96
LOMBRICULTURA UNA ALTERNATIVA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Blanca Alejandra López Vázquez Aurelio Reyes Ramírez

LOMBRICULTURAcisuea.mx/descargas/proyectos/2012/libro_lombricultura_2012.pdf · Glosario 91 Bibliografía 94 . 8 ... Juego de la Oca con sopa de letras ... académicos y autoridades

Embed Size (px)

Citation preview

LOMBRICULTURA

UNA ALTERNATIVA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Blanca Alejandra López Vázquez

Aurelio Reyes Ramírez

2

3

Diseño: Eréndira Reyes López

Primera edición: noviembre de 2012

ISBN:

D.R. © Universidad Autónoma Chapingo

Km. 38.5 carretera México-Texcoco, Chapingo.

Texcoco, Edo. De México, C.P. 56230

Tel: 01(595) 215 00; ext. 5142

Se autoriza el uso de la información contenida en este libro para fines de enseñanza,

investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la

publicación y se den los créditos correspondientes a los autores. El contenido de los

artículos es responsabilidad legal de la Universidad Autónoma Chapingo.

Impreso en México

4

Universidad Autónoma Chapingo

Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea

Rector

Dr. Ramón Valdivia Alcalá

Dirección General Académica

Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas

Dirección General de Investigación y Posgrado

Bióloga María de Lourdes Rodríguez Ramírez

Dirección General de Difusión Cultural y Servicio

Dr. Jesús María Garza López

Dirección General de Administración

M.C. Domingo Montalvo Hernández

Dirección General de Patronato Universitario

Comité Editorial

Dra. Gladys Martínez Gómez

Dr. Liberio Victorino Ramírez

Dra. Rocío Ángeles Atriano Mendieta

M.C. Maribel Vargas Espinoza

M.C. Judith Salinas Montes

M.C. Juan Vidal Bello

5

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a todas las niñas, niños jóvenes del mundo

en especial a los mexicanos y cubanos que siempre han estado

hermanados por ese fuerte vínculo que nos une el AMOR A LA TIERRA

AGRADECIMIENTOS:

A la Universidad Autónoma Chapingo en México (UACh) a través de la

Dirección General de Investigación y Posgrado que hacen posible que esta

información se difunda.

A la Universidad de Ciego de Ávila en Cuba (UNICA) y las escuelas en

educación básica participantes.

A los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, que a través del

Comité Editorial, participan en la revisión de este trabajo

CRÉDITOS:

Colaboradores Mexicanos:

Dr. Gerardo Gómez González

Dr. Liberio Victorino Ramírez

Dr. José Alfredo Castellanos Suárez

Dr. Guillermo Torres Carral

M. C. Juan Vidal Bello

Dibujos elaborados por Eréndira Reyes López

Colaboradores Cubanos:

Dra. Arely Beatriz Ascuy Morales

Dra. María Borroto Pérez

M. C. Lucas Alberto Rodríguez Pérez

6

INDICE página

Presentación 9

Prólogo 10

Introducción 13

Capítulo I. Principios básicos

1.1. Ecología 18

1.2. Medio Ambiente 19

1.3. Desarrollo Sostenible 20

1.4. Educación Ambiental 22

1.5. Educación y Gestión Ambiental 24

1.6. Aptitudes básicas del profesor en la educación ambiental 25

1.7. Características que debe tener el trabajo ambiental en

la escuela 28

1.8. Concientización ambiental 29

Capítulo II. Lombricultura

2.1. La materia orgánica 37

2.2. ¿Qué es la lombricultura? 44

2.3. La lombriz Roja Californiana 46

2.4. Lombricomposteo, vermicomposteo, humus de lombriz 52

2.5. Principales países productores de lombriz roja californiana 57

2.6. Desarrollo del proceso de lombricultura 68

Capítulo III. Actividades escolares

3.1. Productos derivados del proyecto lombricultura en

educación básica 70

3.2. Actividad “Lombricultura como técnica para utilizar la

basura orgánica” 71

3.3. Actividad “Sopa de letras” 72

7

3.3.3. Actividad “Síguele la pista” 73

3.4. Actividad “El uso de las tres erres” 73

3.5. Actividad “Crucigrama” 74

3.6. Actividad “Cuestionario” 75

3.7. Actividad “Vamos hacer creaciones” 77

3.8. Actividad “Laberinto” 78

3.9. Actividad “El ahorcado” 78

3.10. Actividad “Diagrama” 80

3.11. Actividad “Reconocer las características de la lombriz

de tierra” 82

3.12. Actividad “El Juicio” 83

3.13. Actividad “Conocer la agricultura en mini parcelas” 84

3.14. Actividad “¿Cómo hacer una composta?” 86

3.15. Actividad “El juego de la oca” 88

Reflexión final 90

Glosario 91

Bibliografía 94

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas de compostaje 40

Figura 2. Pila residual orgánico durante el proceso de compostaje 40

Figura 3. Esquema de una pila trapezoidal para el compostaje 41

Figura 4. Variación de la temperatura y humedad en el compostaje 41

Figura 5. Pila de compostaje durante el proceso de maduración. 42

Figura 6. Lombriz roja californiana 46

Figura 7. Clasificación ecológica de las lombrices 66

Figura 8. Morfología externa de la lombriz 66

Figura 9. Corte transversal de la lombriz 67

Figura 10. Ciclo biológico de la eisenia foetida 67

Figura 11. Procesamiento de humus 69

Figura 12. Sopa de letras 72

Figura 13. Crucigrama 75

Figura 14. Vamos a hacer creaciones 77

Figura 15. Laberinto 78

Figura 16. Parcelas escolares 84

Figura 17. Conformación de parcelas individuales 84

Figura 18. Formación de una composta 86

Figura 19. Cubierta de una composta 87

Figura 20. Construcción de una cama de composta. 87

Figura 21. Juego de la Oca 88

Figura 22. Juego de la Oca con sopa de letras. 89

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Temperatura y tiempo de exposición letales 42

Tabla 2. Contenido de nutrientes en residuos orgánicos 43

Tabla 3. Valores de producción de lombricomposteo 53

Tabla 4. Cultivos producidos con lombricomposta 54

Tabla 5. Composición de humus de lombriz 55

Tabla 6. Dosis de empleo de humus de lombriz 56

9

PRESENTACIÓN

La investigación es uno de los pilares de la Universidad Autónoma Chapingo,

cuando los integrantes de la universidad la realizan, se consolidan varios

aspectos de su función sustantiva, nutren su practica docente, involucran a

otros colegas en esta actividad, se generan proyectos de servicio social para los

alumnos y se generan tesis de licenciatura y posgrado, por esta razón la

Dirección General de Investigación y Servicio de la Universidad apoya este tipo

de actividades.

Dentro del marco del proyecto de innovación y trasferencia de tecnología

denominados “Diálogos entre saberes: gestión ambiental para la

sustentabilidad, innovación institucional, transdisciplinariedad e interculturalidad

de la educación agrícola en México y Costa Rica” propuesto por el Instituto de

Investigaciones Sociambientales, Educativas, Humanidades en el Medio Rural

(IISEHMER) y el Centro de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación

Agrícola (CISUEA), se da esta publicación, que busca difundir una parte de la

gestión ambiental entre las comunidades sociales y académicas aledañas a la

universidad, contribuir a consolidar la educación ambiental en su entorno,

identificar personas, académicos y autoridades que desde su espacio y ámbito

de desarrollo estén trabajando estas temáticas necesarias para la preservación

del planeta, compilar experiencias en la región, documentarlas y difundirlas en

la misma región y entre comunidades académicas de otros países, como Costa

Rica y Cuba, que son países con los que se esta trabajando la temática desde

hace varios años.

Todo ello con la idea de enriquecer la visión docencia-investigación de los

integrantes del proyecto de ambos países, generar diversos productos

académicos, servicio social, tesis, publicaciones como la presente.

La estructura de la misma esta dada en tres capítulos que sistematizan un

conocimiento ya consolidado entre agricultores pero poco difundido y manejado

en comunidades escolares de educación básica y media, los futuros

preservadores del planeta

10

PRÓLOGO:

Los niños y las niñas que asisten a la educación básica en México, se

encuentran entre 5 a 12 años, corresponden con la periodización del

desarrollo propuesta por varios autores (Ignatiev, 1960, Zaparozhets y Elkonin,

1964, Bozhovich, 1976). Partiendo de aquí trataremos de explicar lo productivo

que puede ser desarrollar proyectos como el que aquí se expone en la edad

escolar desde una posición totalmente vygotskiana, lo que quiere decir que nos

enfocaremos en un desarrollo, en un crecimiento personal integral de los niños y

las niñas.

En el desarrollo integral de los sujetos juega un papel importante las influencias

sociales que éste recibe, de su familia, de los grupos en los que participa, por lo

que cada maestro o maestra debe tener en cuenta el modo, el ritmo y el sentido

en que el sujeto crece, qué influencias recibe, a su vez cuáles él ejerce sobre

esos grupos, cómo son mediatizadas por el desarrollo personológico del sujeto lo

que recibe del “exterior”, a decir de Bermúdez y Pérez (2004) “…en el

crecimiento personal los aspectos internos no pueden verse determinados de

modo directo por las influencias externas, sino que hay una mediatización, dada

en la propia interacción de estos dos elementos, lo que implica un sistema de

ínter influencias que trae como resultado transformaciones mutuas en lo interno

y lo externo”.1

Otro aspecto importante a tener en cuenta en el desarrollo personológico y por lo

tanto en cualquier análisis de este particular, es la unidad entre lo afectivo y lo

cognitivo, aspecto que no se olvida en este proyecto.

Se trata de que el estudiante se apropie de conocimientos sobre lombricultura y

medio ambiente en un contexto vivencial. Los niños y las niñas forman parte del

proceso, desarrollan las actividades, ellos y ellas cultivan y verifican el

desarrollo de la lombriz, aprenden a manejar los desechos y todo esto en una

participación activa que les posibilita discutir no solo sobre la información

científica sino también sobre sus vivencias, sus experiencias en el proyecto.

1 Bermúdez Morris, R y Pérez Martín, L. 2004, Aprendizaje Formativo y

Crecimiento Personal. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba

11

Estos espacios de discusión van a generar en el estudiantado emociones

positivas y/o negativas -si la información es discrepante con la que posee el

alumno o con sus experiencias-, (Bermúdez y Pérez, 2004), lo que enriquece

todo el proceso de aprendizaje y se contribuye a la formación integral del

estudiantado.

¿Qué caracteriza la edad escolar? ¿Por qué la consideramos un momento

idóneo para desarrollar concientización ecológica?

En los escolares el estudio constituye su actividad fundamental, por supuesto sin

olvidar el juego, una vez que se entra a la escuela su situación social de

desarrollo cambia, va a tener un rol social diferente a la etapa anterior aparecen

las responsabilidades con las tareas y actividades escolares, lo que los hace

sentirse más importantes ante la sociedad.

Es precisamente el estudio el que va a condicionar la aparición de motivos de

carácter cognoscitivo, estos son la base del desarrollo de los intereses y van a

determinar su actitud ante las tareas escolares. Claro está que esta actitud

puede ser positiva o negativa, en dependencia de cómo se relacionen esta

actividad con sus necesidades.

Es importante que el maestro o la maestra tengan en cuenta que en sentido

general al escolar le interesa el mundo de las cosas, le gusta investigar,

experimentar, hacer y actuar para sí mismo. Lo que debe ser aprovechado con

la organización de actividades y proyectos como los que en este libro se

describen que les dan la posibilidad al niño y a la niña de preparar sus

experimentos, manejar y vigilar los resultados, hacer sus propios ensayos y

aplicaciones prácticas.

Todo esto va a mejorar el proceso de apropiación de los contenidos docentes y

al mismo tiempo propicia que el aprendizaje se convierta en algo agradable

desarrollando de esta manera intereses cognoscitivos.

En la edad escolar la actividad de estudio tiene como objetivo la apropiación por

parte de los niños y las niñas de un sistema de conocimientos que van a

constituir los fundamentos de la ciencia, por esta razón el estudio se convierte

en una actividad socialmente importante para el desarrollo psíquico y

personológico en esta etapa.

12

Es también de vital importancia para este grupo, la comunicación que establecen

con el maestro; en primer lugar porque esta relación está mediatizada por la

actividad de estudio, a pesar de que el maestro exige el cumplimiento de las

tareas, la disciplina y el aprendizaje y que se debe responder positivamente a

estas exigencias, (esto desarrolla la capacidad de subordinación de los niños y

las niñas a proyectos previamente planteados), la personalidad del maestro o la

maestra va tener para niños y niñas un significado especial, ya que se convierte

en el modelo moral que el escolar admira y quiere a toda costa imitar.

Lo anterior nos lleva a plantear que la influencia del maestro en esta etapa es

superior a la de la familia, es por esto que los educadores deben ser conscientes

de la responsabilidad que tienen y que su papel principal es educar

integralmente a esa nueva generación, por lo debe ser un ejemplo para sus

educandos.

No deben olvidar además, que las cualidades mas apreciadas por los niños y las

niñas en sus maestros son “…la cooperación con los alumnos en sus trabajos,

actitud no autoritaria, amabilidad y consideración para cada uno, paciencia,

variedad de intereses, presencia y trato agradables, buen humor, sociable,

honesto, interés por los problemas de sus alumnos, que los elogia y estimula,

una conducta uniforme y que sepa enseñar”.2

La actividad de estudio en los escolares ejerce un importante papel también en

el desarrollo de la esfera cognoscitiva de los escolares de ahí que en este grupo

etéreo la percepción se vuelve más detallada y analítica. Por lo que la

participación de niños y niñas en proyectos escolares facilita este desarrollo, se

logra mayor constancia perceptual, la percepción se hace más objetiva lo que

posibilita un conocimiento adecuado de la naturaleza y el aprendizaje correcto de

lo que le circunda.

Con respecto a la memoria su capacidad de rendimiento aumenta y se transita

paulatinamente de una forma de memoria mecánica a una memoria lógica.

2 Bermúdez Morris, R, Pérez Martín, L. y Acosta Cruz R. (2004)

Desarrollo Ontogenético de la Personalidad pág. 62

13

El proceso más complejo de la actividad cognitiva, el pensamiento en la edad

escolar sufre importantes transformaciones debido al desarrollo de la actividad

de estudio, en los primeros momentos los conceptos que forman los y las

escolares son globales y difusos, con una relación muy estrecha a sus vivencias

afectivas y a sus experiencias prácticas. Algunos autores llaman a este tipo de

pensamiento, pensamiento por imágenes, por su estrecha relación con las

representaciones de la memoria y la percepción.

En la medida en que el estudio (aquí ayudan mucho los proyectos que

desarrollan los niños y las niñas guiados por sus maestros y maestras) exige la

explicación de los hechos y las relaciones entre ellos, niños y niñas van

desarrollando la capacidad de reflexión, comienzan a hacer generalizaciones y

juicios abstractos, lo que hace posible el desarrollo del pensamiento abstracto,

claro está, para lograr esto se requiere de un proceso de enseñanza aprendizaje

que posibilite que el estudiantado separe lo esencial de lo no esencial, que

categorice los objetos y que tengan que establecer relaciones sobre la base de

las características objetivas necesarias y suficientes para pertenecer a una clase

dada. Surgen las relaciones causa-efecto para explicarse el mundo. Vinculado al

pensamiento también se produce un desarrollo intensivo del lenguaje.

Otro valor importante de este proyecto es que favorece, junto a la actividad de

estudio el desarrollo de rasgos del carácter tales como: la firmeza, la

perseverancia, la responsabilidad, la tenacidad, la laboriosidad, el colectivismo,

etc. También se desarrollan rasgos morales como la honestidad, la crítica y la

autocrítica, se estimula la adquisición de normas y valores morales y sociales.

Tienen un importante papel las vivencias que experimenta el niño y la niña ante

el éxito en el desarrollo de estas actividades (como el proyecto que aquí se

presenta) que están vinculadas al estudio, además de experimentar diferentes

tipos de vivencias en sus relaciones con el maestro o la maestra, el grupo con el

que interactúa que hacen que surjan emociones, estados de ánimo y

sentimientos que no ha experimentado antes y que enriquecen el desarrollo de

su personalidad, pues los hacen sentir útiles e importantes, capaces y generan

vivencias afectivas positivas hacia el trabajo y rasgos positivos del carácter.

14

Hay que destacar también que estos proyectos se desarrollan en grupo lo que va

a implicar ciertas normas y exigencias a los miembros del grupo como puede ser

la solidaridad y la disciplina entre otras.

Los argumentos aquí expuestos nos permiten afirmar que el proyecto que se

presenta en este libro para ser trabajado en la educación básica es un vehículo

idóneo para propiciar un desarrollo integral de la personalidad de niños y niñas

en general y fomentar una concientización ecológica.

INTRODUCCIÓN

El trabajo elaborado se sustenta en el ideal de crear un escenario donde la

educación ambiental se pueda vincular con la construcción social del

conocimiento, ya que la cuestión ambiental se encuentra vinculada con un

nuevo campo de acción política pedagógica.

Las raíces nuevas de crear un interés genuino por la naturaleza permite el

surgimiento de nuevas modalidades

Estas raíces nuevas se hicieron evidentes al notar los efectos del deterioro

ambiental y de la vida no natural de las ciudades, no todos los actores sociales

involucrados en los conflictos socio - ambientales se consideran ecologistas,

pero si se debe considerar ese vinculo entre la ecología y las luchas populares,

que hagan posible, una mayor visibilidad y legitimación de esas luchas con la

sociedad, como ya lo ha mencionado Padua (1991), una incorporación de la

preocupación ambiental en la política de los sectores populares, hay que

recordar los movimientos sociales urbanos de los años setenta y ochenta, y los

movimientos vinculados con la educación popular.

La comprensión de la problemática ambiental como fenómeno socio –

ambiental proyecta la cuestión ambiental en la esfera política, entendida como

esfera pública de las decisiones comunes.

A partir de esta conexión concreta en la defensa de los bienes ambientales y

sus luchas sociales adquieren una dimensión pedagógica, constituyendo

espacios de encuentro, confrontación y negociación entre proyectos políticos.

15

En este contexto el papel protagónico de la acción educativa orientada hacia lo

ambiental, es donde debe fortalecerse una educación ambiental ciudadana, -

entendida como una intervención político pedagógica -, que tiene como ideal la

afirmación de una sociedad de derechos ambientalmente justa.

En esta perspectiva, la problemática socio ambiental denuncia los riesgos que

afectan la vida de las poblaciones humanas, la conciencia de los riesgos,

contribuyendo a lo que Habermas (1995), llamó una comunidad de riesgos

compartidos.

Al mismo tiempo de pensar en la construcción de una educación ambiental se

considera necesario que al construir en el pensamiento y en la acción una

sociedad está debe ser sustentable, para encaminar está construcción hacía un

nuevo modelo de civilización, entendiendo como civilización a una manera

particular de concebir el mundo, de ensamblar a los seres humanos y de

articular a estos con la naturaleza. Las civilizaciones son “interminables

continuidades históricas...las más largas de las largas historias” nos recuerda

F. Braudel, (1991) y en la actualidad la sociedad industrial es una civilización

que padece una doble crisis: social y ecológica.

Por vez primera en toda la historia de la humanidad, el planeta se ha convertido

en un espacio geográfico, reducido a una escala apropiada a las actividades

humanas, - el vertiginoso desarrollo del transporte, la avasallante expansión de

las comunicaciones, el ensanchamiento de las transacciones económicas y el

crecimiento humano -. La globalización de estas expansiones obliga a

replantear todo: la política, economía, cultura, educación y los nuevos estilos de

vida desarraigados del entorno natural, los llamados de atención de numerosos

críticos como Erich Fromm, el Dalai Lama, Gandhi, M. Foucault diagnosticaban

que el avance industrial iba a ir deteriorando los síntomas vitales de un sistema

social, donde los avances de la tecnología y el desarrollo material han ido

minando cada vez más la convivencia, la espiritualidad y la solidaridad humana,

y sobre todo el contacto estrecho que se tenía con la naturaleza y el respeto

que ella imponía.

Preponderando en la sociedad actual los altos índices de criminalidad y

violencia y haciendo cada vez más grande la brecha entre los países pobres y

16

marginados y los países con una riqueza global preponderante (Gallopin,

1994).

La naturaleza entonces tiene un triple valor – material - para la sociedad: es la

fuente primaria de toda producción social , es el reservorio final -reciclador–

de todo desecho generado por la sociedad, y es el espacio ambiental que

permite la regulación de los ciclos del aire, agua, y nutrientes - servicios

ecológicos -.

Para todos estos problemas se ha ido volteando la cara hacia el nuevo

paradigma en boga el desarrollo sustentable es, antes que todo una propuesta

nacida de la critica al optimismo económico y tecnológico de la acción

realizada por múltiples movimientos sociales y políticos.

En una propuesta elaborada por el economista chileno (Max – Neef, 1993)

identifico nueve necesidades humanas fundamentales: subsistencia,

protección, ocio, afectividad, creatividad, identidad, anticipación, libertad

comprensión y conocimiento, las cuales operan en cuatro categorías

existenciales de ser, tener, hacer e interactuar.

Hoy día, afirma Beck (1998) “ la naturaleza ya no puede ser pensada sin la

sociedad y la sociedad ya no puede ser pensada sin la naturaleza. A fines del

siglo XX e inicio del actual siglo la naturaleza no está ni dada ni asignada, se

ha convertido en un producto histórico, en el equipamiento interior del mundo

civilizado, las lesiones de las condiciones naturales de la ida se transforman en

amenazas médicas sociales y económicas globales para los seres humanos,

con desafíos nuevos a las instituciones sociales y políticas de la sociedad

mundial super industrializada”

En esta perspectiva los eventos naturales violentos que ejerce la naturaleza

ante la humanidad se consideran como fenómenos naturo sociales o socio

naturales.

No es ya la naturaleza la que desencadena sus fuerzas destructivas sino son

sus reacciones a los impactos que la sociedad humana imprime en ella.

Se deriva de ello dos fenómenos importantes:

17

A) Un nuevo enfoque que busca integrar las ciencias de la naturaleza con

las ciencias sociales y humanas que generen una ciencia de integrar todas las

partes.

B) Una nueva concepción donde el conocimiento es valorizado y donde el

conocimiento es valorizado como un componente más para tomar decisiones y

resolver problemas. (Naredo, 1992)

Un aporte notable nos lo da Morín (1985) “Con el principio de complejidad se

trata de superar el conocimiento en mundos separados propia de la “ciencia

clásica”, (donde)... ni las ciencias del hombre tienen conciencia del carácter

físico y biológico de los fenómenos humanos, ni las ciencias de la naturaleza

tienen conciencia de su inscripción en una cultura, una sociedad, una historia,

ni de los principios ocultos que orientan sus elaboraciones.

Este enfoque lleva a la búsqueda de movimientos sociales que intentan

recuperar al hogar como centro y razón de las racionalidades económicas,

basado en un desarrollo sustentable que promueve retornar a las viejas

prácticas agropecuarias, pesqueras, que sean menos intensivas en el uso de

agroquímicos y que garantice el consumo fresco de frutas y verduras, con el fin

de equilibrar la equidad y la calidad de la vida humana y que se mantenga en

armonía con la naturaleza.

Retomando la preservación del patrimonio biológico y cultural de los pueblos

en sus dimensiones local, regional, nacional y global.

La lombricultura considerada como un ente auxiliar para mitigar estos males va

a ser el eje rector de este trabajo, esperemos que se haya logrado el objetivo

de concienciar almas gemelas, las mexicanas y las cubanas comenzando

desde la raíz, nuestros niños.

18

CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS BÁSICOS

Nunca antes en la Historia de la Humanidad la protección del Medio Ambiente

había adquirido tanta importancia; esto por supuesto va acompañado del colosal

crecimiento de la producción industrial, el transporte automotor y los servicios,

unido a un crecimiento también gigantesco de la población. La polución

ambiental, la erosión de los suelos, la deforestación, la capa de ozono, el

calentamiento global, son algunas de las actuales preocupaciones de la

humanidad.

Internacionalmente se han tenido avances y retrocesos, el Protocolo de Kyoto

(no firmado por todos los países) marcó pautas y metas todavía no entendidas y

no cumplidas. Se requieren, por supuesto, grandes esfuerzos recursos e

inversiones para legar a nuestros descendientes un mundo limpio y habitable,

pero se requiere también conciencia ambiental participativa. Es en este último

punto donde el educador juega un importante papel no sólo transmisor de

conocimientos, sino también formador de nuevas generaciones, formador de

cultura tecnológica y de conciencia ambientalista.

La Educación ambiental a través de la instrucción, crea el vínculo de los

contenidos que se enseñan con los problemas medioambientales, la

participación activa de los alumnos en la solución de los mismos y la proyección

de las escuelas sobre su entorno, son algunos de los retos actuales del proceso

de enseñanza aprendizaje.

La gerencia de este proceso de formación de cualidades ambientalistas, está en

manos del profesor y bajo su dirección y con una adecuada vinculación de la

teoría con la práctica, pueden lograrse las metas que se vayan trazado.

Para que la educación en general y las escuelas en particular logren el propósito

de educar para la conservación de nuestro medio ambiente es imprescindible el

tratamiento adecuado de algunos conceptos básicos, cuya definición ponemos a

su disposición.

1.1. ECOLOGIA.

Ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre organismos vivos

y su ambiente. Los sistemas con componentes vivos, obviamente tienen

19

características diferentes que los sistemas con componentes físicos o abstractos

(sistemas de información, etc.). En el desarrollo de teorías de sistemas han

surgido dos orientaciones, una de ellas se enfoca el estudio de sistemas de

ingeniería y la otra el estudio de sistemas ecológicos. Es decir, una se

preocupa por sistemas con componentes creados por el hombre y la otra de

sistemas con componentes naturales. El ecosistema, es la unidad de

investigación, ha sido desarrollado por muchos investigadores, entre ellos E. P.

Odum (1971).

1.2. MEDIO AMBIENTE.

Existen muchas definiciones de Medio Ambiente, expondremos dos ejemplos:

Sistema de elementos abióticos, bióticos y socio económicos con el que

interactúa el hombre y a la vez que lo utiliza, lo modifica en su propio beneficio

(Ley 81 del Medio Ambiente, Republica de Cuba). El estudio de sistemas en las

ciencias contemporáneas es la tónica imperante en la actualidad (Folch, 1979).

El medio ambiente está compuesto por una gran cantidad de elementos

relacionados entre sí y que conforman un sistema, donde existen entradas,

salidas y variables de estado. Las entradas controladas o no controladas son las

variables de decisión. Estas variables de decisión más el valor asignado son las

políticas.

Las salidas deseables e indeseables son, en primera aproximación, el IMPACTO

AMBIENTAL.

Un problema ambiental es la percepción de una situación o estado no

satisfactorio con respecto a una parte o a la totalidad del medio ambiente. Es el

empeoramiento cualitativo del entorno causado por la actividad antrópica como

la industrialización, la urbanización, la explotación irracional de los recursos, la

presión demográfica, etc. o por factores naturales.

Los problemas ambientales pueden ser de carácter global, regional, nacional y

local atendiendo a la extensión de su impacto.

Un problema ambiental global (por ejemplo el Cambio Climático) es aquel de

alcance planetario por sus causas o manifestaciones y que sólo puede ser

resuelto o paliado por la acción mancomunada de las naciones. Los de carácter

20

regional (por ejemplo las sequías) son aquellos que afectan a varios países, a

veces continentes enteros o una parte significativa de ellos o masas de agua que

bañan a varios países. Los problemas nacionales (por ejemplo el mal manejo de

los residuos sólidos) como su nombre lo indica son los que producen

afectaciones en un territorio considerable de un país, y los locales (por ejemplo

el mal manejo de los residuos sólidos) acusan un impacto en los marcos de una

localidad.

1.3. DESARROLLO SOSTENIBLE

Existen antecedentes del desarrollo sostenible y está en la existencia de crisis

regionales en el medio ambiente, siendo algunos ejemplos los siguientes:

En el hemisferio sólo se conserva un tercio de la superficie boscosa, que

desaparece a razón de 14000 hectáreas diarias.

- La utilización indiscriminada de agroquímicos en la agricultura "moderna”, ha

contaminado los suelos, el agua, el aire, y debido al manejo inadecuado de los

suelos, éstos se han degradado, perdiendo sus capacidades productivas,

incrementándose el proceso de desertificación en el continente lo que implica

menor producción de alimentos. A lo anterior se añaden cada día toneladas de

desechos sólidos, líquidos y gaseosos, que en algunos casos deterioran la capa

de ozono y contribuyen al calentamiento global.

- La biodiversidad, o sea, el número de especies que conviven en armonía en el

agroecosistema, ha disminuido de una manera asombrosa, por ejemplo México

que ocupaba el cuarto lugar a nivel mundial ocupa ahora el quinto lugar.

Todo esto junto al uso irracional que se ha hecho de los recursos naturales, pone

en peligro la vida de los seres humanos y de muchos otros factores bióticos.

En México (según conteo de población, 1995), el 68% de la población rural era

de pobres y el 26% de indígenas. Alrededor del 40% de la población se

encontraba por abajo de los mínimos nutricionales comúnmente aceptado. El

problema alimentario en México afecta aproximadamente a 39 millones de

personas de las cuales 27,5 millones viven en el sector rural.

En 1983 la Organización de Naciones Unidas (ONU) formó la Comisión Mundial

del Medio Ambiente y desarrollo dirigida por Harlem Brundtland, ministra

21

noruega del medio ambiente. Esta comisión advirtió que la humanidad debía

cambiar las modalidades de vida y de integración comercial si no deseaba el

advenimiento de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y

degradación ambiental. Dicha comisión señaló que la economía mundial debía

satisfacer las necesidades y aspiraciones legítimas de la población, pero que el

crecimiento debía guardar consonancia con los recursos del planeta.

Es en 1987 cuando la expresión "DESARROLLO SUSTENTABLE O

SOSTENIBLE" es acuñada y difundida por la comisión Brundtland (Comisión

Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo) en su informe "Nuestro Futuro

Común". Según la definición de la comisión, Desarrollo Sustentable es aquel

que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El vocablo

"sostenible" es un anglicismo: proviene de sustanaible.

Esto significa mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de

carga de los ecosistemas que la sustentan. Por lo tanto, el desarrollo cualitativo

puede mantenerse mientras que el desarrollo cuantitativo en la escala de la

economía se encuentre limitado por la capacidad del ecosistema para regenerar

los aportes de materia prima y absorber los volúmenes de residuos. Una

economía que se desarrolle de manera sustentable, se adapta y mejora en

materia de conocimiento, organización, eficiencia, técnica y sabiduría.

En la actualidad el gran desafío que enfrentan los gobiernos es el saber cómo

enseñar y utilizar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar los tres

grandes objetivos, que en teoría llevarían al desarrollo sustentable:

--El crecimiento económico

--La equidad

--La sustentabilidad ambiental

1.5. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Desde 1948, la UNESCO ha acuñado este término de educación ambiental y

ecológica, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA); se han tratado de ejecutar las resoluciones acordadas en la

22

Carta de Belgrado, que intentó proporcionar esta educación al mundo;

lamentablemente los hechos hablan por sí mismos y contemplamos que la

estrategia propuesta no ha sido la adecuada.

La educación ambiental es la “respuesta educativa a la crisis ambiental”. Es

decir, la reacción, desde un determinado ámbito del pensamiento y el quehacer

humano, a lo que socialmente se reconoce ya como una crisis de dimensiones

globales.

La Educación Ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico

que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza una concepción integral

sobre los procesos ambientales y de desarrollo (Estrategia de Educación

Ambiental del CITMA, 1997).

Se concibe la educación ambiental como una educación para el desarrollo

sustentable, que se expresa y se planifica a través de la introducción de la

dimensión ambiental en los procesos educativos.

Objetivos.

Crear conciencia a través del conocimiento.

Formar valores hacía nuevas formas de relación de los seres humanos

con la naturaleza.

Modificar las concepciones de consumo y de bienestar, preservando los

recursos naturales.

Orientar y motivar a la realización de acciones concretas en pro del

Medio Ambiente.

La esencia dinámica de los conocimientos y del contenido de la educación

ambiental requiere de una metodología activa, flexible y participativa, que

estimule la creatividad y el desarrollo de la inteligencia, donde la relación

sujeto – objeto sea una interacción de doble sentido y se potencie la actividad

del sujeto.

Principios de la Educación Ambiental:

Es un proceso permanente, de toda la vida

Es interdisciplinaria en su enfoque

Considera el medio ambiente en su totalidad

23

Enfatiza la participación activa en la prevención y resolución de los

problemas ambientales

Examina los principales temas ambientales desde un punto de vista

mundial, dando la debida importancia a las diferencias regionales y

locales

Promueve el valor de la cooperación local, nacional e internacional en la

resolución de los problemas ambientales

La Educación Ambiental es un proceso continuo y permanente que alcanza

todos los ámbitos educativos: FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL.

EDUCACIÓN FORMAL: Proceso planificado y controlado por los planes de

estudio en los diferentes niveles de escolarización.

EDUCACIÓN NO FORMAL: Proceso planificado, realizado en actividades

extradocentes y extraescolares.

EDUCACIÓN INFORMAL: Proceso espontáneo que resulta de la interacción del

individuo con su entorno.

La educación ambiental es una respuesta a la crisis ambiental. Desde los años

sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se

denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, han sido numerosos

los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental.

Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en

el que está inmerso y va abriéndose paso una nueva cosmovisión, una nueva

percepción de la relación ser humano-sociedad-medio.

En algunos informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años

se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar

el creciente deterioro del planeta.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo,

la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente,

además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece

con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la

educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la

entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un

24

primer plano a finales de los años sesenta. Estos planteamientos alcanzan

rápidamente un reconocimiento institucional.

Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las

Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA

fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la

educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de

desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de

innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y

educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la

conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en

práctica.

La Educación Ambiental no es una materia suplementaria que se adiciona a los

diseños curriculares; muy por el contrario, exige y demanda interdisciplinariedad,

aspecto todavía incipiente en el ámbito formal del sistema educativo en la

mayoría de los países.

La creación de capacidad es un aspecto medular en la discusión del desarrollo

sostenible. Es fundamental replantear la capacitación para que sea conjunta

entre supervisores, profesores, alumnos y comunidad, siendo entonces

participativa y de esta manera, se pueda pasar de la retórica a la acción.

1.6. EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL.

Previamente ha quedado señalado el carácter estratégico que la educación

ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es

evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al

reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la

acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las

medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al

medio ambiente humano". (UNESCO, 1996 citado por Ayes G. 2003).

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la

sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo

tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el

resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy

25

improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que

se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e

intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo

establecido.

Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la

planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva

participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar

acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos

de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se

realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión ("la mejor

educación es una buena gestión") y no ser utilizada como justificación ante las

posibles deficiencias de ésta.

El reto que se tiene planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia

la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere

profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de

educativos. Así pues, aún reconociendo las enormes potencialidades de la

Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación.

1.7. Aptitudes básicas del profesor en la EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Un profesor de Educación Ambiental competente deberá ser capaz de:

1) Aplicar sus conocimientos de filosofía educativa a la hora de elegir (y/o

elaborar) los programas y estrategias adecuados para la consecución de los

objetivos generales de la enseñanza, así como los objetivos de la Educación

Ambiental.

2) Utilizar las actuales teorías de razonamiento moral a la hora de elegir,

desarrollar y/o poner en práctica programas destinados a conseguir los objetivos

de Educación Ambiental establecidos para determinados grupos de alumnos.

Esta categoría de "razonamiento moral" incluye no sólo las teorías de desarrollo

moral, sino también las teorías sobre el desarrollo de un sistema de valores. El

profesor de Educación ambiental tendrá que saber evaluar el grado de desarrollo

del alumno en cuanto a actitudes y procesos afectivos, a fin de elegir las

estrategias adecuadas para enseñarle cómo influyen los valores en la toma de

26

decisiones, cuáles son los suyos propios, y como desarrollamos nuestro sistema

de valores individuales.

3) Utilizar las actuales teorías del aprendizaje en la selección, elaboración, y/o

puesta en práctica del material y estrategias del programa a fin de conseguir los

objetivos de Educación Ambiental establecidos para cada grupo de alumnos.

Muchos de los objetivos de Educación Ambiental consisten en la resolución de

problemas. Las teorías del aprendizaje son de gran ayuda a la hora de elegir el

material y estrategias adecuadas para desarrollar esta aptitud, selección que

será más acertada si se tienen en cuenta las teorías sobre los procesos de

aprendizaje. Por tanto los profesores al tratar la Educación Ambiental se

beneficiarían mucho de una enseñanza práctica de estas teorías.

4) Desarrollar o poner en práctica el material y estrategias del programa a fin de

garantizar que los conocimientos, actividades y habilidades cognitivas se

transfieran a las situaciones reales de toma de decisiones que surgen en la vida.

El objetivo último de la Educación Ambiental es conseguir ciudadanos que

conozcan bien el medio ambiente, y que quieran y sepan tomar una postura

activa de cara a esta problemática a lo largo de sus vidas. Desgraciadamente,

muchos profesores ignoran la importancia de enseñar al alumno a transferir sus

conocimientos, actitudes y habilidades cognitivas a otras situaciones dentro y

fuera del aula.

5) Utilizar las siguientes metodologías para la consecución de los objetivos de la

Educación Ambiental:

a) Actividades al aire libre

b) Juegos de simulación (incluida la dramatización)

c) Estudio de casos

d) Talleres

e) Utilización de los recursos locales

f) Técnicas de investigación individual y/o en grupo, estudio y organización de la

intervención activa en la resolución de los problemas actuales del medio

ambiente

g) Comportamiento adecuado del profesor al tratar temas polémicos de

actualidad

27

6) Introducir la dimensión ambiental en todas las asignaturas de las que se

encarga el profesor

7) Evaluar el rendimiento real de los contenidos y métodos elegidos para ayudar

a los alumnos a progresar tanto en el ámbito cognitivo como en el afectivo.

El profesor debe ser capaz de:

- ADECUAR La filosofía de la Educación ambiental a la filosofía de la educación

existente en el país.

- VALORAR El papel que desempeñan los distintos conocimientos y las

experiencias en el fomento de las conductas deseadas por la Educación

Ambiental.

- POTENCIAR La capacidad de transferencia de actitudes, habilidades y valores

ambientales en sus educandos.

- CLARIFICAR Los valores ambientales propios y de sus educandos para la

toma de decisiones.

- ELEGIR La metodología adecuada para conseguir determinados objetivos

cognitivos y afectivos de la Educación Ambiental.

- INFUNDIR Los contenidos y métodos de la Educación Ambiental en las

asignaturas a su cargo.

- EVALUAR El rendimiento real de los contenidos y métodos elegidos así como

la eficacia de la estrategia aplicada.

- APLICAR Los conocimientos básicos de ecología y medio ambiente para su

transmisión en el contexto escolar.

- EMPLEAR Los conocimientos y técnicas necesarias para reconocer e

investigar problemas ambientales, proponer alternativas y prever sus

consecuencias ambientales-culturales.

- EMPRENDER (O liderar) acciones destinadas a conseguir o preservar el

equilibrio entre la calidad de la vida humana y el entorno.

- PROCESAR La bibliografía especializada.

- DOMINAR La legislación vigente sobre la protección del medio ambiente.

28

1.8. Características que debe tener el trabajo de educación ambiental que

se desarrolle en la escuela:

• Considerar las características y principales problemas ambientales de la zona.

• Incorporar a centros de trabajo, instituciones y organizaciones que radican en

su medio ambiente y pueden apoyar y enriquecer el trabajo de las instituciones

de educación.

• Tener en cuenta las características de las familias, de donde proceden los

alumnos y las alumnas, la ocupación laboral y profesión de los vecinos, los

cuales pueden apoyar con la atención a círculo de interés, charlas a los alumnos

y a las alumnas, conferencias al personal docente, talleres, debates, exhibición

de videos, arreglos de algún tipo en el edificio o en el mobiliario escolar, etc.

• Valorar y aprovechar la escolaridad de la población circundante, que puede

facilitar la creación de grupos comunitarios de apoyo a la docencia, para casos

de alumnos o de alumnas con dificultades que la familia no puede atender, para

la preparación de actividades del centro o de la comunidad en determinadas

efemérides, etc.

• Fortalecer el trabajo metodológico (formación de profesores para mejorar el

Proceso de Enseñanza Aprendizaje) que considere historia y problemas

ambientales de la comunidad, que puede enriquecer el trabajo de las

asignaturas como, Biología, Geografía e Historia entre otras, así como la

documentación de los docentes en estos aspectos, aprovechando las bibliotecas

escolares y centros de documentación y hemerotecas existentes.

• Considerar los problemas de salud e higiene, así como enfermedades más

frecuentes en la comunidad y sus relaciones con los problemas del medio

ambiente, que orienten los aspectos a enfatizar en la formación de hábitos

higiénicos en los alumnos y alumnas y en el trabajo con los padres de familia.

• Transformar favorablemente las costumbres y hábitos nocivos, que pueden

afectar a los niños y a las niñas y jóvenes en cuanto a la cultura ambiental que

queremos formar en los estudiantes y eliminar situaciones del hogar en cuanto al

alcoholismo, tabaquismo, problemas de parasitismo y otros problemas

ambientales locales que estén creando situaciones familiares dañinas a los

alumnos y a las alumnas.

29

1.9. Concientización ambiental

Hace más de cincuenta años en México existía muy poca basura, la que se

generaba se utilizaba en los traspatios con los animales de granja y con las

plantas que tenían las personas, con el incremento de la urbanización se ha

degenerado el uso y desde ese tiempo a la fecha la proliferación de basura se

ha extendido notablemente, por lo que en la actualidad es un problema de

salud ambiental; y en donde la educación ambiental es necesaria para cambiar

actitudes que han afectado al entorno. La demanda de satisfactores y la

intensa actividad productiva han conducido a graves consecuencias

ambientales, no sólo en México sino a nivel mundial, esto se ha visto reflejado

en el mal aspecto que produce la proliferación de basura y la falta de una

conciencia ambiental que no se ha fomentado y que ha repercutido en

problemas colaterales:

En los núcleos urbanos con aire contaminado, con ruido excesivo, y con un

incremento cada vez mayor de proliferación de basura orgánica e inorgánica y

su lógico deterioro; (fauna nociva, suciedad, mal aspecto). Las ciudades se

tornan en grandes consumidoras de recursos (agua, alimentos y servicios) y

productoras de residuos contaminantes (basura y agua residual) con sus

consecuentes repercusiones.

El incremento de actividades urbanas y el estilo de vida consumista, donde la

compra masiva de productos muchas veces no necesarios han hecho que el

incremento de basura prolifere. Además la excesiva densidad de tránsito

vehicular, las actividades urbanas y el estilo de vida es claramente consumista,

la sobrepoblación resultado de la migración y el crecimiento incontrolado de las

ciudades con los cinturones de miseria que proliferan.

La demanda de servicios en todos los aspectos desde el incremento de

supermercados, mercados, tianguis, supera la oferta, pero se incentiva la

basura, aumentando los cambios en la estructura urbana.

El alto grado de contaminación atmosférica genera también un incremento en

los problemas ambientales. La liberación de agentes contaminantes y efectos

30

físicos en el ambiente, como cloros, detergentes, limpiadores, insecticidas, etc.,

han permitido este avance destructivo para la naturaleza.

Refiriéndose al primer aspecto que versa acerca de la generación de basura.

Se ha detectado en algunas investigaciones que arrojaron la Ley Federal de

Residuos Orgánicos emitida por el Gobierno del Distrito Federal en el año 2005

enmarca que cada habitante de una delegación, genera entre 1.5 y 2 kg. de

basura por día; cada familia de cinco personas, acumulan entre 7.5 y 10 kg. y

una comunidad de 100 000 personas producen 150 000 y 200 000 kg. por día.

Se considera que en la ciudad de México y área conurbana se recaban 21 mil

millones de toneladas de basura al día. Además de que consideremos que la

transformación de residuos tiene diferentes tiempos en su transformación y que

el tener mezclada la basura orgánica y la inorgánica produce que realmente no

exista un MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS; sino un manejo inadecuado de

basura. (DEFFIS CASO, 1994)

Las consecuencias no se han hecho esperar ya que ha disminuido la calidad

de vida del hombre a largo plazo por que al no existir una buena planeación en

el desarrollo urbano se han proliferado enfermedades de la piel, de los

bronquios y gastrointestinales (asma, bronquitis, neurosis).

Con el incremento del hacinamiento el desempleo y el subempleo están a la

orden del día, con la consecuencia lógica de marginalidad, delincuencia y

pobreza.

Es necesario, considerar como predominante la educación ambiental, ya que

las consecuencias que se están viviendo de los problemas ambientales, tienen

su origen a nivel local en la tierra, pero la suma de esos efectos repercute a

nivel nacional y posteriormente a nivel mundial por lo que se requiere de un

cambio, de una organización de personas, de organizaciones y de los

gobiernos para dar un enfoque diferente a este contexto y empezar a cambiar

creando una CONCIENCIA AMBIENTAL, partiendo de los elementos humanos

más limpios que son los niños, porque el futuro está en ellos y el cambio debe

surgir con ellos, para que puedan apoyar a los mayores en su entorno.

El objetivo de lograr esta conciencia ambiental debe partir de un cambio de

actitud de los alumnos, con relación al ambiente, esto no se logra haciendo que

31

memoricen los procesos de los daños, sino que comprendan por que ocurren y

sobre todo cómo se pueden evitar.

Para esto se proporcionan las siguientes estrategias que pueden servir:

1.) Promover y facilitar en los alumnos que desarrollen sus propios puntos

de vista de manera crítica, en la cual es pertinente incluir la autocrítica. Lo más

importante en este aspecto es que el niño pueda incidir en el adulto para que

cambie su actitud hacía el ambiente.

2.) Fomentar la habilidad para formular preguntas sobre el mundo que les

rodea, generen hipótesis, evalúen y sinteticen información.

3.) Aportar información sobre como funcionan los sistemas naturales y los

procesos humanos y el efecto que repercute sobre el ambiente.

4.) Proveer información para concientizar al estudiante de su

responsabilidad que adquiere al pertenecer a una comunidad y las

consecuencias que están afectando al entorno por la inconciencia que ha

caracterizado a la humanidad actual.

5.) Proporcionar el conocimiento de la técnica de la Lombricultura (que

consiste en utilizar la basura orgánica para producir tierra fértil); para que

pueda aplicarla en su entorno y genere un cambio de actitud.

Al realizar las actividades que se mencionaron anteriormente debemos cubrir

cuatro fases: (NOVO, 1998)

a.) Observación directa de fenómenos y entornos, al inicio puede ser libre

y espontánea, posteriormente debe ser organizada y sistematizada.

b.) Buscar información documental que incremente la sensibilización y

concientización de lo que sucede en su entorno.

c.) Comprobar de manera experimental la técnica de la lombricultura,

para que verifique el fenómeno ambiental que sufre la basura orgánica.

d.) Comunicar sus resultados obtenidos a su familia principalmente y

difundir el intercambio de experiencias.

En la actualidad estamos llenos de contaminantes de todo tipo en el suelo, el

aire, el agua; encontramos presentes los daños ecológicos que existen, se

enumeran algunos puntos importantes.

En torno a la contaminación del suelo vemos las siguientes características:

32

1.) El uso intensivo de insumos que provienen del petróleo y su

transformación que es utilizada en la agricultura, que daña

enormemente al suelo con el uso indiscriminado de fertilizantes y

plaguicidas que alteran las cuestiones ambientales.

2.) El abuso de la mecanización de las actividades agrícolas que ahorran

esfuerzo humano pero que dañan enormemente al suelo.

3.) La manipulación de semillas mejoradas genéticamente que hacen que

el suelo se desgaste y no logre recuperarse.

4.) El uso y abuso del suministro del agua en sistemas de riego intensivo,

que utilizan obras hidráulicas que son extraídas de los mantos

acuíferos subterráneos y que afectan al suelo.

5.) En torno a lo social hay un abuso indiscriminado de insumos

trasnacionales en el mercado mundial, con la presencia de

mecanismos de financiamiento fuera del contexto de los pequeños

agricultores, los cuales no hayan alternativas y abandonan el campo.

6.) El incremento de productos que tienen una relación de intercambio

desfavorable en el mercado mundial con respecto a los pequeños

agricultores y finalmente las políticas agrícolas que están

desvinculadas de las necesidades locales obligan a que se desatienda

cada vez más el suelo y por ende se refleja en su imagen ambiental.

Otro aspecto que requiere una concientización ambiental es sobre el agua

donde se observa:

1.) Un uso indiscriminado de plaguicidas químicos que son arrojados

inmisericordes al agua de ríos, lagos y mares contaminando el ambiente

acuático.

2.) Esto trae como consecuencia la afectación de microorganismos, la

muerte de aves, peces y vegetales marinos dañando irreversiblemente la vida

silvestre.

3.) Existe una carga inmensa de residuos órgano clorados que afecta

incluso al hombre por el consumo de la leche materna y en la placenta ya que

proviene de cadenas tróficas que están seriamente dañadas.

33

4.) Los plaguicidas que están prohibidos en otros países se permiten

utilizarlos en México.

5.) El consumo de agua contaminada trae serias consecuencias en el

organismo animal, vegetal y humano provocando nuevas enfermedades y

daños genéticos y una cada vez más prolifera deficiencia inmunológica de

nuestros sistemas de defensa para combatir enfermedades.

6.) En México y en Cuba, los insectos se han ido haciendo cada vez más

resistentes y ellos viven en mantos acuíferos, los plaguicidas ya no les hacen

daño, pero ellos si pueden continuar afectando a la especie humana.

7.) La sobreexplotación de los mantos acuíferos han ido reduciendo los

espacios de agua potable.

En cuanto a lo social se ha visto:

1.) La expulsión de la población del campo que busca un nuevo aspecto de

vida en las ciudades, lamentablemente sólo llega a cubrir los cinturones de

miseria que abundan en todas las ciudades, tanto pequeñas como grandes,

puesto que el flujo migratorio es cada vez mayor. Esto trae como consecuencia

que no exista arraigo de tierras y que se vaya perdiendo paulatinamente las

costumbres y tradiciones que eran tan ricas en las poblaciones indígenas de

nuestro país.

En otro aspecto de los problemas ambientales está la alimentación:

1.) Los plaguicidas que dañan el entorno animal y vegetal por ende dañan

el sistema de los seres humanos, tanto digestivo, circulatorio, inmunológico y

demás porque las dietas cotidianas no distinguen raza, sexo, edad y cada vez

provocan más enfermedades.

2.) El uso y abuso de aditivos químicos para endulzar la vida y para

conservar los alimentos que sólo propician enfermedades y no aportan nada de

valor nutritivo a las dietas humanas.

3.) Los alimentos que tienen un excesivo conservador para conservarlos

en apariencia frescos, pero por dentro se encuentran con mínimos nutrientes.

4.) La producción intensiva de animales y vegetales donde se usan

sustancias y técnicas hormonales para activar el crecimiento de los mismos,

pero que nos provocan problemas cancerígenos.

34

Otro aspecto que provoca contaminación está en el aire.

1.) El calentamiento global que provoca el efecto invernadero, provoca la

emisión masiva de bióxido de carbono y por ende provoca problemas en el

clima transformando la distribución geográfica ya que provoca sequías, exceso

de lluvia, inundaciones, marejadas, etc.; y esto provoca contaminación.

2.) La destrucción de la capa de ozono con los excesos de gases

llamados clorofluorocarbonos que provocan que entren radiaciones

ultravioletas, mismas que provocan cánceres de piel.

Por lo tanto algo que debe existir en todos, es una conciencia ambiental; que

permita ir reduciendo los daños que en tan corto periodo del tiempo real de

existencia de la tierra nos hemos encargado de ir provocando y por lo tanto

solo nosotros, los seres humanos de todo el planeta, debemos procurar

cambiar estos esquemas que tanto daño han provocado.

Manejo de los residuos del hogar

En este aspecto se pretende sensibilizar y proporcionar información práctica

sobre como abordar y enseñar temas que se refieran a la educación ambiental

y está encaminado a niños y jóvenes, quienes en un futuro serán las personas

que tomen decisiones con referencia al ambiente, por lo tanto se considera

pertinente ejemplificar los problemas que se están viviendo actualmente y

enmarcar actividades que se puedan desarrollar para encontrar soluciones a

los mismos.

De donde proviene la basura.

Todos los días usamos muchos objetos como nuestra ropa, los muebles de la

casa y de la escuela, los libros, las herramientas. Todos ellos provienen de

algodón, madera, papel, metal, y todos ellos provienen de distintos materiales

encontrados en la naturaleza.

Todos ellos se han usado desde hace miles de años, nuestros antepasados

descubrieron el uso del algodón, del carbón, del petróleo y en la actualidad se

han descubierto nuevos materiales como el vidrio, el papel, y los plásticos,

todos ellos llamados materiales artificiales.

35

Existen de todo tipo, blandos, duros, transparentes, opacos, lisos, rugosos y los

utilizamos de acuerdo a nuestras necesidades, el descubrimiento de estos

materiales han servido para facilitar nuestra estancia en la tierra,

lamentablemente cuando no los necesitamos o no nos son útiles los

desechamos y se convierten en basura, basura que no tiene ninguna utilidad y

que perjudica en grave medida al mundo.

Algunos de los recursos naturales de la tierra que se pueden regenerar son

aquellos que se consideran recursos renovables como son las plantas y los

animales, damos uso de ellos para nuestro provecho y cuando ya no son

indispensables o necesarios en nuestro hogar los desechamos convirtiéndolos

en basura orgánica.

Hace tiempo no existía la proliferación de basura porque los desechos de la

comida y la fabricación de los elementos de nuestra casa, muebles, vajilla, etc.

provenían de artículos elaborados con madera o barro y eran biodegradables,

esto permitía que se pudieran reintegrar fácilmente al medio ambiente.

Actualmente la basura provienen de otros materiales que no son

biodegradables como es el plástico, el vidrio, los metales, esto ha permitido que

la basura se convierta en un grave problema y requiere urgentemente encontrar

soluciones.

Hace algún tiempo no existía basura, porque la basura orgánica se utilizaba en

los traspatios de las casas, que tenían animales domésticos y ellos se

encargaban de transformarla en excremento, el excremento de los animales se

utilizaba como fertilizante de plantas y el ciclo quedaba concluido, cuando un

animal moría de alguna enfermedad, se enterraba o se quemaba y se evitaba

la proliferación de animales dañinos como las ratas, moscas, cucarachas.

Cómo se deshace de la basura.

En la actualidad hay diferentes maneras de deshacerse de la basura aunque

son nefastas para el medio ambiente.

Una de ellas, es el relleno de terrenos y barrancas, esto ocupa mucho espacio,

afecta la tierra porque la contamina con los materiales que se le arrojan,

36

produce malos olores, porque no se separan los residuos orgánicos de la

inorgánica y proliferan las plagas de animales dañinos.

Otra manera es quemándola en hornos, hay algunos hornos especiales que

producen energía eléctrica pero perjudican al ambiente porque contaminan el

aire.

De esto surgen algunas preguntas de reflexión

1.) ¿Podremos buscar otras maneras para volver a ocupar los materiales que

no nos sirven y a otras personas les puede interesar conservar o utilizar de

otra manera?

2.) ¿Existen otras maneras para deshacernos de la basura?

3.) ¿Por qué debemos desperdiciar los materiales que pueden servir a los

demás?

4.) ¿Podremos algún día aprender a separar la basura orgánica de la

inorgánica?

5.) La basura como se maneja en la actualidad no es rentable, es muy cara y

nos esta perjudicando sobremanera. ¿Existirá otra manera donde la basura

pueda producir dinero?

La manera más óptima de contestar estas preguntas es tratando de

concientizar a la gente y educarla a través de la educación ambiental y así

evitar el desperdicio de la basura. Esto lo podemos lograr cuando se reutiliza o

cuando se recicla un desecho, ya que al reciclarlo, el material con el que fue

fabricado se podrá utilizar para elaborar otro producto similar, muchos de los

materiales que desechamos se pueden volver a utilizar.

37

CAPITULO II. LOMBRICULTURA.

2.1. LA MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica es el componente natural del suelo y se encuentra

agrupada en varios compuestos que varían en proporción y estado e incluyen:

Materia orgánica no transformada que se concentra en la biomasa vegetal,

animal y microbiana en estado fresco.

Materia orgánica semi transformada, compuesta por restos orgánicos en

proceso de transformación, poco parecidos al original.

Materia orgánica transformada se encuentra el humus, este término es donde

se encuentran aquellas sustancias orgánicas en proceso de transformación, es

el constituyente orgánico de la fase sólida del suelo, tiene un papel

preponderante en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y por

consiguiente en su fertilidad.

Lo primero que se debe hacer para obtener la materia orgánica, es efectuar la

separación de la basura de la orgánica y la inorgánica o materia inerte

(plásticos, vidrios, metales, cartón etc.)

Lo segundo es dejar descomponer las porciones orgánicas lo cual lleva tres

fases:

Una fase inicial.- durante la cual se descomponen los componentes fácilmente

degradables.

Una fase termófila donde los materiales iniciales son degradados, destruyendo

microorganismos patógenos y conservando los componentes más estables.

Una tercera fase es la de enfriamiento, caracterizada por un descenso de

temperatura, disminución de la velocidad de degradación y franca

transformación de la basura orgánica en suelo o humus.

La técnica de la lombricultura es ideal para mejorar procesos de degradación

de sustancias orgánicas y por ello es la principal propuesta de este trabajo.

Procedencia de los componentes orgánicos del suelo

El suelo recibe una gran cantidad de restos orgánicos por diferentes vías y

orígenes. En primer lugar, las plantas y los animales que llegan al suelo por

depósito directo o por que quedan atrapados en su masa como las raíces, la

biomasa microbiana y otros organismos que viven naturalmente en el suelo.

38

El hombre aporta nutrientes al suelo en el proceso de utilizar el suelo

proporcionándole estiércoles, restos de cosechas, composta, pero también lo

daña al colocarle productos perjudiciales como herbicidas, plaguicidas,

hidrocarburos, etc.

Importancia de la materia orgánica en el suelo

El desarrollo de cultivos se sustenta en la capacidad que tiene el suelo de

proporcionar las cantidades necesarias de nutrientes para su correcto

desarrollo.

La disponibilidad de dichos nutrientes depende de varios factores, siendo el

contenido y calidad de la materia orgánica uno de los más determinantes.

Mejora la estructura del suelo, a través de agregados estables.

Aumenta la porosidad del suelo, mejorando su aireación, penetración y

retención de agua.

Reduce los efectos negativos de la acción mecánica del paso de maquinaria

sobre el suelo.

Contribuye a conducir mejor el agua y a retenerla por más tiempo.

Contribuye a reducir las pérdidas de suelo por erosión gracias a que puede

cohesionar las arcillas.

Mejora la nutrición de las plantas porque favorece el desarrollo de

microorganismos y micro nutrientes que las alimentan.

Favorece la presencia de lombrices y otros organismos que contribuyen a

mejorar la estructura del suelo.

Limita el desarrollo de organismos patógenos que pueden afectar el

crecimiento óptimo de las plantas.

Juega un papel importante en la absorción de sustancias reguladoras del

crecimiento de las plantas.

La actividad biológica del suelo, dominada principalmente por los

microorganismos, es la encargada de llevar a cabo los procesos de

mineralización de estos compuestos orgánicos, y liberar los nutrientes

asimilados por las plantas.

39

La velocidad con que sea asimilado depende de su composición química y de

las condiciones ambientales que imperen en ese momento.

En el suelo existe un determinado nivel de nitrógeno utilizable tanto por las

plantas como por los microorganismos, al incorporarse residuos orgánicos al

suelo, los microorganismos que actúan sobre ellos utilizarán cierta cantidad de

nitrógeno, si existe poco nitrógeno los microorganismos que estén presentes

competirán con las plantas reduciendo notablemente su disponibilidad, esto

provocará “hambre” en la planta, y la presencia del humus reducirá

notablemente esta competencia.

El proceso natural de transformación de la materia orgánica en el suelo, hasta

la formación de sustancias húmicas, ocurre de forma espontánea en la

naturaleza caracterizándose fundamentalmente por su lentitud, esto impide

que los suelos agrícolas utilizados de manera intensiva puedan ocuparlos.

Para mejorar los suelos afectados por este problema, se hace necesaria la

incorporación de abonos orgánicos. La biodegradación y transformación de los

residuos orgánicos puede acelerarse mediante el desarrollo de procesos

biológicos, los más comunes son el (compostaje; por vía microbiana sin

inoculación de microorganismos) y el vermicompostaje; con la presencia de

lombrices de tierra para acelerar el proceso).

En ambos casos se obtienen materiales orgánicos con características

húmicas, con la diferencia que cuando se obtiene por la intervención de las

lombrices estas quedan más enriquecidas por tener sustancias biológicamente

activas y presentan una mayor estabilidad orgánica.

La utilización de abonos orgánicos para mantener y mejorar la fertilidad de los

suelos se aplica desde la antigüedad, entre los abonos orgánicos se incluyen:

estiércoles de animales, residuos de cosecha, abonos verdes, humus de

lombriz, su utilización correcta mejora las propiedades físicas de los suelos y

su fertilidad.

Una de las opciones es la utilización del compostaje, que es una técnica

practicada desde hace mucho tiempo para poder estabilizar residuos

orgánicos con la finalidad de utilizarlos como abono.

40

El compostaje es un proceso aeróbico de transformación de residuos

orgánicos, que está constituido por cuatro etapas:

Pretratamiento, digestión o proceso de compostaje, maduración y afino, Figura

1 Etapas obligatorias de un proceso de compostaje utilizando residuales

sólidos urbanos.

Figura 1. Etapas del compostaje.

Pre tratamiento Digestión o compostaje Maduración

Figura 2 Pila de residual orgánico durante el proceso de compostaje

41

Figura 3 Esquema de una pila trapezoidal para la producción de compostaje

Figura 4 Variación de la temperatura y humedad, volteos y riesgos a lo largo

del proceso de compostaje

42

Figura 5 Pila de compostaje durante el proceso de maduración

Tabla 1. Temperaturas y tiempos de exposición letales para algunos

microorganismos patógenos

Salmonella typhosa 60º C en 30 minutos

Shigella spp 55º C en 60 minutos

Escherichia coli 55º C en 60 minutos

Vibrio cholerae Muy sensible a T 60º

C

Huevos de Ascaris

lumbricoides

55º C en 50 minutos

Mycobacterium tuberculosis 65º C en 25 minutos

43

Tabla 2. Contenido medio de nutrientes en residuales orgánicos

Residuales

orgánicos

C-N

Nitrógeno

%

Fósforo

%

Potasio

%

Estiércol vacuno 25 1,5 0,62 0,90

Estiércol porcino 10 2,5 0.60 0.50

Gallinaza 18 1,7 1.20 1,00

Estiércol de conejo 19 1,3 1,01 1,18

Guano de murciélago 8 3,5 5,25 0,80

Paja de arroz 77 0,5 0,30 1,60

Cascarilla de arroz 66 0,7 0,40 0.80

Hoja de plátano 32 1,5 0,19 2,80

Pulpa de café 29 1,8 0,30 3.50

Hierba recién cortada 43 1,2 0,40 1,60

Hoja de Fríjol 27 2,0 0,58 2,20

Restos de hortaliza 37 1,1 0,29 0,70

Cáscaras de naranja 57 0,7 1,32 0.86

Sangre fresca 6 10,1

44

2.2. ¿QUÉ ES LA LOMBRICULTURA?

Es la producción intensiva de lombrices de tierra por medio de criaderos, para

obtener beneficios en el proceso de aprovechar desechos orgánicos (basura

biodegradable), de lo que se obtiene de esta producción de abonos orgánicos,

de sustancias húmicas se pueden utilizar en la agricultura, en viveros, jardinería,

floricultura, entre otros, sirve como fuente potencial de producción de proteínas

para alimentación de aves, para alimentar peces de ornato y hasta como fuente

potencial de la alimentación humana.

Como se puede observar en el siguiente diagrama la lombricultura está en

constante interrelación:

Diagrama 1. Producción propia resultado del proceso que sufre una cama de

vermicomposteo.

La producción de abonos orgánicos mediante la lombricultura sería el primer

paso a desarrollar, utilizando lo siguiente:

Estiércoles: de borrego principalmente, pero pueden utilizarse otros

Estiércol

Centro de procesa- miento

Camas de fermentación

Recupera- ción de la lombriz

Cribado

Reutilización en vermicomposteo

Lombriz inicial

Lombricultura

45

Centro de Procesamiento: un lugar donde se vaya a llevar a cabo la

concentración del material

Camas de fermentación: se sugiere la elaboración de camas de 1,20 cm. por 10

metros y 60 cm. de altura.

Estas camas se pueden elaborar de diversos materiales como: ferrocemento,

unicel, cajas de madera (huacales)

Aproximadamente de 1 Kg. de lombriz Eisenia foetida (de 5 a 6 cm.) más 1Kg.,

de desecho orgánico se produce 650 gr., de abono al día. (Noriega, 2003).

El costo de un Kg. de lombriz de tierra es de $ 360.00 (Trescientos sesenta

pesos 00/100 M. N.)

El abono preparado con composta de lombriz se encuentra en el mercado por

cada 1000 Kg. es de $ 1 300.00 (un mil trescientos pesos 00/100)

Las lombrices también son grandes reproductoras, una lombriz adulta se puede

reproducir, a los tres meses de nacida.

Utilización

La idea de su utilización es procurar difundir en las escuelas primarias, la

utilización de la lombricultura.

Para detallar mejor la técnica de la lombricultura se describe enseguida con los

siguientes rubros:

La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada

de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia

orgánica, obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de

lombriz. Se trata de una interesante actividad zootécnica, que permite

perfeccionar todos los sistemas de la agricultura actual y la antigua. La

lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más

rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales.

46

2.3. La lombriz roja californiana

Se le conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de E.

E. U. U. donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se

instalaron los primeros criaderos.

Figura 6. Lombriz roja californiana

Clasificación zoológica

-Reino: Animal

-Tipo: Anélido

-Clase Oligoqueto

-Orden: Opistoporo

-Familia: Lombricidae

-Género: Eisenia

-Especie: E. foetida

Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los

criaderos del mundo.

Características externas.

Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.

existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud

llamada clitelium cuya función está relacionada con la reproducción.

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y

a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en

condiciones de aparearse.

47

Características internas.

-Cutícula. Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina

y transparente.

-Epidermis. Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células

glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable de la

formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la

misma.

-Capas musculares. Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.

-Peritoneo. Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la

lombriz.

-Celoma. Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a lo

largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.

-Aparato circulatorio. Formado por vasos sanguíneos. Las lombrices tienen dos

vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y

capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un

sistema cerrado constituido por corazones.

-Aparato respiratorio. Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce a

través de la pared del cuerpo.

-Sistema digestivo. En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el

prostomio con forma de labio. Las células del paladar son las encargadas de

seleccionar el alimento que pasa posteriormente al esófago donde se localizan

las glándulas calcíferas. Estas glándulas segregan iones de calcio,

contribuyendo a la regulación del equilibrio ácido básico, tendiendo a

neutralizar los valores de Ph.

Posteriormente tenemos el buche, en el cual el alimento queda retenido para

dirigirse al intestino.

-Aparato excretor. Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las células

internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos del

celoma.

-Sistema nervioso. Es ganglionar. Posee un par de ganglios supraesofágicos,

de los que parte una cadena ganglionar.

La lombriz californiana se alimenta de animales, vegetales y minerales.

48

Antes de comer tejidos vegetales los humedece con un líquido parecido a la

secreción del páncreas humano, lo cual constituye una predigestión.

Hábitat

Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto es muy susceptible a

cambios climáticos.

Es fotofóbica, los rayos ultravioletas pueden perjudicarla gravemente, además

de la excesiva humedad, la acidez del medio y la incorrecta alimentación.

Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o

chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las

partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a

expulsar por el ano la tierra.

Ciclo de vida

Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la

cual ocurre cada 7 o 10 días. Luego cada individuo coloca una cápsula (huevo

en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2

a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días,

dependiendo de la alimentación y de los cuidados.

Razones de su elección.

En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes

condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.

Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de

vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años. Su capacidad reproductiva

es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000.000 de

lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en

144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de

residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus. Se alimenta con mucha

voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles,

residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.

Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea

como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.

Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica.

A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.

49

Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser

totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada

capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la

aplicación en el ser humano.

Condiciones ambientales para su desarrollo.

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través

del material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la

lombriz. Las lombrices toman el alimento chupándolo, por tanto la falta de

humedad les imposibilita dicha operación.

El exceso de humedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila

entre 12-25º C; y para la formación de cocones entre 12 y 15º C.

Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más

frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que

las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

El pH óptimo es 7.

El riego manual consta de una manguera de goma de características variables

según la función de los lechos, por su sencillez es muy difundido pero requiere

un trabajador implicado exclusivamente en esta labor.

El riego por aspersión requiere mayor inversión, habiendo diversas

modalidades según su disposición en los lechos.

Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego son elevados darán

lugar a una disminución en el valor nutritivo del vermicomposteo.

Los encharcamientos deben evitarse, ya que un exceso de agua desplaza el

aire del material y provoca fermentación anaeróbica.

Es fundamental para la correcta respiración y desarrollo de las lombrices.

Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce; además

del apareamiento y reproducción debido a la compactación.

Alimentación

El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente

descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el

proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.

50

Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy

variados, destacando entre otros: Restos de serrerías e industrias relacionadas

con la madera, desperdicios de mataderos, residuos vegetales procedentes de

explotaciones agrícolas, estiércol de las especies domésticas, frutas y

tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal, fangos de

depuradoras, basuras.

En condiciones térmicas óptimas se añadirán entre 20 y 30 Kg de alimento por

lecho, en una capa de 5-10 cm. cada 10-15 días, cuyo principal objetivo es

mejorar la aireación y en el supuesto de que alguna porción del alimento no

estuviera totalmente fermentada.

Cría doméstica.

La lombricultura familiar puede realizarse tanto en el interior como en el

exterior de la vivienda (terrazas y jardines). Este sistema de producción

doméstica puede realizarse tanto en cajones como en tolvas en un espacio

reducido, el cual permite una producción continua de composteo.

La lombricultura doméstica puede aprovechar una fracción importante de los

residuos orgánicos, transformándolos en un abono para las plantas del hogar.

Así se consigue reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de

excelente calidad.

Cría en cajones.

La cría doméstica más sencilla es empleando cajones de madera o de

polietileno (con orificios en el fondo). No requiere un acondicionamiento previo,

primero se coloca las lombrices en un extremo del cajón y se le empieza a

suministrar diariamente alimento. Los residuos se deben cubrir con una capa

de tierra para evitar la presencia de moscas y otros insectos.

Una vez saturado el primer cajón, se toma otro empleando para la siembra de

lombrices algunos ejemplares del primer cajón.

Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los

pájaros. El alimento se debe agregar gradualmente en el núcleo de las

lombrices, pero sin cubrirlas. Los cajones se regarán gradualmente pero no en

exceso. Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el

riego se puede asegurar dejando hundida en el composteo una botella llena de

51

agua boca abajo, se les debe alimentar bien antes de salir de viaje, dejando

una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento. Además se deberá

cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.

Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices

deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento.

Seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los

residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las

lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.

El composteo resultante puede conservarse en cajones u otro tipo de recipiente

donde la humedad se pueda mantener de 30-40%.

Las lombrices extraídas sirven para iniciar nuevos cajones, para pesca, harina,

etc.

Cría en tolvas.

Este sistema permite la cría continua de lombrices en un solo contenedor.

Los cuidados necesarios son similares a los de la cría en cajones, pero habrá

que tener en cuenta que las adiciones de materia orgánica son colocadas

directamente sobre las lombrices, y éstas pueden tener exceso de calor al

comenzar la fermentación. Para evitar este inconveniente se deben alterar los

depósitos de residuos orgánicos, colocándolos una semana sobre el lado

izquierdo del contenedor y la siguiente sobre el lado derecho.

Cría intensiva.

La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico

descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. En

condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se

incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en

cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de

los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos

(muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América. Los

lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas

temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro.

52

Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un

metro de ancho por 50 cm. de profundidad. Primero se deberá colocar un

colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo.

Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir

cambios medioambientales en su medio de crianza. Posteriormente se colocará

un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por

último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo

comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C.

Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un

riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices.

La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser

inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán

aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricomposteo

por día.

La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año,

siendo en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una vez cada 15-

20 días y en verano hasta dos veces al día.

La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá

superar los 32º C.

Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado

especial: solamente el riego y la comida.

Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los

desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos.

Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5

cm. y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas

72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie

para después sembrarlos en los nuevos lechos.

La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su

actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se

reducirá.

Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca

de los 14º C. Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la

53

superficie y se cubrirán los lechos con telas de materiales que dejen pasar el

aire. Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie

del lecho cada 15 días en capas de 10-15 cm. de espesor; ya que las

lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas frías.

2.4. Lombricomposteo, vermicomposteo, o humus de lombriz.

El lombricomposteo es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del

suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a

fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición

enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de

las plantas.

Produce un aumento en el aporte de las plantas, árboles y arbustos y protege

de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el

transplante de los mismos. El vermicomposteo contiene cuatro veces más

nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que

el mismo peso del estiércol de bovino.

En la siguiente tabla se muestra los valores de la producción de

lombricomposteo; siendo el promedio una lombriz adulta de un gramo de peso,

que ingiere lo que pesa por día y excreta el 60% en forma de humus (0.6

gramos).

Tabla 3. Valores de producción de lombricomposteo

0 MES A LOS 3 MESES

A LOS 6

MESES

A LOS 9

MESES

A LOS 12

MESES

Población inicial

de lombrices

Generación

Generación

Generación

Generación

1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000

Lombrices 1 Kg. 10 100 1.000 10.000

Alimento 1 Kg./día 10 100 1.000 10.000

Lombricomposteo

0.6 Kg./día 6 60 600 6.000

Proteína 0.04

Kg./día 0.4 4 40 400

54

Se han efectuado diversos experimentos con vermicomposteo en diferentes

especies vegetales, demostrando un aumento de la cosecha (Kg./ha)

comparados con la fertilización química como se muestra a continuación:

Tabla 4. Cultivos producidos con lombricomposteo

CULTIVO VERMICOMPOST QUÍMICOS

Zanahoria 520 20

Berenjena 600 200

Tomate 820 400

Patata 350 100

Trigo 116 40

Maíz 210 70

Soja 52 28

El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor

agradable a mantillo de bosque, la lombriz recicla en su aparato digestivo toda

la materia orgánica, comida y fecada por otras lombrices.

El humus contiene un elevado porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos; pero

éstos no se producen por el proceso digestivote la lombriz sino por toda la

actividad microbiana que ocurre durante el periodo de reposo dentro del lecho.

El humus de lombriz posee una elevada carga microbiana del orden de los 20

mil millones de grano seco, contribuyendo a la protección de la raíz de bacterias

y nematodos sobre todo, para el cual está especialmente indicado.

Produce además hormonas como el ácido indol acético y ácido giberélico,

estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas.

El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la

erosión, siendo un mejorador de las características físico – químicas del suelo,

de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la

retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del suelo,

55

y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas

de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).

Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por

compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de

energía calórica, neutraliza la presencia de contaminantes (insecticidas,

herbicidas…) debido a su capacidad de absorción.

El humus de lombriz evita y combate la clorosis férrica, facilita la eficacia del

trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a las heladas y favorece

la formación de micorrizas.

La actividad residual del humus de lombriz se mantiene en el suelo hasta cinco

años.

Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación, aún en aquellos

casos en que se utiliza puro.

El humus de lombriz se aplica en primavera y otoño, extendiéndose sobre la

superficie del terreno, regando posteriormente para que la flora bacteriana se

incorpore rápidamente al suelo. No debe enterrarse, pues sus bacterias

requieren oxígeno. Si se aplica en el momento de la siembra favorece el

desarrollo radicular, por otra parte, al hacer más esponjosa la tierra, disminuye

la frecuencia de riego.

El humus de lombriz puede almacenarse mucho tiempo sin que sus

propiedades se vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones

óptimas de humedad (40%).

En la siguiente tabla se muestra la composición del humus de lombriz:

Tabla 5. Composición del humus de lombriz

Humedad 30- 60%

PH 6.8-7.2

Nitrógeno 1-2.6%

Fósforo 2-8%

Potasio 1-2.5%

Calcio 2-8%

56

Magnesio 1-2.5%

Materia orgánica 30-70%

Carbono orgánico 14-30%

Ácidos fúlvicos 14-30%

Ácidos húmicos 2.8-5.8%

Sodio 0.02%

Cobre 0.05%

Hierro 0.02%

Manganeso 0.006%

Relación C/N 10-11%

Cosecha del humus de lombriz.

Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es

aconsejable dividir la población original por lo menos tres veces al año.

Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus,

efectuando una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una

tercera recogida en diciembre. Siendo el periodo estival en el que la lombriz se

reproduce con mayor frecuencia. Una vez retiradas las lombrices se dejará

secar el humus durante unos días. Seguidamente se formará un cono lo más

alto posible con el material que todavía contenga lombrices y huevos. Este

cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con

una lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas.

Dosis de humus de lombriz.

En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

tabla 6. Dosis de empleo de humus de lombriz

Praderas 800 g/ m2

Frutales 2 Kg./árbol

57

Hortalizas 1 Kg./m2

Césped 0.5-1 Kg./m2

Ornamentales 150 g/ planta

Semilleros 20%

Abonado de fondo 160-200 L/ m2

Transplante 0.5-2 Kg./árbol

Recuperación de

terrenos 2500-3000 L/ ha

Setos 100-200 g/ planta

Rosales y leñosas 0.5-1 Kg./m2

Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

Compra-venta de humus de lombriz

El humus de lombriz puede ser vendido a quienes se dedican a las actividades

agrícolas intensivas, y por tanto necesitan añadir de forma continua nutrientes al

suelo, al consumidor final para su jardín o a los comercios dedicados a su

reventa.

Carne de lombriz.

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la

que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de

aminoácidos esenciales. La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación

humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas

de pescado y su contenido en fibra es muy reducido.

Consumo de carne de lombriz.

La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un

alimento rico en proteínas y de fácil producción. A lo largo de miles de años,

diferentes pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un

complemento nutricional que ayudó a sostener su población. Podría ser

considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que una

58

parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración

de harina.

Harina de lombriz

Si la cosecha de lombriz se destina a la producción de harina, es necesario

separar las lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejido y

posteriormente someterlas a baños especiales para eliminar bacterias y hongos

indeseables. Por último son secadas al sol y molidas. El resultado final es un

polvo de color amarillento que contiene de 60-82% de proteína animal. Es

necesario de 8-10 Kg. de lombrices vivas para producir 1 Kg. de harina.

Importancia económica

La eliminación de los residuos urbanos y desechos agroindustriales son un

problema a nivel mundial. La solución a este grave inconveniente es la

selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede regenerar y

transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico.

La lombriz roja californiana tiene una gran importancia económica, pues

contribuye a la fertilización, aireación, mejora de la estructura y formación del

suelo. El humus de lombriz es un producto con grandes posibilidades de

comercialización en todo el mundo, pero su calidad es un factor importante para

obtener los mejores precios del mercado.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma

cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser

mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad.

2.5. Principales países productores lombriz roja californiana.

Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil,

Colombia, Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes

explotaciones industriales de lombriz roja californiana.

Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo

humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de

pescado, tanto en calidad como en precio.

Enemigos

La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por

descuido del lombricultor. Los depredadores directos más frecuentes son los

59

pájaros (cuervos, mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico,

siendo la medida de control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o

mallas antigranizo, además con esta medida se evita la evaporación y se

mantiene la humedad. Como medida preventiva para eliminar las ratas y

ratones se emplearán desratizaciones en puntos estratégicos de las

instalaciones y además de medidas higiénicas.

Los topos son los peores enemigos de las lombrices, ya que practican túneles

profundos a modo de excavadora. Se combaten protegiendo los lechos con

materiales que impidan su acceso: ladrillos, mallas metálicas, etc.

La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es

indeseable, pues compiten por el consumo de alimento.

Patologías.

Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque

el hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias.

La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la

presencia de un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no

transformadas en alimento por las lombrices.

Estas sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de

microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la

acidez del medio.

Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser

neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación

en el buche y en el ventrículo provocando su inflamación.

Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar,

coloración rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de

su actividad.

Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación

y la aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcico.

Las lombrices utilizadas en vermicultivos

Con respecto a elegir cuáles son las especies de lombrices más indicadas

para su cría intensiva y los parámetros biológicos de las mismas; son un tema

recurrente, en más de una bibliografía, generando opiniones, a menudo

60

encontradas y confusión, tanto en los iniciados como en aquellos que recién

toman contacto con la actividad. Una cuestión no desvinculable del manejo de

información parcializada, mercadeo deshonesto y, eventualmente

desconocimiento del alcance del concepto de especie biológica y la

nomenclatura utilizada para denominarlas, surgiendo confusión respecto de

algunos nombres vulgares (lombrices blancas, grises o rojas de tal o cual lugar).

¿Cuáles son las especies más adecuadas para vermicultivos?

Sobre la base de cuáles criterios deberíamos seleccionar las especies a utilizar.

Al respecto nos orientan una serie de requisitos inherentes al procesamiento de

la materia orgánica (MO) biodegradable y los factores (físicos, químicos y

biológicos) imperantes en ese particular medio donde se descompone la MO,

insertándose en el proceso de compostaje. Este se vincula en términos

energéticos a la corriente del detrito (de las partículas) que en las cadenas de

los alimentos (trófica) en el medio terrestre comprende mas del 70% del flujo

material del ecosistema, y cuya reconversión (reciclado) se cumple gracias a los

organismos desmenuzadores (micro artrópodos) y desintegradores (hongos,

actinomicetes, bacterias). Esta cadena alimentaria se caracteriza por comer

(ingerir) unos lo que otros “descomen” (degestan o defecan). De este modo se

acentúa el enriquecimiento del medio con las enzimas digestivas de todos estos

organismos conformando una especie de “rúmen externo” (Begon, Harper y

Townsend, 1988). En este ambiente el consumo de oxigeno y la liberación del

dióxido (anhídrido) de carbono es elevado.

En consecuencia necesitamos una lombriz rústica, que tolere contenidos

elevados de materia orgánica, sea resistente a tenores bajos de oxígeno y

niveles altos de dióxido de carbono, capaz de soportar rangos amplios de pH

(medios tanto ácidos como alcalinos), temperatura y humedad.

Simultáneamente se requiere un animal confinable, que no muestre preferencia

por el suelo (sea epigea, es decir del estrato de la hojarasca), posea un

metabolismo elevado (debe ser de pequeña a mediana), con gran capacidad de

apiñamiento,(la calidad se relaciona directamente con la cantidad de lombrices

por unidad de superficie/ volumen), con una elevada tasa de acoplamiento y

61

fecundidad que realice un potencial reproductor importante y en condiciones de

manejo no siempre enmarcadas en el óptimo para la especie.

En el marco de estos requerimientos, son muy pocas las especies que proveen

el perfil adecuado: Glossoscolescidae, Dendrobaena veneta, Amynthas sp.,

Pheretima sp., Polypheretima elongata, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae,

Lumbricus rubellus y Eisenia foetida. Un listado que, según las condiciones

ambientales y climáticas imperantes experimentan bajas.

Posiblemente esta especie posea las condiciones óptimas cuando interesa la

producción de carne (proteínas). La dupla Lumbricus rubellus y Eisenia foetida

presenta dos especies con características muy semejantes en cuanto a su

aptitud para ser cultivadas, no obstante solo E. foetida ha sido motivo de

investigación tanto a escala de laboratorio como de campo, al punto que, sin

duda, esta es la mas utilizada en vermicultivos, desde las regiones frías hasta

el trópico. De hecho, L. rubellus requiere aún años de estudio para saber si

responde a las expectativas puestas en ella, y no pareciera estar presente en

los lombricultivos de Argentina, aunque a menudo algún lombricultor lo

manifieste. En todos esos casos resultó ser E. foetida.

¿Porqué elegir Eisenia foetida?

E. foetida es la lombriz roja, mal llamada “de California”,(porque se supone se

descubrió en el Estado de California, Estados Unidos); pero es oriunda de

Euro Asia, donde hace 10.000 años se hallaba confinada y peregrinando de la

mano del hombre se extendió por todo el planeta. En 1979, se comenzaron a

anotar los registros del Continente Americano (Brasil, Chile, Uruguay, Perú,

Colombia, Guayana, Guatemala, México, Estados Unidos –USA- y Canadá).

Porque la elección de la lombriz E. foetida; es una lombriz que generalmente

no suele sobrepasar los 6-7 cm. de largo aunque se consignan ejemplares de

12 cm. Según las dietas pueden alcanzar pesos de 0,8 a 1,4 gramos. Es de

color rojo intenso, con segmentación notoria (se aprecian los septos que

separan un segmento de otro). En sección transversal es subtriangular, algo

achatada ventralmente. El ventro es más pálido que el resto del animal.

Habitualmente no ingresa a tierra, salvo circunstancias adversas, donde

permanece hasta hallar alimento (cúmulos de MO). Como la mayoría de las

62

lombrices es micrófaga, alimentándose de bacterias, hongos, algas

microscópicas y protozoos. Cuando alcanza la madurez sexual desarrolla en el

tercio anterior un anillo mucoso el clitelo, cuyas glándulas producen la cubierta

de la puesta (cocón, capullo) y el alimento que contiene para nutrir a los

embriones/ lombricitas que se hallan en su interior.

Los animales son hermafroditas y en la cópula intercambian el esperma pero

aportan sus propios óvulos. Pueden reproducirse en ausencia del consorte

(infrecuente). La cópula produce 2 cocones, conteniendo de 2-4 lombricitas

cada uno (el número máximo observado de embriones /cocón es 9 –y no 21

como suele leerse). La frecuencia del acoplamiento va de un máximo de 2,3

veces/ semana a cerca de 1 vez/ semana. Vive 4,5 años en el laboratorio y

poco más de 1 año en el campo –y no 16, como suele afirmarse).

Los juveniles abandonan el cocón (eclosión) después de una incubación media

de 23 días. De 50-65 días después de la eclosión alcanzan la madurez sexual

reproduciéndose a su vez. El tránsito premadurez - madurez ocurre cuando

adquieren un peso de 0,240 gramos (2,5 a 3 cm.) (Schuldt, 2001; Schuldt, y

otros, 2001).

Los principales factores limitantes para el desarrollo se relacionan con la

temperatura (optimo 15-25º C. no sobrevive con temperaturas superiores a 42º

C. ni inferiores a 0º C. por esta razón puede adaptarse a diversos cambios de

clima desde el desértico hasta el gélido; la acidez/ alcalinidad (ingresa y se

desarrolla en medios cuyo pH oscila entre 5 y 9), humedad (sobrevive, sin

actividad, en medios con tenores bajos –30-40%- siendo el óptimo 75-90%,

tolerando por horas –eventualmente días un encharcamiento del cultivo, que

debe evitarse), alimento suficiente y adecuado (MO joven: desde fresca hasta

compostada durante 45-60 días, en proceso aeróbico –no fermentada- estibada

en pila baja, salvo MO con riesgo biológico –no mas de 50 cm. de altura,

humedad próxima al 70).

Un manejo de los vermicultivos en el marco de los parámetros mencionados

permite optimizar las densidades de siembra (4.000 a 10.000 lombrices/ Lecho

–lecho: 2m2 de cultivo), reducidas así a solo un décimo de las recomendadas

hace menos de una década. Asimismo, investigación y experimentación sobre

63

dietas (significativo para los semilleros) permiten mantener ahora poblaciones

con mayor grado de apiñamiento, extendiendo los valores conocidos de 80.000

-120.000 lombrices/ Lecho hasta guarismos cercanos a las 300.000 lombrices/

Lecho (Schuldt, et, al,1998,1999).

Con respecto al Humus no hay hasta después de 6 a 9 meses a partir del

inicio del cultivo. La lombriz no humífica (lo que requiere tiempo y trabajo a

cargo de bacterias y hongos). Humus es el 55% del volumen/ peso del alimento

consumido (saque cuentas y contraste los valores). La "tasa" de multiplicación

se puede calcular sobre la base de considerar que cada lombriz adulta (de

0,240 grs. en adelante) se reproduce una media de 1 vez/ semana -potencial:

hasta casi 3 veces/ semana)- y cada cocón alberga una media de 2

4 embriones/ lombrices.

¿Cómo hacer harina de Lombriz?

Para hacer harina de lombriz casera primero se debe extraer de los núcleos las

lombrices adultas, se ponen en un colador grande de malla fina y se lavan bajo

la llave del agua, de ahí se traslada a una cacerola con una solución salina del

5 % o sea 5 Kg. de sal por cada 100 l. de agua o sus equivalentes, las dejas en

la solución de 20 a 30 minutos, luego se escurren y se ponen a secar

desparramadas en una chapa directamente al sol o bien en la puerta del horno

estando esta abierta pues bajo ningún punto de vista la temperatura de

desecado puede pasar los 50º C. Si esto ocurriese perjudicaría el resultado

final. Una vez secas se procede a molerlas con un palo de amasar sobre una

superficie lisa y dura.

La cantidad de lombrices presentes en un cultivo depende de la densidad inicial

(lombrices/ Lecho) y del tiempo transcurrido desde la siembra, calidad del

alimento (sobre todo el grado de envejecimiento del mismo post generación), y

del manejo del cultivo en el marco de los diversos factores limitantes

(temperatura, pH, humedad). Los tamaños de población que resultan para

diversos alimentos (sustratos), o mejor dicho la cantidad de lombrices que

pueden albergar distintos sustratos es definida y la máxima capacidad de porte

(saturación del sustrato) posee limites, sabiéndose que mas allá de esos valores

se producen fugas (tras lluvia o riego intenso) si no media una subdivisión.

64

Rango de variación del peso de lombrices en los cultivos

¿Cuánto pesa una lombriz? ¿Cuántas lombrices entran en un kilo? son

preguntas frecuentes. Una recién eclosionada del cocón apenas 0,00x gramos,

que adquiere la madurez sexual en torno a 0,240 gr. (2,5 a 3 cm. de largo y

edad próxima a los 3 meses) y según la dieta puede llegar a pesar de 0,8 a 1,4

gr. (Di Masso y otros, 1997, Schuldt y otros 2001).

Desde el punto de vista matemático se resuelve fácilmente si se conoce la

estructura de la población (cantidad de cocones, juveniles, subadultos y adultos

presentes en la misma) y o valores medios del peso vivo de cada uno de los

estamentos poblacionales en las muestras. Sin duda una buena y eficiente

eliminación del sustrato es indispensable.

Eliminación de sustrato y estrés son sinónimos, y el estrés implica un gasto

energético adicional que se sustrae al que requiere el crecimiento y/ o la

reproducción.

Aquí la pregunta controvertida es ¿lombrices grandes o pequeñas?, a la que

con demasiada frecuencia suele responderse erróneamente y optar por la

prevalencia de lombrices grandes, de máxima talla (5-7cm de largo, con más

de 6 meses de edad).

En muchos invertebrados la fecundidad (número de embriones juveniles por

puesta) de los animales se relaciona positivamente con el tamaño de ellos

(crustáceos, moluscos), pero no en Eisenia foetida cuyos cocones reflejan la

talla del animal (cocones grandes, lombrices grandes) solo exteriormente, dado

que el contenido del cocón, independientemente de la talla de la lombriz, suele

albergar una media de 2 a 4 lombrices (Venter y Reineke, 1988; Edwards y

Bohlen, 1996, Schuldt y otros, 1999).

Los animales grandes suelen ser menos adaptables (estrés) y menos

frecuentes en sus acoples que los reproductores jóvenes. Es decir conviene

trasladar animales jóvenes para una inseminación dado que padecen menos

un cambio de hábitat y serán más prolíficos en el nuevo medio.

Una situación a definir son los animales que en auto siembra permanecen

como residuales en los sectores de cultivo (después de 6 meses desde el inicio

de la emigración): poseen una estructura interesante con más de un 80% de

65

animales juveniles y subadultos (55%). Los juveniles pueden efectuar

rápidamente el transito a subadultos, pero los subadultos son animales de gran

talla (viejos) que perdieron el clitelo (posiblemente por falta de nutrientes),

aunque esta es una situación reversible.

De todas maneras, la estructura de la población cambia de continuo y el

muestreo es la única herramienta que permite definirla en términos de un error

razonable, y que es lo que hacen cada vez más lombricultores para el

seguimiento del cultivo.

La influencia de las lombrices en los suelos agrícolas era conocida ya en el

Antiguo Egipto, los faraones la consideraban “Animal sagrado” y proveían

castigos muy severos para quienes las dañaran. El filósofo griego Aristóteles

las definió como “los intestinos de la tierra”. Los romanos también apreciaron a

las lombrices. En el siglo XIX Charles Darwin en su libro “la Formación vegetal

de la tierra” publicado en 1881, detalla la verdadera función de estos animales

en el suelo.

66

Figura 7. Clasificación ecológica de las lombrices

Figura 8. Morfología externa de la lombriz

67

Figura 9. Corte transversal de la lombriz

Figura 10. Ciclo biológico de eisenia foetida

68

2.6. DESARROLLO DEL PROCESO DE LOMBRICULTURA

La lombricultura es una técnica para transformar la basura residual, los sólidos

orgánicos por medio de la acción combinada de lombrices y microorganismos.

Esta técnica permite aprovechar y trasformar los desechos orgánicos en humus

de lombriz y además provee de proteína animal (lombrices); por otro lado

mejoran la estructura del producto final al provocar la ruptura de los materiales

orgánicos, reduciendo su tamaño de partículas y favoreciendo la formación de

agregados estables.

A veces el fracaso del cultivo es atribuido a la lombriz, lo cual es falso, porque la

lombriz no descansa, trabaja las 24 horas del día los 365 días del año.

La calidad de las lombrices que se disponga para iniciar el cultivo es

determinante para lograr una adecuada eficacia del mismo, de ahí la necesidad

de seleccionar pie de crías en buen estado y con una proporción representada

por un 60% de lombrices juveniles, el 40% de lombrices adultas y con más de

500 capullos por metro cuadrado.

Respecto a la cantidad de lombrices o densidad de población si es muy elevada

empieza a escasear el alimento y el espacio vital se reduce, dominando los

individuos más fuertes y mejor adaptados.

Operaciones que se realizan para el establecimiento de una unidad de

lombricultura.

La implantación de una unidad de producción necesita realizar una serie de

operaciones que garanticen el óptimo cultivo. Hay que recordar que el peor

enemigo de la lombriz es la negligencia de los lombricultores.

Escala domiciliaria

Para la preparación del recipiente se debe:

1.- abrir huecos en el fondo para lograr un buen drenaje y evitar que el agua

se estanque

2.- añadir una capa de 15 a 20 cms de alimento con las condiciones

requeridas de las lombrices

3.- regar bien para logra la humedad necesaria

69

Beneficio del humus

El humus de lombriz después de cosechado, necesita ser beneficiado, para lo

cual se realizan las siguientes operaciones:

Secado.

Realizarse al aire libre, fuera del alcance del sol y lograr una humedad del 40%,

se aconseja dispersar el humus sobre una superficie pavimentada

Figura 11. Procesamiento de humus

Tamizado

Se puede realizar de forma manual utilizando una malla metálica de 2.3 mm de

espesor

El humus debe almacenarse en bolsas de nylon que limite el intercambio de

gases, es necesario protegerlo bajo techo, si se llega a almacenar es

conveniente utilizar el humus hasta de 9 meses o mantener su humedad de

40%.

70

CAPÍTULO III. ACTIVIDADES ESCOLARES.

3.1 PRODUCTOS DERIVADOS DEL PROYECTO LOMBRICULTURA EN

EDUCACIÓN BÁSICA

Sus principales productos son el humus de la lombriz y la lombriz misma

La característica más importante del humus es su carga microbiana que permite

producir vegetales limpios de fertilizantes químicos.

Se elaboraron 14 actividades de educación básica, las cuales pueden ser

aplicadas en todos los grados aunque es conveniente que se lleve a cabo en los

grados de 4º y 5º y 6ª, para que conozcan, algunas soluciones que existen en la

actualidad en torno al uso adecuado de la basura orgánica, y les permitan

comprender el problema que se vive hoy en día y cada vez es más grave; que

es la falta de una educación ambiental.

Tiene algunos juegos para los alumnos; con la finalidad de crear una

conciencia ambiental, acerca de la necesidad de conseguir soluciones viables,

lúdicas e interesantes para que puedan mejorar su entorno ambiental.

También tiene algunos mensajes de reflexión para los niños y para sus padres,

con la finalidad de que valoren su medio ambiente, lo cuiden, lo protejan y

apoyen; utilizando las actividades que se tienen programadas para solucionar el

problema del manejo de los residuos del hogar.

El objetivo de lograr esta conciencia ambiental, debe partir de un cambio de

actitud de los alumnos, con relación al ambiente, esto no se logra haciendo que

memoricen los procesos de los daños, sino que comprendan por que ocurren y

sobre todo cómo se pueden evitar. Para esto se proporcionan las siguientes

estrategias que pueden servir:

Promover y facilitar en los alumnos que desarrollen sus propios puntos de

vista de manera crítica, en la cual es pertinente incluir la autocrítica. Lo más

importante en este aspecto es que el niño pueda incidir en el adulto para que

cambie su actitud hacía el ambiente.

Proporcionar el conocimiento de la técnica de la Lombricultura (que

consiste en utilizar la basura orgánica para producir tierra fértil); para que

pueda aplicarla en su entorno y genere un cambio de actitud.

71

3.2 1ª ACTIVIDAD

Lombricultura como técnica para utilizar la basura orgánica

Objetivo:

Conozcan la técnica de la lombricultura y la desarrollen para que se pueda dar

un uso óptimo a la basura orgánica

Propósito del proyecto:

Implementar dentro de la región la optimización en el uso de la basura

orgánica para ser aprovechada en las plantas que tengan en casa o en la

escuela.

Materiales:

o Un huacal de madera

o 10 lombrices de tierra

o 3 kilos de basura orgánica

o 2 kilos de tierra

o 2 litros de agua

o 1 kilo de cal

o 1 kilo de ceniza de carbón

o 1 kilo de estiércol vacuno o lanar

o Paja la necesaria para cubrir

Procedimiento:

¿Cómo se hace el vermicomposteo?:

En el huacal se deposita primeramente la cal para evitar que lleguen animales

rastreros como hormigas que puedan dañar el pie de cría, además de que

contiene un poco de calcio, que necesita la lombriz para fortalecerse; se

extiende bien, luego se coloca la ceniza, esta es con la finalidad de darle

nutrientes necesarios; posteriormente se incorpora la mezcla de tierra,

estiércol, lombrices, basura orgánica, se cubre con la paja o zacate ya que la

lombriz es fotofóbica y no soporta la luz del sol, finalmente se debe regar agua,

hay que tener cuidado de que no se debe quedar completamente empapada ni

que quede muy seca, debe quedar humedecida.

72

Se mueve la cama cada semana por un período de tres meses, después de

este tiempo se retira la lombriz y el humus que se obtiene está listo para poder

ser utilizado.

3.3. 2ª ACTIVIDAD

Sopa de letras

Objetivo: Informar a los niños acerca del incremento indiscriminado de basura,

que ensucia sus calles, y contamina los campos, las ciudades y los ríos,

afectando la salud, por eso necesitamos cambiar actitudes, por acciones más

responsables.

Acción:

Localiza las palabras que conforman las siguientes oraciones; cada palabra

puede estar en forma vertical, horizontal, diagonal o invertida.

TIRAR BASURA CONTAMINA EL AMBIENTE

UN AMBIENTE LIMPIO ES SALUD

Figura 11. Sopa de letras.

C D F G H Y U N M I J Q W E T

F T T I R A R S A D C U N S B

R U A D F G E S H J K S D G X

E H E A S D F G H J K L ñ K O

D N L Z S D R B A S U R A O P

A J L I Z X C V B N M K L ñ P

S M A S M A N I M A T N O C U

F S D R T P Y U I K O P L D D

R D A A M B I E N T E T G B V

G F Z X C V B O N M S A L U D

T G Q W E R T Y U I O P A S F

73

3.4. 3ª ACTIVIDAD

Síguele la pista

Objetivo: Elegir tres desechos distintos que encuentres en tu casa y síguele la

pista para ver de donde provienen y a donde van.

1.) Clasificar la basura y separarla de la orgánica y la inorgánica.

2.) Conocer que los desechos provienen de diversos materiales, los

cuales, generalmente se elaboran de materiales naturales y otros provienen

de materiales artificiales

3.) Elabora una lista de los desechos y su origen por ejemplo:

Desecho Origen

Envase de vidrio Arena

Bolígrafo roto Petróleo

Bolsa de papel Árbol

4.) Comparte los resultados de tu investigación e incrementa tu

conocimiento acerca de donde provienen los artículos que eran necesarios,

como ya no se utilizan se convierten en desechos.

5.) Escribe en las líneas cinco productos e investiga su origen

Producto Origen

3.5. 4ª ACTIVIDAD

El uso de las tres “erres”

Objetivo: recordar el uso de las tres erres (reducir, reusar y reciclar) como

apoyo para poder resolver el problema de la basura.

1.) Reconocer que para poder evitar el desperdicio de la basura se debe

74

conocer la técnica de reducir; (que consiste en doblar las cajas de cartón, de

leche, de galletas, comprimir las latas de aluminio, de plástico, envases de

refresco, envases de jugos, de limpiadores).

2.) La otra técnica es la de reusar; (que consiste en volver a utilizar los

materiales como volver a escribir al reverso de las hojas, volver a utilizar las

bolsas de plástico).

3.) La tercer técnica es la de reciclar; (que consiste en triturar un objeto

por ejemplo un envase de vidrio, después de triturarlo, se funde y se convierte

en otro objeto de vidrio).

En las siguientes líneas escribe que reglas has aplicado en tu vida diaria, y en

que lo has hecho.

3.6. 5º ACTIVIDAD

Crucigrama

Objetivo: Enviar al estudiante mensajes subliminales que le ayuden a formar

concepciones nuevas acerca del manejo de basura.

Horizontales:

1. Es el líquido vital

2. Especie que más modifica el ambiente que le rodea y que es el único en el

mundo que puede producir basura.

3. De donde provienen los residuos sólidos

4. Las bolsas de plástico las puedes….

7. Cuando se manda plástico al relleno sanitario, tiramos….

9. Animal que habita en las cañerías del drenaje y puede trasmitir la rabia…

Verticales:

5. Material no degradable que se usa demasiado para elaborar materiales de

plástico.

75

6. Animal que se encarga de transformar los residuos orgánicos en tierra fértil

8. El vidrio el metal y el cartón son materiales que se pueden….

10. Se le llama así a la basura que puede reusarse, reciclarse o reutilizarse

Figura 12. Crucigrama

5

10

6

3

2

1 9

8

4

7

3.7. 6ª ACTIVIDAD

Cuestionario

Objetivo:

Incluir el uso de sustancias que se destinan al cuidado y mantenimiento de la

casa, dentro de las sustancias que se desechan y que son de uso cotidiano y

cual es su destino final.

76

Instrucciones:

Marca con una cruz los productos que se encuentran en tu casa y explica

brevemente su uso y que hace tu familia o tú al terminar de usarlas:

En la cocina y el lavado de ropa

Detergente _________________________________________

Limpiador __________________________________________

Blanqueador _________________________________________

Suavizante __________________________________________

¿Tienes mascotas? ( ) sí ( ) no

Si tu respuesta ha sido sí, ¿Cómo manejan los residuos en tu casa?

____________________________________________________________

Si tu casa tiene jardín? ( ) sí ( ) no

____________________________________________________________

Si tu respuesta ha sido sí, ¿Cómo desechas los siguientes materiales?

Hojas_______________________________________________________

Ramas______________________________________________________

Sabes que significa el desecho orgánico ( ) sí ( ) no

Escribe brevemente en que consiste

_____________________________________________________________

Recuerda que significan las tres erres para evitar el desperdicio de basura

Escribe brevemente como se utilizan

R de Reducir_____________________________________________

R de Reusar _____________________________________________

R de Reciclar ____________________________________________

Hay diferentes maneras de deshacerse de la basura, una de ellas es enterrarla

para rellenar terrenos y barrancas ¿qué es lo que sucede en el ambiente con

esta práctica?

_____________________________________________________________

Crees que existan otras formas de deshacernos de la basura, donde no se

desperdicien los materiales y puedan volver a utilizarse. Plantea una solución

77

Escribe por favor como se deshacen de la basura en tu casa

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

3.8. 7ª ACTIVIDAD

Vamos a hacer creaciones

Objetivo: Usa tu creatividad e imaginación, puedes hacer floreros, portalápices,

maceteros lo que tu desees

De acuerdo a la gráfica los desechos producidos en tu comunidad dependen del

número de habitantes y de los recursos con que cuenta. En una comunidad

como la tuya se indica la producción de basura por cada 100 kilogramos que se

recogen; como te puedes dar cuenta la basura orgánica que es la que produce

mal olor, y puede desarrollar animales nocivos como las ratas, las moscas, las

cucarachas, es la que ocupa el primer lugar en la tabla con un 50% de

producción.

Aunque bien utilizada con la técnica de la lombricultura, nos puede dar tierra

fértil para utilizarla en nuestro jardín en las macetas que tiene tu mamá o en

aprender a tener tu propio cultivo de verduras producidas por ti o tu mamá, sin

tener que comprar en el mercado y además son más higiénicas.

Figura 13. Vamos hacer creaciones.

50 50%

45

40

35

30

25

20 20%

15 13% 17%

10 8%

5 4% 3%

Plásticos orgánicos metales cartón vidrio textiles otros

78

Del total de basura que se produce en tu casa el 50% de ella proviene de la

basura orgánica y el otro 50% es el que se puede disminuir con las acciones

propuestas por las tres erres

Acuérdate de su uso Reusar, Reciclar, Reducir; ponlo en práctica

Haz un dibujo de cada técnica, si quieres puedes pegar recortes que se refieran

a su uso.

3.9. 8ª Actividad

Laberinto

Objetivo: buscar diversas maneras de volver a ocupar materiales reciclables

Acción: sigue el laberinto y encuentra que puedes hacer con los siguientes

productos

Figura 14. Laberinto

3.10. 9ª Actividad

El ahorcado

Objetivo: Comprender el daño que se efectúa con el nocivo uso de desechos.

Acción: Juega con uno de tus compañeros el juego del ahorcado, recuerda que

gana el que logra formar la figura del ahorcado.

Ve leyendo los problemas que se generan acerca del mal manejo de los

residuos, si no te contesta tu compañero vas marcando la figura del ahorcado

Una lata de aluminio

Un lapicero

Una caja de cartón

Una caja de regalo

Un calcetín sin par

Un

títere

79

¡Suerte¡

1.) ¿Qué debes hacer cuando te tomas un refresco con la botella o la lata que

queda vacía?

2.) ¿Qué debemos hacer con los materiales que le pueden servir a otra

persona, por ejemplo la ropa que ya no te queda?

3.) Si guardas varios cartones de leche y los llevas a un centro de reciclado

¿Qué te dan a cambio?

4.) ¿Qué animal trasmite la rabia y vive en los tiraderos de basura?

5.) ¿Por qué antes no existía la basura orgánica y ahora es la basura que más

contamina?

6.) ¿Cuál es la mejor manera de separar la basura orgánica de la inorgánica?

De este juego surgen algunas preguntas de reflexión:

Contesta brevemente que consideras que se pueda hacer.

1.) ¿Podremos buscar otras maneras de volver a ocupar los materiales que a

nosotros no nos sirven y a otras personas les puede interesar conservar o

utilizar de otra manera?

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

2.) ¿Existen otras maneras de deshacernos de la basura?

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

3.) ¿Por qué desperdiciamos materiales que le pueden servir a los demás?

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

4.) ¿Podremos algún día aprender a separar la basura orgánica de la

inorgánica?

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

80

5.) La basura como se maneja en la actualidad no es rentable, es muy cara y

nos está perjudicando en nuestra salud, pero existe otra manera en la que la

basura pueda producir dinero. ¿Podrías escribir como se podrá producir dinero

con la basura, tanto orgánica como inorgánica?

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

La manera más óptima de contestar estas preguntas es tratando de concientizar

a la gente y educarla a través de la educación ambiental y evitar el desperdicio

de la basura.

Esto lo podemos lograr cuando se reutiliza o cuando se recicla un desecho, ya

que al reciclarlo, el material con el que fue fabricado se podrá utilizar para

elaborar otro producto similar.

Respuestas del juego del ahorcado:

1) reducirla

2) reutilizarla

3) dinero

4) rata

5) se reutilizaba

6) depositarla en botes diferentes

3.11. 10ª Actividad

Diagrama

Objetivo: armar un diagrama de lombricultura con los pasos que debe seguir

Acción:

Por favor, lee las palabras ubicadas abajo, están revueltas, acomódalas de

acuerdo a la acción; y los materiales que requieres para armar la técnica de la

lombricultura.

Anota los pasos que se deben seguir para armar un diagrama de lombricultura;

el cual siempre se encuentra en un ciclo que se repite.

Al lado derecho coloca los materiales indispensables para armar una

vermicomposta

81

Al lado izquierdo ve anotando como se deben depositar los materiales

1.) Lombriz de tierra inicial

2.) Colocar un huacal de madera en un espacio cubierto, (debajo de un

árbol, cerca de una barda, en una azotea)

3.) Colocar basura orgánica dentro del huacal y después las lombrices de

tierra

4.) Basura orgánica

5.) Tierra

6.) Agua

7.) Depositar tierra

8.) Cubrir la basura con tierra y luego con paja

9.) Paja

10.) Alimentar cada semana las lombrices con basura orgánica y rociarlas

Procedimiento Materiales

82

3.12. 11ª Actividad

Reconocer las características de la lombriz de tierra

Acción: Después de leer las propiedades de la lombriz, contesta las siguientes

preguntas:

Presentación de una lombriz de tierra:

Soy una lombriz de tierra, conocida como lombriz roja californiana, poseo un

cuerpo alargado, segmentado y simétrico, cuando nazco soy blanca, a los 5

días de nacida me pongo rosita y a los 120 días ya soy adulta y cambio a un

color rojizo.

Vivo en los primeros 50 cms. del suelo, soy fotofóbica (le temo al sol), soy

hermafrodita, porque puedo reproducirme por si sola llego a poner varios

huevecillos en forma de bolitas, llamadas cápsulas, de las cápsulas, nacen de

2 a 21 lombrices después de 14 a 21 días, soy muy prolífera porque desde el

tercer mes de vida puedo tener hijitas y en un año con ayuda de mis hijas,

nietas y bisnietas; llega a haber en mi casita hasta un millón de lombrices.

Como hasta cuatro veces lo que peso en un día, me alimento de la basura

orgánica, de los residuos agrícolas y de estiércoles, lo que produzco con este

alimento es tierra fértil, y ácido húmico (que sirve como fertilizante para las

plantas).

Ayudo al ser humano a evitar que prolifere la basura orgánica, porque me

alimento de ella y la transformo, por la característica que poseo de poder ser

segmentada, me utilizan en la industria farmacéutica, para regenerar tejidos

humanos.

Adivinanzas

1.- Soy un animalito que sirve para convertir la basura orgánica en tierra fértil

¿Quién soy?_______________________________________

2.- Cuando nazco soy blanca, luego cuando soy joven cambio a rosa y

cuando soy adulta quedo roja, por eso tengo un nombre especial ¿Cuál es?

_______________________________________

83

3.- Tengo mucho miedo al sol y si me exponen a él puedo morir, por eso me

llaman….

_______________________________________

4.- Cuando soy mamá llego a tener 1, 2, 3, 20, 100, 200 lombricitas ¿cuántas

lombricitas aproximadamente tengo en una cría?

_______________________________________

5.- Me gusta reproducirme y así tener muchas hijitas, por eso me llaman

herma……..______________________________________

3.13. 12ª Actividad

El juicio

Objetivo: verificar cuánto daño ecológico se ha creado por el uso indiscriminado

de la basura

Acciones: Forma equipos de binas (2 personas), entre ustedes.

Nombren un acusado y un acusador.

El acusador va a plantear un problema que se este viviendo en torno a la

basura.

El acusado va a buscar defenderse; entre ambos deben buscar una solución al

problema.

Escribe que solución encontraron entre los dos:

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________________________________________________________

Las técnicas que se aplicaron, ayudan a conocer de manera lúdica el daño

ambiental que hay por el exceso de basura

Después de conocer estas actividades se puede orientar al alumno a que

desarrollen ecotecnias como la técnica de la agricultura sustentable.

84

3.14. 13ª actividad

Conocer de agricultura en mini parcelas

Para iniciar este trabajo requieres medir un metro cuadrado, de preferencia

márcalo con un poco de cal.

Figura 15. Parcelas escolares

Ahora que señalaste el metro cuadrado haz un hueco de 60 cms. de hondo.

Figura 16. Conformación de parcela individual

Ten a la mano abono de bovino o de borrego para que lo mezcles.

85

Ve depositando dos botes de 20 litros de tierra, con la misma cantidad de

abono, hasta que quede lleno el hueco. Riega tu parcela, hasta que quede

humedecida.

Deja reposar una semana la tierra.

Ahora puedes iniciar tu siembra.

Existen varios métodos para llevarlo a cabo:

El método de tres bolillo.

Consiste en ir marcando con tu mano abierta, haciendo un triángulo con tu

dedo pulgar, el meñique y medio;

Ahora procede a ir depositando de tres semillitas por cada marcado del

triángulo, tapa las semillas y riega tu parcela hasta que quede humedecida.

El método de rejilla.

Con un metro de tela para gallinero, ve señalando cada seis hexágonos para

que allí deposites igual que en el método anterior tres semillas, (una para el

pajarito, otra por si no se da y la tercera es la buena). Cubre tu semilla y riega

tu parcela hasta que quede empapada, sin que escurra el agua

El método del Chorrillo.

El tercer método que vamos a darte a conocer es el del Chorrillo:

En tu metro cuadrado de parcela haz cinco surcos de 20 cms. de distancia, en

cada surco ve depositando en forma de chorro las semillas que hayas elegido,

cúbrelas con tierra y riégala.

Cualquiera que haya sido tu elección observa las siguientes recomendaciones:

Revisa tu parcela cada semana, regando y quitando las yerbas y las piedras.

Cualquier técnica que elijas tiene para bien el que comprendamos a nuestro

medio ambiente, lo cuidemos y sepamos convivir con él

Cubre tu parcela con un plástico o un material que evite el que los pájaros y

otros animales, se coman las semillas.

Registra tus observaciones por medio de un dibujo, anota el tiempo que tardo

en salir tu plantita.

Contesta estas preguntas

¿Qué sentiste al ver surgir una planta, sembrada por ti?

86

¿Qué problemas tuviste con tu parcela?

______________________________________________________________

Hagamos un mundo un poquito más sano procurando seguir siempre las

técnicas que has aprendido

Con las técnicas de sembrado cualquiera que elijas te dará los mismos

resultados.

Lo más importante es que siembres no sólo en tu escuela, sino que lo hagas en

tu casa.

3.15. 14ª Actividad

¿Cómo puedes hacer una composta?

Qué ventajas tiene compostear

Disminuir el volumen de basura y la contaminación de los suelos, del

agua y del aire

Producir abono orgánico y fomentar el cultivo local sin abonos

químicos

Disminuir el saqueo de tierra de monte

Qué se puede colocar en la composta

Figura 17. Formación de una composta

Todos los desechos orgánicos, hojas, cáscaras de fruta y Verduras.

Picar los desechos orgánicos antes de meterlos a la composta.

Los desechos secos como hojas secas, pasto y zacate, rastrojo y

ramitas de árboles y estiércol de ganado.

87

Figura 18. Cubierta de una composta.

Los desechos frescos de cocina, cáscaras de frutas y verduras, pasto y

zacate fresco, hojas frescas.

Qué no se debe echar a la composta

Todos los desechos inorgánicos, vidrio, papel, plástico

Qué debes evitar echar a la composta:

Todo tipo de carne y la grasa animal

Qué precauciones debes tener en tu composta:

Voltear la composta una vez a la semana

Mantenerla húmeda

Hacer huecos con una varilla, un palito o una barra para que tenga aire

Siempre alterna una capa de desechos frescos por una de secos

La composta actúa mejor si se hace en un espacio mínimo de un metro

cúbico

Procura protegerla del viento y la lluvia con pasto seco

Puedes hacerla enterrada, sobre la tierra o como lombricomposta y de

manera comunitaria.

Figura 19. Construcción de una cama de composta

88

Después de 2 a 6 meses los desechos se transformaran en abono

Elige la que más te guste y practícalo con tus amigos, familiares y vecinos

para que todos lo hagan

3.16. 15ª actividad

El Juego de la Oca

Acción:

Con el juego de la Oca que vez aquí, con la ayuda de dos dados, tira y la

cantidad que salga cuenta cada cuadrito, ve dibujando o escribiendo dentro

del cuadrito, algunas técnicas de reciclaje, juega con uno de tus compañeros

para que lleguen a la meta recuerda que la oca es múltiplo del número 9 hasta

llegar al 63, el que llegue gana, cada que te caiga el número 9 con tus dados,

vuela dos veces.

Figura 20. Juego de la Oca.

Gana el que llegue

al centro de la oca.

89

Figura 21. Juego de la Oca con sopa de verduras.

90

Reflexión final.

La lombricultura en una actividad sencilla, de poco trabajo que cualquier niño o

niña puede realizar, una persona adulta con mucho más razón, no requiere

mucho espacio y bien trabajada no presente olores, insectos u otro tipo de

animales dañinos, su implementación cotidiana en una casa habitación, grupo

de casas, colonias, multifamiliares, poblados o municipios requiere la actitud

para realizarla, desarrollar una conciencia social en torno a los residuos que

cada individuo o colectivo de individuos produce, conocer el daño que estamos

haciendo a la naturaleza y tratar de resarcirlo, esto solo se logra educando, se

considera que la mejor forma de lograrlo es empezando desde la infancia, para

que este tipo de actividades sean cotidianas como seres adultos, de ahí el

enfoque de este trabajo, aunque puede ser abordado por personas de cualquier

edad y ponerlos a la practica, estamos seguros que a quienes lo hagan, se les

desarrollara un sentimiento de beneplácito ante la naturaleza, sabedores que

están poniendo su granito de arena para lograr la sustentabilidad de la misma

91

GLOSARIO

Abono.- Material orgánico, que se utiliza como fertilizante

Ácido húmico.- Ácido orgánico que se deriva del humus

Adecuación.- Proceso de transformación del residual orgánico para que pueda

ser aceptado por las lombrices como alimento

Aeróbico.- Proceso que se genera cuando esta presente aire u oxígeno.

Agroquímico.- Fertilizantes químicos que se llegan a utilizar como plaguicidas,

herbicidas.

Aireación.- Introducir aire a un sistema

Aminoácidos.- Compuestos orgánicos que se unen para formar las proteínas

Anaeróbico.- Proceso que ocurre en ausencia de aire u oxígeno. Esta asociado

a un proceso de pudrición que genera malos olores

Anélidos.- Grupo de organismos que están provistos de un celoma destacado,

con un cuerpo blando y segmentado, incluye a las lombrices de tierra.

Arcilla.- Material constituido por minerales secundarios, tiene una alta

plasticidad y cohesión.

Biodegradable.- Sustancia orgánica que puede descomponerse por la acción

de microorganismos

Cama de vermicomposta.- Recipiente que se utiliza para la cría de lombrices

Celoma.- Cavidad interna del cuerpo de la lombriz donde se encuentra el

sistema de órganos y circula el líquido celomático.

Compactación.- Proceso por el que el suelo pierde espacio poroso, lo que

disminuye su aireación.

Compostaje maduro.- Cuando ya está preparado el compostaje para ser

utilizado en plantíos o siembras.

Contaminación.- Presencia de sustancias indeseables en seres vivos, objetos

o en el medio ambiente.

Conteo de población.- Actividad que se realiza para conocer la densidad de

población en el cultivo de las lombrices.

Densidad de población.- Se define como la cantidad de lombrices presentes

por unidad de área m2

92

Desdoble.- Extracción de una parte de las lombrices de la cama, que se realiza

para aumentar el área de cultivo y evitar competencia por el alimento.

Estabilidad.- Propiedad del compostaje y del humus de lombriz que permite su

almacenamiento por un período de tiempo determinado, sin cambios

significativos de sus propiedades.

Fertilizante.- Producto que se conoce como abono mineral.

Humus.- Materia orgánica de color oscuro o negro, con carácter coloidal y que

forma complejos con las arcillas. Sus componentes principales son: ácidos

húmicos, los productos finales de su composición son sales minerales, dióxido

de carbono y amoníaco. Posee una relación C/N cercana a 10.

Humus de Lombriz.- Es el producto final de la transformación de la materia

orgánica por la acción combinada de las lombrices y los microorganismos

asociados, se conoce como lombricompuesto, lombrihumus, vermicompostaje,

compostaje de lombrices.

Inmovilización.- Retención temporal de un nutriente como consecuencia de su

utilización por parte de los microorganismos. Generalmente la inmovilización del

nitrógeno es la de mayor importancia.

Inorgánico.- Materia o sustancia de origen mineral que no contiene carbono,

como elemento fundamental, es una materia distinta de la animal o vegetal.

Mantillo.- capa de restos orgánicos en diferente estado de descomposición que

se encuentra en la superficie de algunos suelos

Metabolismo.- Conjunto de procesos físicos y químicos que ocurren en una

célula o en un organismo.

Micro nutrientes.- Nutrientes indispensables requeridos por las plantas en

pequeñas cantidades, se incluyen boro, cobre, hierro, zinc, manganeso.

Patógeno.- Microorganismo que es capaz de producir una enfermedad.

Permeabilidad.- Es la propiedad de los suelos de permitir el paso o movimiento

de agua y de aire.

Ph.- Sistema convencional para expresar la reacción de un medio. Sus valores

van de 0 a 14; considerándose como neutro un valor de 7.

Pie de cría.- Cantidad de lombrices necesarias para efectuar una siembra y

garantizar un desarrollo adecuado de la población

93

Pre tratamiento.- Proceso de separación de los materiales inertes (plásticos,

vidrios, metales); que contienen algunos residuales orgánicos, antes del inicio

del compostaje.

Proteína.- Macromolécula formada por la unión de muchos aminoácidos.

Prueba de caja.- Prueba biológica donde se utiliza la lombriz como animal de

ensayo y que se realiza para conocer el estado del alimento que se va a aplicar.

Relación C/N.- Indica la cantidad de carbono con respecto a la cantidad de

nitrógeno en un material determinado.

Residuales o residuos orgánicos.- Cualquier subproducto o desecho de

naturaleza orgánica, pueden ser de origen agrario, ganadero, avícola, urbano,

agroindustrial.

Tamizado.- Proceso que consiste en pasar el humus de lombriz o composta por

una malla o tamiz, con el fin de eliminar impurezas y homogenizar el tamaño de

las partículas, se conoce como cribado.

Tamizador.- equipo utilizado para efectuar el tamizado, puede ser manual o

mecánico.

Toxina.- Sustancia de naturaleza proteica producida por los seres vivos,

especialmente por los microbios, y que actúa como veneno, aún en pequeñas

proporciones.

94

BIBLIOGRAFÍA

AYES, G. (2003), Medio Ambiente: Impactos y Desarrollo, 179 p, Ed.

Científico – Técnica, La Habana BECK ULRICH, (1998), la sociedad del riesgo, Editorial Paidos Ibérica, Madrid,

España BERMÚDEZ MORRIS, R Y PÉREZ MARTÍN, L, (2004), Aprendizaje Formativo

y Crecimiento Personal. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. BERMÚDEZ MORRIS, R, PÉREZ MARTÍN, L. Y ACOSTA CRUZ R. (2004),

Desarrollo Ontogenético de la Personalidad. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. BOZHOVICH, L. I. (1981), La Personalidad y su Formación en la edad Infantil,

Editorial Pueblo y Educación, La Habana, CANDO Robalino Marcelo, (1996), La crianza de la lombriz roja 2ª Edición,

Universidad Politécnica Salesiana de Quito Ecuador

CARRILLO G. ROGELIO y GONZALEZ CH. MA., (2003), Educación

Ambiental, Colegio de Posgraduados, México.

CHASSAGNES, O., et al:, (1999), Tecnología y Sociedad, 413 p., Ed. Félix

Varela. La Habana

_______, (2003), Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia

participativa y desarrollo sustentable, 403 pp., Siglo XXI Editores, México,

CITMA, (1997), Estrategia de Educación Ambiental del Ministerio de Ciencias

Tecnología y Medio Ambiente, Cuba

CLAUSS, G Y H: HIEBSCH, (1966), Psicología del niño escolar. Editorial

Grijalvo, México

DAVIDOV. V. V. (1988), La enseñanza escolar y el Desarrollo Psíquico. Editorial

Progreso, Moscú

95

ESPACIOS culturales de innovación tecnológica Folleto el Arte de Compostear,

(1996), México, D. F.

EZCURRA, E., (1990), “De las Chinampas a la megalópolis, El medio

ambiente en la cuenca de México, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, D.

F.

FERRUZZI, C., (1987) (reimpreso 2000). Manual de lombricultura. 138 pág.

Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

GALLOPIN, (1994), Ambiente y Sociedad, Conceptos y Relaciones Editorial

Ariel, México, D. F.

GUNTHER M. (Compilador), (1995), La viabilidad del desarrollo sostenible en

América latina y el Caribe, Diálogo con nuestro futuro común. Perspectiva

Latinoamericana, Informe Brudtland, México; Fundación Friedrich Ebert, pp. 15-

33, Ed. Nueva Sociedad

HABERMASS JÜRGEN, (Mario Heler), (1995), Teoría de la acción

comunicativa, Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina, Primera edición

JEAVONS John, (1991), Cultivo Biointensivo de alimentos, Editorial Ecology

Action of the Mid- Península, Ridgewood Road, California Estados Unidos

LEFF, E y J. Carabias, (2002), La dimensión cultural del manejo integrado y

sustentable de los recursos naturales, capitulo del libro Cultura y manejo

sustentable de los recursos naturales, pp. 1-11, Ed. Porrúa, UNAM, México

MANFRED MAX – NEEF, (1993), La dimensión perdida, la inmensidad de la

medida humana, Editorial Icaria más madera, Barcelona España

96

MARTINEZ Cerdas, C., (1996), Potencial de la lombricultura. Ed. Texcoco,

Texcoco Mazzarino, M.J., F. Laos, P. Satti, L. Roselli, S. Moyano, C. Tognetti y

V. Laabud, 2001.

MORIN EDGAR, (2005), porun pensamiento complejo: implicaciones

interdisciplinarias, Editorial, AKAL, Madrid, España

NORIEGA, (2002), “Técnica de la Lombricultura”, Universidad Autónoma

Chapingo, Estado de México

ODUM, E. P. (1971), fundamento de Ecología, Editorial Saunders,

Washington, D. C.

______ (1972), Ecología, traducido al español por C. G. Ottenwelder, Editorial

Nueva Editorial Interamericana, México, D. F:

OLIVERS, S. R. (2000), Ecología y subdesarrollo en América Latina, 225 pp.,

Siglo XXI Editores, México

, (1999), Los países de América Latina y el Caribe y el plan de acción

para el medio ambiente. Una estrategia para la vida, 50 pp., PENUMA

RESTREPO, Rivera Jairo, (2005), folleto El regreso de la agricultura orgánica,

Chapingo, México.

SEP, Guía del Curso “Medio Ambiente” Educación primaria, (1992), Ed. SEP,

México, D. F.

SEDUE, (1999), Serie de educación ambiental 1. Horticultura, 2. Huertos

escolares, Ed. SEDUE/ Subsecretaría de ecología, México, D. F.