a ello.• Se debe analizar y controlar la cons-trucción de estructuras marinas, conuna visión integral y tomando en cuen-ta el transporte de sedimentos en lacelda costera.• Debe haber sistemas eficientes delimpieza de aguas vertidas al mar, asícomo sistemas para recoger la basuray procesarla.• La recolección de algas marinas y de-sechos arrojados a la playa debe hacersereduciendo al mínimo la extracción dearena de la playa.• No se deben eliminar los pastos mari-nos en la playa sumergida; más bien sedebe explicar al visitante su importancia.• No se debe extraer arena de la playani de las dunas.• Los permisos para uso de la zona fe-deral marítimo terrestre y los de cam-bio de uso del suelo para urbanización,deben tomar en cuenta de manera fun-damental las condiciones ambientalesparticulares y la vulnerabilidad local.

El futuro del mar de arena

El mar de arena, las playas y su bio-diversidad son parte de nuestro patri-monio. Este patrimonio de todos losveracruzanos representa no solamenteun potencial para el desarrollo econó-

mico sustentable, sino también unespacio de disfrute, educación e inves-tigación y sobre todo de protección anteel cambio climático global. Hoy en día,como medida de adaptación a este nue-vo escenario, es fundamental cambiarnuestra percepción de la zona costera,y en particular de las playas y dunas. Sonecosistemas que con sus diversas varian-tes se extienden a todo lo largo delterritorio veracruzano. Debemos con-siderarlos nuestros más importantesaliados, nuestra protección principalante la elevación del nivel del mar.Debemos establecer una relación dife-rente con estos sistemas, una relaciónde convivencia, de comprensión de sudinámica, no de dominio y constricción.Pero sobre todo debemos conservarlosy disfrutarlos.

VERACRU Z, M A R DE A R E N A 279

280

Referencias

Barbour, M., R.B. Craig, F.R. Drysdale y M.T. Ghiselin. 1973. CoastalEcology. Bodega Head. Univ. of Carolina Press. Berkeley. 338 pp.

Barbour, M.G. 1992. “Life at the leading edge: the beach plantsyndrome”. En: U. Seelinger (ed.) Coastal Plant Communities ofLatin America. Academic Press. Nueva York: 291-308.

Barragán, J.M. 2001. “The coasts of Latin America at the end of thecentury”. Journal of Coastal Research 17 (4): 885-899.

Barzev, R. 2002. Guía metodológica de valoración económica de bienes, servi-cios e impactos ambientales. Serie Técnica 4 del Corredor BiológicoMesoamericano. 148 pp.

Beatley, T., D. J. Brower y A.K. Schwab. 1994. An introduction to coastalzone management. Island Press. Washington D.C. 210 pp.

Bird, E.C. 1996. Beach management. John Wiley & Sons. Nueva York.281 pp.

Bonet, F. y J. Rzedowski. 1962. “La vegetación de las islas del ArrecifeAlacranes, Yucatán”. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológi-cas 11 (4): 15-59.

Boorman, L.A. y R.M. Fuller. 1977. “Studies on the impact of paths onthe dune vegetation at Winterton, Norfolk, England”. BiologicalConservation 12: 203-216.

Britton, J.C. y B. Morton. 1989. Shore ecology of the Gulf of Mexico.University of Texas Press. Austin. 387 pp.

Bush, D.M., O.H. Pilkey Jr. y W.J. Neal. 1996. Living by the rules of thesea. Duke University Press. Durham. 180 pp.

Carter, R.W.G. 1988. Coastal environments. An introduction to the physical,ecological and cultural systems of the coastlines. Academic Press. NuevaYork. 617 pp.

Castillo, S., J. Popma y P. Moreno-Casasola. 1991. “A typological studyof the vegetation of the coastal dunes of Tabasco and Campeche,Mexico”. Journal of Vegetation Science 2:73-88.

Castillo, S. y P. Moreno-Casasola. 1996. “Sand dune vegetation: an ex-treme case of species invasion”. Journal of Coastal Conservation 2:13-22.

Castillo, S. y P. Moreno-Casasola. 1998. “Análisis de la flora de dunascosteras del Golfo y Caribe de México”. Acta Botanica 45: 55-80

Castillo-Campos, G. y M.E. Medina. 2002. Árboles y arbustos de laReserva Natural de La Mancha, Veracruz. Instituto de EcologíaA.C. 143 pp.

Chapman, V.J. 1976. Coastal vegetation. Pergamon Press. Nueva York. 292pp.

Cicin-Sain, B. y R.W. Knecht. 1998. Integrated coastal and oceanmanagement. Concepts and practices. Island Press. Washington D.C.516 pp.

Clark, J.R. 1996. Coastal zone management. Handbook. Lewis Publishers.Nueva York. 694 pp.

Clark, J.S. 1986. “Dynamism in the barrier-beach vegetation of GreatSouth beach, New York”. Ecological Monographs 56 (2): 97-126.

Costanza, R., R. d’Arge y R. de Groot. 1997. “The value of theworld’s ecosystem services and natural capital”. Nature 387:253-260.

Coastal hazards and climate change: A guidance manual for local governmentin New Zealand. 2008. http://www.mfe.govt.nz/publications/climate/coastal-hazards-climate-change-guidance-manual/page4.html

Daily, G.C. 1997. Nature´s services. Societal dependence on natural ecosystems.Island Press. Nueva York. 392 pp.

Davies, J.L. 1972. Geographical variation in coastal development.Geomorphology Text 4. Longman, Nueva York. 212 pp.

Doing, H. 1981. “A comparative scheme of dry coastal dune habitats,with examples from the eastern United States and other temperateregions”. Veroff. Geobot. Inst. Rubel 77: 41-72.

Espejel, I. 1984. “La vegetación de las dunas costeras de la Península deYucatán. I. Análisis florístico del Estado de Yucatán”. Biotica 9:183-210.

Espejel, I. 1987. “A phytogeographical analysis of coastal vegetation inthe Yucatan Peninsula”. Journal of Biogeography 14: 499-519.

Flores, J.S. 1983. Vegetación insular de la Península de Yucatán. Boletínde la Sociedad Botánica de México 45: 23-37.

Flores, J.S. 1984. “Dinámica de emersión del suelo y sucesión de lavegetación en el Arrecife Alacranes del Canal de Yucatán”. Biotica9 (1): 41-63.

French, P.W. 1997. Coastal and estuarine management. RoutledgeEnvironmental Management Series. Nueva York. 253 pp.

Hesp, P. 2000. “Coastal sand dunes. Form and function”. Coastal DuneVegetation Network Technical Bulletin no. 4. Rotorua Printers. NuevaZelanda. 28 pp.

281

Inman, D.L. y K.F. Nordstrom. 1971. “On the tectonic and morphologicclassification of coasts”. Journal of Geology 79: 1-21.

Kellman, M. y Roulet, N. 1990. “Stemflow and throughfall in a tropicaldry forest”. Earth Surface Proccesses and Landforms 15: 55-61.

Lawton R.O., U.S. Nair, R.A. Pielke. 2001. “Climatic impact of tropicallowland deforestation on nearby montane cloud forests”. Science294 (5542): 584-587.

Lentz, S. J. y R. Limeburner. 1995. “ Amazon River plume duringAMASSEDS: Spatial characteristics and salinity variability”. Journalof Geophysical Research 100 (2) 2355-2375.

Lézy, E. 1999. “La littoralisation des activités humaines a l ’échellemondiale.” En: M.A. Gervais–Lambony (ed.) Les littoraux. Atlande.Belgique: 80-83.

Maarel, van der E. (ed.) 1997. “Dry Coastal Ecosystems. GeneralAspects”. Ecosystems of the World Vol. 2C. Elsevier Publishing Co.,Amsterdam. 713 pp.

Maarel, van der E. (ed.) 1997. Dry Coastal Ecosystems. Vol. 2C. ElsevierPublishing Co., Amsterdam. 713 pp.

Martínez, M.L., P. Moreno-Casasola y E. Rincón. 1994. “Sobrevivenciay crecimiento de un arbusto endémico de dunas costeras antecondiciones de sequía”. Acta Botanica 26: 53-62.

Martínez, M.L. y P. Moreno-Casasola. 1996. “Effects of burial by sandon seedling growth and survival in six tropical sand dune species”.Journal of Coastal Research 12 (2): 406-419.

Martínez, M.L., Moreno-Casasola, P. y G. Vázquez. 1997. “Long termeffect of sand movement and inundation by water on tropicalcoastal sand dune vegetation”. Journal of Canadian Botany 75: 2005-2014.

Martínez, M.L. y P. Moreno-Casasola. 1998. “The biological flora ofcoastal dunes and wetlands Chamaecrista chamaecristoides (Colladon)I. & B.”. Journal of Coastal Research 14 (1): 162-174.

Martínez, M.L., G. Vázquez y S. S. Colón. 2001. “Spatial and temporalvariability during primary succession on tropical coastal sanddunes”. Journal of Vegetation Science 12: 361-372.

Martínez, M.L., J.B. Gallego-Fernández, J. García-Franco, C. Moctezumay C.D. Jiménez. 2006. “Assessment of coastal dune vulnerability tonatural and anthropogenic disturbances along the Gulf of Mexico”.Environmental Conservation 33: 1-9.

Martínez, M.L., A. Intralawan, G. Vázquez, O. Pérez-Maqueo, P. Sutton,R. Landgrave. 2007. “The coasts of our world: Ecological, economicand social importance”. Ecological Economics 63: 254-272.

Moreno-Casasola, P. 1982. “Ecología de la vegetación de dunas costeras:factores físicos”. Biotica 7 (4): 577-602.

Moreno-Casasola, P. 1988. “Patterns of plant species distribution onMexican coastal dunes along the Gulf of Mexico”. Journal ofBiogeography 15: 787-806

Moreno-Casasola, P. 1997. “Vegetation differentiation andenvironmental dynamics along the Mexican Gulf coast. A casestudy: Morro de la Mancha”. En: E. van der Maarel (ed.) DryCoastal Ecosystems. Cap. 27. Vol. 2C. Elsevier Publishing Co.,Amsterdam: 469-482.

Moreno-Casasola, P. 2004. “Playas y dunas del Golfo de México. Unavisión de su situación actual”. En: M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra(comp.) Diagnóstico ambiental del Golfo de Mexico. SEMARNAT (INE)-INECOL-Harte Research Institute for Gulf of México Studies. 491-520.

Moreno-Casasola, P. 2006. “¿Qué significa vivir en la zona costera?”En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa y A.C. Travieso-Bello(eds.) Estrategias para el manejo integral de la zona costera: un enfoquemunicipal. Instituto de Ecología A.C.-Comisión Nacional de ÁreasNaturales Protegidas (SEMARNAT)- Gobierno del Estado deVeracruz. Xalapa, Ver., México. Vol. I: 53-80.

Moreno-Casasola, P. (ed.) 2006. Entornos Veracruzanos: la costa de LaMancha. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz. 574 pp.

Moreno-Casasola, P. 2006. “Playas y dunas”. En: P. Moreno-Casasola,E. Peresbarbosa y A.C. Travieso-Bello (eds.) Estrategias para el ma-nejo integral de la zona costera: un enfoque municipal. Instituto deEcología A.C.-Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas(SEMARNAT)- Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver., Méxi-co. Vol I: 121-149.

Moreno-Casasola, P. 2006. “¿Son suficientes las Áreas Naturales Prote-gidas costeras en México?” En: P. Moreno-Casasola, E, Peresbarbosay A.C. Travieso-Bello (eds.) Estrategias para el manejo integral de lazona costera: un enfoque municipal. Instituto de Ecología A.C.-Comi-sión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SEMARNAT)-Gobier-no del Estado de Veracruz. Xalapa, Ver., México. Vol. II: 801-828.

282

Moreno-Casasola, P., I. Espejel, S. Castillo, G. Castillo-Campos, R.Durán,J.J. Pérez-Navarro, J.L. León, I. Olmsted, J. Trejo-Torres. 1998. “Florade los ambientes arenosos y rocosos de las costas de México”. En:Halffter, G. (ed.) Biodiversidad en Iberoamérica. Vol. 2. CYTED- Ins-tituto de Ecología A.C.: 177-258.

Moreno-Casasola, P. y A.C. Travieso. 2006. “Las playas y dunas”. En:Moreno-Casasola, P. (ed.) Entornos Veracruzanos: la costa de La Man-cha. Instituto de Ecología A.C. Xalapa: 205-220.

Moreno-Casasola, P. y Espejel, I. 1986. “Classification and ordinationof coastal dune vegetation along the Gulf and Caribbean Sea ofMexico”. Vegetatio 66: 147-182.

Moreno-Casasola, P. y S. Castillo. 1992. “Dune ecology on the easterncoast of Mexico”. En: U. Seelinger (ed.) Coastal Plant Communitiesof Latin America. Academic Press. Nueva York: 309-321.

Moreno-Casasola, P. y G. Vázquez. 1999. “The relationship betweenvegetation dynamics and water level in tropical dune slacks”. Journalof Vegetation Science 10: 515-524.

Moreno-Casasola, P. y G. Vázquez. 2006. “Las comunidades de las du-nas”. En: Moreno-Casasola, P. (ed.) Entornos Veracruzanos: la costa deLa Mancha. Instituto de Ecología A.C. Xalapa: 285-310.

Moreno-Casasola, P. y E. Peresbarbosa. 2006. “Manejo integral de lazona costera”. En: P. Moreno-Casasola, E, Peresbarbosa y A.C.Travieso-Bello (eds.) Estrategias para el manejo integral de la zonacostera: un enfoque municipal. Instituto de Ecología A.C.-ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (SEMARNAT)-Gobierno delEstado de Veracruz. Xalapa, Ver., México. Vol I: 21-50.

Moreno-Casasola, P., E. Peresbarbosa y A.C. Travieso-Bello. (eds.) 2006.Estrategias para el manejo integral de la zona costera: un enfoque muni-cipal. Instituto de Ecología A.C.-Comisión Nacional de AreasNaturales Protegidas, SEMARNAT- Gobierno del Estado de Veracruz.Xalapa, Ver., México. Volumen I, II y III. 1251 pp.

Moreno-Casasola, P. y K. Paradowska. 2009. “El uso de los árbolesde las dunas costeras del centro de Veracruz”. Madera y bosques15 (3): 21-44.

Novelo, R.A. 1978. “La vegetación de la Estación Biológica El Morrode la Mancha, Veracruz”. Biotica 3 (1): 9-23.

Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicul-tura y la pesca. //ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s00.pdf

Ortiz, P.M.A. y R.L.M. Espinosa.1991.”Clasificación geomorfológica delas costas de México”. Geografía y Desarrollo 2 (6): 2-9.

Ortiz-Pérez, M.A. 1994. “Repercusiones del ascenso del nivel del maren el litoral del Golfo de México: un enfoque geográfico de losproblemas del cambio global”. En: C. Gay, L.G. Ruiz, M. Imaz, C.Conde y O. Sánchez (eds.) Memorias del 1er Taller de estudio del país:México. México ante el cambio global. Memorias. Cuernavaca 18-22abril , 1994. Instituto Nacional de Ecología, UNAM. 191-196.

Ortiz-Pérez, M.A. 2006. “Características físicas de las costas: bases parasu regionalización. El caso de la costa Veracruzana”. En: P. More-no-Casasola, E. Peresbarbosa y A.C.Travieso-Bello. (eds.) Estrate-gias para el manejo integral de la zona costera: un enfoque municipal.Gobierno del Estado de Veracruz-Consejo Estatal de Protecciónal Ambiente-Instituto de Ecología A.C. Vol. I. 81-96.

Ortiz-Pérez, M.A., C. Valverde y N.P Psuty. 1996. “The impacts of sealevel rise and economic development on the low-lands of theMexican Gulf coast”. En: A.V. Botello, J.L. Rojas-Galaviz, J.A.Benítez y D. Zárate (eds.) Golfo de México. Contaminación e impactoambiental: diagnóstico y tendencias. Universidad Autónoma deCampeche. EPOMEX. Serie Científica 5: 459-470.

Packham, J.R. y A.J. Willis. 1997. Ecology of dunes, salt marsh and shingle.Chapman and Hall, Londres. 334 pp.

Pérez-Maqueo, O., A. Intralawan, M.L. Martínez. 2007. “Coastal disastersfrom the perspective of ecological economics”. Ecological Economics63: 273-284.

Pérez-Vega, A. y M.A. Ortiz-Pérez.1996. “Vulnerabilidad de una por-ción costera del Estado de Veracruz, México, ante las variacionesdel nivel del mar”. Jaina 7 (3-4): 3-5.

Picardat, A. 1999. “Les littoraux, un enjeu stratégique?” En: M.A.Gervais–Lambony (ed.) Les littoraux. Atlande. Belgique: 72-79.

Pilkey, O.H., W.J. Meal, S.R. Riggs, C.A. Webb, D.M. Bush, D.F. Pilkey, J.Bullock, B.A. Cowan. 1998. The North Carolina shore and its barrier islands.Restless ribbons of sand. Duke University Press. Durham. 318 pp.

283

Poggie, J.J. 1962. “Coastal pioneer plants and habitat in the Tampicoregion, Mexico”. Coastal Studies Institute, Louisiana State Univ.,Baton Rouge, Luisiana Technical Report 17A: 1-62.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría sobreel Cambio Climático (UNFCCC).

Ranwell, D. 1972. Ecology of salt marshes and sand dunes. Chapman andHall. Londres. 258 pp.

Sauer, J.D. 1967. “Geographic reconaissance of seashore vegetation alongthe Mexican Gulf coast”. Coastal Studies Institute, Louisiana StateUniv., Baton Rouge, Luisiana Technical Report 56: 1-59.

van der Maarel, E. 1993-1997. Dry Coastal Ecosystems. Elsevier PublishingCo., Amsterdam. Vol. 1, 2 y 3C.

Viles, H. y T. Spencer. 1995. Coastal problems. Geomorphology, ecology andsociety at the coast. Arnold. Londres. 350 pp.

West, R.C., N.P. Psuty y B.G. Thom. 1969. “The Tabasco lowlands ofsoutheastern Mexico”. Coastal Studies Institute. Louisiana StateUniversity. Luisiana Technical Report 70: 1-193.

Yáñez-Arancibia, A., J.L. Rojas Galaviz, P. Sánchez-Gil y A.L.Domínguez-Lara. 1997. “El ecosistema del Golfo de México: prio-ridad estratégica para el desarrollo sostenible”. Revista Mexicanadel Caribe II (4): 130-147.

Zhang, J. y M.A. Maun. 1992. “Effects of burial in sand on the growthand reproduction of Cakile edentula”. Ecography 15: 296-302.

http://www.epa.gov/beaches/basicinfo.html

C O S TA S U S T E N TA B L E284

VERACRU Z, M A R DE A R E N A 285

Veracruz. Mar de arena,de Patricia Moreno-Casasola,

con fotografía de Gerardo Sánchez Vigil,se terminó de imprimir el 15 de septiembre de 2010,

en el Bicentenario de la Independencia de México.

La impresión se llevó a cabo en los talleres deOffset Santiago, Av. Río San Joaquín 436,

Col. Ampliación Granada, 11520, México, D.F.

En su composición se emplearon tipos de las familiasBembo std y Calibri.

Para la impresión de los interiores se usópapel couché de 135 g

y para los forros cartulina sulfatada de 20 puntos.

Esta edición consta de 1 500 ejemplares.

El cuidado editorial estuvo a cargo deMartha Ordaz y el diseño de Karina de la Cruz.