28
a g ro a g ro UNS Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur Junio de 2004 - Año I, Nº 1 ISSN 1668-5946 Suelo y clima: Cultivos transgénicos Isótopos estables en el manejo integrado de suelos, agua y nutrientes La vernalización en el trigo Andragogía: la nueva «pedagogía» de adultos limitantes de la productividad en la región semiárida bonaerense

ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

1AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

�����������

Publicación delDepartamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur

Junio de 2004 - Año I, Nº 1 ISSN 1668-5946

������������

������������������

������������������������������������������������������������������

�������������������������

��������������������� ���������!�����������

���������������������������������������"��������������

Page 2: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

2 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

������

Suelo y clima: Limitantes de laproductividad de la región semiáridabonaerense. Juan Alberto Galantini

Variedades transgénicas: El pasomás reciente en la modificacióngenética de los cultivos. Alicia Carrera

Isótopos estables en el manejointegrado de suelos, agua ynutrientes.M. Aurora Lázzari

Fin y principio de una larga historia.La vernalización en el trigo.Viviana Echenique

Andragogía. La nueva «pedagogía»de adultos. Orlando Víctor Gutiérrez

Noticias y Agenda

C.E.A. Centro de Estudiantes deAgronomía

Carta del Director

Las opiniones vertidas en losartículos publicados en

AgroUNS son de exclusivaresponsabilidad de los autores.

Se permite la reproduccióntotal o parcial del material,

siempre y cuando no se altereel contenido y se cite la fuente

y el autor.

� �

� �

�� ��

�� ��

�� �

�� ��

��

Page 3: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

3AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

Staff

Editor responsableDr. Juan Carlos Lobartini

CoordinaciónIng. Agr. (Mg.) María de las Mercedes

Ron

SecretaríaLic. Olga Raquel Vita

CorrecciónIng. Agr. (Mg.) Victorio Raúl Elisei

Comité Editor

Ing. Agr. (Mg.) Miguel A. AdúrizDra. C. Viviana Echenique

Dra. Marisa A. GómezDr. Juan Alberto Galantini

Dr. Luis F. Hernández

Actuaron como revisores en estenúmero:

Ing. Agr. (M. Sc.) Federico MöckelDr. Luis F. Hernández

Dra. C. Viviana EcheniqueIng. Agr. (Mg.) María de las Mercedes Ron

Dra. Marisa A. GómezIng. Agr. (Mg.) Victorio R. Elisei

Imagen de portadaEnsayo de fertilización con nitrógeno

en un lote de producción de trigoen Tornquist

Foto: Dr. Juan A. Galantini

Diseño GráficoJuan Luis Sabattini

ImpresiónImprenta A3. Bahía Blanca

EdiciónEditorial de la Universidad Nacional del

Sur

Por suscripción, publicidad odistribución dirigirse [email protected]

La idea de publicar nuestra revista surgió de un grupo de docentes delDepartamento de Agronomía preocupados en crear un órgano de difusión quepermita lograr una comunicación activa entre la comunidad universitaria y elmedio.

Es por eso que esta revista no pretende ser una publicación científicasino de divulgación de las actividades de investigación, docencia y extensióndesarrolladas en esta casa de estudios, asegurando de esa manera que lasmismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y, másespecíficamente, por aquellas personas relacionadas con la producciónagropecuaria.

Se espera también que la revista sea un elemento más de vinculacióncon nuestros graduados, posibilitando así un contacto que les brinde informa-ción sobre todo lo concerniente a las actividades del Departamento, de nuestraoferta académica de cursos de posgrado, de actualización profesional, de char-las técnicas y novedades bibliográficas y acercarlos, así, a los nuevos conoci-mientos que día a día surgen de la intensa actividad científico-tecnológica desa-rrollada en el área de las ciencias agrarias. Esta vinculación con los egresadosserá más efectiva si nos permite además nutrirnos con las ideas, inquietudes ysugerencias que los mismos nos hagan llegar. De esta forma se cumpliría conotro de nuestros objetivos que es atender las necesidades de los graduados quese desempeñan en el ámbito privado o público y que buscan perfeccionamientoprofesional o especialización en algunas áreas, pero que, por distintas razones,no acceden a la oferta de posgrados en investigación.

Por otra parte, nuestro Departamento ha mostrado una profunda voca-ción por diversificar su oferta académica. Actualmente brinda la oportunidad deseguir carreras que van desde la tradicional Ingeniería Agronómica y los reco-nocidos posgrados de Magister en Ciencias Agrarias y Doctorado en Agronomíahasta las nuevas carreras que se han sumado en los últimos años: TécnicoSuperior en Suelos y Aguas y Técnico Universitario Apícola. Con esto se halogrado satisfacer una demanda creciente por parte de la sociedad de carrerasmás cortas, de muy buen nivel y amplia salida laboral. Esto pudo corroborarsecon el elevado número de inscriptos en las nuevas carreras. En particular, en lade Técnico Universitario Apícola, que en su primer año superó nuestras expec-tativas, a tal punto que equiparó a la matrícula ya numerosa de IngenieríaAgronómica.

En relación a la integración del Departamento con los sectores privado ypúblico, esta ha sido una inquietud de siempre que, en los últimos años, se hatraducido en una vinculación cada día mayor. Esperamos que esta revista pro-fundice y consolide esas relaciones.

Por otro lado, la necesidad de estar al día con la investigación y la tecno-logía nos ha llevado a establecer relaciones y convenios con universidades einstituciones de investigación nacionales y extranjeras de reconocido nivel.

Si bien los tres últimos años no han sido fáciles, ya que atravesamos unaprofunda crisis social y económica, hemos podido no sólo mantener nuestrosobjetivos de excelencia sino seguir creciendo. Acordecon ello, espero entonces que esta publicación, ade-más de cumplir con sus objetivos, supere el verdaderodesafío que representa su sostenimiento en el tiempo.

Dr. Juan Carlos LobartiniDirector Decano

�� ���������� ��

Distribución gratuita

Junio de 2004 - Año I, Nº 1ISSN 1668-5946

Publicación delDepartamento de Agronomía dela Universidad Nacional del Sur

� ������

Page 4: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

4 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

a Argentina se ha caracteri-zado por ser un país conmuy bajo consumo de ferti-lizantes. Si bien en los últi-

mos años se produjo un importanteaumento, aún se está lejos de llegara compensar las pérdidas anualespor extracción. Con cada cosecha degrano o carne sale del lote una can-tidad variable de nutrientes, depen-diendo del tipo de producto, la canti-dad cosechada y el nutriente consi-derado.

Varios estudios han puesto enevidencia la magnitud de la exporta-ción de nutrientes del sistema pro-ductivo, en especial como conse-cuencia del importante aumento delos rendimientos en la Pampa húme-da durante los últimos años.

En la región semiárida la canti-dad de nutrientes que se extraen através de la cosecha no es tan gran-de, pero igualmente importante. Se-gún resultados obtenidos en la regióny considerando rendimiento y cali-dad, 2.000 kg de trigo por hectáreacon un contenido proteico del 11%tienen en ese grano 38,6 kg de N (84kg urea), 6,4 de P (32 kg superfosfatotriple), 6,6 de K (13 kg ClK) y 3,0 deS (15 kg de yeso). Estos valores sonsustancialmente mayores a los apli-cados normalmente, por lo que cabepreguntarse hasta qué punto esta si-tuación es sostenible.

Una gran parte de los nutrientesutilizados por los cultivos ha tenidosu origen en la descomposición dela materia orgánica (MO) del suelo,

otrora abundante y característica delos fértiles suelos de la Pampa ar-gentina. Luego de años de agricul-tura continua se ha llegado a nivelestan bajos que rayan los niveles com-patibles con un buen estado físicodel suelo y con la capacidad de unaadecuada provisión de nutrientes.

Factores determinantes delrendimiento y la respuesta a lafertilización

Esta situación no se corrige conaplicaciones masivas de fertilizantes,las que han demostrado dar resulta-dos aleatorios y algunas veces, des-de el punto de vista económico yambiental, peligrosamente desfavo-rables. Para comenzar con un plande aporte de nutrientes es necesa-rio conocer las características parti-culares de la región. Las más impor-

tantes para definir el potencial derendimiento son:

� Variabilidad climáticaUna particularidad es que predomi-nan años secos y otros húmedos, loque en promedio brinda esa carac-terística “semiárida”. Es decir, es másfrecuente una alternancia de uno omás años secos con uno o más añoshúmedos, que los años con lluvias“normales”

� Déficit hídricoLa distribución de las lluvias en el añodefine la posibilidad de satisfacer elrequerimiento de agua del cultivo, ypor lo tanto, el potencial de rendi-miento. Se puede ver en la Figura 1que para los cereales de invierno laslluvias ocurridas durante el otoño so-brepasan la necesidad del cultivo(Nc), mientras que las que ocurren

���� �� ��������������� ����������������������������� ���������

����������� ��������

!�����"������Ingeniero Agrónomo y Doctor en QuímicaAgraria. Investigador Independiente de laComisión de Investigaciones Científicas dela Provincia de Buenos Aires. Desarrollaactividades en el CERZOS y el Departa-mento de Agronomía de la UNS.Contacto: [email protected].

L

Figura 1. Precipitación media mensual y necesidad teórica de loscultivos de invierno (Bordenave).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene Fer Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic M E S

mm 1928-2001 Nc

Page 5: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

5AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

en primavera no alcanzan a satisfa-cerla. Esto es, en los momentos enque se define el rendimiento las llu-vias son variables y generalmentemenores que las necesarias.

� Predominio de suelos conescasa profundidad

Generalmente se encuentra unacapa de calcáreo o tosca entre los0,3 y 1,2 m de profundidad, aspectoque limita la capacidad de almace-nar agua (para cubrir los momentos

de déficit) y explorar el suelo en bus-ca de nutrientes.

La capacidad de almacenamien-to de agua útil para los cultivos estáligada a la profundidad del suelo. Enun estudio realizado en un lote delCriadero de Semillas de la ACA Ca-bildo con importantes variaciones enla profundidad del suelo, se determi-nó que en los sitios con 30 cm deprofundidad se podía almacenar has-ta 50 mm de agua útil, mientras que

������������������� ������������� �������������������� ���������� ��������������� ������������������������������������������������������������������������� �������������������

en aquéllos con 1 m la capacidad dealmacenamiento llegaba hasta 125mm (Figura 2). Esta diferencia es laque define en qué medida se puedecubrir el déficit durante los momen-tos críticos. Además, el cultivo esmás eficiente en el uso del N que seaplica como fertilizante. Es así, quecuanto más profundo es el suelomayor es la cantidad de materia seca(MS) que se produce por cada uni-dad de nitrógeno aplicada.

La fertilización nitrogenada y ladisponibilidad de agua

Teniendo en cuenta estas dos va-riables, en las condiciones de la re-gión semiárida, el nitrógeno tiene undoble efecto:� aumenta la eficiencia en el usodel agua� aumenta el consumo de aguaPor este motivo, el objetivo debe serlograr un balance entre:� maximizar la eficiencia en latransformación en grano de cada unode los escasos milímetros de lluvia;� minimizar el riesgo de tener re-querimientos excesivos de agua du-rante el llenado del grano.Los resultados promedio de los 16ensayos de fertilización con N reali-

Figura 2. Relación entre la profundidad del suelo y la capacidad dealmacenamiento de agua disponible para el cultivo (ACA Cabildo).

Capacidad de almace namie nto de agua disponible

R2 = 0,97

0

25

50

75

100

125

150

0 20 40 60 80 100 120

Profundidad de l sue lo, cm

mm

Page 6: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

6 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

#� �������������������� �����

���������������������� ����������������������������������������� �������������������� ������������������������ ������������ ���������� ���� ���������������������������� ��������������������������� ������� �� ��� ��������� ������� ��!"�#���$����!�$%��&�'�

(����������������� ������ ������������� ��� ������� ���)������ ������������ ����� ������������������������������������� ���� ������� ����� ����� �������� �����*���������+������%��)&,��

��������� �������������(������������������������,---��!�� ������������������"��������� ����������� ������������ ���������������� ����������� ����������������&������������ ���.������� !���&�/0�$�,��!,$%���&��-�

��������� ��� ���� ��� ��� ������� �#�������/��+�����,--,����������������������� ��������� �����������#���������� ������ �������� ����������������� *������ ��+����,-�!�$%��)&,1�

$����������� �

2����������������.���������&���.��3�4����+�����*������+������� �� ��� �*�� �� *�������� ���������� #�5 �� #������ ���3�2+�6������*�����7����������&��������*��� 4�����!*�*$�

������������������� ������������������������������������������������������ ������������� �������������������� ������������� ������������������� ���������������������� ������������� �������������� ������� ���������� ���������������������������

zados durante los últimos años en elárea de Bahía Blanca (Figura 3) in-dican que:

� Con el aumento de la dosis defertilizante aumenta el rendimientodel trigo;� La mayor eficiencia de la fertiliza-ción se logra con las menores dosis;� El aumento de la dosis aumentala variabilidad de la respuesta.Esto implica que hay otros factoresen juego que tienen mucha importan-cia sobre el rendimiento final del cul-tivo. En estos casos se puede anali-zar de dos formas diferentes:� Al aumentar la dosis se aumentael riesgo promedio, así que es posibleajustar la dosis al riesgo aceptable enfunción de la rentabilidad esperada.� Se pueden buscar los factoresque tienen influencia sobre esa va-riabilidad y ver en qué medida es po-sible manejarlos. Es decir, en el año2002 aplicando 50 kg de N/ha se ob-tuvo en promedio 3.300 kg de gra-no, pero es necesario saber en quécasos se pueden obtener 2.500 y encuáles más de 4.000.

Estrategias para minimizar lavariabilidad de los rendimientos

De acuerdo a lo analizado, sepueden definir y plantear estrategiasde manejo para algunos de los fac-tores más importantes:

� El clima. Si bien no se puedemodificar, es posible monitorear per-manentemente el estado del cultivoen relación al balance de agua.Cuando el balance de agua es posi-tivo y permite estimar rendimientosmayores se puede realizar una ferti-lización complementaria. En estoscasos, la fertilización foliar es una he-rramienta que brinda mayores posi-bilidades en el tiempo.� Profundidad del suelo. Como semencionó, una aplicación excesivade N produce una caída del rendi-miento y en suelos menos profundosesta caída se produce con dosis me-nores. Ajustar la dosis a la profundi-dad del lote y sectorizar las aplica-ciones pueden resultar buenas he-rramientas.� La fertilidad del suelo. Se debeconocer cuál es la disponibilidad denutrientes en el suelo para que la fer-tilización sea un complemento. Eneste sentido, los análisis de suelo yplanta son herramientas poderosase indispensables.� El manejo agronómico. La ferti-lización no es la “salvación del pro-ductor”, sino que es una herramien-ta más dentro de un manejo agronó-mico integrado del sistema producti-vo. Este debe incluir una rotación decultivos, una fertilización balancea-da, un adecuado control de plagas yenfermedades, labranzas conserva-cionistas o cero, etc.

Figura 3. Rendimiento de trigo y variabilidad de la respuesta a la aplicación

de N en 16 ensayos durante 2001-2002 en la zona de Bahía Blanca.

R2 = 0,995

R2 = 0,995

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

0 20 40 60 80 100

D osis de N , Kg ha-1

Re

ndi

mie

nto

en

gra

no,

kg

ha-1

2001 2002

Page 7: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

7AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

%����������������� �����������&�����������' �������������� ����

�������*��

(��������� �����'�����)

Doctora en Biología. Profesora Adjunta deGenética y Biotecnología Agrícola en elDepartamento de Agronomía de la Univer-sidad Nacional del Sur.Contacto: [email protected].

�������������� �����

����������������������

�������������������� �

�������������

�������������������

������������������������

�����������������������

�������������������

����������������������

��������������������

���������������

�����������

����������� !"��#��

������$���������������

%����������������

����������������

������������������

��������������������

�����������������#����

���������������

�������� ��������#�����

����������������&

�����������������

����������������#��

�������������������

�������

������������

l flujo de genes entre espe-cies vegetales es un fenó-meno frecuente. Numero-sas especies que el hombre

utiliza actualmente son el productode hibridaciones naturales que ocu-rrieron hace millones de años. El tri-go, el tabaco, el algodón, la batata,la colza surgieron por fusión del com-plemento genético completo de dosespecies seguido por duplicacióncromosómica espontánea.

Desde hace miles de años losagricultores han alterado la estructu-ra genética de los cultivos. La selec-ción orientada hacia un crecimientomás rápido, semillas más grandes ofrutos más dulces ha modificado no-tablemente a las formas cultivadas,en comparación con sus parientes sil-vestres. Durante el proceso de do-mesticación se produce una inevita-ble pérdida de variabilidad genéticaque debe ser atenuada mediante laintroducción de genes por hibridación.El hombre imita y amplía los proce-sos naturales de hibridación. Los cru-zamientos más comunes son de laforma cultivado x cultivado o cultiva-do x silvestre y utilizan plantas de lamisma especie o diferentes especiesy géneros. Una cruza entre Musaacuminata y Musa balbisiana originólas bananas con las que estamos fa-miliarizados. Con menos frecuencia,

la cruza es entre miembros de dosgéneros diferentes; el cruzamientode trigo, Triticum aestivum y cente-no, Secale cereale, originó el cerealllamado Triticale, que reúne las pro-piedades alimentarias del trigo y la

E

Page 8: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

8 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

resistencia a condiciones ambien-tales adversas del centeno.

Una variación del procedimientode cruzas amplias consiste en selec-cionar plantas que tienen cromo-somas o brazos cromosómicos pro-venientes de una especie diferente.En 1956, Ernest Sears obtiene plan-tas portadoras de todos loscromosomas del trigo pan Triticumaestivum + 1 cromosoma deAegilops umbellulata. El trigo resul-tante presentaba resistencia a la royade la hoja, proveniente de A.umbellulata, pero tenía baja calidad.Luego se desarrollan métodos paratransferir segmentos cromosómicoscada vez más pequeños.

Utilizando rayos X como agenteinductor de intercambios cromosómi-cos se obtuvieron plantas con todoslos cromosomas de Triticumaestivum + 1 fragmento de Aegilopsumbellulata en el cromosoma 6B.Este trigo incorporó los genes de re-sistencia y mantenía las caracterís-ticas agronómicas de calidad. El de-safío parecía ser reducir al mínimoel segmento transferido.

Nuevas herramientas como losmarcadores moleculares permitenestablecer con bastante precisión lalocalización de un gen y facilitan latransferencia de un gen de interésagronómico hacia otros materiales.Las técnicas moleculares permitenlocalizar un determinado gen o gru-po de genes en el genoma, como porejemplo un gen de resistencia a unpatógeno o las regiones que contro-lan el color del fruto o la composi-ción del aceite. Marcadores bioquí-micos (isoenzimas, proteínas de re-serva) y de ADN (RFLP, microsa-télites, AFLP, RAPD) reconocen di-ferencias entre genotipos y permitenla construcción de mapas genéticos

sumamente detallados donde se lo-calizan las características de interésy al mismo tiempo se analiza la basegenética de los rasgos complejos.Con ayuda de esta herramientas pue-den ser transferidos de una especiea otra segmentos de ADN que con-tienen sólo uno o unos pocos genes.

Las técnicas basadas en cultivoin vitro como rescate de embrionesy fusión somática extendieron la po-sibilidad de transferir genes entre es-pecies en las cuales no es posible lavía reproductiva sexual típica. En cru-zas interespecíficas o intergenéricasamplias, es frecuente que incompa-tibilidades entre los genomasparentales originen aborto tempranodel embrión o desarrollo anormal delendosperma, lo que conduce a lainviabilidad de la semilla. En estoscasos, el embrión puede ser aisladoy luego cultivado en medios artificia-les hasta que se regenera una plan-ta completa. La técnica de cultivo deembriones ha hecho posible sortearlas barreras reproductivas entre es-pecies del género Lycopersicon, per-mitiendo la transferencia de genes deinterés al tomate cultivado. En elcaso de hibridación somática, losprotoplastos (células vegetales des-provistas de su pared celular) pue-den ser fusionados en un campoeléctrico y el producto resultante po-see la suma de los cromosomas de

las especies seleccionadas. La fu-sión de protoplastos ha sido muy uti-lizada en la obtención de híbridossomáticos de papa, combinando ma-teriales silvestres y cultivados condistintos números cromosómicos.

El tratamiento con agentesmutágenos físicos o químicos causacambios heredables en los genes,algunos de los cuales puede resul-tar de interés para el mejoramiento.“Above”, la variedad de trigo resis-tente a los herbicidas con imida-zolinona fue desarrollada recurrien-do a la exposición a la azida sódica.Existen otros ejemplos en arroz, ave-na, lechuga, poroto y pomelo.

El más reciente paso:la transferencia de un solo gen

La transgénesis representa el es-labón más reciente en esta cadenade flujo génico interespecífico. Latransformación, junto con las técni-cas de clonado, permiten movilizargenes entre especies no relaciona-das y obtener variedades similaresen todo a la variedad original excep-to en lo que se refiere a la expresióndel transgén. Se las conoce comovariedades GM e incluyen plantas re-sistentes a plagas, patógenos viraleso bacterianos, tolerantes a herbici-das, a estreses abióticos y de cali-dad nutritiva mejorada.

��������

$����������������������������� �� � ��������

�����7���� #���������.�����

������.������8���

0���4�����7�����������

������������������

�������������&4���7�

���9����

*�:�������

2�.����������������%

�����������������;�5�����

0���4�����7�($*+%�$�

*�:������������8����

Page 9: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

9AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

El proceso de transformación re-quiere de un vehículo o vector, porejemplo plásmidos, la secuencia deltransgén unido a secuenciasreguladoras, un método de transfe-rencia de ADN hacia el interior de lacélula y técnicas moleculares paraidentificar y caracterizar los produc-tos transgénicos. Los métodos detransformación vegetal más utiliza-dos son el bombardeo de micropar-tículas y las bacterias con caracte-rísticas infectivas del géneroAgrobacterium.

De este modo, la fuente de genesútiles para el mejoramiento vegetalse ha ampliado, abarcando desdecruzas con germoplasma silvestrehasta genes vehiculizados median-te transformación que pueden sercopias adicionales de genes propioso endógenos para modificar su ex-presión o provenir de especies ve-getales no relacionadas, virus y bac-terias (Figura 1).

Día a día se está ampliando el es-pectro de especies y las caracterís-ticas que pueden ser modificadas.

Rasgos como floración, maduración,senescencia pueden ser aceleradoso demorados modificando la expre-sión de los genes que controlan eldesarrollo (Figura 2). No sólo se tien-de a una mayor producción de ali-mentos y a la mejora de su calidadsino también hacia la utilización deplantas como biofábricas de hormo-nas, vacunas y otros compuestos, asícomo también biorremediación,obteniéndose plantas capaces deabsorber y almacenar elementostóxicos presentes en el suelo. Plan-tas de Arabidopsis transformadaspara producir plásticos biodegra-dables o aceite de canola con altocontenido de ácido láurico utilizadoen la elaboración de detergentes,constituyen ejemplos de la utilizaciónde los vegetales como industriasquímicas. No obstante, deben mejo-rarse los procesos de extracción ypurificación de los productos demodo de disminuir los costos respec-to de los métodos convencionales deobtención. En relación a la produc-ción de vacunas se han realizadoexperimentos con proteínas expresa-das en plantas que son antígenos de

patógenos virales o bacterianos: có-lera, hepatitis B, malaria, influenza,rabia, HIV. De resultar exitosas es-tas experiencias, los seres humanospodrían adquirir inmunidad contraestas enfermedades al consumir cier-tos vegetales de la dieta cotidiana.

Un cultivo puede ser sometido adistintos experimentos de transfor-mación. Por ejemplo la alfalfa ennuestro país ha sido modificadagenéticamente para a) sobre-expre-sar proteínas antifúngicas, b) incor-porar resistencia a lepidópteros (genBt), c) incrementar la síntesis detaninos condensados para prevenirla sobreproducción de gases en elrumen del ganado, d) producirantígenos virales de la fiebre aftosapara desarrollar vacunas de uso ve-terinario (Laboratorio de Biotecno-logía de Forrajeras, Instituto deGenética ‘‘Ewald A. Favret’’, CICVyA,INTA, Castelar).

El marco de bioseguridad

Los productos transgénicos sesometen a una rigurosa serie de es-tudios a campo y laboratorio con elobjeto de establecer un esquema debioseguridad alimentaria y ambien-tal. Tanto el cultivo como los produc-tos alimenticios derivados de él soncomparados con las formas tradicio-nales y sólo se aprueban si se de-muestra la “equivalencia” del produc-to novel en sus propiedadesnutricionales y en relación al ambien-te. La información exigida debe cum-plimentar los requerimientos y lamodalidad de las publicaciones cien-tíficas internacionales. La ausenciade equivalencia sustancial no impli-ca necesariamente que el productonuevo no sea seguro. Por ejemplo,la soja genéticamente modificadapara producir aceite con un menorcontenido de ácidos grasos insatura-

��������%����������������� ���������� ����&� ��������� ������� ��'�(�������� ����� ������������������� �� ������� ������ ������� ����� ������ ��� ��" ���������� �� ��� ������ ��� ���������"� ���������� ������������ � ����)��������� ��(��������� ����� �����*+��,%� �����-����� ".�� � �������$�������"/���)�0�

Page 10: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

10 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

dos como linoleico, posee una ven-taja sobre el aceite de soja tradicio-nal para cocinar, dado que no requie-re hidrogenación industrial. Este pro-ceso agrega un costo adicional alaceite y produce ácidos grasos nodeseables.

La evaluación considera los si-guientes aspectos:

� La especie cultivada: taxonomía,centro de origen, distribución,modo reproductivo, usos.

� El organismo donador: otras espe-cies vegetales, bacterias.

� La modificación genética:plásmidos, construcciones, marca-dores de selección, método detransformación.

� Caracterización molecular: núme-ro de sitios de inserción en elgenoma, número de copias, inte-gridad.

� Expresión del transgén en diferen-tes localidades, años y genotipos:detección de la proteína, modosde acción, tejidos.

� Estabilidad: herencia del transgénen distintos cruzamientos.

� Comportamiento agronómico de lanueva variedad.

� Flujo génico a especies silvestres:presencia de especies relaciona-das, hibridación.

� Efecto sobre otros organismos:polinizadores, simbiontes, aves,insectos, microbios.

� Toxicidad y efecto alergénico: en-sayos en animales, búsqueda dehomología con proteínas tóxicas oalergénicas conocidas, pruebascon sueros de individuos alérgicos,efecto del pH y la digestión, esta-bilidad ante el calor.

� Datos nutricionales: composición,digestibilidad in vitro.

� Probabilidad de transferencia ho-rizontal: incorporación del transgény secuencias acompañantes en lasbacterias intestinales.

Este análisis debe ser hecho paracada evento de transformación indi-vidualmente, siguiendo la modalidadde “caso por caso”. Basados en esta

información, los organismos de con-trol de cada país aprueban o no lacomercialización de un productotransgénico y su utilización en la ela-boración de productos alimenticios.En nuestro país no fueron aproba-dos ensayos con canola, Brassicanapus, modificada para incorporartolerancia a herbicida, debido a lapresencia de poblaciones naturalesde otras especies de Brassica y decrucíferas sexualmente compatibles.Del mismo modo no fue aprobadala liberación de un maíz Bt resisten-te a insectos, cuya endotoxinaCry9C no era degradada completa-mente en los análisis de digestibili-dad in vitro.

Sin duda que análisis de este tiposon necesarios para garantizar lainocuidad de los alimentos para lasalud humana y la preservación de lacalidad ambiental. Pero es necesarioseñalar que muchos de los potencia-les riesgos que se atribuyen a las va-riedades GM pueden encontrarse deigual manera en variedades obteni-das usando las prácticas tradiciona-les de mejoramiento, con la diferen-cia de que éstas no son sometidas alos mismos procesos de regulación.

Cuando se realizan hibridacio-nes, la fusión de genomas distintosinduce cambios a nivel de expresióny de estructura cromosómica. La mu-tagénesis por radiación o agentesquímicos genera formas que no exis-tían previamente en la naturaleza yla mayoría de los cambios genéticosocurridos en la nueva variedad per-manecen indetectados. Durante elcultivo in vitro, los tejidos vegetalespueden atravesar etapas de creci-miento irregular en las cuales se hacomprobado la ocurrencia de muta-ciones. Variedades obtenidas pormétodos convencionales puedencontener toxinas o moléculas

alergénicas. El flujo génico desde elcultivo hacia poblaciones silvestresocurre, se trate de variedadestransgénicas o no. El uso de herbi-cidas y pesticidas debe estar estric-tamente controlado ya sea en loscasos donde la resistencia ha sidoincorporada mediante transforma-ción o por vía sexual. A modo deejemplo, los denominados girasolesIMI tolerantes al herbicida “imazapir”,del grupo de las imidazolinonas, re-presentan la nueva etapa del cultivode girasol en la Argentina. En las lí-neas IMI, el gen de resistencia alherbicida ha sido incorporado porcruzamientos a partir de una pobla-ción de girasol silvestre. Su condi-ción de no GM los exime de la ma-yor parte de los estudios antes men-cionados, aun cuando el cultivo agran escala de estos materiales po-dría tener efectos sobre el ambien-te: 1) en nuestro país existen pobla-ciones de girasol silvestre que cre-cen en la zona del cultivo, que po-drían adquirir el gen de tolerancia alcontrol químico a través del flujo depolen, 2) no está evaluado comple-tamente el impacto del herbicida aso-ciado. Los elementos presentadosintentan poner en evidencia que elanálisis para establecer criterios debioseguridad debe realizarse sobrecada variedad y la característicanovedosa que porta, independiente-mente del método que se usó parasu obtención. En otras palabras, el he-cho de que una variedad haya sidoobtenida en forma “natural”, es decirno transgénica, no garantiza inocuidadalimentaria ni seguridad ambiental.

Marco regulatorio en la Argentina

La regulación y aprobación deOGMs en Argentina está a cargo dela Secretaría de Agricultura, Gana-dería, Pesca y Alimentación(SAGPyA) e incluye la Comisión Na-

Page 11: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

11AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

cional Asesora de BiotecnologíaAgropecuaria (CONABIA), responsa-ble de autorizar los ensayos de ex-perimentación y/o liberaciones acampo, el Servicio Nacional de Sa-nidad y Calidad Agroalimentaria(SENASA) que evalúa la inocuidadalimentaria y la Dirección de Merca-dos Internacionales que estudia elimpacto sobre la comercialización.La SAGPyA se encuentra ademásrealizando una revisión del MarcoNacional de Bioseguridad a fin deque pueda satisfacer los requeri-mientos del llamado Protocolo deCartagena, un acuerdo mundial debioseguridad en relación al uso deorganismos vivos modificados.

Los eventos con aprobación paracomercialización en la Argentina in-cluyen soja y algodón tolerantes aglifosato, maíz resistente a lepidóp-teros, maíz tolerante a glufosinato deamonio y algodón resistente alepidópteros. El número de permisospara liberaciones al medio de OGMotorgados en el período 1991-2003es de 670 (SAGPyA, 2004). Los cul-tivos que tuvieron mayor número deensayos a campo o invernáculo au-torizados fueron maíz, girasol, sojay algodón y en menor proporción tri-go, papa y arroz. Las principales ca-racterísticas introducidas son la to-lerancia a herbicidas (principalmen-te glifosato) y la resistencia a insec-tos (principalmente lepidópteros).En los últ imos años se hanincrementado los ensayos para me-jora de la calidad, la respuesta alambiente y la productividad, por ej.maíz con alto contenido de lisina,arroz con mejora de la tolerancia aestreses abióticos, soja de alto ren-

dimiento, modificación de la arquitec-tura para aumento de biomasa enarroz, etc.

Argentina es el segundo país engrado de adopción de OGMs, des-pués de EE.UU. y antes que Cana-dá. Desde este año regirán nuevasnormas sobre etiquetado y trazabi-lidad obligatoria en la Unión Europealo que implica que si Argentina de-sea conservar este mercado, debe-rá implementar sistemas de expor-tación diferenciada que garanticen laidentidad del producto. La trazabi-lidad es un sistema de seguimientomediante el cual se logra identificarun producto en todas las etapas delproceso, para poder demostrarfehacientemente su procedencia,identidad y su atributo o característi-ca. Las probabilidades de una deri-va de polen desde cultivos transgé-nicos ha generado preocupacionesacerca de la pureza o «identidad» delos cultivos que ingresan en el mer-cado. Por ejemplo, los cultivos des-tinados al mercado de productos or-gánicos no pueden ser genética-mente modificados. El etiquetadoimplicará la necesidad de segrega-ción de los cultivos y de los produc-tos y esta segregación impactará enlos mercados debido a cambios enlos costos relativos asociados a sis-temas separados de transporte, al-macenaje y procesamiento. Los gra-nos genéticamente modificados pue-den detectarse en algunos casosmediante la evaluación de la carac-terística fenotípica introducida, o pordetección inmunológica de la proteí-na del nuevo gen, o por amplifica-ción por PCR de la secuencia deltransgén. Las nuevas exportaciones

deberán ser acompañadas de estetipo de análisis molecular provenien-te de laboratorios oficiales o priva-dos debidamente autorizados.

Algunas opiniones

A diario encontramos en los dis-tintos medios de comunicación artí-culos acerca del uso de cultivostransgénicos. Muchos están basadosen opiniones más que en evidenciacientífica, poseen lenguaje impreci-so y carecen del soporte bibliográfi-co necesario. Algunos ejemplos son:

“Es difícil identificar los pro-ductos transgénicos. Es decir,no puede saberse si la comi-da es originada mediante laagricultura tradicional o la pro-ducida en laboratorio... ”

Las técnicas para duplicarcromosomas, la selección asistidapor marcadores moleculares, el cul-tivo in vitro, la fusión somática, lamutagénesis y recientemente latransformación, son técnicas de la-boratorio de uso frecuente en la ob-tención de nuevas variedades.

“Hoy, en la Argentina, consu-mir algún alimento que con-tenga ingredientes con soja,es exponerse a un alto riesgode introducir en nuestros cuer-pos organismos concebidospor la ingeniería genética... ”

Cada etapa de desarrollo de loscultivos transgénicos, está reglamen-tada: 1) La planificación de la inves-tigación y las pruebas a campo, 2)Las evaluaciones de la inocuidad

�������,�2������7���������.4���������.����.������������������3����&���� �� *7������ !. ���� ��)-;)<&���);--$�

����% /���������� � �� ��&� ������������������� ���� ������ ��� ���������2�������������=��+�������2��(�����/0�����4���

TrigoSojaMaíz

GirasolSorgoManí

Total

2721

627183685321

2.089

5232.042797449316309

4.435

2512.041170266-369-12

2.346

Cultivo 1970/73(miles de ha)

1997/00(miles de ha)

Diferencia(miles de ha)

Page 12: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

12 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

alimentaria y ambiental, 3) Lacomercialización internacional.

Los mejoradores saben más acer-ca de la constitución genética de losnuevos cultivos GM que de cualquiervariedad convencional. La mayoría delas variedades que constituyen nues-tro alimento no han sido sometidas aevaluación de riesgo antes de sucomercialización.

“La transferencia de genes ani-males a plantas plantea impor-tantes problemas éticos a vege-tarianos y grupos religiosos...”

Proyecto de ley de alimentostransgénicos u organismos genética-mente manipulados, presentado enel Senado de la Nación, por el sena-dor de Río Negro, en colaboracióncon el partido de la Ley Natural deArgentina. 2000.

“Los organismos trangénicosson el resultado de un proce-so mediante el cual, se intro-ducen genes extraños...”Alerta Verde Nº 63. 1999.

Los proyectos de secuenciadoque se están realizando en organis-mos modelo, representantes degramíneas, dicotiledóneas, bacte-rias, nematodes, insectos e inclusi-ve el hombre, no sólo han confirma-do la universalidad del códigogenético sino además han demostra-do que todos los seres vivientes com-parten numerosos genes idénticos ode secuencia similar.

Algunas reflexiones

La Argentina dispone de organis-mos oficiales con capacidad deimplementar programas de seguri-dad sanitaria y ambiental y de hacercumplir la legislación vigente. Granparte del éxito en la utilización de lasnuevas variedades depende de unmanejo adecuado por parte del pro-ductor que debe ser instruido en for-ma precisa acerca de por ejemplo lasdosis de herbicidas o la extensión de

los cultivos “refugio” en variedadesprotegidas contra insectos.

La soja resistente a glifosato (RR)asociada a tecnologías de siembradirecta ha generado una verdaderarevolución productiva reduciendosignificativamente los costos de pro-ducción. Al mismo tiempo un examende la distribución por cultivos de lasuperficie agrícola de nuestro paísseñala un peligroso desplazamientohacia sistemas casi monoproduc-tivos, especialmente acentuado enalgunas provincias (Tabla 1). El pre-dominio de la soja, sin una corres-pondiente rotación con cereales queasegure el balance de materia orgá-nica y sin una adecuada fertilizaciónque reponga los nutrientes extraídospone en peligro la sustentabilidad delsistema. El crecimiento en hectáreasdel área dedicada al cultivo de sojaha ocurrido a expensas de la dismi-nución en explotaciones hortícolas,tamberas y forraje-ganaderas, afec-tando en general al pequeño produc-tor. Se torna evidente la necesidad deuna mayor planificación de nuestrosistema agrícola por parte del Esta-do, que evite las indeseables conse-cuencias del monocultivo y la degra-dación ambiental por el uso reiteradode la combinación GM-tecnología.

Los cultivos resistentes a herbi-cidas concentran el mayor interésentre los productos transgénicos. Sibien los estudios de toxicidad des-criben al glifosato como un compues-to de muy bajo impacto ambiental, larecurrencia del cultivo de soja RR yla descarga masiva y continuada deproducto requeriría de un monitoreode los efectos sobre la microflora delsuelo y organismos acuáticos y dela aparición de malezas resistentes.

Finalmente, el apoyo a proyectosbiotecnológicos aplicados al mejora-miento vegetal en organismos comoINTA o universidades constituye elmodo de obtener nuevas variedadescon derechos de propiedad para insti-tuciones nacionales y de enriquecerel banco público de recursos genéticos.

��� �������������� �����

#���5�>����,--'��+�����������&��������������2�%�1��������������&� ������� �������� 3��� �?�*�. ����� <�� @�� 2�5��A��� *������������(��������>��!��$���/0��2��.����

*5��.�����������+������6��2��,--<�!�����"���"���� ��������'�������� ,B���� ���������#������3��&���5���*��������+#/�-&)1<)&��C1&)�

6��:�����D�..�������6������:���3��� ��� ��� ,--'�� 0���4�����7� �8������ 2�%� 1������������ %�&� �������$�������� 3��� ����*�. ����� <�� @�� 2�5��A��� *������������(��������>��!��$���/0��2��.����

'���(22333��������������� ��

3�����E����4 ����,�����"�� ������� ����������� ����������&�����-%1)'&,��;)<�&)<1���F�����#�&���������6������,--,�

3��������*��������������*�&�� ���� "��� +��� +������ 0��2�5� ������ ���� ��:����,--,�/��� ������� ��� ��!=�����5����..�$�� ��5 �������(�� ���� ��������� � �� ���� ����� �� ����� � ��� ����,�����������<��!,$%��)&��1�

+��������� ��� ���� ������� ��� =��@���9� ��� /�� ,--'�� 2��������.��������G���������������&:��%�.����9�����������������5&�������� �� �.���� �� ��� �������&��� ��� 2�%�1������������%�&� ��������$��������3���@�����*�. ��&�������@��2�5��A���*������������(��������>��!��$���/0���2��.����

+�A����������,--,��/������������������������� ������������������������ �� ��� 6 ��������7��,���������%������������+����&���H(������������� �8�����������4������� �� �� ����I��� �� ����������� �������� �� .���������J�+� 3��&�����(��3�����

0�A����� ��� ,--,�� ! �� ���� ��� ����������( � �� �)�����8��� ���������� ������������ +������H(��� ���������� �8�����������4���������������I����������&������� �������� �� .���������J�+� 3��&�����(��3�����

0�::���� ��� ,--'�� �������� ��� ������7�� �� � ��� �� ��� �������������������2�(1������������%�&� �������$�������� 3��� �?�*�. �����'��@��2�5��A���*������������(��������>��!��$���/0���2��.����

Page 13: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

13AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

n este contexto, los méto-dos que utilizan isótoposradioactivos o estables sonherramientas indispensa-

bles para llenar un vacío entre va-rias áreas de la ciencia que se espe-cializan cada vez más. Si bien estosmétodos no brindan soluciones a pro-blemas reales, utilizados junto conotras técnicas proporcionan informa-ción precisa y específica para com-prender la dinámica del sistema bajoestudio y así mejorar la productivi-dad y la conservación del recurso.

Isótopos estables y radioactivos

El núcleo de un átomo contienedos partículas subatómicas:neutrones (n) y protones (p), y suestabilidad depende de la relaciónn:p. Cuando esa relación es diferen-te de un número particular, que va-ría con cada átomo, el núcleo sedesestabiliza y emite espontánea-mente partículas y/o radiación elec-tromagnética. Tal sustancia es llama-da “radioactiva”. Si la relación n:p nocae fuera de lo que se llama cintu-rón de estabilidad, el isótopo no emi-te espontáneamente partículas y selo llama “estable”.

Las partículas que emiten losisótopos radioactivos puedencapturarse en tubos fotomultiplica-dores. Luego, la detección ycuantificación de la actividad de losmismos es relativamente sencilla; porejemplo, con un contador de cente-lleo líquido (LSC). Los iones de losisótopos estables se separan entresí cuando, en fase gaseosa, pasan

a través de un fuerte campo magné-tico que los desvía diferencialmentede acuerdo a su masa. El isótopoestable más utilizado es el 15N, peroexisten otros isótopos estables deuso creciente en estudios agrícolas(Tabla 1). La detección de la relaciónisotópica es aquí más complicada,utilizándose los espectrómetros demasa (IRMS). Estos IRMS son capa-ces de determinar la relaciónisotópica de los elementos livianoshidrógeno, carbono, nitrógeno, oxí-geno y azufre en muestras de dife-rente origen. Sólo para el caso de larelación isotópica de N (15N/14N) po-dría usarse un espectrómetro de emi-sión, más simple y económico perode baja precisión.

Uso de isótopos estables enestudios integrados de suelos,agua y nutrientes

Durante la década pasada, losavances en la instrumentación parael análisis de isótopos estables, es-pecialmente con la espectrometríade masa, fueron muy acentuados. Selogró un marcado desarrollo en lo re-lativo a la automatización de la mues-tra y al aumento de la sensibilidad, yse desarrollaron nuevas técnicasanalíticas, adecuadas para la nuevainstrumentación. Este hecho y la am-pliación de las restricciones para eluso de radioisótopos en el campo,ocasionaron un notable reemplazode éstos por isótopos estables, siem-

����������-���� ���������������.������"��� ���� ��

��������(9::��

+�� ������� � ���Licenciada en Química y Magister en Cien-cia del Suelo. Profesora Titular de Quími-ca de Suelos del Departamento de Agro-nomía de la Universidad Nacional del Sur.Contacto: [email protected].

������������� ������������������������������ �����������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ��������������������

��������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������!����������������� ���������������

���������������������������������������������������������������"���������������������#����#�������������������������������������������������������������������������������������������������������$�����������������������������������������������������������������"�����������������

������������������������������������������������������������"�����

E

Page 14: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

14 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

pre y cuando se haya requerido untrazador para seguir la dinámica delnutriente en el sistema, como porejemplo 14C (radioactivo) por 13C (es-table) o 35S por 34S.

La mejorada precisión alcanzadapor los IRMS posibilita ahora las me-diciones de la mineralización e inmo-vilización netas de nitrógeno en lossuelos, estudios que utilizan las téc-nicas de 15N, prácticamente ignora-das durante varias décadas. El usode material vegetal marcado con 15Nen experimentos agronómicos hamejorado nuestro conocimiento delciclado de N y de las característicasdel residuo que determina la libera-ción de N. En la actualidad, se reali-za el marcado dual o múltiple de re-siduos, por ejemplo con 13C y 15N.Esto se logra haciendo crecer plan-tas en un medio con 15N, en cámaracerrada con suministro continuo de13CO

2, las que luego se aplican al

suelo para estudiar la mineralizaciónde los dos elementos simultánea-mente. Estudios de este tipo han de-mostrado la interdependencia entrelos flujos del nitrógeno y del carbo-no. También se intensifican las inves-tigaciones con el uso de la abundan-cia natural de 15N, por ejemplo paracuantificar la desnitrificación; o la téc-nica del marcado foliar para deter-minar el nitrógeno en raíces o

sustrato, proveniente de la fijaciónbiológica.

Se han multiplicado los experi-mentos que usan la abundancia na-tural de 13C para estimar el cicladode carbono. Esto se basa en el he-cho que las enzimas reaccionan másfácilmente con 12CO2 que con 13CO2.La relación 13C/12C puede, entonces,variar de acuerdo a algunos proce-sos biológicos. Cuando las plantasfijan carbono durante la fotosíntesisexiste un grado de discriminaciónentre la cantidad de 13C y 12C, en elpaso de la carboxilación. Esta dis-criminación contra el 13C es mayoren las plantas C3, de manera queéstas tienen una menor relación 13C/12C que las C4. Consecuentemente,la relación 13C/12C de la materia or-gánica de un suelo (MOS) será com-parable a aquélla de la fuente que laoriginó. Este principio se utiliza parainvestigar los cambios en la MOScomo resultado de prácticas o culti-vos antecesores.

Los procesos físicos también pre-fieren los isótopos más livianos; porejemplo, el 12CO2 difunde más rápi-damente que el 13CO2. Esto se usapara determinar la eficiencia en eluso del agua (EUA). El CO2 entra enlas hojas a través de sus estomas yla apertura estomática ocasiona la

pérdida de agua por transpiración.De manera que la velocidad de difu-sión de 13CO2 a través del poro esto-mático es menor que aquélla de12CO2, causando una discriminación(��13C) de ca. 4,4 x10-3. La menor dis-criminación contra el 13C en las plan-tas C3 está relacionada con la dis-minución de la relación de concen-traciones entre el CO2 del espaciointercelular de la hoja y el del am-biente (o sea, un incremento delgradiente de difusión en la hoja) y,consecuentemente, con el incremen-to de la EUA. Las plantas con unaalta EUA tienen mecanismos quereducen la transpiración por cierretemporal de sus estomas y mejoranla depuración del CO2. Ambos pro-cesos conducen hacia una menordiscriminación contra el más pesa-do 13CO2. Y bajo condiciones limita-das de agua existe una relación in-versa entre �13C y EUA. Se ha de-terminado que existe una variaciónsignificativa en el EUA entre espe-cies, debido a condicionesmorfológicas y fisiológicas relaciona-das con la tolerancia a la sequía, in-cluyendo la velocidad del intercam-bio gaseoso, el ajuste osmótico y ladensidad estomática. Utilizando elconcepto de �13C es posible obtenerun indicador integrado de la EUAbajo condiciones limitantes de hume-dad. Es probable que esta técnicajuegue un papel de importancia cre-ciente en la determinación degenotipos de cultivos tolerantes alestrés ambiental, particularmente lasequía y la salinidad.

Cabe mencionar también el usocada vez mayor de 18O, en estudiosde transporte de agua en sistemassuelo-planta o planta-agua, y de 34Sen estudios del ciclo del azufre y con-taminación, tópicos de importanciacreciente en el mundo industriali-zado.

Page 15: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

15AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

Contribuciones del Departamentode Agronomía de la UNS

El LANAIS de N-15 (UNS-CONICET), ubicado en las instala-ciones del Departamento de Agrono-mía, posee un viejo espectrómetrode emisión (Jasco N 150, Japón)que, si bien cumple con las exigen-cias de calidad de sus análisis, esta-blecidas y controladas anualmentepor la Agencia Internacional de Ener-gía Atómica (Viena, Austria), la de-tección de 15N/14N requiere 20 minu-tos por muestra, con un desvíoestándar de 3%. A este período detiempo debe sumarse aquél requeri-do para la cuantificación del nitróge-no total de la muestra (en forma deNH4

+), y para la transformación enmufla (600°C) del N-NH4

+ a gas N2,en el tubo de descarga previamenteevacuado y sellado. Los espectróme-tros de emisión más modernos (NOI6 y NOI 7) están equipados con unsistema adicional de preparación dela muestra que convierte “on-line” elNH4

+ a gas N2, y requieren sólo unminuto por muestra para la detecciónde la relación isotópica, con un des-vío estándar de 1%.

Durante más de una década, elequipo Jasco ya mencionado posi-bilitó la conducción, en el Laborato-rio de Humus de este Departamen-to, de investigaciones relacionadascon el uso eficiente de fertilizantesnitrogenados por parte de diferen-tes cultivos. La importancia de estetipo de investigaciones seguirá vi-gente mientras el uso de los fertili-zantes continúe representando unode los insumos más valiosos paraincrementar y estabilizar la fertilidadde los suelos y la productividad delos cultivos. También se estudiaronvarios aspectos de la fijación bioló-gica de nitrógeno en leguminosas,a través de la aplicación del méto-

do de dilución isotópica de 15N. Estemétodo proporciona una mediciónintegrada de la cantidad de nitróge-no fijado y acumulado por el cultivo(o el árbol) durante la estación decrecimiento. Dado que la habilidadde las leguminosas en fijar nitróge-no de la atmósfera es un factor queafecta su crecimiento y rendimien-to, especialmente en suelos de bajadisponibilidad de nitrógeno, la apli-

cación de esta metodología y la uti-lización del equipo Jasco seguiránvigentes.

Los isótopos estables (y los radio-activos) son la única herramientapara seguir el camino de un nutrienteo compuesto en un sistema comple-jo, sin causar ningún cambio en esesistema. El principio de incertidum-bre no se aplica a los isótopos.

678

1214

16

17

26

3034

35

80

82

13C15N18O

25Mg28Si29Si30Si33S34S36S35Cl37Cl54Fe57Fe58Fe68Zn74Se76Se79Br81Br

196Hg198Hg199Hg200Hg201Hg202Hg204Hg204Pb206Pb207Pb208Pb

1,070,370,210,13

92,214,703,090,764,290,02

75,7824,225,85

91,750,28

18,750,899,37

50,6949,310,159,97

16,8723,1013,1829,866,891,40

24,1022,1052,40

>95>99>96

>99>99>99>99>99>90>99>99>99>95>95>90>95>95>99>99>90>99>90>95>90>99>95>85>95>95>99

/� ����,���7��.����������.��������������������

Númeroatómico Isótopo

Abundancianatural (%)

Posibleenriquecimiento

(%)

Page 16: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

16 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

No todas las plantas florecencuando se las somete alfotoperíodo correcto. Enmuchas especies, la tem-

peratura tiene una profundainfluencia sobre la iniciación y eldesarrollo de las estructurasreproductivas. Las plantas bianualesse mantienen en estado vegetativodurante el primer año de su creci-miento. Si no recibieran un trata-miento de frío, la mayoría quedaríaindefinidamente en estado vegeta-tivo. Sin embargo, luego de laexposición a bajas temperaturas y aun fotoperíodo correcto, éstasflorecen. En muchos casos, estadependencia del frío para florecer esabsoluta, en otras no lo es tanto. Perosi éste actúa, el tiempo para llegar ala floración se reduce considerable-mente. Existe otro tipo de plantas,llamadas especies o variedadesprimaverales, que no requieren delfrío para florecer.

La necesidad de un período defrío en las especies invernales que-dó demostrada de forma inequívocacuando se determinó que en la ma-yoría de las plantas bianuales un tra-tamiento artificial de frío seguido porel fotoperíodo y la temperatura co-rrectos desencadenaba la floracióndurante la primera temporada de sucrecimiento. De esta manera, se pue-de hacer florecer una planta bianualen el mismo período de tiempo re-querido para la floración de las anua-les. La vernalización, término em-pleado para describir este fenóme-no, puede definirse como la adquisi-ción o aceleración de la capacidad

0���"������������������������1�� ����

@�������2�5��A�

�������������������� ���

Doctora en Biología. Profesora Asociadade Genética y Biotecnología Agrícola enel Departamento de Agronomía de la Uni-versidad Nacional del Sur e InvestigadoraAdjunta del CONICET. Forma parte delequipo que llevó a cabo la investigaciónque se divulga en esta nota.Contacto: [email protected].

de florecer con empleo de un trata-miento de frío. La aplicación de esteconcepto, sin la formulación de nin-guna hipótesis, ha estado en bogadurante muchos años. Los agricul-tores, algunos intuitivamente y otrosa sabiendas, han reconocido este fe-nómeno crítico para la superviven-cia de las especies en regiones frías.

Una de las primeras publicacio-nes acerca del tema fue una comu-nicación de Klippart en 1857 al OhioState Board of Agriculture, dondecompendiaba sus experimentosacerca de la vernalización que lepermitían convertir, con tratamientosapropiados de frío, trigo de inviernoen trigo de primavera.

Después de esta comunicaciónpionera, numerosos investigadorescontinuaron abocados al estudio dela influencia de la temperatura sobrela floración en los cereales. Los tra-bajos iniciales favorecieron el desa-rrollo de investigaciones posterioresdirigidas a esclarecer completamen-te el fenómeno de la vernalización.El camino recorrido fue largo, culmi-nando recién a comienzos del pre-sente año con la clonación de los dosgenes principales involucrados eneste fenómeno en trigo y cebada. Elconocimiento de su posición, estruc-tura, funcionamiento e interacciónpermitió comprender los mecanis-mos genéticos involucrados en estecomplejo proceso en los cereales.Este trabajo fue realizado por el gru-po liderado por el Dr. JorgeDubcovsky, Profesor Titular de la Uni-versidad de California, en Davis. Este

podría considerarse el fin de una his-toria, pero es también el comienzode otra, donde podrán buscarse otrosgenes involucrados en el proceso,investigarse el mecanismo por el cualel frío afecta la expresión de estosgenes, etc.

Desde mi posición de colabora-dora en el grupo que llevó a caboesta investigación, intento divulgaraquí este nuevo conocimiento en unlenguaje accesible para el público engeneral que esté acostumbrado amanejar terminología agronómica.

Adaptabilidad climática del cultivoy vernalización

El trigo es uno de los principalescultivos a nivel mundial. La Organi-zación para la Alimentación y Agri-cultura (FAO) de las Naciones Uni-das estima que el trigo provee el 23%del alimento disponible para consu-mo diario humano en el mundo.

Aunque su origen se encuentraen los climas templados del MedioOriente, el trigo se cultiva actualmen-te en numerosos ambientes con di-ferentes temperaturas. Esta ampliaadaptabilidad climática es, en parte,responsable del éxito del mismocomo fuente de alimentación huma-na y animal. La clave de esta habili-dad es el proceso de vernalización,que permite una regulación flexibledel tiempo de floración facilitando laadaptación del cultivo a las regionesfrías del planeta. A través de la ac-ción de los genes de vernalizaciónse evita la floración durante el invier-

Page 17: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

17AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

no, protegiendo de esta manera a losórganos florales, sensibles a las ba-jas temperaturas.

Las diferentes mutaciones surgi-das en estos genes y la selecciónrealizada por el hombre durante elproceso de domesticación del trigo,cebada y otros cereales de climatemplado, condujeron a la obtenciónde variedades primaverales a partirde variedades invernales, muy bienadaptadas a diferentes regiones.

Para estudiar estos genes se uti-lizó trigo diploide (2n = 2X = 14 AA)debido a la menor complejidad de sugenoma en relación al trigo candealy al trigo pan, que tienen cuatro (2n= 4X = 28 AABB) y seis (2n = 6X =42 AABBDD) juegos de cromoso-mas, respectivamente.

Los genes clave en este proceso

Los genes centrales en el proce-so de vernalización en trigo, cebaday otros cereales de clima templado sedenominan VRN1 y VRN2. Estos dosgenes tienen fuertes relacionesepistáticas y son probablemente par-te de una misma vía regulatoria. Entrigo diploide y en cebada, VRN1 esdominante para el hábito primaveralmientras que VRN2 es dominante parael hábito invernal de crecimiento.

El año pasado, el grupo de UCDavis informó la confección de deta-llados mapas genéticos y físicos parala región cromosómica que contieneal gen VRN1 en trigo, arroz y sorgo.Haciendo uso de las herramientas dela genómica comparativa se deter-minó que el gen VRN1 de trigo estáinvolucrado en la transición de losápices desde un estado de creci-miento vegetativo a uno reproductivo.Este gen es similar a uno hallado enArabidopsis, una especie modelo, de

uso común en investigación científi-ca. Sin embargo, el correspondien-te gen en Arabidopsis, llamadoAPETALA1, no está involucrado enla respuesta a la vernalización.

Este año, el mismo grupo infor-mó el clonado posicional del genVRN2, un represor dominante de lafloración en cereales de invierno.Este gen es parte de una nueva víade vernalización, diferente de ladescripta previamente enArabidopsis. Las mutaciones natura-les o las deleciones del mismo es-tán completamente ligadas a un há-bito de crecimiento primaveral. Lareducción en los niveles de ARNmensajero de este gen acelera eltiempo de floración del trigo invernal,actuando como un represor de la flo-ración.

Metodología de estudio

El gen VRN2 de trigo se encuen-tra ubicado en el brazo largo delcromosoma 5A. Esta localización serealizó por mapeo genético de altadensidad utilizando una población detrigo diploide obtenida de cruzar pro-genitores con hábitos contrastantesde crecimiento, uno primaveral y elotro invernal. En este paso los mar-cadores moleculares fueron herra-mientas muy valiosas.

A partir de aquí se realizó elclonado posicional de VRN2. Estosignifica que a partir de sitios cono-cidos ubicados en el genoma (mar-cadores moleculares) se comenzó a“caminar” hacia un lado y hacia otrosobre el cromosoma hasta posi-cionarse sobre el gen. Este procesose llama “caminata cromosómica”.Para realizarla se emplean numero-sas herramientas de biologíamolecular, como sondas, enzimas derestricción, genotecas o librerías de

genes, etc. De esta manera se cons-truyó un mapa físico o de secuenciade la región que contenía el gen. Sellama mapa físico porque el ADN esel material físico de los cromosomas.

Análisis de la región de VRN2

Las nuevas herramientas de lagenómica permitieron realizar com-paraciones de la secuencia de estaregión con regiones equivalentes decebada y de arroz. Esta región con-tenía ocho genes, cinco de los cua-les se encontraron en el mismo or-den y orientación que en la cebada ytres como en el arroz. La función dealgunos de estos genes es aún des-conocida. La región también conte-nía elementos repetitivos oretrotransposones, que son secuen-cias sin función aparente que hancontribuido a lo largo de la evolucióna la expansión de los genomas deplantas y animales superiores.

Dos de los genes, denominadosZCCT1 y ZCCT2, codifican para pro-teínas muy similares, lo cual permitióal grupo del Dr. Dubcovsky inferir quelos mismos provienen de un eventode duplicación que ocurrió millones deaños atrás. Las proteínas codificadaspor estos genes resultaron ser simi-lares a una proteína de Arabidopsis yde arroz que se halla involucrada enla regulación del tiempo de floración.Por ello, este gen era un candidato

��������

(����5�����7�������I.��7��������@�/,�.�������8������������4�����7�����.�I��������������������.����7�

����������������������������������4������

Page 18: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

18 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

atractivo para ser el represor de flo-ración, es decir VRN2.

Los transcriptos de este gen fue-ron difíciles de localizar debido a suescasez en las hojas y a su desapa-rición durante el proceso devernalización; no obstante, el análi-sis de su expresión permitió deter-minar que, junto con la desapariciónde los transcriptos de VRN2, se pro-duce un incremento de lostranscriptos del gen VRN1. Esto re-sultaba coherente con la interacciónepistática entre los dos genes y conel hecho de que VRN2 actúe comoun represor de la floración, que di-recta o indirectamente reprime latranscripción de VRN1. Todas laspruebas de localización de lostranscriptos y niveles de expresióncondujeron a concluir que ZCCT1 eraVRN2.

También se estableció que lasdiferencias entre variedadesinvernales y primaverales de trigoestarían dadas por diferencias en laregión codificante de este gen (esdecir en aquella región que está re-presentada en el ARN mensajero).En la accesión de hábito primaveralDV92 se encontró una mutación depunto. La misma redundaba en uncambio de un aminoácido argininapor un triptofano en una región críti-ca del gen, que afectaría su función.La arginina se encuentra en todas lasproteínas del tipo ZCCT deArabidopsis, arroz y cebada. Esta

mutación de punto sería la causantedel hábito primaveral.

El análisis de este sitio en varie-dades cultivadas de trigo diploidepermitió verificar que la mutaciónestá ausente en todas las varieda-des de trigo invernal. Lo mismo ocu-rrió en cebada.

Todo esto llevó a sugerir que lagran adaptabilidad de los cereales declima templado fue favorecida por unsistema muy flexible de regulación dela iniciación de la floración. El hábitoancestral de crecimiento invernal,esencial para la adaptación a climafrío, poseería el potencial para ge-nerar formas primaverales por mu-taciones de pérdida de función en losdos principales loci de vernalización.

Uso de transgénesis para validarla función de VRN2

Para validar la hipótesis de queZCCT1 era VRN2, en colaboracióncon investigadores del Departamentode Agricultura de Estados Unidos(USDA), se transformó trigo pan inver-nal con una construcción que inactivabalos mensajeros del mismo, técnica de-nominada de ARN de interferencia.

Estas plantas transformadas,donde estaba inhibida la expresióndel gen (efecto que semejaba la in-hibición del mismo por frío) mostra-ron una aceleración en el tiempo defloración (23 días) en relación a loscontroles no transformados. Estoconfirmó que la disminución en losniveles de los transcriptos de VRN2(ZCCT1) está directamente relacio-nada con la aceleración del tiempode floración.

Este experimento demostró, ade-más, que la tecnología puede utili-zarse para manipular el tiempo de flo-ración del trigo y confirmó que VRN2juega un rol central en la regulaciónde la floración. Este sería entoncesun nuevo tipo de gen involucrado enla regulación de otros genes de flo-ración. En variedades invernales de

2� ������&3�

K���(�������(��>�������� ��0��A��������� =������ 0�� ��5���� �� ��6������>���,--<��!������������������3'��� � ��������������$�9:�3����/����������+����"+����--%�1,1,&1,1C�

K���(������(��>�����������#��5��� �0��A������� E�� ����>��5���� 3�� +������������#���:���@��2�5��A������6������>���,--'��!�������������������3'���$�9;���� � �������3 � �������������'3���+����<-<%��1'-&�1''�

trigo, VRN2 evita la floración. Cuan-do la planta se expone a un períodode frío durante la vernalización, laactividad del mismo disminuye y per-mite que la planta florezca.

A diferencia del gen VRN1, VRN2es distinto de un gen de Arabidopsisque tiene una función similar. Estosugiere que, en su evolución,Arabidopsis y los cereales y pastosde clima templado desarrollaron di-ferentes mecanismos de vernali-zación, que incluyen genes similaresy genes muy diferentes.

Perspectivas

Durante los diez mil años de do-mesticación del trigo, diferentes mu-taciones han afectado a estos dosgenes. Actualmente, con las nuevasherramientas de la genómica es po-sible caracterizar las diferentes mu-taciones que experimentaron yestudiar sus efectos sobre la adap-tación del trigo a diversos ambien-tes. Estos estudios aportarán a losmejoradores una importante herra-mienta para seleccionar las mejorescombinaciones de genes devernalización para diferentes regionesy ambientes. Una aplicación adicio-nal de este descubrimiento será laposibilidad de manipular el tiempo defloración de los cereales. Una demo-ra en el tiempo de floración tambiénpuede ser de gran interés para lospastos utilizados para forrajes.

6������6������>���"����������*���4��������6�����

Page 19: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

19AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

l tradicional concepto deque la educación consisteen que una persona trans-mita conocimientos a otra

ha quedado ampliamente superadopor las investigaciones realizadas enel campo de la psicología del apren-dizaje. Cuando una persona se en-frenta a un problema, o reconoce queexiste un vacío entre su estado ac-tual y aquél donde le gustaría estar,decimos que se crea una situación deaprendizaje, en la que la persona utili-za todos sus recursos disponibles paradescubrir la solución al problema.

En última instancia, todo proce-so educativo, es personal. Nosautoeducamos. En consecuencia, elprofesor no puede enseñar a otro;sólo puede ayudarle a aprender.

Como decía Carl Rogers: “Nadie en-seña nada... pero nadie aprendesolo”.

Nos necesitamos mutuamente,también nosotros, los docentes, parasentirnos gratificados con nuestratarea (¿nuestra misión?, ¿nuestravocación?).

No es lo mismo “dar clases” que“ayudar a que el otro aprenda”.

Y nuestros alumnos (ya superan-do la adolescencia) aprenden no porrepetición, sino por construcción (oal menos, sería deseable que fueraasí).

Antecedentes históricos

El término “Andragogía” fue utili-zado por primera vez por el maestroalemán Alexander Kapp en 1833para describir la teoría educativa dePlatón, aunque su uso no se gene-ralizó y con el tiempo se olvidó.

Años más tarde, a principios delsiglo XX, se vuelve a mencionar esteconcepto por Eugen Rosenback,para referirse al conjunto de elemen-tos curriculares propios de la educa-ción de adultos.

Sin embargo, es durante la dé-cada de los sesenta del siglo XXcuando se utiliza este concepto concierta frecuencia, tanto en Europacomo en América del Norte, para re-ferirse específicamente a los méto-dos, técnicas, fines y, en general, atodo el currículum diseñado para lle-

���������4�������3�5�������� ��

�������@ ���� ���8:

$�������3�Profesor en Filosofía y Psicopedagogía,Licenciado en Psicología y Licenciado enPsicopedagogía. Se desempeña en elArea de Capacitación de la Estación Ex-perimental Agropecuaria Bordenave delINTA.Contacto: [email protected].

5� ���� ����� �������������&�"����� ���� ���������� ����"����������� ��������������/��� ������&�������������� ������� �������������� ������������ �������������8�� ������������� ������ ����/���� ��������� ��"����� �������������� �� �������� ����"������������������������"������������������������ �����

E

Page 20: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

20 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

var a cabo la educación integral enla población adulta.

Los intentos por sistematizar estecuerpo de conocimientos son bastan-te actuales y uno de los más com-pletos es el realizado por el grupoandragógico de Nottingham en el año1983.

El arte de enseñar ha ido cam-biando en los últimos tiempos. He-mos pasado de considerar la clasemagistral como el método estrella, aconsiderar como más adecuado untipo de enseñanza que da participa-ción a los estudiantes en el diagnós-tico, planificación, dirección, y eva-luación de su propio proceso educa-tivo.

La mayoría de los profesores ymonitores de adultos basan sus prin-cipios y metodología de trabajo ensupuestos de aprendizaje que sederivan de la educación infantil (osea, de la pedagogía).

Sin embargo, el adulto poseecuatro características diferenciado-ras básicas que lo hacen distinto delniño en situaciones de aprendizaje.La consideración de estas diferen-cias tiene profundas implicaciones enel campo de la formación de adul-tos. Seguidamente exponemos estasdiferencias.

1. Autoconcepto. El niño esperaque la mayoría de las decisiones im-portantes que afectan a su vida lastomen los adultos por él; por eso, enla actividad educativa, su rol es pa-sivo: recibe la información que losadultos han decidido darle. Aunquealgunas veces se queja de las impo-siciones de éstos, normalmente lasacepta porque son congruentes conel concepto de dependencia que tie-ne de sí mismo.

El adulto, por el contrario, se con-sidera responsable, independiente ycapaz de autodirigir su vida. Por estarazón, tiene una necesidad psicológi-ca profunda de que se le trate con res-peto y se le comprenda. Por esa ra-zón no debe ser tratado como a unniño.

2. Experiencia. Cualquier adultoacude a la formación con un conjun-to de experiencias propias que elniño no posee. Los adultos tienen ex-periencia –y creencias, y certezas–,pueden enriquecerse mutuamentede sus conocimientos adquiridos ydependen menos de la enseñanzadel profesor, del experto o de los tex-tos.

Además, al relacionarlos con expe-riencias pasadas, pueden captar conmás facilidad los nuevos conocimien-tos. Esto les confiere un mayor de-sarrollo del hábito de pensar, perotambién puede dificultarles el pensa-

miento creativo y la innovación, si nose les estimula el cambio desde elexterior.

3. Disponibilidad para aprender.En los adultos existen varias fasesde crecimiento y desarrollo a lo lar-go de la vida que los van condicio-nando para aprender (¡o no!). Losprincipales roles sociales que de-sempeñan son: trabajador, padre,amo de casa, ciudadano, amigo,miembro de una organización, afilia-do a un grupo religioso, político osocial. Cada uno de ellos tiene suspropias exigencias, lo que les gene-ra intereses y motivaciones particu-lares para seguir aprendiendo. Todosreclaman –porque lo necesitan– sa-ber qué utilidad tiene el nuevo cono-cimiento en su vida.

4. Perspectiva temporal. Los jóve-nes saben que la mayor parte de loque aprenden en el aula lo usaránmás tarde en su vida futura; por tan-

Page 21: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

21AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

2� ������&3�

���G��� ����� #�� !���<$��4����������������������3���7����8�����������

*������#�������!���)$��<�������������� ���� �"�� ����������� �"������8I����

L��M�������!��C'$��4'��������� �� � ��4�3�����5�����=�������

(������+M��������������������!���-$�� .�� ��� �� ���������� ������ ����� ���� 0� ��� ��� �.���&:�G��"3/���8I����

���5��� ������� !���1$��5� ������� ���� ��0��������8I����

���8:���������@�� !,--<$��%�������� �� ���4���� �� ����������#�������2���������/0���#���������

���8:�� +�N�� !,---$��%������������� � ���&� ������������� 2�4�����8I����

�������*�����!���,$��<������ ���������������"������ ��� ����������������������0��������8I����

3��� �� ����� ����� !���1$�/�������� �� ������������ 0�������8I����

3������ ����� !��C1$���������������������������������������

+� ����

'���(22333��������2����� �����������2� ��������������'��'���(22333������������������2� ����=��� ��'��'���(22333�����= ��� ��������2�������� �2���������2��� �����'���'���(22333��� �����������2 ��� ���&��2�� ���������2'��2�:����'���(22333�������2���2 ���� ���2���������2�������� �����'���'���(22333��������������2���������2-� ���������� �5 ����'��'���(22333�����������������2&� ������2���������2� � �)��'���'���(2 2333�������2���� �2���2�� ������'���'���(22333���3��������2��� ����2���������'��'���(22333�8������2 ��� ���2�� ����2���=���2����2����8�'��'���(22333�������� ���>'���(22333�������������2�����������2����8�'���'���(22333���������������2� ������2���������2�'��3��>���������'��'���(22333�������������82���� ���2������ ���2���= ��� ��2�������2�������'��'���(22333��������������������2������2�������2:?:�'���'���(22333��� ������������ �

to, la aplicación de los conocimien-tos que adquieren en el presente ten-drá que ser pospuesta para más ade-lante. En consecuencia, perciben laeducación como un mero proceso deacumulación de conocimientos, queutilizarán cuando sean adultos.

El adulto –por el contrario– secompromete en el proceso de apren-dizaje por presiones vitales concre-tas, ya que lo importante para él esla aplicación inmediata de lo queaprende, puesto que la educación lepermite mejorar su capacidad pararesolver problemas y así poder adap-tarse con éxito al mundo en que vive.Por este motivo, muchos de los se-minarios de formación de adultosdeben enfocarse más a tratar de re-solver los problemas que abordanque a describir de manera teórica loscontenidos.

Pedagogía versus andragogía

La formación de adultos es cadavez más considerada como un espa-cio propio, diferenciado de cómo ha-bitualmente se enseña, ya que lasestrategias que se han utilizado conadultos –¡también a nivel universita-rio, donde ya no hay niños en las au-las!– se han basado en la pedagogíay los principios de ésta –como desta-cábamos anteriormente– son inade-cuados para los adultos, porque:

� mientras el niño es dependiente,el adulto dirige su vida;

� mientras el niño carece de expe-riencia propia, el adulto la vive inten-samente en su interior;

� mientras el niño aprende por im-posición, el adulto lo hace libremen-te y por necesidad. Y por último...

� mientras al niño se le exponen

materias teóricas, el adulto se formaa partir de problemas concretos, paraaplicar de forma inmediata lo queaprende. Como vemos, la situacióndel adulto es, prácticamente, la in-versa del niño.

La formación del adulto es un pro-ceso de adquisición de conocimien-tos y experiencias más personal quecolectivo, por lo que el rol delformador debe ser de facilitador másque de maestro.

El enfoque que sigue laandragogía obliga a los formadoresa preparar anticipadamente un con-junto de elementos y de estrategiaspara implicar a los participantes enel proceso de aprendizaje. Veamoscuáles son:

1. Creación de un clima de trabajoadecuado.

2. Planificación conjunta de la ac-ción formativa, respetando las obli-gaciones contraídas previamente, losciclos personales y de trabajo.

3. Diagnóstico de los intereses y delas necesidades de formación de losparticipantes estableciendo las me-tas futuras a conseguir a partir de larealidad presente.

4. Construcción en común de la se-cuencia del programa formativo, in-cluyendo en el mismo la instruccióny la validación final.

5. Aplicación de las técnicas de for-mación e instrucción más adecua-das.

6. Evaluación de los resultados ynecesidades satisfechas, al final dela experiencia.

Es para pensarlo, ¿no?

Page 22: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

22 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

��������������

Premio

El Grupo de Cereales y Oleaginosas del Departamento de Agronomía de laUniversidad Nacional del Sur (UNS) fue destacado con la Espiga de Oro, eltradicional reconocimiento que la Comisión Ejecutiva de la Fiesta Provincialdel Trigo entrega a aquellas entidades o personas que realizan una impor-tante colaboración al desarrollo de la producción del cereal. El grupo está integrado por los ingenieros agrónomos Marta Miravalles, LilianaGallez y Miguel Cantamutto, los dos últimos posgraduados de la UNS bajola dirección del Ing. Agr. Federico Möckel, Profesor Titular de la cátedra einvestigador del Centro de Recursos Naturales Renovables de la ZonaSemiárida (CERZOS) . Los argumentos para el otorgamiento de la distinción destacan los excelen-tes trabajos llevados a cabo por el grupo y el desarrollo de nuevos enfoquesen la enseñanza superior.

Importante avance

El Departamento de Agronomía participó en el trabajo de investigación queclonó y caracterizó los genes de vernalización en trigo, liderado por el Dr.Jorge Dubcovsky, prestigioso científico argentino, Profesor Titular de laUniversity of California. Dentro del grupo que condujo a la dilucidación de laestructura de los dos genes más importantes del proceso de vernalizaciónse encuentran dos investigadoras argentinas, la Ing. Gabriela Tranquilli, in-vestigadora del INTA en el Instituto de Recursos Biológicos CIRN-INTACastelar, y la Dra. Viviana Echenique, investigadora del CONICET y Profe-sora Asociada del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacionaldel Sur (ver nota en página 16).

Nueva carrera

Con la creación en el ámbito del Departamento de Agronomía de la UNS dela carrera de Técnico Universitario Apícola se responde positivamente alcrecimiento e importancia de esta actividad en nuestra zona de influencia.El número de alumnos regulares del Departamento se ha duplicado en losúltimos cinco años, a causa de un incremento del 33% en la matrícula de lacarrera de Ingeniería Agronómica, y la consolidación de la de Técnico Supe-rior en Suelos y Aguas. En la actualidad, el Departamento de Agronomíacuenta con 1.272 alumnos, de los cuales 817 pertenecen a la carrera deIngeniería Agronómica.

Page 23: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

23AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

XIX Congreso Argentinode la Ciencia del Suelo

La Asociación Argentina de laCiencia del Suelo, con el auspicio delInstituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA) y la UNER or-ganizan el XIX Congreso Argentinode la Ciencia del Suelo y II SimposioNacional sobre Suelos Vertisólicos allevarse a cabo en la ciudad deParaná, provincia de Entre Ríos, del22 al 25 de junio de 2004, bajo ellema: “Cambio en el uso de la tierra:Educación y sustentabilidad”.

La idea se centra en el cambioen el uso de la tierra que se está dan-do en la Argentina con diferentes gra-dos de desarrollo ya que en algunasregiones el fenómeno ya ocurrió,otras lo están experimentando ac-tualmente y es incipiente en los lími-tes de las fronteras agrícolas.

Mayor información puede hallar-se en el sitio www.cacsparana.org.ar.

27° Congreso Argentinode Producción Animal

La Asociación Argentina de Pro-ducción Animal organiza el 27° Con-greso Argentino de Producción Ani-mal a realizarse los días 20, 21 y 22de octubre en la ciudad de Tandil,provincia de Buenos Aires.

VI Congreso Nacionalde Trigo

Durante los días 20 y 22 de octu-bre de 2004 se realizará en BahíaBlanca el VI Congreso Nacional deTrigo y IV Simposio Nacional de Ce-reales de Siembra Otoño-Invernal.

La sede fue propuesta en el VCongreso Nacional de Trigo realiza-do en Villa Carlos Paz en el año 2001y es preparatorio para el CongresoInternacional de Trigo que se reali-zará en la ciudad de Mar del Plata elpróximo año.

Los nuevos desafíos de calidadestán impactando en el mejoramien-to, producción, comercialización e in-dustrialización del trigo. Los desarro-llos en la ciencia y la técnica de estecultivo deberían focalizarse en satis-facer estos requerimientos.

El VI Congreso Nacional de Tri-go toma como consigna de trabajoeste gran desafío y convoca a todoslos sectores involucrados a la pre-sentación de trabajos y ponenciaspara su discusión, validación y divul-gación.

Los trabajos se recibirán hasta el15 de agosto próximo, habiéndosehabilitado para ello la dirección elec-trónica trigobb@uns .edu.ar. En elasunto del mensaje se deberá ponerel apellido del primer autor y título deltrabajo. Los temas a tratar en el en-cuentro serán: Mejoramientogenético, Fisiología y Ecofisiología,Manejo y Fertilidad, Protección decultivos y Calidad y poscosecha.

XXXV Reunión Anual deAsociación Argentina deEconomía Agraria

La Asociación Argentina de Econo-mía Agraria anuncia la realizaciónde la XXXV Reunión Anual que sellevará a cabo en la ciudad de Mardel Plata los días 3, 4 y 5 de noviem-bre de 2004 en el marco del PrimerCongreso Regional de EconomistasAgrarios, organizado conjuntamen-te con las Asociaciones Uruguaya(SUEA) y Chilena de EconomistasAgrarios (AEA).

Page 24: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

24 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

Participación en el Seminario-Taller sobre Biotecnologíaen la Argentina

El 16 de marzo del corriente año tuvo lugar en la Bolsa de Cereales deBahía Blanca el Seminario-Taller sobre Biotecnología en la Argentina. Lasdoctoras Viviana Echenique y Mónica Poverene -investigadoras del Centrode Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS)- y ladoctora Alicia Carrera, todas docentes de este Departamento, disertaron enesta reunión sobre “Genómica y mejoramiento vegetal”, “Impacto ambientaldel uso de biotecnología agrícola” y “Cultivos transgénicos y bioseguridad“,respectivamente.

Curso sobre Genómica

Entre el 2 y el 13 de agosto se desarrollará en el Departamento de Agrono-mía, dentro del programa de apoyo al Departamento de Graduados, el cursode postgrado Genómica y Mejoramiento Vegetal, organizado por la Dra.Viviana Echenique, la Dra. Alicia Carrera y el Dr. Pablo Polci y auspiciadopor la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNS.Se cuenta con la participación de especialistas de distintas institucionesnacionales y del Prof. Germán Spangenberg, director del Plant BiotecnologyCentre, de La Trobe University, Agriculture Victoria, Australia.Se impartirán conocimientos básicos de genómica y su aplicación en agri-cultura, estando destinado a biólogos, agrónomos, bioquímicos y gradua-dos de carreras afines.

Convenios recientes

� El año pasado, el director decano del Departamento de Agronomía de laUNS, Dr. Juan Carlos Lobartini, firmó un acuerdo de colaboración con elDepartament of Agronomy and Range Sciences de la University of California-Davis.

� El Departamento de Agronomía ha pasado a formar parte de una Red deAnálisis Genómico Funcional y Comparativo en especies de interésagropecuario, forestal o ambiental (GenFyB) en virtud de la firma del acuer-do de integración por parte del director decano del Departamento de Agro-nomía de la UNS, Dr. Juan Carlos Lobartini, y otras universidades naciona-les y organismos públicos de educación superior y/o de investigación, cien-cia y tecnología.

Esta red une a laboratorios de avanzada que disponen de la infraestructuramínima necesaria para apoyar el desarrollo de iniciativas e investigacionesen el área de la genómica funcional a través del trabajo interdisciplinario devertientes científicas beneficiarias de la genómica aplicada a especies deinterés agropecuario, forestal o ambiental, con la provisión de servicios es-pecializados a todos los grupos de investigación orientados a la búsqueda,prospección, análisis funcional y dinámica poblacional de genes con interéspara las ciencias agropecuarias y ambientales.

Page 25: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

25AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

El pasado 1 de abril fue presentado en dependencias de la UniversidadNacional de Santiago del Estero el libro Fuego en los ecosistemas argenti-nos. El capítulo 7 de esta publicación, “El fuego y la vegetación del sur delCaldenal”, tiene como autores a docentes del Departamento de Agronomíade la Universidad Nacional del Sur: los Dres. Daniel V. Peláez y Roberto M.Bóo, ambos investigadores de la Comisión de Investigaciones Científicasde la Provincia de Buenos Aires (CIC), y la Ing. Agr. (Mg.) Mirta D. Mayor,quien desarrolla actividades de investigación en el Centro de Recursos Na-turales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). En él se discuten losefectos del fuego sobre gramíneas perennes nativas y especies leñosasmás abundantes de la región del sudoeste.

La obra analiza el fuego bajo dos enfoques diferentes: el de disturbio y el deherramienta de manejo. Parte de una revisión histórica de su recurrencia yorigen y arriba al análisis de su uso potencial para el manejo de áreas natu-rales y aquellas sujetas a actividades productivas.

En ella se puede hallar información referida al fuego y a la vegetación de losbosques o las pasturas naturales, desde el sur de la Patagonia hasta elnorte de la Región Chaqueña.

����

Kunst C., Bravo S. y Panigatti J. L.(eds.). 2003. Fuego en los ecosistemasargentinos. Ediciones INTA, Santiagodel Estero, Argentina, 332 p.

Inderjit (ed.). 2004. Weed Biologyand Management. Kluwer Acade-mic Publishers, The Netherlands,553 p.

La distribuidora holandesa Kluwer Academic Press, una de las editorialescientíficas más importantes del mundo, ha editado en febrero de este año unnuevo libro acerca de la ciencia de las malezas, denominado Weed Biologyand Management, cuyo editor es el Dr. Inderjit, un prestigioso investigadorindio especializado en los mecanismos alelopáticos de las malezas. El libroofrece una perspectiva global de la ciencia de las malezas, y se realizó através de la convocatoria de 50 expertos de 12 países del mundo. A travésde 25 capítulos abarca diferentes tópicos, tales como manejo de malezasinvasoras, biología evolucionaria, competencia cultivo-maleza y manejo demalezas terrestres y acuáticas.

Docentes de la UNS (tres del Departamento de Agronomía -Mario R.Sabbatini, Osvaldo A. Fernández y Jorge H. Irigoyen- y uno delDepartamento de Biología, Bioquímica y Farmacia -Nora Sidorkewicj-) fueronconvocados para redactar uno de sus capítulos (Aquatic Weeds). Esteconstituye una revisión del problema causado por las malezas acuáticas enel mundo, tema de creciente interés mundial y en el que los autores vienentrabajando desde hace varios años. Describen los problemas causados porestas malezas, los factores que afectan su crecimiento, tipos de comunidadesy las diferentes técnicas de manejo, agrupadas como control físico, biológico,químico y manejo integrado. A lo largo del capítulo se hace especial referenciaa problemas locales y regionales, tales como los perjuicios que ocasionanlas malezas acuáticas en los distritos de riego de los valles inferiores de losríos Colorado y Negro, y a los inconvenientes ocasionados por cianobacteriasen el dique Paso de las Piedras.

Page 26: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

26 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

El Centro de Estudiantes de Agro-nomía (C.E.A.) representa a todoslos alumnos pertenecientes a lascarreras que dicta el Departamentode Agronomía de la Universidad Na-cional del Sur.

Su actual presidente, AlejandroCarignano, enumeró entre los obje-tivos fundamentales de la entidad:a) Trabajar por la formación integral

del estudiante;b) Defender la igualdad de oportu-

nidades y la gratuidad de la en-señanza pública;

c) Conservar y fomentar la culturanacional y la tradición popular;

d) Promover la extensión universi-taria;

e) Alentar el espíritu de unión y con-fraternidad entre los estudiantes,y

d) Estimular el debate constructivo.

�� ������%� ����� �����$������3�

,%,$,

Las autoridades del C.E.A. sonelegidas por el voto directo volunta-rio de los estudiantes. Entre sus res-ponsabilidades primeras está la deescuchar sus inquietudes y atenderlas problemáticas individuales ogrupales que se presenten.

El C.E.A. brinda becas a estudian-tes y para ello tiene en cuenta tantolos aspectos académicos del candi-dato como su situación económica.

Además, el Centro tiene a su car-go y administra los servicios de Can-

tina y de Fotocopiadora, donde co-laboran los becarios.

Actualmente están en vías de eje-cución proyectos productivos y el dic-tado de cursos y charlas con la cola-boración y coordinación del plantelde profesores del Departamento deAgronomía.

El Centro se nutre con la partici-pación activa de todo el alumnado,por lo que sus autoridades recibencon la mejor predisposición el apor-te de todo tipo de inquietudes.

Page 27: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

27AgroUNS, Nº1, Año I, 2004

6�����������7������������!��

����%6��(������ ����9��:

@�����%����������N������5�

����� ���� �����$������3�

+������8��C--�O����������3���5�C---�#�5 ��#�����0���!-,��$�'������-,�;�'������-<�;������������������'�1�1��<-��I�!-,��$�'������,)

6�����6����%6�������*�����(�������

@��������6����%�������������������

+����������8����%6��������������+��������

Suscripción

Los interesados en recibir regularmente la revista AgroUNS podrán solicitar su inscripción ala lista de suscriptores mediante un mensaje indicando nombre y apellido o entidad, activi-dad, dirección postal, localidad, provincia y dirección electrónica, a: [email protected] oal Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, San Andrés 800, Altosdel Palihue, 8000 Bahía Blanca.

Vista aérea del Departamento de Agronomía.Fotografía: Miguel Tohmé, Dirección de Medios Audiovisuales, UNS.

Page 28: ˆ ˆ ˆ ˆ ˆ - servicios.uns.edu.ar · Ensayo de fertilización con nitrógeno en un lote de producción de trigo ... mismas sean conocidas y reconocidas por toda la sociedad y,

28 AgroUNS, Nº1, Año I, 2004