47
Trabajo de campo 1. Introducción En el siguiente trabajo se analizarán algunas entrevistas realizadas a niños de Sala de 5 con el fin de conocer las nociones que estos tienen acerca del derecho al juego y el derecho a la libre expresión en el Jardín de Infantes. La investigación consta de cuatro entrevistas realizadas a diferentes chicos dentro de la institución educativa. En el escrito analizaremos, por un lado, el diseño de la entrevista y su implementación y, por otro lado, las respuestas de los niños y las conclusiones a las cuales pudimos aproximarnos. 2. Planteamiento del problema Para realizar esta investigación se tomó como principal insumo la Convención sobre los Derechos del Niño, sancionada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. A partir de ese momento, el lugar del niño en la sociedad se vio modificado ya que según la Convención el niño no es un sujeto en desarrollo y de derechos pasivos sino que es un sujeto de derechos públicos subjetivos activos, tales como el derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento, al juego, a la intimidad, la libertad de expresión, a la educación, etc. Pero sucede hasta la actualidad que si bien esos derechos están enunciados no se han consolidado de hecho ya que algunos resultan algo controvertidos. Al mismo tiempo, para el diseño de la entrevista y el desarrollo metodológico del trabajo nos basamos se la investigación realizada por Castorina y Helman en relación a las ideas que tienen los niños sobre sus derechos en el contexto escolar. En su trabajo, estos autores explican que los derechos son expectativas de trato deseable legalmente sancionadas, lo que significa que cuentan con un determinado reconocimiento social general e incondicionado que los respalda. Es decir que, al igual que cualquier otro derecho, los derechos del niño cumplen con algunas características que los definen: son generales -abarcan a todos- e incondicionados –no hace falta cumplir con ninguna característica específica ni hacer nada en particular para acceder a ellos-. A su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: 1

Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

  • Upload
    buingoc

  • View
    220

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

1. Introducción

En el siguiente trabajo se analizarán algunas entrevistas realizadas a niños de Sala de 5 con el fin de conocer las nociones que estos tienen acerca del derecho al juego y el derecho a la libre expresión en el Jardín de Infantes. La investigación consta de cuatro entrevistas realizadas a diferentes chicos dentro de la institución educativa.

En el escrito analizaremos, por un lado, el diseño de la entrevista y su implementación y, por otro lado, las respuestas de los niños y las conclusiones a las cuales pudimos aproximarnos.

2. Planteamiento del problema

Para realizar esta investigación se tomó como principal insumo la Convención sobre los Derechos del Niño, sancionada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. A partir de ese momento, el lugar del niño en la sociedad se vio modificado ya que según la Convención el niño no es un sujeto en desarrollo y de derechos pasivos sino que es un sujeto de derechos públicos subjetivos activos, tales como el derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento, al juego, a la intimidad, la libertad de expresión, a la educación, etc. Pero sucede hasta la actualidad que si bien esos derechos están enunciados no se han consolidado de hecho ya que algunos resultan algo controvertidos.

Al mismo tiempo, para el diseño de la entrevista y el desarrollo metodológico del trabajo nos basamos se la investigación realizada por Castorina y Helman en relación a las ideas que tienen los niños sobre sus derechos en el contexto escolar.

En su trabajo, estos autores explican que los derechos son expectativas de trato deseable legalmente sancionadas, lo que significa que cuentan con un determinado reconocimiento social general e incondicionado que los respalda. Es decir que, al igual que cualquier otro derecho, los derechos del niño cumplen con algunas características que los definen: son generales -abarcan a todos- e incondicionados –no hace falta cumplir con ninguna característica específica ni hacer nada en particular para acceder a ellos-.

A su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento social, a diferencia de otras disciplinas, no se construye a partir de la interacción del individuo con “objetos puros” sino que las ideas o hipótesis que el sujeto va construyendo están directamente relacionadas con las prácticas sociales en las que éste participa. Es decir que “el conocimiento de este objeto depende de metáforas sociales y de actos institucionales que limitan y posibilitan la actividad cognoscitiva de los niños.” (Castorina y Helman, p.221, 2007) y, por lo tanto, el conocimiento social implica el reconocimiento de cierta intencionalidad en las acciones de las personas, y al mismo tiempo, la interpretación de símbolos que dan cuenta de dichas intenciones.

A partir de todo esto es que los investigadores Castorina y Helman desarrollan una investigación en la que se ocupan de estudiar las ideas que los niños tienen sobre sus derechos en el contexto escolar y buscan establecer hasta qué punto las acciones de las autoridades y maestros hacia los niños dentro de la institución educativa pueden influir en la construcción que éstos realizan de la idea de derecho. Ellos afirman que las hipótesis que los niños elaboran en torno a sus derechos en la escuela están determinadas, por un lado, por un marco epistémico constituido por las creencias básicas que éstos tienen acerca de la sociedad como, por ejemplo,

1

Page 2: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

el carácter benefactor de la autoridad, y la idea de una sociedad armónica y sin conflictos; y por otro lado, por la intervención que ejerce la institución escolar sobre ellos. Intervención que, según los autores, “restringe la construcción infantil de idas referidas a los derechos.” (Castorina y Helman, p.223, 2007).

Los autores eligen trabajar a partir del método de la entrevista individual clínico-crítica, ya que consideran que es el más adecuado para indagar la lógica intelectual de los niños. En el diseño de entrevista que proponen se presentan en forma de narrativas algunas situaciones escolares hipotéticas en las que algún derecho infantil es violado. Las mismas son leídas a los niños entrevistados y a los que luego se les pide que juzguen las acciones realizadas por los sujetos de cada situación. Al mismo tiempo, al final de cada narrativa el entrevistador cuenta con una serie de preguntas dirigidas a establecer si los niños reconocen o no el derecho implicado en cada situación. En caso de que el entrevistado reconozca el derecho, a continuación se le plantean una serie de variables para determinar si el derecho lo reconoce condicionado o incondicionado.

En el presente trabajo también utilizamos el método de la entrevista individual clínico-crítica y trabajamos a partir del diseño de entrevista propuesto por Castorina y Helman. Tomamos como base para la investigación la tesis de que la “intervención de ciertas creencias sociales preexistentes que afirman el carácter benefactor de la autoridad escolar respecto de la construcción conceptual” (Castorina y Helman p.219, 2007) y “la actividad institucional escolar y su significación vivida por los alumnos restringen la construcción de ideas referidas a los derechos.” (Castorina y Helman, p.223, 2007); y, a partir de ahí, buscamos indagar sobre las ideas que los niños de sala de 5 del Nivel Inicial tienen sobre su derecho al juego y su derecho a la libre expresión dentro del Jardín de Infantes. Se intentará establecer si reconoce alguno de estos derechos y, en caso de que lo hagan, se analizará si lo hacen de modo condicionado o incondicionado.

3. Metodología Piaget desarrolló lo que conocemos como “Método clínico-crítico” cuando buscaba la mejor

forma de estudiar el comportamiento infantil. Según el autor, los niños razonan desde un cierto marco epistémico en un nivel de desarrollo determinado y es la entrevista clínica la que nos permite a los adultos conocer sus lógicas de pensamiento, ya que nos posibilita escuchar e indagar en las respuestas que los niños nos dan.

La entrevista clínica se constituye de un diseño que se sostiene y se repite en cada caso pero, al mismo tiempo, debe ser un diálogo en el que el entrevistador retoma lo que el niño va diciendo para repreguntar o contra argumentar, por lo tanto cada entrevista es particular ya que las preguntas que realice el entrevistador dependerán de las respuestas que vaya dando el niño entrevistado.

Para la realización de nuestra investigación elegimos trabajar con el método clínico-crítico porque consideramos que es el más útil para comprender la lógica del pensamiento infantil: nos basamos en el modelo de entrevista piagetiana elaborada por Castorina y Helman. De allí tomamos la idea de trabajar con narrativas y el diseño de la entrevista en general aunque debemos aclarar que hubo varias modificaciones, ya que en nuestro trabajo investigamos sobre otros derechos y tomamos otra población. Mientras que los investigadores Castorina y Helman trabajaron con niños del Nivel Primario nosotras lo hicimos con niños del Nivel Inicial y en vez de

2

Page 3: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

indagar sobre el derecho a la intimidad, en este trabajo indagamos sobre el derecho al juego y el derecho a la libre expresión.

4. Las entrevistas Las entrevistas fueron realizadas en el Jardín de Infantes del Normal 7, situado en el barrio de

Almagro, al cual asisten alumnos de clase media que viven por la zona. Los niños que entrevistamos estaban en sala de 5 y fueron elegidos al azar, ya que no nos

interesó entrevistar a algunos niños en particular sino que preferimos entrevistar a una población lo más variada posible que nos permitiera obtener resultados también variados enriqueciendo la investigación.

La situación de la sala de 5 en la cual se realizaron las entrevistas era algo conflictiva: había un niño que estaba realizando un trabajo de integración pero no había ningún docente integrador realizando esta tarea por lo que la docente de la sala y la directora de la institución estaban sobrepasadas por la situación. Esto hizo que las veces que fuimos a realizar las entrevistas el clima fuese algo tenso, si bien esto no impidió en ningún caso que nosotras pudiésemos seguir adelante con nuestra tarea, sí sucedió que la docente y la directora “descargaron” sus problemas con nosotras explicándonos las dificultades a las que se enfrentaban, los problemas burocráticos que tenía y las complicaciones que todo esto conllevaba con las familias de los niños. Fue así que cada una de las veces que fuimos a realizar las entrevistas para evitar problemas y poder realizar nuestra tarea, debimos mantener, antes o después, una charla con la docente o la directora asintiendo a todo lo que nos decían y compadeciéndonos cuando era necesario. Una vez que pudimos, en cada ocasión, superar estos momentos tensos el resto de la estadía se desarrolló de forma tranquila y en un clima propicio para realizar las entrevistas, las cuales efectuamos en la biblioteca del Jardín de Infantes, un espacio cómodo e íntimo que nos permitió trabajar de forma tranquila sin tener casi ninguna distracción.

Se realizaron cuatro entrevistas en total: una de prueba y tres para la investigación. Los sujetos entrevistados fueron dos niñas y dos niños de aproximadamente cinco. Considerando que tanto la entrevista de prueba como las otras tres fueron realizadas en el mismo espacio y, por lo tanto, no presentan ninguna diferencia entre sí, tomaremos las cuatro entrevistas como insumo para el análisis, ya que todas aportan información valiosa de lo que piensan los niños sobre sus derechos y, al mismo tiempo, nos permiten observar y analizar mejor el proceso que tuvo la entrevistadora, en particular, y la investigación en general.

Análisis metodológico de las entrevistasEl diseño de la entrevista consistió, en primer lugar, de una consigna inaugural en la cual nos

presentábamos la entrevistadora y la observadora y explicábamos qué estábamos haciendo y por qué. En este punto, considerando que posiblemente los entrevistados no supieran qué eran “los derechos de los niños”, se les preguntaba si sabían de su existencia y si los conocían; en caso de que no supieran se les daban algunos ejemplos a modo explicativo. Luego se les aclaraba que no se los estaba evaluando y se les preguntaba si querían saber algo más, si tenían dudas. En caso de que respondieran negativamente, se les explicaba que podían preguntar lo que quisieran cuando quisieran y que si decidían que no querían realizar la entrevista también podían comunicárnoslo y la misma sería finalizada inmediatamente.

3

Page 4: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

En segundo lugar, se presentaban dos narrativas: la entrevistadora le leía la primera narrativa al niño y le preguntaba si había entendido lo que había sucedido en la situación narrada. Según lo que respondía se intentaba indagar sobre si reconocían o no el derecho puesto en juego y, en caso de reconocerlo, si lo hacían de forma condicionada o no. Luego se realizaba lo mismo con la segunda narrativa.

En el diseño de la entrevista, al final de cada narrativa se planteaban una serie de “condiciones posibles” que imaginamos que los niños podían llegar a plantear cuando les presentáramos la narrativa. Éstas funcionaban como guía para repreguntar o contra argumentar.

Por último, se presentaba una lista de materiales que debíamos tener al momento de realizar las entrevistas.

El diseño de la entrevista no fue modificado luego de hacer la entrevista de prueba pero sí sufrió una modificación luego: cuando realizamos la segunda entrevista nos dimos cuenta de que la primera narrativa se inscribía en el contexto del recreo, el cual es un espacio “más libre” para los niños; mientras que la segunda se inscribía en el contexto de la clase, en el cual probablemente el derecho se presentase más condicionado. A partir de esto, el diseño de la entrevista no fue modificado directamente pero en las siguientes entrevistas se tuvo en cuenta este problema y algunas de las preguntas que realizó la entrevistadora apuntaban a cuestionar si según el contexto los derechos se presentaban distintamente condicionados.

En relación al proceso de la entrevistadora podemos decir que su desempeño fue mejorando de forma gradual durante todo el proceso de la investigación.

En la entrevista de prueba, al ser la primera entrevista que realiza la entrevistadora se muestra incómoda y habla mucho, haciendo que en varios momentos el niño entrevistado no tenga el tiempo y el lugar necesarios para construir sus pensamientos y poder desarrollar y expresar sus opiniones. También notamos que se generan algunos malos entendidos entre los sujetos entrevistados y la entrevistadora que esta última no logra resolver satisfactoriamente (N°17-18/31-34). Estas dificultades fueron analizadas y conversadas posteriormente con la profesora, la cual sugirió algunas soluciones posibles para futuras entrevistas que la entrevistadora tomó en consideración.

Por otro lado, observamos que la entrevistadora utilizaba las expresiones “Bien”, “Muy bien” como respuesta a lo que el niño le contestaba. El problema que encontramos es que ese tipo de expresiones son evaluativas y, por lo tanto, se contradecían con el objetivo de la entrevista que era que el niño dijera lo que pensaba e interfirió en generar un clima distendido, necesario para el buen desarrollo de la entrevista. Al analizarlo junto a la profesora, se consideró que debían ser cambiadas por otras formas de expresión como: “Ah, entiendo lo que decís…”, “Qué interesante eso que me contás”, etc. En las siguientes entrevistas esto fue corregido aunque en algunos casos se repitió, ya que eran una muletilla de la entrevistadora.

Analizando la segunda entrevista observamos que se corrigió lo referido a la grabación y la entrevistadora se muestra más segura que en la primera, lo que hace que se desarrolle correctamente y no se generen malos entendidos. Igualmente, por momentos la entrevistadora sigue siendo confusa para expresarse, lo que dificulta terminar de comprender qué piensa el niño entrevistado. Además, sigue hablando mucho lo que genera no podemos determinar claramente si las respuestas del niño son genuinas o están condicionadas por lo que ésta dice.

En la tercera entrevista, se nota una amplia mejoría en el desempeño de la entrevistadora. Se la nota más desenvuelta al momento de dialogar con la niña. En esta entrevista podemos

4

Page 5: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

observar algo nuevo en relación con las anteriores: la entrevistadora aclara a la niña entrevistada que no va a ser evaluada. Esto no había sucedido en las entrevistas anteriores y creemos que marca una diferencia importante debido a que esto sirve, más que a la niña entrevistada, a la entrevistadora para intentar realmente no evaluar las respuestas que le da la entrevistada. También podemos remarcar que la entrevistadora introduce, a partir de esta entrevista, algunas sugerencias realizadas por su profesora a partir del análisis de las dos entrevistas anteriores, posibilitando obtener respuestas más confiables que luego servirán como insumo para el análisis.

En la cuarta entrevista, al igual que en la tercera, la entrevistadora ha mejorado en su formas, si bien por momentos sigue hablando algo confuso, en general es más clara y logra preguntar concreta y claramente. También podemos observar que introduce preguntas con la proyección de que las respuestas que obtenga de éstas luego le servirán como material confiable y rico para el análisis de los resultados.

En síntesis, podemos decir que el desempeño de la entrevistadora fue mejorando durante todo el proceso de la investigación. A partir de cada entrevista, fue ganando confianza y un mejor vocabulario para relacionarse con los niños y pudo introducir las sugerencias y modificaciones pertinentes tanto del diseño de la entrevista como de su ejercicio como entrevistadora. Igualmente, sería importante que en un futuro pueda desarrollar una actitud de escucha que dé más lugar a los niños para que se expresen.

Análisis de los resultados las entrevistasSe analizarán las entrevistas en orden cronológico, ya que de una a otra el desempeño de la

entrevistadora se fue enriqueciendo y el diseño de la entrevista se modificó posibilitando resultados cada vez más pertinentes para la investigación.

A partir del análisis de estas entrevistas, intentaremos establecer si los niños de sala de 5 reconocer su derecho al juego y su derecho a la libre expresión dentro del Jardín de Infantes y, en caso de que los reconozcan, analizaremos si lo hacen de modo condicionado o incondicionado.

Presentamos algunas preguntas que servirán para orientar el análisis: Clima de la entrevista Actitud del entrevistador:

¿Colabora o entorpece el desarrollo de la entrevista?¿Realiza preguntas sugeridas?¿Qué tipo de preguntas realiza?¿Deja que el niño construya y desarrolle opinión?¿Retoma los argumentos del niño?

¿Hay modificaciones en el diseño de la entrevista? ¿Sirven? ¿Hay reconocimiento del derecho? ¿Derecho condicionado o incondicionado?

EntrevistasEntrevista 1 -de prueba- (Ulises)

5

Page 6: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

El clima fue ameno, el niño se encontraba tranquilo y parecía sentirse cómodo durante la entrevista. Sin embargo, consideramos que, debido a la inexperiencia de la entrevistadora, se generaron algunos malos entendidos entre ésta y el entrevistado que generaron momentos incómodos y confusión en el niño.

También debemos marcar que en un momento el clima se tornó algo tenso debido a algunos problemas que estaban aconteciendo en la institución con otro niño de la sala. Nosotros nos encontrábamos en la biblioteca del jardín con la puerta cerrada pero pudimos oír, al otro lado de la puerta, los gritos del otro niño y la maestra. Esto hizo que el niño entrevistado se distrajera y nosotras (entrevistadora y observadora) un poco también. Luego de esta situación la entrevista volvió a encausarse.

En la primera situación no hay reconocimiento del derecho. Cuando se pregunta por qué no pueden correr el niño introduce el supuesto “porque se van a golpear” (N°40). Él, para justificar el no reconocimiento del derecho introduce un supuesto: la maestra no los deja correr “porque alguna vez se habrán lastimado” (N°43).

Luego, al continuar con la entrevista, resulta difícil que el entrevistado entienda la segunda situación, mezcla la primera situación con ésta y mezcla el nombre de la niña de la situación narrada (Julia) con el de la observadora (Julieta) obligando a la entrevistadora a aclarar las diferencias para poder continuar (N°50-60). Una vez que se aclara la situación, el niño se muestra dubitativo respecto del reconocimiento del derecho: en un primer momento, dice que la niña de la situación no puede quedarse mirando “porque ella está aprendiendo” (N°72) y, en un segundo momento, dice que la maestra debe “dejar que la nena mire” (N°75). Aquí podemos observar que el niño está construyendo una opinión en la medida en que se desarrolla la entrevista, lo que explica que en un primer momento no reconozca el derecho pero que luego comience a dudar. De cualquier manera, no podemos concluir que haya un reconocimiento claro del derecho.

Entrevista 2 (Lorenzo)El clima de la entrevista fue bueno, ya que el niño tenía muchas ganas de ser entrevistado, lo

cual colaboró a que la tarea se desarrollara en un ambiente ameno. Al mismo tiempo, la entrevistadora estaba más confiada que en la entrevista de prueba generando un clima más relajado y dándole confianza también al niño.

En un primer momento, cuando la entrevistadora le pregunta al niño si sabe qué son los derechos, éste confunde “los derechos de los niños” con el concepto de lateralidad (“derecha-izquierda”). La entrevistadora aclara la confusión y continúa la entrevista (N°1-3).

Cuando la entrevistadora le termina de leer la primera situación, el niño introduce un observable: “No tienen que pegarle los niños”. Pareciera que el niño relaciona la situación narrada con alguna situación similar vivida por él y las vincula pero como no muestra una relación clara, la entrevistadora lo reorienta nuevamente hacia la situación narrada y continúa la entrevista (N°12-16).

El niño se muestra un poco tímido mientras la entrevistadora le hace preguntas: mira dudoso, se mueve mucho en la silla, mira lo que hace la observadora. Luego de un intercambio algo confuso con la entrevistadora pareciera ser que el niño reconoce el derecho (N° 28). Lo que no queda claro es si el derecho está condicionado o no, debido a que la entrevistadora al repreguntar no es clara y termina confundiendo al niño.

6

Page 7: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

En la segunda situación el derecho no está reconocido. La entrevistadora le pregunta “¿Es una obligación que camine con los demás?” “¿Quién la

obliga a caminar con los demás?” (N°56-57). Creemos que esta pregunta es una pregunta sugerida y, por lo tanto, lo que el niño responde a continuación no sirve como información para el análisis, ya que no podemos asegurarnos que sea lo que realmente piensa.

De cualquier modo, hacia el final se reanuda la entrevista y podemos concluir que el niño no reconoce el derecho (N°66).

Entrevista 3 (Daniela)El clima de la entrevista fue muy bueno, la niña quería ser entrevistada desde la vez anterior

que habíamos estado en el jardín, con lo cual llegó a la entrevista muy entusiasmada. Además, era una niña muy desenvuelta y hablaba más que el resto de los niños, esto ayudó a la entrevistadora y le permitió obtener resultados más confiables que en los casos anteriores.

En esta ocasión, al leerle la primera situación se repite la confusión que tuvo el niño de la entrevista 2: cuando la entrevistadora le pregunta si sabe qué son los derechos de los niños, la niña hace referencia al concepto de direccionalidad (N°7-13). Finalmente, la entrevistadora aclara la confusión y siguen adelante con la entrevista.

Luego de una breve interrupción debida a una docente que entra a la biblioteca, la entrevistadora continúa ejemplificándole a la niña algunos derechos de los niños. Es interesante que luego de un breve intercambio y antes de comenzar con la primera situación, la niña enumera los derechos que antes le ha nombrado la entrevistadora (N°21) evidenciando que la niña reflexionó sobre lo que se le dijo.

Cuando se le lee la primera situación a la niña, ella introduce rápidamente un observable “porque hay muchos niños y pasan”. En otro momento, la niña introduce otro observable “Pero en la escalera no” “Porque se pueden caer” (N°30-31).

Entonces, podemos decir que la niña reconoce el derecho (N°29) pero condicionado(N°23-32). Igualmente, es interesante que el derecho al juego se presenta condicionado por otro derecho que podríamos ubicar por sobre el primero, este es el derecho a que los cuiden.

En la segunda situación la niña no reconoce el derecho (N°35). Inclusive, cuando la entrevistadora introduce una variable para observar si el derecho se presenta condicionado por ser durante el momento de clase y no durante el recreo, la niña sigue sin reconocer el derecho (N°38). En esta situación podemos observar nuevamente que la niña ubica el derecho de los niños a que los cuiden por sobre el derecho a la libre expresión.

Entrevista 4 (Camila)El clima de la entrevista fue ameno, la niña entrevistada era algo tímida pero eso no impidió

que nos respondiera las preguntas que le hicimos y que la entrevista se desarrollara correctamente.

En la primera situación no hay reconocimiento del derecho (N°18-37). La entrevistadora introduce una variable (N°34) pero la entrevistada continúa sin reconocer el derecho e incluso introduce razones por las que aunque la maestra no les prohibiera correr los niños no deberían hacerlo (N°35). Luego introduce un observable (N°36).

Podemos observar que las ideas que tiene la entrevistada están fuertemente atravesadas por el carácter benefactor que presenta la autoridad escolar (en este caso la maestra) para ella.

7

Page 8: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

En la segunda situación observamos que lo primero que reconoce la niña de la situación es la figura de autoridad (N°42), lo que nos da un indicio de que el derecho no será reconocido o lo será de forma condicionada. Finalmente, podemos observar que no reconoce el derecho (N° 44-46) y que, al igual que la entrevista 3, el derecho de los niños a ser cuidados aparece por sobre el derecho a la libre expresión.

Análisis del conjunto de las entrevistasAntes de presentar un resultado a partir del análisis del conjunto de las entrevistas

consideramos importante aclarar que la investigación realizada tiene un carácter exploratorio, ya que no existen investigaciones publicadas respecto de este tema que trabajen con una población de niños de 5 años. Sumando a esto que somos investigadoras inexpertas y que se entrevistó a una pequeña población, creemos que es importante decir que el análisis que podamos realizar no va presentar resultados concluyentes sino que va a tener el mismo carácter exploratorio que el resto de la investigación.

Ahora bien, tomando la pequeña población entrevistada y sus respuestas podemos decir que el derecho al juego (situación 1) es reconocido por la mitad de la población pero se presenta condicionado.

En cambio, el derecho a la libre expresión (situación 2) no es reconocido. También podemos observar que en la medida en que los niños comienzan a dialogar con la

entrevistadora algunos comienzan a reconocer o a “hacerse una idea” del derecho aunque cuando lo logran reconocer, este se presenta condicionado en todos los casos. Podemos decir que el derecho se presenta más condicionado cuando la narrativa sucede en el ámbito del aula (situación 2) mientras que en la narrativa que transcurre en el ámbito del recreo (situación 1) pareciera que los niños reconocen el derecho menos condicionado aunque los que lo reconocen ubican el derecho a ser cuidados por sobre el derecho al juego.

5. Conclusiones Luego de analizar el total de las entrevistas podemos decir que, en términos generales, los

entrevistados no reconocen o condicionan el derecho al juego y, sobre todo, el derecho a la libre expresión. Esto demuestra que nuestra hipótesis de que las ideas que los niños tienen sobre sus derechos están fuertemente influenciadas por las relaciones que se establecen entre los niños y los maestros y autoridades dentro del Jardín de Infantes es correcta. Es decir que, al igual que lo hacen Castorina y Helman en su investigación, podemos afirmar que la acción que las instituciones realizan sobre los niños dificulta la construcción que éstos puedan hacer de sus derechos, ya que el niño se encuentra en una tensión constante entre el desarrollo conceptual de la idea de derecho y las representaciones sociales, que funcionan como modelos, en las que se encuentra inmerso.

Consideramos importante remarcar que en nuestra investigación, al tratarse del niños del nivel inicial, esta tesis se encuentra reforzada, ya que en los niños de edad preescolar el carácter benefactor de la autoridad (y de los adultos en general) resulta preponderante, ya que tienen un vínculo de mayor dependencia que los niños más grandes y, por lo tanto, les cuesta pensar que los adultos pueden accionar de maneras que los perjudiquen a ellos como niños. Al mismo tiempo, creemos que esta forma de percibir a la autoridad es, a su vez, la que genera que los niños comiencen desde el jardín de infantes a construir la idea de “buen alumno” que los

8

Page 9: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

acompañará a lo largo de todo su tránsito por las instituciones educativas y que interfiere e interferirá en la construcción que los niños hagan de sus derechos.

Por último, creemos interesante pensar que la confusión que se genera en varias entrevistas entre “los derechos de los niños” y el concepto de lateralidad muestra que probablemente hayan aprendido en clase los conceptos “derecha-izquierda” y, dado que ningún niño supo qué eran “los derechos de los chicos”, podemos suponer que en el jardín no se enseña sobre este tema. Por lo tanto, creemos importante reflexionar sobre por qué no se trabajan “los derechos de los niños” en el jardín siendo un tema que cobra relevancia en ese contexto, ya que los involucra directamente a los niños-alumnos. Es por esto que consideramos pertinente dejar planteada la contradicción que existe entre la supuesta función democratizadora de la escuela, en la cual deberían respetarse y enseñarse sus derechos a los niños y lo que efectivamente sucede en nuestras escuelas y jardines de infantes.

9

Page 10: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Bibliografía

- PIAGET, Jean. Introducción: Los problemas y los métodos. En: “La representación

del mundo en el niño”. Octava edición. Madrid, Morata. 1997.

- CASTORINA, José Antonio, y HELMAN, Mariela. La institución escolar y las ideas

de los niños sobre sus derechos. “Cultura y conocimientos sociales”. Buenos

Aires, Aique, 2007.

- DELVAL, Juan. Descubrir el pensamiento de los niños, Introducción a la práctica

del método clínico. Capítulo 3, 5 y 7. Barcelona, Paidós, 2002.

10

Page 11: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Anexo

Entrevistas

Entrevista de prueba

Nombre y apellido: Ulises Sosa Gómez

Edad: 5; 4

Sala: 5

Lugar de la entrevista: Biblioteca del Jardín

Entrevistadora: Daniela Rozlosnik

Observadora: Julieta Ramposo

Hora de Inicio: 10.32hs

Hora de finalización: 10.45hs

Archivo de audio: “Entrevista de prueba (Ulises)”

Observaciones:

Entrevistador Sujeto

1

(Empieza a grabar tarde: ya dijo la presentación inaugural).

Estamos grabando todo esto, ¿sí? Bueno, entonces te decía que vamos a hacer…te voy a hacer unas preguntas sobre los derechos.

Los derechos son, por ejemplo, los chicos tienen derecho a ir a la escuela

2

Tienen derecho a que haya alguien que los cuide, tienen derecho a que les den de comer, tienen derecho a que los limpien y los cuiden, ¿sí? Sí

3Entonces son un montón de cosas…que…tienen derecho. (risa) (se ríe)

4 Bueno, yo entonces ahora te voy a hacer algunas preguntas, si vos no querés contestarme alguna o lo que

11

Page 12: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

sea podés no contestarme. Y cualquier duda o pregunta que tengas me podes preguntar, ¿sí?

5¿Me querés preguntar algo? ¿O empezamos? Empezamos

6

Empezamos dale. Empecemos y cualquier cosa vos me decís. Yo te voy a contar una situación que pasó en un Jardín y vos me tenés que decir qué opinás, ¿sí? Sí

7

La primer situación es esta: cuando los chicos salen al recreo empiezan a jugar a la mancha. Una maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr. ¿Se entendió lo que te dije? Sí

8 ¿Me lo querés contar? Bueno (sonríe)

9 A ver, dale… (Silencio)

10 ¿Cómo es? Los chicos salen al recreo

11 Sí…

Y juegan a la mancha pero una seño dice que no, para que no puedan correr (se sonríe)

12Le dice que no porque no pueden correr Sí

13

¿Sí? Bien. Bueno, y ¿qué te parece que pasó acá, en esta situación que te conté? (silencio)

14 ¿Qué pensás? (silencio)

15¿Te parece que está bien, que está mal…? Me parece bien.

16 ¿Te parece bien? ¿Por qué? Porque…eh…eh…

17 Contame por qué te parece bien…¿Por qué me parece bien? Eh… ¿algo de la casa o algo de acá?

18¿Cómo? ¿Cómo de la casa o algo de acá? ¿Algo de la casa o de acá, de la escuela?

19 De la escuela Ah…

12

Page 13: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

20Esto pasa en una escuela: en una escuela los chicos salen al recre… Recreo (completa la frase)

21 Y se ponen a jugar a la mancha Sí

22 Y la seño… La seño les dice que no…

23 Les dice… Que no

24 Que no pueden jug… Correr

25

Que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr.

¿A vos eso te parece que eso está bien, que está mal? Está bien

26 ¿Y por qué? Digo, está mal

27 ¿Está mal? (risa) (risa)

28Bueno, por qué a ver… contame por qué te parece que está mal (silencio)

29¿Qué es lo que te parece que está mal? ¿Para qué está mal?

30

¿Que los chicos jueguen a la mancha, que la ma… la seño les diga que no pueden jugar? ¿Qué es lo que te parece que está mal de la situación? ¿Qué está mal?...

31 Sí

¿De la situación?

Ah, además te faltó una parte.

32 ¿Qué parte? Una parte

33 Noooo…es así Siiií

34No, es así. A mí me lo contaron así eh… Oh…(silencio)

35¿A ustedes los dejan jugar a la mancha acá? ¿Acá?

36 Ajá Sólo con el patio

37 En el patio Sí

38 Mmm…Y si no pudieran jugar a la mancha porque la seño les dice que no

No corremos

13

Page 14: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

pueden correr… ¿qué te parecería?

39¿Si la seño dice que no pueden correr, no corren? No

40Ah…pero…eh… ¿Y por qué no corren, porque la seño les dice que no? Sí, porque se van a golpear

41 Porque se van a golpear (silencio)

42

Entonces vos decís que en esta situación por ahí lo que pasó fue eso: que la seño les dijo que se podían golpear. No

43

No, no les dijo eso. ¿Y entonces por qué te parece que no los deja jugar a la mancha porque no pueden correr? ¿Por qué habrá sido? Porque alguna vez se habrán lastimado

44

Ah…algunas veces…Bueno, yo creo que ya pasamos a la siguiente… (Mira la guía) Es poquito

45

Es poquito. Ahora te voy a contar otra situación, distinta, y tenemos…vamos a hacer lo mismo, ¿sí? Vos escuchala y fijate, después me vas a tener que decir qué te parece que pasó, ¿sí? (asiente con la cabeza)

46

En la sala naranja la maestra puso música y le dice a los chicos que tienen que caminar de distintas formas: en puntas de pie, en cuatro patas, de costado… Hay una nena que se llama Julia que no quiere hacerlo y se queda mirando cómo lo hacen sus compañeros. La maestra le dice a Julia que no puede quedarse mirando, que tiene que ir a caminar junto a los demás. ¿Se entendió? Sí

47 ¿Sí? ¿Me lo querés contar? (silencio)

48 ¿Querés que te lo lea otra vez? Dale

49 Dale, te lo leo una vez… (interrumpe) la seño puso música

14

Page 15: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

50 Ajá ¿Y tenían que correr en muchas formas?

51 Tenían que caminar de distintas formas

Pero había una nena que se llamaba Julieta y no quería ir al centro y se quedaba mirando a sus compañeros

52 ¿Y qué pasó ahí? ¿Qué hace la seño? ¿La seño?

53

Te lo leo, mira dice: “La maestra le dice a Julia que no puede quedarse mirando, que tiene que ir a caminar junto a los demás”

La seño dice que no puede ser mirando y que tiene que ir a caminar

54 Con los otros, ¿Entendiste? Sí

55 ¿Sí? (se distrae escuchando unos gritos que viene de afuera)

56 ¿Y qué te parece que pasó acá? ¿Acá?

57 En esta situación que te conté(silencio, mira para afuera que siguen los gritos)

58

Que la seño puso música, les dice a los chicos que caminen de distintas formas y hay una nena que se llama Julia (corrige) Julieta

59 Que no quiere. Julieta, bueno. Que no quiere

60

Julieta, que no quiere hacerlo, entonces se queda mirando cómo lo hacen los demás, ¿sí? Pero la seño le dice que no puede quedarse mirando Que no puede quedarse mirando. No.

61Que tiene que ir a caminar con los otros, ¿sí? Sí

62 ¿Y qué te parece que pasó acá? Eh…

63 ¿Está bien, está mal? Está muy bien

64

¿Qué cosa está muy bien? ¿Qué la nena se quede mirando? ¿Qué la maestra le diga que tiene que ir a caminar con los otros? Esa parte

65Que la seño le diga que tiene que ir a caminar, ¿te parece que está bien? Sí

66 ¿Y no se puede quedar mirando la nena…mientras los otros hacen la

Eh… (Silencio). Y sí

15

Page 16: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

actividad?

67 Sí, podría Sí

68

Entonces… ¿qué te parece? ¿Qué la maestra está bien que le diga que tiene que hacerlo si ella no quiere o…no tendría que haberle dicho nada y dejarla que se quede mirando? Le tenía que decir algo.

69 ¿Le tenía que decir algo? Sí

70

Pero vos me acabas de decir que está bien que si ella, si la nena no quiere eh…hacer la actividad, que se puede quedar mirando ¿no? Sí

71

Me dijiste eso. Bueno, ¿y entonces por qué te parece bien que la seño le diga algo? ¿No puede dejarla ahí que mire lo que hacen los otros? No

72 ¿Por qué? Porque ella está aprendiendo (duda, sonríe).

73 Ajá Y… (silencio)

74

Y pero si ella no quiere, porque no se…porque no quiere. Y quiere mirar ese día, ¿puede mirar aunque esté aprendiendo? Sí

75

¿Sí? Bien. Entonces, ¿qué te parece…? De nuevo te pregunto: ¿Qué te parece que pasó? ¿La maestra tiene que decirle algo o puede no decirle nada y dejar que la nena mire? Dejar que la nena mire

76

Ajá…Bien. Bueno…Bueno Ulises, muy bien. Has estado bárbaro, muchas gracias y esto nosotras ahora nos lo llevamos para trabajar con nuestra maestra ¿Sabes? Sí

77Después te contamos qué pasó si querés Sí

78¿Está bien? ¿Me querés preguntar algo? No

79 ¿No? Bueno, ya te podés volver a tu clase entonces…vamos a apagar

16

Page 17: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

esto…Ahí está.

Entrevista N°1

Nombre y apellido: Lorenzo Damián Rojas

Edad: 5; 2

Sala: 5

Lugar de la entrevista: Biblioteca del Jardín

Entrevistadora: Daniela Rozlosnik

Observadora: Julieta Ramposo

Hora de Inicio: 10.38hs

Hora de finalización: 10.50hs

Archivo de audio: “Entrevista N°1 (Lorenzo)”

Observaciones:

Entrevistador Sujeto

1 Nosotras estudiamos para ser maestras de chicos como vos y ahora estamos haciendo unas entrevistas porque queremos saber qué piensan los chicos como ustedes de los derechos. ¿Vos sabes qué son los derechos? Asiente

2 A ver… ¿me podés dar un ejemplo? Mueve una mano hacia la derecha y otra hacia la izquierda

3 Ah…me estás diciendo derecha-izquierda. No yo te pregunto por los derechos de los niños. ¿Sabes qué son los derechos de los seres humanos? Asiente

4 ¿Qué son por ejemplo? ¿Me podés dar algún ejemplo? Asiente

5 A ver… ¿Cuál? ¿Querés que yo te de algún ejemplo? Asiente

17

Page 18: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

6 Mira, por ejemplo los chicos tienen derecho a que los cuiden, tienen derecho a que les den de comer, tienen derecho a ir a la escuela, tienen derecho a tener amigos, ¿sí? ¿Se entiende más o menos lo que son? Sí

7 Ah, bueno…buenísimo. Bueno, mira: te vamos a grabar con estos teléfonos ahora y ella va a ir anotando lo que vayamos diciendo. Porque vamos a hablar un rato, no queremos después olvidarnos de nada, ¿sí? Asiente

8 Bueno, entonces vamos a hacer así: yo ahora te voy a contar unas situaciones que pasaron en unos Jardines y vos me tenés que contar qué pasó, ¿sí? Yo después te voy a hacer unas preguntas de la situación ¿Dale? ¿Empezamos? Asiente

9 ¿Entendiste? ¿Me querés hacer alguna pregunta? Mira para arriba, duda. Ríe.

10 (Ríe) ¿No? Bueno, cualquier cosa si querés preguntarme algo durante la charla o si te cansaste y te querés ir y eso y me avisas ¿sí? Asiente

11 Bueno…te voy a leer la primera situación. Dice: “Cuando los chicos salen al recreo se ponen a jugar a la mancha, una maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr”. Mira atentamente al entrevistador

12 ¿Se entendió lo que te dije? ¿Me lo querés contar? ¿Me lo podés contar con tus palabras? Sí

13 ¿A ver…? Siempre tiene que pegar los niños

14 ¿Siempre tienen que pegar los niños? No entendí, ¿Cómo? No tienen que pegarle los niños

15 ¿No tienen que pegarse los niños? Asiente

16 Ah, bueno…pero ¿entendiste la Asiente

18

Page 19: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

situación que te conté? Porque acá no habla de que los niños se están pegando. ¿Querés que te la lea de nuevo?

17 Dice así, mira: “Cuando los chicos salen al recreo empiezan a jugar a la mancha” ¿Si?

“Una maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr”

Mueve las manos en la silla. Mira hacia el piso. Duda. Nos mira a la entrevistadora y la observadora.

18 Entonces, ¿Qué entendés de lo que pasó? ¿Me lo contás? (Silencio)

19 Empezá y yo te ayudo cualquier cosa… ¿Qué es lo primero que pasa en esta situación? (Silencio). Se desplaza en la silla.

20 Los chicos salen al recreo ¿No? Van al patio y ¿qué hacen en el patio? Asiente.

21 Juegan a la mancha, ¿no? Sí

22 ¿Ustedes juegan a la mancha? Sí

23 ¿Sí? Bueno, y ahí aparece una seño que les dice a estos chicos que no pueden jugar a eso porque no pueden correr. ¿Y a vos que te parece eso? ¿Te parece que está bien o está mal? Que está bien.

24 ¿Que está bien qué? ¿Qué la seño les diga eso? Mira a la entrevistadora serio.

25 ¿Qué está bien? ¿Qué los chicos jueguen a la mancha? Asiente

26 Eso está bien.

¿Y que la seño les diga que no pueden jugar porque no pueden correr?

Niega. Duda. Mira a la entrevistadora y la observadora. Juega con las manos en la silla.

27 ¿Está mal? Mmm…bueno, y ¿por qué te parece que está mal eso? (silencio)

28 Lo que pienses eh…Acá no estamos evaluando si está bien o está mal lo que estás diciendo, es solamente

(Juega con las manos, se toca la frente con las manos)

19

Page 20: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

saber lo que pensás.

¿Por qué pensás que está mal que la seño les diga que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr? Pueden correr

29 ¿Qué pueden correr? Asiente

30 ¿Vos decís que los chicos pueden correr? Asiente

31 Entonces, si vos decís que los chicos jueguen a la mancha y que está mal que la seño les diga a la seño les diga que no pueden jugar, es porque los chicos pueden correr. Entonces, ¿qué está mal, que la seño les diga que no pueden cuando ellos en realidad sí pueden? Mira dudoso

32 Te maree un poco (Silencio)

33 Bueno, pasamos a otra situación ¿sí? Asiente

34 Te voy a leer otra y vamos a hacer igual ¿sí?

Me vas a decir si la entendiste, intentemos que me la expliques con tus palabras…y después te hago unas preguntas. Asiente

35 Dice: “En la sala naranja la maestra puso música y les dice a los chicos que tienen que caminar de distintas formas (en puntas de pie, en cuatro patas, de costado). Hay una nena que se llama Julia que no quiere hacerlo y se queda mirando cómo lo hacen sus compañeros. La maestra le dice a Julia que no puede quedarse mirando, que tiene que ir a caminar junto a los demás” Ajam…

36 Esta es la situación, ¿sí? ¿Se entendió? Sí

37 ¿Me la podés contar? Asiente

38 A ver contame… Eh…Queee los niños tienen que caminar

20

Page 21: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

39 Ajá (Juega con las piernas)

Tienen que caminar de maneras distintas

40 Sí (Muestra cómo tienen que caminar con los dos pies: sube y baja los pies)

Tienen que caminar con unos pies

41 Ajá Tienen que, tienen que, tienen que ir con las dos patas

42 Sí, claro…tienen que caminar de distintas maneras dice la seño, ¿sí?

Pero hay una nena que se llama Julia que no quiere caminar con los otros y se quiere quedar mirando lo que hacen ¿sí?

43 Y la seño se acerca y le dice que ella no puede quedarse mirando y que tiene que ir a caminar con los demás de estas distintas formas ¿sí? ¿Se entiende? Sí

44 Bueno y ¿qué te parece que pasó acá?

Mmm…

45 ¿Te parece que está bien, que está mal…?

Que está…

(Mira a la entrevistadora. Juega con las manos en la boca, con los dedos se mueve los labios)

46 ¿Querés que te la lea otra vez? Está bien

47 ¿Te parece que está bien? ¿Qué cosa está bien? (Silencio)

48 Si Julia…si esta nena Julia no quiere caminar con los otros y se quiere quedar mirando… ¿Puede quedarse mirando? Niega con la cabeza

49 ¿No, no puede? ¿Tiene que caminar Ajá

21

Page 22: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

con los otros?

50 ¿Por qué? Porque tiene que caminar con los demás.

51 ¿Por qué? Porque tiene que…tiene que hacer…

(Se refriega los ojos con las manos, se suena los dedos de la mano)

52 Vos decís que no puede quedarse mirando ¿Por qué?

Porque tiene que caminar con los demás así puede cantar

53 ¿Así pueden cantar? (Mira dudoso) Asiente

54 Y pero si Julia ese día no tiene ganas de caminar ni tiene ganas de cantar y se quiere quedarse en un costado mirando, ¿no puede? Niega con la cabeza

55 ¿Por qué? (se mete los dedos en la boca)

Porque tiene que caminar con los demás

56 Y ¿quién le dice que tiene que caminar con los demás? ¿Es una obligación que camine con los demás? Asiente

57 ¿Sí? ¿Y quién la obliga a caminar con los demás?

Mmm… (piensa)

Yo

58 ¿Vos? (ríe y asiente)

59 ¿Sí? Pero acá dice que la maestra le dice a Julia que no puede quedarse mirando y que tiene que ir a caminar junto a los otros (Silencio)

60 Te la leo una vez más ¿sí? Mira a la entrevistadora mientras se toca los dientes con los dedos

61 Te la leo una vez más ¿sí?

¿Me escuchas y me prestas atención? Asiente

62 Dice, mira: “La maestra puso música y le dice a los chicos que tiene que caminar de distintas formas. Hay una nena que se llama Julia que no quiere hacer eso. Se queda mirando cómo

Sí. Entonces tiene que, tiene que caminar con los demás y… si ella quiere ver como los demás. Y…entonces lo está viendo como la nenita y entonces…eh…

22

Page 23: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

los otros, sus compañeros, lo hacen. Entonces, se acerca la maestra y le dice a Julia que no puede quedarse mirando sino que tiene que caminar junto a los demás, ¿sí?

(No se entiende lo que dice, tiene la mano en la boca) no quiere caminar. Y entonces la maestra le dice que camine con los demás y después…eh… (duda)

63 Después se terminó la situación. (Mira lo que escribe la observadora)

64 Entonces, vos lo decís es que… a ver si entendí lo que estabas diciendo: es que ¿Julia no puede quedarse mirando lo que hacen los demás porque está obligada a caminar junto con los otros? (silencio)

65 ¿O puede quedarse mirando, mientras los otros caminan, en un costado y después por ahí seguir en otra actividad?

Mira a la entrevistadora. Se toca la pierna, juega con el dedo en la boca, mira el piso…

66 Y si Julia estaba muy cansada ese día y no quería caminar, ¿podía quedarse mirando? No

67 ¿No? Bueno…hemos terminado…volvemos a la clase de Educación Física, ¿sí? Se va yendo…

68 ¿Te acompaño? Si

69 Muchas gracias por todo, esto ahora nosotras nos lo llevamos para trabajar con… (fin grabación)

Entrevista N°2

Nombre y apellido: Daniela Desposorio

Edad: 5; 10

Lugar de la entrevista: Biblioteca del Jardín

Sala: 5

Entrevistadora: Daniela Rozlosnik

Observadora: Julieta Ramposo

Hora de Inicio: 9.55hs

Hora de Finalización: 10.06hs

23

Page 24: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Archivo de audio: “Entrevista N2 (Daniela)”

Observaciones:

Entrevistador Sujeto

1 Hola, ¿cómo estás? Bien

2 ¿Cómo te llamas vos? Daniela

3 Ay, igual que yo. Yo también me llamo Daniela. ¿A dónde vivís vos?

4 ¿A dónde vivo? Acá cerca, en Villa Crespo ¿Y ella? (Señala a la observadora)

5 (Responde observadora: yo en Parque Avellaneda, un poquito lejos) Sonríe

6 Ella es Julieta, vive más lejos…Bueno, ¿Te cuento lo que vamos a hacer? Asiente

7 Bueno, como ya te dije yo soy Daniela y ella es Julieta. Nosotras estudiamos para ser maestras de chicos como vos, ¿Si? Maestras jardineras. Y, ahora, estamos haciendo un trabajo porque queremos saber qué piensan los chicos como vos sobre los derechos de los niños. ¿Vos sabés qué son los derechos de los niños? Sí

8 ¿Sí? ¿Me podés contar algún ejemplo? ¿Qué es un derecho por ejemplo? ¿A qué tienen derecho los chicos?

Cuando los chicos van en compu ellos eligen caminitos.

9 ¿Cómo? ¿Cuándo los chicos están en las compus? Sí

10 ¿Qué hacen? Juegan

11 ¿Juegan a caminitos? Asiente

12 ¿Y eso es un derecho? Niega con la cabeza

13 Ah… ¿vos estás hablando de la derecha y la izquierda? Asiente dudosa

14 Ah, no mira esto es distinto: los derechos de los niños son por ejemplo, que los chicos tienen derecho a que los cuiden, a que les den de comer, tienen derecho a jugar, a tener amigos, a ir a la escuela.

(Entra docente a retirar unos dibujos de la biblioteca, detenemos por un momento la entrevista)

24

Page 25: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Esos son los derechos. Entonces, mira yo te cuento. Ahora nosotras vamos a grabar…

15 Vamos a esperar un segundo… Mira lo que hace la docente

16 Bueno, como te contaba nosotras estamos haciendo este trabajo porque queremos saber que piensan sobre los derechos, así que vamos a grabar con estos teléfonos todo lo que charlemos porque vamos a charlar un rato, así que para no olvidarme de nada después y ella va a ir anotando también. ¿Sí? ¿Está bien? Asiente. Nos mira atentamente

17 Bueno, entonces… ¿entendiste lo que son los derechos? Asiente

18 ¿Más o menos? Bueno, vamos a hacer así: yo ahora te voy a contar unas situaciones que pasaron en otro jardín y vos me vas a tener que decir qué te parece, si te parece que está bien, si te parece que está mal… ¿Sí?

Y vamos a charlar un rato sobre esa situación. Asiente

19 Acá no vamos a estar evaluándote, ni está bien o está mal lo que digas, ¿Si? Sólo queremos saber lo que pensás de estas cosas, así que lo que se te ocurra está buenísimo que nos lo cuentes, ¿Sí? Mira atentamente

20 ¿Empezamos? ¿Querés preguntarme algo? Asiente

21 ¿Sí? ¿Qué me querés preguntar? Que los chicos cuando salen de su clase, los chicos lo dicen a su maestra si pueden jugar al patio, si pueden jugar con los niños, y también se pueden divertir, pueden jugar, pueden tener lugar

22 Sí, esos son todos derechos, que bien. Qué bueno, buenísimo. Bueno, ¿empezamos con la primera situación? Asiente

23 ¿Sí? A ver qué te parece…te la voy a leer. Dice: Cuando los chicos salen al recreo empiezan a jugar a la mancha.

Porque, porque hay muchos niños y pasan

25

Page 26: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Una maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr.

Esa es la situación

24 ¿Qué pasa? Niños y gentes

25 ¿Y por eso no pueden correr? Sí

26 ¿Por qué hay muchos chicos? Sí

27 ¿Y quién dice eso? La maestra

28 ¿La maestra? Ah… ¿y a vos te parece que está bien o que está mal que la maestra diga eso? No, que está mal eso

29 ¿Y por qué está mal? Porque los chicos tienen que jugar, tienen que divertirse.

30 Claro…entonces ¿vos decís que los chicos tienen que divertirse, por ejemplo, jugando a la mancha?

Y que entonces, ¿la maestra no puede decirles que no jueguen?

Escucha atenta.

Pero en la escalera no (mientras niega con la cabeza)

31 Ah, en la escalera no. ¿Por qué en la escalera no? Porque se pueden caer

32 Ah… bien. ¿Y si en la escalera juegan con cuidado?

(Niega con la cabeza) Pueden jugar con cuidado pero sin correr porque después se puede caer

(SUENA EL TIMBRE)

33 Bien. Bueno, vamos a la otra situación ¿no? ¿Te parece a vos también? (dirigiéndose a la observadora). Nos mira.

34 Dice: En la sala naranja la maestra puso música y le dice a los chicos que tienen que caminar de distintas formas: en puntas de pie, en cuatro patas, de costado…Hay una nena que se llama Julia que no quiere hacerlo y se queda mirando cómo lo hacen sus compañeros. La maestra le dice a Julia que no puede quedarse mirando, que tiene que ir a caminar junto a los otros. ¿Se entendió la situación? ¿Me la querés contar con tus

Asiente

26

Page 27: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

palabras?

35 A ver, ¿qué pasó en esta situación que te conté?

Cuando la niña, cuando para. Tiene que hacer caso cuando la maestra le dice. Los compañeros no pueden, tiene que ser ella misma y tiene que saber

36 ¿Ella tiene que hacerlo? Sí

37 Y pero, ¿si ella no tiene ganas porque está cansada ese día, por ejemplo, y quiere quedarse mirando?

No, no puede quedarse mirando porque la maestra lo tiene que decir, tiene que decir cuando los chicos tienen que parar y cuando está cansado se tiene que ir a casa.

Cuando ellos dejan, hacen la tarea, ella también tiene que hacer la tarea. Ella ya sabe, tiene que ser, ya aprende.

38 Mmm… está bien, ella ya aprende. ¿Y qué pasa si esto pasa en el recreo? ¿En el recreo ella puede quedarse mirando?

(Niega con la cabeza)

No, también tiene que moverse.

39 Pero si ella está cansada, ¿sí?

Suponete que Julia está cansada y en la clase tiene que hacerle caso a la maestra y tiene que hacer la tarea y después llega el recreo. ¿En el recreo puede quedarse mirando cómo juegan sus amigos?

Ella tiene que jugar con los muñecos, se tiene que encontrar con los amigos para jugar con los muñecos. No puede jugar sola

40 No, pero por ahí no tiene ganas de jugar en ese momento, ¿puede no jugar si no tiene ganas?

Pero tiene que irse y jugar, tiene que hacer la tarea, tiene que poner en la mochila en su cuaderno en la mochila… Tiene que hacer la tarea cuando lo dice la seño

41 (Susurrando) Cuando lo dice la seño…Está bien. Porque a mí en otro jardín, otra nena me dijo que a ella le parecía que sí podía quedarse mirando Julia si estaba cansada, ¿a vos no te parece? Duda. Niega con la cabeza

42 ¿Sí o sí tiene que hacer la actividad? Que dice la seño que se tienen que mover, cuando pone la música se tienen que mover. Tiene que bailar con sus compañeros, tiene que jugar tranquila… no tiene que correr en la escalera, tiene que dejar pasar a la gente…

43 Y ¿qué pasa, por ejemplo, a mí se me ocurre…qué pasa si esta nena Julia tiene un pie lastimado y no puede bailar ese

Tiene que llamar al doctor

27

Page 28: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

día?

44 Mmm… está bien. Tendría que llamar al doctor. Y, pero si está en el jardín tiene que…

(interrumpe) Y cuando se cura su pie, ahí sí puede jugar

45 Ah, está bien. Perfecto. Entiendo, entiendo lo que decís.

Bueno, me parece que ya está ¿no?

Bueno, ¿vos me querés preguntar algo? Ya terminamos, ¿querés saber algo más? Asiente

46 ¿Qué? Si los chicos, si se lastiman, si se caen, si la mano les duele mucho, se tiene que ir a casa, se tiene que ir a casa. Se tiene que descansar, tiene que dormir, tiene que estar tranquilo, tiene que mirar dibujitos…

47 Claaaro, pero no tiene que estar en el jardín si está lastimado ¿no? Puede tomar té

48 Muy bien. Está buenísimo lo que contás.

Bueno Daniela, muchas gracias.

Te cuento, ahora nosotras esto nos lo vamos a llevar a nuestras casas para trabajar y después presentárselo a nuestra profesora, nuestra seño también.

Así que nos sirvió mucho todo lo que nos contaste, volvemos a la sala ahora ¿Sí? ¿Te acompaño? Asiente

Entrevista N°3

Nombre y apellido: Camila Stescovich Curi

Edad: 5; 4

Lugar de la entrevista: Biblioteca del Jardín

Sala: 5

Entrevistadora: Daniela Rozlosnik

Observadora: Julieta Ramposo

28

Page 29: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Hora de Inicio: 10.07hs

Hora de Finalización: 10.16hs

Archivo de audio: “Entrevista N3 (Camila)”

Observaciones:

Entrevistador Sujeto

1 Bueno Cami, te cuento…Ahora vamos a grabar con estos celulares lo que hablemos. Yo soy Daniela, ella es Julieta. Ella va a ir anotando lo que vayamos charlando ¿sí? Porque vamos a hablar un rato, y para no olvidarnos nada después es importante que lo podamos grabar y anotar ¿Sí? ¿Está bien? Sí (con voz tímida)

2 Mira, te cuento…es así: nosotras somos estudiantes para ser maestras jardineras. Estudiamos para ser maestras de chicos como ustedes y ahora estamos haciendo este trabajo. Que lo que estamos haciendo es queriendo saber qué piensan los chicos como vos sobre sus derechos.

¿Vos sabés lo que son los derechos de los niños? Sí (con voz tímida)

3 ¿Qué son? ¿Me querés contar alguno? (mira a entrevistadora en silencio)

4 Los niños tienen derecho a… (Silencio). No me acuerdo

5 Ah, bueno. ¿Querés que te diga yo algunos? Yo me acuerdo algunos Asiente

6 Mira, por ejemplo: los chicos tienen derecho a que los cuiden, tienen derecho a ir a la escuela, tienen derecho a que les den de comer, a tener amigos, tienen derecho a jugar… ¿Sí? Sí

7 Esos son algunos de los derechos de los niños, hay un montón más pero bueno, esos son algunos.

Y entonces, nosotras ahora…yo ahora te voy a hacer algunas preguntas. Te voy a contar unas situaciones que pasaron en otros jardines y quiero que vos me digas

Asiente

29

Page 30: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

qué te parece que pasó. Si están bien, si están mal…qué es lo que está bien, qué es lo que está mal… ¿Sí?

8 Acá no estamos evaluando nada, queremos saber lo que vos pensas nada más ¿sí?

Así que lo que se te ocurra y lo que te parezca está buenísimo que nos lo cuentes porque queremos saber qué pensás, ¿sí? Sí

9 ¿Empezamos? Sí

10 Si vos después, en algún momento te cansas y no querés responder algo, me avisas y podemos dejar de hacer la entrevista ¿Está bien? Cualquier cosa… Sí

11 Y si me querés preguntar algo también. ¿Querés ahora preguntarme algo antes de arrancar? (Silencio)

12 ¿No? Bueno, empezamos. Te leo la primer situación ¿Sí? Sí

13 Dice así: Cuando los chicos salen al recreo se ponen a jugar a la mancha. Una maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr. ¿Está bien? Sí

14 Esa es la situación. ¿Qué entendiste? ¿La entendiste? ¿Me la querés contar? Sí.

15 A ver… bueno, y ¿qué te parece que pasó en la situación ésta? (Silencio). Mira a la entrevistadora)

16 ¿Querés que te la lea una vez más? Sí

17 ¿Sí? Mira, dice así: cuando los chicos salen al recreo juegan a la mancha, una maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr ¿sí? Sí

18 Entonces, ¿qué te parece que pasó ahí? ¿Está bien, está mal? Los chicos… (Interrumpe) Está mal

19 ¿Está mal? ¿Qué cosa está mal? Que no pueden correr

20 ¿Qué no pueden correr? ¿Vos qué decís, Que no

30

Page 31: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

que los chicos no pueden correr o que sí pueden correr?

21 ¿Qué no? ¿Por qué? Porque está mal

22 ¿Por qué está mal? Porque no se puede correr

23 ¿No se puede correr? ¿Ustedes acá pueden correr? No, nada más en los patios

24 ¿En los patios? Ah, bueno pero estos chicos están en el patio eh… Mira dudosa

25 Los chicos salen al recreo, van al patio, se ponen a jugar a la mancha y la maestra les dice que no pueden jugar a la mancha porque no pueden correr ¿Ahí qué te parece: está bien o está mal? Está mal

26 ¿Qué cosa? Que no pueden correr

27 ¿Los chicos no pueden correr decís? Sí

28 ¿Por qué? Porque está mal

29 ¿Por qué está mal? ¿Qué es lo que está mal? Que no pueden correr

30 ¿Y por qué no pueden correr? Porque les dijo la maestra que no

31 Ah, porque la maestra les dijo que no. Está bien. Entonces, vos decís que si la maestra les dijo que no pueden correr, no pueden correr…pero si la maestra no les hubiese dicho que no pueden correr ¿pueden correr? Está mal

32 ¿Está mal igual que ellos corran? Sí

33 Y, ¿por qué? Porque la maestra les dijo que no

34 Pero ponele que los chicos salen al recreo…vamos a cambiar un poco la situación ¿Sí?

Los chicos salen al recreo y se ponen a jugar a la mancha, la maestra no les dice nada, ¿Ahí está bien o está mal que los chicos corran? Está mal

35 ¿Por qué? Porque no se puede correr en la escuela

31

Page 32: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

36 Porque no se puede correr en la escuela, ¿y por qué no se puede correr en la escuela? Porque se pueden lastimar

37 ¿Porque se pueden lastimar? Ah… está bien.

Y a mí unos chicos de otra escuela me contaron que en el recreo sí los dejan correr. Cuando salen al recreo pueden correr en la escuela, ¿a vos eso te parece que está mal? Sí

38 ¿Sí? Bueno…está bien, muy bien.

Vamos a pasar a otra situación, ¿sí? Sí

39 Te voy a contar otra situación que pasó en otro jardín y hacemos lo mismo: vos me tenés que decir qué te parece, ¿Dale? Sí

40 Bueno, te la leo. Dice: En la sala naranja la maestra puso música y les dice a los chicos que tienen que caminar de distintas formas: en puntas de pie, en cuatro patas, de costado. Hay una nena que se llama Julia que no quiere hacerlo y se queda mirando cómo lo hacen los demás. La maestra le dice a Julia que no puede quedarse mirando, que tiene que ir a caminar junto a sus compañeros. ¿Sí? Sí

41 ¿Se entendió? Asiente

42 ¿Me podés contar qué es lo que pasó ahí?

Que la maestra le dijo que baile con los demás nenes

43 Bien, le dijo que baile con los demás nenes. Y Julia no quería bailar, ¿no? No

44 Bueno, ¿y ahí qué te parece que pasó? ¿Está bien? ¿Está mal? Está mal

45 ¿Qué cosa está mal? Que no baile Julia

46 ¿Que no baile Julia? Ah, ¿y por qué? Porque la maestra le dijo que baile con los demás nenes

47 Claro, ¿y pero si Julia ese día se sentía mal? Le dolía la panza, por ejemplo, y quería quedarse sentada mirando un rato,

32

Page 33: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

¿no podía?

48 ¿Sí podía? Asiente

49 Bien, o sea que… ¿si Julia se siente mal sí puede quedarse mirando? Sí

50 Bien, ¿y si ahí la maestra le dijera que tiene que ir a bailar con los demás aunque le duela la panza? Está mal

51 ¿Qué está mal? Que le diga eso

52 Que le diga eso, ¿tendría que dejarla que se siente? Sí

53 Ah, está bien. ¿Pero si Julia se siente bien y lo que le pasa es que no tiene ganas de bailar? Está mal

54 ¿Está mal? ¿Por qué? Porque la maestra le dijo que baile con los demás nenes

55 ¿Y lo tiene que hacer entonces? Sí

56 Bien. Bueno, me parece que estamos bien ya. ¿Vos me querés preguntar algo? No

57 ¿No? Bueno, ya terminamos entonces Cami.

Ahora te cuento, nosotras esto nos lo llevamos todo a nuestras casas ahora para trabajar y después trabajarlo con nuestra seño ¿sí?

Así que te agradezco mucho lo que nos hayas contado, lo que te parecían estas situaciones. A nosotras nos sirve un montón y bueno, ya está.

¿Volvemos a la clase? Sí

58 ¿Te acompaño?

33

Page 34: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Escuela Normal N. 7“José María Torres”

Trabajo de campo

Investigación sobre las nociones de los niños acerca de sus derechos en la institución escolar

34

Page 35: Web viewA su vez, los investigadores en su trabajo desarrollan una tesis en relación a las formas en que se construye el conocimiento social: plantean que el conocimiento

Trabajo de campo

Docente: Flavia Terigi

Estudiante: Daniela Rozlosnik

2013

35