54

6&8(/$'(&8/785$

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

- 2 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .03

SESIÓN 01 “CULTURA POPULAR” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .05Sobre el concepto de lo popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .05Taller de revisión bibl iográfica Nº1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .08Stuart Hall Notas sobre la desconstrucción de «lo popular, 1 984. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .08Taller de discusión Nº1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5

SESIÓN 02 Interseccionalidad: una mirada desde la teoría feministaa “lo popular” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 6Sobre la Interseccionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6Taller de discusión bibl iográfica Nº2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8Cartografiando los márgenes Interseccionalidad, políticas identitarias,y violencia contra las mujeres de color, Kimberle Wil l iams Crenshaw .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8Taller de discusión Nº2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

SESIÓN 03: “Cultura popular y Música”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Cuadro resumen introductorio a la discusión de música y cultura popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33Taller de revisión bibl iográfica Nº3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33"De los ciclos insulares a la celebración diseminada” de FranciscoCruces (201 2)“ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33Oración del sonidero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Contenido de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Taller de discusión Nº3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

Sesión 04 “Esfera pública alternativa” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42Taller de revisión bibl iográfica Nº4Burguesa, plebeya, proletaria, alternativa, subalterna. Conceptualizaciones histórico-analíticas sobre la noción de esfera pública y su contribución a los debates actualessobre opinión pública (201 8) Chiara Sáez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Taller de discusión Nº4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

- 3 -

Cuadernillo de formación

Este cuadernil lo de formación es una recopilación del materialdidáctico generado por el equipo de docentes y ayudante de laEscuela de Cultura y Comunicación Popular realizada durantelos meses de mayo y junio del 201 8, en el marco delFONDECYT REGULAR Nº111 61 532 “Hacia una sociología dela cultura popular ausente. Corporal idad, representación ymediatización de “lo popular reprimido” y “lo popular no-representado” en Santiago de Chile (1 81 0-1 925)”.

Dicho espacio fue de convocatoria abierta y tenía por objetivoabrir un espacio de discusión en torno a la cultura popular,faci l itando los elementos centrales del marco teórico ymetodológico que sustentan la investigación y poniéndolos endiálogos con los saberes de los/las participantes.

En ese sentido, para una mirada transdicipl inaria, se abordó elproblema de la cultura popular a partir de cuatro sesiones:

• Cultura Popular (Por Chiara Sáez)• Interseccionalidad: una mirada desde la teoría feminista a “lopopular” (Por Antonieta Vera)• Cultura popular y Música (Por Christian Spencer)• Esfera pública alternativa (Por Chiara Sáez)

PRESENTACIÓN

- 4 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Durante este periodo, se expusieron las cuatro temáticaspropuestas por la escuela, acompañadas de lecturas defragmentos de textos, discusiones y reflexiones que fueranorientando a los participantes en este recorrido por lapropuesta del proyecto de investigación.Este “cuadernil lo deformación” recopila el material entregado para el trabajo detal ler. Creemos que la sistematización de este trabajopueden ser un aporte a la discusión en torno a lo popular,dónde se sitúa hoy y de qué manera su reivindicaciónadquiere un sentido político en la actual idad.

Contacto: [email protected]

[email protected]

www.culturapopilar.cl

- 5 -

Cuadernillo de formación

Chiara Sáez

Sobre el concepto de cultura popular

La cultura popular ha sido definida desde los estudios culturalescomo la forma rebelde que adopta la cultura tradicional en elcontexto de transición a las formas sociales modernas (Martín –Barbero, 1 987). En un proceso de resistencia popular a lamodernidad que en América Latina es posible de observardesde fines del siglo XVI I I , de modo semejante al proceso quese desarrol la en Europa a partir del siglo XV y que es señaladopor autores como Bajhtin (1 990), Burke (1 990), E.P. Thompson(201 2) o Polanyi (2007).

Según Guil lermo Sunkel (1 985: 45), los confl ictos a través delos cuales los sujetos populares construyen su identidad“siempre los colocan como el sujeto de la dominación”. Es decir,el o los sujetos sobre los cuales se ejerce dominación. Desdeuna perspectiva material ista, este ejercicio de poder seentiende que es político y cultural, pero se articula con unasituación de subordinación económica. La dimensióneconómica de la dominación sobre la cultura popular no puededejarse fuera del análisis.

SESIÓN 01 “CULTURA POPULAR”

- 6 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Si bien no compartimos la idea de que la cultura popularposee una esencia invariable en el tiempo, nos parecesugerente la tesis de Sunkel respecto de que la matrizexpresiva original de la cultura popular es de caráctersimbólico - dramática. Caracterizada por la excesividad, lasemociones y la riqueza de imágenes. Por contraste, estemismo autor habla de una matriz racional – i luminista quees la base de la cultura popular obrera y que opera comoelemento “'derivado' o externo” (Sunkel, op. cit. : 46) sobre lacultura popular. Es anticlerical, racionalista, adhiere a losvalores ilustrados y cree en la educación como vehículo delprogreso. A pesar de ser anti-rel igiosa, es moralizadora,pero ya no desde el pensamiento mágico de la matrizsimbólico-dramático, sino que desde la fé en la razón.

La cultura popular en Chile, a partir de fines del siglo XIXempezó a vivir un proceso de separación, donde elconocimiento acumulado permite distinguir claramente dosvertientes: la cultura popular obrera y la cultura de masas.Esta última recoge elementos de la cultura popular.Necesita de ella para conectar con los grandes públicos,pero es “cultura popular desactivada” (Martín-Barbero,1 987)

En el proyecto de investigación a partir del cual estamosdesarrol lando esta escuela, planteamos como hipótesis laidea que existe una cultura popular ausente que

- 7 -

Cuadernillo de formación

corresponde a un ámbito de la cultura popular quehistóricamente no forma parte de la cultura popular obrera niha sido absorbido por la cultura de masas. De lo anterior sederiva la idea de que existe un circuito expresivo-comunicativode la cultura popular ausente en el contexto chileno, en el quees posible identificar distintos casos y experiencias, algunas delas cuales incluso mantienen formas de continuidad hasta elpresente.

Referencias

Bajtin, M. (1 990). La cultura popular en la Edad Media y elRenacimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Burke, P. (1 990): “La revolución en la cultura popular”, en RoyPorter y Mikulas Teich, eds. La revolución en la historia.Barcelona: Crítica.Marti n - Barbero, J. (1 987). De los Medios a las Mediaciones.Comunicacion, Cultura y Hegemoni a. Mexico, D.F. : Ediciones G.Gil l .Polanyi, K. (2007[1 944]). La gran transformación. México D.F. :Fondo de Cultura EconómicaSunkel, G. (1 985). Razón y Pasión en la prensa popular.Santiago: ILET.Thompson, E.P. (201 2[1 963]): La formacion de la clase obrera enInglaterra. Madrid: Capitan Swing.

- 8 -

Cuadernillo de formación

Taller de revisión bibliográfica Nº1

"Notas sobre la deconstrucción de ‘lo popular’”, Stuart Hall (1 984)

FRAGMENTO Nº1

Durante la larga transición hacia el capital ismo agrario y luegoen la formación y evolución del capital ismo hay una lucha máso menos continua en torno a la cultura del pueblo trabajador,las clases obreras y los pobres. Este hecho tiene que ser elpunto de partida de todo estudio, tanto de la base como de latransformación de la cultura popular. Los cambios de equil ibrioy de las relaciones de las fuerzas sociales durante la citadahistoria se manifiestan, una y otra vez, en las luchas en torno alas formas de la cultura, las tradiciones y los esti los de vida delas clases populares. El capital tenía interés en la cultura de lasclases populares porque la constitución de todo un orden socialnuevo alrededor del capital requería un proceso más o menoscontinuo, pero intermitente, de reeducación en el sentido másamplio de la palabra. Y en la tradición popular estaba uno delos principales focos de resistencia a las formas por medio delas cuales se pretendía l levar a termino esta «reformación» delpueblo. De ahí que durante tanto tiempo la cultura popular hayaido vinculada a cuestiones de tradición, de formas tradicionalesde vida y de ahí que su «tradicionalismo» se haya interpretadoequivocadamente tan a menudo como fruto de un impulso

- 9 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

meramente conservador, que mira hacia atrás y anacrónico.Lucha y resistencia, pero también, por supuesto, apropiacióny expropiación. Una vez y otra, lo que estamos viendo enrealidad es la destrucción activa de determinadas manerasde vivir y su transformación en algo nuevo. (p. 1 )

FRAGMENTO Nº2Una de las principales dificultades que se interponen a unaperiodización apropiada de la cultura popular es la profundatransformación que la cultura de las clases populares sufreentre los decenios de 1 880 y 1 920. Sobre este periodoquedan aun por escribir historias completas. Pero, aunqueprobablemente hay muchos aspectos de detal le que noestán bien, creo que el artículo de Gareth Stedman Jonessobre la «reformación de la clase obrera inglesa» en dichoperíodo nos ha llamado la atención sobre algo fundamentaly cualitativamente distinto e importante en él. Fue unperíodo de hondo cambio estructural. Cuanto más loexaminamos, más nos convencemos de que en algunaparte de este período se halla la matriz de los factores yproblemas de donde nacen nuestra historia y nuestrosdilemas peculiares. Todo cambia y no se trata sencil lamentede un cambio de las relaciones entre las fuerzas, sino deuna reconstitución del terreno de la lucha política. No espura casualidad que tantas de las formas características delo que ahora consideramos como cultura popular«tradicional» aparezcan, cuando menos en su distintiva

- 10 -

Cuadernillo de formación

forma moderna, durante dicho período. Lo que ya se hahecho para los decenios de 1 790 y 1 840 y se esta haciendopara el siglo XVI I I es radicalmente necesario hacerlo ahorapara el período de la que podríamos denominar la crisis«social imperial ista» (p. 3).

FRAGMENTO Nº3Pensemos, en relación con el asunto del imperial ismopopular, en la historia y las relaciones entre el pueblo y unode los principales medios de expresión cultural: la prensa.Volviendo al desplazamiento y a la superposición, podemosver claramente cómo la prensa liberal de la clase media demediados del siglo XIX se construyó sobre el lomo de ladestrucción activa y la marginal ización de la prensa radical yobrera indígena. Pero, encima de este proceso, tiene lugar,hacia las postrimerías del siglo XIX y principios del XX, algocualitativamente nuevo en este campo: la inserción activa yen masa de un público obrero desarrol lado y maduro en unnuevo tipo de prensa comercial y popular. Esto ha tenidohondas consecuencias culturales: aunque no es, en sentidoestricto, una cuestión exclusivamente «cultural». Hizonecesaria la reorganización completa de la base y laestructura capital istas de la industria cultural; elaprovechamiento de nuevas formas de tecnología yprocedimientos de trabajo; la instauración de nuevos tiposde distribución que funcionasen a través de los nuevos

- 11 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

mercados culturales de masas. Pero, de i hecho, uno de susefectos fue la reconstitución de las relaciones políticas yculturales entre las clases dominante y dominada: un cambioíntimamente relacionado con esa contención de lademocracia popular sobre la que parece estar firmementebasada «nuestra democrática forma de vida» actual. Susresultados siguen palpablemente entre nosotros: una prensapopular, más estridente y virulenta a medida que vagradualmente encogiéndose, organizada por el capital«para»las clases obreras; a pesar de ello, con raícesprofundas e influyentes en la cultura y el lenguaje de«nosotros», de los «de abajo»; con la facultad de representarla clase ante si misma en su forma más tradicionalista. Setrata de una parte de la historia de la «cultura popular» quebien merece que se la estudie. (p. 3-4)

FRAGMENTO Nº4¿Podemos resolver este problema sin abandonar la inevitabley necesaria atención al aspecto manipulador de una gran

parte de la cultura popular comercial? Hay varias estrategiaspara hacerlo, adoptadas por los críticos radicales y losteóricos de la cultura popular, estrategias que a mi modo dever, son sumamente dudosas. Una consiste en contraponer aesta cultura otra cultura «alternativa», la auténtica «culturapopular»; y sugerir que la clase obrera «real» (signifique estolo que signifique) no se deja engañar por los sucedáneoscomerciales. Esta es una alternativa heroica, pero no muyconvincente. Básicamente, lo que tiene de malo es quedescuida las relaciones absolutamente esenciales del podercultural-de dominación y subordinación-, que es un rasgointrínseco de las relaciones culturales. Quiero afirmar que,

- 12 -

Cuadernillo de formación

por el contrario, no hay ninguna «cultura popular» autónoma,auténtica y completa que este fuera del campo de fuerza delas relaciones de poder cultural y dominación. En segundolugar, subestima en gran medida el poder de la implantacióncultural. Ésta es una observación delicada, pues en elmomento mismo de hacerla uno se expone a que le acusende suscribir la tesis de la incorporación cultural. El estudio dela cultura popular oscila constantemente entre estos dospolos del todo inaceptables: «autonomía» pura oencapsulamiento total. (p. 5)

FRAGMENTO Nº5En un periodo dado, esta definición contempla aquellasformas y actividades cuyas raíces estén en las condicionessociales y materiales de determinadas clases; que hayanquedado incorporadas a tradiciones y practicas populares. Eneste sentido, retiene lo que es valioso en la definicióndescriptiva. Pero continua insistiendo en que lo esencial parala definición de la cultura popular son las relaciones quedefinen a la «cultura popular» en tensión continua (relación,influencia y antagonismo) con la cultura dominante. Es unconcepto de la cultura que esta polarizado alrededor de estadialéctica cultural. Trata el dominio de las formas yactividades culturales como un campo que cambiaconstantemente. Luego examina las relaciones que de modoconstante estructuran este campo en formacionesdominantes y subordinadas. Examina el proceso mediante elcual se articulan estas relaciones de dominación ysubordinación. Las trata como proceso: el proceso por mediodel cual algunas cosas se prefieren activamente con el fin depoder destronar otras. Tiene en su centro las cambiantes ydesiguales relaciones de fuerza que definen el campo de la

- 13 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

cultura; esto es, la cuestión de la lucha cultural y susmúltiples formas. Su foco principal de atención es la relaciónentre cultura y cuestiones de hegemonía.

De lo que tenemos que ocuparnos, en esta definición, no esde la cuestión de la «autenticidad» o la integridad orgánicade la cultura popular. De hecho, reconoce que casi todas lasformas culturales serán contradictorias en este sentido,compuestas por elementos antagónicos e inestables. Elsignificado de una forma cultural y su lugar o posición en elcampo cultural no se inscribe dentro de su forma. Ni suposición es siempre la misma. El símbolo o consigna radicalde este año quedara neutral izado dentro de la moda del anopróximo; al cabo de otro año, será objeto de una profundanostalgia cultural. El rebelde que hoy canta cancionestradicionales aparecerá mañana en la portada delsuplemento en color de The Observer. El significado de unsímbolo cultural lo da en parte el campo social en el que sele incorpore, las prácticas con las que se articule y se lehace resonar. Lo que importa no son los objetos intrínsecoso fi jados históricamente de la cultura, sino el estado dejuego en las relaciones culturales: hablando francamente ycon un exceso de simplificación: lo que cuenta es la luchade clases en la cultura y por la cultura. (p. 7)

- 14 -

Cuadernillo de formación

FRAGMENTO Nº6Los términos «clase» y «popular» están profundamenterelacionados, pero no son absolutamente intercambiables. Larazón de ello es obvia. No hay «culturas» totalmente separadasque, en una relación de fi jeza histórica, esténparadigmáticamente unidas a clases «enteras» específicas,aunque hay formaciones clasistas-culturales claramentedefinidas y variables. Las culturas de clase tienden a cruzarse ycoincidir en el mismo campo de lucha. E1 término «popular»indica esta relación un tanto desplazada entre la cultura y lasclases. Más exactamente, alude a esa alianza de clases yfuerzas que constituyen las «clases populares». La cultura delos oprimidos, las clases excluidas: este es el campo a que nosremite el término «popular». Y el lado opuesto a éste -el ladoque dispone del poder cultural para decidir lo que corresponde ylo que no corresponde-es, por definición, no otra clase «entera»,sino esa otra alianza de clases, estratos y fuerzas sociales queconstituye lo que no es «el pueblo» y tampoco las «clasespopulares»: la cultura del bloque de poder. (p. 1 0)

- 15 -

Cuadernillo de formación

Taller de discusión Nº1Preguntas orientadoras

(Seleccione las preguntas que consideran que se respondieron conla discusión dada en su grupo)

¿Con cuál de las aproximaciones de la cultura popularsientes más cercanía?

¿Por qué?

¿Qué otras experiencias identificas como parte de la historiade la cultura popular chilena?

¿Cómo se expresan las 3 formas identificadas de culturapopular hoy día?

¿Qué relaciones tienen entre sí hoy día ?¿De qué forma el contexto neoliberal le da forma a estasexpresiones y el modo en que se relacionan entre si?

- 16 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

SESIÓN 02 Interseccionalidad: una

mirada desde la teoría feminista a “lo

popular”

Por Antonieta Vera

Sobre la Interseccionalidad

El concepto de interseccionalidad emerge en EstadosUnidos a fines de los años ochenta a partir del trabajo deKimberlé Crenshaw (1 989). Uno de los ejemplos concretosa partir de los que emerge el concepto alude a la vida delas mujeres populares negras que sufrían violencia degénero dentro de sus comunidades y que se veíansimultáneamente interpeladas a no denunciar (por loslíderes del movimiento negro) y a denunciar (por lasfeministas) para demostrar su lealtad a las respectivascausas políticas. Constatando la debil idad para recogeresas experiencias tanto por parte de la política feministacomo de la política antirracista, Crenshaw señalará queaquellas experiencias solo serían audibles desde laintersección y coexistencia de distintas situaciones dedominación: “los hombres de color y las mujeres blancasson raramente confrontados a esta dimensióninterseccional particular de la desposesión que obliga al

- 17 -

Cuadernillo de formación

individuo a separar su energía política entre dos proyectosa veces antagonistas” (Crenshaw, 2005: 61 ).

La sistematización de las experiencias de feministasnegras, chicanas, indígenas y árabes han puesto encuestión tanto las herramientas analíticas que jerarquizanopresiones subsumiéndolas a una sola y fundamental(explotación capital ista, patriarcado, racismo), como losesquemas meramente aditivos que hablan de una doble otriple exclusión. A partir del concepto interseccionalidad(Dorl in, 2005; Crenshaw, 2005, Hil l Col l ins, 2009; Yuval-Davis, 2006; Moraga & Casti l lo, 1 988), estas investigadorasfeministas se han propuesto explicar cualitativamente lasexperiencias articuladas simultáneamente por distintasrelaciones de opresión que, de otro modo, permanecen en“un lugar difíci lmente accesible al lenguaje” (Crenshaw,2005:53).

- 18 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Taller de discusión bibliográfica Nº2.

Cartografiando los márgenes Interseccionalidad, políticasidentitarias, y violencia contra las mujeres de color, KimberleWilliams Crenshaw (1991 )

FRAGMENTO Nº1El concepto de interseccionalidad política subraya el hechode que las mujeres de color están situadas dentro de almenos dos grupos subordinados, grupos quefrecuentemente persiguen agendas políticas enfrentadas. Aldividir las energías políticas en dos agendas políticas,agendas que a menudo son opuestas, se produce undesempoderamiento interseccional, al que los hombres decolor y las mujeres blancas rara vez se tienen que enfrentar.De hecho, son tanto la raza en concreto como lasexperiencias de género, aunque sean interseccionales, lasque a menudo definen y limitan los intereses de un grupoentero (. . )

Entre las consecuencias políticas mas problemáticas que sederivan de que tanto los discursos antirracistas comofeministas no tengan en cuenta la intersección del racismo ypatriarcado está el hecho de saber hasta qué puntopersiguen los intereses de las personas de color y las«mujeres» respectivamente, de modo que a menudo uno delos análisis implícitamente niega la validez del otro. El

- 19 -

Cuadernillo de formación

feminismo no se pregunta por las implicaciones raciales, yesto implica que las estrategias de resistencia que adopta elfeminismo pueden reproducir y reforzar la subordinación de lagente de color; y el antirracismo no se pregunta por lasimplicaciones del patriarcado y frecuentemente esteantirracismo redunda en que se reproduzca la subordinaciónde las mujeres. Estas exclusiones mutuas nos llevan a undilema sobre las mujeres de color, particularmente difíci l .Adoptar alguno de estos dos análisis constituye un ejerciciode negación de una dimensión de subordinación fundamental,impidiendo el desarrol lo de un discurso político que empoderecompletamente a las mujeres de color. (p. 98 – 99)

FRAGMENTO Nº2Los discursos antirracistas tienen también una tendencia areferirse a los problemas de violencia contra las mujeres decolor en tanto que manifestaciones de racismo. En estesentido, ti ldarlo de cuestión de género en el seno de lacomunidad se resignifica para convertirse en unaconsecuencia de la discriminación racial sobre los varones.Probablemente sea cierto que el racismo contribuye al ciclode la violencia, dado el estrés que los hombres de colorexperimentan en la sociedad y la cultura dominante. Así esmás que razonable explorar las conexiones entre el racismo yla violencia doméstica. No obstante, el fenómeno de laviolencia es mucho más complejo y va más allá de tener unacausa única. Cuando se argumenta que la violenciadoméstica en las comunidades de color ponen de manifiestolas frustraciones derivadas del acceso al poder masculino enotras esferas, se tiende a afirmar también que se resolverá el

- 20 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

problema cuando seerradiquen lasdiferencias de poderentre los hombres decolor y los hombresblancos. (p. 1 05)

FRAGMENTO Nº3Sugiero que lainterseccionalidadofrece una forma demediar entre la tensiónque se da entrereafirmar una identidadmúltiple y la necesidadde desarrol lar políticasidentitarias. Es u ti l eneste sentido distinguirla interseccionalidadde otra perspectivarelacionada, la an- ti-esencial ista, donde lasmujeres de color sehan sumadocri ticamente alfeminismo blanco

senalando la exclusionde las mujeres de color,y al mismo tiempo,hablando en el nombrede las mujeres de color.Una interpretación deesta crítica anti-esencial ista —que elfeminismo estaesencial izando lacategori a «mujer»— ledebe al postmodernismola idea de que lascategori as queconsideramos comonaturales o derepresentacion, están dehecho, socialmenteconstruidas dentro deuna economi a l ingui sticasobre la diferencia.Aunque el proyectopostmoderno de criticarlos significadosconstruidos socialmentees sólido, a menudoestas cri ticas

- 21 -

Cuadernillo de formación

malinterpretan elsignificado de unaconstrucción social, ydistorsiona su relevanciapolítica. (p. 1 1 5)

FRAGMENTO Nº4En el contexto delantirracismo, reconocerque existe lamarginación de lasexperienciasinterseccionales de lasmujeres de color en elseno de lasconcepcionesimperantes sobre laspolíticas identitarias, nonos l leva a abandonarnuestros intentos pororganizarnos comocomunidades de color.En cambio, lainterseccionalidad ofreceuna base parareconceptualizar la razacomo una coalición entre

los hombres y lasmujeres de color.Por ejemplo, en lacuestión de laviolación, lainterseccionalidadofrece una forma deexplicar por que lasmujeres han deabandonar elargumento generalde que los interesesde la comunidad

- 22 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

requieren la supresion de cualquier confrontaciondentro de las violaciones intrarraciales. Lainterseccionalidad puede darnos los medios paraenfrentarnos también con otras marginaciones. Porejemplo, la raza puede ser también una coaliciónentre personas heterosexuales y gays de color, y asi servirnos de base para criticar a las iglesias y otrasinstituciones culturales que reproducen elheterosexismo (p. 1 20).

- 23 -

Cuadernillo de formación

"La interseccionalidad: una aproximación situada a ladominación", Mara Viveros Vigoya (2016)

Fragmento Nº5En el campo del feminismo estructural ista, PatriciaHil l Coll ins (2000) fue la primera en hablar de lainterseccionalidad como un paradigma; sinembargo, fue Ange Marie Hancock (2007) quienpropuso una formalización de este paradigma,entendido como un conjunto que engloba a la vezteoría normativa e investigación empírica. Para talobjeto, Hancock identificó los siguientes seispresupuestos básicos en aras de responder aproblemáticas de justicia distributiva, de poder ygobierno, y de analizar situaciones concretas yespecíficas:

1 . En todos los problemas y procesos políticoscomplejos está implicada más de una categoría dediferencia.2. Se debe prestar atención a todas las categoríaspertinentes ,pero las relaciones entre categorías sonvariables y continúan siendo una pregunta empíricaabierta.3. Cada categoría es diversa internamente.4. Las categorías de diferencia sonconceptualizadas como producciones dinámicas defactores individuales e institucionales, que soncuestionados e impuestos en ambos niveles.5. Una investigación interseccional examina lascategorías a varios niveles de análisis e interroga

- 24 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

las interacciones entreestos.

6. Lainterseccionalidad comoparadigma requieredesarrol los tantoteóricos comoempíricos.

Esta formalizaciónencontró un ecofavorable en quienes seenfocan en los aspectosestructurales de lainterseccionalidad, peropara autoras comoKathy Davis (2008) elintento de estabil izar ysistematizar esteenfoque no esnecesariamente unavance, ya que para ellala fuerza de estaperspectiva radicaprecisamente en lavaguedad, la cual lepermite reunir dosimportantes corrientesfeministas que se

ocupan de la diferencia:el black feminism y lateoría posmodernistapostestructral ista. (p. 6)

Fragmento Nº6La interseccionalidadpasó de ser unametafora, y un signo deconfl icto y amenazapara un feminismo alque se le reveló sucaracter “blanco”, aconvertirse en la teori afeminista porexcelencia. Desde supunto de vista, el éxitode este significadoconsensual deriva engran parte de su falta deteorizacion sobre eltema del poder; así, unaparte de la teori ainterseccional que ellasdenominanconstructivista ignora laexistencia delfeminismo que ha

- 25 -

Cuadernillo de formación

trabajado sobre el caráctermultidimensional del poderdesde un marco ontologicodistinto al de lainterseccionalidad. Estaausencia le permitiri aborrar los confl ictosepistemológicos que hanopuesto el feminismoestructural ista alfeminismoposestructural ista, el blackfeminism al feminismoblanco, el feminismoposcolonial y decolonial alfeminismo occidental queparten de premisasdiferentes y uti l izanestrategias distintas. ParaCarbin y Edenheim, lainterseccionalidadinclusivista anulari aconfl ictos necesarios yproductivos dentro delfeminismo (p. 7).

FRAGMENTO Nº7

El término “intersección”supone la existencia degrupos que estarían enla intersección delsexismo, el racismo y elclasismo, y no permitepensar una relación dedominacion cambiante ehistórica. Lainterseccionalidadestabil iza las relacionesen posiciones fi jas ysectoriza lasmovil izaciones sociales,de la misma manera enque el discursodominante natural iza yencierra a los sujetos enunas identidades dealteridad preexistentes.

Para dar cuenta delcaracter dinamico de lasrelaciones sociales y dela complej idad de losantagonismos que sesubsumen muy

- 26 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

rápidamente debajo del tríptico sexo, raza, clase,Kergoat plantea la necesidad de considerar,desde una perspectiva feminista material ista, quelas relaciones sociales son consubstanciales yco-extensivas. Son consubstanciales en lamedida en que generan experiencias que nopueden ser divididas secuencialmente sino paraefectos anali ticos, y son co-extensivas porque secoproducen mutuamente.

En algunas ocasiones, el género crea la clase,como cuando las diferencias de género producenestratificaciones sociales en el ámbito laboral. Enotras, las relaciones de genero son uti l izadaspara reforzar las relaciones sociales de raza,como cuando se feminiza a los hombresindi genas o se hipermasculiniza a los hombresnegros; inversamente, las relaciones racialessirven para dinamizar las relaciones de genero,como cuando se crean jerarqui as entrefeminidades y masculinidades a partir de criteriosraciales (Kergoat, 2009).En resumen, laconsubstancial idad y la co-extensividad de lasrelaciones sociales significa que cada una deellas deja su impronta sobre las otras y que seconstruyen de manera reci proca (Dorl in, 2009).(p. 8)

- 27 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Taller de discusión Nº2

Pauta para actividad de taller

A) Narrativa con coyuntura política actual:

Lea el siguiente relato para posteriormente aplicar elenfoque interseccional revisado durante la sesión:

Una mujer mapuche asistió en estos meses a un Tallercon mujeres en una población periférica de Santiago,convocado por las feministas del Frente Amplio. Lafeminista que dirigía el tal ler inició la conversaciónseñalando: “de ahora en adelante vamos a usar la Epara los sustantivos y pronombres, porque usar la E esmás inclusivo en términos de género, estimadescompañeres”. Algunas de las mujeres populares eindígenas asistentes al tal ler se miraron entre sí concara de pregunta y/o risa. Al poco rato, algunas separaron y se fueron.

¿Cómo interpretarías lo que ocurrió allí?Escribir ideas fuerza de la discusión grupal

- 28 -

Cuadernillo de formación

B) Análisis cultura visual contemporánea

Comenta las siguientes imágenes a partir de las ideascompartidas en la clase.

- 29 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

¿De qué forma el contexto neoliberal le da forma a estasexpresiones y el modo en que se relacionan entre si?

Escribir ideas fuerza de la discusión grupal

- 30 -

Cuadernillo de formación

C) Análisis de hecho noticioso en el espaciopúblico

Lea este extracto a la entrevista a Rafael Gumuciosobre las tomas feministas en las Universidad

Fragmento:

¿Pero cree que el movimiento en las tomas de lasuniversidades es distinto a ese ‘feminismo histórico’?

Sí, este feminismo nuevo no ha hecho un diagnósticode lo que realmente está pasando en el mundo de lamujer. Piensa desde el “yo”, es una forma denarcisismo. Eso, a la vez, es parte de todos losmovimientos sociales del último tiempo. Sonmovimientos desde la santificación del dolor, una visiónde la inocencia como un bien supremo y del sexo comouna fuente de obsesión.

¿En qué se caracteriza este movimiento?

Estos son movimientos de mujeres más bien solteras,sin hi jos ni demasiados problemas económicos nisociales…

Pero, entonces, ¿dónde se tendrían que concentrar lasdemandas?

- 31 -

Cuadernillo de formación

Por ejemplo, en la gran cantidad de mujeres queson el único sustento de su hogar, porque hayhombres que las abandonan y les dejan a ellas alcuidado y la crianza de los niños. Esas mujerestienen dificultades para tener un aporte económicoigual al de los hombres y les es muy difíci lcambiarse de trabajo. Como sociedad,deberíamos mejorar la cobertura de salas cuna yjardines infanti les y preocuparnos de pagar a esasmujeres por el cuidado de esos hijos. No asumirque la mujer tiene que hacerlo porque sí.

Preguntas orientadoras para la discusión

(Seleccione las preguntas que consideran que serespondieron con la discusión dada en su grupo)

1. ¿Cómo veo la simultaneidad de las relacionesde dominación en mi propio contexto y/oexperiencia?

2. ¿Qué críticas puedo desarrollar en relación acómo los partidos políticos de izquierda omovimientos sociales progresistas han trabajado enrelación a la simultaneidad de las relaciones dedominación?

3. En relación al carácter subalterno de las vocesatravesadas por relaciones de dominaciónsimultáneas: ¿qué alternativas estratégicas dereconocimiento y/o visibilización identifico en mipropio contexto?

- 32 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

SESIÓN 03: “Cultura popular y

Música”Christian Spencer

Cuadro resumen introductorio a la discusión de cultura popular y música

TRADICIONAL

Músicaapreciada por ungrupo cultural opersona queremite a unmodelo depasado.

Es tenida por“auténtica” uoriginal.

Debe recuperarseporque se puede

“extinguir”.Reside en el pueblo.

Puede convertirseen patrimonio

cultural

FOLCLÓRICO

Música que sirve comomedio de

comunicaciontransmitido oralmenteque representa la

cultura rural, semiruralo urbana. En este

u l timo caso, suele serun “aire rural”.Se presenta

usualmente por mediode exhibiciones

publ icas de musica,danza y trajes

Suele estar asociado alo “nacional”.

Es tenida por“autentica” u original.Debe recuperarseporque se puede

“extinguir”Reside en el pueblo.

Puede convertirse enpatrimonio cultural, esconsumida y, emalgunos casos,producto de laindustria cultural.

Se puede convertir enun espectaculo,

POPULAR

Música masiva,mediada y creada,transmitida o

producida por mediostecnologicos quepuede absorber y

proyectar lo tradicionaly lo folclorico.

La cultura del siglo XXcreo un prejuicio hacia

lo masivo porconsiderarlo repetitivo,

no original, sin“espi ritu” o “impura”.

No es autentica.Remite al consumo, laindustria cultural y la

modernidad.

- 33 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Taller de revisión bibliográfica Nº3"De los ciclos insulares a la celebración diseminada”, FranciscoCruces (2012)

FRAGMENTO Nº1

“La escena festiva denuestros días puederepresentarse como elresultado de unasuperposición compleja,heterogénea e híbrida detres momentosdiferenciados, quepodemos denominarrespectivamente el de lasislas y los ciclos, el delritual secular y el de lacelebración diseminada.Estos “momentos” o“escenas” se resisten aser en- tendidos entérminos evolutivos—como meras fases o

estadios históricos, dondecada uno superaría ysustituiría al anterior— otopológicos —como formasrepartidas en el espacioentre “el campo” y “laciudad”. Invitan, por elcontrario, a pensar nuestrosrepertorios de celebracióncomo el producto de unainteracción entre distintasnarrativas o regímenes derepresentación, a través de

- 34 -

Cuadernillo de formación

las cuales tanto losprotagonistas como losespectadores y media-dores patrimonialesconstruyen el sentido delo que allí estaocurriendo. Talesnarrativas se entrelazany dialogan de modosdiversos, y de estoresulta, en cada casoconcreto, una particulareconomía política de latradición festiva.” (p. 24)

Fragmento Nº2

Nuestras concepcionessobre la esta nopueden ser las mismastras considerar su lugarestratégico en lainvención de losmodernos estadosnacionales, y más enparticular en laproducción del vínculode ciudadanía. Nohablamos ya del esti logrotesco del viejo

carnaval bajtiniano, consu renovadora ymágica violencia; ni delas sevicias,inversiones yreclusionesceremoniales de unacommunitaspremoderna.

Hablamos de formasfestivasconvenientementecivi l izadas,eufemistizadas yregimentadas; aunqueestas al cabo,esenciales de hecho enla conformación de lossujetos sociales denuestracontemporaneidad.

Podría objetarse que eldiscurso de la primeramodernidad en torno alhecho festivo fuefundamentalmente antiritual, hiperracionalista,dibujando la esta con

- 35 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

los tonos negativos dealgo que ha de sernecesariamentereformado: unanacronismosuperviviente, unaexhibición de mal gusto,un estorbo para eltrabajo y la sanacirculación de capitales,personas y mercancías.(p. 27)

FRAGMENTO Nº3

Visto desde esta óptica,el trabajo de eficaciasimbólica quedelineábamos vendrá areformularse en diversasdirecciones:

(1 ) Una reformacivi l izatoria e higienista. Larelación de la modernidadurbana con la estaheredada del antiguorégimen seráprofundamenteambivalente. Por unaparte, el ethos anti festivode la ciudad modernaarrojó aquélla a susmárgenes espaciales yfuncionales, en unproceso alternante derepresión de la estapopular y domesticaciónde su potencial deviolencia simbólica—desactivándola, entérminos de Antonio Arin o“desde dentro” (1 991 ) (…)

(2) Un espacio-tiempouniversal y desanclado. Sirespecto a las formasheredadas de la tradición

- 36 -

Cuadernillo de formación

hay eufemistización, higienización y reforma,simultáneamente se asiste a lo largo del procesomodernizador a la imposición de un nuevosentido del tiempo de orden global, abstracto ymedible, gobernado por la sincronización horariay la racionalización y universal ización decalendarios.

(3) Rituales seculares de la nación, la ciudad, laetnicidad. Mientras que el tiempo parecieravolverse abstracto, global y desanclado —esdecir, intercambiable con independencia dellugar—, la simbólica de las estas que marcan sudiscurrir se puebla paradójicamente de raíces:símbolos nacionales, héroes patrios yconmemoraciones locales de una liturgia secular.Nacionalización, secularización e invención detradiciones son principios clave de este proceso.

(4) Del sujeto comunitario al binomioinstitución/individuo. También cambia el sujeto dela celebración festiva, con el protagonismocreciente de, por una parte, las instituciones yorganizaciones formales y, por otra, el individuoautónomo con sus afinidades electivas. Lasestas, antes concebidas como “ estas de todos”,tienden hacia una forma de esta programada yadministrada que podemos llamar “ estas paratodos” (Velasco, Cruces y Díaz de Rada, 1 996).Aumenta la distancia entre el proceso de

- 37 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

producción de la esta yel de su consumo. Dellado de la producción,el programa seentroniza como centroorganizativo queenmarca (sincancelarlas) otrasracionalidades deacción, ya se trate deldeber l itúrgico, eldesorden carnavalescoo la tradicióncomunitaria. Del ladodel consumo, la estatiende a despojarse desu carácter de “hechosocial total”, al menospara quienes noparticipan en ella, yempieza a ser pensadaen términos mercanti lesde una “oferta cultural”a disposición electivade sus públicos. En las

“ estas de todos”coincidían productoes y espectadores,sujeto celebrante yobjeto celebra- do.In extremis, noexiste el públicocuando todossomosprotagonistas.

- 38 -

Cuadernillo de formación

ORACION DEL SONIDERO: GRACIAS A DIOSpor LUPITA LA CIGARRITA

Gracias por darme el don de ser sonidero.Gracias también porque con esta profesión he

aprendido a amar a todo el mundo.Gracias porque para nosotros los sonideros no

existen razas ni fronteras.Gracias por darme este cerebro para memorizar

la música y a mi gente.Gracias por darme la intel igencia para l levar a

cabo mis eventos con responsabil idad.Gracias por estos ojos para ver a todos mis

amigos y seguidores.Gracias por estos labios para mandar saludos y

expresar lo que siento.Gracias por esta voz que permite que la gente

me identifique.Gracias por estos oídos con los cuales escucho

la música y a la gente.Gracias por estas manos fuertes para instalar misonido y a la vez delicadas para tocar un disco.

Gracias por estos pies para sostenerme ytenerlos bien puestos en la tierra y no dejarme

elevar.Sobre todo gracias por este corazón que me

hace vibrar cuando estoy en el escenario viendoa la gente gozar y bailar.

Lo único que existe es una meta: l legar a triunfarhasta donde Tu nos permitas.

- 39 -

Cuadernillo de formación

Gracias por ser el seguidor número uno de lossonideros. Gracias por todo el esta y los

colaboradores.Gracias por la gente que cree en mi , gracias

por mi famil ia. Gracias por mis triunfos yfracasos.

Gracias Dios por ensenarme a brincar laspiedras del camino y levantarme cuando me

tropiezo.Y si alguna vez me llego a caer y ya no puedo

levantarme ¿es acaso porque estasi luminando y ayudando a algún compañero

sonidero?

Bien, muy bien mi Dios, eso nunca te lo voy areprochar.

- 40 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Contenido de apoyo

ASPECTOS PROPIOS DE LA MÚSICA

• Altura (melodía). Concepto asociado: frecuencia(piano, forte), armonía.

• Duración (ritmo). Concepto asociado: pol irritmia.

• Timbre (especificidad del sonido). Conceptoasociado: color.

• Dinámica (variaciones del volumen).

• Textura (participantes). Concepto asociado:monodia, homofonía/heterofonía

ASPECTOS EXTERNOS A LA MÚSICA

• Función social de la música: para qué.

• Ocasionalidad: cuándo y dónde.

• Entorno sonoro del espacio público (paisajesonoro)

• Medios que acompañan la música (electrónica,actuación, baile, otros)

- 41 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Taller de discusión Nº3

Sonidero es un términoutilizado en México paradesignar al animador,propietario de equipos deaudio y programador detemas musicales de extractopopular que realizan eventosbailables tanto en exteriorescomo en interiores deinmuebles, es una variante deDJ se caracterizan por estarmandando saludos durantetodo el evento; seespecializan en la músicatropical y otros ritmos latinos.Su principal escenario es lacalle. (fuente: Wikipedia)

Preguntas de discusión

a) Función social de la música: ¿Qué función social creen ustedestienen los sonideros? ¿Qué “necesidades” satisfacen?

b) Identificación de elementos populares en la música: ¿Quéelementos son “populares” en este video?

c) ¿En qué otros espacios hay cultura popular musical?

d) ¿Qué es entonces la ˝música popular"?

- 42 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

SESIÓN 04 “Esfera pública alternativa”

Chiara Sáez

Sobre esfera pública alternativa

El punto de partida de la discusión sobre esfera pública es elel l ibro Historia y crítica de la opinión pública de J. Habermas,publicado originalmente en 1 962. La tesis del autor es que eldesarrol lo de las sociedades modernas provoca la progresivaautonomía entre sistema económico y sistema político,propiciando la emergencia de la esfera pública (burguesa)entendida como un espacio público de discurso en el cualson expuestos los intereses de los sujetos privados en labúsqueda de consensos. En este espacio la prensa escritajuega un papel importante, si bien con el advenimiento de lasociedad de masas y las industrias culturales, estaposibi l idad de consenso debe buscarse fuera de los mediosde comunicación. En este contexto, Habermas también usaráel concepto de esfera pública plebeya, si bien no lo va adesarrol lar sino hasta casi 30 años después (Habermas,1 990), para referirse a esa parte de la opinión pública encirculación y que corresponde a los sectores populares, queno necesariamente opera bajo la misma lógica que la esferaburguesa.

Este concepto ha recibido varias críticas a o largo del tiempo.Negt y Kluge (1 993), por ejemplo, acuñaron el concepto deesfera pública proletaria para referirse a aquella que emerge

- 43 -

Cuadernillo de formación

en momentos de ruptura dentro de la historia (crisis, guerra,revolución), para dar cuenta de la aparición de nuevas fuerzassociales que incorporarían nuevos elementos de discusión y deconfl icto, previamente excluidos de la esfera pública dominantey sus lógicas de consenso.

Nancy Fraser (1 997) hablara de contrapúblicos subalternospara señalar que los grupos sociales subordinados participande la esfera pública creando y haciendo circular contra-discursos “lo que a su vez les permite formular interpretacionesopuestas [a las dominantes] de sus identidades, intereses ynecesidades (Fraser, 1 997: 11 5), haciendo ver el modo en quelas condiciones materiales tienen consecuencias sobre el modose opina o se elige entre diversas opciones de carácter político.

Autores como Garnham (1 992) o Farge (1 992) van a poner elacento en los aspectos lúdicos e irracionales que conforman laexpresión y articulación de la opinión pública, así como el rol delos sectores populares en este proceso.

Desde la perspectiva latinoamericana, cabe preguntarse hastaqué punto la idea de opinión pública de Habermas es aplicablea nuestra realidad. Por ejemplo, cuando pensamos que lasélites del continente nunca fueron del todo ilustradas, sino queconstruyeron su condición dominante a partir de privi legios pre-modernos y que siempre han sido cercanas a la Iglesia Catól icay su influencia en la sociedad. También cabe preguntarnoshasta qué punto es relevante el concepto de esfera públicaplebeya para pensar nuestra realidad en perspectiva de largoplazo.

- 44 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Por último, el modo en que se articulan conceptos comoesfera pública plebeya, contrapúblicos subalternos y esferapública proletaria con el concepto de comunicaciónalternativa.

Referencias

Farge, A. (1 992): Dire et mal dire. L'Opinion publique auXVI I Ie siècle. Paris: Seuil

Fraser, Nancy. (1 997). Parte I I , capitulo 3: “Pensando denuevo la esfera pública”, en: Iustitia Interrupta. Reflexionescríticas desde la posición “post-social ista”. Bogotá: Siglodel Hombre Editores. Pgs. 95 – 1 33.

Garnham, N. (1 992) ‘The Media and the Public Sphere’, inC. Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere, pp.359–376. Cambridge, MA: MIT Press.

Habermas (1 981 [1 962]): Historia y Crítica de la OpiniónPública. Barcelona: Gustavo Gil i

Habermas, J. (2002[1 990]): Historia y Crítica de la OpiniónPública. Prólogo a la nueva edición alemana de 1 990.Barcelona: Gustavo Gil i .

- 45 -

Cuadernillo de formación

Taller de revisión bibliográfica Nº4"Burguesa, plebeya, proletaria, alternativa, subalterna.Conceptualizaciones histórico-analíticas sobre la noción de esferapública y su contribución a los debates actuales sobre opiniónpública", Chiara Sáez (2018).

FRAGMENTO Nº1

“El concepto de esfera pública se instala en al teoríasocial a partir del trabajo de Jürgen Habermas“historia y Crítica de la Opinión Pública”, publicadooriginalmente en alemán en 1 962. (…)

Habermas construye el concepto de esfera públicacomo categoría analítica y como categoría histórica,mediante la observación y la interpretación deprocesos sociales emergentes durante la modernidadeuropea. En términos analíticos, va a sostener que eldesarrol lo histórico de la cultura material burguesahabría provocado la progresiva autonomía entre elsistema económico y el sistema político. Entre ambosemergía un ámbito social en el cual se reunía losintereses comunes (o públicos) de los sujetos

- 46 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

privados en lo que tocante a la regulación del mercado asícomo sus posiciones ante el poder político (Habermas,2002). Este ámbito social era la esfera pública: un espaciopúblico de discurso.” (p. 26)

FRAGMENTO Nº2

“En términos históricos, la argumentación de Habermasapuntaba a denuciar el decl ive histórico de su propioconstructo de esfera pública: la separación entre el Estadoy la sociedad civi l – que había creado un espacio para laesfera pública burguesa – empezó a derrumbarse en lamedida en que los Estados fueron asumiendo un crecientecarácter intervencionista y en la medida en que losintereses de grupos organizados se convirtieron en parteconstitutiva del proceso político. Al mismo tiempo que lasinstituciones que una vez ofrecieron un fórum a la esferapública burguesa (como la prensa, por ejemplo) ibandesapareciendo o sufriendo un cambio radical, producto desu mayor propagación y comercial ización” (p. 27)

FRAGMENTO Nº3

“En la medida que exista desigualdad y una sola esferapública única y comprehensiva, es más probable que losprocesos de deliberación tiendan a operar a favor de losgrupos con mejores condiciones materiales y los miembrosde los grupos subordinados no tendrán espacios propios

- 47 -

Cuadernillo de formación

para establecer susnecesidades, objetivosy estrategias. A sujuicio, la investigaciónhistórica acumuladademuestra que resultamás ventajoso paralos grupossubordinados construir“públicos alternativos”,para lo cual [NancyFraser] acuña elconcepto de “contra-públicos subalternos”,concebidos como“espacios discursisvosparalelos donde losmiebros de los grupossociales subordinadosinventan y hacencircular contra-discursos, lo que a suvez les permiteformularinterpretacionesopuestas de susidentidades, interesesy necesidades” (p. 29)

FRAGMENTO Nº4“La esfera públicaburguesa organizala experiencia socialen nombre de uninterés dominanteespecífico, en vesde organizarla con elpropósito de laemancipacióngeneral: “la falta deinterés de laburguesía en unaesfera públicasustantiva y vivacoincide con unanecesidadsignificativa de unaesfera pública quedebería representarun intereses de latotal idad de lasociedad” (p. 29)

- 48 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

FRAGMENTO Nº5“Durante la segunda mitad de los 70s y primera mitad delos 80s del siglo XX hubo una ola de experiencias yreflexiones sobre medios alternativos en Europa. Hay unavuelta a los trabajos de Brecht sobre la radio (1 973) ytambién una crítica a la visión elitista de la cultura y lacomunicación por parte de la izquierda institucionalizada.Se produjo una diseminación de radios ( y luego detelevisiones) l ibres como crítica a los monopolios de radioy televisión pública, con una vertiente comercial sobretodo en el ámbito anglosajón y nórdico y otro más pro-social que criticaba la falsa promesa de representatividadde los medios estatales, principalmente en los países deEuropa Central. (…) De manera que el presente y futurovaticinado por Habermas a principios de los 602s – eldeclive de la esfera pública- parecía tener un desarrol lodiferente al presupuestado. Este contexto tambiéncoincide (¿causa o efecto?) con un proceso deinstitucionalización en la academia de los estudios sobrecomunicación alternativa, como fue el caso de RadicalMedia de J.D.H. Dowining (1 084, que se convertirá en unclásico” (p. 37-38)

FRAGMENTO Nº6“El uso distribuido o la el iminación del derecho de copioa,son prácticas en que deja de existir un controlcentral izado de los procesos o una propiedad sobre locreado, de manera que los circuitos de comunicación

- 49 -

Cuadernillo de formación

alternativa tienen unmodo de desplegarseno solamentediscursivo, sino tambiénen términos materiales.A su vez, sonestrategias que ayudana asegurar lainvisibi l idad de estasexperiencias para losmecanismos einstituciones de control.De manera, los mediosalternativos crean unaesfera públicaalternativa no sólo através de los mensajesque difundes, sino quetambién a través de susprácticas” (p. 41 )

FRAGMENTO Nº7

“Entre los aportes areflexiones críticasobre la esferapública desde lateoría de lacomunicaciónalternativa sepueden mencionarla articulaciónconceptual entre laesfera pública,movimientossociales y mediosalternativos elcarácter pre-figurativo ymaterial ista(productivo) de lacomunicativa no

- 50 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

letrada de la esfera pública y la categoría de contrapúblicos subalternos de Fraser. Si bien muchas deestas reflexiones contribuyen en la conformaciónde la esfera pública, hay un punto en el que estasreflexiones se hacen difíci les de separar respectodel espacio que ocupan las redes socialesdigitales, producto de los propios desarrol lostecnológicos y su impacto sobre formas previas decomunicación” (p. 43)

- 51 -

Cuadernillo de formación

Taller de discusión Nº4

Actividad Nª1

En base a la exposición, la lectura asociada a la sesióny las reflexiones propias problematizar y contextualizarlas conceptualizaciones de esfera pública alternativa enel contexto político actual ¿dónde se sitúa esta esfera

pública alternativa hoy? ¿de que manera dialoga con laesfera pública burguesa?

Desglosar en dos columnas, los discursos instalados porla esfera pública burguesa y por otro lado los de laesfera pública alternativa en el siguiente recuadro:

Esfera pública burguesa Esfera pública alternativa

- 52 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Actividad Nº2

A) Por qué a pesar de que los movimientos socialestienen un diagnóstico sobre el bloqueo que ejercen losmedios convencionales sobre sus demandas, no se halevantado un movimiento social por la democratización

de las comunicaciones

B) Problematizar tensión auto expresión / incidencia enla opinión pública en los

medios alternativos, comunitarios y populares

2.2.C La discursividad de los medios alternativos, ¿a quésujetos populares está dirigida?

- 53 -

Escuela de cultura y comunicación popular - 2018

Material didáctico generado en el contexo

de la realización de la Escuela de cultura y

comunicación popular

Académicos a Cargo

Chiara Sáez. Socióloga PUCCh. Doctora en Comunicación UAB.Posdoctorada en políticas públicas IGOP - UAB. Académica del Instituto dela Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. Investigadora

responsable del proyecto Fondecyt – Regular 11 61 532: “Hacia unasociología de la cultura popular ausente. Corporal idad, representación ymediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en

Santiago de Chile (1 81 0-1 925)”.

Christian Spencer. Sociólogo y licenciado en música PUCCh. Doctor enmusicología por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centrode Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor y

músico.

Antonieta Vera: Psicóloga PUCCh. Doctora en ciencias políticas menciónteoría feminista, París VI I I . Académica de la Universidad Academia de

Humanismo Cristiano e investigadora del Centro de Estudios de Género yCultura en América Latina (CEGECAL) de la Universidad de Chile.