33
Luz Adriana Ramírez Villegas Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural PROBLEMAS RURALES TRABAJO FINAL ACCIÓN COLECTIVA: LA COORDINADORA NACIONAL DE CULTIVADORES DE COCA, AMAPOLA Y MARIHUANA - COCCAM - EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE LA HABANA ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL DE CLOMBIA Y LAS FARC – EP. Históricamente, en Colombia ha existido una brecha entre el campo y la ciudad que ha condenado tanto a los campesinos y pobladores rurales, como a los territorios habitados por estos, a la pobreza, la exclusión y el abandono. El deterioro de las condiciones de vida en la ruralidad colombiana, la ausencia de garantías para la producción agrícola, la inserción de la economía y la producción agrícola nacional en la economía exportadora de algunos productos como el café y el banano, la persistencia de modelos de producción agrícolas tradicionales enfocados al fortalecimiento de la economía campesina que reñían con los modelos exportadores, la violencia encarnizada y desmedida de la clase política contra

Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

  • Upload
    lamnga

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

PROBLEMAS RURALES

TRABAJO FINAL

ACCIÓN COLECTIVA:

LA COORDINADORA NACIONAL DE CULTIVADORES DE COCA, AMAPOLA Y MARIHUANA - COCCAM - EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE LA HABANA ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL DE CLOMBIA Y LAS FARC – EP.

Históricamente, en Colombia ha existido una brecha entre el campo y la ciudad que ha condenado tanto a los campesinos y pobladores rurales, como a los territorios habitados por estos, a la pobreza, la exclusión y el abandono. El deterioro de las condiciones de vida en la ruralidad colombiana, la ausencia de garantías para la producción agrícola, la inserción de la economía y la producción agrícola nacional en la economía exportadora de algunos productos como el café y el banano, la persistencia de modelos de producción agrícolas tradicionales enfocados al fortalecimiento de la economía campesina que reñían con los modelos exportadores, la violencia encarnizada y desmedida de la clase política contra aquellos que reclamaban tierra para trabajarla, dieron como resultado un conflicto de más de 50 años de conflicto político, social y armado en nuestro país.

El Estado posibilitó y potenció el surgimiento y apoyo de nuevos actores que generaron agudización de la confrontación, sembraron el miedo y la zozobra en el campo y catalizaron el despojo y la concentración de la tierra en pocas manos.

La alternativa que encontraron los campesinos despojados y sin tierra fue iniciar un proceso de colonizaciones en diversas zonas del país, algunas de ellas

Page 2: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

dirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil acceso, fuera del control y la vigilancia del estado, dificultando la producción y comercialización de los productos agrícolas, por lo que los pobladores de estas zonas fueron contactados por agentes del narcotráfico para producir inicialmente marihuana y posteriormente coca. El cultivo de la hoja de coca se expandió en los años 90 en casi todas las regiones del país, permeando y fusionándose con redes de poder del orden local, regional y nacional.

En consecuencia “la marcada tendencia hacia la concentración de la propiedad agraria fue reforzada con la ampliación de las inversiones de los capitales del narcotráfico como procedimiento para el lavado de activos.” (Fajardo, 2014).

Debido a las presiones de gobiernos de otros países y organismos multilaterales, el Estado colombiano inicia un proceso de erradicación de las hectáreas sembradas con cultivos de uso ilícito, principalmente los de hoja de coca. Este proceso de erradicación se hace mediante la fumigación generalizada con glifosato, realizado desde avionetas, sin importar las asociaciones con otros cultivos de Pancoger, la crianza de animales, las familias campesinas y su supervivencia.

Estas fumigaciones dieron origen a las marchas cocaleras del sur del país entre los años 1994 y 1996. Las primeras manifestaciones fueron en el año de noviembre de 1994 a partir del inicio de las fumigaciones aéreas en el departamento de Putumayo, movilizando cerca de 5.000 campesinos hasta la zona urbana de Puerto Asís para evidenciar su desacuerdo con dicha medida adoptada por el gobierno nacional. En el año 1.996 inicia el paro cocalero en el Putumayo, al que también se unen campesinos cocaleros Guaviare, Nariño, Caquetá, Cauca y Huila.

En el año 2.000 inicia el Plan Colombia, un plan intervencionista de EEUU en Colombia, enfocado al control del narcotráfico y los movimientos insurgentes en nuestro país. Inicialmente para el sur del país pretendía llevar a cabo la erradicación manual y el establecimiento de alternativas productivas como habían

Page 3: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

acordado los campesinos y el gobierno en el proceso de negociación del paro de 1996.

A partir de inicio de la ejecución del Plan Colombia en nuestro país, iniciaron consecutivamente diferentes paros y protestas de los campesinos cultivadores de hoja de coca a lo largo del país, sobre algunas de ellas se pudo recopilar información como por ejemplo, en 2006 en Nariño, Meta y Putumayo. Bajo Cauca Antioqueño en los años 2008 y 2011, Paro agrario en el Catatumbo, año 2013, el paro agrario nacional del mismo año, incipientes paros en Nariño, Putumayo y Caquetá en el año 2016, impulsados todos por la persistencia de la fumigación y el incumplimiento del gobierno en materia de alternativas productivas para sustituir la coca.

El proceso de paz y la mesa de conversaciones de la Habana entre el Gobierno Nacional de Colombia y las FARC – EP, dejan como resultado el “ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓNDEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA”, en este acuerdo está consignado, entre otros, la propuesta para la solución al problema de las drogas Ilícitas, que pretende “solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas” para ello incluye un programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, pensado para responder a las necesidades de los territorios y las comunidades para que pueda ser una solución real a este problema, complementado con infraestructura, acompañamiento técnico, capacitaciones, formalización de la propiedad de la tierra, recuperación ambiental de las zonas afectadas, entre otros.

Page 4: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

Fuente: Marcha Patriótica.

Para la implementación de lo acordado, pero fundamentalmente para la materialización del punto número 4 del acuerdo, se hace plenamente necesaria la participación decidida de la ciudadanía, particularmente de las organizaciones campesinas y cocaleras, en el marco de esto surge la COCCAM - COORDINADORA NACIONAL DE CULTIVADORES DE COCA, AMAPOLA Y MARIHUANA, que recoge la historia de lucha de miles de campesinos y familias campesinas, organizados y no organizados, de los diversos territorios de la geografía nacional, cuya actividad económica depende de estos cultivos de uso ilícito.

Un latente paro cocalero en el Sur del país a principios de 2017 acelera la realización de una reunión nacional de campesinos cultivadores de hoja de coca a nivel nacional, en este escenario nace La COCCAM, que se constituyó el 10 de enero del año 2017 en la ciudad de Bogotá, como resultado de una reunión que aglutinó a múltiples organizaciones campesinas que entre sus bases sociales tienen campesinos cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola, con

Page 5: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

exigencias y propuestas elaboradas a lo largo de más de 20 años de movilización y organización, con la voluntad de hacer una sustitución gradual y concertada por cultivos o alternativas productivas que vengan acompañadas de garantías de mercado, asistencia técnica, créditos, una nueva institucionalidad, inversión social y políticas públicas, tal y como quedó estipulado en los acuerdos, puesto que el gobierno nacional sigue sosteniendo que el punto de partida debe ser la erradicación de los cultivos de uso ilícito, pero en los acuerdos no quedó consignado así y es complicado que los campesinos accedan a erradicar sin tener garantías de sustituir.

La primera asamblea nacional de la COCCAM se realizó el pasado 28 de enero del presente año en la ciudad de Popayán, con delegados de 22 departamentos, de la cual sale una hoja de ruta para la conformación de comités cocaleros en veredas, municipios y departamentos, priorizando el enfoque de género y tratando de fortalecer la participación democrática de las organizaciones y comunidades en la “planeación y ejecución de políticas, planes y proyectos encaminados en la sustitución de cultivos denominados de uso ilícito, impulsando mecanismos de monitoreo y evaluación de los compromisos que entre las partes se acuerden” fortaleciendo las relaciones y comunicación entre los territorios y las instituciones para facilitar el cumplimiento del objetivo central de la COCCAM, menciona Yule Anzueta, uno de los voceros y organizadores nacionales de la COCCAM.

En términos organizativos, la COCCAM propone que las organizaciones campesinas de base y los campesinos cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola se aglutinen en comités cocaleros veredales, comités municipales, un espacio de coordinación departamental y una coordinación nacional, de manera que así se puedan realizar acciones y propuestas organizadas y contundentes, facilitando la participación y la toma de decisiones de manera colectiva.

Las organizaciones campesinas de cada territorio envían sus delegados para conformar los comités locales, veredales o municipales según sea el caso, por lo que por supuesto se respetan e impulsan los liderazgos campesinos en las regiones, y las luchas lideradas por cada organización en su territorio.

Page 6: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

Según Daisy Atehortúa, una joven mujer campesina de 33 años y delegada de la Asociación Campesina del Norte de Antioquia al comité veredal y municipal, y por este último espacio a la coordinación departamental y al espacio de coordinación nacional de la COCCAM “en cada uno de los departamentos en las que existen organizaciones campesinas en zonas de producción de hoja de coca, se constituyó una coordinadora departamental.” (Atehortúa, 2017). Cada organización, que puede estar territorializada por municipio o por región elige sus delegados a los comités veredales, luego a los municipales y allí se eligen los delegados a la coordinación departamental. La selección de los delegados se hace por organización, principalmente mediante la postulación de candidatos y el consenso, de no ser posible, mediante votación de los asistentes a la asamblea de cada organización, así mismo ocurre en las veredas y municipios. En la mayoría de los casos en los diferentes municipios la selección de los delegados a la asamblea departamental se da como reconocimiento al liderazgo natural y práctico alrededor del cual se han organizado históricamente los campesinos en zonas de colonización y de producción de hoja de coca.

Es importante mencionar acá, que aunque la COCCAM es una experiencia demasiado joven, se nutre de muchas asociaciones campesinas que llevan en los territorios muchos años, por tanto, la selección de los delegados, según lo menciona Daisy, influye mucho el carisma y la experiencia de los candidatos, afirmación que tiene mucho que ver con lo que Alejandro Salinas llama “experiencia organizacional” pues los miembros de las organizaciones de base y los cultivadores de hoja de coca no organizados en estas organizaciones, pero pobladores de estos territorios, reconocen la importancia de las experiencias previas y el conocimiento en el tema para tener éxito en la acción colectiva y en el proceso de movilización. También es importante para los electores la posibilidad de estos líderes en “influir, por ejemplo, en la toma de decisiones, en la asignación de las tareas, en el grado de organización y en los resultados de la organización”. (Salinas, 2014. Pag 6, 7)

En estas coordinaciones departamentales se definen las movilizaciones, acciones directas, acompañamiento, reuniones y asambleas generales y demás tipos de repertorios, al igual que la agenda política que va a desarrollarse en los

Page 7: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

municipios en los que las organizaciones de base tienen influencia. También en este escenario se define cuáles serán las propuestas, las posturas que se llevarán al escenario de asamblea nacional.

El escenario de coordinación nacional está compuesto de delegados de cada departamento, en este se definen las líneas de acción nacional, los lineamientos políticos y las acciones concretas que se desarrollaran. En la primera asamblea de este espacio, desarrollado en Papayán, se definieron vocerías para la interlocución con la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz – CSIVI – y con las diferentes instituciones del gobierno nacional que tienen responsabilidades con lo que respecta a la implementación de los puntos 1 y 4 del acuerdo de la Habana y con los medios de comunicación que durante 50 años han sido un instrumento para la construcción de una conceptualización y un pensamiento hegemónico y masivo al respecto del cultivo de estas plantas que algunos usan de manera ilícita. De esta manera, estas vocerías nacionales cumplen con la labor de relacionamiento con los medios de comunicación como lo sugiere Salinas en su texto, demostrando que efectivamente es necesario que la opinión pública conozca sus demandas específicas.

Las vocerías fueron escogidas por consenso en la asamblea nacional de la coordinadora, entre estos se destacan reconocidos líderes agrarios con larga trayectoria y de diferentes regiones, como lo son Cesar Jerez, Luz Perly Córdoba, Yule Anzueta y Arnobiz Zapata, los cuales gozan de legitimidad en el campesinado y sus luchas, pues hace varios años han estado presentes, inclusive liderando el paro agrario de 2013, han sido determinantes no sólo en el éxito de las últimas movilizaciones sino en este nuevo repertorio que toman los cultivadores de coca, marihuana y amapola, conformando un “equipo de liderazgo” (Morris y Staggenborg, 2004 citado por Salinas, 2014) en el que se complementan con líderes departamentales, municipales y locales. En conversaciones con Luz Perly, hemos logrado identificar que existen en la COCCAM los líderes puente, que son líderes regionales y que hacen parte de las coordinadoras departamentales como es el caso de Juan Carlos Quintero en el Catatumbo, Daisy Atehortúa en Antioquia, Luis Carlos Junco en Córdoba, Ancizar Barrios en Chocó,

Page 8: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

entre otros, que hacen también las veces de organizadores en sus territorios y departamentos, elementos de análisis que proporciona el texto de Alejandro Salinas.

De acuerdo a lo que explican Daisy y Yule, el liderazgo femenino ha sido parte fundamental de la concreción de la COCCAM como coordinadora nacional y también de las organizaciones de base en los diferentes municipios, regiones y departamentos. En muchos lugares son las mujeres las organizadoras por naturaleza, quienes a través de las relaciones de amistad y vecindad generan una suerte de nuevo tejido social marcado por la solidaridad y la familiaridad. Muchas de las mujeres han sido víctimas del conflicto político, social y armado, han perdido a sus compañeros y han tenido que asumir el rol de jefes del hogar, y no teniendo otra alternativa económica diferente que les provea los recursos suficientes para sostener a sus familias han visto en la hoja de coca una alternativa. Hay muchas lideresas femeninas destacadas en la COCCAM como lo son Daisy, Luz Perly Córdoba, Olga Quintero, Nidia Quintero, Carmenza Suarez, que han marcado la lucha de los campesinos por sus derechos, así como la lucha propia de las mujeres en las organizaciones campesinas, escenario que parecería natural para los hombres. Estas mujeres, y los miles de hombres y mujeres que hoy conforman la COCCAM están en busca de garantías institucionales que les permita vivir dignamente en el campo y poder sustituir el cultivo de hoja de coca, marihuana y amapola por una alternativa viable económica, social, ambiental y culturalmente que fortalezca las economías campesinas y les permita permanecer en sus territorios.

A nivel nacional se puede ver un “liderazgo en equipo” tal y como lo caracteriza Alejandro Salinas, involucrando diferentes puntos de vista y mayor capacidad estratégica, favoreciendo el debate franco, abierto y la rendición de cuentas sobre las acciones y decisiones de las coordinadora (Ganz, 2010 citado por Salinas, 2014).

En el caso de esta acción colectiva, la construcción del consenso entre todas las organizaciones campesinas de orden territorial y los cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola, sus múltiples experiencias de movilización, protesta, paro,

Page 9: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

negociación, fueron esenciales para la conformación de la COCCAM como un nuevo repertorio y escenario de lucha. Como Menciona Juliana Flórez, la teoría de movilización de recursos de Bert Klandermans explica claramente lo ocurrido. Inicialmente la Formación del consenso, después de un largo proceso de movilizaciones, marchas, asentamientos, las organizaciones y cultivadores de hoja de coca ven en el Acuerdo de Paz de la Habana una oportunidad para lograr la materialización de sus reivindicaciones, es así como en el encuentro realzado en Bogotá, logran consensuar que es necesario coordinar y lograr mayor contundencia en sus acciones para presionar al gobierno y lograr la materialización, y en segunda instancia, la “movilización del consenso” en el que se realiza la primera asamblea de la COCCAM en Popayán y hacen públicos sus objetivos y exigencias. Sin embargo, la teoría del paradigma identitario también brinda elementos e análisis sobre o que significan estos consensos para la COCCAM, pues es este consenso lo que de cierta manera re afirma una identidad colectiva de aquellos campesinos cultivadores que hacen parte de la coordinadora.

En cuanto a las conceptualizaciones de identidad trabajadas por Eduardo Restrepo, al interior de la COCCAM y de las organizaciones que la conforman existe una identidad del campesino de zonas de colonización, excluido, señalado, olvidado que ha sido construida a lo largo de las luchas agrarias en nuestro país, que marca una otredad con los otros actores del campo, como lo son los grandes hacendados, terratenientes y agroindustriales, tal y como se menciona en el texto “las identidades remiten a una serie de prácticas de diferenciación y marcación de un 'nosotros' con respecto a unos' otros'” (Briones, 1998 citado por Restrepo, 2007). Los elementos de análisis que presenta Restrepo en su texto también permiten evidenciar en el caso de la COCCAM que las “identidades son múltiples”. Para empezar, mencionaremos que la diversidad de los territorios que engloba la COCCAM marca también múltiples identidades territoriales y culturales. Yule menciona por ejemplo el caso de los campesinos cultivadores de hoja de coca de la región de los llanos, con respecto a los campesinos cultivadores de hoja de coca en las zonas andinas. Para darle más fuerza a esta idea, Oslender en su texto señala que “…algunos trabajos de PIC que consideran i

Page 10: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

}dentidades y lugares como intrínsicamente vinculados (Escobar 2001, Oslender 2001a, Routledge 1997, citados por Oslender 2002), resaltando la importancia del lugar físico donde las identidades se articulan, desarrollan, y como las particularidades y características de un lugar impactan las personas y las acciones colectivas, con lo que Oslender trata de explicar que “Son precisamente estos impactos concretos de espacio y lugar en la formación y el agenciamiento de movimientos sociales que se trata de teorizar con el concepto de "espacialidad de resistencia".

Continuando con los elementos de análisis proporcionados por Restrepo, se menciona también la coexistencia interna de las identidades étnicas de los indígenas y los afros y por supuesto las identidades de género. Daisy complementa mencionando que para el caso de Antioquia, existen inclusive identidades más locales, exponiendo el caso de los campesinos de las zonas altas de Ituango y los campesinos de las riberas del río Cauca.

La COCCAM no solamente trae a su lucha las reivindicaciones del campesinado, sino que en particular trae a colación la problemática de los cultivadores de coca, y la situación de incumplimiento de los acuerdos de la Habana por parte del gobierno nacional, en concreto los puntos 1 y 4. Marcan una diferenciación con el Estado, el gobierno nacional y sus instituciones, señalando el abandono al que el campo colombiano ha sido sometido por parte de los diferentes gobiernos y ampliando sus exigencias no sólo a la sustitución voluntaria y gradual sino también a una serie de garantías y reclamos que garanticen que esta sustitución será exitosa y productiva, perfilando así su sujeto político colectivo y generando una “identidad como sitio de resistencia y empoderamiento colectivo”, como lo menciona Restrepo.

De acuerdo a lo conversado con los entrevistados para este trabajo, se puede concluir, además, que está en construcción una “identidad proscrita”, pues los campesinos cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola se caracterizan por ser una “colectividad estigmatizada por los imaginarios dominantes”, elemento de análisis aportado también del texto de Restrepo. Este tipo de cultivos son la materia prima fundamental para la elaboración de estupefacientes, no es su único

Page 11: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

uso, muchas comunidades les dan usos ancestrales o medicinales, pero es su uso ilícito lo que ha permitido que estos campesinos sean señalados por los gobiernos, las instituciones y la sociedad en general, sin hacer un análisis riguroso de las condiciones de vida en el campo y cómo estos campesinos toman la decisión de sembrar estas plantas en sus predios.

Al indagar sobre la categoría se análisis de territorio, se abre un espectro de múltiples aristas con diversas unidades de análisis, pues más allá de la percepción del territorio como un lugar físico, existe también una generación de identidad a partir del territorio que se mencionó anteriormente, y también las relaciones que los campesinos tienen con el territorio. Al preguntarles acerca de que es para ellos el territorio las definiciones se centran en tres aspectos: su vida social, su vida organizativa y su vida productiva.

Para algunos de los campesinos miembros de la COCCAM entrevistados, el territorio es un espacio en el cual se desarrollan sus vidas y generan redes y relaciones con otros campesinos, otras familias campesinas para conformar organización, además es la tierra o el espacio físico en el cual viven y desarrollan su actividad productiva, similar al concepto de espacio presentado por Oslender en el que el espacio es “político y saturado de una red compleja de relaciones de poder/saber que se expresan en paisajes materiales y discursivos de dominación y resistencia” , resaltando este último aspecto, pues en gran parte de la lucha de estos campesinos es por la defensa de su territorio y su permanencia en él.

Esta acción colectiva presenta un reto para analizar cuál es el territorio en el que se desarrolla, puesto que según los elementos de análisis presentados por el texto de Giménez, hay un territorio próximo o local en el cual los campesinos viven y desarrollan sus actividades productivas y sociales y con el cual generan arraigos e identidades, estos son por supuesto sus veredas y lo que ellas encierra: el río, el lago, la montaña. Allí viven los campesinos y en la mayoría de los casos son ellos quienes han abierto caminos y carreteras, han desarrollado el poco comercio que existe, son ellos quienes en la práctica lo estructuran y lo dinamizan. Giménez Luis Gonzales para explicar que estos territorios son “el pequeño mundo que nos nutre, nos envuelve y nos cuida de los exabruptos patrióticos, al orbe minúsculo que en

Page 12: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

alguna forma recuerda el seno de la madre cuyo amparo, como es bien sabido, se prolonga después del nacimiento” (González 1992: 480), así las veredas son pues, “La Matria”. Sin embargo, también hay territorios más bastos y extensos que son escenario de las luchas y diferentes repertorios que ha acogido la COCCAM para volver acciones sus exigencias, puesto que hay espacios de coordinación, de movilización y de acción de índole departamental, municipal, regional y nacional.

A lo largo de los años las comunidades han generado relaciones e identidades con los territorios por los cuales han trasegado las marchas campesinas y movilizaciones cocaleras que pueden analizarse desde la apropiación simbólica que estas comunidades hacen de estos lugares. Hay una relación con Bogotá como lugar de nacimiento de la COCCAM y con Popayán como lugar que albergó su primera asamblea con delegados de 26 departamentos, que en palabras de Daisy “Son lugares fundamentales para el nacimiento de la COCCAM, lugares que nos brindaron las condiciones materiales y físicas que permitieron reunirnos y dialogar desde lo nacional para darnos cuenta de la fuerza que teníamos y el potencial de esta fuerza para lograr realizar acciones coordinadas y generar mayor presión al gobierno nacional para la solución integral de un problema estructural que sufren más de 250.000 familias en nuestro país, y aún más sabiendo que la implementación de los acuerdos de paz puede ser un paso muy importante para ello, pues nosotros como comunidades, y como campesinos cocaleros organizados enviamos nuestras propuestas para la sustitución de cultivos de uso ilícito y logramos que estas fueran tenidas en cuenta total o parcialmente en el acuerdo. Vamos a pelear y a movilizarnos para lograrlo, y tanto Popayán como Bogotá fueron lugares determinantes para eso” (Atehortúa, 2017).

Cómo definir la relación entre territorio y cultura en la COCCAM? Se tomará entonces una definición de cultura hecha por Giménez en la que “en términos mas descriptivos diríamos que la cultura es el conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera, inherentes a la vida social” (Giménez, 1996). También menciona la importancia de tener “tres dimensiones analíticas en la masa de los hechos culturales: 1. la cultura como comunicación, 2. la cultura como almacenamiento de conocimientos, y 3. la cultura como visión del mundo”. Teniendo en cuenta estas apreciaciones, se entra

Page 13: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

a analizar la relación entre Cultura y Territorio en el caso de la COCCAM, que sirve para explicar su diversidad y sus variadas formas de generar identidad desde el territorio. 1. El territorio como espacio de inscripción en la cultura, los paisajes, los puentes, los riegos, los caminos veredales, la caseta comunal, los cultivos realizados o modificados todos ellos por las comunidades campesinas, como “bienes culturales”. 2. El territorio “puede servir como marco o área de distribución de instituciones y prácticas culturales espacialmente localizadas” (Giménez, 1996) tal y como se ha descrito en este trabajo, la COCCAM tiene sus organizaciones de base y campesinos cultivadores de hoja de coca a lo largo del país, cada región tiene unas formas de vestir culturales particulares, así como la música, las prácticas culturales, la forma de producir, la forma de relacionarse que han sido determinadas por el territorio y su relación con este. 3. “El territorio puede ser apropiado subjetivamente como objeto de representación y de apego afectivo, y sobre todo como símbolo de pertenencia socio-territorial” (Giménez, 1996) en este aspecto se puede hablar de lo que significa la tierra para el campesino, es más que un pedazo de tierra, están en el sus relaciones de trabajo, sus emociones, su vida misma.

Desde la óptica del espacio y de los espacios de resistencia planteados por Oslender, claramente un espacio físico que no había sido antes intervenido por los seres humanos y su dinámica transformadora, fue modificado y cuyas “han quedado en el paisaje” (Oslender, 2002) a través de sus procesos de colonización y apropiación del territorio, pero este proceso ha sido evidentemente político. Estos espacios de territorialidad campesina han sido “un sitio de constante interacción y lucha entre dominación y resistencia” (Oslender, 2002), en su mayoría eran territorios baldíos del estado ocupados por estas comunidades que se desplazaban de unos lugares a otros abriendo trillos en medio de la selva para tener un pedazo de tierra para cultivar, en algunos casos, tras décadas de vivir en ellos, han sido notificados de que están sobre tierras del Estado.

Mirando el espacio desde la perspectiva de Lefevre, trabajado en el texto de Oslender, se tratarán de analizar los tres momentos de la creación del espacio, 1. Prácticas espaciales, 2. Representaciones del espacio y 3. Espacios de representación. Desde las practicas espacias se podría mencionar el interés

Page 14: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

particular que tiene el estado y las multinacionales sobre los recursos naturales y minerales que se encuentran en muchos de estos territorios poblados por los campesinos de la COCCAM y el papel de estos recursos para el “desarrollo económico” del país. En las representaciones del espacio, el análisis se proyectaría sobre los actores que están interesados en la intervención del territorio para la explotación de sus recursos, como los son los gobernantes, petroleros, mineros, comercializadores de manera y ganaderos. Desde los espacios de representación donde Lafevre “Sitúa las resistencias” tenemos la construcción del territorio que hacen as comunidades a partir de estos espacios y sus relaciones con él.

El concepto de lugar es bastante complejo de analizar en el marco de esta acción colectiva. Oslender, basado en el concepto de Lugar de Agnew toma tres elementos para analizar un caso concreto, 1. Localidad, 2. Ubicación, 3. Sentido de lugar. En el caso de la COCCAM es complicado mencionar una sola localidad y una sola ubicación, debido a que los campesinos que conforman la COCCAM están ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, sin embargo, si tomamos la definición de localidad como “no sólo a los escenarios físicos dentro de los que ocurre la interacción social, sino implica también que estos escenarios y contextos están concretamente utilizados de manera rutinaria por los actores sociales en sus interacciones y comunicaciones cotidianas” entonces la localidad de la COCCAM serían las veredas en los diferentes municipios en los que se encuentran los campesinos que la conforman, allí tejen todas sus redes sociales y de organización. El concepto de ubicación según Oslender “se puede definir como el espacio geográfico concreto que incluye la localidad que está afectada por procesos económicos y políticos que operan a escalas más amplias en lo regional, lo nacional y lo global.” es mucho más complejo de analizar por su amplitud, porque para este caso sería todo el país, Colombia. En cuando al elemento de “el sentido del lugar” que según Oslender “Trata de expresar la orientación subjetiva que se deriva del vivir en un lugar particular, al que individuos y comunidades desarrollan profundos sentimientos de apego a través de sus experiencias y memorias”.

Page 15: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

Oslender también menciona que es imposible analizar estos conceptos relacionados con el lugar por separado “Un sentido de lugar particular modela las relaciones sociales e interacciones de la localidad (y viceversa), y ambos elementos están influenciados por las estructuras políticas y económicas más amplias y las formas en que éstas están visiblemente expresadas y manifestadas en ubicación”. Siendo así, entonces la ubicación de “Colombia se encuentra al noroeste del continente de América del Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico. Su territorio tiene 1.141.748 km2 de superficie continental, sumadas las aguas marinas y submarinas, 928.660 kms2, la extensión es de 2.070.408 km2. Colombia se extiende desde los 4º 13´ 30" de latitud sur, hasta los 12º 27´46" de latitud norte; y desde los 66º 50´54" al occidente del meridiano de Greenwich por el oriente, hasta los 79º 0´23" del mismo meridiano, por el occidente.”(Banco de la república, 2015). Las veredas en las que se encuentran asentadas las organizaciones de base y los campesinos cultivadores de hoja de hoja de coca son la localidad, allí donde se desarrolla la cotidianidad de sus vidas y sus relaciones sociales. Son las zonas rurales de Colombia, considerados algunos de los las tierras baldías del Estado, territorios de marginación y olvido, sin carreteras, sin escuelas, sin hospitales sin posibilidad de intercambios económicos que les permita generar una micro dinámica de desarrollo territorial. Desde que iniciaron las olas de colonización en esta zona, y la aparición y consolidación de organizaciones guerrilleras en estos territorios el Estado colombiano solo se hace presente a través de operativos militares y organizaciones para estatales, siendo esta una de las razones principales para que el éxodo y el destierro continúen siendo una constante para las zonas rurales de nuestro país. El Plan Colombia y el Plan Patriota, son dos claros ejemplos de la injerencia extranjera en nuestro país, ya que la fachada de lucha contra el narcotráfico escondía tras la máscara los intereses de E.E.U.U por afianzar la lucha antisubversiva y por liberar nuevos territorios para la explotación de recursos naturales y acumulación del capital, pues esta es una de las representaciones del espacio que tienen la mayoría de nuestras zonas rurales para el gobierno colombiano y algunos gobiernos e inversionistas extranjeros. Se vienen para el campo en Colombia la “Misión

Page 16: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

transformación del campo”, los acuerdos de la Habana e sus puntos 1 y 4 particularmente, nuevas licencias mineras y nuevos despojos disfrazados. Continuará siendo el campo en Colombia, la vereda, lo rural, un territorio en resistencia, un territorio en disputa, el lugar por excelencia de las luchas, reivindicaciones y organización campesina, espacios de representación llenos de conocimientos, usos tradicionales, aprendizajes y memoria.

A pesar de que la hoja de coca ha sido ancestralmente usada por los indígenas de América, particularmente los indígenas de américa latina, dándole usos medicinales y culturales, los usos ilícitos que le ha buscado el capitalismo y la modernidad han sido cuestionados y condenados por toda la sociedad. Sin embargo, no se hace una diferenciación entre los eslabones de la cadena de producción y sus intereses. Los campesinos cultivadores de hoja de coca la cultivan porque en muchos casos no tienen otra opción que sea viable en los aislados y olvidados territorios que habitan. Son los que la transforman en droga y los que hacen el tráfico quienes se llevan la totalidad de la ganancia. La violencia que se ha desatado a partir del control de rutas y clientes ha generado muchas muertes en el país, y en otros países, al igual que provoca fugas de capital de países consumidores. Por esta razón, la clase dominante, usando los aparados de dominación ideológica descritos por Althusser y mencionados en el texto de Balsa, han generado un discurso dominante y hegemónico tanto en la sociedad colombiana como en todo el mundo, criminalizando por igual al narcotraficante y al cultivados de hoja de coca, hegemonizando el discurso que invisibiliza los otros usos de estas plantas y criminalizando las protestas campesinas que durante años han reclamado condiciones de vida digna en el campo.

Los campesinos cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola que hacen parte de la COCCAM, antes de ser coordinadora nacional, desarrollaron históricamente una serie de repertorios marcados por la acción, en la que se repetían la marcha, la toma, el tropel. La coordinación les da la posibilidad tener contundencia nacional, de llegar a la acción de manera coordinada y de innovar en las formas de influir en los medios y de generar opinión.

Page 17: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

Entre finales del enero y principios del mes de marzo, el gobierno nacional da la orden de erradicar forzadamente los cultivos de coca en Tumaco, Nariño, incumpliendo lo establecido en el acuerdo de la Habana y también lo acordado en los espacios de interlocución con la COCCAM. Los campesinos bloquearon carreteras y puertos, la policía agredió a los manifestantes y la violencia se apoderó de las protestas que inicialmente fueron pacíficas, el resultado fueron decenas de campesinos heridos, muertos y detenidos. El 6 de marzo se realizó una reunión a la que asistieron los campesinos que protestaban, el comandante de las FAEC – EP Pastor Álape, el gobernador de Nariño y el Ministro del Posconflicto Rafael Pardo, para explicar detalladamente a los campesinos el punto 4 y recoger sus dudas y para llegar a una serie de acuerdos que permitiera levantar el paro. El gobierno se comprometió con los campesinos a iniciar un programa piloto del PNIS1 en este municipio.

La COCCAM en su conjunto busca que todos sus territorios sean priorizados con planes piloto para la sustitución de cultivos de uso ilícito, pues esta ha sido una de las demandas históricas del campesinado colombiano. Existiendo amenazas de paro en Catatumbo, Sur de Bolívar, Sur de Córdoba, Norte y Bajo Cauca Antioqueño y Guaviare, la COCCAM anuncia su calendario de actividades para la semana del 8 al 14 de mayo.

- Asamblea veredal en Policarpa, Nariño.- Socialización plan de sustitucón voluntaria, Caquetá.- Lanzamiento de la coordinadora departamental, Santa Rosa del Sur,

Bolívar- Socialización PNIS, departamento del Meta.- Asamblea veredal, Anorí, Antioquia.- Socialización PNIS, Antioquia.- Socialización PNIS, Putumayo.

Durante esta semana se realizarán varias reuniones entre la COCCAM, en diversos departamentos y a nivel nacional, con miembros del equipo del gobierno y el equipo de las FARC – EP encargados de la implementación del PNIS. Se

1 Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito.

Page 18: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

espera poder acordar el inicio de programas pilotos en varios municipios en los que la COCCAM tiene presencia.

Sin duda, ha sido la lucha y el trasegar incansable, la acción y propuesta de los campesinos colonos, cultivadores de hoja de coca, marihuana y amapola, lo que ha permitido que hoy a partir del acuerdo de la Habana exista un Programa Nacional Integral para la sustitución de cultivos de uso ilícito, que el país en diferentes escenarios esté discutiendo la necesidad de dignificar la vida en el campo y de re significar el uso de la coca dando valor a sus usos alternativos y ancestrales, incluyendo de manera eficaz y definitiva a todos esos territorios excluidos y olvidados de la geografía nacional y a sus pobladores.

Page 19: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

BIBLIOGRAFÍA

- ANZUETA, Yule (6 de marzo de 2017). Entrevista a Yule Anzueta. (L.A Ramírez Entrevistador)

- ATEHORTÍA, Daisy (28 de abril de 2017). Entrevista a Daisy Atehortúa. (L.A Ramírez Entrevistador)

- COCCAM. Hoja de ruta. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/Conclusiones-hoja-de-ruta-COCCAM.pdf

- COCAM. Comunicado. En: http://www.indepaz.org.co/7145/comunicado-de-coccam/

- CÓRDOBA, Perly (11 de marzo de 2017). Entrevista a Perly Córdoba. (L.A Ramírez Entrevistador)

- FAJARDO, Dario. Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra. IDEA. Universidad Nacional. 2002. Pag 34, 77 – 78.

- FERRO, Juan. Las marchas de los cocaleros del departamento de Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Cuadernos de desarrollo rural. 2002

- FLÓREZ, Juliana. Capítulo 4. Los disensos como dimensión política de la acción colectiva. 2010. En:

Page 20: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/cap-4-los-disensos- como-dimensic3b3n-polc3adtica.pdf

- GIMENÉZ, Gilberto. Territorio y cultura. 1996. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 9-30.

- Gobierno Nacional de Colombia, FARC – EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. En: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf

- MARCHA PATRIOTICA: La Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana COCCAM responde afirmaciones de Director de la Agencia de Sustitución. En: http://www.marchapatriotica.org/index.php/secores-marcha-patriotica-2/206-campesino/3646-la-coordinadora-nacional-de-cultivadores-de-coca-amapola-y-marihuana-coccam-responde-afirmaciones-de-director-de-la-agencia-de-sustitucion

- MARCHA PATRIÓTICA. Se creó la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Marihuana y Amapola – COCCAM. En: http://www.marchapatriotica.org/index.php/secores-marcha-patriotica-2/206-campesino/3751-se-creo-la-coordinadora-nacional-de-cultivadores-de-coca-marihuana-y-amapola-coccam

- MOLANO, Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/ensayos/fragmentos-de-la-historia-del-conflicto-armado-1 920-2010- 1447167631-1460380435.pdf

Page 21: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

- MOLANO, Alfredo. Nacimiento de las FARC: De El Davis a Villarrica. En: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/nacimiento-de-farc-de-el-davis-villarrica-articulo-497036.

- OSLENDER, Ulrich. Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una “espacialidad de la resistencia”. 2002. Scripta Nova.

- El País. Tumaco sigue paralizada por protestas de cocaleros. 2017. En: http://www.elpais.com.co/judicial/tumaco-sigue-paralizada-por-protestas-de-cocaleros.html

- RESTREPO, Eduardo. Identidades-planteamiento teóricos para su estudio. 2007. En: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/442/421

- SALINAS, Alejandro. La nueva ola social de la protesta. Univesidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. 2014. En: http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/11/papers/1006.pdf

- Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Posición astronómica y geográfica de Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/posicion_astronomica_geografica_colombia

- TIEMPO. Farc están repitiendo marchas cocaleras. En: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2027254

Page 22: Web viewdirigidas y otras espontaneas. Estas nuevas áreas en producción fueron configuradas como frentes de colonización, estaban en zonas alejadas, de difícil

Luz Adriana Ramírez Villegas

Estudiante de Maestría en Desarrollo Rural

- Una mirada comparativa entre las marchas de campesinos cocaleros, de 1996 y las del Catatumbo, 2013, y su representación mediática. En: http://prensarural.org/spip/spip.php?article13425