635

( eBook SPA) Robert Service - Stalin Una Biografia

Embed Size (px)

Citation preview

ROBERT SERVICE Una biografa Traduccin SUSANABEATRIZCELLARevisin PATRICIAVARONACODESOSI GLO - Todoslosderechosreservados.Prohibidalareproduccintotalo parcialdeestaobraporcualquierprocedimiento(yaseagrfico, electrnico,ptico,qumico,mecnico,fotocopia,etc.)yelal-macenamientootransmisindesuscontenidosensoportesmag-nticos.sonoros,visualesodecualquierotrotiposinpermiso expreso del editor. Primera edicin en castellano, marzo de 2006 SIGLO XXI DE ESPAA EDITORES, S. A. Menndez Pidal, 3 bis. 28036 Madrid Primera edicin en ingls Macmillan, Pan Macmillan Ltd., 2004 Ttulo original: s/ + /,,/, Robert Service, 2004 de la traduccin 2006, Susana Beatriz Celia DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY Impreso y hecho en Espaa t.. . -.. s, ISBN: 84-323-1234-7 Depsito legal: M. 12.712-2006 Fotocomposicin e impresin: Fernndez Ciudad, S. L. Coto de Doana, 10. 28320 Pinto (Madrid)ndice Prefacio ............................................................................................................ IX Nota aclaratoria...............................................................................................xiii Mapas ..............................................................................................................xv Primera parte: El revolucionario 1.Stalin tal como lo conocemos...........................................................3 2.La familia Dzhughashvili.................................................................13 3.La educacin de un sacerdote...........................................................22 4.Poeta y rebelde ...................................................................................31 5.Militante marxista ..............................................................................42 6.El Partido y el Cucaso.....................................................................55 7.Fugitivo........................................ ...................................................66 8.En el centro del partido.....................................................................79 9.Koba y el bolchevismo ......................................................................90 VI NDICE 10. sip de Siberia................................................................................. 100 11.Regreso a Petrogrado .........................................................................111 Segunda parte: El lder del partido 12. El ao 1917.......................................................................................125 13.Octubre.............................................................................................138 14. Comisario del pueblo....................................................................... 147 15.Al frente!.........................................................................................160 16.El corredor polaco.............................................................................173 17.ConLenin..........................................................................................184 18.Nacin y revolucin ...........................................................................195 19. Testamento .........................................................................................206 20.Las oportunidades de lucha ...............................................................216 21.lsef y Nadia ......................................................................................227 22.Un faccioso contra las facciones.......................................................237 Tercera parte: El dspota 23.El fin de la NEP............................................................................... 251 24.Economa y terror.............................................................................. 263 25.Ascenso a la supremaca...................................................................274 26.La muerte de Nadia ............................................................................287 27.Un hechicero moderno .......................................................................297 28.Temores en la victoria.......................................................................308 29.El gobierno de las naciones...............................................................321 30.La psicologa del terror.....................................................................334 31.El gran terrorista.................................................................................344 32.El culto a la impersonalidad..............................................................355 33.Indulto brutal.....................................................................................365 Cuarta parte: El seor de la guerra 34.El mundo a la vista........................................................................... 377 35.La guerra se acerca............................................................................389 36.La cena del demonio.........................................................................398 37.Barbarroja ..........................................................................................409 38.La lucha contina .............................................................................. 419 39.Durmiendo en el divn .......................................................................429 40.A muerte!.........................................................................................438 41.Comandante supremo ........................................................................448 42.Los tres grandes................................................................................458 43.ltimas campaas ..............................................................................467 44.Victoria!............................................................................................476 Quinta parte: El emperador 45.El golpe.............................................................................................489 46.El comienzo de la Guerra Fra..........................................................499 47.El sometimiento de Europa oriental..................................................510 48.El rgimen estalinista........................................................................521 49.Polticas y purgas ...............................................................................531 50.El culto al emperador .........................................................................541 51.Amistades peligrosas......................................................................... 551 52../. e intelectual............................................................................560 53.El dspota enfermo............................................................................ 570 NDICE VII54.Muerte y embalsamamiento..............................................................580 55.Despus de Stalin ...............................................................................590 Glosario.......................................................................................................... 605 Notas...............................................................................................................609 Bibliografa selecta ......................................................................................... 657 ndice de nombres.......................................................................................... 675PrefacioFrancescoBenvenuti,AdeleBiagi,GeoffreyHoskingyArfonReesleyeronel borradory,comomuchasotrasvecesantes,mebrindaronvaliosassugerencias. TambinleyeronvarioscaptulosKatiaAndriev(sobrelaSegundaGuerra Mundial), Jrg Baberowski (sobre la cuestin nacional), Ioram Gorlizki (sobre los aosposterioresa1945),MarkHarrison(sobrelaeconomasovitica),George Hewitt (sobre el idioma y la cultura georgianos), Stephen Jones (sobre el marxismo y laculturageorgianos),JohnKlier(sobrelosjudos)yDavidPriestland(sobrela dcadadelostreinta).Asimismoapreciolosconsejossobretemasespecficosde Bob Alien, Rosamund Bar- tlett, Vladmir Buldkov, Bob Davies, Norman Davies, Simn Dixon, Richard Evans, Israel Getzler, Al Granmayeh, Riitta Heino, Ronald Hin-gley,VladmirKakalia,OlegJlvniuk,VladmirKozlov,SlavaLakoba, MelvynLeffler,HughLunghi,RosalindMarsh,ClaireMouradiane,Zakro Megreshvili,SimnSebagMontefiore,SilvioPons,AlRieber,DavidSaun-ders, Harry Shukman, Peter Stickland, Martin Stugart, Ron Suny, Steve Wheatcroft, Jerry X PREFACIO White, Faith Wigzell y Jackie Willcox. Doy las gracias a Matthew Hingley por haber grabado en un disco compacto mis discos de 78 r. p. m. de los discursos de Stalin y a Vladmir Kakalia por haberme regalado algunos de estos discos. Georgina Morley, Kate Harvey y Peter James, en lo concerniente a la edicin, siempre me ayudaron con sus sugerencias para mejorar el trabajo. El libro se ha beneficiado de las exposiciones en el Instituto de Historia Rusa de la Academia de Ciencias, el Instituto de Historia Universal y el Archivo Estatal Ruso de Historia Socio-poltica, y, ms recientemente, ha sido de gran ayuda discutir este tema en la Universidad Internacional de Verano cerca de Gagra en Abjasia y en la Biblioteca Nacional de Tbilisi (cuando Stalin estudiaba en el seminario, cerca de all, se le prohibi utilizar esa biblioteca). El Centro de Estudios Rusos y Euroasiticos del St. Antony's College ha sido un entornoincomparableparaestainvestigacin.MiscolegasArchieBrown,Alex Pravda y Jackie Willcox me han dado consejos y me han alentado constantemente. Tambin me he beneficiado de los seminarios de los lunes desarrollados por nuestro Centro,dondesediscutieronvariosdemisensayosrelativosaestetema.Jackie WillcoxyAngelinaGibson,bibliotecariosdeOxford,meadvirtieronsobreel materialquesepublicabaenRusia.SimnSebagMontefiorecomparti generosamenteconmigosusnotassobrelasmemoriasinditasdeKandide Charkviani.Heinz-DietrichLweyShaunMorcommeconsiguieronotros materiales. Liana Jvarchelia y Manana Gur- gulia, organizadoras de la Universidad de Verano de Abjasia, junto con Ra- chel Clogg y Jonathan Cohn, de Conciliation Resources, me consiguieron acceso a la ./ de Stalin en Joldnaia Rechka; Rachel Polonski, al apartamento de Mlotov en el centro de Mosc;mi agradecimiento a todos ellos. Zakro Megreshvili me ayud a conseguir y traducir memorias polticas georgianas; Elin Hellum tradujo al ingls un artculo de un diario sueco. Las caractersticas fundamentales de la lnea de interpretacin ms influyente de lafiguradeStalinysucarrerasonconsiderablementehomogneasyhacetiempo que deberan haber sido cuestionadas. Este libro se propone demostrar que Stalin era unafiguramuchomsdinmicaypolifacticadeloqueconvencionalmentese supone.Stalinfueunburcratayunasesino;tambinfueunlder,unescritory editor, un terico (en varios aspectos), un poco poeta (en la juventud), apasionado delarte,hombredefamiliaeinclusoseductor.Laotraraznquemeimpulsa escribir esta biografa es que hacia finales de la dcada de los ochenta las puertas de los archivos rusos empezaron a abrirse. Todava sigue siendo difcil acceder a ellos, pero muchos rincones oscuros de la vida y la trayectoria de Stalin ahora pueden ser estudiados. Tambin se han publicado recopilaciones de documentacin que todava no se han integrado en una biografa exhaustiva. Los historiadores y archiveros de la Federacin Rusa han estado desarrollando una labor especialmente importante que todava tiene que ser analizada a fondo. LavidadeStalinsuscitapreguntasacercadelenfoquehistrico.Muchos estudioshancadoenunadeestasdoscategoras:algunossehancentradoensu personalidad y motivaciones y en el efecto de stas en la poltica y la sociedad; otros arrojan luz sobre la historia general de la URSS y otros lugares y dan por supuesto el conocimiento de Stalin en cuanto individuo. Ninguna de las dos es suficiente por s misma y en los captulos que siguen ofrezco una sntesis de ambas. Aspues, si es fundamentalexaminarlapeculiarpersonalidaddeStalin,esigualmentenecesario analizar el ambiente en el que creci y las presiones tanto polticas como de otro tipo bajo las que actu. Los estudios tambin se dividen entre aquellos que subrayan la especificidaddeunperododadoyaquellosquedestacanlosfactoresms persistentes de su carrera y de la historia de su partido. Este libro tiene el propsito de tender un puente entre estos dos elementos de una dicotoma artificial. As pues, mientraslasinvestigacionesdetalladasacercadelGranTerrorsonesenciales, tambin lo es una consideracin del conjunto de cir- XII PREFACIO PREFACIOcunstancias producidas por la Revolucin de octubre (y, por cierto, tambin por situacionesanteriores).Elobjetivoesvincularloquehabitualmentesedenomina intencionalismo y estructuralismo tanto como combinar lo que podran denominarse enfoques diacrnico y sincrnico. Varias partes de este libro han exigido el examen de registros de archivos y de recopilaciones de documentos recientes: acerca de la niez de Stalin en Gori; sobre su educacin; sobre su Credo de 1904; sobre su campaa de robo a mano armada; sobre su estancia en Siberia; sobre su actividad en 1917, en la Guerra Civil y en la guerra ruso-polaca; sobre la poltica de 1922 a 1923; sobre sus matrimonios; sobre las motivaciones del Gran Terror; sobre su liderazgo en la Segunda Guerra Mundial; y sobre sus discursos y maniobras en 1952 y 1953. En el transcurso de este proceso hansalidoalaluzdatossignificativosenloquerespectaaloshechos.Ellibro tambin rein- terpreta ciertos aspectos importantes de su vida: las races nacionales georgianas;sudesarrollocultural;laautoridadpolticadeStalinantes,durantey poco despus de la Revolucin de octubre; la ruptura con Lenin en 1922- 1923; los orgenes y las consecuencias del Gran Terror; el extrao culto impersonal; el estilo de su gobierno y los lmites de su poder desptico; y la multiplicidad de dimensiones desucarrerapoltica.Unltimoaspectoadestacaresqueellibroestconcebido como una descripcin y un anlisis generales. Desde su nacimiento en 1878 hasta su muerteen1953,Stalinfueunterremotohumano.Cadaepisodioimportantedesu vidarequiereunacuidadosaatencin.Perotambindebeencontrarsesentidoala interrelacin entre l y su poca durante una existencia larga, muy larga. Quisieradestacarunadelasexperienciasquetuveenelcursodelain-vestigacin, que me impresion especialmente. En diciembre de 1998 entrevist para unprogramaderadioqueestabarealizandoconSheilaDillon,delaBBC,aKira Allileva, la sobrina de Stalin,en su apartamento al norte deMosc.Recuerdode forma vivida cmo Kira Allileva negaba estar resentida por haber sido encarcelada por su to, as como su deseo de vivir y gozar. En aquella ocasin me obsequi con un ejemplar de la poesa de su to (los primeros captulos demuestran por qu los versos de Stalin son importantes para una mejor comprensin de su figura). Era la primera vez que estaba con alguien que hubiese conocido a Stalin en la intimidad (el intento quehiceen1974deentrevistaraLzarKaganvich,aquienreconocenla BibliotecaLenindeMosc,fueamablementerechazado.Contodo,valilapena intentarlo).La insistencia de Kira Allileva en quetodas lasnumerosas facetas de Stalindebenserentendidasantesdetrazarunaperspectivadeconjuntoesun principio que inspira este libro. Oxford, junio de 2004 XINota aclaratoria Stalin cambi de nombre muchas veces antes de la Gran Guerra y slo comenz a llamarsedeformapermanenteStalinen1912.Enbeneficiodelaclaridadlohe llamadoDzhughashvilihasta1912yStalinenadelante,aunquemuchosdesus allegadosloconocanporotrosapodos(Soso,SoseloyKoba)yporseudnimos (incluyendo Ivnovich y varios ms), tanto antes como despus de ese ao. Y aunque fue bautizado como Iseb Dzhughashvili, he utilizado principalmente el nombre ms familiardeIsefDzhughashvili.Losnombresdeotrosgeorgianosaparecenenla transliteracin convencional al ingls, pero sin los signos diacrticos. El territorio de la cordillera del sur del Cucaso presenta una dificultad de nomenclatura. A fin de enfatizar su significacin intrnseca, especialmente en la primera parte del libro, me refieroaesazonacomoelsurdelCucasoenvezdelTranscuca-so,queesel trmino geogrfico y administrativo ruso, a excepcin de denominaciones oficiales soviticas como Federacin Transcaucsica. En cuanto a la transliteracin del ruso, heusadounaversinsimplificadadelsistemadelaLibraryofCongressconla salvedad de que en las notas finales se utiliza el sistema completo1. Las fechas se dan segnelcalendariorusooficialdelmomento.Lasautoridadesemplearonel calendario juliano hasta 1918, cuando lo reemplazaron por el gregoriano.

1 En la traduccin espaola los nombres propios y otras palabras rusas se transcriben segn la versin simplificada del ruso al espaol tanto en el texto como en las notas finales .. / : Mapas 1. El Cucaso: Norte y Sur en 1921 2. El ltimo exilio de Stalin, 1913-1917 3. Lugares asociados con la biografa de Stalin 4. La URSS y Europa oriental despus de la Segunda Guerra Mundial mapas xix XX MAPAS XX MAPAS PRIMERA PARTE EL REVOLUCIONARIOSTALINTALCOMOLOCONOCEMOSIsefStalinesunadelasfigurasmsfamosasdelahistoria.Ordenasesinatos sistemticosagranescala.Durantesusaosdepoderyboato,desdefinalesdela dcadadelosveintehastasumuerteen1953,personificelordencomunista sovitico.LaRevolucindeoctubrede1917habadadoorigenenRusiaauna dictaduradepartidonicoydeideologanicaquesirvidemodelode transformacin social para un tercio de la superficie del globo despus de la Segunda Guerra Mundial. Aunque Lenin haba fundado la URSS, fue Stalin quien reforz y consolid decisivamente la estructura. Sin Stalin, la Unin Sovitica podra haberse desmoronado dcadas antes de que fuera desmantelada en 1991. Despus de la muerte de Lenin en 1924 mucha gente se sorprendi cuando Stalin logr la victoria en el conflicto por la sucesin que tuvo lugar entre los lderes del partido. Hacia el final de esa dcada ya haba anulado los compromisos que el partido haba aceptado de mala gana para mantenerse en el poder despus de la Guerra Civil que se haba producido en el antiguo Imperio ruso. Stalin dirigi la Unin Sovitica hacialaindustrializacin.Millonesdecampesinosmurieronenelprocesode colectivizacin de la agricultura. La red de campos de trabajo se expandi y Stalin fortalecisudespotismopormediodelGranTerrorafinalesdeladcadadelos treinta. La Operacin Barbarroja impulsada por Hitler contra la Unin Sovitica en 1941encontraStalincatastrficamentedesprevenido.Sinembargo,elEjrcito Rojo logr responder al ataque y, con Stalin como comandante supremo, derrot a la Wehrmacht.DespusdelaSegundaGuerraMundial,laURSSafirmsudominio sobrelamitadorientaldeEuropa.LareputacindeStalin,parabienoparamal, alcanzsupuntoculminante.Cuandomurien1953fuelloradopormillonesde compatriotas que tenan razones de sobra para detestarlo a l y a su poltica. Dej la URSS convertida en una potencia mundial y en un coloso industrial con una sociedad alfabetizada.Dejcomolegadoinstitucionesdeterrorydeadoctrinamientocon pocosrivalesdesuenvergadura.LahistoriadelaURSSdespusdesumuerte consisti en gran medida en una serie de intentos para conservar, modificar o liquidar su herencia. 2 Stalinnodejunaautobiografa.Hastafinalesdeladcadadelosveintecasi nadie se molest en escribir algo ms que una breve semblanza suya.4 ELREVOLUCIONARIO Los que publicaban sus obras lo despreciaban. El insuperable cronista de Rusia en el ao1917,Nikoli Sujnov,lo desestim llamndolouna nulidad gris y obtusa1. Trotski y simpatizantes suyos como Boris Souvarine e Isaac Deutscher ridiculizaron aStalinconsiderndolounburcratasinopinionesnipersonalidadpropias;sta tambinhabasidolaapreciacindeloslderesdeotrospartidosrevolucionarios losmencheviquesylossocial-re-volucionarios,quesevieronobligadosa exiliarseenelextranjero2.Apesardeladiversidaddesusorientacionespolticas, todos estos autores estaban de acuerdo en su caracterizacin del sucesor de Lenin. La falta de talento de Stalin era para ellos un axioma. Sus defectos se consideraban ob-vios.Stalinnohabavividocomoemigradoantesdelacadadelamonarqua imperial en la Revolucin de febrero! No era ni un polglota ni un orador decente! Eraunsimpleadministrador!Talesrasgossepresentabancomopruebadeque mereca ocupar unlugar de segunda fila entre los lderes delpartido. Inclusive los compaeros que no lo atacaban pensaban, en la dcada que sigui a la Revolucin de octubre, que su nico fuerte era la administracin y que las decisiones importantes del Estado deban quedar en sus manos y no en las de Stalin3. Ambicioso y resentido, Stalin intent mejorar su reputacin. En 1920 insisti en que Lenin, durante el primer encuentro que tuvieron en 1905, le haba impresionado porsudiscrecin.Elobjetivoestabaclaro.Stalinestabaindicandoquesaerala clasedehombrequehabafundadoelPartidoComunistayaquienldeseaba emular: en realidad estaba presentando un autorretrato. Pero llamar la atencin no era lo suyo. El asistente de Stalin, Ivn Tovstuja, escribi una semblanza biogrfica en 1924 en la que mencionaba su actuacin en diversos puestos destacados durante la Revolucin de octubre y la Guerra Civil4, pero esta obra apenas aada una nota de color. Tanto Stalin como su entorno acentuaron siempre sus deseos de encajar en un colectivo poltico. Se comparaba a los presuntuosos protagonistas de la poltica en la UninSoviticaLevTrotski,GrigoriZin-viev,LevKmenevyNikoli Bujarin con el modesto secretario general del partido. Alreanudarsu ascensoa lacimade la poltica, Stalin dispuso que se hicieran mayoresexaltacionesdesufigura.Sepublicaronbiografasautorizadas,cadauna ms hagiogrfica que la anterior. En 1938 se public un grandilocuente relato escrito por los tteres del Comit Central del partido y editado annimamente por Stalin5. El textolopresentabacomoelgeniocontemporneodelcomunismomundial;yla tendencia creciente era equipararlo a Lenin como lder del partido, terico marxista y estadistamundial.EstaimagenfuerecogidaenOccidenteporcomentaristas impresionados por el progreso industrial y educativo de la URSS en la dcada de los treinta. Desde1941,cuandolaURSSseincorporalaluchacontralaAlemanianazi,el elogio de Stalin fue ilimitado. La revista :-. lo honr como Hombre del Ao que por s solo haba tenido la tenacidad de conducir a su pas al triunfo militar. Despus delaSegundaGuerraMundial,cuandoestalllaGuerraFraylosaliados occidentales lo convirtieron de hroe en villano, el nmero de admiradores de Stalin seredujodrsticamente.Sinembargo,entresuscrticoshabamuypocosquele siguieranconsiderandomediocre.Reverenciadoodetestado,erareconocidocomo uno de los polticos ms relevantes del siglo XX. Algunos lo vieron como el autntico sucesor de Lenin, como el que condujo el tren de la revolucin por el camino ya trazado por Lenin. Otros lo consideraban el grantraidoralleninismo.AlactuarafavordelosinteresesdeRusia,muchoslo presentabancomoungobernantemuysimilaralosemperadoresdeantao.Al parecer,loqueStalindeseabalograrprimor-dialmenteeranlosobjetivosqueno habanconseguidolosmsgrandesdelosRomnov6.Taldeseoserevelabaensu polticaexteriordeexpansinhaciaOccidente.EnelinteriordelaURSSse STALINTALCOMOLOCONOCEMOS 5 manifestabaenlaconcesindeprivilegiosalaetniarusaenlosempleos,la educacin y el estatus. Stalin fue descrito como un exponente del imperialismo ruso tradicional. Otra imagen de Stalin hace de l un asesino hambriento de poder. Al parecer, una vezconseguidoelpodersupremo,susimpulsospsicticoslatentesseliberarony comenz la carnicera de la dcada de los treinta. Algunos argumentaron que esto no podra haber sucedido de no haber estado ya afianzadas las doctrinas y prcticas de partidonicoenelestadosovitico;sinembargo,tambininsistieronenquetal depuracinnohabraocurridoentre1937y1938sinqueundictadordesquiciado tuvieraelcontroldelpartidoydelapolicapoltica7.Stalinnosloencarcely asesin. Al aplicar la tortura fsica y mental a sus vctimas, las degrad del modo ms humillante.Hallabaenestounaprofundasatisfaccin.Aunquenoeralquien aplicaba los castigos a aquellos que la polica confinaba en la prisin de la Lubianka, alentaba las medidas ms brutales. Se deleitaba manteniendo en un temor constante incluso a sus allegados ms cercanos. Las hiptesis acerca de su posible locura son controvertidas, pero indudablemente la personalidad de Stalin estaba peligrosamente perturbada y esta personalidad suministraba el potente combustible para el viaje al Gran Terror. Oerasimplementeunburcratamediocrequeprotegalosinteresesdelos cuadros administrativos de un estado de partido nico? Segn esta interpretacin, los administradores de los comisariados del partido, la polica y la economa aspiraban a expandir su autoridad y privilegios. Ya en la dcada de los veinte haban abandonado el compromiso revolucionario. As pues, Stalin entendi lo que queran y utiliz su posicinenelSecretariadodelComitCentralparasatisfacerlosdeseosdeestos funcionarios. Como burcrata supremo de la URSS no cabe duda de que tambin l se benefici de semejante desenlace. El hecho de que los cuadros administrativos hu-bieran ejercido tal poder se atribuy a profundas tensiones inherentes a la sociedad y al estado soviticos. La Revolucin de octubre de 1917 se haba hecho en nombre de laclaseobreraydelossectoresmspobresdelcampesinado.Peroestosgrupos fracasaron en su intento de afianzarse en el poder. Las tensiones que se produjeron promovieronunasituacinquebrindoportunidadesalaburocracia.Poco escrupulososybiendisciplinados,losfuncionariosdelpartidoydelestadose constituyeronfirmementeenunacastaseparadadelrestodelasociedadyla eminencia gris de Stalin fue su principal encarnacin8. Apenas ha transcurrido un solo ao desde la muerte de Stalin en 1953 en que no aparecieraotrabiografams.Durantetresdcadastodasdispusierondelmismo material: las memorias, viejas y nuevas, junto con los informes desenterrados de los archivosainstanciasdeNikitaJrushchovelsucesordeStalinenelKremlin cuandohizodescenderaStalindelpedestaldelaestimacomunistaapartirde mediadosdeladcadadeloscincuenta.Luego,en1985,MijaGorbachovse convirtiensecretariogeneraldelpartido.Gorbachovretomlacampaacontra Stalin y toda su obra y se desat una verdadera oleada de datos documentales. Pero hubo que esperar a la llegada al poder de Bors Yeltsin, en 1991, para que la mayora delosinvestigadorespudieranteneraccesoalosarchivos.Fueunperodo fundamental para la investigacin. Lo inconcebible se haba convertido en realidad: el Archivo Central delPartidoubicadoenlacallePushkin de Mosc se abri a la investigacinindependienteyuningentenmerodedocumentosfueron desclasificados9. Este proceso tiene todava un largo camino por recorrer y ha habido algn retroceso ocasional. Pero cualquier comparacin con los aos anteriores arroja un saldo positivo. Ahora es posible indagar en la vida poltica, ideolgica, cultural y privada de Isef Stalin hasta un grado de intimidad que antes era imposible. 6 ELREVOLUCIONARIO Los escritores rusos aprovecharon la oportunidad. Su precursor fue el disidente Roy Medvdev, que escribi una denuncia de Stalin a mediados de los sesenta10. En laURSSseprohibilapublicacindellibroyslocirculencopiasilegales.Su hiptesis fundamental no era nueva: Medvdev sostena que Stalin era un cnico y un burcrata con una personalidad inadaptada que sofoc los ideales revolucionarios de Lenin. Bajo Gorbachov hubo otros intentos de analizar a Stalin. Dmitri Volkognov, al mismo tiempo que mostraba a Stalin como un dictador asesino, reivindicaba que debanreconocersesusvirtudescomolderdelaindustrializacinydelejrcito11. Otros bigrafos pusieron reparos a esta equivocacin y Edvard Radzinski escribi un popular relato que se centraba en las peculiaridades psicticas de su protagonista12. Aunqueaadannuevosdetallesdeloshechos,losanlisisdeVolkognovy Radzinski no ofrecan nada que no estuviera ya disponible en Occidente. Lospropioshistoriadoresoccidentalesdurantemuchotiemponopusieronen cuestinlosconocimientosbsicosconvencionalesquehabansidodesarrollados entre las dcadas de los veinte y los cincuenta. Los diferentes relatos se centraron en aspectos particulares de su personalidad,sus actitudes o sus polticas. Las disputas hansidoextremadamenteenconadas.Inclusohahabidocontroversiasacercadesi StalinfueresponsableonodelcomienzodelGranTerror.Elhistoriador norteamericanoJ.ArchGettysostuvoquelasmedidasterroristasdelestadono surgierondelainiciativadeStalinsinodelaspresionesejercidasporungrupode miembros del Po- litbur, siempre con el objetivo de elevar el nivel de la expansin industrial y molestos por la resistencia pasiva de los miembros del partido de menor rangoydelaoficialidadgubernamental13.SealegqueStalinerasimplementeun agentedelpoderentrelospolticosdelKremlin.Alparecer,sloinstiglos asesinatosenmasaparaacatarlasfirmesopinionesexpresadasporelcrculo dirigente. ste era un alegato inslito, ya que incluso la larga lista de escritores que negaronquelasvctimasdelGulagsecontaranpormilloneshabanasignadola responsabilidad decisiva a Stalin. HoyendaprcticamentetodoslosestudiososaceptanquelinicielGran Terror. Las excepciones, sin embargo, no carecen de apoyo. Entre ellas se cuentan los nacionalistas rusos que sienten nostalgia de la victoria sovitica en la Segunda Guerra MundialylamentanlacadadelaURSS.Tambinmuchosgeorgianossesienten afectados por losataques a sucompatriota ms famoso auncuandoreconocen que cometi abusos estremece- dores contra la sociedad sovitica. E incluso entre el resto de nosotros todava se mantiene una gran controversia. Espero iluminar los rincones oscurosdelavidadeStalindevariosmodos.Unodeellosimplicaexaminar detenidamentesuformacin,vidafamiliar,esposas,hijosyotrosparientes.Hasta hace poco, esto era difcil: Stalin se haba preocupado de excluir las referencias a su vida privada en el material publicado. Tambin ejecut o encarcel a muchos de los queloconocanbien.InclusoAnnaAllileva,queleremitiprudentementeel borradordesusmemoriasparaquelopinara,fueapararalaLubianka.La personalidaddeStalinfuemisteriosadurantesuvida,comolqueraquefuera,y muchasdelasfuentesmsconocidasacercadel,especialmentelasmemoriasde Trotski y de Jrushchov, son relatos impregnados de hostilidad poltica. Desdefinalesdelosaosochentahasidoposiblerealizarunanlisisms detallado. Simn Sebag Montefiore y Mikls Kun han investigado la vida privada de Stalinysuentorno14.LaspreferenciasdeStalinencuantoalacomidayal esparcimiento no fueron drsticamente anormales, al menos hasta que logr un poder desptico. Muchas personas de su entorno tenan la sensacin de que sus enemigos haban exagerado flagrantemente sus defectos personales. Esta clase de informacin proporciona un va para entender su carrera pblica. No me disculpo por ahondar en elanlisisdesupasoporlaescuela,elseminarioylasprimerasagrupaciones STALINTALCOMOLOCONOCEMOS 7 polticasosuintimidadfamiliar.Suestadofsicoysuperfilpsicolgicotambin merecen atencin. Esta clase de material contribuye a evaluar sus motivaciones y su comportamiento en la carrera pblica. Otro tema del libro es el grado de influencia que tena Stalin antes de la muerte deLenin.Ningunabiografadejadedespreciarsusyadesarrolladascapacidades comopoltico.Estelibrosebeneficiadelasinvestigacionesdecarcterpolticoy psicolgicodeRobertTucker, AdamUlam,RobertMc-NealyRonaldHingley15. Pero inclusoestas obras daban por sentadoqueStalin nocontaba mucho entre los bolcheviquesantesde1917.TuckersostuvoquelaactituddeStalinhaciaLenin durante la dcada de los treinta vena a ser un mero culto al hroe16. El incuestionable predominio de Lenin es tambin el tema fundamental del estudio de Robert Slusser, que defini al Stalin de 1917 como el hombre que se perdi la Revolucin17. Al parecer, Stalin era el chico de los recados de Lenin antes y durante 1917. Con res-pectoalosaosinmediatamenteposterioresalaRevolucindeoctubreseha mantenido el mismo enfoque, ya que los bigrafos han insistido en que Stalin era un oscuroburcratadelatrastiendadelbolchevismo.Comomucho,selehadescrito como el emisario de Lenin: el hombre al que se enviaba en situaciones de emergencia con una orden especfica del Kremlin. Pero rara vez se da crdito a la posibilidad de que la pertenencia de Stalin a los rganos supremos del Partido Bolchevique y del gobierno sovitico demuestre que ya era un miembro consolidado del grupo dirigente comunista.Estelibrocuestionaestaopininhistricaestablecidadurantelargo tiempo. Asimismo los bigrafos, que con toda razn destacan que Stalin concentr e hizo uso de un enorme poder desde los aos treinta, habitualmente han dejado de sealar que no era omnipotente. Tuvo que manejar la maquinaria del sistema de poder que hered.Pudomodificarla,perofueincapazdetransformarlasinhaceraicoslas basesdelpodersovitico.DuranteelGranTerrorde1937-1938seesforzen eliminarlastendenciaspolticasquelimitaranelejerciciodelaautoridadcentral: clientelismo, localismo y resistencia pasiva en la administracin. Tambin trat de liquidar las tendencias obstruccionistas que dominaban la sociedad sovitica y que contrarrestaban las polticas del Kremlin. No slo los administradores sino tambin losobrerosylostrabajadoresdelasgranjascolectivasencontraronmodosde defenderse de Mosc y sus requerimientos. La introduccin, por parte de Stalin, de nuevas polticas desde finales de los aos veinte estuvo acompaada de ajustes en el ordencomunista.Peroestosajustesprovocabanunconflictodeinteresesque dificultaba el cambio sustancial a largo plazo. Presentar a Stalin como un dspota sin lmites es algo convencional. Sin duda pudo introducir polticas internas y externas sin oposicin por parte del Politbur.Pero yo pretendodemostrarque su gobierno personal dependa de su disposicin de conservar el sistema administrativo que haba heredado.Tambintuvoqueadaptarsedemuchasmanerasalaidiosincrasiadela poblacindelaUninSoviticaparacontinuargobernndolossinprovocaruna revuelta. Stalin,custodioenjefedelordensovitico,fuetambinsuprisionero.Para gobernardespticamente por medio de la dictadura comunista, tuvo que limitar su inclinacin a eliminar prcticas que inhiban la imposicin de un perfecto sistema de mandovertical.Pormuypoderosoquefuera,suspoderesnoeranilimitados.Esta consideracin no es una sofisticada hiptesis erudita, sino que ayuda a comprender las vicisitudes de su carrera. Al final de su vida intent mantener el orden sovitico enunestadodeagitacincontrolada.Conelobjetivodeconservareldespotismo personal y la dictadura del partido, se esforz en desbaratar las tendencias hacia una estabilizacin que podan entrar en conflicto con sus propsitos a gran escala. Pero las limitaciones del poder existan incluso para Stalin. 8 ELREVOLUCIONARIO Entodo caso, las determinaciones de Stalin noslo surgieron de sus impulsos psicolgicosydesusclculosprcticossinotambindesuvisindelmundo.El marxismo fue la filosofa que gui su vida adulta. Pero no fue el nico ingrediente de supensamiento.Suorigengeorgiano,susinteresesculturalesysueducacin eclesistica dejaron su impronta. Las tradiciones nacionales rusas tambin tuvieron unaimportanciacreciente,especialmentedesdelosaostreinta.Nofueun intelectualoriginal.Lejosdeesto,suspocasinnovacionesenelcampodela ideologafuerontoscosydudososdesarrollosdelmarxismo.Enalgunoscasoslas innovaciones fueron el resultado de sus propios intereses polticos ms que de una autntica reflexin intelectual. Sin embargo, no cabe duda de que Stalin senta una genuina fascinacin por las ideas. Lea voraz y activamente. Su incorporacin de los temas nacionalistas a la ideologa sovitica oficial debe sopesarse en su justa medida. Stalindesplegeltipodenacionalismoquelepareciadecuado.Noerael nacionalismo de la Iglesia, el campesino y la aldea. Ni siquiera era el nacionalismo deloszares,porque,aunqueelogiabaaIvnelTerribleyaPedroelGrande, condenabaalamayorpartedelosgobernantesdelpasado.EldeStalineraun nacionalismo ruso del Estado, de la tecnologa y la intolerancia, del atesmo, de las ciudades y del poder militar. Era una mezcla tan peculiar que puede considerarse casi una invencin suya, y se solap sustancialmente con el marxismo sovitico tal como se haba desarrollado desde la muerte de Lenin. No obstante, Stalin sigui siendo pragmtico, y su habilidad para decidir sobre importantes cuestiones internacionalesconlos lderes de las grandes potencias del mundo llev a algunos historiadores a concluir que fue un estadista en la tradicin de loszares.Habaalgodeesto.Stalinqueraqueloslderesnorteamericanosy europeosletomaranenserioylograrconcesionesalosinteresessoviticosenla mesadenegociacin.Tambinseesforzporentenderlascomplejidadesdelos problemas de la propia URSS en lo referente a la administracin, la economa y la sociedad. Era un gobernante muy laborioso e intervena en las minucias de la poltica siempre que poda. Sin embargo, ha subsistido la duda sobre su estado mental. Su obsesin por el control personal era tan extrema y brutal que muchos han considerado la posibilidad dequefueraunpsictico.RoyMedvdev,elhistoriadorsoviticodisidente,neg queStalinfueraundemente18.RobertTuckertambinadoptunaactitudcautay sostuvoqueStalin,sibiennoestabaclnicamenteloco,tenaunapersonalidad traumatizada por sus experiencias infantiles. Robert Conquest estaba de acuerdo con esto, pero insisti en el insano apetito de Stalin por la venganza y el asesinato. Todo estotraeacolacineltemadelanaturalezadelosenemigosalosqueStalin deseabaeliminar.Eranfantasmasdesuimaginacinsinexistenciaenlarealidad objetiva?Medvdev,TuckeryConquestestndeacuerdoenqueStalintenauna personalidadprofundamenteinadaptada.Desdequeseabrieronlaspuertasdelos archivos el extrao modo en que se comportaba dentro de su crculo ntimo se ha ido aclarandocadavezms.Enlosaosveintesuambientefamiliarestabamuy enrarecidoyelhechodequesuesposaNadezhdafueramentalmenteinestable empeorlascosas.EnpolticaStalineraexcepcionalmentesuspicaz,vengativoy sdico. Padeca un fuerte desorden de la personalidad. PerosuconductaerasimplementeelreflejodesuinfanciaenGeorgia?Las ideasacercadeladignidadpersonalylavenganzaestabanmuyextendidasensu tierranatal,especialmenteenlaszonasrurales.Prcticamentetodoslosbigrafos handadoporsentadoqueestoinfluyensucarreraposterior.Perolacultura georgiana noera ni uniforme ni inalterable. EnGori y Tbilisi Stalin se imbuy de ideasquefueronrechazadasporotrosynoescorrectoachacarexclusivamentesu comportamientopersonalypolticoasusorgenesnacionales.Elmal STALINTALCOMOLOCONOCEMOS 9 funcionamientodelafamiliaDzhughashvilifueadvertidoporsusamigos.Sus propias rarezas empeoraron a causa de la posterior experiencia de ser menospreciado por sus camaradas en el movimiento revolucionario; y los principios y prcticas del comunismo reafirmaron sus tendencias ms crueles (todos los lderes bolcheviques justificaron el Terror Rojo que se desat en 1918: sta fue otra razn ms por la que tendieronaignorarelextremismodeStalinhastafinalesdelosaosveinte). Tambininfluyeronenlloslibrosqueleyacercadelosgobernantesrusosdel pasado,especialmenteIvnelTerrible,ehizoanotacionesat/t,.de Maquiavelo.Hubomuchosfactorescuyainteraccincontribuyeaexplicarla extraordinaria ferocidad de Stalin. Aunque exager la fuerza y el alcance de quienes se le opusieron, esta oposicin tenaunpotencialnadadespreciable.LasupuestalocuradeStalinnocarecade mtodo. Conquest y Medvdev han sealado la existencia de agrupaciones crticas enelinteriordelpartido19.GettyhaindicadoqueStalinestabadescontentoconla resistenciapasivaasuspolticasporpartedeloscargosdelpartidoenlas provincias20. Jlvniuk ha sealado su constante inters por los miembros, anteriores o actuales, de la directiva comunista21. Este libro pretende demostrar que los intereses de Stalin fueron ms amplios y ms profundos que su preocupacin por el sector crtico del partido. Realmente tena multitud de enemigos. Ninguno de ellos tuvo muchas oportunidades frente a l. Sus derrotadosoponentesmurmurabancontralyalgunossubordinadosdelpartido formaron grupsculos para conspiraren contra suya. En los Congresos del Partido haba muchos delegados que tenan la sensacin de que su poder haba aumentado en excesodespusdelPrimerPlanQuinquenalde1928-1932.Engeneral,fueradel partido mucha gente tena buenas razones para odiarle: bolcheviques expulsados del partido;sacerdotes,mulsyrabinos;mencheviquesysocial-revolucionarios;na-cionalistasnorusosytambinrusos;campesinoseinclusotrabajadoresy soldados. Su impopularidad era tan grande como su poder cuando estuvo en la cima, y el hechode que fomentara elculto a su personalidad significaba que nadie en la URSS poda dejar de considerarle responsable de las polticas que tanto sufrimiento haban trado al pas. Esta situacin no tena probabilidades de mejorar a corto plazo. En el mismo momento de su victoria poltica, Stalin ya tena muchas razones para estar preocupado. LoscaptulosquesiguenofrecenunretratoexhaustivodeStalinensupoca. Investigan no slo lo que hizo sino tambin por qu lo hizo y cmo pudo hacerlo. Se analizasimultneamenteaStalincomolder,administrador,terico,escritor, camarada,esposoypadre.Tambinseanalizansuentornosocial,suformacin, nacionalidad y formas de trabajo y esparcimiento. Asimismo es necesario considerar a Stalin como sujeto psicolgico; tambin se han tenido en cuenta tanto sus hbitos cotidianos como sus maniobras polticas a gran escala y su condicin de estadista. Sehasugeridoqueestetipodeenfoquecorreelriesgodehumanizaralos lderes comunistas. Me declaro culpable. Stalin llev a cabo campaas de crmenes que han sido definidas con palabras ajenas al lxico de nuestra especie: monstruosas, diablicas,propiasdereptiles;perolaleccinquesedebeaprenderalestudiara algunosdelospolticosmsasesinosdelsigloXXesqueesunerror describirlos como seres que en modo alguno pueden compararse con nosotros mismos. No slo es un error, tambin es peligroso. Si individuos como Stalin, Hitler, Mao Tse-tung y Pol Pot son representados como animales, monstruos o mquinas de matar, nunca podremos reconocer a sus sucesores. En muchos aspectos Stalin se comport como un ser humano normal. Pero de hecho estaba muy lejos de ser normal. Tena un vasto deseo de dominar, castigar y asesinar. A menudo profera burdas amenazas en privado.Perotambinpodaserencantador:podadespertarlapasinyla 10 ELREVOLUCIONARIO admiracin tanto de sus camaradas ms cercanos como de una inmensa cantidad de gente. En algunas ocasiones poda ser modesto. Era muy trabajador. Era capaz de ser cariosoconsusparientes.Sepreocupabarealmenteporelbiendelacausa comunista. Antes de que comenzara a matarlos, la mayora de los comunistas de la URSSydelaComi-ternconsiderabanquecumplasusfuncionesdentrodelos lmites aceptables de la conducta poltica. Desde luego, pasaron por alto el otro lado de Stalin, un lado que se hizo ms que evidentedespusdelaRevolucindeoctubre.Habamatadoamuchosinocentes durante la Guerra Civil. Haba causado cientos de miles de muertes durante el primer y el segundo plan quinquenal. Era un asesino de Estado mucho antes de instigar el GranTerror.Elhechodequenoseprestaraatencinasusinclinacionesparece inexplicable a menos que se tenga en cuenta la complejidad del hombre y del poltico oculto detrs de la borrosa figura gris que ofreca a una multitud de observadores. Stalin fue un asesino. Fue tambin un intelectual, un administrador, un estadista y un lder poltico; fue escritor, editor y estadista. En privado fue, a su modo, un marido y padretanatentocomomalhumorado.Peroestabaenfermodecuerpoydemente. Tenamuchascualidadesyutilizsuinteligenciaparadesempearelpapelque pensqueseajustabaasusinteresesenunmomentodado.Desconcertaba, aterrorizaba, enfureca, atraa y cautivaba a sus contemporneos. La mayora de los hombresymujeresdesupocasubestimaronaStalin.Estareadelhistoriador examinar sus complejidades y sugerir el modo de entender mejor su vida y su poca. LAFAMILIAOZHUGHASHVILILabiografaoficialdeStalinaparecien1938.Losprimerosaosdesuvidase describen en las cinco primeras frases1: Stalin (Dzhughashvili), Isef Vissarinovich naci el 21 de diciembre de 1879 en la ciudad de Gori en laprovinciadeTiflis.Supadre,VissarinIvnovich,denacionalidadgeorgiana,descendade campesinos de la aldea de Didi-Lilo, en la provincia de Tiflis, y fue zapatero hasta que posteriormente seconvirtienobreroenlafbricadezapatosAdeljnov.Sumadre,YekaterinaGuerguievna, provena de la familia de campesinos Gueladze, vinculada a la aldea de Gambareuli. En otoo de 1888 Stalin ingres en la escuela religiosa de Gori. En 1894 Stalin termin la escuela e ingres en el seminario ortodoxo de Tiflis. Enlapocadelapublicacindellibrolosmediossoviticosabrumabanalos ciudadanos de la URSS con exageradas manifestaciones a favor de Stalin; pero los aos de la niez y adolescencia merecan muy poca atencin. Los comunistas de la poca de Stalin no fomentaban los relatos que se detuvieran en aspectos de su vida privada. Para ellos la poltica era ms importante que todo lo dems. Pero la susceptibilidad de Stalin era excesiva, incluso para los estndares de supartido,demodoquereunialosautoresdesubiografaenelKremlinpara discutirelborrador2.Evidentemente,in-sitienqueslodoscortosprrafos cubrieran sus primeros aos. Lo ltimo que deseaba, como georgiano que gobernaba a los rusos, era llamar la atencin acerca de su origen nacional. Haba otras razones porlasquesuniezleresultabaembarazosa.Comohombrequeprovenadeuna familia desgraciada, no quera que el mundo supiera el dao que esto le haba hecho. Adems, no estaba nada orgulloso de su padre. Como revolucionario y ateo militante no quera reconocer la contribucin del rgimen imperial y de la Iglesia Ortodoxa a su desarrollo personal. La escasez de datos tena an otro propsito. Al envolverse en elmisterioalosojosdelosciudadanossoviticos,Stalinesperabagranjearsela admiracin del pueblo como gobernante. Por sus estudios de la historia rusa, saba queloszaresmsefectivoshabanrestringidoelconocimientodesusvidasy opiniones personales. Al limitar lo14 ELREVOLUCIONARIO que sus bigrafos podan escribir, aspiraba a crecer en la estima de los ciudadanos soviticos. La falsificacin no le era ajena. La primera frase de esa biografa oficial era una mentira, porque Isef Dzhughashvili no naci el 21 de diciembre de 1879, sino el 6 de diciembre de 1878. La verdad ha sido confirmada mediante investigaciones en los registros parroquiales de Gori3. No se sabe con certeza por qu puso en prctica este engao.Peronofueunerror:Stalinsiemprecuidabamucholosdetalles.Aesta distancia de los hechos, slo podemos especular. Aparentemente empez a fabular acerca de su fecha de nacimiento despus de dejar el seminario en Tbilisi y cabe la posibilidad de que el motivo fuera evitar el servicio militar: sin duda en esos aos muchos georgianos alteraban los registros con ese propsito. Otra posibilidad es que simplementetrataradeconfundiralapolicacuandoentrenelmovimiento revolucionario4. Sobre algunas cosas dijo la verdad. Su padre Besarin (o Vissarin en ruso) era realmente un zapatero que se cas con Ketevan (o Yekaterina en ruso) y vivan en Gori. LosDzhughashvilieran subditosdeloszaresrusos. Laconquistatotaldela regin del Cucaso haba tenido lugar poco tiempo atrs cuando, en 1859, el rebelde islamistaShamil,deDagestn,fuecapturadoporlasfuerzasimperiales.Algunas partesdeGeorgianohabanperdidodeltodosucondicinautnomahastala segunda mitad del siglo XIX. Haba sido el gobernante georgiano del Este, Irakli II, quien en 1783 haba solicitado que su reino se convirtiera en un protectorado ruso. Siguieron otras adhesiones de territorio georgiano. Paulatinamente, los zares fueron derogandolosacuerdosquegarantizabanexencionesdentrodelmodeloque gobernabaelrestodelImperio.Seestablecieronguarnicionesmilitares.La autonoma de la Iglesia Ortodoxa georgiana fue abolida en 1811. A los campesinos rusosselesotorgarontierrasenGeorgia.Serestringilaenseanzadelalengua georgianaenlasescuelasylosseminarios.Secontrollaprensageorgiana.Los administradores rusos y los oficiales enviados al sur del Cucaso robaron la dignidad nacional a los georgianos. La pequea ciudad de Gori, en Georgia central, se extiende junto al rpido ro Mtkvari (o Kur, como lo llaman los rusos). Est rodeada de colinas. En la ms alta de ellas, al Norte, hay una gran fortaleza medieval Go- ristije, que en el siglo XIX era casi tan grande como la ciudad sobre la que se alzaba: sus muros y torres almenados se extienden como un enorme pulpo por las pendientes. El valle es ancho a la altura de Gori y en las colinas cercanas hay bosques de avellanos, nogales, abetos y castaos. En los das claros las montaas del Cucaso se divisan a lo lejos. Cuando Isef era un nio, la poblacin era de poco ms de veinte mil personas. La mayora de las iglesias de la ciudad pertenecan a la Iglesia Ortodoxa Georgiana; pero tambin vivan all muchos armenios, unos cientos de rusos y algunos judos, e incluso haba una colonia religiosa de dujobores5. La mejor educacin local, disponible solamente para los varones, era la que ofreca la escuela religiosa. La principal actividad laboral de Gori se relacionaba con el comercio con campesinos que llegaban a la ciudad con sacosdeuvas,patatas,tomates,nueces,granadasytrigo,ascomoconsusvacas, cerdos y ovejas. La ciudad estaba a ms de cincuenta millas por carretera de la capital georgiana, Tbilisi, a la que a pie se tardaba en llegar dos das. Haba mucha pobreza enGori.Paraloscampesinos,stahabasidolanormadurantesiglos,pero,hacia finales del siglo XIX, tambin la mayora de los nobles de la regin pasaban por una mala poca. Gorinoposeagrandesempresas;sueconomasebasabaenlaproduccin artesanalyelcomercio.Cebollas,ajos,pepinos,pimientosdulces,coles,rbanos, patatas y berenjenas crecan en un clima perfecto, y el vino .. producido de la uva . era muy apreciado. Las ovejas y vacas estabuladas en las pequeas granjas LAFAMILIADZHUGHASHVILI 15 delasladeraseranfamosasporsucalidad.EnlamismaciudaddeGoriexistaun comercioflorecientedecueroylanaylosartesanoshacanzapatos,chaquetasy alfombras. Por todas partes haba tiendas y establos. La mayora de los propietarios eransastres,zapaterosycarpinteros.Lasactividadesprofesionalesselimitaban principalmentealossacerdotesylosmaestros.Lospolicasmantenanelorden. Existanvariastabernasyloshombresencontrabanalivioenlabebida.Todoeste escenariosemantenamsomenosigualdesdequelosrusoshabanentradoen GeorgiaapeticindesusdistintosgobernantesdefinalesdelsigloXVIII.Sin embargo, Gori estaba cambiando. En 1871 la ciudad se hizo con una estacin de tren junto al ro Mtkvari. Los trenes permitan a los pasajeros llegar a Tbilisi en dos o tres horas.Lapenetracindelcomercioylaindustriaenlazonasloeracuestinde tiempo. LosgeorgianoscomolafamiliaDzhughashvilisevestanconsencillez.Las mujeresusabanlargascamisolasnegrasycuandoibanalaiglesiasetapabanla cabeza con pauelos. Los sacerdotes vestan sotanas negras. El resto de los hombres no usaba ropa mucho ms colorida. Chaquetas, camisas y pantalones negros eran lo corriente y nadie presionaba a los hombres de la clase trabajadora para que tuvieran un aspecto elegante. Los hombres aspiraban a mandar en sus casas con una sumisin total por parte de sus esposas, y Vissarin destacaba por su mal carcter y violencia. Las mujeres hacan todas las tareas domsticas, incluida la cocina. Esta era una de las gloriasdelaviejaGeorgia,cuyacocinaeraunasorprendentecombinacindelos sabores del Mediterrneo oriental y del Cucaso. Entre sus extraordinarios platos se incluan el esturin en salsa de granada, los kebabs de cerdo adobado y las berenjenas con pasta de nuez. Las ensaladas tpicas tambin eran excelentes. La combinacin /. de tomates, cebollas, cilantro y nueces era todo un manjar. Perolasfamiliaspobres,aunquemantenansusvnculosconelcampo,raravez tenan la oportunidad de probar toda esa variedad de platos. De hecho, la gente como losDzhughashvilisolasubsistirprincipalmenteabasedejudasypan.Parala mayora de los habitantes de Gori la vida era muy dura y haba pocas perspectivas de mejora. Vissarin se cas conla jovende diecinueveaos Ketevan Gueladze el 17de mayo de 1874. El padre de ella haba muerto cuando la muchacha era muy joven; ella ysumadretuvieronqueingenirselasparasubsistirenlapequeaaldeade Gambareuli6.KetevanllamadaKekeporsufamiliayconocidossequed embarazadamuypronto.Dehecho,tuvodos hijosantesdelallegadadeIsef.El primero fue Mijal, que muri al ao de edad. Luego lleg Guiorgui, pero tambin muripronto.SloIsefsobrevivimsalldelaprimerainfancia.El17de diciembrede1878lollevaronalaiglesia,dondefuebautizadoporelarcipreste Jajsnov y el catequista Kvinikadze7. Aunque lo bautizaron como Isef, todos lo conocan por el diminutivo de Soso. Muypoco msde hechonada msse sabe acerca de los primeros aos de su vida. Se podra suponer que el padre y la madre de Isef, despus de haber sufrido la prdidadedoshijosamuytempranaedad,habrantratadoalterceroconespecial cario. Esto tambin habra estado de acuerdo con la tradicin georgiana de mimar a un nuevo beb en la familia. Los georgianos se parecen ms a los italianos y a los griegos que a las gentes de la Europa del Norte en lo que se refiere a la atencin a los nios.VissarinDzhughashvilifueunaexcepcinporquenuncamostrningn afecto por su hijo. Keke trataba de compensar esta carencia. Aunque era una madre estrictaydominante,lehizosentirseespecialylevestatanbiencomoselo permitansusfinanzas.AVissarinestolemolestaba.Kekedeseabacontodosu corazn que Isef tuviera una buena educacin e ingresara en el sacerdocio, mientras queVissarinqueraquefuerazapaterocomol.Casidesdeelcomienzolos 16 ELREVOLUCIONARIO Dzhughashvili tuvieron una relacin desgraciada; y, lejos de aliviar la situacin, la llegada de Isef exacerb la tensin entre ellos. EltemperamentodeVissarinamenudoestallabaconviolenciacontrasu esposa. La ambicin comercial que l haba abrigado no tuvo xito. Su negocio de zapateraartesanalnopudoadaptarsealosnuevostiemposfabricandozapatosal estilo europeo en lugar de los tradicionales zapatos georgianos que se estaban volviendo populares8. Todo lo que intent terminaba siempre fracasando y su fracaso comoartesanoindependienteylaprdidadelaestimalocalprobablemente aumentaron su tendencia a los arrebatos volcnicos. Perdi el control de la bebida. Pasaba ms tiempo empapndose en vino en la taberna de Ykob Egnatashvili que atendiendo sus obligaciones familiares9. Segn la mayora de las versiones, Keke era una mujer devota. Iba a la iglesia, consultaba a los sacerdotes y deseaba que su hijo se convirtiera en uno de ellos. Sin embargo,algunos rumores la presentaban bajo una luz diferente. SergoBeria, hijo del que fue jefe de polica de Stalin desde 1938, escribi que su abuela que se hizo amiga de Keke en su vejez hablaba de una mujer de vida ligera con inclinacin a loschismesindecentes:Cuandoyoerajovenlimpiabacasasycuandome encontrabaconunbuenmozonoperdalaoportunidad.CuandoVissarinno proporcionaba el dinero que necesitaba la familia, al parecer Keke sala y venda su cuerpo10.Segnunaversinmsmoderada,aunqueellanoeraverdaderamente promiscua,tuvounarelacinconunadelaspersonalidadesmsprominentesde Gori. Los candidatos habituales eran el tabernero, Ykob Egnatashvili, y el jefe de la policalocal,DaminDavrishevi".Comosuelesucederenestoscasos,nohay pruebas;perounapruebacircunstancialvinoacompletarlashabladurasdelos chismosos.CuandoStalinalcanzelpodersupremo,elevaloshijosde Egnatashvili a un alto rango y esto a veces se interpreta como una seal de que haba un parentesco especial entre ellos12. LapaternidaddeSosotambinsehaadjudicado,enocasiones,aDamin Davrishevi. El hijo de Damin, Isef, amigo de la infancia de Isef Dzhughashvili, no poda dejar de notar el parecido fsico entre ambos; y en el transcurso de su vida IsefDavrishevinoexcluylaposibilidaddequefueranmediohermanos13.A finales de los cincuenta se investig para reunir pruebas definitivas que condenaran a Stalin; y las autoridades no eran reacias a descubrir que la imagen de Keke como una simple campesina temerosa de Dios no era sino un mito. Si poda echarse barro sobre su madre, parte de l tambin salpicara al hijo. Pero no se encontr nada. Sin embargo,si los rumores de este tipo circulaban durante la niez de Stalin, habrancontribuidomuypocoacalmarlamenteyaatribuladadeVissarin.Bien puedenhabersidoelmotivofundamentalporelquesehundienlabebida,el vandalismoylaviolenciadomstica.ConocidocomoelLocoBeso,sefue deteriorando a medida que su negocio se desmoronaba. Iba de mal en peor y Keke se consolabacomopodaenlaiglesialocal.Ellatambinseganabalavidaaduras penashaciendotrabajosdelimpiezaycostura:estabadecididaaimpedirquesu furibundo e incompetente marido destruyera su hogar. Beso mismo se dio cuenta de quenotenaningnfuturocomercialenGori.Aligualque otrosartesanos,busc trabajoenelpujantesectorindustrialdeTbilisi.Allencontrempleocomo trabajador de la gran fbrica de zapatos de Emile Adeljnov en 1884. La jornada era larga y el salario escaso. Besosigui bebiendomuchoy nohay constancia de que enviara dinero a Keke. Sus visitas a Gori no deparaban a su esposa e hijo ninguna tranquilidad: ebriedad y violencia era todo lo que podan esperar del gandul. Cuanto ms se corrompa l, ms buscaba Keke refugio emocional y espiritual dentro de los muros de la iglesia parroquial. LAFAMILIADZHUGHASHVILI 17 ExistenotrasversionesacercadellinajedeIsef.Lamsgrotescadeellas sugiere que uno de los ms famosos etngrafos y exploradores de entonces, el noble Nikoli Przhevalski, tuvo una relacin ilcita con Keke Dzhughashvili y que Isef fue el producto de ese romance. Esto no slo es improbable, sino fsicamente imposible. Przhevalski ni siquiera estaba en Georgia en la poca en que Isef Dzhughashvili fue concebido14.Nadadeestoesrealmentesorprendente.Cuandolospersonajesde origen oscuro se convierten en gobernantes famosos comienzan a tejerse leyendas en torno a ellos y con frecuencia se rumorea que su origen fue ms noble de lo que se supone. Segn una variante de este tipo de leyenda, el lder no es de la nacionalidad que se pretende. En el caso de Stalin se deca que en realidad no era georgiano sino de Osetia. Esto seguira la pista de los ancestros de la familia Dzhughashvili (pero no de lafamiliaGueladze)hastalasmontaasmsalldelafronteraseptentrionalde Georgia.Elmismoapellidobienpodatenerunaraznogeorgiana,sino precisamente de esta procedencia. Los pueblos del Cucaso se haban desplazado por la zona durante siglos e incluso la somnolienta ciudad de Gori haba recibido intrusos mucho antes de que los rusos se impusieran. Detrs de la historia de la ascendencia osetia, sin embargo, subyace la insinuacin de que esto explicara el salvajismo de la posterior tirana de Stalin, ya que una creencia ampliamente difundida considera que lagentedelamontaaesmenoscivilizadaqueloshabitantesdelasciudades ubicadas en los valles. Ms an, para algunos georgianos tal genealoga los libera de lavergenzadequeselesrelacionecontanclebredspota.Ningunodesus compaeros de escuela menciona nada de esto en sus memorias, pero casi seguro que durantesuniezselesprestabaatencin15.AunqueIsefDzhughashvilicreci orgulloso de pertenecer por nacimiento y cultura al pueblo georgiano, puede haber disimulado una temprana sensacin de ser diferente de la mayora de los otros chicos de la ciudad. Las historiasque Stalin conta sus amigos y parientes desde la dcada de los treinta en adelante son una de las principales fuentes para saber qu sucedi en su infancia.Sinembargo,casinohacefaltainsistirenqueeraunmentiroso empedernidoe,inclusocuandonomentadirectamente,amenudoexagerabao distorsionabalaverdad.Lashistoriasquesolacontaracercadesuniezhacan frecuentesreferenciasalosestallidosdeviolenciaalcohlicadeVissarin,pero todassushistoriasdebensertratadasconprecaucin.Cuandoen1931elescritor Emile Ludwig le pregunta Stalin acerca de su niez, ste rechaz enrgicamente toda insinuacin de maltrato. No afirm, mis padres no eran gente instruida, pero de ningn modo me trataron mal16. Esto no se corresponde con otros recuerdos suyos. A su hija Svetlana le cont cmo se enfrent a su padre y le arroj un cuchillo cuandoestabagolpeandounavezmsaKeke.Elcuchillonodioenelblanco. VissarinseabalanzsobreeljovenIsef,peronofuetanrpidocomopara alcanzarlo. Isef sali corriendo y los vecinos lo escondieron hasta que la furia del padre se calm17. Lasmemoriasdesusamigosafirman,sinexcepcin,queBesoeraunpadre brutal. Tambin se ha dicho que Keke no era reacia a darle palizas a su hijo18. Si esto fueracierto,lacasadelosDzhughashvilihabraestadollenadeviolencia,yel pequeo Isef habra crecido dando por sentado que se era el orden natural de las cosas. Tal vez dijo lo contrario cuando fue entrevistado por Ludwig porque tuvo la sensacin de que se estaba tratando de buscar una causa psicolgica que explicara su severidadpoltica.Nohacefaltaningunasofisticacinpsicoanaltica.Aligualque mucha gente que ha sido maltratada en la infancia, Isef creci buscando a otros a los que pudiera maltratar. No todos aquellos que son golpeados por sus padres adoptan una personalidad asesina. Sin embargo, algunos s, y parece ser que lo hacen ms a 18 ELREVOLUCIONARIO menudo que el resto de la sociedad. Lo que hizo que las cosas fueran peores para el posterior desarrollo de Isef fue que la violencia de su padre no era ni merecida ni predecible.Apenaspuedesorprenderquecrecieraconunafuertetendenciaal resentimiento y la venganza. Keke Dzhughashvili era estricta con l, pero tambin le abrumaba con atenciones yafecto.Enunmomentoenquebajlaguardiaconelcomandantedelejrcito sovitico Gueorgui Zhkov, durante la Segunda Guerra Mundial, Stalin dijo que ella nunca le haba permitido estar fuera de su vista hasta que tuvo seis aos.Tambin dijo que haba sido unnio enfermizo19. Esto era expresarlo de una manera suave. Alrededordelosseisaoscayenfermovctimadelaviruela.Sumadreestaba enloquecida. La viruela era casi siempre una enfermedad mortal y durante un tiempo ella crey que iba a perderle. Las familias pobres como los Dzhughashvili no podan permitirse la visita del mdico ni las medicinas. En estos casos, la mayora de la gente de Gori conservaba la fe en los mtodos tradicionales de curacin. Se mand llamar a unacuranderaalaqueStalinluegollamarauna./cuandohablabaen rusoparaquetrataraaIsef.Contratodopronstico,serecuper.Lasnicas secuelas se limitaron a las marcas en el rostro. Isef Dzhughashvili se haba salvado porpoco.Estasituacinserepetiraenlosaossiguientes.AunqueIsefera propenso a las enfermedades, su capacidad de recuperacin fsica le ayudaba20. No sera sorprendente que la crisis hubiera reforzado la actitud protectora de la madre.LadesilusinqueKekesentarespectodesumaridosesublimabaenlas grandes esperanzas que tena puestas en su hijo Isef, y el hecho de que fuera el nico hijo que le haba sobrevivido intensificaba su preocupacin por l. Keke era la tpica mujer georgiana de la poca. No tuvo ninguna oportunidad de salir del crculo vicioso de la pobreza. Lo mejor que poda hacer era ganar algn dinero limpiando y cosiendo parafamiliasmejorsituadas.Asmitigabaunpocolamiseria.Elcambioamejor tendra que esperar a la siguiente generacin. Isef era su nica esperanza. Pero ella no poda retenerlo en casa para siempre. Isef tena su propio modo de ver las cosas y quera ser aceptado por los dems chicos. Sin embargo, cuando Isef empez a salir a la calle tuvo que enfrentarse a otro desafo. Los muchachos de Gori formabanpandillasencadaunodelospequeosbarrios.Habamuchojaleo. Tambinmuchamezcladelosdiversosgruposnacionales.Loschicosquepodan cuidar de s mismos en los combates de lucha que se organizaban sin que los adultos losupieraneranrespetados.Laspeleasapuetazoseranfrecuentes.AIsef,que habaestadopegadoalasfaldasdesumadre,lellevtiempohacersevaler.Su contemporneoKoteCharkvianiescribi:Antesdematricularseenlaescuelano pasaba un da sin que alguien le pegara y, entonces, o se iba a la casa llorando o la emprenda con algn otro21. Pero, como seal Charkviani, Isef estaba decidido a triunfar. No importaba cuntas veces lo derribaran, se levantaba y peleaba. Se saltaba las reglas si eso le ayudaba a ganar. Isef era astuto. Tambin era ambicioso: siempre quera liderar la pandilla y se senta contrariado cuando no lo consegua. Porsuparte,lamadreseguaadorndoloyencaminndoloalacarrera eclesistica; y l tena que asentir siempre que ella estaba cerca. Era obligatorio ir a la iglesia regularmente. Pronto Isef despert la atencin de figuras influyentes de la ciudad. Isef era temeroso de Dios y brillante. Era exactamente la clase de chico que lossacerdotesdeseabanadmitirenlaescuelareligiosadeGori,especialmente teniendo en cuenta el deseo de la madre de que su hijo ingresara en el sacerdocio. Se leconcediunaplazaenelveranode1888,cuandotenadiezaos.Susestudios comenzaran en septiembre. PeseaquelafamiliaDzhughashvilierapobre,leestabanofreciendouna oportunidad que slo tenan unas pocas docenas de nios en toda la ciudad: se le iba LAFAMILIADZHUGHASHVILI 19 adarunaeducacin.Recibiraunapequeaayudadetresrublosalmes22.Deun recuerdo de Vano Ketsjoveli proviene un retrato suyo al comenzar los estudios23: Vi (...) que entre los alumnos estaba parado un chico al que no conoca, vestido con un largo /. [una sencilla tnica de tela] que le llegaba hasta las rodillas, con botas nuevas de bordes altos. Tena un grueso cinturn de cuero fuertemente atado a la cintura. En la cabeza llevaba una gorra picuda hecha de tela negra con una punta charolada que brillaba al sol. Ningnotrousabaun/.niunasbotassemejantes,ylosdemsalumnoslo rodearon mirndolo con curiosidad. Obviamente su madre deseaba verdaderamente vestir a su hijo lo mejor posible; lo haba mimado desde que naci. Ella nunca haba ido a la escuela, y probablemente no entenda que al vestirlo de un modo diferente no le haca ningn favor frente a sus compaeros. Gradualmente comenz a independizarse de ella. Cuando no lo vea, se quitaba el cuello blanco y se mezclaba con los otros chicos por la calle24. Adopt la misma conducta en la escuela. Todos los relatos de primera mano registran su beligerancia ante cualquier rival. Pero tambin era devoto, trabajador y decidido a triunfar, y el caminoqueestabatransitandoleofrecalaoportunidaddesalirdelapobrezaque deba soportar en su casa. Su inteligencia y diligencia fueron reconocidas. Los que lo rodeaban enseguida notaronsusrarezas:eravoluble,astutoysusceptible.Perotodavanadietenala sensacin de que estos rasgos de su carcter llegasen a ser anormales. Haba tenido una infancia mucho ms dura que la mayora de los otros nios de la ciudad y muchas cosasseleperdonaban.Slodeformaretrospectivasehizodetectablela combinacindefactoresquedaarondeformapermanentesupersonalidad.Fue maltratado por su padre, al que odiaba. Al mismo tiempo, su madre lo trataba como si fuera una persona muy especial; se esperaba mucho de l. Al ser hijo nico, su madre lo malcri. Esto slo puede haber incrementado su resentimiento ante el modo en que su padre se comportaba con l. Los mimos de Keke lo protegieron durante un tiempo de los rudos juegos de los chicos del lugar. Pero la voluntad de probarse a s mismo segua presente en l y la recurrente violencia de su padre le sirvi como modelo de la clasedehombrequequeraser.Aunquequeraconvertirseensacerdote,tambin quera probar su fuerza. No haba conocido la benevolencia por parte de su padre; no mostrara ninguna con quienes se interpusieran en su camino. No era el ms fuerte de la calle, pero lo compensaba utilizando mtodos que otros evitaban. Su deseo cons-tante era estar en la cima y permanecer all: sta fue una de las pocas actitudes que compartan su padre y su madre, si bien cada uno a su modo. La infancia del joven Dzhughashvili no predetermin la carrera de Isef Stalin. Hubo demasiadas contradicciones en su personalidad y en el trato que le dieron sus padrescomoparapredecirunnicoresultado.Muchascosasmstendranque ocurrir antes de que llegara a forjarse su perfil psicolgico, y esto incluy tanto sus experiencias particulares como los acontecimientos en el mundo. Y, sin embargo, si Isef no hubiera tenido esas experiencias infantiles no habra habido un Stalin. Para que crezca un rbol tiene que haber una semilla.42 LAEDUCACINDEUNSACERDOTEIsefnecesitalgodetiempoparaobtenerunrendimientocompletodeesta oportunidad.Comonohabahabladoelrusoensucasa,permanecienlasclases preparatoriasdurantedosaos.Perodemostrquepodaaprenderconrapidezy lograsimilarlosuficientedelidiomacomoparapasardelaclasedelos principiantes.Comenzelcursocompletoenseptiembrede18901.ABeso Dzhughashvilinuncalehabagustadolaideadequesuhijoestudiara.Enalgn momento, cuando Isef empezaba el curso en la escuela religiosa de Gori2, hubo una terriblediscusinentreBesoyKeke.EliracundoBesotriunfysellevconla IsefdevueltaaTbilisiparaquetrabajaraenlafbricadezapatosdeAdeljnov. Isef se convertira en aprendiz y el plan de Keke de que entrara en el sacerdocio se frustrara3.Besoeraunborrachoyunartesanofracasado,perosuactitudnoera inusual.Insistaenqueuntrabajoqueerasuficientementebuenoparal,era igualmente adecuado para su vstago. Las autoridades consideraban la fbrica de zapatos de Adeljnov una de las ms respetables de Georgia por el trato a sus ochenta trabajadores ya que, al contrario que las fbricas rivales, tena su propia atencin mdica. Aun as, la mayora de la gente pensaba que Emile Adeljnov,que haba abierto su empresa en 1875,era un cruel explotadordesufuerzadetrabajo.Lossalarioseranbajosylascondiciones especialmente duras para los jvenes: incluso las propias autoridades se preocupaban por el elevado nmero de jvenes que haba empleado Adeljnov y por los efectos quetendrasobresusaludcrecerencerradosenunlbregoedificiorectangular4. Adeljnovnoeraunfilntropo.Cuandoafinalesdelsiglo,lascondicionesdel mercado se volvieron contra l, al instante recort los salarios. El resultado fue una huelga que se pele a muerte5. Sin embargo, a Beso Dzhughashvili el reclutamiento demenorespararebajarloscostesleatrajoclaramente.Eldineroextra,aunque inicialmente fuera poco, llegara a ser til: Isef podra comenzar a mantenerse solo. NoveramuchodelcentrodeTbilisiconsuspalacios,catedralesygrandes establecimientos. Se alojaron en un cuarto barato en el barrio de Avlabari, en la orilla izquierda del ro Mtkvari, y cada da pasaban junto a la prisin Meteji y cruzaban el puentehastallegaralascallessinuosasyempedradasdelbarriodeOrtachaala, donde se encontrabalaeducacindeunsacerdote 23 lafbrica.ElprimerencuentrodeIsefconelcapitalismofuecruel,rudoy deprimente. Y, sin embargo, no poda dejar de notar lo diferente que era Tbilisi de Gori. En losalrededoresdelafbricadezapatosdeAdeljnovsemezclabanlasculturas. Aparte de la fbrica de zapatos Mantashov, rival de la otra, haban sinagogas para los judosdeTbilisi,algunasiglesiasarmeniasyunamediadocenadeiglesias georgianas. All cerca estaban los baos de sulfuro que haban sido usados por el gran poetarusoAlexandrPushkinaprincipiosdesiglo.Todaelrea,incluyendoel burbujeante curso del ro Mtkvari, se extenda a lo largo de surgentes de agua caliente valoradas por sus propiedades medicinales. Durante el tiempo que pas en la fbrica, Isef Dzhughashvili pudo ver que exista unmundomsamplio que experimentar que el que posiblemente haba llegado a imaginar cuando estudiaba en Gori. Si Beso se hubiera salido con la suya, no habra habido Stalin y la historia del mundo habra sido diferente. Para llegar a la cumbre del Partido Comunista Ruso en ladcadadelosveinteeraesencialtenerunaplumafluidayconvincente;ypor mucho que criticara a los sacerdotes que le ensearon, Isef siempre les debera su educacin.Tambindebaagradecerasumadrequenosedieraporvencida. Mirando por el bien de su hijo ausente, fue a ver a los sacerdotes de Gori y consigui que la ayudaran a obligar a Beso a que liberase a Isef del trabajo en la fbrica. Beso cedi y unos pocos meses despus Isef volvi a su pupitre en la escuela religiosa. Noresultasorprendentequenosehubieraconvertidoenunbuenzapateroenese breve perodo. Sus tareas se haban limitado a traer y llevar materiales a los adultos de la fbrica. Pero haba visto lo suficiente de la manufactura contempornea como para querer evitar que la experiencia se repitiese. Result ser la nica oportunidad que tuvo de conocer de formadirectael trabajo industrial, pero ni una sola vez se refiriaelloporescrito.Aunqueenlosaosposterioresescribirasobrelaclase obrera y el sistema fabril, se inspir en su mayor parte en las conversaciones que tuvo con trabajadores del tipo que l nunca lleg a ser. Beso Dzhughashvili empez a desaparecer de las vidas de Keke y de Isef. No se sabe cuntas veces regres a Gori, si es que hubo alguna. Lo que es seguro es que nuncavolviavivirallpormuchotiempo.Labebidaparecehaberlodominado mientras pasaba de un trabajo a otro. Segn una leyenda, Isef asesin a Beso. No se ha encontrado ni la ms mnima prueba de ello y la verdad es probablemente mucho msprosaica.Beso,despusdehaberconvertidosuvidaenundesastre,tuvoque arreglrselas l solo. Trabajaba en fbricas, beba en la taberna y finalmente perdi todocontrolsobresusactos.Segnalgunashistorias,muriantesdelcambiode siglo; pero lo ms probable es que Beso, solo y acabado, muriese de cirrosis heptica en 19096. EnausenciadeBeso,Isefquedbajoelcuidadoexclusivodesumadre.No est claro cmo se tom Isef la ruptura del matrimonio de sus padres y la partida de supadre.Peroseconservanindicios.Cuandopublicunospoemasentre1895y 1896, uno de sus seudnimos fue Besoshvili. Est claro que no se trataba de una eleccincasual.Tampocoloeralareferenciaenunodesusprimerosartculosal modo en que la economa capitalista pona a los artesanos independientes bajo una enorme presin comercial y obligaba a la mayora de ellos a abandonar sus talleres para buscar trabajo en una fbrica. La conclusin es inevitable. Isef no comparta lo que su padre ambicionaba para l. No le gustaba que le pegasen. Se haba enfurecido antelasexigenciasyelcomportamientoinsoportablesdeBeso.PeroIseferaun chico tan reflexivo como sensible. Cuandocomenz apensar como unmar-xista, empez a ver a Beso como una vctima de la historia7. Esto seguramente no habra pasado si, en su fuero interno, Isef no hubiese conservado un sentimiento de afecto y comprensin hacia su padre. Esto puede parecer paradjico. Stalin, la vctima de 24 ELREVOLUCIONARIO Beso, conservpensamientos afectuosos haciael hombre que lo haba maltratado. No es una reaccin inusual. El hecho de que Beso hubiese desaparecido de su vida probablemente le ayud a superar sus recuerdos. De vuelta en Gori, Isef retom la vida de la iglesia, la escuela y la calle. Fue un perodo lleno de acontecimientos. Un da, mientras estaba parado a la puerta de la iglesia,Iseffueatropelladoporunfaetn.Erauncarrotiradoporcaballos,que normalmentetenadosotresasientosparalosocupantes,flejesdesuspensin primitivos y un juego de ejes simple. No tena capota ni techo y era una de las formas msbaratasdecarruaje.ElqueloconducaesedaenGoriperdielcontroldel caballo. El faetn se abalanz con fuerza hacia la multitud que estaba junto al muro de la iglesia y el joven Isef Dzhughashvili no logr apartarse a tiempo. Pudo haber sido un accidente fatal8. Aunqueelbrazoizquierdoylaspiernasdelchicoquedarongravemente daadas, se recuper enseguida9. Muy pronto asista de nuevo a la escuela. El dao fsico, sin embargo, fue permanente. Le qued el brazo izquierdo ms corto y carente de flexibilidad. Por eso el ejrcito imperial no le llamara a filas entre 1916 y 1917. As pues, un caballo desbocado, al atrepellar al joven de Gori, fue el instrumento que losalvdeunaposibleaniquilacinenlaGranGuerra.Elaccidentelodej desgarbadoyaparentementemolestoporsuapariencia.Yasotroelementode tensin psicolgica se aadi a lalista. La lesin tampoco contribua a mejorarsu habilidad en las competiciones de resistencia entre los muchachos de la ciudad. Pero Isefestabadecididoaprobarseasmismo.SucompaerodeescuelaIsefIre- mashvili recordaba cmo el joven Dzhughashvili sigui empleando mtodos sucios paraganarasusadversarios10.Nadalosatisfacaexceptolaposicindelder.No pudo soportar que su amigo David Machavariani encabezara la pandilla de su calle. A veces se iba y se una a otra pandilla antes que aceptar rdenes de Machavariani. staeralaclasedeconductaquehizoquellegaraaconocrseleporsumal carcter. Cuando esto no lo llevaba a ningn lado, aceptaba el liderazgo de Machavariani. Como todos los dems, tuvo que pasar por una serie de pruebas de iniciacin para unirse a la pandilla. Loscandidatos a ser miembros tenan que probar su habilidad corriendo una larga carrera, cometiendo un robo y sometindose a ser golpeados con una correa. Otros miembros de la banda eran Pter Kapanadze y Isef Davrishevi". El joven Dzhughashvili nunca olvid esos das y sigui en contacto con Pter hasta que ambosfueronancianos12.EsosamigosrecordabanaIsefcomounmuchacho bastante torpe. Nunca pudo dominar las danzas tradicionales de Georgia. La/./. (conocidaenRusiacomola/..,./siempreestuvofueradesualcance.Los muchachos de la ciudad competan por quin la bailaba mejor. Cuando un compaero lo haca mejor, Isef se acercaba a su rival y le golpeaba en las piernas. Su madre comenz a trabajar como costurera en la casa de la familia Davrishevi yIsefDzhughashviliempezaveraIsefDavrisheviconmuchafrecuencia. Algunos das escalaban hasta la fortaleza que se alzaba sobre la ciudad para ver a los pjarosqueanidabanenlasmurallas.Peronosiempresellevabanbien.Isef Dzhughashvili no se privaba de robar la comida de su amigo. Cuando estallaba una disputa, el padre de Davrishevi sala y les daba otro plato. Dzhughashvili justificaba su mal comportamiento diciendo a su amigo que haba conseguido que recibieran el doble de la racin normal13. Sin embargo, a veces abusaba de su suerte. Aficionado a mostrar lo resistente que era, desafiaba a chicos ms fuertes a pelear. Qued muy las-timado despus de que un chico de otra pandilla le derribara diez veces en una pelea. Su madre se lo llev a la casa y se quej al jefe de polica Davrishevi, pero ste le replic: Cuando un pote de arcilla se choca con otro de hierro, es el de arcilla el que se rompe y no el de hierro14. LAEDUCACINDEUNSACERDOTE 25 Los desmanes de Isef no se limitaban a sus peleas con otros chicos. El brillante estudiante de la escuelaera ungranuja en las calles. Entre sus vctimas estaba una mujer deficiente mental que se llamaba Magdalena. Su socio en el crimen era el joven Davrishevi.Magdalenaposeaungatopersaylosdosmuchachoslamolestaban atandounasartnalacoladelgato.Eldadesusantosemetieronenlacocina mientras ella estaba en la iglesia y le robaron un enorme pastel15. El asunto se resolvi sindemasiadoalboroto,peroDavrishevi,queaduraspenaspodadeclararse inocente,concluyqueestodemostrabaqueIsefDzhughashvilihabasidodesde siempre un elemento inmundo y perverso. Otro autor de memorias de su juventud, IsefIremashvili,tenalamismaopinin.TantoDavrishevicomoIremashvilile imputabanlaprincipalresponsabilidadasuamigo.Partiendodelosmismos recuerdos ambos aseguraban que Dzhughashvili tena un papel destacado aun cuando nuncalogrsuobjetivodeserellderdelapandilla.EljovenDzhughashviliera irritable, voluble y ambicioso; tambin se senta frustrado: nunca suplant a David Machavariani como jefe de la pandilla. Pero al parecer no acept esta situacin. Le molestaba.Tenatalentoydeseabaquelosdemsloreconociesen.Seresistaa esperar. Los dems deban mostrarle ms respeto del que por lo general le tenan. Hubo adems otro aspecto de mayor alcance en la formacin de su carcter. Se cri cerca de las montaas de Georgia, donde persistan tradiciones de venganzas de sangre,ysehasugeridoquesupropensinalaviolencia,laconspiracinyla venganza surgieron de esta cultura. Aqu hay una dificultad obvia. La mayora de los georgianos que accedierona las instituciones educativas durante el ltimo perodo imperial tendieron a adaptarse a una visin de mundo menos tradicional. Si es cierto que le influy la cultura montaesa, Isef tuvo la peculiaridad de no apartarse de ella. No todos los georgianos eran obsesivamente vengativos. La habitual insistencia en buscar compensacin por una ofensa no implicaba necesariamente el principio de ojo por ojo y diente por diente. Las negociaciones entre el agresor y la vctima de o sus parienteseranunaalternativaparasolucionarelproblema.Habaalgomuy extraordinario en el carcter vengativo de Isef Mientras creca, se haca conocido por esta caracterstica suya: gozaba derrotandoa sus rivales,nunca se conformaba simplemente con vencerlos. La cultura popular georgiana haca mucho hincapi en el honor.steimplicabalealtadalafamilia,alosamigosyalosprotegidos.En contraste,Isefnosesentaobligadoconnadiepormuchotiempo.Mstarde ejecutaraaparientespolticos,lderesveteranosquefueronsuscompaerosy grupos enteros de comunistas de los que haba sido jefe. En apariencia era un buen georgiano.Nuncadejdevenerarlapoesaqueamabaensujuventud.Yaenel poder, fue anfitrin de copiosas cenas a la manera caucsica. Le gustaba la diversin; meca a los nios en sus rodillas. Pero no tena un sentido tradicional del honor. Si conservalgunasactitudesycostumbresdesuniez,tambinhubomuchasque abandon.LahistoriadelsigloXXhabrasidomuchomenossangrientasiIsef Dzhughashvili hubiese sido mejor georgiano. No slo la cultura popular, sino tambin la literatura georgiana influyeron en l. Amaba los clsicos nacionales, especialmente la poesa pica de Shota Rustaveli, un poeta del siglo XIII al que los georgianos veneraban como su Dante16. Otro de sus preferidos era Alexandr Qazbegi, cuya historia t/ ,. haba sido publicada con granxitoen1883.Iseflaadoraba.ElpersonajeprincipalsellamabaKoba.El argumento contena episodios de la historia de la gran resistencia liderada por Shamil contra el imperialismo ruso enla dcada de los cuarenta. Koba era un/./Este trmino no alude simplemente a un ladrn, sino a un montas con temeraria hosti-lidadhaciacualquierautoridad.Paravivir,los/./recurrentantoalaastucia como a la violencia, pero no atacan a la gente comn. Su cdigo de honor les permite ser despiadados y les incita a ello. Lo que castigan es la traicin. No esperan que la 26 ELREVOLUCIONARIO vida sea fcil o que Dios los libere del infortunio, y t/ ,. sugiere que se puede esperar la traicin por parte de amigos y allegados.Pero la venganzaes dulce; los /./ siempre perseguirn hasta la muerte a quienes les han hecho algn mal. Koba declara: Har llorar a sus madres!. Los/./causaronalasociedadcivildaosmuchomayoresdelosque Qazbegi admite. Como escritor urbano de Georgia, se esforz por demostrar que las viejascostumbresdelCucasotenanunaciertanobleza.Escritoresrusoscomo Pushkin,LrmontovyTolstitambinincorporaronbandidoscaucsicosasus obras, pero rara vez hasta el u. . de Tolsti en 1912 lograron presentar unavisinconvincente,ydesdedentro,delamentalidaddelosproscritosdelas montaas. Qazbegi no estaba a su altura como figura literaria, pero su popularidad entreloslectoresgeorgianosfueenormeenelmomento.Sutratamientodela resistencia de Shamil omita las referencias a sus proyectos islamistas. Brind a los georgianosunsentidodeorgullonacional.Ofrecaunretratoadmirabledelas violentastradicionesdelasmontaas:sangrientasrencillas,venganza,honor personal y vida fuera de la ley. Era una visin romntica ms extrema en sus aspectos particularesquecualquieradelasquepresentabanWalterScott,lordByrono AlexandrPushkin.Qazbegidabaaentenderquelosvaloresdominantesenlas ciudades y pueblos de Georgia el cristianismo, el comercio, la educacin, la ley y laadministracineraninferioresalascreenciasycostumbressalvajesdelos habitantes de las montaas. Gori est en un valle y sus habitantes no eran rudos montaeses que vivieran del robo,elsecuestroyelasesinato.Sinembargo,unodesusamigosdelaescuela recordaba lo impresionado que estaba Isef por la obra de Qazbegi17: Koba era el ideal de Soso y la imagen de sus sueos. Koba se convirti en el Dios de Soso, en el sentido de su vida. Quera ser un segundo Koba, un luchador y un hroe como l cubierto de gloria (...). Desde entonces adopt el nombre de Koba, de ningn modo quera que lo llamramos de otra manera. Lasobrasliterariasadmiteninterpretacionesdiversas.LahistoriadeQazbegies excepcionalmente directa, y la posterior preocupacin de Stalin por la venganza y el honor personal indican que el mensaje primordial de la obra se transmiti con xito. UnodelosacontecimientosmshorriblesdelainfanciadeIsefdebera interpretarseenrelacinconesto.CuandoIseferaalumnodelaescuela,dos bandidos fueron colgados en el patbulo en el centro de Gori18. Este suceso dej unaprofundahuellaenlamentedelnio,ymuchosaosdespuscuandose publicaron detalles biogrficos sobre l permiti que se reprodujera el relato del ahorcamiento.Confrecuenciasusbigrafoshanpresentadosurecuerdodeesos hechos como una prueba de su singularidad psicolgica. Que Isef desarroll un gran trastornodeconductaescasiinnegable.Peronofueelnicoquepresencio record el ahorcamiento. Fue el acontecimiento ms destacado de Gori en el ltimo cuarto del siglo XIX. Sucedi lo siguiente. Un polica montado a caballo persegua a dosmontaesesparaintentarapoderarsedesuvaca.Ellosseresistieron.Enel altercadoquesiguiledispararon.Losenfrentamientosentrelosbandidosyla policanoerandesconocidosenGoriyenlosalrededores.Lostiroteoserancosa frecuente. Generalmente los habitantes de laciudad solan ponerse en contra de la polica.Elodioalaautoridadestabamuyextendido.Ladefensadelafamilia,la propiedadylaaldeanatalseconsiderabanjustificadosapesardelalegislacin imperial. As que cuando los bandidos capturados fueron sentenciados a muerte, el inters de la gente y no slo el de Isef fue enorme19. El jefe de polica Davrishevi haba previsto la posibilidad de desrdenes cerca delpatbulo,demodoqueleprohibiasupropiohijoquesalieradecasa.Isef LAEDUCACINDEUNSACERDOTE 27 Dzhughashvili fue a ver la ejecucin acompaado por otros dos amigos. Qu fue lo que vieron? La popularidad de los convictos llev a las autoridades a ordenar a los tamborilerosquedesfilaranporlaplazaynodejarandetocarconfuerza.La sentenciaseanuncienruso.Erajustoloquenohabaquehacersisequera tranquilizarelnimodelosespectadores.Alguienarrojunapiedracuandoel verdugo,protegidoporsoldados,ibaacumplirsucometido.Estallaronlos disturbios.Lapolicaestabaalbordedelpnicocuandolosbandidosfueron colgados. La muerte no lleg enseguida. Las sogas no haban sido bien atadas y las vctimas tardaron un tiempo insoportable en morir20. Los habitantes de la ciudad no creanquelasvctimasmerecierantanterriblecastigo.Losbandidosnohaban infringido el cdigo de honor local: estaban protegiendo lo que crean que era suyo. Eran hroes locales. EljovenDavrishevi, l mismo hijo de unode los oficiales de ms alto rango de la ciudad, los describi como santos mrtires21. Cuando Isef y sus compaeros presenciaban el ahorcamiento, participaban del sentimiento general. Esto no significa negar que Isef senta una atraccin particular por la violencia en el trato hacia los enemigos. El Imperio estaba castigando a los subditos rebeldes. LoshabitantesdeGoridebansoportarlosinpoderhacernadaparadetenerel proceso. Ni Isef ni sus amigos dejaron registro alguno de sus impresiones. Pero no sera improbable que l llegara a la conclusin de que el poder estatal era un factor insoslayableydeterminanteenlasociedadyque,paraqueseprodujesealgn cambiosustancial,seranecesariousarlafuerzaparaenfrentarsealorden establecido. Tambin pudo haber pensado que el castigo drstico de los delincuentes ayudaba a afianzar un rgimen. Sin duda hubo muy poco en sus primeros aos que fomentara un punto de vista sobre los asuntos humanos en el que no hubiera lugar para la violencia con un propsito determinado. Isefcompletsucursoalfinaldelveranode1894,lajuntadelaescuela religiosadeGorilorecomendparaqueingresaraenelSeminariodeTiflisyle dieron un certificado22. Su conducta en la calle no era la misma que en clase, donde eraunmuchachoqueseportababienyunestudianteaplicadoalqueseaplauda. Aprendicongranrapidezelruso,aunquesuacentosiguisiendomarcadamente georgiano; estudi aritmtica, literatura y la Biblia. Su aplicacin en Gori haba sido ejemplar y haba demostrado tener una magnfica memoria y agilidad mental. Iba a la iglesiaconregularidadytenaunabuenavoz,unaventajaparaunaspirantea sacerdote, ya que los servicios de la Iglesia Ortodoxa siempre han hecho hincapi en los cnticos. Los sermones no eran corrientes y haba pocos deberes pastorales fuera de la liturgia. Isef era obediente. En Gori se lo recordaba como muy devoto. Uno de sus compaeros de estudios, cuando en el ao 1939 se le pregunt qu recordaba deentonces,dijoqueIsefhabaasistidopuntualmenteatodoslosservicios religiosos y que haba dirigido el coro de la iglesia: Recuerdo que no slo realizaba los ritos religiosos, sino que tambin nos haca reparar siempre en su significado23. Pesealainterrupcinacausadelaenfermedadydelempleoenlafbrica,se puso a la altura del resto de los alumnos. La junta de la escuela estaba impresionada. En el ttulo que recibi haba excelentes calificaciones en todas las materias, excepto en aritmtica (sta no fue una carencia permanente: posteriormente result ser muy cuidadoso y efectivo cuando tena que controlar las tablas estadsticas que le remitan sus subordinados)24. El director de la junta escribi en el ttulo un excelente junto a la categora de conducta. Tambin obtuvo calificaciones ptimas en otras materias: antiguo Testamento, Nuevo Testamento, catecismo ortodoxo, liturgia, ruso y eslavo eclesistico,georgiano,geografa,caligrafaymsicareligiosarusaygeorgiana. Obtuvo uncuatroen lugar deuncinco en griegoantiguo25. Pero los borrones eran escasos.IsefDzhughashvilihabacompletadoelcursoenlaescuelareligiosade Gori con distinciones. El mundo eclesistico georgiano se hallaba a sus pies. Pero era 28 ELREVOLUCIONARIO un muchacho con una personalidad compleja que haca que sus allegados se sintieran incmodos. Con talento para el estudio, deseaba ser admirado como un chico valiente en las calles. Amaba a su madre y aceptaba las ambiciones que ella tena para l, pero eralcidoytenasuspropiasideas.Lossacerdotesescribansobrelentrminos muy elogiosos. Y, sin embargo, sus amigos, cuando llegaron a escribir sus memorias, recordaban ciertos hechos o detalles que tuvieron eco en su carrera posterior. Cabe la posibilidaddequeinventaranoexageraranlascosas.Peroprobablementetenan razn en que Isef Dzhughashvili era, en efecto, Stalin en potencia.POETAYREBELDEIsef Dzhughashvili se march a Tbilisi a la edad de quince aos, en septiembre de 1894.EstaveznofuealafbricadezapatosdeAdeljnov,sinoalSeminariode Tiflis. Tiflis era la variante extranjera ms utilizada del nombre georgiano Tbilisi; no sloseusabaenruso,sinotambinenotrosidiomaseuropeos.Fundadoporlas autoridades del Imperio ruso, el Seminario de Tiflis estaba en la parte alta de la calle Pushkin,enelcorazndelaciudad.Aunqueelalojamientoylacomidaeran gratuitos, Isef Dzhughashvili tuvo que pagar por las clases que reciba. Esto habra sido un problema si no hubiese podido ganar una paga fija de cinco rublos por cantar en la catedral de Zin, junto al ro Mtkvari1. No era el nico alumno de la escuela religi