30
日本: Descifrando los aspectos histórico-culturales que definen la sociedad japonesa. Autor: Tomás Galván Hernández-Rubio Director: Pilar Úcar Ventura Trabajo fin de grado de Traducción e Interpretación Doble Grado Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Universidad Pontificia Comillas 15 de junio de 2015

日本: Descifrando los aspectos histórico-culturales que ... · relacionados con la cultura nipona. De hecho, Boyé Lafayette de Mente es el escritor que más libros ha escrito

  • Upload
    lynhan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

日本: Descifrando los aspectos histórico-culturales que definen la

sociedad japonesa.  

Autor: Tomás Galván Hernández-Rubio Director: Pilar Úcar Ventura Trabajo fin de grado de Traducción e Interpretación Doble Grado Relaciones Internacionales y Traducción e Interpretación Departamento de Ciencias Humanas y Sociales Universidad Pontificia Comillas 15 de junio de 2015

  2

ÍNDICE

1.Introducción .............................................................................................................4

2.Estado de la cuestión .............................................................................................6

3.Análisis y discusión …………………………………………………………...…8

3.1. Aspectos culturales que definen la sociedad japonesa……….……..8

3.1.1. Japón: ambigüedad del discurso y rechazo a la negación……………….8

3.1.2. El arte del silencio……………………………………………….…….. 10

3.1.3. Grupo interno vs grupo externo…………………………………...........12

3.1.4. Cara interna vs cara externa………………………………. …………...13

3.1.5. Cortesía nipona: raíz cultural………………………………………..… 14

3.1.6. Paciencia y determinación…………………………………………..….14

3.1.7. Giri: obligaciones sociales……………………………………………..16

3.2. Protocolo social y etiqueta……………….. …………………………....17

3.3. Elementos históricos que definen la sociedad japonesa………...…19

3.3.1. La relación sino-japonesa en el contexto de Asia Oriental……………..19

3.3.2. Comfort women, el santuario Yasukuni y los libros de historia universal

japoneses: elementos detonantes del distanciamiento entre naciones...............21

4. Conclusiones…………………………………………………..……………...….24

5. Bibliografía……………………………………………………………………….26

6. Apéndices…………………………………………………………………………28

  3

  4

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo de fin de grado será presentar una serie de elementos

de carácter cultural e histórico que permitan revelar las características que definen a la

sociedad japonesa como conjunto, con el fin último de presentar una imagen más

esclarecedora de la misma a un futuro mediador intercultural que tenga interés en

desarrollar su práctica profesional entre entidades, empresas o individuos occidentales y

sus semejantes japoneses.

Si bien el número de elementos, matices y hechos que conforman el contexto

cultural de la sociedad japonesa es evidentemente amplio, en este ensayo se recogen

aquellos de carácter sociocultural que han sido, por herencia o por peso, de mayor

relevancia para la comprensión del funcionamiento de la mente japonesa. A su vez,

estos están intrínsecamente relacionados con una serie de elementos históricos entre los

que cabe destacar los acontecimientos sucedidos antes, durante y tras la Segunda Guerra

Mundial, en la cual Japón tomó una parte importante; y la relación de este país con sus

países vecinos a nivel político-económico, lo cual ha ido moldeando indudablemente no

sólo la opinión pública, sino el carácter de toda la población nipona. (Lafayette, 2004)

Es de especial importancia para un futuro mediador intercultural especialista en

la región de Asia Oriental y, en especial, de Japón, tener en cuenta elementos de ambas

vertientes para poder ampliar su percepción de la realidad nipona y entender cómo

reacciona la mente de los ciudadanos japoneses ante diferentes situaciones, debido a las

condiciones previas establecidas por su cultura y su historia. La combinación de todos

estos elementos le permitirá, además, entender por qué se originan muchos de los

conflictos o situaciones incómodas a la hora de lidiar con japoneses y qué temas es

mejor evitar o cómo hablar de ellos sin ofender los sentimientos de los mismos.

De esta manera, se comenzará explicando, en primer lugar, aquellos puntos de la

cultura japonesa con los que el mediador intercultural debe poner más atención a la hora

de realizar su trabajo, descifrando los mecanismos de acción-reacción del japonés como

individuo y como ser parte de un conjunto, así como algunos detalles importantes

relacionados con la etiqueta y el protocolo social de esta cultura. Más adelante, se

  5

recopilarán una serie de hechos históricos cuyas repercusiones tienen vigencia en la

actualidad y siguen siendo fuente de conflicto entre Japón y otros países de Asia

Oriental como China o las Coreas, lo cual afecta a la sociedad japonesa como conjunto

y su posición frente al concepto de nación y a los extranjeros. (Hane, 2003)

Por último, se comentarán las conclusiones que surgen del trabajo y se

propondrán vías de acción para la preparación adicional del futuro especialista en

mediación intercultural con Japón, teniendo en cuenta lo aprendido a lo largo del

ensayo.

  6

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La necesidad de llevar a cabo este trabajo de fin de grado reside en la

importancia de ampliar conocimientos culturales especializados en un mundo cada vez

más globalizado e interconectado en el que los países que antes parecían encontrarse a

grandes distancias quedan ahora a “tiro de mensaje instantáneo”. A pesar de que en el

mundo académico anglosajón y francófono existen varias publicaciones en materia

cultural japonesa, son pocas las publicaciones sobre la misma en español y no existen

estudios que comparen matices de dicha cultura con hechos históricos con el fin de

explicar cómo se construye la conciencia grupal de la sociedad japonesa. Así, en este

trabajo se toman en cuenta referencias del campo cultural como la extensa obra de Boyé

Lafayette de Mente, cuyas publicaciones en español son si no escasas, inexistentes.

También se utilizan referencias de publicaciones especializadas en historia y relaciones

internacionales de Glenn D.Hook. para la segunda parte de esta tesis.

Tras un extenso trabajo de documentación sobre el tema del trabajo, cabe

destacar la figura de Boyé Lafayette de Mente, autor por excelencia de asuntos

relacionados con la cultura nipona. De hecho, Boyé Lafayette de Mente es el escritor

que más libros ha escrito sobre cultura japonesa en el mundo (más de cincuenta

publicaciones). Además, lleva investigando sobre temas de Asia Oriental y, en concreto,

de Japón desde finales de los años cuarenta, cuando formaba parte de una agencia de

inteligencia estadounidense. Por ello, es imprescindible tener en cuenta su amplia obra

para poder profundizar e investigar sobre la cultura de negocios japonesa y la

terminología derivada de esta.

En este trabajo salen a la luz aquellos matices que definen al país como un

entorno de dualismo entre pasado y futuro, donde el presente está marcado por la

ambigüedad, las respuestas inconclusas, la evasión de conflictos, las percepciones de lo

que significa la nación y lo que significa el ser extranjero y sobre todo, lo que significa

ser un ciudadano japonés que nace, vive y muere en su nación.

En la sociedad japonesa, la gente tiene una forma de comportarse que no está

enmarcada en el individualismo, característica tal vez más típica de las sociedades

  7

contemporáneas occidentales, sino que está orientada hacia el bienestar o a la

consecución de los valores grupales de la sociedad. Este concepto de conciencia grupal,

denominado Shûdan Ishiki, es uno de los pocos elementos culturales que explica cómo

los japoneses reaccionan de una u otra manera o cómo les afectan los actos de un solo

individuo (como puede ser su Jefe de Estado). Esta lealtad a los valores establecidos en

consenso grupal es uno de los rasgos que definen a los individuos que conforman la

sociedad japonesa, lo cual explica el descontento o animadversión que suelen producir

determinadas políticas más conservadoras o nacionalistas, teniendo en cuenta el

contexto histórico del país. Más adelante, veremos como estos rasgos histórico-

culturales están estrechamente relacionados. (Davies & Ikeno, 2002)

  8

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

3.1. ASPECTOS CULTURALES QUE DEFINEN LA SOCIEDAD

JAPONESA

3.1.1. Japón: ambigüedad del discurso y rechazo a la negación

Aunque en algunas zonas geográficas de occidente, por lo general, rechazar una

oferta sea algo completamente normal, directo y espontáneo, en Japón hay que tener

cierto cuidado a la hora de responder negativamente a una proposición, llegando a ser

imposible el uso de un simple “no”, e incluso aun más difícil tratar de rechazar dicha

proposición de forma diplomática. Evidentemente, esto no significa que haya que

aceptar cada una de las proposiciones que hagan los japoneses, pues sería inabarcable

cumplir con todas y cada una de ellas. No obstante, tampoco es recomendable actuar

como en el país de origen, denegando las ofertas cada vez que no sea conveniente, pues

esto podría ser visto como una actitud demasiado tajante o directa. Paciencia aparte ,

hay algunas herramientas para mejorar la comunicación entre un individuo occidental y

uno japonés. Primero, hay que comprender por qué es imposible el empleo de la

negación directa, tan simple y natural en algunas sociedades. La razón se encuentra en

el sistema de jerarquía y estatus social preestablecido en la civilización nipona. Aunque

decir “no” a alguien procedente de un estatus social más bajo es aceptable en este país

(por ejemplo un jefe de empresa a uno de sus empleados), hay un consenso general en

lo que respecta a aquellos casos en los que existe una igualdad entre estatus sociales (en

los que se trata de evitar el conflicto); y en los casos en los que hay que hacer frente a

alguien de estatus social más alto (en los que se hacen todos los esfuerzos posibles para

evitar la negación). Debido a esto, negar directamente una petición de un jefe,

compañero de trabajo o un cliente, puede incluso llegar a avergonzar al interpelante, lo

cual supone una metedura de pata social dentro del contexto cultural nacional.

(Bucknall, 2006)

Ahora bien, ¿cómo percibir cuando un japonés intenta responder que no a una

propuesta? Hace falta tiempo y práctica para apreciar los matices culturales y

lingüísticos de la sociedad japonesa pero, en general, cuando no responden directamente

  9

que sí y comienzan a dar rodeos en vez de acceder inmediatamente, significará que no

están del todo de acuerdo con lo que se les ha sugerido. Otra pista que puede ayudar a

entender este modus operandi es el uso de la expresión “un poco” en japonés, que en

cualquier otro contexto tendría exactamente ese sentido, pero en este tipo de situación

viene a decir algo así como “es poco probable o posible que eso llegue a ocurrir”. Ante

este tipo de respuesta, la mejor táctica dialéctica es la de hacer preguntas más abiertas

que ayuden a los individuos en cuestión a expresar cómo se sienten al respecto, en vez

de presionarlos a dar una respuesta directa inmediata. Por el contrario, si el individuo

extranjero en cuestión se encuentra ante una situación en la que le gustaría rechazar una

oferta en la que, por ejemplo, sus compañeros le invitan a tomar una copa después del

trabajo (ya que no siempre estará interesado en unirse a estos encuentros tan comunes

en la cultura de negocios japonesa), tendrá que tomar las debidas precauciones.

Evidentemente, aunque declinar una oferta de este tipo una o dos veces no esté mal

visto, no debe perderse la oportunidad de interactuar con los compañeros del trabajo en

entornos fuera del contexto laboral (pues es entonces cuando de verdad surge el carácter

social nipón). (Bucknall, 2006)

Por lo general, la mera idea de rechazar una proposición de este tipo no suele

cruzar la mente de los japoneses, ya que se trata de un elemento característico del

proceso de socialización entre colegas de trabajo en este país. De hecho, negarse a

asistir a este tipo de encuentros de forma continuada puede llegar a la exclusión del

individuo en el entorno laboral por parte de sus compañeros. Por ello, lo más

recomendable en estos casos es excusarse con una mentira piadosa del estilo de “mi

médico me ha prohibido el consumo de alcohol debido al estado de mi salud”, o “hoy es

el cumpleaños de un familiar y me va a ser imposible”, cuidando que no se repitan las

excusas. En cualquier caso, los japoneses siempre verán esta reacción como algo más

normal que una negativa espontánea a la propuesta. Aun así, hay que tener en cuenta

que este tipo de acercamiento social es necesario para la inclusión progresiva en la

cultura nipona y, al menos, conviene asistir a las primeras rondas de dichos encuentros.

Si lo que le preocupa al extranjero es el consumo de alcohol en grandes cantidades, lo

más aconsejable es empezar desde el principio con bebidas no alcohólicas (una vez más

alegando no poder por cuestiones relacionadas con el metabolismo o alguna otra

excusa), ya que se puede caer en la trampa del sake, bebida típica japonesa, en la que un

individuo le sirve a otro una copa y éste, una vez haya consumido la misma, deberá

  10

llenarle la copa a aquel que acaba de hacer lo propio. Así en un círculo vicioso hasta

perder el conocimiento. (Lafayette, 2004)

Por otro lado, las reacciones de los japoneses pueden variar según los casos

específicos. Aquellos que hayan estudiado o trabajado en el extranjero tendrán siempre

una mayor amplitud de miras y habrán percibido diferentes puntos de vista en su

trayectoria como para poder reaccionar naturalmente ante un “no”. La conclusión que se

saca de esto es que en la comunicación y el trato social con los ciudadanos japoneses

hay que andar con pies de plomo, tener paciencia y tantear cómo serán las posibles

consecuencias de un discurso más espontáneo o más formal. Después de todo, los

japoneses han conseguido dominar la técnica de la ambigüedad del discurso, con la que

juegan a su favor para evitar el conflicto. Por ello, conviene adaptarse al medio y jugar

la misma carta y así, tal vez, conseguir que ellos mismos respondan con un simple “sí”

ante cualquier propuesta. (Bucknall, 2006)

3.1.2. El arte del silencio

Matar callando no es una expresión que exista solamente en español. En Japón,

la palabra mokusatsu (compuesta por el kanji moku, silencio, y satsu, matar) se utiliza

en el contexto de acabar o finalizar algo simplemente guardando silencio ante la

situación. Por supuesto, el silencio tiene diferentes significados para cada individuo, por

lo que se utiliza de distintas formas. Los monjes budistas utilizan el silencio como vía

de contemplación y conexión con el mundo que les rodea, mientras que algunos grupos

de presión o de activismo político lo emplean como medio de protesta. Esta variedad de

posibilidades es lo que hace del mokusatsu una herramienta tan viable y útil para la

población japonesa. Uno de los ejemplos más claros y comunes es su utilización en

reuniones de negocios donde, el silencio posterior a la presentación del producto o

propuesta de una empresa, o el silencio que sigue a la argumentación de un cambio en la

relación comercial entre dos contrapartes puede tener muchas implicaciones. Dicho

silencio, tan poco común en sociedades occidentales, suele incomodar a los empresarios

haciendo negocios en Japón, lo que los lleva a tratar de llenar el mismo con algunas

palabras que puedan romper el hielo o tratar de complacer al grupo que ha empleado

este mokusatsu (Hall, 1989). Este tipo de respuesta suele significar un desacuerdo

expresado de forma educada, que va seguido de la resolución de dicho desacuerdo

  11

mediante la re-calibración de la conversación por parte del grupo extranjero. Esta táctica

pasivo agresiva suele posicionar a las empresas japonesas en una posición favorable a la

hora de hacer negocios, sobre todo si la contraparte extranjera queda desprevenida o

sorprendida ante tal tipo de reacción. Ante este tipo de situaciones, es recomendable

hacer pausas, ser meticuloso y volver a las notas escritas para la reunión, establecer

momentos de descanso para consultar con el resto de compañeros y marcar una serie de

tiempos o turnos de discurso para demostrar a la parte japonesa que se tiene

conocimiento del sistema de juego. Una vez más, aquí también juega un papel muy

importante el concepto de la ambigüedad del discurso y de la lengua japonesas, donde

las interpretaciones y posibles traducciones de uno o varios caracteres suelen contener

más de una acepción. Ser capaz de ir más allá de las limitaciones y el carácter estricto al

que está acostumbrado occidente puede permitir alcanzar un grado de comprensión

mayor de la cultura japonesa, de cómo funciona la mente del japonés de a pie y de cómo

reacciona ante diferentes situaciones, incluido el silencio.

En general, el empleo del silencio como unidad comunicativa, también

denominado Chinmoku, tiene lugar en muchos más contextos de lo que se puede

imaginar en un principio (no sólo reuniones de empresa, pero también en

conversaciones cotidianas, en colegios, hospitales y demás) y suele, por lo general,

tener una duración mayor que los países occidentales. Como muchos otros rasgos de la

cultura japonesa, dicha unidad comunicativa no verbal viene dada por factores

históricos y por la presencia de la conciencia grupal que existe en la vida japonesa (la ya

mencionada Shûdan Ishiki). Durante mucho tiempo, los japoneses han asociado la

verdad con la zona física del corazón o el estómago, el interior del cuerpo, mientras que

consideran que aquellas partes del mismo expuestas “al exterior”, como la boca, la cara

o las mismas palabras, se asocian a la falsedad moral. Debido a esta concepción

singular, se suele confiar más en un individuo de pocas palabras que en uno que tiene

mucho que decir. Evidentemente, toda esta concepción está profundamente relacionada

con las enseñanzas del zen en el marco de la presencia hegemónica del budismo en el

país. El zen se practica mediante la quietud, el análisis, la meditación y, sobre todo, el

silencio. Así pues, conviene tomar pequeños recortes de la cultura que se observa y,

poco a poco, ir adaptándolos al comportamiento propio para poder encajar dentro del

marco cultural específico. (Hall, 1989)

  12

3.1.3. Japón: grupo interno vs grupo externo

Uno de los aspectos culturales que resultan más singulares de la cultura japonesa

es el de la división entre el grupo interno socio-nacional y el grupo externo en el que se

encuentran los extranjeros y clientes. Dicha división define cómo son los japoneses,

cómo se comportan y, lo más interesante, cómo ven a los extranjeros que están en su

país.

El grupo interno incluye a familia, amigos, compañeros y superiores en el

trabajo. El grupo externo, por el contrario, hace referencia a los clientes, aquellos que

están fuera, aquellos que deben ser honrados, mientras que el grupo interno siempre

debe adoptar una postura de humildad, lo cual se consigue mediante el uso del lenguaje

honorífico japonés, keigo. Aunque dicho lenguaje honorífico se está perdiendo cada vez

más en las generaciones jóvenes, sigue definiendo la estructura empresarial japonesa y

es imperativo que se siga estrictamente. De hecho, la calidad de la atención al cliente

japonesa se debe al trato personalizado del cliente, al cual debe tratarse con el máximo

respeto, para lo cual es necesario el empleo de dicho keigo. La paradoja de este

lenguaje, no obstante, se encuentra a la hora de hacer del grupo interno uno más

humilde de cara al cliente. Por ejemplo, si un empresario de ventas japonés está

hablando de su superior “Tanaka” delante de un cliente, siempre deberá referirse a él

como “Tanaka” y no “Tanaka-san”. El sufijo san es parte del lenguaje honorífico, sin

embargo al no mencionarlo frente al cliente, se posiciona al superior en un nivel más

humilde que el cliente, el cual siempre debe estar por encima en la escala jerárquica.

(Davies & Ikeno, 2002)

Es por esto por lo que, en determinadas ocasiones, los japoneses no saben cómo

comportarse con extranjeros a los que acaban de conocer, ya que el sistema japonés de

respeto y lenguaje honorífico es difícil de aplicar o combinar con un sistema cultural

diferente. Por ello, los turistas, visitantes y clientes siempre se consideran parte del

grupo externo en Japón. De ahí que la mayoría de la gente que viaja al país del sol

naciente se asombre ante la calidad del servicio al cliente. No obstante, la cortesía,

respeto o amabilidad que puedan mostrar los individuos japoneses ante un extranjero no

significa que estén siento del todo honestos, simplemente están actuando de acuerdo con

sus normas socio-culturales preestablecidas. En conclusión, Japón muestra una vez más

  13

con esta división el continuo de dualidad en el que se encuentra por sus características.

De puertas para dentro, una máscara, de puertas para fuera, otra.

3.1.4. Cara interna vs cara externa

Otra de las características de la cultura japonesa relacionada con el concepto

previamente explicado de división entre grupo interno o nacional y grupo externo o de

cliente/extranjero, es la diferencia entre la cara que muestran los japoneses en dicho

grupo interno y la que muestran en público. La sociedad japonesa suele ser criticada

desde fuera por su ambigüedad y su carácter dual o hipócrita (debido a esta diferencia),

sin embargo, es otro elemento cultural más que es natural dentro del marco social

japonés. De hecho, es parte de la etiqueta social el uso de ambas caras para poder

mantener el equilibrio armónico de las situaciones sociales. (Davies & Ikeno, 2002)

No obstante, este concepto cultural no se limita a la sociedad japonesa, ya que en

occidente es común mantener ciertos límites con respecto a qué se expresa o dice en un

contexto social u otro. No obstante, los japoneses hacen especial hincapié en hacer uso

abundante de una fachada o cara al grupo externo de la forma más educada y respetuosa

posible, aunque no tenga relación alguna con sus verdaderos sentimientos o

pensamientos, llegando incluso a complacer o actuar de una forma determinada sólo

para mantener un grado elevado de cortesía, lo cual vuelve a estar conectado con el

carácter japonés que evita la confrontación o el conflicto. Después de todo, hay que

tener en cuenta que Japón funciona como una sociedad colectiva, por lo que al emplear

su fachada o cara al grupo externo no sólo estará siendo cortés el individuo, sino que

estará dejando en buen lugar a todo el grupo interno, o sea, el resto de la sociedad

japonesa, de cara al grupo externo, lo cual es de extrema importancia a nivel

sociocultural. Para poder interactuar con éxito dentro de la sociedad japonesa, el

extranjero no sólo debe ser consciente de la existencia de ambos grupos y ambas caras,

sino que debe ser capaz de poder emplearlas él mismo cuidadosamente para poder llegar

a integrarse, poco a poco, en el grupo interno y así experimentar la cara más honesta de

la sociedad nipona. En definitiva, el equilibrio entre ambas máscaras es de extrema

importancia en el seno de esta cultura pero, además, vierte cierta luz en el modo de

actuación de los individuos que la componen. (Lafayette, 2004)

  14

3.1.5. Cortesía nipona: raíz cultural

Aunque resulte obvio que la cortesía y la educación son elementos básicos para

alcanzar un nivel saludable de civismo social, el grado en el que la sociedad japonesa

hace uso de las mismas es sorprendente para muchos extranjeros. Prueba de ello es la

calidad del servicio al cliente, como ya se ha mencionado anteriormente, pero este

elemento cultural también está presente en las interacciones sociales entre japoneses y

entre estos y los extranjeros. Este comportamiento peculiar tan arraigado durante

generaciones y generaciones de personas tiene su origen en varias fuentes, entre las que

cabe destacar el Bushidô, por un lado, y el contexto histórico reciente, por otro.

El Bushidô, o camino del samurái, es el código ético y moral establecido por los

señores feudales a finales del siglo XII y que permaneció vigente hasta mediados del

siglo XIX en Japón. Debido a la extensa duración y presencia del mismo en la sociedad

japonesa, no se puede comprender la misma sin la influencia de dicho código. Éste

establece una serie de normas básicas de convivencia entre las que se incluye el honor,

el respeto, el agradecimiento y la jerarquía de las relaciones humanas, lo cual ha tenido

su aportación al carácter cortés y educado de la población japonesa actual. Por otro

lado, las terribles implicaciones que tuvo la Segunda Guerra Mundial en la nación, entre

las que se incluyen los devastadores ataques de Hiroshima y Nagasaki y la rendición

incondicional del entonces Imperio del Sol Naciente, han calado con su peso en la

sociedad japonesa, que rehúye el conflicto y la violencia y busca, desde el fin de la

guerra, vías pacíficas para establecer la armonía de sus relaciones con otros, lo cual se

ve reflejado en cada individuo y en el respeto a sus valores de Shûdan Ishiki o

conciencia grupal, con lo que toda la población trabaja al unísono para lograr una serie

de objetivos marcados en no sólo en la historia, sino en su sangre. (Lafayette, 2004)

3.1.6. Paciencia y determinación

Desde la restauración Meiji a mediados del siglo XIX y hasta la actualidad,

Japón se ha caracterizado por un destacable proceso de reconversión, adaptación y

  15

crecimiento determinado por una personalidad grupal marcada por la perseverancia, el

esfuerzo unánime y la diligencia. Todo esto está relacionado con la expresión japonesa

Gambaru, palabra que se utiliza demasiado a menudo en todos los niveles de la vida

social japonesa, tanto que ha llegado a perder cierto grado de su significado en algunos

contextos, llegando a modificar su significado incluso entre las generaciones más

jóvenes. El significado de este término es el de “hacerlo lo mejor posible y aguantar los

tiempos difíciles”, lo cual puede aplicarse al alumno que estudia para sus exámenes del

colegio o universidad, para el empleado que se esfuerza al máximo por producir para su

empresa, a la madre que hace lo posible para que sus hijos y marido tengan todo lo que

necesiten, a los atletas que practican día a día para conseguir ser los mejores en su

categoría, etc. (Davies & Ikeno, 2002)

Pero, lo cierto es que las implicaciones de esta expresión van mucho más allá. Si

un interlocutor lo utiliza para referirse a algo que va a llevar a cabo, por ejemplo, un

futuro trabajo; querrá decir con ello que hará todo lo posible por hacerlo lo mejor

posible en ese nuevo puesto, lo cual denota grandes expectativas por su parte y, en

consecuencia, por parte de aquellos que escuchan la expresión. Los japoneses llegan

incluso a finalizar sus cartas con gambaru, en un amago por animar, motivar y orientar

el esfuerzo del individuo al que escriben hacia la consecución de la armonía grupal,

pues si cada individuo consigue alcanzar sus propias metas, el conjunto social logrará

dicha armonía.

Según muchos autores y lingüistas, el término no tiene un equivalente exacto en

cualquier otra lengua que no sea el japonés, ya que no hay palabras que puedan expresar

todos los matices exactos de la palabra gambaru. Cabe destacar las diferencias

culturales que existen en el contexto en el que se usa esta expresión: mientras que en

algunos países de occidente como España, donde se suele decir a alguien que está

trabajando “no trabajes tanto” o “tómatelo con calma”; en Japón se utiliza la expresión

“gambaru” (trabaja más duro, haz los esfuerzos necesarios para conseguir tus

objetivos). Esto denota las diferencias que existen a un nivel tan básico donde la falta de

trabajo está mal vista en Japón, pues supone la pérdida de tiempo y esfuerzo, mientras

que en occidente se ve como un momento o situación que apreciar, para poder relajarse

y desconectar.

  16

3.1.7. Giri: obligaciones sociales de dependencia

Giri es otro rasgo que explica el funcionamiento de los patrones de

comportamiento japoneses relacionado con la obligación moral para con el resto de la

sociedad. Puede entenderse como: principios morales o de deber, normas que deben

seguirse para el buen funcionamiento de las relaciones sociales o comportamiento a

seguir aunque esté contra la voluntad del individuo. Se dice que estos principios que

conforman el concepto de giri provienen de la época feudal y los preceptos del bushido.

Con todo, el concepto hace referencia a la obligación social de devolver el favor o pagar

por las buenas obras que otros han hecho en el pasado. De este concepto, por ejemplo,

nace la tradición de protocolo social y etiqueta del intercambio de regalos, costumbre

típica y obligatoria en el marco de negocios japonés. Si se recibe un regalo, lo propio es

devolver el gesto con otro obsequio de mismo valor.

Así, giri nace en la época feudal y se transmite a través de generaciones,

perdurando su vigencia hasta la actualidad y reflejándose en el intercambio de regalos,

el envío de tarjetas de felicitación o cartas cordiales para saber cómo es el estado de uno

u otro individuo. Después de todo, estas normas cívicas o de “obligación moral”, están

enmarcadas en el mismo interés común de la sociedad japonesa de lograr la armonía de

las relaciones humanas, razón por la cual es importante tener en cuenta este concepto

para entender por qué los japoneses emplean tiempo y esfuerzo en interesarse por los

gustos o hobbies de los demás, buscar un regalo adecuado, cuidar el empaquetado del

mismo y hacérselo llegar al individuo en cuestión con una tarjeta que probablemente

acabe con una firma y un “gambaru”. (Davies & Ikeno, 2002)

  17

3.2. PROTOCOLO SOCIAL Y ETIQUETA

Aunque a menudo la cultura japonesa se asocie con modernidad, innovación,

tecnología punta, tribus urbanas en crecimiento y expansión incesante y otros aspectos

de la cara más liberal y moderna del país, lo cierto es que está, como se ha visto a lo

largo del trabajo, fuertemente influenciada por tradiciones y estructuras heredadas de

tiempos pasados. Prueba de ello es la amplia gama de artes y tradiciones que siguen

vigentes hoy en día (todos los caminos o dô, por ejemplo, shodô o caligrafía, bushido o

camino del samurái, kendo o camino de la espada, etc), así como el gran número de

templos y santuarios que plagan no sólo las zonas más rurales del país, sino también las

grandes ciudades. Sin embargo, puede que uno de los aspectos más llamativos y

reconocidos a nivel internacional al pensar en la cultura japonesa, sea aquel de la

etiqueta social del país del sol naciente. El conjunto de normas protocolarias y de

etiqueta que emanan de años de crecimiento y constante cambio político, económico y

social han llegado a dominar por completo el modo en el que funciona todo en este país,

lo cual a veces supone un auténtico reto para el extranjero que se encuentra por primera

vez ante una situación en la que tiene que lidiar con japoneses. Conocer algunos de

estos aspectos que tanto influyen en el comportamiento de la sociedad japonesa es vital

para todo aquel que desee mantener unas relaciones cordiales con japoneses y más aun

para aquel que desee llevar a cabo sus negocios o tenga intención de mediar entre partes

occidentales y partes japonesas. (Lafayette, 1990)

De hecho, en el seno de la cultura nipona, fallar a la hora de cumplir estos

códigos estrictos de etiqueta puede no solo suponer la vergüenza propia de un individuo

nacional, sino la vergüenza de su familia, su comunidad e incluso de la nación (uno de

los principales rasgos que marcan el comportamiento del shûdan ishiki es el

autosacrificio o messhi-hoko, por el cual todos los individuos de la sociedad deben

anteponer los valores grupales o comunes a sus ambiciones individuales). Así pues,

conocer los elementos que componen la etiqueta social japonesa no es sólo considerado,

educado e inteligente, sino que además proporciona un buen entendimiento del

funcionamiento de la mente japonesa y del comportamiento de su sociedad y la

configuración de su personalidad, lo cual es altamente gratificante y permite al

mediador intercultural descifrar las claves que le ayudarán a realizar mejor su trabajo.

  18

Algunos elementos de la etiqueta japonesa a destacar son: el intercambio de

regalos, la estructuración de la jerarquía vertical dentro del mundo empresarial, el

idioma honorífico en los ámbitos de la vida cotidiana, el uso de nombres y sufijos

formales, el uso de títulos honoríficos, las reverencias, el protocolo de asiento, las

reuniones extra-laborales para conseguir objetivos últimos, la importancia de las tarjetas

de visita, la ambigüedad del lenguaje, etc. Aunque es cierto que la mayoría de estos

principios de etiqueta determinan la configuración exacta de la sociedad japonesa,

incluirlos aquí desviaría el objetivo del trabajo, que es el de aunar componentes de

carácter estrictamente cultural e histórico para explicar dicha configuración. No

obstante, en Negociando con Japón: aspectos culturales y claves para el éxito, del

mismo autor de este trabajo, se hace un repaso exhaustivo de estos componentes y sus

implicaciones en el mundo de los negocios y en el comportamiento social de los

japoneses. (Lafayette, 1990)

  19

3.3. ELEMENTOS HISTÓRICOS QUE DEFINEN LA

SOCIEDAD JAPONESA

3.3.1 LA RELACIÓN SINO-JAPONESA EN EL CONTEXTO DE

ASIA ORIENTAL

China y Japón mantienen desde hace más de medio siglo una relación bilateral

tensa propia de dos potencias compitiendo por la hegemonía regional y por la obtención

de sus intereses soberanos, donde también entra en juego la presencia de Estados

Unidos, que teme el auge de China y su potencial control de la zona de Asia-Pacífico.

La obstinación y la necesidad constante de recordar las consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial les han impedido, hasta ahora, aunar esfuerzos conjuntos ante las

nuevas amenazas y retos del siglo XXI. Este año 2015, 70º aniversario del fin de la

guerra, podría marcar un paso hacia delante en la consolidación de la relación sino-

japonesa o acabar con los esfuerzos llevados a cabo hasta ahora. Además, la presidencia

de Shinzo Abe verá su máximo punto de inflexión en el momento de dar el discurso del

aniversario, donde la sociedad japonesa en conjunto (anti-revisionista y antipatriótica en

su gran mayoría por las consecuencias de la guerra), juzgará la capacidad de su líder

político para traer o no armonía al pueblo nipón. (D.Hook, 2012)

Pese a la proximidad relativa, física y cultural, que existe entre ambas naciones,

China y Japón mantienen una relación intensa, definida por la historia que comparten y

por la activación de una serie de elementos detonantes que producen acercamientos y

enfriamientos puntuales de las relaciones diplomáticas.

La riqueza cultural de estas dos potencias ha hecho que desarrollen un carácter

fuerte a lo largo de la historia, lo cual se ha manifestado en sus aspiraciones nacionales

respectivas y en su voluntad de pertenencia a la comunidad internacional. Por un lado,

nos encontramos con una China milenaria que ve hoy el fruto del esfuerzo llevado a

cabo en las décadas pasadas para resurgir como un titán económico, y por el otro lado

está Japón, nación que ya vio su auge económico internacional hace décadas y busca

ahora salir de su recesión con miras a un posicionamiento regional más relevante.

  20

Ambas potencias ven en su contraparte a un miembro económico del que dependen

enormemente e incluso un potencial aliado en materias que van desde la preservación

del medio ambiente hasta aspectos de seguridad no-tradicional. Pero también ven a un

competidor por la hegemonía regional, a un posible portavoz internacional de la zona de

Asia-Pacífico y a un adversario que lucha por defender con garras y dientes sus

intereses territoriales y su soberanía nacional.

Además, es preciso matizar la opinión que mantiene cada país con respecto al

otro. A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por el gobierno central chino, la opinión

pública no puede olvidar la agria historia que comparte con Japón y, sobre todo, los

actos cometidos por éste en su territorio durante décadas de expansionismo militar. Por

su parte, el gobierno chino activa los elementos detonantes relacionados con dicha

historia siempre que ello favorezca la consecución de sus intereses nacionales, así como

contempla cualquier política exterior japonesa proactiva como rasgo de un renacimiento

militarista. Japón, por el contrario, ve en China un adversario económico en auge

aparentemente imparable, pero también un factor de amenaza a su soberanía nacional

por conflictos en territorios propios de su archipiélago, así como un actor cuyo

desarrollo y creciente presencia internacional deben ser observados detenidamente.

Se distingue así una relación compleja marcada por pasos acertados y pasos en

falso, ante lo cual es preciso analizar qué factores determinan el distanciamiento o

posicionamiento negativo de ambas potencias, qué puntos fuertes o intereses pueden

tener en común, así como la evolución de la política exterior y labor diplomática que

han configurado en los últimos años y el papel que juega la voluntad de sus líderes en el

acercamiento o no de los países.

La época oscura de Japón y su rol en Asia Oriental es un discurso permanente en

la voz de aquellos que se oponen a un nuevo auge del país, sobre todo por parte de

China y Corea del Sur. Otros países que también sufrieron agravios por parte del Japón

imperialista, como Filipinas, Vietnam o Singapur, no se muestran tan reticentes ante la

posibilidad de un liderazgo regional en el que también se incluya a Japón, claro que

estos países han recibido ayudas oficiales al desarrollo durante décadas por parte del

país ex-agresor. Esto demuestra la clara voluntad que tienen algunas naciones de Asia

de mirar hacia el futuro con interés y aspiraciones de crecer como lo han hecho países

  21

en otras regiones del planeta, mientras que estados con una mayor responsabilidad

regional por el peso que tienen sus decisiones en el escenario internacional (como China

y Corea del Sur) aún persisten en remover algunos elementos del pasado, debido a los

agravios sufridos, dificultando un desarrollo pacífico de las relaciones multilaterales en

la región de Asia-Pacífico. La sociedad japonesa, por su parte, no ve interés en que su

país lleve la voz cantante en el entorno regional, sino que busca pasar desapercibida en

materia de política internacional y brillar por su excelencia en otras materias, como lo

ha hecho hasta ahora en los campos de la alta tecnología o los transportes. (D.Hook,

2012)

Parece que la región de Asia Oriental, más allá del desarrollo individual de los

países que la componen, padece una incapacidad de reunificación o integración política.

En cierto modo, la imagen recuerda a la Europa de posguerra, dividida y herida,

tratando cada país de resurgir de la barbarie de la guerra y activar su economía. Lo

cierto es que ya han pasado 70 años desde el fin de la guerra y aún existen tensiones y

conflictos relacionados con lo ocurrido en la época, lo cual está indudablemente

relacionado con la escasa voluntad que ha habido de asumir el pasado con

arrepentimiento, pero con ánimo y esfuerzo para que no vuelva a repetirse la historia.

China recuerda el pasado, tal vez demasiado y de forma negativa. Y el Japón político,

que no el social, le da la espalda a lo que fue su realidad durante décadas, además de

cerrarle los ojos a sus generaciones venideras. El momento de aceptar la historia y

cerrar el capítulo ha llegado. Hay que mirar hacia delante, hacia el progreso futuro que

pueden compartir las naciones de la zona. Para tal fin, la voluntad política, el ejercicio

de una diplomacia contundente y continuada o la integración institucional son medidas

que podrían llevarse a cabo. Sin embargo, para elaborar las políticas efectivas

necesarias, es fundamental analizar primero los puntos de conflicto entre ambas partes.

3.3.2. COMFORT WOMEN, EL SANTUARIO YASUKUNI Y LOS

LIBROS DE HISTORIA UNIVERSAL JAPONESES: ELEMENTOS

DETONANTES DEL DISTANCIAMIENTO ENTRE NACIONES.

Hay una serie de elementos recurrentes en el desarrollo de la relación sino-japonesa

que entorpecen la progresión adecuada de la misma. Estos factores en cuestión hacen

  22

alusión a la época de guerra y, cada vez que se sacan a la luz nuevos detalles o

información sobre ellos, el vínculo que une a ambos países se debilita un poco más,

acabando con los trabajos llevados a cabo para la cooperación bilateral.

Uno de ellos, probablemente el que mayor repercusión mediática tiene (sobre todo

en Corea del Sur), es el asunto de las ianfu o comfort women, que son aquellas mujeres

extranjeras tomadas por el ejército imperial japonés durante la guerra para su

explotación en casas de prostitución, donde ofrecían sus servicios a los soldados del

país del sol naciente. Aunque Japón ya haya emitido dos disculpas oficiales y cuantiosas

indemnizaciones destinadas al conjunto de comfort women supervivientes, las

autoridades coreanas, a las que se suman las chinas, critican que el gobierno central

japonés no se haya disculpado honestamente por la atrocidad y gravedad del asunto en

el que se vieron involucradas miles de mujeres de los países de Asia oriental. Se trata de

un círculo vicioso contraproducente que sólo envenena a la opinión pública de los

países implicados y mina los esfuerzos políticos de fomentar unas relaciones estrechas y

pacíficas con los países vecinos. (D.Hook, 2012)

Otro de los factores es la presencia del santuario Yasukuni, lugar de culto religioso

donde familiares rinden homenaje a los soldados caídos en la guerra, pero entre los que

se incluyen a criminales de guerra de todo tipo, incluyendo a los altos dirigentes del

período de la Segunda Guerra Mundial. Esta cuestión genera mayores repercusiones

negativas para la relación entre China y Japón que el elemento anterior, sobre todo

porque muy pocas comfort women siguen vivas y la mayoría de las mismas eran

coreanas. La mera existencia de este emplazamiento y, sobre todo, el hecho de que en el

mismo estén incluidos criminales de guerra ha suscitado animadversión y rechazo por

parte de los países que sufrieron el acoso imperial japonés durante la guerra, pero en

especial de China y Corea del Sur, que no dudan en criticar duramente las apariciones

de primeros ministros japoneses en el santuario como símbolo de resurgimiento

militarista o restablecimiento de un sentimiento nacionalista que podría alentar al país a

volver a las andadas. Cuestión religiosa aparte, este conflicto es totalmente evitable y,

de hecho, desde la última visita del primer ministro Koizumi en 2006 hasta la llegada de

Abe al poder y su consecuente visita al santuario a finales de 2014, ningún primer

ministro había querido dar razones a sus homólogos chinos y coreanos para ser objeto

de crítica. Esto pone de manifiesto la voluntad, en este caso contraproducente, que

  23

tienen algunas figuras políticas en el ejercicio de la proyección de su imagen en el

exterior. La última visita del premier japonés a Yasukuni es una llamada de atención a

sus vecinos; Japón es una nación fuerte y unida que luchará por definir su papel regional

en la zona. Esta política, tachada de pro-nacionalista por algunos medios extranjeros e

inclusos algunos nacionales, es muy mal vista por una sociedad japonesa que no quiere

verse envuelta en más conflictos internacionales ni hacer frente a las heridas tan

profundas que dejó la guerra y el empleo de la bomba atómica sobre dos de sus

ciudades. De hecho, hace tiempo que la población japonesa, en su conjunto, optó por la

paz y la armonía, aunque determinados grupos políticos que llegan al poder busquen

lograr otros objetivos.

El último de los componentes que conforma este trío de elementos reiterativos que

afectan a la relación entre China y Japón es el empleo de unos libros de historia

universal japoneses específicos que causaron una polémica exacerbada a nivel regional.

Al parecer, dichos libros calificaban la invasión imperial de los territorios chinos o

coreanos como el “avance” de la nación japonesa, lo cual enfureció tanto a la opinión

pública como al gobierno de ambos países. No obstante, un estudio realizado en Estados

Unidos que contrasta todos los manuales de historia japoneses junto con otros chinos o

americanos vierte luz sobre la relevancia que tienen los mismos, destacando que menos

de un 1% de los colegios de Japón emplea el manual controvertido. Según el mismo

estudio, el resto de libros de historia presentan el contenido de forma detallada y

metódica, sin dar lugar a connotaciones positivas o negativas, describiendo los hechos

de la forma más neutra posible. Aunque es cierto que los tomos que han causado tanto

revuelo deberían retirarse del mercado para fomentar una educación unánime basada en

la realidad, las autoridades chinas también deberían revisar sus propios libros de historia

donde, según el mismo estudio, la información se muestra dando lugar a connotaciones

negativas que posicionan a la población china en contra de la japonesa. (D.Hook, 2012)

  24

4. CONCLUSIONES

日本: Descifrando los aspectos histórico-culturales que definen la sociedad

japonesa, sirve como texto base o de introducción para los no iniciados en cultura

japonesa que quieran profundizar o ampliar conocimientos y especializarse en asuntos

relacionados con la mediación entre determinadas culturas y la japonesa. La

recopilación de elementos o conceptos culturales que definen a esta sociedad junto a

algunos puntos que marcan la historia y el presente de las relaciones de Japón con sus

países vecinos (y en consecuencia las implicaciones de esto para la sociedad nipona); es

una combinación peculiar que pone de manifiesto la complejidad de la estructura y los

comportamientos sociales de dicha población.

Con todo, la sociedad japonesa lucha por moldear su nuevo papel en la historia

del mundo, un rol que ellos quieren que sea pacífico, armónico y en equilibrio de cara al

resto de potencias que forman su región geográfica y las del resto del mundo.

Indudablemente influenciada por la herencia de las enseñanzas del Bushidô y por los

diferentes sucesos que han tenido lugar desde el comienzo de su historia, la sociedad

japonesa se caracteriza por comprender una conciencia de grupo, con valores unánimes

a defender, por tener una percepción más tolerante de la ambigüedad que el resto de

sociedades occidentales, por contar con estrictos códigos de conducta a la hora de

interrelacionarse, por ser respetuosos y educados, por negarse a sí mismos aires de

patriotismo o nacionalismo exacerbado (debido a los acontecimientos históricos ya

citados), por mantener un cuidado protocolo social y etiqueta y por hacer uso de los

matices de amplitud de acepciones de su propio lenguaje o incluso la inutilización del

mismo (el arte del silencio).

Así, Japón queda con este trabajo un poco más cerca de occidente y un poco más

claro para aquel potencial mediador intercultural con ánimo e intereses en esa parte del

mundo. Aunque la amplia obra de Boyé Lafayette de Mente proporciona muchas

respuestas a algunas de las incógnitas que plantea en ocasiones el comportamiento de

los japoneses, es preciso seguir investigando sobre el marco cultural y todas sus

vertientes y, para ello, no hay mejor vía que trasladarse sur place para hacer los

correspondientes trabajos de campo y contactar con aquellos académicos que ya hayan

  25

allanado el camino y puedan verter aun más luz sobre las preguntas que suscita una

cultura que, después de todo, queda tan alejada de la nuestra.

Este trabajo reúne, tan sólo a rasgos generales, algunos de los interesantes

aspectos culturales e históricos que definen el proceso de desarrollo de la sociedad

japonesa, que aún tiene mucho camino por recorrer y crecer. Sería muy interesante

poder seguir investigando en el futuro sobre estos temas y poder profundizar en ellos en

publicaciones en español, de las cuales apenas hay material, para poder acercar más a

España al país del sol naciente.

En conclusión, la sociedad japonesa se caracteriza por la complejidad de los

matices que componen su rica cultura definida por tradiciones y costumbres que han

perdurado en el tiempo, nuevos conceptos y constructos culturales que han surgido

debido a las necesidades de cambio, códigos estrictos de conducta moral y de etiqueta y

protocolo social y, puede que lo más importante, definida por los hechos históricos que

han marcado al país en el transcurso de su desarrollo como país feudal de puertas

cerradas al mundo exterior, a nación imperialista y bélica hasta su último estatus de

nación pacifista. Los cambios tan repentinos y seguidos ante los que se ha visto

obligada a cambiar en un espacio relativamente corto de tiempo han moldeado

indudablemente el modo de pensar y comportarse de los japoneses. De ahí que siempre

el mediador intercultural que se enfrente a situaciones con japoneses tenga que tener

presente el concepto de dualidad, presente en todos los ámbitos de la vida social y

cultural japonesa. Este concepto último es, en definitiva, el que mejor podría definir la

nueva sociedad moderna de Japón.

  26

5. BIBLIOGRAFÍA

Almazán, D. (2010). Japón y el mundo actual (1ª ed., Colección Federico Torralba de

Estudios de Asia Oriental). Zaragoza, España: Prensas Universitarias de

Zaragoza.

Bucknall, K. B. (2006). Japan: Doing business in a unique culture. Raleigh, NC.:

Boston Books.

Davies, R. J., & Ikeno, O. (2002). The Japanese Mind: Understanding contemporary

Japanese culture. Boston: Tuttle Pub.

D.Hook, Glenn (2012) Japan’s international relations: politics, economics and security.

New York. Routledge.

Garcés García, P. & Ramos Alonso, O. (2010) Japón y el Mundo Actual: La creciente

desigualdad social en la japonesa del siglo XXI: Una cuestión de género.

Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Hall, E. (1989). El lenguaje silencioso. Alianza Ed. Madrid.

Hane, M. (2003). Breve Historia de Japón. Madrid: Alianza Editorial.

Hofstede, G. (1980): Culture’s Consequences (1980).

Lafayette De Mente, B. (1990). Etiquette Guide to Japan: Know the rules that make the

difference. Rutland, VT: C.E. Tuttle.

Lafayette De Mente, B. (2003). Kata: The key to understanding & dealing with the

Japanese. Tokyo: Tuttle.

  27

Lafayette De Mente, B. (2004). The Japanese Samurai Code: Classic strategies for

success. Boston, MA: Tuttle.

Lafayette De Mente, B. (2012). The Foundations Of Japanese Behavior In Japan:

Understanding & dealing with the new Japanese way of doing business! S.l.: Phoenix

Books.

  28

6. APÉNDICES:

A continuación, se incluye un breve glosario terminológico realizado en el

contexto de otro trabajo de carácter más lingüístico que puede servir de ayuda al

mediador intercultural, ampliando sus conocimientos del idioma japonés y de algunos

conceptos relacionados con etiqueta, negocios o cultura del país. El glosario incluye los

conceptos en japonés y traducciones propias del autor en español, inglés y francés.

japonés español inglés francés

改善 (kaizen) perfeccionamiento continuo

continuous improvement amélioration continue

武士道 (bushidô) código samurai samurai code code samurai

摺り合わせ (suriawase) reajuste de puntos de vista

point of view alignment

alignment des points de vue

腕 (ude) habilidad no revelada hidden skill habileté cachée

信用 (shinyo) confianza trust confiance

根回し(nemawashi) creación de consenso consensus-building établissement d'un

consensus 円満 (enman) armonía harmony harmonie

事情変更 (jijo henko) circunstancias cambiantes

changing circumstances

situations en évolution

集団意識 (shudan ishiki) conciencia grupal group awareness sensibilisation de

groupe

阿吽の呼吸 (aun no kokyo) pensamiento sincronizado

synchronized thinking

synchronisation d'idées

滅私奉公 (messhi-hoko) autosacrificio por el bien común

self-sacrifice for the sake of group

sacrifice personnel pour le bien commun

居酒屋 (izakaya) taberna japonesa japanese tavern taverne japonaise

名刺交換 (meishi kokan) canje de tarjetas de visita

business card exchange

échange de cartes d'affaires

会長 (kaichô) presidente de junta

board of directors chairman

président du conseil d'administration

社長 (shachô) presidente de empresa company president président de la

société 副社長 (fuku-shachô) vicepresidente vice-president vice-président 専務 (senmu) director gerente managing director directeur général

部長 (bûcho) jefe de departamento head of a section chef de section

係長 (kakarichô) secretario general chief clerk secrétaire général

お辞儀 (ojigi) hacer una reverencia to take a bow faire une révérence

  29

サラリマン/サラリーウーマン (sarariman/sarariwoman)

hombre/mujer de negocios

businessman/businesswoman

homme/femme d'affaires

置屋 (okiya) casa de geishas geisha establishment maison des geishas

相槌 (aizuchi) interjecciones de asentimiento

agreement interjections

interjections d'assentiment

和 (wa) paz, calma, armonía

peace, calm, harmony

paix, calme, harmonie

甘え (amae) dependencia emocional

emotional dependence

dépendance émotionnelle

方 (kata) manera de hacer las cosas

the way of doing things

la façon de faire les choses

遠慮 (enryo) actitud reservada cautious behavior comportement réservé

人情 (ninjo) factor humano human factor facteur humain 敬 (keigo) lenguaje formal formal language langage formel

失礼します (shitsurei shimasu)

siento interrumpir

sorry for interrupting

je suis désolé de vous interrompre

すみません (sumimasen) discúlpeme excuse me excusez-moi どうもありがとうございま

した (dômo arigatô gozaimashita)

muchas gracias thank you very much merci beaucoup

ごちそうさまでした (gochisôsama deshita)

gracias por el banquete it was quite a feast c'était un festin

頂きます (itadakimasu) ¡a comer! let's eat! mangeons!

おかげさまで (o kage sama de)

muy bien (en respuesta a "¿qué

tal?"

fine (answering "how are you

doing"?)

ça va bien (en réponse au question

"ça va?") お疲れ様でした

(otsukaresama deshita) ¡buen trabajo! ya está bien por hoy

good work! let's call it a day

bon travail! ça suffit pour aujourd'hui

はじめまして (hajimemashite) encantado de conocerle pleased to meet you enchanté

いらっしゃいませ (irasshaimase)

bienvenidos, estamos a su disposición

welcome, we are at your service

bienvenue, nous sommes à votre

service いつもお世話になっております (itsumo osewa ni natte

orimasu)

gracias por su trabajo

thank you for your work

merci pour votre travail

よろしくお願いいたします(yoroshiku onegai itashimasu)

muchas gracias de antemano por su colaboración

thank you in advance for your

cooperation

merci d'avance pour votre coopération

御社 (onsha) su empresa their company leur société 弊社 (heisha) nuestra empresa our company notre société

ちょっと検討してからでよろしいでしょうか (chotto kentoshite kara de yoroshii

deshouka)

¿podríamos darle una respuesta tras estudiar el

caso?

could we give you an answer after

taking a look at the issue?

est-ce qu'on peut vous répondre après

avoir examiné la question??

ちょっとむずかしいような

きがします (chotto muzukashii yo na ki ga

me temo que eso será muy

complicado

i'm afraid that would be really

difficult

je crains que ça serait trop difficile

  30

shimasu)

やるだけやって見ます (yaru dake yatte mimasu)

haremos todo lo que esté en

nuestra mano

we will do everything we can

nous allons faire tout ce que nous pouvons