21
“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”. CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA Territorios de Aprendizaje:

CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

“Ordenamiento Marino y Pesca Sostenible en el Pacífico Norte Del Chocó”.

CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA

Territorios de Aprendizaje:

Page 2: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

2

La CORPORACIÓN PROCASUR, con apoyo de la Fundación Activos Culturales Afro – ACUA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDA y la participación activa de iniciativas lideradas por la comunidad afrocolombiana de Nuquí y Bahía Solano al norte de la costa pacífica en el departamento del Chocó - Colombia, adelantaron los primeros pasos para desarrollar un Territorio de Aprendizaje a partir de la experiencia exitosa de ordenamiento y uso sostenible de los recursos marino costeros que se viene consolidado por más de dos décadas en esta región.

La iniciativa surge del acompañamiento que la Fundación ACUA prestó durante el 2014 en estos municipios del Pacífico, en donde identificó un escenario potencial de aprendizaje a partir de los resultados, experiencias y buenas prácticas frente al ordenamiento marino costero y la promoción del uso y manejo sostenible de los recursos naturales asociados, principalmente la pesca artesanal.

En el Territorio de Aprendizaje confluyen experiencias exitosas relacionadas con proceso de articulación público-privada para el ordenamiento marino costero, de asociatividad comunitaria y desarrollo de cadenas de valor para la pesca y consumo responsable, y otras vinculadas a la visión de desarrollo sostenible que se promueve en la región por parte de sus habitantes y actores locales. En conjunto, evidencian un proceso integral de concientización en la población local sobre el impacto positivo que las prácticas de pesca artesanal y otras asociadas a tradiciones culturales de aprovechamiento de los recursos marino costeros ejercen sobre la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad del recurso.

Este documento hace parte de los resultados de sistematización participativa de las experiencias exitosas identificadas para el diseño técnico del Territorio de Aprendizaje, ejercicio realizado entre febrero y junio de 2015 por el equipo técnico de la Corporación PROCASUR con los líderes y talentos locales representantes de las organizaciones seleccionadas en los municipios de Bahía Solano y Nuquí.

¿Qué es un Territorio de Aprendizaje?

Un Territorio de Aprendizaje es una herramienta de gestión del conocimiento local, conducida y facilitada por talentos locales en un territorio determinado (país, región, distrito) y con una temática concreta (microfinanzas, emprendimiento rural etc.), que busca generar, diseminar y replicar soluciones innovadoras en diversas áreas del desarrollo rural.

Los principales protagonistas de estos Territorios de Aprendizaje son los talentos locales, quienes ofrecen e intercambian sus conocimientos y aprendizajes acumulados en las experiencias de sus familias, comunidades, asociaciones y territorios.

Page 3: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

3

1. ¿Qué es FEDEPESCA?

FEDEPESCA es una organización de segundo nivel de carácter gremial que busca darle un soporte legal y jurídico al subsector pesquero artesanal de la costa Pacífica chocoana. Agrupa las organizaciones jurídicamente conformadas de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores en el territorio. Con su slogan “Pesca Artesanal Responsable, un camino hacia la sostenibilidad y la paz”, FEDEPESCA enfoca sus esfuerzos al ordenamiento pesquero sostenible garantizando la participación de los trabajadores de la pesca responsable a pequeña escala, promoviendo la asociatividad, iniciativas y propuestas que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

La costa norte del pacífico chocoano es un territorio que se ha caracterizado por la dedicación a la pesca artesanal, siendo el referente cultural e identitario de cientos de familias. La actividad pesquera es el eje del desarrollo económico, social y ambiental y, desde esta perspectiva, la sostenibilidad del territorio depende de la disponibilidad de los recursos y de la utilización de las artes tradicionales de la pesca, las cuales son amigables con el medio ambiente.

De acuerdo con los pescadores locales, las artes tradicionales de pesca son el “conjunto de elementos que se vienen utilizando desde nuestros ancestros hasta la fecha, para la captura de diferentes especies en nuestro territorio marino; para el sustento familiar hasta llegar a la comercialización a nivel local, regional, nacional e internacional” (reflexión grupal, Taller de Sistematización, 3 de Marzo de 2015, Bahía Solano).

Page 4: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

4

Este tipo de pesca artesanal cuenta con un alto grado de legitimidad entre las comunidades afro descendientes e indígenas del territorio. Ambas asumen la actividad como sustento, desde la perspectiva de seguridad alimentaria y desde la generación de ingresos. Asimismo, la reconocen como propia de la identidad cultural.

Desde hace unos 30 años, el territorio y sus comunidades han experimentado una progresiva apertura hacia el interior del país y hacia las costas de países vecinos, como Panamá. Esta dinámica ha permitido la introducción de nuevas formas de hacer la pesca artesanal. Formas que responden a lógicas que van desde el conocimiento ancestral, pasando por el desarrollo técnico o tecnológico, hasta la introducción de esquemas de comercialización de los productos pesqueros de gran escala. Indudablemente es esta influencia un factor que ha generado cambios significativos en las prácticas culturales de la pesca artesanal.

Un breve recorrido por el territorio permite experimentar los contrastes en la utilización de las técnicas de pesca. Se puede mencionar que hacia el año 1985 se utilizaba la línea de mano de manera predominante. Posteriormente, a inicios de los años 90, comienza la introducción del trasmallo electrónico y el espinel de pocos anzuelos. En la mitad de la misma década, los pescadores adquirieron conocimientos para el uso de espineles con muchos anzuelos y trancadores. Producto de esta variabilidad en el uso de las técnicas y particularmente bajo la influencia de la pesca industrial, la utilización de artes de arrastre con malla a mediana y gran escala, han impactado nocivamente en el ecosistema marino.

Desde el año 2000, la comunidad empieza a poner más atención en la no utilización de mallas y propender más por el uso de anzuelos como estrategia para la promoción de la pesca responsable. Entre los años 2002 y 2004, se evidencia una disminución en la utilización de técnicas nocivas como la pesca con trancador y se genera un significativo incremento de la pesca industrial. Acentuando la sensación de vulnerabilidad e inseguridad económica entre la comunidad.

Hacia el año 2007, motivados por esta situación, un grupo de pescadores con el apoyo principalmente del Parque Nacional Natural Ensenada de Utría, impulsaron una iniciativa en relación con la declaratoria de una Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA), que se formalizó en el año 2008 y que se ha mantenido hasta la fecha a través de declaratorias posteriores, proceso que contó con el respaldo del Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal (GIC-PA) y de otro tipo de actores interesados en la preservación de las artes tradicionales amigables con el medio ambiente1.

Es el resguardo y la protección normativa, surgido desde la ZEPA y el accionar del GIC-PA, lo que contribuye a la creación de FEDEPESCA. Si bien desde finales de la década de 1990, los pescadores artesanales, sus asociaciones y otro tipo de actores involucrados en el uso de artes de pesca tradicionales, empezaron a reunirse con el ánimo de organizar el sector, potenciar sus alcances y hacer frente a las iniciativas de pesca artesanal en el Territorio. El proceso asociativo de los pescadores artesanales logra madurar al interior de la dinámica del GIC-PA, porque es a través de este que los intereses de la pesca artesanal de la costa del Chocó alcanzan relevancia regional y, se comprende la necesidad de consolidar su incidencia bajo una figura jurídica, representativa de la pesca artesanal.

1 Ver experiencia de la ZEPA y DRMI

Page 5: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

5

“… necesitábamos tener una persona jurídica, la cosa se iba creciendo y no teníamos posibilidad de poder responder con todo y eso era una limitante importante, necesitábamos poder empezar a mover y hacer cosas a nombre propio”.

Robinson OlayaPresidente FEDEPESCA

Después de la primera declaratoria de la ZEPA en 2008, la necesidad de articulación y gestión en torno a los planteamientos de la pesca artesanal, fueron generando reflexiones frente a las condiciones de organización interna entre los pescadores artesanales y el funcionamiento de sus asociaciones. Se llegó al punto de pensar en cómo lograr un mayor grado de representatividad y, con ello, ampliar la capacidad de gestión de los pescadores para sumar a otros actores en la implementación de proyectos que fortalezcan al sector artesanal.

“…teníamos que garantizar que todos los actores relacionados con la pesca artesanal estuvieran metidos: el sector público, las ONG, las autoridades territoriales, las asociaciones de base comunitaria, ¿sí me entiende? Así asegurábamos que podíamos movilizar grandes cosas”

Isaac LondoñoMiembro Consejo Comunitario los Delfines.

Fue así como en el año 2010, FEDEPESCA se constituye asumiendo como objeto social “la representación y defensa de los intereses comunes de los trabajadores asociados de la pesca artesanal y las labores que contribuyan al desarrollo del sector pesquero de la costa Pacífica chocoana”. Por ese entonces se conformó con 14 organizaciones, contando en la actualidad con 28 y teniendo un área de cobertura en cinco municipios de la costa Pacífica del Chocó: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó (Pizarro) y Litoral de San Juan“. FEDEPESCA representa un grupo de pescadores -unidos por fuertes lazos de amistad-, motivados por generar condiciones diferentes para la pesca artesanal y disminuir los efectos nocivos de la pesca industrial en el territorio. Su accionar está a la par de la ZEPA como área de manejo especial de la región que regula el ordenamiento marino costero, incluyendo la delimitación de las 2,5 millas náuticas para el desarrollo de la actividad y el área de amortiguación de 12 millas náuticas (Zona Especial de Manejo Costero - ZEMP).

“Eso fue como un sueño hecho realidad, después de tanto esfuerzo y dedicación, pudimos sacar adelante la Federación de los Trabajadores de la Pesca Artesanal y eso nos permitiría abrir muchas puertas y poder tener capacidad de acción”,

Luis Antonio Olaya.Asociación Maná.

FEDEPESCA ha liderado procesos de asesoría legal a las comunidades de pescadores artesanales para la constitución de nuevas asociaciones de base, y ha liderado las relaciones y diálogos con el sector público y privado. Igualmente representa al sector artesanal frente a las administraciones municipales (en los cinco municipios), las autoridades nacionales pesqueras y los representantes de las ONG; también ha estimulado entre sus bases la capacitación de los pescadores en áreas críticas para fortalecer la pesca artesanal responsable, entre estas áreas destaca: capacitar a los pescadores sobre la normatividad vigente, los pasos para la conformación legal de asociaciones, aspectos técnicos propios de las artes tradicionales, organización administrativa y gerencial de las asociaciones, entre otros.

Page 6: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

6

JURADO1 Aso. de Pescadores Artesanales de Juradó “ASPEFRON”

Aso. de Mujeres Procesadoras de Juradó “El Dorado”2BAHIA SOLANO

3 Aso. de Procesadores Artesanales “El Maná”

Aso.de Mujeres Ahumadoras de Pescado “Brisas del Mar”

Aso. de Mujeres Productoras de Hielo “Masmepez”

Aso. de Mujeres Procesadoras de Pescado “Sabor a Mar”

Aso. de Pescadores Artesanales de Bahía Solano “Las Gaviotas”

Aso. de Pescadores Artesanales “Pez Bahía”

Aso. de Pescadores Artesanales “Ripeo”*

Aso. de Pescadores Artesanales “Asopesdorado Norte”

45678910

EL VALLE11 Aso. de Pescadores Artesanales de El Valle “Los Piqueros”

Aso. de Pescadores Artesanales “Línea de Mano”12JURUBIRÁ

13 Aso. de Pescadores Artesanales de Jurubirá “Pargo Rojo”

Aso. de Pescadores Artesanales de Jurubirá “La Merluza”14

TRIBUGÁ15 Aso. de Pescadores Artesanales de Tribugá “Mulatillo”*

NUQUÍ16 Aso. de Profesionales de Nuquí “ASPROMAR”

COQUÍ17 Aso. de Pesacadores Artesanales de Coquí “Tiburones”*

JOVÍ18 Aso. de Pescadores Artesanales de Joví “Las Palmas”

TERMALES19 Grupo Mixto de Pescadores Artesanales de Termales

BAJÓ BAUDÓ19 Aso. de Pescadores Artesanales Bajo Baudó “ASPABAB”

Aso. de Pescadores Artesanales de Purricha “ASPEPU”

Aso. de Pescadores Artesanales Mixta del Bajo Baudo “ASPAMB”

Asoc. de Pescadores Artesanales y Agricultores “ASOPESIVI”

Aso. de Pescadores Artesanales de Hijua “ASPEHIJUA”

Aso. de Pescadores y Agricultores de San Andrés de Usaragá

Aso. de Pescadores de Orpua “ASOPAOR”

202122232425

LITORAL DE SAN JUAN27 Aso. de Pescadores Artesanales del Litoral del S.J. “ASOPESAN”

BASE DE ORGANIZACIONES ASOCIADAS A FEDEPESCA SOCIO FUNDADORNUEVO SOCIOS

De la misma forma, FEDEPESCA impulsa iniciativas para promover la participación social en escenarios de incidencia política, contribuye a la articulación de las bases asociativas con las autoridades territoriales, así como, lidera acciones orientadas al posicionamiento de la pesca artesanal responsable en la región y el país.

Page 7: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

7

En la actualidad, FEDEPESCA promueve el rescate, utilización y normalización de las artes tradicionales de pesca, la transformación del producto marino costero y la realización de procesos de monitoreo participativo en la región y en otros nodos regionales de pescas reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

2. ¿Cómo está organizada FEDEPESCA?

FEDEPESCA define su estructura organizacional acorde a su naturaleza constitutiva de base social. La máxima autoridad es la Asamblea General, que tiene como función definir por consenso los planteamientos de direccionamiento estratégico, la aprobación de los planes de acción anuales y, las decisiones frente aquellos temas, problemas y oportunidades vinculadas con el rescate, utilización y normalización de las artes tradicionales de pesca artesanal en el territorio de influencia.

La organización cuenta con una Junta Directiva conformada por Presidencia, Vice Presidencia, Secretaría, Fiscalía, Vocal, Tesorería y Representación Legal que asume la dirección ejecutiva de la Federación. Desde esta instancia se coordina la operacionalización de los planes de acción anual, la gestión de iniciativas/proyectos para el fortalecimiento de la Federación y sus bases, así como, de la representación de los asociados en diversos escenarios del ámbito público y privado a nivel local, regional y nacional. Asimismo, la Junta Directiva actúa como representación institucional en procesos formales de gestión y ejecución de proyectos orientados hacia el mejoramiento del sector de pesca artesanal a nivel nacional.

Page 8: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

8

En este último punto, es importante destaca que la constitución jurídica de FEDEPESCA ha permitido al GIC-PA participar como actor representativo de los pescadores del Chocó. La conformación de este binomio institucional (GIC-PA y FEDEPESCA) permite que el primero se ocupe de la representatividad e incidencia política, y FEDEPESCA se oriente a apoyar y ejecutar proyectos, el fortalecimiento de las asociaciones y el posicionamiento del sector a nivel institucional.

Hacia la comunidad, FEDEPESCA actúa como promotor de la pesca responsable. Su interés es el aprendizaje, puesta en valor y apropiación de las artes tradicionales de pesca, las cuales son amigables con el medio ambiente y el territorio en su conjunto. Esto último, incluye los referentes culturales, como también, las características sociales, económicas y ambientales. Específicamente se busca que las comunidades reconozcan a las artes tradicionales de pesca como un elemento que nutre su identidad como colectivo de pescadores del pacífico norte chocoano, desde una perspectiva ancestral. Enorgullecer el oficio y reivindicar la importancia de la pesca artesanal para las futuras generaciones, para preservar su existencia en el imaginario colectivo.

“la pesca artesanal la llevamos en la sangre, hace parte de nuestras vidas, de nuestra identidad como chocoanos, es algo que debemos transmitirle a las futuras generaciones para que sea legado no se pierda nunca”.

Bertha BedoyaAsociación Sabor a Mar.

En los años de existencia formal de FEDEPESCA, la organización reconoce como logros importantes: (i) el aumento del número de asociaciones pertenecientes (de 14 a 28); (ii) el relacionamiento institucional que ha permitido el establecimiento de convenios con distintos actores, como el Instituto de Investigación Ambiental del Pacifico (IIAP); y, (iii) la representación del sector en espacios regionales, nacionales e internacionales, incluyendo eventos y reuniones relacionadas con la Pesca Artesanal: Taller de Política de pesca con Enfoque diferencial, Foros de Comanejo, Congreso Mundial de Pesca Artesanal, entre otros. Se reconocen también como logros el apoyo en eventos de la pesca artesanal como el día del pescador y Festivales de Pesca Artesanal, gestión de capacitaciones con diferentes entidades, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Fundación Eduardoño.

Desde el campo normativo e institucional, la Federación ha sido co-gestora en las declaratorias de la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal (ZEPA) y Zona Especial de Manejo Pesquero (ZEMP), co-autores del proyecto de Ley 198 de 2014, y miembros de la mesa sectorial de Pesca y Acuicultura (resolución 193 de 2014).

Estos logros, reconocidos por sus bases, recuerdan que la constitución legal de FEDEPESCA favoreció y aceleró el posicionamiento de la pesca artesanal responsable en los contextos locales, regionales y nacionales y, ha permitido que FEDEPESCA sea reconocido institucionalmente como un interlocutor legitimado por la base social.

Adicionalmente, se han establecido otros desafíos, como son:a) La gestión y estudio de los recursos marino costeros del territorio, a través, de la aplicación

de metodologías de monitoreo participativo; y;b) La promoción comunitaria de nuevas iniciativas económicas asociativas y generadoras de

ingresos, con miras a mejorar las condiciones de vida de las familias y comunidades desde una perspectiva más integral.

Page 9: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

9

Estas acciones han permitido que las bases de pescadores logren avanzar en el mejoramiento de las técnicas extractivas, de manejo del recurso y en la innovación productiva (agregación de valor). Del mismo modo, las acciones han sido determinantes para el establecimiento de vínculos con aliados comerciales a partir de la cualificación de la cadena de valor. Es por ello, que el monitoreo participativo y la innovación productiva, son reconocidos por FEDEPESCA, como factores decisivos en el fortalecimiento y sustentabilidad de la actividad pesquera artesanal. El trabajo en estos factores ha permitido que las comunidades de pescadores logren estructurar nuevas ideas de negocio, consolidar la asociatividad empresarial y empoderar a mujeres y hombres para el desarrollo de nuevas fuentes laborales.

“hemos ido aprendiendo en el camino, algo así como ensayo y error; lo principal ha sido la formación, nos hemos capacitado con gente que sabe sobre los temas que nos interesan para ir fortaleciéndonos como colectivo, en eso hemos recibido apoyo de las ONG y hemos puesto de nuestra parte para volvernos más activos”.

Robinson OlayaPresidente FEDEPESCA.

FEDEPESCA y la aplicación del Monitoreo Participativo.La primera experiencia de monitoreo participativo se llevó a cabo entre los años 1998 y 2000, con apoyo de la Fundación Natura y la participación activa de la Asociación Maná. Posteriormente, se realizó un segundo ejercicio de monitoreo en el año 2008, el cual tuvo especial relevancia durante el proceso de formulación e implementación de la ZEPA, dado que brindó la información pertinente y de carácter objetivo en torno a los efectos negativos de la pesca industrial y

demostró que estaba siendo insostenible en términos de la preservación de las especies de cara al futuro. El ejercicio brindó también elementos de referencia a los pescadores artesanales y sus asociaciones para que mantuvieran este tipo de iniciativas en el futuro como forma de control y monitoreo del comportamiento de las especies y del ecosistema marino en el territorio.

Estas iniciativas han contado con el apoyo de Fundación Natura, la Fundación MarViva, la Corporación Colombia Internacional (CCI), la World Wildlife Fund for Nature (WWF), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), la Universidad del Magdalena, entre otros, quienes han ofrecido procesos de formación a los pescadores artesanales en todos los componentes del monitoreo participativo. Igualmente, han gestionado los recursos para el desarrollo de las actividades y la formación técnica de los pescadores, las actividades de campo para la recolección de la información, el análisis y elaboración de los reportes correspondientes, además del ofrecimiento del talento humano asociado con la sistematización.

Page 10: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

10

El monitoreo participativo es un proceso que inicia con el interés de las comunidades de pescadores por realizar el registro y caracterización de los recursos marino costeros. Una vez definida la realización del monitoreo, se contacta a los pescadores por medio de una Asociación o por intermedio de FEDEPESCA para realizar los procesos de formación técnica, requeridos para la recopilación de la información de acuerdo con los protocolos establecidos para tal propósito. Se evalúan aspectos relacionados con la especie, estado de maduración, talla y zonificación; en este punto se evidencia una articulación funcional entre las organizaciones promotoras y los pescadores, ya que son estos últimos los actores pertinentes para la realización del trabajo de campo como protagonistas de las faenas, al mismo tiempo, les permite obtener conocimiento técnico en torno a las tareas propias del monitoreo y de las especies que están estudiando.

Posteriormente a la recolección y entrega de la información, los expertos de las ONG se encargan de realizar los análisis correspondientes con el fin de producir los reportes pertinentes en torno a la caracterización del comportamiento de las especies en una zona específica.

Desde el año 2010 los procesos de monitoreo participativo han sido irregulares (debido a falta de financiamiento) y no han logrado la continuidad deseada para establecer patrones de referencia anuales sobre el comportamiento de las especies. Pese a ello, los procesos de control y seguimiento por parte de los pescadores artesanales, sobre todo después de las sucesivas declaratorias de la ZEPA para la formulación de planes de manejo del recurso marino pesquero, siguen siendo relevantes.

En relación con la perspectiva ambiental, el punto de referencia fundamental para la aplicación del monitoreo participativo fue el efecto nocivo producido por las prácticas de pesca de arrastre, comúnmente utilizadas por el sector industrial.

“No estábamos haciendo la tarea bien y nos estábamos equivocando. Cuando reivindicamos la importancia de las artes tradicionales de pesca, al mismo tiempo íbamos tomando conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente […] Y con el monitoreo, tuvimos más información para saber acerca de las especies, su comportamiento y las formas de manejo responsable”.

Isaac Londoño, Miembro Consejo Comunitario los Delfines.

La variación en el comportamiento de las especies, su reducción debido a la captura indiscriminada de peces por debajo de las tallas y estadios de maduración permitidos, así como la destrucción de parte del ecosistema marino, hicieron que los pescadores artesanales, se organizaran para garantizar condiciones claras de desarrollo sostenible del ecosistema marino.

La reflexión interna fue funcional al grado de apropiación que tienen los pescadores artesanales por su territorio y reaccionaria a la postura de la pesca industrial, dado que sus acciones son de carácter instrumental y técnico, sin prestar atención a los efectos negativos que generan en el ecosistema.

De esta reflexión y confrontación, además del apoyo de ONG, surge el monitoreo participativo, en tanto instrumento de investigación-acción de carácter comunitario, que permite generar conocimiento compartido sobre las características del ecosistema marino, en relación con la dinámica propia de las especies y la utilización de las artes tradicionales.

Page 11: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

11

El monitoreo participativo ha permitido el seguimiento del comportamiento de las especies en relación con su caracterización y su zonificación (estados de maduración, sexo, talla, caladeros, entre otras cosas), beneficiando así al sector de la pesca artesanal, junto con la determinación de los impactos generados en el ecosistema marino.

Su aplicación ha sido determinante para:

a) La comprensión de la influencia del cambio climático en el comportamiento de las especies y sus efectos dentro de las dinámicas de la pesca artesanal, de acuerdo con la información recopilada y la obtención de datos sistematizados; y

b) La generación de espacios de articulación entre los pescadores artesanales. La vinculación del talento humano para realizar la sistematización e interpretación de los datos permite en particular la generación de sinergias comunitarias, en donde cada uno de los actores aporta desde sus conocimientos y capacidades, legitimando la lógica del proceso y, al mismo tiempo, generando capacidades para el desarrollo de futuras iniciativas en este campo.

A pesar de los beneficios que ha traído la integración entre los diversos actores relacionados con la pesca artesanal, es importante involucrar de manera activa a las autoridades pesqueras y las instancias públicas pertinentes para garantizar la continuidad de este tipo de proceso participativo. Al igual que la generación de reportes que sirvan como insumo relevante en los espacios de reflexión y toma de decisión a la autoridad nacional, en cuanto a las dinámicas de la pesca artesanal y el comportamiento del ecosistema marino.

Desde esta perspectiva, aunque el monitoreo participativo es una tarea eminentemente de carácter técnico, su aplicación la transforma en una importante herramienta para la incidencia política en el sector de la pesca artesanal.

FEDEPESCA y el desarrollo innovador de productos marino pesquerosLa transformación innovadora del producto pesquero demuestra la necesidad de generar competitividad económica desde la pesca artesanal, que posibilite la creación de nuevos canales de comercialización y el establecimiento de relaciones comerciales diferentes y bajo nuevas reglas de negociación favorables al pescador.

“El negocio necesitaba abrir nuevas puertas, a veces el precio del pescado no era favorable para la economía de los pescadores y sus familias, así que las mujeres decidimos meternos en cosas nuevas y aprendimos a generar nuevos productos, empezamos a coger el atún y generamos chorizos y longanizas; eso nos permitió meternos en el negocio de cabeza generando cosas nuevas, innovando”.

Alba Dorís Múnera, Asociación MASMEPEZ.

Page 12: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

12

La integración de las mujeres, compañeras o esposas de los pescadores artesanales ha sido fundamental. Desde el principio han estado al frente de la gestión y participación en los espacios de formación técnica para innovar en la producción de embutidos. Mientras, la gran mayoría de los hombres, han preferido ser los proveedores de la materia prima para el trabajo de transformación de las mujeres. Siendo un proceso liderado por mujeres, se han posicionado como líderes empresariales y abierto nuevos espacios de diálogo y relaciones interinstitucionales al interior de FEDEPESCA. Así, han logrado financiamiento para la adquisición de maquinaria y el mejoramiento de los espacios de transformación produciendo diversos tipos de chorizo, longaniza, carne para hamburguesa y, más recientemente, nuggets. El empoderamiento de la mujer en el territorio ha tenido profundas implicaciones en el ámbito comunitario, desde su ingreso al mercado laboral y la generación de ingresos para sus familias, pasando por el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades como empresarias, hasta el impacto positivo en la transformación de los imaginarios tradicionales de la cultura machista en cuanto a su rol. Se ha observado un cambio estructural en el contexto social, haciendo que las nuevas generaciones aprendan nuevas formas de relacionamiento entre hombres y mujeres basados en la equidad y el respeto por la diferencia.

3. ¿Cuáles son los principales aprendizajes?Los aprendizajes de este caso se pueden organizar en los siguientes puntos claves:

3.1 La valorización de las artes tradicionales de pesca artesanal es una estrategia de sustentabilidad social, económica y ambiental. Hacia finales de los años 80 y hasta mediados de los 90, el territorio ha tenido una fuerte influencia de prácticas de pesca provenientes de países centroamericanos, especialmente de Panamá, que se caracterizan por la utilización del trasmallo como modalidad para la pesca de arrastre. Esta práctica ha determinando formas de desarrollo de la actividad pesquera que en la actualidad llama a reflexiones sobre la importancia de las artes tradicionales; benévolas con el medio ambiente.

“En esa época con el trasmallo se arrastraba todo lo que había en el mar, ahí no había nada que hacer, esa gente que lo utilizaba solo pensaba en resultados inmediatos y la plata, las especies quedaban sin medio de subsistencia”

Gregorio Estupiñan, Asociación El Dorado.

Page 13: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

13

La modalidad de pesca de arrastre fue acogida por los pescadores industriales quienes, como actores externos al territorio, buscaban beneficios económicos sin importar los efectos nocivos generados en el ecosistema. Según los pescadores tradicionales, ellos:

“…actuaban como depredadores!”Cruz Emilio Medina,

Asociación Sabor a Mar.

Al mismo tiempo que se consolidaron las artes nocivas de pesca, se evidenciaba el detrimento en relación con la captura de ejemplares que aún no se encontraban en un periodo de maduración adecuado, haciendo que el pescador artesanal obtuviera pobres resultados en sus faenas y, a su vez, haciéndolas más caras.

“…teníamos que gastar más plata, más gasolina, más tiempo y más carnada, nos tocaba meternos más en el mar para encontrar los peces que necesitábamos”.

Bertha Bedoya, Asociación Sabor a Mar.

Esta situación tensionó el vínculo entre los pescadores y los comercializadores, haciendo que éstos últimos establecieran los precios de compra del producto bajo la lógica de oferta y demanda del mercado, sin ninguna otra consideración. Los ingresos de los pescadores se vieron continuamente disminuidos, vinculando esta situación negativa con la influencia de las prácticas de arrastre.

Los pescadores artesanales empezaron a sentir cómo su identidad cultural se iba perdiendo por la influencia de actores externos y su poca capacidad de establecer mecanismos para el respeto de las tradiciones benévolas con el medio ambiente.

“nosotros teníamos que dar el ejemplo, como dueños del territorio debíamos -debemos-, portarnos bien y cuidar lo que es nuestro, es como cuidar la casa, ¿a quién no le gusta que esté bien aseada y ordenada”.

Isaac Londoño, Consejo Comunitario Los Delfines.

La pesca artesanal debe entenderse como una tradición heredada, elemento fundamental de la identidad de las comunidades afro colombianas del Pacífico norte chocoano. Un activo intangible, propiedad de las personas, compuesto por artes tradicionales de pesca que respetan el ecosistema que, al ser reconocidas como activo cultural, brindan importantes cambios en la práctica diaria de las comunidades que favorece el desarrollo económico de un territorio.

A partir de este reconocimiento sociocultural, es que los pescadores artesanales del pacífico chocoano reflexionaron acerca de sus formas de organización interna, sus niveles de articulación dentro del mismo sector y los niveles de representatividad e incidencia política que tenían frente a otros actores con injerencia en la actividad pesquera. En definitiva, las artes tradicionales de pesca no sólo son relevantes por su impacto en el medio ambiente, sino que además constituyen una reivindicación desde la perspectiva cultural y social que valoriza el conocimiento de los pescadores artesanales y establece nuevas concepciones sobre el desarrollo productivo pesquero, que redunda en novedosos arreglos normativos en pro del fortalecimiento del sector.

Page 14: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

14

3.2 El monitoreo participativo es un proceso de gestión comunitaria vinculante para la protección de los recursos marino costeros.El monitoreo participativo es una iniciativa investigativa que busca recopilar información biológica acerca de las especies marinas que tienen presencia en el territorio, determinando aspectos como talla, sexo, estado de maduración, para su caracterización y zonificación.

Si bien el monitoreo participativo requiere de la formación técnica en conocimientos y competencias vitales para su correcta aplicación, el conocer geográficamente e históricamente el territorio, hace de los pescadores artesanales -protagonistas de las faenas de pesca-, actores idóneos para la participación activa en de este tipo de investigación.

“El monitoreo ha sido muy útil para nosotros los pescadores artesanales desde diversos puntos de vista, en primer lugar, nosotros recibimos formación y conocimiento que nos permite mejorar nuestra mente y nuestras faenas, por otro lado, podemos saber cómo es el comportamiento de las especies y eso cómo nos afecta en la pesca, también hemos aprendido a identificar las especies para saber cuándo hacer una captura o no, haciendo que tengamos mayor conciencia ambiental”.

Robinson Olaya, Presidente FEDEPESCA.

El producto de la investigación del monitoreo participativo es de vital importancia para la legitimidad de la pesca artesanal desde la óptica económica y ambiental. El monitoreo permite obtener referencias acerca del comportamiento de las especies por medio de su caracterización y zonificación. Esta información contribuye a orientar las prácticas de la pesca artesanal y a establecer planes de manejo pesquero a nivel territorial. Además, el monitoreo contribuye con información valiosa para la toma de decisión en el campo económico, dado que brinda elementos de referencia para la preparación de las faenas y los procesos de comercialización.

3.3 El emprendimiento y la innovación productiva son determinantes para el desarrollo económico de la pesca artesanalLa pesca artesanal, como se conoce tradicionalmente en las costas del país, tiene serios riesgos de insostenibilidad económica. Es necesario que los pescadores avancen en procesos de innovación productiva con el objetivo cualificar sus artes tradicionales y obtener mejores resultados en términos de ingresos económicos. La transformación del producto marino pesquero adquiere relevancia, por ser una de las mejores alternativas para tal fin.

“La transformación de los productos nos ha permitido no solo a las mujeres asumir un papel más activo en la pesca artesanal, sino que ha permitido el abrir nuevos mercados con nuevos productos, innovar, dar buenas impresiones en los mercados y así mejorar la economía de las asociaciones y las familias de los pescadores”.

Ana Zita Pérez, Miembro GIC-PA.

Page 15: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

15

Al inicio de la década del 2000, no existía inquietud por el aprovechamiento de especies de bajo valor comercial. Es sólo a partir de la apertura de nuevos mercados y la generación de productos alternativos, que las asociaciones de pescadores artesanales empiezan a explorar la transformación del producto marino pesquero. Esta acción se materializó al introducir la elaboración de embutidos de pescados: chorizo, longaniza, carne para hamburguesa y, más recientemente, nuggets con productos del mar.

Las asociaciones que cuentan con mayor reconocimiento en la transformación del producto marino pesquero son:

• Asociación de Mujeres Procesadoras de Juradó - El Dorado.• Asociación de Pescadores de Artesanales, Bahía Solano - El Maná.• Asociación de Mujeres Ahumadoras de Pescado, Bahía Solano - Brisas del Mar.• Asociación de Mujeres productoras de Hielo, Bahía Solano – Masmepez.• Asociación de Mujeres Procesadoras de Pescado Sabor a Mar de Bahía Solano.

Estas asociaciones y otros grupos de mujeres, han requerido gestionar procesos de formación técnica con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para tecnificar la producción de los embutidos, adecuar el producto a las regulaciones de manipulación de los alimentos e incorporar buenas prácticas de manufactura (BPM) y la elaboración de planes de negocio que mejoren sus condiciones de comercialización.

La formación continua ha permitido que las mujeres y sus iniciativas empresariales estén actualizadas frente a la demanda del mercado, en: (i) nuevas metodologías y variaciones técnicas para la producción, generando nuevas recetas de preparación y, (ii) adecuar la producción, en términos de mecanización de la línea de producción.

La combinación de la formación técnica, el liderazgo de las mujeres en las iniciativas de comercialización y su espíritu emprendedor, no sólo las ha convertido en dinamizadoras de las estrategias comerciales del territorio, sino que además ha resignificado su rol social en el territorio. Además de cumplir con las tareas del hogar y las responsabilidad de las crianza de los hijos -que tradicionalmente se les ha asignado en el marco de una cultura excluyente-, las mujeres están desarrollando acciones que les están permitiendo resignificar sus proyectos de vida en función de sus propios intereses, lo cual genera un impacto positivo en relación de la transformación de los imaginarios sociales en el contexto familiar y comunitario.

Page 16: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

16

“Nos ha tocado duro, nos ha tocado trabajar duro y parejo; al principio fue difícil, convencer a nuestros maridos que íbamos a trabajar, que no íbamos a chismear ni a conseguir amante, fue duro, pero después ellos empezaron a ver los resultados y empezaron a cambiar su forma de pensar [...] Lo mismo pasó con nuestros hijos e hijas, ya nos ven diferente, nos ven trabajar parejo y eso les servirá de ejemplo para el futuro”.

Bertha Bedoya, Asociación Sabor a Mar.

4. ¿Qué factores han facilitado el desarrollo de la experiencia?• Apropiación de la pesca artesanal

como activo cultural. El territorio y sus comunidades se han distinguido por el alto nivel de apropiación de las artes tradicionales de pesca, razón por la cual los movimientos generados para la defensa y promoción de su uso, han contado con alto respaldo social y progresivamente han permeado las esferas sociales e institucionales del territorio. Fue este mismo nivel de apropiación, el que permitió la organización de los pescadores artesanales y sus asociaciones hacer frente a las iniciativas generadas por la pesca industrial y sus efectos negativos. En definitiva, el fortalecimiento de la pesca artesanal ha estado en función de las profundas raíces sociales y culturales, que configuran la identidad de la comunidad de todo el territorio.

• Fortalecimiento de la cadena de valor de la pesca artesanal.

Las ideas de negocio se han constituido con base al establecimiento de una cadena productiva sólida, dirigida a la generación de empleo y el establecimiento de alternativas (empresariales) para la generación de ingresos. Para ello, se debe avanzar en: (1) construir y fortalecer las asociaciones de pescadores, incluyendo las cadenas de frio; (2) redefinir las técnicas de captura, en atención a la tallas y estados de maduración de las diversas especies; (3) la consolidación de empresas de comercialización; y, (4) el establecimiento de alianzas estratégicas que garantizan las compra de volúmenes del producto marino pesquero.

Page 17: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

17

• Asociatividad en base a relaciones de confianza comunitaria.Las organizaciones han representado los intereses e ideales de los diversos colectivos de pescadores artesanales, estableciendo sólidas relaciones de confianza por la unificación de objetivos comunes sobre: (1) el fortalecimiento de la pesca artesanal, (2) la preservación del territorio y (3) la reivindicación de la identidad cultural. Estos elementos, han sido la base del trabajo colaborativo, la resolución de conflictos, el ejercicio de la solidaridad y el empoderamiento de las capacidades locales como colectivo en diversos escenarios institucionales.

• Desarrollo y fortalecimiento de capacidades.La metodología de “aprender haciendo” al interior de las asociaciones de pescadores y de FEDEPESCA, ha permitido cualificar conocimientos y habilidades en las bases comunitarias. Igualmente, son relevantes los cursos de formación en aspectos técnicos, normatividad vigente de la actividad pesquera, así como, la transferencia de conocimientos desde las ONG en aspectos como gestión de proyectos, cabildeo y relacionamiento institucional.

• Establecimiento de alianzas estratégicas.El establecimiento de relaciones con aliados estratégicos de carácter personal o institucional ha sido clave para sostener procesos de gestión. Igualmente, han sido claves para construir lazos de confianza a nivel institucional para avanzar en acciones de asesoría, acompañamiento, facilitación y orientación frente a asuntos relacionados con el diseño de propuestas de fortalecimiento para el sector de la pesca artesanal, la participación en escenarios de reflexión, de decisión, gestión de iniciativas de cabildeo y movilización social, junto con la identificación de oportunidades estratégicas que permitan el fortalecimiento del sector.

• Empoderamiento de la mujer.Involucrar activamente a las mujeres en los procesos relacionados con la pesca artesanal principalmente en la comercialización y la transformación de productos, la dirección de organizaciones sociales y en la incidencia política, han marcado la diferencia de manera significativa, abriendo nuevos caminos que reconocen la diferencia y valoran adecuadamente su posición dentro del esquema social, cultural, económico, ambiental e, indudablemente, político.

“Las mujeres hemos logrado mucho, hemos abierto muchas puertas a pesar de este espacio tan machista en el que estamos, especialmente aquí en Bahía […] Nos ha tocado duro, porque además de cumplir con el hogar y los hijos, hemos emprendido nuestros propios proyectos contando con la desconfianza y la subvaloración de los hombres hacia nosotras, pero les demostramos que sí podíamos, lo hemos logrado y de a poquitos nos hemos ganado su respeto y hasta su admiración”.

Ana Zita Pérz. Miembro GIC-PA

Page 18: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

18

5. ¿Qué Dificultades ha enfrentado la experiencia?• Capacidad de incidencia y

gestión de los actores de pesca industrial.

Las asociaciones pertenecientes a FEDEPESCA se enfrentaron con una dificultad importante relacionada con “el peso” de los representantes de la pesca industrial en los escenarios institucionales, como los promovidos por las autoridades pesqueras durante las declaratorias de la ZEPA, la asamblea del GIC-PA, los encuentros nacionales acuícolas y las mesas locales y territoriales en torno a la pesca artesanal.

• Desconocimiento legal e institucional.En torno a las sucesivas declaratorias de la ZEPA las comunidades tuvieron que sortear su desconocimiento sobre los procedimientos y herramientas jurídicas (reglas del juego) aplicables en escenarios institucionales ajenos. Esto representó un obstáculo para que los representantes de los pescadores artesanales lograran establecer vínculos interinstitucionales y alianzas estratégicas, a favor del reconocimiento de sus intereses.

• Controles y seguimientos a los procesos jurídico-institucionales.Durante las sucesivas declaratorias de la ZEPA, las autoridades pesqueras han presentado dificultades para lograr el control y seguimiento de los planteamientos expuestos por la comunidad. Primero, la limitación de recursos financieros y talento humano disponible, para realizar la cobertura de la amplia zona que abarca las 2,5 millas náuticas. Segundo, la vaguedad de algunos de los planteamientos de la normatividad institucional, que hace difusos los parámetros de control y las funciones de inspección y vigilancia de la autoridad respecto de la normatividad.

Page 19: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

19

• Altos costos de transporte y operación logística para la comercialización.En relación a la formalidad empresarial de la pesca artesanal y desde la perspectiva económica, los altos costos del transporte encarecen el producto marino pesquero y reduce las ganancias de los pescadores artesanales.

Las exigencias de las empresas transportadoras, en relación con el volumen de las cargas, hacen que los pescadores tengan que hacer mayores esfuerzos por unificar sus envíos y así poder mantener un margen de rentabilidad.

Se evidencian también debilidades en las relaciones de las asociaciones de pescadores con las empresas comercializadoras en tanto la implementación de una estrategia de gestión conjunta basada en planteamientos de “ganar-ganar”.

• Continuidad para el monitoreo participativo.La continuidad de los procesos de monitoreo participativo, están generalmente supeditados a proyectos particulares, que tienen una financiación acotada y tiempos de ejecución delimitados. Esta situación genera fragmentación de la información y debilidades (sustentos) al análisis y comprensión de datos, en cuanto a la caracterización y comportamiento de las especies.

Esta situación es más compleja cuando el monitoreo no integra a las autoridades pesqueras y a los representantes de la administración municipal. Sin ellos, los resultados del monitoreo participativo no tienen legitimidad para la toma de decisiones.

• Estandarización, calidad e inocuidad en los productos procesados.La transformación del producto marino pesquero enfrenta como obstáculo la estructuración de la idea de negocio para el desarrollo de actividades comerciales, la obtención de maquinaria, la tecnificación de los procesos y la innovación en productos diferenciales en los mercados.

De igual forma, las exigencias sanitarias y normas de buenas prácticas de manufactura y manipulación de alimentos, son un factor que ha obstaculizado la ampliación de los mercados en el contexto regional, nacional e incluso, internacional.

Page 20: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

20

6. ¿Cuáles son los desafíos?• Profundizar en el relevo generacional. En relación con la promoción de las artes tradicionales de pesca artesanal, las comunidades se encuentran frente al desafío de desarrollar tareas de promoción y difusión que involucren a la niñez y juventud, con el fin de estimular el sentido de pertenencia y el arraigo por el territorio de manera que se establezcan procesos de relevo generacional que permitan la vigencia de este tipo de prácticas como activo cultural de la región. De forma paralela, estos procesos pueden estimular la generación de conciencia ambiental en los mismos grupos poblacionales con el fin de promover prácticas de recuperación y preservación del ecosistema.

• Garantizar actividades de monitoreo, vigilancia y control. Los pescadores artesanales y sus asociaciones deben promover la generación de mecanismos de control y seguimiento que permitan la verificación de la adecuada utilización de sus prácticas, así como el desarrollo de iniciativas que permitan la conservación de los ecosistemas marinos y de manglar como forma de asegurar la sostenibilidad de las especies que tienen presencia en el territorio.

Se deben adelantar estrategias de gestión de mayor alcance en relación con la continuidad de los procesos de monitoreo participativo, ello involucra la financiación de iniciativas de largo plazo presentando planes de sostenibilidad técnica y financiera, así como la ampliación de la influencia de los resultados de este tipo de iniciativas en relación con su incidencia en espacios de reflexión y decisión en torno al sector de la pesca artesanal.

El monitoreo participativo podría desarrollar procesos de investigación que permitan la ampliación de los sectores designados para la pesca artesanal, así como la diversificación de capturas de nuevas especies de acuerdo con la información que puedan arrojar los estudios. Este enfoque no solo permitiría la ampliación de la información biológica del territorio en términos de cantidad y calidad, sino que posibilitaría el fortalecimiento de la perspectiva económica del negocio de la pesca artesanal a través de la diversificación de sus posibilidades de captura de nuevas especies.

Page 21: CASOamericalatina.procasur.org/images/3._SISTEMATIZACION...CASO: Federación De Trabajadores De La Pesca Artesanal - FEDEPESCA 5 “… necesitábamos tener una persona jurídica,

CASO:Federación De Trabajadores De La

Pesca Artesanal - FEDEPESCA

21

De la misma forma, las iniciativas de monitoreo participativo deben contar con las participación activa de las autoridades pesqueras y las instancias pertinentes de la administración municipal con el fin de promover la continuidad de este tipo de iniciativas y, al mismo tiempo, poder garantizar que los resultados sean tenidos en cuenta en su real magnitud en los escenarios que están destinados para la reflexión y toma de decisiones en torno al sector de la pesca artesanal.

• Fortalecimiento integral de los emprendimientos y microempresas transformadoras.

En relación con los procesos de transformación del producto marino pesquero, se deben desarrollar iniciativas que permitan la consecución de recursos financieros, técnicos y tecnológicos para el mejoramiento de las condiciones de producción con miras al cumplimiento de las normas sanitarias y la obtención de los registros correspondientes. De manera paralela al cumplimiento de estos propósitos, se debe construir una estrategia comercial que permita la ampliación de mercados y el establecimiento de alianzas comerciales para incrementar los volúmenes de producción y venta.

De cara al fortalecimiento del ánimo proactivo y entusiasta de las mujeres, se podrían fortalecer los procesos de formación en aspectos relacionados con el emprendimiento, la innovación y la asociatividad en el territorio, con el ánimo de impulsar nuevas iniciativas productivas integrándolas con las cadenas productivas y comerciales ya establecidas en la pesca artesanal, brindado alternativas para el desarrollo de sus proyectos de vida, así como ampliar el impacto en la transformación de los imaginarios culturales en torno a los roles de género.