28
Objetivo: cuidar el planeta a Cosas que hacemos a diario y que afectan profundamente al medioambiente a Refugiados climáticos: cuando tu hogar ya no es habitable a Relación entre demografía y sostenibilidad ambiental, ¿dónde está el equilibrio? 05/06 MEDIO AMBIENTE EXTRA © El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados. Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

Objetivo:cuidar el planetaa Cosas que hacemos a diario y que afectan profundamente al medioambiente a Refugiados climáticos: cuando tu hogar ya no es habitable a Relación entre demografía y sostenibilidad ambiental, ¿dónde está el equilibrio?

05/06

MEDIOAMBIENTE

EXTRA© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 2: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 3: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 4: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

4 VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA

FERNANDO VALLADARESEl investigador del CSIC pone de relieve el papel crucial de la biodiversidad, expresa sus dudas acerca de un modelo económico insostenible y expone la necesidad de un cambio de mentalidad y un modelo de gobernanza global ante la crisis climática.

“Existe una clara relación entre la salud del planeta y nuestra salud”

Entrevista

Fernando Valladares es doctor en Cien-cias Biológicas, in-vestigador del CSIC y en la Universidad Rey Juan Carlos. Referente en cam-

bio climático, durante las últimas semanas su mensaje ha sido claro: nuestra salud y la de los ecosiste-mas son dos cuestiones insepara-bles. No hay sistema sanitario que nos proteja como la naturaleza. Eso sí, una naturaleza en equili-brio y rica en especies.

-Este año el Día Mundial del Medio Ambiente está dedicado a la biodiversidad. ¿Qué es y qué funciones cumple?

-La biodiversidad o diversidad biológica representa toda la varie-dad de organismos vivos existen-tes en el planeta. Esto comprende el extenso abanico de especies, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosis-temas de los que forman parte y, también, la variabilidad o diversi-dad genética dentro de cada espe-cie. Y cumple muchas funciones, como permitir que los ecosiste-mas realicen bienes y servicios muy útiles para la humanidad: nos proporcionan alimentos, ma-dera…, se encargan del proceso de polinización, depuración del agua y del aire, descomposición de la materia orgánica, etcétera. Entre las funciones que ahora estamos poniendo más en valor está la de protegernos ante eventos climáti-cos extremos y frente a riesgos de infección o pandemias.

-¿Cuál es la conexión entre la biodiversidad con pandemias como la de la covid-19?

-Nos encontramos ante una zo-onosis, una infección humana de origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la degrada-ción de los ecosistemas, el tráfico ilegal, tener a algunas especies en condiciones muy poco salubres… el ser humano ha alterado los pro-cesos naturales y contribuido a la pérdida de diversidad biológica. Si hubiéramos tenido una red más rica de especies, estas hubieran podido actuar de almacenes del virus, de reservorios intermedios para diluir

o hacer de cortafuegos de determi-nadas vías de contagio entre espe-cies. Las probabilidades de que un virus así saltase a los humanos y se convirtiese en una infección global hubiera sido más baja.

-Y, ¿qué ocurre con la conta-minación o con el cambio climá-tico? A la vista de las últimas crisis sanitarias, ¿un planeta en-fermo hace que haya más brotes o que estos nos afecten más?

-Sí, existe una clara relación en-tre la salud del planeta y nuestra propia salud. Tenemos que repen-sar nuestra relación con la natura-leza y tomarnos muy en serio su conservación, pero no por razones ideológicas o espirituales sino por pura supervivencia de la especie humana. Ahora, por ejemplo, se ha visto que la contaminación del aire aumenta el riesgo de muerte por coronavirus. Según un trabajo

de la Universidad de Harvard, el aumento de un solo microgramo por metro cúbico en la concentra-ción en el aire de partículas PM 2,5 (diámetro inferior a 2,5 micras) hace subir un 15% la mortalidad. Igual pasa con el cambio climá-tico, sobre todo en zoonosis que están mediadas por un animal de origen tropical o de zonas cálidas. El calentamiento global hace que se extiendan a zonas templadas e incluso árticas.

-Cuando se declara una pan-demia, empieza también la búsqueda desesperada por encontrar un tratamiento, una vacuna… A su juicio, ¿qué lugar ocupa la prevención?

-Las vacunas, por definición, se desarrollan cuando ya hay un patógeno, un problema de salud humana causado por un microor-ganismo o por un virus y por tan-

to son reactivas. Pero esto no tiene ningún carácter preventivo. Tene-mos que pensar que ahí fuera hay un montón de potenciales patóge-nos y nunca vamos a conocerlos todos y, mucho menos, controlar-los. Por eso, la mejor prevención es la que nos puede dar la naturaleza.

-¿Cree que esta crisis habrá servido para que nuestros ce-rebros hagan clic y cambiemos nuestra relación con el planeta o debemos temer la llegada de un efecto rebote?

-Quiero pensar que nuestro cere-bro hará ese clic, pero no está muy claro. Nuestro modelo económico es insostenible y no podemos se-guir haciendo las cosas como si los demás no existieran y como si pudiéramos vivir en cualquier rango de condiciones bióticas y abióticas porque tenemos tec-nología y hacemos lo que nos da la gana… eso no es así. Por otras crisis, sabemos que puede haber un efecto rebote. Parece que todo está justificado para reactivar la economía sin importar el impacto ambiental, pero ese es el camino directo hacia otra pandemia como esta o algo peor, si es que lo hay. Debemos aprender la lección y no anteponer la economía a la salud de las personas.

-Los virus están ahí, llegarán nuevas pandemias, la biodiver-sidad está herida, el cambio cli-mático avanza a un ritmo impa-rable, el modelo socioeconómico no funciona… ¿Vamos directos al apocalipsis o hay margen para la esperanza?

-Dicen que la esperanza es lo último que se pierde y yo soy opti-mista por naturaleza y por genéti-ca, pero si lo miramos con frialdad es cierto que las cosas no pintan muy bien. Mi principal esperanza es que nos demos cuenta de que debemos tomar las decisiones en-tre todos y alcanzar una gobernan-za global. Tenemos que dejar de ver las diferencias con los vecinos como problemas y obstáculos y valorarlas como fuente de riqueza. Al fin y al cabo se trata de aprove-char la biodiversidad de una espe-cie, la de Homo sapiens, y ponerla a funcionar. Si colaboramos, en lugar de pelear, hay esperanzas, fundadas y científicas.

LA OPINIÓN

“Reactivar la economía sin tener en cuenta el impacto ambiental sería el camino directo hacia otra pandemia“

por Cecilia Vega

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 5: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

PUBLICIDADVIERNES, 5 DE JUNIO DEl 2020 5

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 6: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

6 EXTRA VIERNES, 5 DE JUNIO DEL 2020

es importante que las compañías trabajen con el compromiso de ser sostenibles en sus actuaciones.

En este contexto, CaixaBank considera esencial acelerar la transición a una eco-nomía neutra en carbono que promueva el desarrollo sostenible y sea socialmente inclusiva. Con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de su actividad, la en-tidad financiera presidida por Jordi Gual y cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar trabaja en un Plan de Gestión Medioambiental 2019-2021 que contempla medidas de eficiencia energética y de re-ducción de consumo. Este plan, que cons-tituye uno de los tres ejes de la estrategia medioambiental de CaixaBank, permite al banco gestionar y reducir los impactos en el entorno generados por su actividad.

Desde el año 2018, CaixaBank compen-sa el 100% de sus emisiones de CO2. De hecho, es el primer banco del Ibex 35 en compensar su huella de carbono y en re-ducir un 80% las emisiones de CO2 calcu-ladas desde el 2009. En cuanto a las medi-das de eficiencia energética, el 99,5% de la energía que consume CaixaBank proviene de fuentes de origen renovable, según cer-tificado de Garantías de Origen. Sin ir más

La sostenibilidad medioam-biental implica un consumo responsable por parte de toda la sociedad, no solo de energía, sino también de productos, así como un reciclaje de los resi-

duos. Todo ello contribuye a la reducción de CO2 y de la contaminación directa del planeta por desechos.

Un estudio reciente realizado por la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y publicado por la revista Nature Climate Change ha revisado las medidas de con-finamiento de 69 países que suman el 97% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo. Los resul-tados reflejan que el pasado 7 de abril se había producido una reducción del 17% en la emisión de este tipo de gases en todo el planeta. Concretamente, en España, las emisiones se desplomaron un 32% respec-to a la media de 2019. El cambio climático es uno de los principales retos a los que se enfrenta el planeta y, aunque el sector bancario no es altamente contaminante,

clado. La apuesta por la digitalización es una realidad en la compañía. Todos los clientes, día tras día, cuentan con más he-rramientas y facilidades para el acceso online y móvil a todos sus servicios, trámi-tes, así como la firma digital para el 100% de sus procesos. En el 2019, la entidad ha visto reducir un 15% el consumo de papel y un 77% el uso de sobres de oficinas y ca-jeros respecto al 2018. El papel que no se puede eliminar por diferentes causas es, en su gran mayoría, reciclado y certificado de fuentes sostenibles.

Por otro lado, CaixaBank lanzó en el 2019 una colección de tarjetas regalo biodegra-dables hechas de almidón de maíz con el objetivo de reducir el impacto medioam-biental. Esta acción, pionera en el sector, sentó las bases para cambios en el futuro de las tarjetas, segmento en el que la en-tidad es líder del sector bancario español. CaixaBank cuenta además con un proyec-to de reutilización de materiales conocido como proyecto Re, que se lanzó también a mediados del 2019. Este proyecto consis-te en un circuito de donación de equipos informáticos y de mobiliario a entidades sociales. En este período de tiempo, la enti-dad ha donado un total de 1.355 artículos.

lejos, en el 2019, el consumo de energía eléctrica se redujo un 4,7% respecto al año anterior, un 7% menos respecto al 2015 y un 45% en comparación con el año 2009.

Además, la entidad financiera cuenta con un proyecto de domótica que permite monitorizar el consumo de energía en edi-ficios corporativos, así como en la red de oficinas, y, de esta manera, evaluar el aho-rro energético de las medidas implantadas y definir nuevas iniciativas de eficiencia. Por otro lado, la compañía dispone de dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) con la certificación leed, un sistema de cer-tificación de proyectos sostenibles, con ca-tegoría silver y gold respectivamente.

Apuesta por la digitalizaciónReducir el consumo de papel es otro de los objetivos contemplados en el Plan de Ges-tión Medioambiental 2019-2021 de Caixa-Bank. La fabricación de papel consume grandes cantidades de madera, energía y agua, además de producir residuos. Por eso, la entidad considera necesario reducir su consumo para proteger el planeta. En CaixaBank, el 98% del papel que se utiliza, que cada vez es menor gracias al fomento de los canales digitales, es de origen reci-

Reducir el impacto

CaixaBank camina hacia un mundo más sostenible

a El Plan de Gestión Medioambiental 2019-2021 de CaixaBank pone el foco en medidas de ahorro de energía, reducción de consumo y reciclaje de residuosa La apuesta de la entidad por la digitalización ha facilitado a los clientes el acceso ‘on line’ y móvil a todos sus servicios y trámites

Daniela PinaBe Content

La entidad trabaja para la transición energética.

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 7: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

PUBLICIDADVIERNES, 5 DE JUNIO DEl 2020 7

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 8: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

8 VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA

TEXToEduard Palomares

a Unas 20 millones de personas migran al año debido a fenómenos causados por el calentamiento global a ACNUR, sin embargo, alerta de que esta cifra

podría crecer a los 250 millones en el 2050 si se sigue como hasta ahora

cuando tu hogar ya no es habitable

REfugiAdos climáTicos

DesapariciónEn España hay cuatro zonas en riesgo por la subida del nivel del mar: el Delta del Ebro, la Manga del Mar Menor, la Albufera de Valencia y Doñana

Aún existen perso-nas –entre ellos mandatarios de potencias mun-diales– que con-sideran que el calentamiento

global simplemente comportará que haga un poco más de calor. Los estudios científicos demues-tran, sin embargo, que el aumento de la temperatura del planeta está ya causando toda una serie de de-sastres climáticos, desde la subi-da del nivel del mar hasta sequías extremas y desertización, pasan-do por el otro lado de la moneda: inundaciones y fenómenos meteo-

rológicos cada vez más virulentos. Y detrás de todo ello, las víctimas de siempre, es decir, aquellas que no tienen otro remedio que dejar su hogar para sobrevivir. Son los refugiados climáticos, una etique-ta que define cada año a cerca de 20 millones de personas. Pero ACNUR avisa de que, si sigue todo igual, esta cifra aumentará a los 250 millones en el 2050.

Un estudio publicado en el 2019 por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados demostraba con datos que la crisis climática multiplica los conflictos (por tierras cultivables y acuíferos, por ejemplo) y las migraciones. Y cita casos como Tuvalu, un archi-piélago del Pacífico con 11.000 ha-bitantes, que puede ser el primer

Estado en desaparecer por la su-bida del nivel del mar. O Senegal, donde miles de personas se tras-ladan por el hambre causada por la falta de agua; igual que Somalia, con 1,2 millones de desplazados internos a causa de la sequía; o Etiopía, donde cada día 37.000 per-sonas se ven empujadas a migrar.

El caso de BangladésOtro claro ejemplo es Bangladés, donde confluyen diversas conse-cuencias del cambio climático: su-bida del nivel del mar a causa del deshielo de los glaciares del Hima-laya y el aumento de las lluvias, inundaciones más persistentes, ciclones con mayor potencia, una mayor penetración de la marea y un incremento de la salinidad de

la tierra, que reduce su fertilidad. Esta confluencia generará dece-nas de millones de desplazados.

Una diferencia clave en relación a las migraciones acontecidas has-ta ahora en el siglo XXI es que el calentamiento global acabará por afectar también a los países ricos. En España, por ejemplo, un estu-dio de la organización Climate Central cifra en 200.000 las perso-nas amenazadas y detecta cuatro territorios en riesgo de desapari-ción: el Delta del Ebro, la Manga del Mar Menor, la Albufera de Va-lencia y el Parque de Doñana. Qui-zás así, imaginando cómo estos territorios quedan sepultados bajo el mar, la conciencia sobre la nece-sidad de actuar contra el cambio climático empiece a emerger.

Desaparicióndel hogar por la subida del nivel del mar

Inundacionespor fenómenos meteorológicos extremos

Hambrunaspor sequías continuadas

Tuvalu Islas SalomónKiribati

Mozambique BangladésFilipinas

SomaliaEtiopíaAfganistán

Emergencias causadas por el cambio climático que ya están causando migraciones masivas

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 9: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

EXTRAVIERNES, 5 DE JUNIO DEl 2020 13

Cualquiera de las actividades que realizamos en nuestro día a día, desde la más coti-diana, tiene un impacto sobre el planeta y la única forma de revertir esta situación es me-

diante la colaboración de todos. Las gran-des empresas, como agentes influyentes y de cambio social, deben jugar un papel clave en la lucha contra el cambio cli-mático. Es el caso de Banco Santander, considerado el banco más sostenible del mundo según el Dow Jones Sustainability Index 2019.

Entre sus grandes logros y objetivos -que le han llevado a obtener este recono-cimiento- está la movilización en 2019 de 19.000 millones de euros en financiación verde y el objetivo de invertir 120.000 mi-llones de euros hasta 2025 para combatir el cambio climático. Además, la entidad trabaja desde hace tiempo para reducir su huella medioambiental, su generación de residuos y las emisiones en su activi-dad de negocio. Así, de cara a 2021, su ob-

jetivo es eliminar el uso de plástico inne-cesario en todas sus oficinas y edificios del mundo y, para 2025, que el 100% de la electricidad que utilizan provenga de fuentes renovables.

Neutros en carbono en 2020En la actualidad, el 43% de la electricidad que utilizan ya procede de fuentes renova-bles y el banco se ha comprometido a ser neutro en carbono este mismo año, es de-cir, compensar el 100% de sus emisiones que genere en su actividad diaria. Estas fueron algunas de las acciones que Ana Botín, presidenta del Santander, resaltó en la última Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP25), celebrada en diciembre en Madrid, y don-de la entidad fue una de las patrocinado-ras y tuvo un papel muy activo.

Para conseguir sus objetivos y desarro-llar su actividad de manera responsable y sostenible, el Santander comenzó en 2019 su estrategia de movilizar 120.000 millo-nes de euros de financiación verde hasta

2025 y 220.000 hasta 2030 para promover la transición energética. Como punto de partida del plan global de emisiones soste-nibles, el pasado mes de octubre emitieron un bono verde por valor de 1.000 millones de euros a siete años para financiar pro-yectos de energía eólica y solar.

Precursores de la Banca Responsable Estos pasos y metas encuadran al Banco Santander a la cabeza de lo que significa ser un banco responsable, según los Prin-cipios de Banca Responsable elaborados por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Este programa, del que forman parte un total de 129 bancos de todo el mundo, establece que el sector bancario debe ser parte activa y actor clave en la acción por el clima para frenar el calen-tamiento global, la puesta en marcha de energía no contaminante o la producción y el consumo responsable. En definitiva, para garantizar un futuro más sostenible e inclusivo.

Banco Santander, firmemente comprometido con la protección del medioambientea Apenas quedan 10 años para entrar en esa década sobre la que los expertos auguran complejas expectativas a tenor de nuestra actual fórmula de vida, y es que entre los años 2030 y 2052 la temperatura media global podría aumentar hasta 1,5ºC. Para frenarlo, la colaboración de todos se convierte en imprescindible.

Monográficos

Recuperación verdeAhora, con vistas a continuar su propó-sito una vez cese la crisis de la covid-19, Botín se ha sumado a la Alianza para la Recuperación Verde (Green Recovery Alliance) promovida en el seno del Par-lamento Europeo con el apoyo de parti-dos políticos, líderes empresariales y fi-nancieros, asociaciones sindicales, ONG, think tanks y grupos de interés.

El objetivo es claro: apoyar la reconstruc-ción tras la crisis y desarrollar un nuevo modelo de prosperidad impulsando para ello la movilización de paquetes de inver-sión verdes que actúen como aceleradores de una transición hacia una neutralidad climática y ecosistemas saludables. Como recoge el manifiesto de esta alianza, la ba-talla contra la pandemia y la batalla contra el cambio climático y la degradación de la naturaleza no son dos enfrentamientos opuestos, sino que deben librarse y ganar-se al mismo tiempo. Para ello, es necesaria una respuesta económica sólida de la que el Banco Santander ya es partícipe.

En 2019, Santander fue líder mundial en financiación de energía renovable, en cantidad de transaccionese importes

9

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 10: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

10 VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA 11EXTRAVIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020

PILAR MARCOSResponsable de biodiversidad de Greenpeace España

“Tenemos 10 años para frenar las peores consecuencias del cambio climático”D

esde nuestra reclusión en casa duran-te la crisis sanitaria de la covid-19, hemos visto las aguas de los canales

de Venecia volver a ser cristalinas, ciervos y jabalís paseando por las calles de las grandes urbes, del-fines haciendo acrobacias muy cerca de la costa y a las ciudades despojarse de su habitual boina de contaminación. Muchos han querido ver en estas imágenes atípicas, la señal de que al menos la naturaleza saldrá beneficiada de la pandemia. Sin embargo, los ecologistas no son tan optimistas y explican que se trata de seña-les pasajeras que se revertirán en cuanto la maquinaria de la econo-mía vuelva a ponerse en marcha sin dejar ningún efecto real sobre la salud del planeta.

-Durante el confinamiento las emisiones de CO2 se han reduci-do y hemos visto a la naturaleza recuperar parte de su terreno perdido. ¿Podemos considerarlo una buena noticia dentro de la catástrofe de la pandemia?

-No es más que un espejismo. Vegetación creciendo por todas partes, jabalís en las ciudades, delfines a pocos metros de la cos-ta… Todos son signos automáticos del parón de la actividad huma-na, indicadores que apuntan la potencialidad en la recuperación que tiene la naturaleza, pincela-das de la naturaleza aliviada de la presencia humana. Pero estamos muy lejos de la recuperación, que veamos delfines no quita que ten-gamos océanos sobreexplotados, no quita la gravedad de la defo-restación. Por eso digo que es un espejismo porque la regeneración de la naturaleza necesita años, no basta con unos meses, pero nos está lanzando el mensaje positivo de que es capaz de recuperarse rá-pidamente si la respetamos.

-¿Todos los desastres natura-les que estamos viviendo en los últimos tiempos (pandemias, incendios, huracanes, inunda-ciones…) tienen que ver con el deterioro del medioambiente?

-El ser humano es una especie más de las que habitan el plane-ta y nuestra actividad tiene efec-tos y consecuencias sobre él. El

coronavirus ha sido un aviso del planeta por estar maltratándolo. Los estudios científicos muestran que la destrucción humana de la naturaleza y la biodiversidad está generando unas condiciones que aumentan la probabilidad de los brotes de enfermedades, pero nos cuesta mucho entender esa rela-ción. Nos cuesta mucho enlazar

la deforestación de los bosques tropicales con la transmisión de enfermedades como esta gene-rada por el coronavirus. Si des-truimos el hábitat de las especies animales y entramos en contacto con ellas estamos aumentando la probabilidad de que se produzcan pandemias. Sí, así es, todo viene de maltratar la naturaleza.

PERFIL

Enfermedades zoonóticas, desertización, incendios, inundaciones... Todas estas catástrofes tienen las mismas causas: el deterioro medioambiental, los cambios en el uso del suelo y el cambio climático. “No hay planeta B”, nos recuerda Pilar Marcos, bióloga ambiental y experta en gestión de recursos naturales que trabaja para proteger océanos, polos, bosques y sus especies.

Entrevista

por Beatriz García

-¿Cuáles son las consecuen-cias de usurpar el terreno a la vida silvestre?

-Naciones Unidas avisa en el informe IPBES de que estamos ante la sexta pérdida masiva de especies. Se estima que cada día desaparecen 200 especies, entre animales, vegetales e insectos. Na-ciones Unidas también alerta de

que tenemos 10 años para frenar las peores consecuencias del cam-bio climático. Al fin y al cabo esta-mos hablando de que no hay pla-neta B. Está muy dicha esta frase, pero es verdad, estamos agotando los recursos naturales mucho an-tes de lo que la naturaleza es ca-paz de reponerlos y, al final, lo que está en cuestionamiento es nues-tra supervivencia como especie.

-Diez años es un plazo tan cor-to que asusta…

-Y sobre todo porque no lo dicen los ecologistas, sino que lo dice Naciones Unidas y su comité cien-tífico para el cambio climático. La vacuna contra las pandemias y otros desastres está en la naturale-za. La misma que hemos destroza-do. Nuestra calidad de vida va en deterioro porque los índices de im-pacto de la crisis ambiental están ahí y tendrán también su efecto económico.

-¿Se corre el riesgo de relegar la emergencia ambiental con la excusa de la apremiante recupe-ración económica?

-Esta crisis del coronavirus nos ha enseñado que tenemos que salvaguardar la naturaleza, sin embargo, estamos viendo cómo en nueve CCAA se está rebasan-do la normativa medioambiental para salir de la crisis económica que ha generado esta pandemia. Se están reformando las leyes del suelo para permitir construir más, flexibilizando la normativa para rebajar las trabas y aligerar los permisos. En aras del progreso y de subsanar la crisis otra vez vol-vemos a poner por debajo las leyes ambientales, algo que ya vimos en la crisis del 2008. No aprendemos.

-¿Cree que el mayor beneficio de la pandemia para el entorno natural puede ser la toma de conciencia global?

-Desde Greenpeace, que lle-vamos décadas defendiendo el medioambiente, vemos el interés que hay en la población por enten-der qué está pasando en nuestra naturaleza para que estas cosas sucedan y para que cada vez va-yan a más. La educación medioam-biental es clave y aquí hay ahora mismo una doble disyuntiva: vol-ver a la vieja normalidad que es la que nos ha llevado a esta crisis sa-nitaria o a una nueva normalidad en la que el medioambiente y los recursos naturales estén siempre por encima y que sean respetados a la hora de garantizar el desarro-llo económico, porque está en jue-go nuestro futuro como especie en este planeta.

-¿Es usted optimista?-Sí, porque por un lado tene-

mos esas viejas políticas, las de las reformas de las leyes del sue-

lo y del ladrillazo, pero por otro también se está hablando de un nuevo acuerdo europeo, el Green New Deal, y dentro de la reforma de la ley del cambio climático se está hablando de primar las solu-ciones basadas en la naturaleza frente al desarrollo económico. Sí que soy optimista en ese sentido, lo que pasa es que hemos tardado muchísimo en reaccionar.

-¿Qué cambios le gustaría ver en la ciudadanía después de…?

-Al final estamos vendidos a los cambios políticos nacionales e in-ternacionales que son los que van a llevar el timón del cambio, pero nosotros podemos exigir que se produzca. ¿Qué cambios me gus-taría ver? Que no abandonemos lo que ya estábamos haciendo. Por ejemplo, durante la pandemia ha aumentado el consumo de plástico de un solo uso y, obviamente, no hablo del de uso sanitario que es absolutamente necesario para pro-teger sanitariamente a las perso-nas. Estamos viendo también que vuelve a dispararse el consumo de envases, bolsas y otros productos de un solo uso, quizás por el mie-do colectivo al contagio. No volva-mos atrás, sigamos llevando nues-tros propios recipientes o bolsas de tela al supermercado. Sigamos hacia adelante porque esos son los cambios que podemos hacer como consumidores y que se traducirán en políticas y en la transformación de la industria. La Unión Europea había fijado para el año 2021 el fin de los cubiertos, cucharillas, paji-tas, bastoncillos y otros utensilios de un solo uso, que duran en la naturaleza 500 años. Ahora, debi-do al repunte de su consumo, ya se está hablando de extender ese plazo. El papel del consumidor es muy importante para promover y alcanzar esos cambios y no dar pasos atrás.

-¿Cree que es posible conjugar una economía próspera con un planeta saludable?

-En España, haciendo la tran-sición energética se generarían 132.000 nuevos empleos en ener-gías renovables. Así que no solo es posible conjugarlo, sino que es posible avanzar en el desarrollo económico y sobre todo a largo plazo. Si primamos la industria del ladrillo, que genera muy buenos dividendos a los ayuntamientos durante los próximos cuatro años, generamos desarrollo económico durante ese tiempo, mientras que si apostamos por un desarrollo sos-tenible y un nuevo modelo energé-tico, los beneficios son a mayor pla-zo pero sí que es posible. Estamos convencidos de ello. Y además es necesario y urgente. Está en juego nuestra supervivencia.

EL OBJETIVO

ConstRuIRuna EConomíadIFEREntEInger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se niega también a considerar como buenas noticias los cambios visibles y pasajeros de la crisis de la covid-19 en la naturaleza y pone el énfasis en el futuro. “Cualquier impacto ambiental positivo después de esta aborrecible pandemia debe comenzar por el cambio en nuestros hábitos de producción y consumo hacia modelos más limpios y sostenibles. Porque solo las transformaciones sistémicas a largo plazo cambiarán la trayectoria de los niveles de CO2 en la atmósfera”, escribía en un artículo.

La responsable de la agencia de la ONU encargada de velar por el medioambiente señala que, a pesar de que la naturaleza juega un papel crucial para nuestra supervivencia, “la actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha sitiado a la vida silvestre y la naturaleza en un rincón cada vez más pequeño del planeta”. Los índices de desgaste de los recursos naturales son alarmantes y por eso Inger Andersen, economista y ecologista, ve en esta crisis global la oportunidad de impulsar un verdadero cambio y una economía que tendrá que ser, necesariamente, más sostenible. “A medida que los motores del crecimiento comienzan a acelerarse nuevamente, necesitamos ver cómo el manejo prudente de la naturaleza puede ser parte de esta economía diferente que debe surgir, una en la que las finanzas y las acciones impulsen empleos sostenibles, el crecimiento verde y una forma distinta de vida, porque la salud de las personas y la del planeta son una, y ambas pueden prosperar en igual medida”.

La oPInIÓn

El coronavirus ha sido un aviso del planeta por estar maltratándolo. Está en juego nuestra supervivencia como especie

PILARMARCOS

a Su mensaje es claro: el planeta no saldrá más sano y verde después de la pandemia. Es hora de tomarse en serio la emergencia ambiental

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 11: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

10 VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA 11EXTRAVIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020

PILAR MARCOSResponsable de biodiversidad de Greenpeace España

“Tenemos 10 años para frenar las peores consecuencias del cambio climático”D

esde nuestra reclusión en casa duran-te la crisis sanitaria de la covid-19, hemos visto las aguas de los canales

de Venecia volver a ser cristalinas, ciervos y jabalís paseando por las calles de las grandes urbes, del-fines haciendo acrobacias muy cerca de la costa y a las ciudades despojarse de su habitual boina de contaminación. Muchos han querido ver en estas imágenes atípicas, la señal de que al menos la naturaleza saldrá beneficiada de la pandemia. Sin embargo, los ecologistas no son tan optimistas y explican que se trata de seña-les pasajeras que se revertirán en cuanto la maquinaria de la econo-mía vuelva a ponerse en marcha sin dejar ningún efecto real sobre la salud del planeta.

-Durante el confinamiento las emisiones de CO2 se han reduci-do y hemos visto a la naturaleza recuperar parte de su terreno perdido. ¿Podemos considerarlo una buena noticia dentro de la catástrofe de la pandemia?

-No es más que un espejismo. Vegetación creciendo por todas partes, jabalís en las ciudades, delfines a pocos metros de la cos-ta… Todos son signos automáticos del parón de la actividad huma-na, indicadores que apuntan la potencialidad en la recuperación que tiene la naturaleza, pincela-das de la naturaleza aliviada de la presencia humana. Pero estamos muy lejos de la recuperación, que veamos delfines no quita que ten-gamos océanos sobreexplotados, no quita la gravedad de la defo-restación. Por eso digo que es un espejismo porque la regeneración de la naturaleza necesita años, no basta con unos meses, pero nos está lanzando el mensaje positivo de que es capaz de recuperarse rá-pidamente si la respetamos.

-¿Todos los desastres natura-les que estamos viviendo en los últimos tiempos (pandemias, incendios, huracanes, inunda-ciones…) tienen que ver con el deterioro del medioambiente?

-El ser humano es una especie más de las que habitan el plane-ta y nuestra actividad tiene efec-tos y consecuencias sobre él. El

coronavirus ha sido un aviso del planeta por estar maltratándolo. Los estudios científicos muestran que la destrucción humana de la naturaleza y la biodiversidad está generando unas condiciones que aumentan la probabilidad de los brotes de enfermedades, pero nos cuesta mucho entender esa rela-ción. Nos cuesta mucho enlazar

la deforestación de los bosques tropicales con la transmisión de enfermedades como esta gene-rada por el coronavirus. Si des-truimos el hábitat de las especies animales y entramos en contacto con ellas estamos aumentando la probabilidad de que se produzcan pandemias. Sí, así es, todo viene de maltratar la naturaleza.

PERFIL

Enfermedades zoonóticas, desertización, incendios, inundaciones... Todas estas catástrofes tienen las mismas causas: el deterioro medioambiental, los cambios en el uso del suelo y el cambio climático. “No hay planeta B”, nos recuerda Pilar Marcos, bióloga ambiental y experta en gestión de recursos naturales que trabaja para proteger océanos, polos, bosques y sus especies.

Entrevista

por Beatriz García

-¿Cuáles son las consecuen-cias de usurpar el terreno a la vida silvestre?

-Naciones Unidas avisa en el informe IPBES de que estamos ante la sexta pérdida masiva de especies. Se estima que cada día desaparecen 200 especies, entre animales, vegetales e insectos. Na-ciones Unidas también alerta de

que tenemos 10 años para frenar las peores consecuencias del cam-bio climático. Al fin y al cabo esta-mos hablando de que no hay pla-neta B. Está muy dicha esta frase, pero es verdad, estamos agotando los recursos naturales mucho an-tes de lo que la naturaleza es ca-paz de reponerlos y, al final, lo que está en cuestionamiento es nues-tra supervivencia como especie.

-Diez años es un plazo tan cor-to que asusta…

-Y sobre todo porque no lo dicen los ecologistas, sino que lo dice Naciones Unidas y su comité cien-tífico para el cambio climático. La vacuna contra las pandemias y otros desastres está en la naturale-za. La misma que hemos destroza-do. Nuestra calidad de vida va en deterioro porque los índices de im-pacto de la crisis ambiental están ahí y tendrán también su efecto económico.

-¿Se corre el riesgo de relegar la emergencia ambiental con la excusa de la apremiante recupe-ración económica?

-Esta crisis del coronavirus nos ha enseñado que tenemos que salvaguardar la naturaleza, sin embargo, estamos viendo cómo en nueve CCAA se está rebasan-do la normativa medioambiental para salir de la crisis económica que ha generado esta pandemia. Se están reformando las leyes del suelo para permitir construir más, flexibilizando la normativa para rebajar las trabas y aligerar los permisos. En aras del progreso y de subsanar la crisis otra vez vol-vemos a poner por debajo las leyes ambientales, algo que ya vimos en la crisis del 2008. No aprendemos.

-¿Cree que el mayor beneficio de la pandemia para el entorno natural puede ser la toma de conciencia global?

-Desde Greenpeace, que lle-vamos décadas defendiendo el medioambiente, vemos el interés que hay en la población por enten-der qué está pasando en nuestra naturaleza para que estas cosas sucedan y para que cada vez va-yan a más. La educación medioam-biental es clave y aquí hay ahora mismo una doble disyuntiva: vol-ver a la vieja normalidad que es la que nos ha llevado a esta crisis sa-nitaria o a una nueva normalidad en la que el medioambiente y los recursos naturales estén siempre por encima y que sean respetados a la hora de garantizar el desarro-llo económico, porque está en jue-go nuestro futuro como especie en este planeta.

-¿Es usted optimista?-Sí, porque por un lado tene-

mos esas viejas políticas, las de las reformas de las leyes del sue-

lo y del ladrillazo, pero por otro también se está hablando de un nuevo acuerdo europeo, el Green New Deal, y dentro de la reforma de la ley del cambio climático se está hablando de primar las solu-ciones basadas en la naturaleza frente al desarrollo económico. Sí que soy optimista en ese sentido, lo que pasa es que hemos tardado muchísimo en reaccionar.

-¿Qué cambios le gustaría ver en la ciudadanía después de…?

-Al final estamos vendidos a los cambios políticos nacionales e in-ternacionales que son los que van a llevar el timón del cambio, pero nosotros podemos exigir que se produzca. ¿Qué cambios me gus-taría ver? Que no abandonemos lo que ya estábamos haciendo. Por ejemplo, durante la pandemia ha aumentado el consumo de plástico de un solo uso y, obviamente, no hablo del de uso sanitario que es absolutamente necesario para pro-teger sanitariamente a las perso-nas. Estamos viendo también que vuelve a dispararse el consumo de envases, bolsas y otros productos de un solo uso, quizás por el mie-do colectivo al contagio. No volva-mos atrás, sigamos llevando nues-tros propios recipientes o bolsas de tela al supermercado. Sigamos hacia adelante porque esos son los cambios que podemos hacer como consumidores y que se traducirán en políticas y en la transformación de la industria. La Unión Europea había fijado para el año 2021 el fin de los cubiertos, cucharillas, paji-tas, bastoncillos y otros utensilios de un solo uso, que duran en la naturaleza 500 años. Ahora, debi-do al repunte de su consumo, ya se está hablando de extender ese plazo. El papel del consumidor es muy importante para promover y alcanzar esos cambios y no dar pasos atrás.

-¿Cree que es posible conjugar una economía próspera con un planeta saludable?

-En España, haciendo la tran-sición energética se generarían 132.000 nuevos empleos en ener-gías renovables. Así que no solo es posible conjugarlo, sino que es posible avanzar en el desarrollo económico y sobre todo a largo plazo. Si primamos la industria del ladrillo, que genera muy buenos dividendos a los ayuntamientos durante los próximos cuatro años, generamos desarrollo económico durante ese tiempo, mientras que si apostamos por un desarrollo sos-tenible y un nuevo modelo energé-tico, los beneficios son a mayor pla-zo pero sí que es posible. Estamos convencidos de ello. Y además es necesario y urgente. Está en juego nuestra supervivencia.

EL OBJETIVO

ConstRuIRuna EConomíadIFEREntEInger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se niega también a considerar como buenas noticias los cambios visibles y pasajeros de la crisis de la covid-19 en la naturaleza y pone el énfasis en el futuro. “Cualquier impacto ambiental positivo después de esta aborrecible pandemia debe comenzar por el cambio en nuestros hábitos de producción y consumo hacia modelos más limpios y sostenibles. Porque solo las transformaciones sistémicas a largo plazo cambiarán la trayectoria de los niveles de CO2 en la atmósfera”, escribía en un artículo.

La responsable de la agencia de la ONU encargada de velar por el medioambiente señala que, a pesar de que la naturaleza juega un papel crucial para nuestra supervivencia, “la actividad humana ha alterado casi el 75% de la superficie terrestre y ha sitiado a la vida silvestre y la naturaleza en un rincón cada vez más pequeño del planeta”. Los índices de desgaste de los recursos naturales son alarmantes y por eso Inger Andersen, economista y ecologista, ve en esta crisis global la oportunidad de impulsar un verdadero cambio y una economía que tendrá que ser, necesariamente, más sostenible. “A medida que los motores del crecimiento comienzan a acelerarse nuevamente, necesitamos ver cómo el manejo prudente de la naturaleza puede ser parte de esta economía diferente que debe surgir, una en la que las finanzas y las acciones impulsen empleos sostenibles, el crecimiento verde y una forma distinta de vida, porque la salud de las personas y la del planeta son una, y ambas pueden prosperar en igual medida”.

La oPInIÓn

El coronavirus ha sido un aviso del planeta por estar maltratándolo. Está en juego nuestra supervivencia como especie

PILARMARCOS

a Su mensaje es claro: el planeta no saldrá más sano y verde después de la pandemia. Es hora de tomarse en serio la emergencia ambiental

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 12: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

12 VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA

a Cada año la población mundial aumenta alrededor de 80 millones de personas a El actual crecimiento exponencial de los habitantes del planeta causa graves problemáticas socioambientales que deben ser abordadas

De camino a una nueva cultura demográfica

REcuRsos limiTAdos

TEXToAnna Solà

ConsumoHarían falta los recursos de más de tres Tierras si todos los habitantesdel planeta consumieranal ritmo de los países desarrollados

Durante el siglo XX, la población mun-dial se multiplicó de 1.200 millones de personas a casi 6.000 millones. En la actualidad, ya

son cerca de 7.600 millones.En un sistema global basado

en el crecimiento demográfico para mantener el hiperconsumo y asegurar las pensiones para las personas que no pueden trabajar, cada año la población aumenta alrededor de 80 millones de per-sonas cuyo consumo y huella ambiental son responsables de la contaminación, el agotamiento de recursos y el crecimiento sin pla-nificación de las ciudades. Todos ellos son fenómenos responsa-bles de la actual emergencia pla-

netaria. “Nos enfrentamos a una situación que nunca habíamos vivido antes. Casi todos los pro-blemas del mundo tienen origen en la actividad humana”, expli-ca Amparo Vilches, catedrática de Didáctica de las Ciencias Experi-mentales y Sociales de la Univer-sidad de Valencia y divulgadora de las problemáticas derivadas del crecimiento demográfico.

El crecimiento exponencial de la población tiene distintas causas y consecuencias en función de la región del mundo. “Es mucho más grave la superpoblación de los países ricos que el cre-cimiento que están experimen-tando los países en desarrollo”,expone Vilches. Los países de-sarrollados, con un consumo per cápita muy superior, contribuyen a un mayor ritmo de agotamiento de recursos, al auge de la crisis de los residuos y al incremento de fenómenos como la lluvia áci-da y el calentamiento global. En

cuanto a los países en desarrollo, las causas del rápido aumento de población son múltiples: “Están relacionadas con problemas de salud y con cuestiones de falta de recursos económicos y edu-cativos”, puntualiza Vilches.

Es cuestión de derechosLos problemas que comporta el crecimiento de la población no son solamente ambientales, tam-bién son sociales. Además de ase-gurar la biocapacidad del planeta, para favorecer el cumplimiento de las necesidades básicas y de los derechos humanos, los exper-tos proponen una transición de-mográfica hacia la estabilización de la población. Es decir, igualar el número de nacimientos con el número de fallecimientos.

“Es una transición que debe ser serena, en la que veamos que es bueno vivir más y tener una buena calidad de vida”, re-flexiona Vilches. Para ello es ca-

bal asumir el envejecimiento de la población como una etapa impor-tante de la vida de las personas y dejar de “pelear contra el cam-bio en la pirámide poblacional”, explica Vilches, asumiendo una nueva cultura demográfica.

“No debería ser necesario au-mentar la población joven para mantener el sistema de pen-siones. Hay que pensar en el futuro, porque esas personas jó-venes también se jubilarán. La solución del problema con el in-cremento de la natalidad es una solución a corto plazo y basada en los intereses económicos de los países desarrollados”, añade.

Asimismo, la transición demo-gráfica también se sitúa en las antípodas de las políticas que restringen el número de hijos que puede tener una familia: determi-nar libremente el número de hijos a través de servicios de atención sanitaria, salud sexual y reproduc-tiva es un derecho humano.

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 13: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

PUBLICIDADVIERNES, 5 DE JUNIO DEL 2020 9

Banca socialmente responsable

Compensamos

el 100 % de nuestras

emisiones de CO2

CaixaBank es el primer banco español cotizado 100 % Carbon Neutral que, entre otras acciones, destina 2.453 millones de euros a proyectos de energía renovable.Datos: total 2019. Emisiones calculadas.

13

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 14: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

14 VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA

No solo el corona-virus amenaza la paz mundial. También la ali-mentación y la agricultura se encuentran en

una encrucijada. Según la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO), 815 millones de personas padecen hambre y una de cada tres, malnutrición, lo que indica la fragilidad y el desequili-brio del sistema alimentario.

Si hacemos caso de las previsio-nes, que estiman que en el 2050 el planeta tendrá 9.000 millones de habitantes, satisfacer las necesi-dades alimentarias y nutricionales de la población mundial incremen-tará aún más la presión sobre los sectores agrícolas: agricultura, ga-nadería, silvicultura y pesca.

Ante este panorama, los exper-tos recomiendan abandonar las políticas y prácticas actuales para abrazar enfoques más sostenibles. ¿Cómo? Un informe de la FAO ofre-ce la respuesta: “Producir más con menos para salvaguardar los recursos naturales, mejorar la resiliencia y aumentar los ingresos netos”. Alcanzar este objetivo requiere de una “visión común” de la alimentación y la agricultura que adopte los princi-pios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la Agenda 2030.

Cinco principios clavesEste nuevo enfoque, señala el tra-bajo elaborado por la FAO, se basa en cinco principios que equilibran las dimensiones sociales, econó-micas y medioambientales de la sostenibilidad, y son claves para implementar políticas, estrategias, regulaciones e incentivos que se adapten a las nuevas necesidades. Las cinco premisas son: aumentar la productividad, el empleo y el

valor añadido en los sistemas de alimentación; proteger e impulsar los recursos naturales; mejorar los medios de subsistencia y fomen-tar el crecimiento económico sos-tenible; potenciar la resiliencia de las personas, de las comunidades y de los ecosistemas; y adaptar la gobernanza a los nuevos retos.

Para lograr la transformación real hacia una alimentación y una agricultura sostenibles, insisten los expertos de la FAO, es indis-pensable crear plataformas de implantación de los ODS. “Si no queremos dejar a nadie atrás, la atención ha de centrarse en reforzar los medios de subsis-tencia de los más pobres, en construir mejores vínculos en-tre las zonas rurales y las urba-nas, y en el empoderamiento de la población rural para que se conviertan en agentes cruciales del cambio”, sostienen.

Nuevos modelosEn este punto cabe preguntarse: ¿Vamos por el buen camino? Se-gún el Instituo de Investigación de Agricultura Ecológica, España ocupa un lugar destacado en el podio de los países con más su-perficie destinada a la agricultura sostenible. Por definición, agricul-tura sostenible es aquella que uti-liza técnicas y políticas aplicadas a la producción agroalimentaria que persiguen minimizar el im-pacto medioambiental así como abastecer a toda la demanda del mercado de una forma saludable, competitiva y rentable.

En los últimos años su ex-pansión ha dado lugar a nue-vos modelos respetuosos con el medioambiente. Entre los más destacados figuran la agricultura biodinámica, que integra los cul-tivos y la ganadería para un uso eficiente y natural de todos los re-cursos; la permacultura, donde los agricultores tratan de ser lo más autosuficientes y óptimos posible, reciclando materiales y cultivando productos que se adecúen al clima donde se encuentran; y la agroeco-

logía, partidaria de consumir pro-ductos agrícolas producidos en la propia zona y de eliminar a los intermediarios en los procesos de venta. Otra tendencia es la utiliza-ción de abonos y fertilizantes de origen orgánico, mineral o vegetal para mejorar la producción agríco-la y aplicar la tecnología y la inno-vación al servicio de los cultivos.

Empresarios, productores, agri-cultores e investigadores conclu-

TEXTOAlberto Larriba

a La alimentación y la agricultura necesitan adoptar los principios de los Objetivos deDesarrollo Sostenible a La sostenibilidades la clave para elaborar políticas y estrategiasque se adapten a las nuevas necesidades

Producir máscon menos

MIRANDO AL FUTURO

yen que “la biotecnología, con la que se consiguen mejoras genéticas y variedades nuevas, así como el uso de las últimas tecnologías, la digitalización y la biodiversidad serán herra-mientas esenciales para lograr una agricultura sostenible que permita obtener unos cultivos más eficientes, preservando los recursos naturales y reduciendo el impacto medioambiental”.

HerramientasLa biotecnología, la digitalizacióny la biodiversidad permiten obtener unos cultivos más eficientes

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 15: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

15EXTRAVIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020

a La compañía energética ha expresado su compromiso con el medioambiente y ha puesto en marcha proyectos para reducir su impacto y proteger el hábitat natural

Con más de 10.000 trabaja-dores en todo el mundo y más de nueve décadas de experiencia, Cepsa sigue siendo una de las compa-ñías líderes del sector ener-gético en España. Algo que

ha conseguido gracias a los aspectos en los que basa su gestión, como la sostenibilidad, uno de sus valores corporativos que, como no podría ser de otra forma, incluye todo lo relativo a la protección medioambiental. Tal y como afirma el responsable de Protec-ción Ambiental de la empresa, Juan Carlos Galván, “estamos convencidos de que el desarrollo de nuestras actividades y la preservación del medioambiente deben ir de la mano. Por ello, trabajamos para prevenir y reducir nuestro impacto en todos los ámbitos”.

En esta línea, la energética controla la huella de sus actividades en el medioam-biente y lo hace a través de un sistema de gestión ambiental auditado por la norma ISO 14001, el reglamento que demuestra que las empresas son responsables y están comprometidas con el medioambiente. Tal

La empresa energética trabaja para desarrollar proyectos destinados a conservar los hábitats y proteger los ecosistemas

Huella ecológica

Cepsa: acción por la biodiversidad y el ecosistema

y como lo ve Galván, “por la naturaleza de nuestras actividades, tenemos una res-ponsabilidad sobre el entorno en el que operamos y la protección de la biodiver-sidad es fundamental para preservar el equilibrio de los ecosistemas naturales”. La empresa energética colabora con insti-tuciones científicas para desarrollar proyec-tos destinados a restaurar y conservar los hábitats y recuperar ecosistemas.

Proteger la biodiversidadLa compañía energética, junto con la Fun-dación Cepsa, protege y pone en valor es-pacios naturales donde la compañía tiene centros industriales, como la Estación Am-biental Madrevieja en San Roque (Cádiz), y la Laguna Primera de Palos (Huelva). A esta tarea, que tiene más de dos décadas de andadura, se unen proyectos específicos de conservación de fauna y flora autócto-na. Entre estos destaca la introducción del aguilucho cenizo. Según el Libro Rojo de los Vertebrados de España, la presencia de este ave rapaz ha disminuido drásticamente en las últimas décadas por la fuerte mecani-zación de las labores del campo. La Funda-ción Cepsa, junto con la empresa Ornitour y en coordinación con la Junta de Andalucía, ha iniciado un proyecto para recuperar esta especie a través de la técnica de hacking,

también conocido como cría campestre controlada.

Varios estudios indican un declive de la población de lechuzas del 13% respecto al año 2005. Para evitar la extinción de la es-pecie, Cepsa inició en el 2018 un programa de recuperación de las poblaciones de le-chuza en la comarca del Campo de Gibral-tar. El proyecto consiste en la instalación de cajas nido para el reforzamiento de su hábitat de nidificación, lanzar un plan de concienciación sobre la especie y reforzar la población de la zona con la suelta de ejemplares.

Desde el año 2019, la fundación colabo-ra en una investigación para dimensionar el alcance del daño que el alga Rugulop-teryx okamurae está provocando en el es-trecho de Gibraltar. La actuación consiste en monitorizar la evolución de la especie e identificar sus fortalezas y debilidades para, así, poder implantar un protocolo de erradicación de los problemas que genera. El estudio revela que más del 80% de las superficies horizontales de fondos rocosos y de escasa pendiente en superficies verti-cales bien iluminadas están ocupadas por el alga asiática. Está presente en la costa desde Sancti Petri (Cádiz) hasta Marbella (Málaga) y genera un impacto negativo en la fauna marina y el turismo de la zona.

Daniela PinaBe Content

Capital naturalCepsa ha desarrollado un análisis siguiendo el Pro-tocolo de Capital Natural, elaborado por la Natural Capital Coalition, el marco armonizado que facilita a las empresas la medición y valoración de sus inte-racciones con el capital natural. En el 2019, Cepsa se unió al grupo de tra-bajo sobre capital natural en el sector energético, el primero a nivel global, junto con otras empresas del sector de la energía en España como Enagás, Endesa, Iberdrola y Na-turgy.

Colaboración

Laguna Primera de Palos (Huelva).

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 16: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

VIERNES, 5 DE juNIo DEL 2020EXTRA16

El cambio climático está trans-formando los hábitats de las aves y poniendo en peligro la supervivencia de muchas especies. Pero incluso en este escenario tan incierto hay acontecimientos sin-

gulares que insuflan esperanza. Reciente-mente los vecinos de un área al noroeste de Extremadura han vivido un hecho inédito. Por estos parajes discurre el gran río Tajo y también una de las principales líneas de alta tensión del operador y transportista del sistema eléctrico español, Red Eléctrica de España, que lleva la electricidad a todos los rincones del territorio.

En una de sus torres –o apoyos, en su de-nominación oficial– ha nacido una cría de alimoche, en un nido construido por sus padres, una pareja que se había asentado unas semanas atrás en este punto de la red. Se trata de la primera vez que dicha espe-cie se reproduce con éxito en este tipo de infraestructuras. Y no solo en España, sino también en Europa. “En nuestro país se registró hace algunos años un caso de anidamiento de alimoches en otra torre, pero nunca se había certificado una re-producción exitosa como la que ha su-cedido en Extremadura”, afirma Ángel Sánchez, director de Programas de Con-servación de la Naturaleza de la Junta de Extremadura.

Los expertos subrayan que este hallazgo implica un paso adelante en la convivencia de la avifauna y las infraestructuras eléc-tricas, alianzas que cada vez son más fre-cuentes. Grandes rapaces encuentran en los apoyos de alta tensión el mirador per-fecto para otear el horizonte con un ángulo de 360 grados, lo que les permite advertir la presencia de posibles competidores y am-pliar fácilmente su área de dominio. Estas instalaciones que superan los 40 metros de altura les ofrecen un refugio seguro ya que impiden que otros depredadores trepen

hasta el nido.Para los expertos, lo verdaderamente re-

levante son los casos en los que las propias aves han llegado a colonizar los espacios ocupados por los tendidos eléctricos origi-nándose situaciones de verdadera simbio-sis entre la infraestructura y la especie. Un ejemplo significativo es el caso del águila

Red Eléctrica

Las líneas eléctricas,

aliadas de la avifaunaa España registra el primer nacimiento en Europa de una cría de alimoche sobre un nido construido en una línea de alta tensióna Una pareja de esta especie

migratoria ha logrado reproducirse con éxito al noroeste de Extremadura

pescadora en Cádiz. Desde 2011, Red Eléc-trica participa en un proyecto que dirigen la Fundación Migres y la Junta de Anda-lucía y cuyo fin es recuperar esta especie que no se reproducía en la región desde los años 80. Hasta la fecha, el resultado es muy positivo: 30 pollos ya han volado de estos nidos.

Objetivo nº1: proteger el capital naturalLas infraestructuras eléctricas se están re-velando como aliadas en la conservación y preservación de la avifauna. Y esto es po-sible, en gran medida, gracias al esfuerzo que Red Eléctrica de España realiza para que sus infraestructuras –más de 44.400 km de circuito de líneas– garanticen la pro-tección del capital natural que las rodea.

“Desde el inicio de nuestra activi-dad, ya hace 35 años, nuestra prioridad siempre ha sido compatibilizar el desa-rrollo de las instalaciones de la red de transporte –esenciales para garantizar el suministro eléctrico a la población– con la protección de la biodiversidad, reduciendo al máximo su potencial im-pacto”, afirma Fernando Crespo, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Red Eléctrica.

La compañía desarrolla sus nuevas in-fraestructuras teniendo siempre en cuenta las zonas de menor impacto, evitando atra-vesar áreas protegidas. Para ello, aplica los hallazgos alcanzados por investigadores y científicos en el diseño y construcción de estas infraestructuras. Entre sus actua-ciones, destaca especialmente el proyecto Aves y líneas eléctricas. Cartografía de co-rredores de vuelo que finalizó en 2016 y con el que ha obtenido reconocimiento a nivel internacional.

En concreto, el estudio consistió en la identificación, caracterización y cartogra-fía de las rutas y corredores de vuelo de las aves que interactúan con las líneas. Los técnicos emplearon para ello una he-rramienta basada en el uso de sistemas de información geográfica que ha ofrecido desde entonces información de referencia para garantizar que la planificación y la ejecución de nuevas líneas eléctricas tie-nen el menor impacto posible en las espe-cies que sobrevuelan esas zonas.

Más esperanzaEl buitre negro vuelve a criar en el Sistema Ibérico

dRecientemente laasociación conservacionistaGREFA ha anunciado elnacimiento de dos pollos debuitre negro en la Sierra de laDemanda. Es el resultadode tres años de trabajo en elllamado Proyecto Monachus,en el que colabora RedEléctrica y lidera GREFA juntoa la Junta de Castilla y Leóny administraciones de otrascomunidades. En el marco deesta iniciativa, en los últimostres años se han liberado casimedio centenar de ejemplaresde esta especie en esta sierra,una acción que ahora tiene surecompensa. El buitre negrovuelve a criar así en el SistemaIbérico tras medio sigloextinguido.

FoTo: R. SÁNCHEZ

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 17: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE EN ARAGÓN

INSTITUCIONES Y EMPRESAS SUMAN ESFUERZOS PARA QUE EL DESARROLLO SOSTENIBLE SEA UNA REALIDAD EN LA COMUNIDAD, MEDIANTE PLANES E INICIATIVAS QUE PERMITEN

APROVECHAR MEJOR LOS RECURSOS DISPONIBLES Y FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

UNIDOS POR UN FUTURO VERDE

05/06

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 18: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

II

Un territorio comprometido con el desarrollo sosteniblea Aragón no es ajeno a los efectos del calentamiento global sobre sus ecosistemas y especies. La apuesta por la economía circular, las energías renovables o el mejor aprovechamiento de recursos es clave para revertir y restaurar el equilibrio natural

El Día Mundial del Me-dio Ambiente, que se celebra hoy 5 de ju-nio, se centra este año en la biodiversidad y lleva por lema La ho-

ra del planeta. Eventos recientes co-mo la crisis del coronavirus han re-velado la estrecha relación que exis-te entre los sistemas en los que se sustenta la vida en la tierra y bajo el agua, y la salud humana. El deterio-ro medioambiental crea unas con-diciones idóneas para la aparición y propagación de nuevas enferme-dades, como el covid-19.

Según Naciones Unidas, las activi-dades humanas han alterado signifi-cativamente la vida en la superficie terrestre y en los océanos. Solo en-tre el 2010 y el 2015, desaparecieron en el mundo 32 millones de hectá-reas de bosque, y en los últimos 150 años, la superficie de arrecifes de co-ral vivos se ha reducido a la mitad. El hielo glacial se derrite a velocida-des extraordinarias mientras crece la acidificación de los océanos, una amenaza para la productividad de los mares. Las especies de vida sil-vestre están desapareciendo entre diez y cien veces más rápido aho-ra que en los últimos 10 millones de año, y dentro de la próxima década,

RedacciónZaragoza

Jornada dedicada a la biodiversidad

Aragón no es ajeno a esta amena-za que también se cierne sobre sus ecosistemas y especies. Un infor-me reciente del Centro de Estudios Pirenaicos alertaba de la pérdida de glaciares y cambios en la biodi-versidad de las cumbres en la cor-dillera pirenaica como consecuen-cia del calentamiento global. Según constatan sus investigaciones, estas masas de hielo han experimentado una reducción del 88% de su super-ficie desde 1850. La temperatura ha subido 0,3 grados por década y las precipitaciones han bajado un 10%. Un ejemplo reciente de esta reali-dad alarmante es que en octubre del 2019 el glaciar del Pico Arriel, en el valle de Tena, desapareció com-pletamente.

Y este no es el único efecto en Ara-gón. El aumento de la temperatura global también guarda relación con una mayor incidencia del mosqui-to de la malaria aviar que provocó la muerte de cinco quebrantahue-sos, una especie en peligro de extin-ción, en la sierra de Guara. Además, el aumento de la temperatura me-dia del planeta ocasiona afecciones en otros ecosistemas de la comuni-dad, como ríos, lagunas y humeda-les, así como a las especies que habi-tan en ellos; además de una mayor frecuencia e intensidad de sequías, inundaciones y fenómenos metero-rológicos extremos.

Amenazas

Los glaciares pirenaicos han experimentado una reducción del 88% de su superficie desde 1850

una de cada cuatro especies conoci-das podría extinguirse.

Para el organismo internacional, «nos encontramos al borde de la extinción masiva y, si continuamos por este camino, la pérdida de biodi-versidad tendrá graves consecuen-cias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimenta-rios y de salud. Revertir la pérdida de biodiversidad es la única forma de restaurar el planeta y mantener-lo saludable».

Para revertir esta situación y res-taurar el equilibrio natural, resulta clave reinventar la forma en la que los seres humanos se relacionan con la naturaleza y situarla en el centro de la toma de decisiones. En este sentido, las instituciones y em-presas aragonesas trabajan unidas-desde hace tiempo para lograr un futuro más verde y sostenible para todos en la comunidad. La apuesta por la economía circular, las ener-gías renovables y el mejor aprove-chamiento de los recursos dispo-nibles son claves para alcanzar es-te horizonte.

La hoja de ruta de los ODSEl 25 de septiembre del 2015, los líde-res mundiales adoptaron un conjun-to de objetivos globales para erradi-car la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos sus habitantes como parte de una nueva agenda de desarrollo soste-nible. Desde entonces, la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Uni-das se han convertido en una hoja de ruta para que todos los países del mundo trabajen juntos, por encima de los intereses individuales, por un futuro mejor.

Aragón ha asumido estos com-promisos globales como propios adaptándolos a la realidad de su te-rritorio a través de diversas iniciati-

El glaciar del Aneto, en la cordillera pirenacia, está amenazado.

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 19: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

vas. A ellas se han sumado también otras instituciones y empresas ara-gonesas, que han incorporado los ODS a sus prácticas de Responsabi-lidad Social Corporativa y al resto de sus actividades productivas, contri-buyendo al mismo tiempo a sensibi-lizar a la población acerca de su im-portancia.

La comunidad aragonesa se ha situado a la vanguardia del cumpli-miento de la Agenda 2030 con el ob-jetivo de impactar en el bienestar de los aragoneses y en el cuidado del territorio. El Gobierno de Aragón se ha marcado para esta legislatura el objetivo de priorizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus po-líticas para transformar la econo-mía y la sociedad, movilizando re-cursos, inversiones y talento.

En este sentido, el ejecutivo sigue apoyando sectores estratégicos co-mo la automoción, la logística, la agroalimentación o las renovables, apostando por la diversificación, es-pecialmente en actividades con alto valor tecnológico. Además, trata de fomentar la economía del conoci-miento, la I+D+i, la economía verde, el turismo sostenible o la economía circular, entre otras cuestiones.

Aragón no parte de cero, como se mostró en el informe Plan de Acción para la implementación de la Agen-da 2030 del Gobierno de España, aunque se ha esforzado en actuali-zar sus planes regionales para ace-lerar el ritmo y la intensidad para al-canzar los impactos deseados.

Acciones localesEntre estos planes regionales desta-can la Estrategia Aragonesa de De-sarrollo Sostenible, que presenta pa-ra cada ODS un diagnóstico regional y acciones a desarrollar, recopilan-do medidas concretas para la imple-mentación de la Agenda 2030, así como el establecimiento de alian-zas con otras administraciones, ins-tituciones, universidades y entida-des sociales.

Entre estas acciones figuran me-jorar la calidad del agua y la descon-taminación donde se encuentre en mal estado, mejorar la eficiencia energética en edificios públicos y en el sector residencial, apoyar la producción agroecológica local pa-ra una alimentación saludable y de

calidad, acometer la limpieza de cauces de ríos urgentes por inunda-ciones, fomentar el residuo cero en materia orgánica, envases, plásticos y objetos de un solo uso, y mejorar el tratamiento de bosques y puesta en valor de la masa vegetal.

Por otra parte, la Estrategia Ara-gonesa de Cambio Climático 2030 contempla entre sus objetivos re-ducir el 40% de las emisiones de ga-ses de efecto invernadero con res-pecto a 1990 y un 26% las emisio-nes del sector difuso con respecto al 2005. También apuesta por au-mentar la contribución mínima de las energías renovables hasta el 32% del total del consumo energético, in-tegrar políticas de cambio climático en todos los niveles de gobernanza y desarrollar una economía baja en carbono, en cuanto al uso de la ener-gía, y circular, en cuanto al uso de los recursos.

Desde diciembre del 2020, Ara-gón cuenta además con un plan pa-ra hacer de la economía circular un sector estratégico en la comunidad, entendida como desvincular el cre-cimiento económico del consumo de materiales y del impacto ambien-tal. Esta iniciativa incorpora la crea-ción del sello ‘Aragón Circular’ que acredite buenas prácticas en esta materia, incentivos para las empre-sas y sobre todo, impulsar sinergias para desarrollar soluciones en reuti-lización y reciclaje que aporten más valor a la economía aragonesa.

Con todos estos planes y estrate-gias, el Gobierno aragonés se com-promete a tener la Agenda 2030 de Naciones Unidas como bandera pa-ra la transformación y a utilizar los ODS como brújula para alcanzar un futuro más más verde y respetuoso con el entorno. H

SERVICIO ESPECIAL

Transformación

La comunidad aragonesa se ha situado a la vanguardia de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Las sequías amenazan el equilibrio natural de espacios aragoneses como la Laguna de Gallocanta.

III

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 20: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

IV

«Las empresas aragonesas

han tomado las riendas en materia

ambiental»

La directora general de Cambio Climático y Educación Am-biental del Gobierno de Ara-gón, Marta de Santos, no pier-de el optimismo a pesar de los últimos meses que se han vivi-

do. De Santos es consciente de todo lo nega-tivo que el covid-19 ha dejado en la comuni-dad, pero también quiere pensar en el cam-bio que el ser humano ha sufrido y en el valor que se le está dando actualmente a la natu-raleza después de tantas semanas sin poder disfrutarla.

–¿Cuál es la situación actual de Aragón en materia ambiental?–Yo suelo ser muy optimista, pero mentiría si dijera que estamos muy bien, entonces po-dríamos calificarlo como de regular. Tenemos muchísimos valores medioambientales, pero llevamos mucho retraso y tenemos muchos peligros que nos acechan y tenemos que tra-bajar a contrarreloj y en varios frentes a la vez. En las reuniones que hacemos con el ministe-rio veo que en algunos temas vamos con 30 años de retraso y, sin embargo, en otros aspec-tos Aragón es puntera como por ejemplo en el trabajo que hacemos de la mano de las em-presas y la sociedad.

–¿Cuál es la estrategia del Gobierno de Ara-gón frente al cambio climático?– En Aragón, más allá de un compromiso o de una obligatoriedad legal o jurídica, tenemos muy claro que no hay un planeta B y que que-remos seguir viviendo donde vivimos y es por esto por lo que estamos muy implicados. Actualmente, estamos realizando un análi-sis del estado en el que nos encontramos pa-ra poder ir ajustando las medidas y valorar si se cumplen los objetivos. Además, hemos constituido el Consejo Aragonés del Clima, que es un foro en el que estamos toda la co-munidad científica de la Universidad, el teji-do empresarial de Aragón, los sindicatos, los grupos ecologistas y los representantes po-líticos. Otra de las apuestas del Gobierno de Aragón es llevar a cabo una gestión especial de nuestros bosques porque actualmente es la mejor alianza que tenemos para la capta-ción del dióxido de carbono y una buena ges-tión de estas masas nos ayuda a contrarres-tar lo que hacemos mal nosotros. Además, si no lo hacemos de manera correcta, tene-mos un gran peligro de incendios. Los incen-dios no solo nos quitan la posibilidad de vi-vir en un entorno maravilloso como el que tenemos en Aragón, sino que crean una gran cantidad de este tipo de gases. Es una gestión que necesita muchos recursos, tanto huma-nos como materiales, pero es imprescindi-ble tener un operativo de incendios traba-jando en ello todo el año para poder preve-nirlos. Entre los próximos grandes retos del Gobierno de Aragón también se encuentra la gestión eficaz de los residuos, apoyada por la reciente aprobación de la Estrategia Españo-la de Economía Circular y el anteproyecto de ley de residuos, así como el control y descon-taminación del lindano. Tampoco dejamos de trabajar en acciones de concienciación y educación ambiental.

–¿Cómo se está trabajando con las empresas aragonesas y con los ciudadanos?–Yo me siento muy orgullosa reconociendo que el propio tejido aragonés empresarial ha tomado las riendas de su futuro en este senti-do y son muchas las empresas que están tra-bajando en la sostenibilidad social corporati-

va, afrontando retos ambientales y midiendo sus huellas de carbono. Seguiremos trabajan-do con ellas porque hay empresas muy pun-teras que lo están haciendo muy bien y, aun-que hay asignaturas pendientes, vamos loca-lizándolas e intentando empujarlas porque si no se lo creen y no lo entienden, nunca se van a asumir estos retos como algo necesario. Lo mismo pasa con la sociedad, desde hace mu-chos años reconocemos que hay una progra-mación de educación ambiental muy buena que se trabaja, no solo en los centros públicos que tenemos como La Calle Indiscreta o los espacios naturales, sino también de la mano de centros educativos, asociaciones o ayun-tamientos .

–¿Cómo ha afectado el covid-19?Positivamente, creo que hemos vivido un mo-mento de reflexión y experimentación que no había habido antes y mucha gente ha te-nido tiempo de escuchar, de leer, de reflexio-nar sobre cómo nos relacionamos con el pla-neta y nuestra forma de vivir, de consumir, de trasladarnos o de gestionar nuestros resi-duos. Han disminuido las emisiones de gases de efecto invernadero y otros que afectan al aire que respiramos, por lo que todos hemos visto que no solo estamos afectando al plane-ta, sino que también a nuestra salud. Además, hemos saboreado mucho nuestros primeros paseos por lo que espero que haya un cambio de hábitos en nuestra movilidad. También se ha comprado mucho más en comercios de proximidad que son más sostenibles y se ha reciclado mucho más y mejor. Negativamen-te, hemos empezado a ver una gran cantidad de mascarillas y guantes y es lamentable que los estemos tirando al suelo. La mayor parte de la sociedad está teniendo mucho cuidado en cómo gestiona este residuo, pero tenemos que empezar a trabajar en materiales de más de un uso y tirarlas en el contenedor adecua-do. Para la administración también han sido unos meses muy complejos y, a pesar que he-mos dado un paso de gigante en muchos con-ceptos, ha habido consecuencias directas en el área de Medio Ambiente al tener que parar proyectos e inversiones asociadas a concep-tos fundamentales para el medio ambiente, la salud física o psicológica.

–¿Cuál ha sido la evolución en las emisiones de gases de efecto invernadero en Aragón? – En los datos que tenemos ahora del año 2018, los últimos obtenidos, hemos podido observar que hay una evolución importante y un cambio de tendencias que parece que ha llegado para consolidarse. Una de las ac-tividades principales en Aragón es la agroga-nadera y es la responsable de casi una cuar-ta parte del porcentaje de emisiones, es su-perior a la media, pero también es un sector con un peso en Aragón superior al cómputo de España. Además, en los últimos años esta-mos viviendo como se está multiplicando la implantación de energías sostenibles, por lo que el protagonismo que tenía antes el sector energético en la producción de gases inver-nadero, ahora pasa al transporte.

–¿En qué aspecto ha mejorado más Aragó-nen los últimos años?– Hemos avanzado mucho en conciencia, co-nocimiento y sensibilidad. Tenemos una co-munidad científica con una gran carga de tra-bajo y tenemos muchísimos estudios y esta-mos trabajando para poder hacer un acopio de todos ellos que nos permitirá poder con-sultarlos todos juntos. H

Entrevista MARTA DE SANTOSDirectora general de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón

Por Susana Pérez Morláns

LA OPINIÓN

«Es imprescindible tener un operativo de incendios trabajando todo el año y para eso se necesitan una gran cantidad de recursos»

CHUS MARCHADOR

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 21: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

V

Coca-Cola apuesta por una reconstrucción verde tras la pandemia

Compromiso ambiental

a La empresa fabrica sus envases con un 25% de material reciclado y el objetivo es alcanzar el 100%

Las empresas, indepen-dientemente de su sector y de su tama-ño, deben ocupar un papel muy relevante en las comunidades

en las que operan, convirtiéndolas en mejores lugares en los que vivir y trabajar. Este compromiso ahora cobra más fuerza que nunca en una situación como la actual, marcada por la pandemia del coronavirus.

El 19 de mayo, más de 150 corpo-raciones globales, entre ellas Co-ca-Cola European Partners (CCEP), publicaban un manifiesto conjun-to instando a gobiernos e institu-ciones a incluir medidas de transi-ción hacia una economía verde y descarbonizada en sus planes de recuperación económica y social tras la pandemia. Esta declaración, bautizada como Recover Better, es una reafirmación en los compromi-sos de compañías de todo el mundo para actuar responsablemente con el fin de contribuir al futuro de sus comunidades y garantizar la sos-tenibilidad a largo plazo de sus ne-gocios.

Existen importantes iniciativas que se pueden poner en valor para conseguir generar riqueza y empleo al tiempo que se contribuye a hacer del mundo un lugar mejor donde vi-vir. Un claro ejemplo, y por el que ha apostado Coca-Cola, es el desarro-llo de la economía circular que «re-dunda en beneficio de todos: em-presas, gobiernos y sociedades. Es-te es el momento de ser ambiciosos y de convertirla en un impulsor de la recuperación. La economía cir-cular atrae inversión y genera mu-chos puestos de trabajo de calidad y estables», afirma Ana Callol, VP

Envases fabricados con un 25% de material reciclado.

RedacciónZaragoza

SERVICIO ESPECIAL

no se queda solo en estos aspectos. Los proyectos que reducen las emi-siones de dióxido de carbono ade-más de estimular el crecimiento económico, generan mayores retor-nos del gasto público a corto y largo plazo. En esta línea, CCEP ha reduci-do en un 42,5% sus emisiones de ga-ses de efecto invernadero y desde el 2019, el 100% de la energía que em-plea en sus centros de trabajo pro-viene de fuentes renovables.

Beneficios Como apunta Callol, «los beneficios de l a sostenibilidad y la economía circular no son sólo económicos, sino también sociales y medioam-bientales. Desde el inicio de la pan-demia hemos visto que la crisis del covid-19 y la crisis climática están in-terconectadas y no podemos atajar una descuidando la otra. Por ello, la reactivación económica tiene que ir de la mano de acciones en las que reforcemos el compromiso con los ODS».

Un problema a cuya solución quiere contribuir Coca-Cola con la puesta en marcha se su estrategia de sostenibilidad para Europa Occi-dental, Avanzamos, y en la que ha fi-jado sus objetivos en seis áreas con-cretas: bebidas, envases, sociedad, agua, clima y cadena de suministro. En cada una de ellas cuenta con ac-ciones específicas como el progra-ma Mares Circulares, un proyecto de limpieza de playas y entornos acuáticos, sensibilización ciudada-na e impulso a estudios científicos y start-ups que colaboren a avan-zar hacia un modelo de economía circular. Un proyecto que, precisa-mente, profundiza en su desarro-llo integral: recogida, recuperación, reutilización, pero también la inves-tigación y la creación de innovación en este ámbito. H

Ana Callol

«La crisis del covid-19 está interconectada con la crisis climática y no podemos atajar una descuidando la otra»

de Public Affairs, Communication and Sustainability de CCEP.

El fomento de la economía circu-lar ofrece la oportunidad de trans-formar la economía, fomentar la in-vestigación y la innovación, atraer inversiones y apostar por el desa-rrollo de un ecosistema emprende-dor que beneficie a la sociedad en su conjunto. El informe Situación y evolución de la economía circular en España elaborado por la Funda-ción COTEC ratifica que el desarro-llo de nuevas tecnologías, la ecoin-novación y el ecodiseño son aspec-tos nucleares de la transición hacia una verdadera economía circular.

En todos estos aspectos Coca-Co-

la tiene mucho que aportar. «En el último año en CCEP invertimos 180 millones de euros en ecoinnova-ción y ecodiseño. Trabajamos pa-ra reducir la cantidad de plástico de nuestros envases e incorporar cada vez más material reciclado. En Espa-ña, nuestros envases contienen un 25% de plástico reciclado; la meta para el 2025 es llegar al 50% y con-tinuar avanzando a buen ritmo pa-ra alcanzar el 100%. El objetivo glo-bal es acelerar la innovación e inver-tir en envases sostenibles, así como buscar envases alternativos para el futuro», señala Callol.

Los beneficios que ofrece la eco-nomía circular y la sostenibilidad

Fabricación de los envases sostenibles. Botellas de vidrio de Coca-Cola.

SERVICIO ESPECIAL

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 22: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

VI

Vuelta al trabajo en Gardeniers

Acción social y sostenibilidad

a El proyecto social de Atades retoma su actividad y mantiene la venta online y telefónica de plantas y flores

El área de flores y jar-dinería del proyecto social Gardeniers de Atades ha reabierto las puertas de su Gar-den, en la calle Clara

Campoamor 25 de Zaragoza, para la venta directa al público. Con es-ta apertura se busca retomar la ac-tividad de este centro especial de empleo que ocupa a 30 personas, más del 75% con diferentes capaci-dades.

Para proteger a la plantilla y a quienes visiten el Garden, se han adoptado una serie de medidas. Quienes realicen compra directa deberán acceder por la puerta ubi-cada en el aparcamiento del Gar-den por la calle María Zayas. Ade-

más, se controlará el paso al inte-rior y el acceso será de uno en uno. Se recomienda acudir solo una persona a comprar y no acceder con personas mayores, de riesgo o niños. Las personas mayores ten-drán prioridad de entrada de 10.00 a 12.00 horas y de 19.00 a 20.00 ho-ras.

Quienes acudan en coche po-drán aparcar en el parking pero de-berán esperar turno en una única fi-la en el exterior del recinto, mante-niendo la distancia de seguridad de dos metros, también en el interior. Es obligatorio acceder con masca-rilla y el uso de gel hidroalcohólico, a disposición de los clientes a la en-trada del Garden. También se reco-mienda el pago con tarjeta.

El horario de apertura es de lu-nes a sábado, de 9.30 a 13.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas, y domin-

gos, de 10.00 a 14.00 horas. Además, se presta atención telefónica ininte-rrumpida para gestión y entrega de pedidos de 9.30 a 20.00 horas.

Compra desde casaEl Garden sigue llevando la primave-ra a los hogares. Quienes prefieran comprar desde casa, pueden reali-zar su pedido por un mínimo de 10 euros llamando al 976 106 216 de lu-nes a viernes, de 8.00 a 13.30 horas, o enviando un correo electrónico a [email protected] con su nom-bre y teléfono de contacto.

Gardeniers vende árboles, plan-tas, flores y material de jardinería, además de una gran variedad de ra-mos preparados y centros de flores. Garden es el área de jardinería de Gardeniers, un proyecto social que contribuye a la integración laboral de personas con discapacidad. H

Integración laboral. Los clientes deberán atender a las señales e indicaciones de los trabajadores.

RedacciónZaragoza

SERVICIO ESPECIAL

Casalé, referente en la gestión y valorización de residuosa La firma ultima la apertura de sus nuevas oficinas en el parque empresarial Expo

Economía circular

De estreno. Nuevas oficinas de Casalé.

RedacciónZaragoza

U na evidencia que deja la ac-tual crisis sanitaria es la im-portancia del cambio cli-

mático en la propagación de nue-vas enfermedades que amenazan el bienestar de la sociedad. Frente a esto, se hace cada vez más necesa-rio adoptar medidas y políticas pú-blicas que favorezcan la economía circular, con el fin de reducir el im-pacto de las actividades humanas en el medio ambiente y en la pérdi-da de biodiversidad.

En Aragón existen empresas que son un ejemplo de este innovador modelo económico, como es el ca-so de Casalé, que acumula ya cuatro décadas de experiencia en la ges-tión y valorización de residuos de la construcción y demolición, y de otros industriales no peligrosos.

Con unas instalaciones de 60.000 metros cuadrados en el Parque Tec-nológico del Reciclado Mariano Ló-pez Soriano –la planta más impor-tante para el tratamiento de este

tipo de residuos de Aragón–, la empresa gestionó 93.000 tone-ladas de desechos de obras e in-dustrias en el 2019, con una ratio de valorización del 99,6%.

Para cerrar el círculo del ci-clo de vida de estos productos, Casalé elabora áridos recicla-dos con el marcado CE y, desde el año 2015, es un referente del sector por su proyecto Megalito, un bloque prefabricado de hor-migón en el que se incorporan gran parte de los áridos recicla-dos que se obtienen tras el tra-tamiento en la planta. Se trata

de un material ecológi-co y muy versátil, con numerosas aplicacio-nes como material de construcción, mobi-liario urbano o barre-ras antiterroristas. Este producto, resultado de un proyecto de I+D+i de la compañía, ha ob-tenido importantes re-conocimientos, como el galardón de oro del I Congreso Internacio-nal de Reciclaje de Re-siduos de Construc-ción y Demolición.

En su apuesta por la sostenibilidad y la mejora de sus servi-cios, Casale afronta es-te 2020 un nuevo hito con el traslado de sus oficinas de La Puebla de Alfindén al parque

empresarial Expo de Zaragoza. La empresa ultima los detalles de esta nueva apertura que se realizará en próximas fechas.

Además, Casalé ha actuali-zado su imagen y ha estrenado un nuevo logotipo que incorpo-ra como color corporativo ade-más del verde, presente desde sus inicios simbolizando el me-dio ambiente, el dorado y el gris que representan el reciclaje y el megalito respectivamente. H

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 23: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

VII

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 24: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

VIII

FCC, compromiso con la sostenibilidad

ambiental

Buenas prácticas

a Los puntos limpios móviles aumentan el catálogo de los residuos domésticos que se pueden depositar

La empresa FCC Medio Ambiente lleva más de 75 años prestando el servicio de limpie-za viaria y recogida de basuras urbanas en

Zaragoza y sus más de 1.200 traba-jadores han ido adaptándose a los cambios que la empresa ha ido rea-lizando para conseguir un mayor respeto al medio ambiente.

En los últimos años, la empresa ha ido avanzando en materia de sostenibilidad y ha impulsado un modelo de gestión económica, so-cial y ambiental de los servicios que presta. Su estrategia para mante-ner su competitividad se centra en combinar el know-how (saber ha-cer) con el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan ofertar a sus clientes servicios más eficaces y que causen mínimas molestias al ciudadano, más respetuosos en el consumo de recursos, y que con-tribuyan a hacer realidad ciudades más sostenibles e inclusivas.

Entre estas nuevas tecnologías se encuentran los vehículos eléctricos usados diariamente para las labo-res cotidianas de los trabajadores, que permiten reducir la emisión de dióxido de carbono y ser más soste-nibles. Desde FCC han desarrollado la primera plataforma industrial de e-mobility para vehículos de servi-cios urbanos, un paso decisivo para conseguir ciudades más inteligen-tes y sostenibles. Este vehículo de tecnología 100 % eléctrica Plug-in fue galardonado a finales del 2019, en la Smart City Expo World Con-gress en la categoría de Idea inno-vadora. La empresa hace hincapié también en todos sus trabajadores de manera individual para que sean conscientes del impacto ambiental que pueden tener determinadas ac-ciones y cómo mejorarlas.

Durante la crisis sanitaria vivida, el servicio de FCC Medio Ambiente ha seguido trabajando al 100% pe-ro muchas actividades se vieron afectadas para poder cumplir con las necesidades de limpieza extre-ma en determinadas zonas y desin-fección de las mismas. A mediados de mayo los puntos limpios móvi-les recuperaron su actividad, y lo hi-cieron incorporando al servicio un mayor catálogo de residuos domés-ticos que, desde ahora, pueden ser depositados en ellos para su poste-rior tratamiento por los gestores co-rrespondientes.

Los camiones de recogida de es-tos puntos limpios móviles acuden regularmente a un total de 41 para-das diferentes, ubicadas en todos los distritos y barrios rurales de la capital aragonesa. Las paradas tie-nen unos días y un horario de re-cogida fijos para facilitar el hábito de reciclado entre todos los ciuda-danos y que así no existan excusas para seguir luchando por un mun-do mejor.

Los residuos aceptados hasta ahora eran los envases que hayan contenido colas, barnices, disolven-tes, insecticidas y pinturas, lámpa-ras fluorescentes, pilas, aceite vege-tal doméstico, aceite mineral de ori-gen doméstico, residuos eléctricos y electrónicos de pequeño tamaño (maquinillas de afeitar, batidoras, tostadoras…) y ropa usada. A ellos se añaden, como novedad, las ba-terías de automóviles, pinturas, co-las y barnices y cartuchos de tóner y tinta de impresión.

La empresa sigue intentando avanzar día tras día para seguir re-forzando su compromiso en la lu-cha contra el cambio climático y en disminuir la huella de carbono gracias a las buenas prácticas que contribuyen de forma progresiva al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. H

1.- Camión 100% eléctrico de FCC. 2.- La empresa ha sido la encargada de desinfectar Zaragoza.3.- Trabajador de FCC.4.- Plantilla de FCC con el personal médico del hospital Miguel Servet.

RedacciónZaragoza

SERVICIO ESPECIAL

1

2

3

4

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 25: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

IX

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 26: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

X

Grupo Urvina, soluciones sostenibles para la protección en la industria

Un servicio integral

a La empresa recupera productos textiles y equipos de protección individual que pueden ser reutilizados con las mismas garantías de calidad y seguridad

Una imagen cada vez más habitual durante la actual crisis sanitaria del coronavirus es la de residuos sani-

tarios como mascarillas y guantes desechables que son arrojados en la calle, en parques o en playas con-taminando el entorno. Esto ha dado pie a la fabricación de mascarillas reutilizables por parte de algunas empresas que permiten eliminar estos residuos, como es el caso del Grupo Urvina, empresa aragonesa especializada en la búsqueda per-manente de soluciones sostenibles en el sector textil y equipos de pro-tección.

«Desde hace más de 30 años, Ur-vina ha promovido la cultura de la reutilización frente al concepto de usar y tirar, mucho antes de que se acuñara el término economía circu-lar», explican desde la compañía. Es-ta empresa familiar aragonesa nació en 1959, fundada por Ángel Urbano, e inicialmente se dedicó a la fabrica-ción de guantes de protección labo-ral. Actualmente, Grupo Urvina está formado por un conjunto de empre-sas que ofrecen soluciones integra-les para la industria en materia de protección y tiene entre sus clien-tes a los principales fabricantes de automóviles y componentes, así como a multinacionales químicas, siderúrgicas y alimentarias.

En su ámbito de actividad, Urvi-na gestiona productos textiles utili-zados por sus clientes, desde equi-pos de protección individual hasta bayetas de limpieza y fundas para

RedacciónZaragoza

robot. Según indican sus respon-sables, «todos estos materiales, im-pregnados de suciedades industria-les que los convierten en un residuo peligroso, pueden ser reutilizados si son procesados adecuadamente».

Mediante procesos específicos de limpieza, los productos sucios son recuperados para ser utilizados de nuevo con todas las garantías de calidad requeridas por su aplica-ción. En el caso de los equipos de protección individual (EPI), espe-cialmente guantes, el proceso in-cluye controles de laboratorio para garantizar la protección de los tra-bajadores que los utilizan. Cuando se trata de productos utilizados en las cabinas de pintura de la indus-tria del automóvil, se aseguran las elevadas exigencias de asepsia me-diante el tratamiento en Sala Lim-pia. El objetivo es que el producto reutilizado ofrezca las mismas ga-

ducción de miles de toneladas anua-les de materiales (muchos de ellos derivados del petróleo no biodegra-dables) deja de ser necesaria.

Toda esta contribución se alinea perfectamente con los objetivos de Economía Circular de la Agen-da 2030 e incluso los supera con creces. Los clientes de Grupo Urvi-na logran reducir un 75% el consu-mo de materiales (frente al 30% del compromiso establecido por Na-ciones Unidas), un 80% la genera-ción de residuos (frente a un 15%) y un 60% el consumo de recursos hí-dricos (frente a un 10%), alcanzan-do una ratio del 100% de reutiliza-ción de sus equipos de protección e higiene (frente al 10% que marca la agenda global de desarrollo sos-tenible).

Grupo Urvina tiene presencia en países como Portugal, Francia, México, Marruecos, China e India, aunque sigue haciendo gala de su origen aragonés. Además de sus oficinas centrales, dispone de alma-cén logístico en Plaza y modernas instalaciones de recuperación en Pinseque e Illueca, dotadas de sis-temas de depuración y tratamiento de residuos, que dan servicio a toda Europa, generando 159 empleos di-rectos en Aragón.

Conscientes de la importancia de la protección del medio ambiente, el reto que Grupo Urvina asume es el de colaborar con sus clientes y con la sociedad en general en el de-sarrollo de propuestas sostenibles. Como ejemplo, durante la crisis del covid-19 la empresa ha desarrolla-do una mascarilla reutilizable que permite evitar los residuos gene-rados por las mascarillas desecha-bles. H

A la vanguardia

Durante la crisis del covid-19, la empresa ha desarrollado una mascarilla reutilizable que permite evitar los residuos generados por las desechables

Instalaciones de recuperación de Grupo Urvina en Illueca.

SERVICIO ESPECIAL

rantías que el nuevo. Para Urvina, «no debemos olvidar que la indus-tria textil es la segunda más conta-minante del mundo, por lo que todo lo que contribuya a reducir la nece-sidad de producir guantes, baye-tas, prendas, etc. para ser desecha-dos tras un solo uso, es una exce-lente forma de contribuir a hacer el mundo más sostenible».

Resultados tangiblesEn este sentido, la cultura de la recu-peración compartida por Grupo Ur-vina y sus clientes aporta resultados tangibles. Los clientes del grupo Ur-vina evitan generar 9.000 toneladas de residuos al año, la huella de car-bono por reutilizar un guante en lu-gar de comprar uno nuevo es 25 ve-ces menor y se evita consumir los más de 2.000 litros de agua que re-quiere la fabricación de un par de guantes textiles. En paralelo, la pro-

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 27: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

XI

Avanza, empresa responsable y comprometida con la protección del medio ambiente

Movilidad sostenible

a La compañía de transporte urbano ha incorporado a su flota 94 vehículos híbridos desde el 2017 y cuatro nuevos autobuses 100% eléctricos en el 2019

Avanza, conscien-te de la importan-cia de la mejora en materia de soste-nibilidad, eficien-cia energética y

reducción de emisiones contami-nantes, contribuye con el entorno comprometiéndose con el medio ambiente.

Respecto a la movilidad sosteni-ble, Avanza ha incorporado a la flo-ta 94 vehículos híbridos desde el 2017 contribuyendo así a la mejo-ra medioambiental de la ciudad al reducir las emisiones de gases no-civos a la atmósfera, y emisiones de CO2 de hasta del 30%, y si se in-cluyen las NOx y partículas peli-grosas, la reducción puede llegar a ser de un 50%. A esto se suma, la re-ducción de la contaminación acús-tica, especialmente en las áreas de influencia de las líneas en las que prestan servicio.

La flota de autobuses de la empresa cuenta con vehículos híbridos y completamente eléctricos.

RedacciónZaragoza

SERVICIO ESPECIAL

Agenda 2030 de Naciones Unidas.La ambiciosa política de gestión

medioambiental de Avanza abarca desde su apuesta por la movilidad sostenible, a la implantación de un potente Sistema Integrado de Ges-tión. Este sistema, mejora continua-mente su eficacia de acuerdo a las premisas de las normas en las que se encuentra certificado, siendo la primera empresa de transporte de viajeros en Aragón cuyo sistema de gestión de la I+D+i está certificado conforme a la norma 166002 en tec-nologías para el transporte colecti-vo urbano de viajeros.

Finalmente, cabe destacar las participaciones de Avanza en va-rias entidades del ámbito medio-ambiental, entre las que figura el Consejo Sectorial de la Agenda 21 Local de Zaragoza, Fundación del Hidrógeno (Ha), Estrategia de Cam-bio Climático, Calidad del Aire y Sa-lud de Zaragoza, ECAZ 3.0, Ebrópo-lis, Asociación para el Desarrollo Es-tratégico de Zaragoza y su Entorno y Mobility City. H

Vehículos eficientes

Avanza es líder nacional en pruebas de electromovilidad dentro del sector del transporte colectivo urbano

Por otro lado, y formando parte de un plan pionero en España, des-de el 2018, Avanza ha estado proban-do en Zaragoza diferentes autobuses de tecnología eléctrica que ha permi-tido incorporar en el 2019 y después de detallados estudios, cuatro auto-buses 100% eléctricos a la flota. Ac-tualmente, estos vehículos están inmersos en un proyecto de transi-ción energética, que permitirá estu-diar las mejores tecnologías dispo-nibles para la incorporación de flo-ta más eficiente y respetuosa con el medioambiente. Estas acciones si-túan a Avanza como líder nacional en pruebas de movilidad eléctrica en el sector del transporte urbano.

En lo que respecta a otros ámbi-tos de la empresa, Avanza también viene desarrollando medidas de mejora ambiental entre las que se destacan, el control y conciencia-ción del consumo racional de re-cursos naturales, la instalación en la azotea del edificio principal de 280 placas fotovoltaicas que trans-forman la energía solar para gene-

rar electricidad a partir de energía renovable. Esta energía sirve como apoyo a la red de suministro habi-tual, cubriendo una parte del con-sumo eléctrico de las instalaciones y de la recarga de los autobuses, la recicladora de agua para optimizar el consumo en el lavadero de carro-cerías, el control de la generación de residuos y su segregación, así como el establecimiento de pautas para minimizar la emisión de ruido durante el servicio. De este modo, un 10,92% de la energía consumida proviene de fuentes renovables.

Huella de carbonoAvanza ha logrado disminuir su hue-lla de carbono un 5,50% en el 2019, con respecto al año anterior. Esta ci-fra equivale al impacto positivo que generarían 28.000 pinos en la cali-dad del aire de la capital aragonesa.

Con todas estas acciones, y la mejora continua en gestión medio-ambiental, Avanza se alinea con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados en la

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.

Page 28: © El Periódico de Aragón. Todos los derechos …origen animal, con las que hemos convivido desde el principio de los tiempos. Lo que ha ocurrido es que con la deforestación, la

XII

SON TODAS EN PLANTA CALLENos olvidamos de subir y bajar escaleras para acceder al vehículo.

TIENEN INSTALACIÓN DE PUNTOS DE RECARGA INDIVIDUALCuando disponga de un coche eléctrico o híbrido, colocará un modulo personal para su vehículo con lectura individual.

TIENEN VENTILACIÓN E INSTALACIÓN FORZADAPara evacuación de gases y humos.

TIENEN INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJO CONSUMO TIPO LEDCon encendido y apagado automatizado.

SISTEMA CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓNRiesgos mínimos.

VIDEOVIGILANCIA 24 HORASSistema disuasivo para evitar daños personales y materiales.

Promociones a la venta en Zaragoza: ¡ÚLTIMAS PLAZAS!

Paseo Cuéllar, 35Monterde, 3-5Pablo Remacha, 11Martín Cortés, 5-7

¿Tienes un coche eléctrico?Tenemos un parking para tiConstruimos y comercializamos parkings con puntos de recarga para coches eléctricos e híbridos en todas las plazas

En un momento en el que el sector del automóvil apuesta por los vehículos eléctricos como opción para un futuro más sostenible, y los usuarios se suman a la responsabilidad de todos en la lucha contra el cambio climático, esta línea de negocio nos permite ofrecer a los usuarios la infraestructura necesaria para completar el círculo de la sostenibilidad.

Líderes en la instalación de puntos de recarga

en parkings

ÚNETE AL CAMBIO CON NOSOTROSNos comprometemos contigo y con el medio ambientePor eso, NUESTRAS PLAZAS DE GARAJE:

Llámanos al 974 23 28 92 o al 629 14 57 03para más información E-mail: [email protected]

INSTALACIONES PREPARADASPARA LA DESINFECCIÓN

COVID-19Compromiso social

© El Periódico de Aragón. Todos los derechos reservados.Esta publicación es para uso exclusivamente personal y se prohíbe su reproducción, distribución, transformación y uso para press-clipping.