84
Balance del proceso electoral federal 2015 Arturo Zamora Jiménez Elecciones en San Luis Potosí Joel Ramírez Díaz Elecciones en Campeche Gonzalo R. Brito Herrera Un siglo de elecciones en México visto a través de estadísticas Miguel Ángel Zamarrón Participación electoral en diferentes latitudes Antonio Márquez Aguilar Reforma electoral en Italia Emilio Vizarretea Rosales La apertura de Cuba Javier Vega Camargo NÚMERO 243 / AÑO XXIV / JUNIO 2015 2015 ELECCIONES

ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

Balance del proceso electoral federal 2015Arturo Zamora Jiménez

Elecciones en San Luis PotosíJoel Ramírez Díaz

Elecciones en CampecheGonzalo R. Brito Herrera

Un siglo de elecciones en Méxicovisto a través de estadísticasMiguel Ángel Zamarrón

Participación electoral en diferentes latitudes Antonio Márquez Aguilar

Reforma electoral en ItaliaEmilio Vizarretea Rosales

La apertura de CubaJavier Vega Camargo

NÚMERO 243 / AÑO XXIV / JUNIO 2015

2015ELECCIONES

Page 2: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora
Page 3: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

PRES

ENTA

CI

N´E

1EXAMEN

n todas y cada una de las acciones que el gobierno del Lic. Enrique Peña Nieto ha desplegado desde el inicio de su mandato, el propósito esencial ha sido, y

lo seguirá siendo, trabajar a favor de la sociedad, sin distin-ción partidaria, en pro de las comunidades. Con ese espí-ritu promovió una serie de reformas económicas, sociales y políticas, como la electoral, para ampliar los cauces de-mocráticos del país.

La reforma político-electoral aprobada por los partidos políticos, fue puesta a prueba y acreditó ventajas y trans-formaciones positivas para que la sociedad, aunque también demostró retos que deben ser superados por la vía legal, con el ánimo de perfeccionar nuestro marco jurídico.

La violencia y las fuerzas que amenazaron con poner en jaque a la sociedad fueron detenidas por la política. Hubo una importante afluencia ciudadana, incluso superior a lo que mucha gente consideraba. Celebramos ampliamente que en la pasada elección imperó la voluntad ciudadana que acudió a las urnas, contra aquellos que se afanaron por evitar la realización del proceso electoral.

Page 4: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

2 JUNIO 2015

Para borrar todo asomo de duda, basta con señalar que se instaló 98% de las 148,536 casillas que había planea-do territorialmente el Instituto Nacional Electoral, concu-rriendo casi la mitad del electorado. El pueblo mexicano participó abierta y decididamente en favor de la paz y la institucionalidad, en medio de un ambiente cordial, que algunos quisieron hacer pesimista.

Efectivamente, sufragó casi la mitad de la lista nominal. En una elección similar, intermedia, como lo fueron las dos anteriores: en la de 2003, votó 41 por ciento de los elec-tores; para 2009, acudió 44 por ciento de la lista nomi-nal electoral; y en esta última elección del 7 de junio de 2015, 47.8 por ciento asistió a las urnas.

Hay muchas cosas que se han podido hacer, pero otras tantas que requerimos que se hagan, y las buenas ideas, deben tener gente capaz para convertirlas en realidad.

En estos comicios participaron 10 partidos políticos en con-tienda a nivel nacional, 22 candidatos independientes a nivel federal y 80 a nivel local, los cuales lograron la confi-guración de una nueva realidad en el panorama político nacional.

A nivel nacional el PRI logró ganar 63.4 por ciento de los distritos uninominales, obteniendo una representación to-tal de 203 diputados.

Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora y Guerrero.

El PRI llegó para quedarse sin imponerse a nadie, por-que en la nación, en los habitantes, jóvenes, hombres y mujeres, hay buenas ideas, excelentes propuestas y candidatos ganadores que velarán desde los gobiernos locales, el Congreso estatal y las instancias municipales,

CÉSAR CAMACH

CÉSAR CAMACHO

Page 5: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

3EXAMEN

por las demandas de los habitantes de cada estado, demarcación territorial y de la nación mexicana en ge-neral.

La política y el proyecto de nación se construyen desde lo local, en los municipios y las comunidades de todo el país. Fue en todos estos rincones de nuestro territorio nacional que trabajamos en colaboración con los habitantes de cada localidad.

A lo largo del proceso, iniciado desde octubre pasado, el PRI ha dejado constancia que es el partido que más cumple con las reglas del proceso, y por tanto el menos sancionado. El PRI tendrá que aprender de la “lección de la elección” respecto a sus expectativas y el número de votantes ha-cia candidaturas independientes, así como de la partici-pación de las mujeres. Esta capacidad de autocrítica es la que nos mantiene como primera fuerza política nacional, porque sabemos reconocer nuestros errores, nuestras de-rrotas, y no buscamos ni inventamos culpas ajenas para justificarnos ante el pueblo mexicano.

Pasados los comicios, sigue la etapa de cumplir los com-promisos, por lo que reiteramos nuestra voluntad de cumplir a cada uno de los millones de votantes que mantuvieron al partido como la primera fuerza política.

Ganamos, no para vanagloria de una persona ni de nin-gún grupo, sino para cumplir con las expectativas de la ciudadanía que ha puesto en aprietos al sistema de par-tidos.

La política se mide en resultados, por lo cual, una vez su-perado el reto de las elecciones, el Partido Revolucionario Institucional se enfocará en cumplir las expectativas de la ciudadanía.

PRESENTACIÓN

CÉSAR CAMACH

Page 6: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

...........................................................................6

.................................................................................11

.......................................................................13

.......................................................................15

.....................................................................44

......................................................................65

.........................................................................78CO

NT

ENID

4 JUNIO 2015

Balance del proceso electoral federal 2015Arturo Zamora Jiménez

Elecciones en San Luis PotosíJoel Ramírez Díaz

Elecciones en CampecheGonzalo R. Brito Herrera

Un siglo de elecciones en México visto a través de estadísticasMiguel Ángel Zamarrón

Participación electoral en diferentes latitudesAntonio Márquez Aguilar

Reforma electoral en ItaliaEmilio Vizarretea Rosales

La apertura de CubaJavier Vega Camargo

Page 7: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

DIR

EC

TO

RIO

César CamachoPresidente del Comité Ejecutivo Nacional

Ivonne Ortega PachecoSecretaria General del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús A. Rivero CovarrubiasCoordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Roberto F. Morales CuadrielloCoordinador Técnico y Enlace Administrativo

Roberto Rives SánchezDirector Editorial

Luz del Carmen Dávalos MurilloRaúl Fraga Juárez

Omar Guerrero OrozcoSergio Elías Gutiérrez Salazar

Arturo Huicochea AlanísRicardo Uvalle BerronesEmilio Vizarretea Rosales

Consejo Editorial

José Luis Camacho VargasCorrector

José Apolinar VelázquezYelena Olivera GarcíaSergio Saenz Maciel

Diseño: Varia Visual Creativos

Cristina Ruiz MartínezDiseño de Portada

Roberto Alonso ValenciaLuis Enrique Gutiérrez Canul

Eduardo Hernández AcevedoCarlos Salomo Ruíz

Distribución

Examen, revista mensual, junio de 2015. Publicación editada por el Comité Nacional Editorial y de Divulgación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).Av. Insurgentes Norte No. 59, Edificio 2, Subsótano, Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, 06359, México, D.F.

teléfonos: 5729-9669 / 5729-9600 ext. 4636, E-mail: [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900102 Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686 ISSN: En trámite

Imprenta: Promodel México S. de R.L. de C.V., Rómulo O Farril 2 BIS, Olivar de los Padres, Álvaro Obregón, Distrito Federal, 01780

El tiraje de este número de Examen es de 6,000 ejemplares, junio de 2015. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del PRI

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190,características 228731209, del Servicio Postal Mexicano

Se publica en cumplimiento de lo ordenado por la Ley General de Partidos Políticos en su artículo 25, numeral 1, inciso H.

5EXAMEN

Page 8: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

6 JUNIO 2015

Balance del proceso2015electoral federal

Arturo Zamora Jiménez*

* Actualmente es Secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional y Senador de la Re-pública.

E l pasado 7 de junio, México vivió un proceso electoral inédito, con nuevas reglas, concurrido y en condiciones

de paz en todo el territorio nacional.

La realización de elecciones competitivas en un contexto de normalidad democrática, es producto del esfuerzo de muchas generacio-nes de mexicanos y no podemos negarlo, es resultado también del esfuerzo de las institucio-nes y de los propios partidos políticos.

Millones de mexicanos acudieron puntuales a la jornada para elegir más de 2 mil candidatos que ocuparán igual número de cargos, entre ellos 500 diputados federales, legisladores a 16 congresos locales y 9 gubernaturas.

Tan sólo a nivel federal se registró la mayor par-ticipación desde el año de 1997, con más de 36.6 millones de votantes que representan 47 por ciento de la Lista Nominal.

Page 9: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

7EXAMEN

BALANCE DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2015

Porcentaje de votación por Partido Político y Coaliciones.

Los mexicanos no sólo expresaron sus prefe-rencias políticas, sino su profunda convicción por vivir en un marco de institucionalidad de-mocrática en el que nuestras diferencias sean procesadas de manera pacífica.

Bajo ese contexto, una gran cantidad de ciu-dadanos votó por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre otras cosas, gracias a las reformas impulsadas por el Presidente En-rique Peña Nieto, al buen trabajo de nuestros legisladores y al liderazgo de César Camacho Quiroz, presidente de nuestro Partido, y a sus colaboradores, quienes estuvieron a cargo de diseñar la estrategia, conducir la selección de candidaturas y construir las estructuras para ser el partido mejor representado desde las casi-llas, hasta el Consejo General del Instituto Na-cional Electoral.

El resultado también fue obra del despliegue de un equipo profesional y capacitado de di-rigentes, militantes, simpatizantes, coordinado-

res, representantes de casilla, representantes generales, abogados y ciudadanos compro-metidos con el PRI, que defendieron cada voto que la ciudadanía nos otorgó como muestra de confianza y apoyo al proyecto de Estado que nuestro instituto político enarbola.

En esta elección se aplicó por primera vez una legislación recién aprobada, en la cual se inte-graron elementos sustantivos y procesales que soportaron un desarrollo comicial dotado de legitimidad y aceptación por todos los actores políticos y la ciudadanía.

La reciente reforma político-electoral abrió horizontes para la participación política y el avance de nuestra democracia. Uno de estos horizontes, es la participación equitativa de las mujeres en el proceso electoral, la opción de votar una consulta popular por primera vez en los comicios federales y el derecho a la par-ticipación de candidatos independientes, así como la reelección municipal y legislativa.

Page 10: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

8

NACIONAL

JUNIO 2015

Además de los 10 partidos políticos que estu-vimos en contienda, 22 candidatos indepen-dientes participaron a nivel federal y 80 a nivel local, los cuales lograron la configuración de una nueva realidad en el panorama político nacional.

Porcentaje de diputados por Partido Político

A nivel nacional el PRI logró ganar 63.4 por cien-to de los distritos uninominales, obteniendo una representación total de 203 diputados, toda vez que las reglas de sobrerrepresentación (8% como límite), que obligan al equilibrio en la Cámara, limi-taron el acceso a mayor representación política.

Respecto de la votación emitida por entidad federativa, de acuerdo con los datos disponibles del INE, la coalición PRI-Partido Verde y PRI, obtuvo el triunfo en todos los distritos en los siguientes estados:

COALICIÓN PRI/PVEM DISTRITOS

COAHUILA 7

CHIAPAS 12

DURANGO 4

HIDALGO 7

QUINTANA ROO 3

YUCATÁN 5

ZACATECAS 4

NAYARIT 3

TAMAULIPAS 8

TLAXCALA 3

Page 11: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

9EXAMEN

BALANCE DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2015

ESTADO DISTRITOS*

CHIHUAHUA 8 DE 9

GUERRERO 7 DE 9

MÉXICO 31 DE 40

MICHOACÁN 7 DE 12

NUEVO LEÓN 7 DE 12

OAXACA 7 DE 12

PUEBLA 9 DE 16

SAN LUIS POTOSÍ 4 DE 7

SINALOA 6 DE 8

SONORA 4 DE 7

VERACRUZ 16 DE 21

Por su parte el PRI-PVEM, obtuvo el triunfo en la mayoría de los distritos en los siguientes estados.

Respecto a las entidades federativas, obtuvi-mos el triunfo en la mayoría de las gubernaturas en disputa y recuperamos Guerrero y Sonora.

Nuestro partido siempre ha sido respetuoso de las normas que nos hemos otorgado, de las que hemos sido copartícipes y promovido en muchos casos.

En este contexto, apelamos a la legalidad para defender nuestros triunfos. Lo que ha quedado demostrado en los procesos donde se han desechado hasta el momento la gran mayoría de las impugnaciones que se han presentado en nuestra contra.

El PRI ha dejado constancia que es el partido que más cumple con las reglas del proceso y por lo tanto el menos sancionado.

Hemos presentado con puntualidad los infor-mes de gastos de precampaña y de campa-ña. Se cumplió con todas las obligaciones que nos impone la normatividad electoral; por tan-to, queda patente que somos el partido que respalda a las instituciones, que observa las leyes, que gana elecciones y respeta los resul-tados.

La sociedad refrendó su confianza en nuestro partido. Ahora debemos traducirla en acuer-

dos en el seno de los órganos legislativos, a fin de hacer realidad la plataforma política que ofrecimos a la ciudadanía, así como la de aquellos partidos con los que hemos encontra-do coincidencias programáticas.

El PRI, sus nuevos legisladores y gobernantes electos, así como los senadores, estamos listos para apoyar en la segunda mitad de gobierno al Presidente Enrique Peña Nieto, a fin de con-solidar el efecto de las reformas estructurales y la visión de Estado a largo plazo.

Los priistas en las entidades federativas, los mu-nicipios y los gobiernos de las cinco entidades en que triunfamos, acompañaremos esa visión de Estado con resultados en beneficio de la población.

Estamos listos para la elección del próximo 19 de julio en Chiapas, en la que se renovará el Congreso local y 122 ayuntamientos, al tiempo que nos preparamos para los procesos comi-ciales de 2016, en que se habrá de elegir 12 gobernadores, 441 legisladores locales y 916 ayuntamientos.

Refrendando el trabajo, la cohesión y el com-promiso que nos caracteriza a los priistas, ha-bremos de mantener las entidades en que somos gobierno y sin duda, con nuestras pro-

* De acuerdo con da-tos del PREP al cor-te del 8 de junio de 2015.

Page 12: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

10

NACIONAL

JUNIO 2015

puestas y candidatos, vamos a recuperar las gubernaturas de Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

El PRI es y seguirá siendo un factor determinan-te en el equilibrio social del país, ya que es el partido que impulsa en todo momento la lega-lidad y el respeto irrestricto a las reglas y normas de competencia, como principios elementales de la democracia.

Con la visión de las dirigencias estatales y mu-nicipales, la militancia y nuestros simpatizantes, pudimos generar una estructura que nos per-mitió estar representados en todo el territorio nacional, promoviendo propuestas y fomen-tando una cultura cívica de respeto a las liber-tades y principios democráticos.

Como resultado de la elección del pasado 7 de junio, los mexicanos y el priismo demos-tramos que rechazamos la violencia, el abs-tencionismo y cualquier intento de imposición antidemocrática; y acreditamos que la plurali-dad no significa conflicto, y que la paz y el Es-tado de derecho siempre prevalecen.

En ese sentido, quienes llaman a la violencia, al boicot, a la abstención, y quienes promovían

el caos, se equivocaron porque México ganó como nación en su conjunto.

Una vez agotada la elección, el país goza de calma y tranquilidad, a diferencia de otras elecciones donde el conflicto fue la constante.Después de la pasada elección, todos los par-tidos tenemos la oportunidad de reflexionar qué debemos hacer para tutelar de manera más eficiente los anhelos de la sociedad, para transitar en el camino de la transparencia y rendición de cuentas.

Dicha reflexión no debe ser complaciente, sino objetiva, realista y crítica, de modo que permi-ta a los institutos políticos corresponder a una ciudadanía que exige un mejor ejercicio de su representación política en los Congresos, así como en los ámbitos estatal y municipal, que finalmente tutelen las legítimas demandas de los mexicanos en materia de combate a la pobreza y la distribución justa y equitativa de oportunidades para todos.

Por lo anterior, el PRI deja patente su más am-plio reconocimiento a la ciudadanía, que sin duda alguna ha sido la principal protagonista de esta elección.

Page 13: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

11EXAMEN

San Luis Potosí

* Presidente del CDE del PRI, San Luis Potosí, S.L.P.

Elecciones en

L

Ing. Joel Ramírez Díaz*

os priistas de San Luis Potosí cumplimos el 7 de junio con la culminación de una jornada electoral histórica. Fuimos acto-

res y protagonistas centrales de una campaña intensa, profunda y de mucho trabajo. Vivimos un proceso electoral altamente competitivo y con orgullo afirmamos que con la fortaleza de nuestra militancia y a la confianza de diferen-tes segmentos de la sociedad, hemos conser-vado la gubernatura del estado que habrá de presidir Juan Manuel Carreras López.

En el ámbito nacional y local, los militantes y simpatizantes del Partido Revolucionario Ins-titucional, nos hemos acostumbrado a la alta competencia en los procesos electorales, y justamente en esa razón, valoramos nuestras victorias, pero también nos ocupamos en un ejercicio permanente de autocrítica y reflexión para reorientar nuestras estrategias que permi-tan recuperar las posiciones en las que no fui-mos favorecidos.

Page 14: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

12

NACIONAL

JUNIO 2015

La diversidad de la sociedad potosina residen-te en las zonas del Altiplano, Centro, Media y Huasteca, nos sugirieron buscar los mejores perfiles para las distintas candidaturas y ser competitivos en el proceso electoral.

También fuimos capaces de superar un pro-ceso electoral interno en el que hubo más de una decena de aspirantes a la candidatura a gobernador. No enfrentamos crisis alguna, aunque hubo la natural competencia hacia el interior de nuestro partido.

Cabe señalar que en la diversidad, logramos construir alianzas con los partidos Verde Eco-logista de México y Nueva Alianza, fuerzas po-líticas con las que encontramos coincidencias para exponer una plataforma político-electo-ral común.

El 7 de junio, enfrentamos un proceso inédito. Participamos ajustándonos a nuevas reglas, reconociendo en todo momento a una nue-va autoridad: el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Organismo Público Local Electoral (OPLE).

Derivado de la voluntad de los ciudadanos en San Luis Potosí, tendremos un gobernador que ha surgido del Revolucionario Institucional. El Doctor Juan Manuel Carreras López, obtuvo un triunfo legal e inobjetable con 380 mil 128

votos, que equivalen a 35.65%, con una ven-taja de 2.7 puntos porcentuales sobre la más cercana competidora.

En San Luis Potosí logramos conquistar el voto de los ciudadanos y el de diferentes sectores de la sociedad. Durante la competencia, en todo momento privilegiamos la propuesta y la civilidad política, en lugar de recurrir a la des-calificación o la denostación del adversario.

Como partido, preparamos a nuestra militan-cia y trabajamos intensamente con nuestros candidatos para que al PRI, y a los potosinos de las cuatro regiones, nos vaya mejor en el ejercicio de las responsabilidades adquiridas.

La votación obtenida nos ubicará como el par-tido con el mayor número de integrantes en el Congreso Local y en las alcaldías del Estado. Y en la elección federal obtuvimos la victoria en 4 de 7 distritos electorales.

La elección del 7 de junio nos dejó enseñan-zas, grandes lecciones. Hoy por hoy, la socie-dad potosina es más crítica, reflexiona su voto y es mayormente participativa. El hecho que haya sufragado 56.88 por ciento del padrón, así lo demuestra. Este nivel de participación nos obliga a ser mejores, a ofrecer buenos go-biernos, pero sobre todo nos impulsa a trabajar arduamente por los potosinos.

Page 15: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

13EXAMEN

CampecheElecciones en

Con la más amplia ventaja de votos de las últimas cuatro elecciones para go-bernador, y teniendo una diferencia

de más de 34 mil sufragios sobre su más cer-cano competidor, Alejandro Moreno ganó la gubernatura de Campeche, encabezando la coalición PRI-PVEM.

Una semana después del proceso electoral del 7 de junio, ‘Alito’, como es conocido por los campechanos, recibió el acta de la sumatoria total de votos, otorgada por el Instituto Electo-ral del Estado de Campeche, obteniendo 148 mil 659 sufragios.

El gobernador electo señaló que “Campeche es plural y esa pluralidad la tenemos que con-vertir en unión para progresar. Seré un gober-nador para todos los campechanos, más allá de los colores y de las banderas, porque lo im-portante es el progreso de Campeche”.

De acuerdo a la sumatoria de los resultados consignados en las actas de cómputo distrital

Gonzalo R. Brito Herrera*

* Presidente del CDE del PRI Campeche.

Page 16: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

14

NACIONAL

JUNIO 2015

de la elección para Gobernador, Alejandro Moreno, encabezando la coalición PRI-PVEM, obtuvo un total de 148 mil 659 votos, más de 34 mil sufragios sobre el candidato panista.

‘Alito’ agradeció a todos los que sufragaron por él, y convocó a los que no votaron a su favor y a los que no asistieron a las urnas, para que confíen en su proyecto, que está enca-minado a forjar el desarrollo de la entidad sin mirar colores, ni banderas, “pues se gobernará para todos los campechanos, sin excepción”, dijo.

Ofreció su reconocimiento a cada uno de los otros nueve candidatos que pretendieron la gubernatura, para los cuales tendrá la puerta abierta, “porque las propuestas viables tam-bién tienen cabida en este proyecto”.

Reconoció al gobernador Fernando Ortega, porque gracias a su capital político pudo ga-nar esta elección.

Dio las gracias a quienes defendieron el pro-yecto que encabezó, pero también dijo que se tiene que analizar qué pasó en los distritos y municipios donde se perdió, “porque en esos lugares donde no ganamos, hay muchos priis-tas valiosos, y los que no ganaron se la van a ri-far conmigo los próximos seis por Campeche”.

Moreno Cárdenas se mostró decidido a hacer que el mundo voltee hacia Campeche, pues es hora que la entidad dé el salto que ha espe-

rado desde hace mucho tiempo: “Haremos lo que nunca se ha hecho. Llegó la hora de en-frentar los retos de Campeche. No hay tiempo que perder”.

El pasado 7 de junio ganó Campeche; los cam-pechanos expresaron su decisión en las urnas y quien no lo reconozca, no conoce al estado ni a su pueblo. Necesitamos trabajar con todo para todos. Campeche necesita un liderazgo fuerte y vamos a demostrar de qué estamos hechos los campechanos, aseguró.

Ratificó su compromiso con el mejor amigo de Campeche, que es el presidente Enrique Peña Nieto, aprovechando al máximo la reforma energética para que le vaya bien a la entidad, a todas sus poblaciones.

Moreno Cárdenas dijo que amanece una eta-pa democrática para Campeche, donde las elecciones ya terminaron, pero la democracia no concluye en las urnas:

“Asumo que hay que seguirla cultivando. Agradezco al Instituto Electoral del Estado por su gran arbitraje de la elección; a cada ciu-dadano por su confianza en el proyecto que encabezo”.

A los que votaron por primera vez, se los agra-dezco, gracias a todos los campechanos que nos llevaron a una victoria clara y contundente de 34 mil votos, la más amplia de las últimas cuatro elecciones para gobernador”.

Page 17: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

15EXAMEN

D

en MéxicoUn siglo de ELECCIONES

INTRODUCCIÓN

Roberto Rives

¿Qué son las estadísticas electorales?

e manera simple y llana, son las cifras con que se expresa el número de votos emitidos por el pueblo en una jornada

electoral para elegir representantes a cargos de elección popular. Con mayor amplitud de enfoque, contribuyen a descifrar un fenómeno político y social, un proceso muy amplio que abarca desde considerar la etapa histórica en que se encuentra una Nación; su lucha por lle-var a cabo un gobierno democrático, incluso salir de uno autoritario; la cultura política de la sociedad; la formación y acción de grupos de interés y partidos políticos; la selección de candidatos; las campañas del partido, grupos y candidatos; las reglas electorales y principios democráticos; la paridad de género; la estruc-tura institucional y el desempeño de los servi-dores públicos, entre otras más.

Las estadísticas contienen todos los votos emiti-dos, efectivos, nulos, ausentes; son indicadores de las tendencias de la voluntad ciudadana,

visto a través de las estadísticas

Page 18: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

16

NACIONAL

JUNIO 2015

reflejan la irrupción de nuevas fuerzas sociales, una lucha política intensa o débil, el crecimien-to o achicamiento de la ciudadanía, la partici-pación y preferencias de los votantes, la forma en que se ha ido configurando el espacio de la competencia electoral para el acceso de nuevos partidos, y las tendencias en la com-petencia electoral. Unipartidismo o pluriparti-dismo; modelo electoral –ya sea de mayoría, de representación proporcional o mixto–, con obligación o libertad ciudadana de votar.

En fin, cada uno de los votos y todos en su con-junto, representan a todos los actores, factores y elementos que culminan en un día y hora, en un instante preciso, que es cuando el ciuda-dano acude, o no, a manifestar su preferencia electoral, en la boleta del voto.

Votar o no votar, es algo parecido a aquella defi-nición de Thomas Dye de lo que es la política públi-ca: ‘es lo que el gobierno hace o deja de hacer’. Similar situación es el acto del voto político, el ciu-dadano acude o no: participación o abstención.

El cuadro y las gráficas que se presentan en-seguida de estas líneas introductorias, preten-

de dar una visión, simple clara y rápida de los resultados electo-rales en el país a lo largo de un siglo, ya que no hay algo similar (los trabajos estadísticos sobre el tema parten de la década de los años sesenta, en descuido de los años anteriores. Un cú-mulo de información es notorio desde los años noventa) En ellos se puede apreciar las cifras de las elecciones de diputados y presidenciales, las tendencias históricas de la participación y abstención ciudadana, a par-tir de tres variables principales: población, base de electores y votos totales.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La participación, y su contrario, el abstencionismo, son medidas de la relación existente entre la

población, el número de las personas con de-recho a votar (mayoría de edad), las inscritas, o no, en el padrón electoral, y el número de ciudadanos que emiten su voto en favor de los distintos partidos, así como el de las que no acuden a votar por cualquier causa o razón.

ANTECEDENTES

En México, como en la mayor parte de los paí-ses occidentales, la democracia ha tenido que recorrer un largo y no fácil camino. Los proce-sos electorales datan del siglo XIX, obviamente y debido a múltiples razones, corresponden a una etapa diferente de la relación Estado y so-ciedad. A manera de ejemplo, en dicho siglo, para adquirir la ciudadanía y para ser candi-dato a puestos de elección popular se reque-ría de una cierta renta anual o propiedad inmobiliaria o industrial (Constitución de 1824, art. 19; Constitución de 1836 Base 1ª art. 7, Base 2ª, art.11; Base 3ª, arts. 6 y 7). La Constitución de 1857, dado su espíritu liberal, estableció la república representativa, democrática, y sólo condicionó la ciudadanía a edad y un modo honesto de vivir. La ley electoral del 12 de fe-brero de 1857, dispuso que, en la junta prima-

Page 19: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

17EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

ria, el ciudadano entregaría su boleta electoral con dos nombres escritos, el de su candidato y el suyo propio; uno de los secretarios pregun-taba en voz baja al elector si el candidato X era su elegido. Los electores primarios así ele-gidos (1 por cada 500 habitantes), se reunirían en las juntas de distrito, las que, por escrutinio secreto, procederían a elegir diputados y ma-gistrados. El Congreso federal computaría los votos de las juntas de distrito y así se llegaba al resultado final.

Bajo ese marco jurídico, en 1867 se llevaron a cabo las primeras elecciones, “Juárez obtuvo 7,422 votos, Porfirio Díaz 2,709. En 1871, los re-sultados electorales fueron: Juárez 5,837 votos, Díaz 3,555, Lerdo 2,864. Ya que no hubo mayo-ría absoluta, el Congreso a su vez dio 108 votos a Juárez y 3 a Díaz. En 1872, a la muerte de Juárez, los resultados electorales dieron 9,520 votos a Lerdo y 604 a Díaz. En 1876 Lerdo se reeligió con 90% de la votación, sin embargo, el presidente de la Corte denunció que en más de 100 de los 230 distritos electorales no hubo elecciones y en otros se registraron algunos vi-cios, por lo que Porfirio Díaz se rebeló y final-mente llegó a la presidencia.” (Emmerich Gustavo Ernesto. “Las elecciones 1808-1911”. Las elecciones en México, coord. Pablo Gon-zález Casanova, UNAM, 1983).

A partir de la Constitución de 1917 las cosas cambiaron significativamente en años pos-teriores, por razones muy variadas, que van desde la constante actualización del marco jurídico a lo largo del siglo, extensión del sufra-gio a mujeres y jóvenes, desarrollo de partidos políticos, modificación del sistema electoral para incluir la representación proporcional, la efectividad del voto secreto, entre otras más.

Las elecciones llevadas a cabo en el país en el periodo 1917-2015, debido a las propias ca-racterísticas de la evolución nacional, mues-tran tres grandes periodos: a) de 1917 a 1958, caracterizado principalmente por el hecho de que la transmisión del poder se deja de hacer por los caudillos y da lugar a mecanismos ins-titucionales; la extensión del sufragio a las mu-jeres y la elaboración de censos o padrón de electores. b) de 1961 a 1991, que se caracte-

riza por la paulatina modificación del sistema electoral, incluyendo la representación pro-porcional y el retiro del gobierno federal de la conducción de los procesos electorales; c) de 1994 al 2015, se logra por mecanismos institu-cionales, claros, confiables, la alternancia de partidos en los poderes federales y en los es-tatales y municipales como una realidad del pluralismo político nacional.

El cuadro estadístico que se encuentra a conti-nuación de estas notas (derivadas del mismo), considera cuatro datos principales, sobre los que es necesario tener presente algunas con-sideraciones:

18 años de elección. La Constitución de 1917 estableció que la elección de diputados era cada dos años y la de presidente cada cuatro, hasta que en 1933 cambió a tres y seis años respectivamente.

tamaño de la población. Se utiliza el dato del censo de población, del que debe recordar-se que se levanta cada diez años, lo que pre-senta una cierta limitante para las elecciones posteriores, de manera que un censo sirve de base para dos o tres procesos electorales. Es hasta las últimas décadas que se cuenta con estimaciones de población.

tamaño de la ciudadanía o del electorado. En la primera mitad del siglo XX, el derecho de voto sólo se reconocía a los hombres mayores de 18 años siendo casado, o de 21 si no lo eran, de manera que las cifras que se asientan en el cuadro corresponden a esa situación, por eso la participación es de pequeñas dimensiones. Fue hasta los años cincuenta en que se lleva a cabo un padrón electoral y además se otorga derecho de voto a las mujeres, lo que amplía al doble, el tamaño de la ciudadanía que de nueva cuenta crece con la fijación de 18 años edad para adquirir la ciudadanía. Es por ello que para las elecciones anteriores a 1958 se estimaron cifras de hombres de 21 años y más conforme a los datos estadísticos del INEGI.

Votos totales en cada jornada electoral. En el periodo 1917 a 1958, las cifras sobre población, participación, abstención y votos nulos, pre-

Page 20: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

18

NACIONAL

JUNIO 2015

sentan ciertas deficiencias y hasta cierto punto son de carácter ilustrativo, a fin de no dejar en blanco espacios y lograr en cambio una pers-pectiva histórica mayor a las que hasta ahora se tienen. Aunque ciertamente se pudo optar por rellenar los cuadros señalados con la le-yenda ND (no disponible) se prefirió estimar un dato, a riesgo de no ser exacto, pero sí ilustrati-vo de las tendencias históricas.

CORRELACIÓN DE LAS VARIABLES

Si se compara la base electoral respecto de po-blación total, lo que significa el tamaño de la ciudadanía, se puede apreciar como desde mitad del siglo, se cierra considerablemente la brecha inicial (1917), dada la extensión del sufragio a la población. De representar la ciu-dadanía un tercio del total de la población en las primeras décadas del siglo, y en ocasiones hasta una cuarta parte, pasa a la mitad en 1958, y empieza a aumentar hasta llegar, en el año 2015, a significar 65% del total de po-blación (77.8 millones que integran la lista no-minal de electores de un total de 121millones, estimados por la CONAPO, lo que significa que aproximadamente una tercera parte de la po-blación total son menores de 18 años).

La relación entre los Votos totales y la base de electores. Este dato resulta significativo porque muestra con claridad el nivel de la participa-ción ciudadana. El número de votos totales, si

se resta de la base electoral, muestra la parti-cipación; y la diferencia entre una y otra mues-tra al mismo tiempo la abstención.

En las elecciones de 1917, la participación re-presentó aproximadamente (por las causas y limitantes estadísticas ya señaladas) 23%, y de ese año en adelante se notará su crecimiento.

En las elecciones de la década de los años veinte (todavía marcadas por el caudillismo), es notorio un ligero incremento de la partici-pación, que sube al 34% a 46%, y en las elec-ciones de 1934 pasa a representar 56%. En los años de la guerra mundial y del fin del caudi-llismo en el país, vieron a más de la mitad del país ir a votar, y en 1952 se nota un repunte mayor (quizás debido a que en las elecciones de 1947 a nivel municipal ya habían acudido las mujeres), pero la participación alcanzó los niveles de 60%. Esto último se reafirmó en la elección de 1958, fue una jornada muy emoti-va en la medida que por vez primera acudían las mujeres a ejercer sus derechos políticos y elegir Presidente de la República.

La participación alcanza un pico histórico en las elecciones de diputados de 1961 con 68% (con-tra 32% de abstención), quizás por el carisma y liderazgo presidencial, o los efectos del desarro-llo estabilizador, o el ánimo del voto femenino.

La de 1964, aún cuando desciende un par de puntos, se mantiene alta, pero lo interesante es que, por vez primera, ya aparecen los da-tos referentes a los votos nulos, que entonces fueron de 222, dentro de una votación de 9 millones.

En 1967 se contrae la participación, baja 5 puntos (63%); en 1973 cae a 60%, y llega a 49% en 1979. Asimismo se puede observar como en la dé-cada de los años sesenta, la participación aumenta, ciertamente debido al crecimiento de la población, pero un estirón relevante se observa de 1967 a 1970 por el efecto de haber reducido la edad a 18 años para adquirir la ciudadanía. En cierta manera se había alcan-zado el sufragio universal.

Page 21: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

19EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

En las elecciones presidenciales de 1970 se incluyó a los jóvenes de 18 años, la votación se incrementó en casi tres millones de votos (respecto de la de 1964). El dato destacable es que los votos nulos llegaron a poco más de medio millón.

De los 13 millones de votos de 1970, se pasó a 15 en las elecciones intermedias de 1973. Sube otro millón en las siguientes, pero inespe-radamente cae 3 millones en las elecciones de 1979, la abstención era mayor a la participa-ción, era el fin de un ciclo de la vida política nacional.

Sin duda que como un efecto de la reforma política de 1977, para las elecciones de 1982 el número de votantes se incrementa 6.3 millo-nes, y de los 800 mil votos nulos de 1979, pasó a 12 mil en 1982, en la que participaron 9 partidos políticos. En las de 1985, aun cuando hay par-tes casi iguales de participación y abstención, sobresale otra vez 825 mil votos nulos, en cam-bio las de 1988, siendo presidenciales, mues-tran involución, es decir una alta abstención de 52.4%. Sin duda el contexto económico del país influía, lo mismo que la lucha electoral en gobiernos locales.

Sin embargo las dos siguientes bajan, hasta que en la de 1973 se pierden 8 puntos, 60% de participación, pero lo destacable es el total de votos nulos, millón y medio, equivalentes a 10% del total de votos y 6% de la base electoral. (2.2 en 2015).

Desde 1990 el gobierno federal fue cediendo el manejo del proceso electoral a un organismo ciudadano, con autonomía. En las elecciones de 1991, llamadas intermedias donde se eligen sólo diputados, por primera vez el número to-tal de ciudadanos empadronados disminuyó (1’379,606 menos que en 1988). Los votos nulos subieron a 1.1 millones (4.8%).

En las elecciones de 1994, la lista nominal re-gistró a 45’729,053 votantes, es decir 9’033,733 ciudadanos más que en 1991 (25%) y la partici-pación ciudadana acude en 75% a las urnas, manteniéndose una cifra absoluta menor que la apenas señalada de votos nulos.

Como se puede observar, la línea de participa-ción fue descendiendo, ya que de represen-tar 68% en 1961, bajó constantemente hasta llegar a 49% en 1979, subió al 66% en 1982, y otra vez volvió a bajar en 1988 con 47%; en las elecciones intermedias alcanza 65% en 1991 y otro pico histórico se da con 75% en 1994 (año del magnicidio de Luis D. Colosio), y desde ahí se registra una tendencia descendente en 57% en 1997.

Si bien en el año 2000 el ánimo electoral su-bió con la participación de 7.3 millones más que en las anteriores, expresada en 63% de votación, en el 2003, descendió 22 puntos por-centuales para llegar a 41%; y llega a 44% en el 2009. Dato destacable es la cifra de votos nulos (1.8 millones) que expresa el movimien-to que se formó entre amplios grupos de em-presarios, académicos, líderes de opinión, que rechazaban las medidas de gobierno y urgían con la anulación del voto una forma de indicar la aspiración del cambio.

Las elecciones presidenciales de 2012 alcan-zan otra vez la franja de 62.7% y en el 2015, re-gistra 47%, tres puntos más que en el 2009 y seis más que en el 2003.

Hasta aquí son las cifras cuantitativas, más allá de ellas están los análisis de los hechos que in-fluyen directa o subjetivamente en el ánimo electoral de los ciudadanos.

Page 22: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

20

NACIONAL

JUNIO 2015

Año (elecciones)

Población1

Base electores

2

Votos totales

3

Porcentaje participación

Abstención 4

Porcentajede

abstención

Votos nulos

5

Porcentajede votos

nulos

1917 15,160,369 3,454,815 812,928 23.5 2,641,887 76.5

ND ND

1920

14334780H 703785

3,454,815 1,181,550 34.2 2,273,265 65.8

1924 3,454,815 1,593,257 46.1 1,861,558 53.9

1928 4,006,872 1,670,453 41.7 2,336,419 58.3

1934 16552722H 8119004 4,006,872 2,265,971 56.6 1,740,901 43.4

1940 19653552H 9695787

4,589,904 2,637,582 57.5 1,952,322 42.5

1946 4,589,904 2,293,547 50.0 2,296,357 50.0

195225,791,017

5,983,521 3,651,201 61.0 2,332,320 39.0

1958 12,404,358 7,483,403 60.3 4,920,955 39.7

1961

34,923,129

10,004,296 6,835,344 68.3 3,168,952 31.7

1964 13,589,594 9,053,261 66.6 4,536,333 33.4 222 0.0

1967 15,821,115 9,958,073 62.9 5,863,042 37.1 185 0.0

1970

48,225,238

21,653,817 13,917,735 64.3 7,736,082 35.7 539,537 3.9

1973 24,863,263 15,017,278 60.4 9,845,985 39.6 1,500,561 10.0

1976 25,912,986 16,068,901 62.0 9,844,085 38.0 898,273 5.6

1979 27,937,237 13,787,720 49.4 14,149,517 50.6 806,453 5.8

1982

66,846,833

31,526,386 21,064,526 66.8 10,461,860 33.2 12,405 0.1

1985 35,196,525 17,820,100 50.6 17,376,425 49.4 824,752 4.6

1988 38,074,926 18,109,221 47.6 19,965,705 52.4 ND ND

1991

81,249,645

36,676,167 24,032,482 65.5 12,643,685 34.5 1,160,050 4.8

1994 45,729,057 34,686,916 75.9 11,042,141 24.1 1,121,006 3.2

1997 52,208,966 29,771,911 57.0 22,437,055 43.0 844,762 2.8

2000

97,483,412

58,782,737 37,165,393 63.2 21,617,344 36.8 862,885 2.3

2003 64,710,596 26,651,645 41.2 38,058,951 58.8 896,649 3.4

2006 71,374,373 41,195,198 57.7 30,179,175 42.3 1,033,665 2.5

2009 77,470,785 34,560,344 44.6 42,910,441 55.4 1,867,729 5.4

2012 112,336,538 79,433,171 49,775,969 62.7 29,657,202 37.3 2,471,004 5.0

2015 121,005,815 77,913,406 36,623,125 47.0 41,290,281 53.0 1,788,393 4.9

Estadísticas Electorales 1917-2015Miguel Ángel Zamarrón

Page 23: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

21EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

NOTAS METODOLÓGICAS SOBRE ELMANEJO DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

1 La población corresponde al censo de la dé-cada, realizado por INEGI. En las elecciones intermedias al censo, y dada la falta de datos correspondientes al año de cada elección, se optó por mantener el censo de la déca-da válido al momento del proceso electoral. Hasta el año 1950, se incluye la cifra de pobla-ción masculina.

Para la población del año 2015, se utilizó la proyección de población 2010-2050 de CO-NAPO, disponible en www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones.

2 Para las elecciones de los años 1917-1952 los datos que aparecen en el cuadro, co-rresponden a la población masculina de 21 años y más, ya que el requisito de edad para tener derecho a votar era 18 años siendo ca-sado, o 21 en caso de que no. Las cifras no incluyen mujeres, ya que a ellas se reconoció derecho a votar en 1947 para autoridades municipales y en 1953 para elecciones fe-derales. Las elecciones de 1958 ya incluyen datos de población de hombres y mujeres de 21 años y más. Las cifras se basan en los censos de los años 1910, 1921, 1930, 1940 y 1950. La fuente es INEGI.

Para las elecciones de los años 1961-1988 los datos corresponden al número de empa-dronados, ya que en el año 1951 se creó el Registro Nacional de Electores, dependiente de la Secretaría de Gobernación, encargán-dole la elaboración del primer padrón de electores. Las cifras que se utilizan son toma-das de la obra de Gómez Tagle, Silvia, Las Es-tadísticas electorales de la reforma política, que a su vez refieren como fuente primaria al Registro Nacional Electoral y al Diario de Debates de la Cámara de Diputados.

Para las elecciones de los años 1991-2012,

los datos corresponden a la lista nominal, cuya fuente es el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales (SICEEF). Atlas de Resultados Electorales Fe-derales 1991-2012. Instituto Federal Electoral

(IFE). Disponible en www. siceef.ife.org.mx Para la elección de 2015, el dato corres-

ponde a la lista nominal, consultado en el Programa de Resultados Electorales Preli-minares. Elección de Diputados Federales 2015, Instituto Nacional Electoral, Disponible en www.prep2015.ine.mx/Nacional/Votos-PorPartido/

Las cifras en color rojo son idénticas a las de la elección previa, ya que no hay da-tos censales trianuales de población de 21 años y más, la base sigue siendo el censo de población de INEGI por decenios.

3 Votos totales.

El porcentaje de votos se obtiene restando el total de votos respecto del total de empa-dronados en cada elección. Se consideró el total de votos, incluyendo votos anulados y los de candidatos no registrados. Para las elecciones intermedias sólo considera vota-ción para diputados, y las sexenales consi-deran votos para la elección de Presidente de la República.

El número de votos de las elecciones de 1917 a 1958 se obtuvo de Estadísticas histó-ricas de México, Tomo I, cuadro 8.1 INEGI México, 1985.

El número de votos de 1961 a 1988 se obtu-vo de Gómez Tagle, Silvia, Las Estadísticas electorales de la reforma política, Centro de Estudios Sociológicos, Cuadernos del CES, núm 34, Colmex., México, 1990. La au-tora precisa que el total de votos incluye votos anulados y votos por candidatos no registrados (P.27).

El número de votos de 1991 a 2012 se obtu-vo del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales (SICEEF). Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2012. Instituto Federal Electoral (IFE). Dispo-nible en www. siceef.ife.org.mx. El total de votos incluye no registrados y nulos.

Las cifras del número de votos de las elec-ciones 2015 se obtuvieron del Programa de

Page 24: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

22

NACIONAL

JUNIO 2015

Resultados Electorales Preliminares. Elec-ción de Diputados Federales 2015, Institu-to Nacional Electoral, Disponible en www.prep2015.ine.mx/Nacional/VotosPorParti-do/. El total de votos incluye votos de can-didatos independientes, candidatos no registrados y nulos.

4 La participación electoral expresa el núme-ro de votos totales emitidos por el total de ciudadanos empadronados con cédula de empadronamiento o credencial de elector.

El abstencionismo, a su vez, resulta de restar el número de ciudadanos empadronados y el número de votos en favor de todos los partidos.

5 Se considera como voto nulo aquella bole-ta electoral que un elector deposita en la urna, sin haber marcado su preferencia de votación. Asimismo, se considera el caso en el que el elector marca, en la misma bole-ta, dos o más preferencias de voto, o cua-dros correspondientes a diferentes partidos políticos, pero sin que exista coalición entre los partidos. Al respecto está el glosario de términos del Instituto Nacional Electoral. Dis-ponible en www.ine.mx/archivos2/CDD/Re-forma_Electoral2014/glosario.html

Los votos nulos se encuentran incluidos en las cifras de los votos totales.

En las fuentes consultadas para las eleccio-nes de 1917 a la de 1961 y la de 1988 no se refieren datos sobre este concepto o cate-goría electoral.

Fuentes de inFormación

Consejo Nacional de Población. Proyección de po-blación 2010-2050 de CONAPO, disponible en www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones.Gómez Tagle, Silvia, Las Estadísticas electorales de la reforma política, Centro de Estudios Sociológi-cos, Cuadernos del CES, núm 34, Colmex., México, 1990Instituto Federal Electoral (IFE. Sistema de Consul-ta de la Estadística de las Elecciones Federales (SICEEF). Atlas de Resultados Electorales Federa-les 1991-2012.). Disponible en www. siceef.ife.org.mxInstituto Nacional Electoral. Programa de Resultados Electorales Preliminares. Elección de Diputados Fe-derales 2015, Disponible en www.prep2015.ine.mx/Nacional/VotosPorPartido/____ Glosario de términos del Instituto Nacional Elec-toral. Disponible en www.ine.mx/archivos2/CDD/Re-forma_Electoral2014/glosario.htmlInstituto Nacional de Estadística y Geografía. Cien años de censos de población. (INEGI). México. 1996, Disponible en www.inegi.org.mx/prod_serv/conteni-dos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas2/cienanos/EUMCIENI.pdf____ Estadísticas históricas de México, Tomo I, INEGI México, 1985.

Page 25: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

23EXAMEN

ELEC

CIO

NES

ELEC

CIO

NES

Page 26: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

24 JUNIO 2015

ELEC

CIO

NES

ELEC

CIO

NES

Page 27: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

25EXAMEN

ELEC

CIO

NES

ELEC

CIO

NES

Page 28: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

26 JUNIO 2015

ELEC

CIO

NES

ELEC

CIO

NES

Page 29: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

27EXAMEN

ELEC

CIO

NES

Page 30: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

28

NACIONAL

JUNIO 2015

ELECCIONES

ELECCIONES

Page 31: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

29EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

Page 32: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

30

NACIONAL

JUNIO 2015

ELECCIONES

ELECCIONES

Page 33: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

31EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

Page 34: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

32

NACIONAL

JUNIO 2015

Las estadísticas electorales en México han presentado diversas dificultades, ta-les como la búsqueda de la información, su ordenación, análisis, presentación de resultados, la dispersión de datos, de sus fuentes, la falta de uniformidad, la con-tradicción entre unas fuentes y otras. Las fuentes de información manejan criterios distintos de interpretación que respon-den en cada caso a los propósitos de las diferentes investigaciones.

En materia electoral, hasta 1981, las fuentes únicas eran el Diario de Debates de la Cámara de Diputados, el Diario Oficial de la Federación, y la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Comisión Federal Electoral. En-tonces surgieron los esfuerzos de académicos e investigadores que empiezan a sistematizar los datos dispersos, por ejemplo el trabajo de Pablo González Casanova, La democracia en México (Ed. Era, México 1966); el de Mario Ramírez Rancaño, “Estadísticas electo-

ELECCIONES

Page 35: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

33EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

rales presidenciales” (Revista Mexicana de Sociología, vol. XXXIX, núm. 1, enero-marzo 1977). En 1982, la Comisión Federal Electoral publicó una Gaceta informativa con diversos trabajos sobre las elecciones en México, el tomo IX, titulado Reforma Política contiene estadísticas correspondientes a las eleccio-nes celebradas de 1961 a 1982. Años des-pués apareció el trabajo de Silvia Gómez Tagle, Las estadísticas electorales de la refor-ma política (El Colegio de México, 1990). Con la creación del Instituto Federal Electoral, los trabajos cualitativos y cuantitativos sobre la materia se multiplicaron, y de esa fecha a la actual, las estadísticas aparecen regular-mente tras cada proceso electoral. Los tra-bajos institucionales como los de la Cámara de Diputados, el de la Universidad Autónoma Metropolitana, desde el Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones (Resultados de las elecciones federales 1964-2012), bus-can una mayor integralidad. Sin embargo, en ninguno de ellos se puede encontrar una visión global de lo ocurrido en el siglo XX y los primeros años de este siglo en curso, de ahí la justificación de este esfuerzo, pese a sus pro-pias limitantes.

Page 36: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

34 JUNIO 2015

BAJA

CA

LIFO

RNIA

SU

R

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Ca

rlos

Me

ndo

za D

avi

s (P

AN

-PRS

)

PAN

-PR

SPR

I-PV

EM-P

AN

AL

PRI

MO

REN

APR

DPT

TOTA

L

16 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

R

ela

tiva

(D

MR

)15

10

00

016

5 D

ipu

tad

os

de

Re

pre

sen

tac

ión

Pr

op

orc

ion

al (

DR

P)0

02

11

15

5 A

yun

tam

ien

tos

50

00

00

5

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

eb

cs.

org

.mx/

. (C

on

sulta

da

el 6

de

julio

de

201

5)h

ttp

://w

ww

.pre

pb

cs.

co

m.m

x/. (

Co

nsu

ltad

a e

l 6 d

e ju

lio d

e 2

015)

RESU

LTA

DO

S EL

ECTO

RALE

S D

EL 7

DE

JUN

IO D

E 20

15

Dis

trito

Fe

de

ral

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRI

PVEM

PRD

-PT

NU

EVA

A

LIA

NZA

PRD

PT

PRD

NU

EVA

A

LIA

NZA

PRI

PAN

PRD

MO

REN

APT

MC

NU

EVA

A

LIA

NZA

ENC

UEN

TRO

SO

CIA

LH

UM

AN

ISTA

PVEM

TOTA

L

Jefa

tura

s D

ele

ga

cio

na

les

31

40

02

15

00

00

00

16

40 D

ipu

tad

os

de

M

ayo

ría R

ela

tiva

(D

MR

)3

77

00

50

180

00

00

040

26 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

00

45

74

01

02

12

26

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

df.o

rg.m

x/in

de

x.p

hp

. (C

on

sulta

da

el 7

de

julio

de

201

5)h

ttp

://w

ww

.jorn

ad

a.u

na

m.m

x/u

ltim

as/

2015

/06/

14/i

ed

f-a

sign

a-2

6-d

ipu

tac

ion

es-

de

-re

pre

sen

tac

ion

-pro

po

rcio

na

l-865

4.h

tml (

Co

nsu

ltad

a e

l 7 d

e ju

lio d

e

2015

)

Page 37: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

35EXAMEN

CO

LIM

A

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Jo

sé Ig

nac

io P

era

lta S

ánc

hez

(PRI

- PV

EM-P

AN

AL)

PRI-P

VEM

-PA

NA

LPA

NPR

IPV

EMM

CPT

PAN

AL

TOTA

L

16 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

R

ela

tiva

(D

MR

)4

102

00

00

16

9 D

ipu

tad

os

de

Re

pre

sen

tac

ión

Pr

op

orc

ion

al (

DR

P)0

13

12

11

9

10 A

yun

tam

ien

tos

06

22

00

010

CA

MPE

CH

E

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Ra

fae

l Ale

jand

ro M

ore

no C

árd

ena

s (P

RI-P

VEM

)

PRI-P

VEM

PAN

MO

REN

APR

IPR

DPA

NA

LTO

TAL

21 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

Re

lativ

a

(DM

R)

137

10

00

21

14 D

ipu

tad

os

de

Re

pre

sen

tac

ión

Pr

op

orc

ion

al (

DR

P)0

63

31

114

11 A

yun

tam

ien

tos

55

10

00

11

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

ec

olim

a.o

rg.m

x/. (

Co

nsu

ltad

a e

l 08

de

julio

de

201

5)h

ttp

://w

ww

.exc

elsi

or.c

om

.mx/

na

cio

na

l/20

15/0

6/08

/102

8373

. (C

on

sulta

da

el 0

8 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/an

ge

lgu

ard

ian

.mx/

be

ta/s

ec

cio

n/e

lec

cio

ne

s-20

15/.

(C

on

sulta

da

el 0

8 d

e ju

lio d

e 2

015)

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.p

rep

ca

mp

ec

he

.org

.mx/

rep

ort

s.h

tml.

(Co

nsu

ltad

a e

l 08

de

julio

de

201

5)h

ttp

://w

ww

.en

torn

oin

telig

en

te.c

om

/art

icu

lo/6

3085

14/M

EXIC

O-D

om

inio

-de

l-PR

I-pe

ro-n

o-a

rrasa

-en

-Ca

mp

ec

he

. (C

on

sulta

da

el 0

8 d

e ju

lio 2

015)

Page 38: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

36 JUNIO 2015

GU

ERRE

RO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Hé

cto

r Ast

udill

o F

lore

s (P

RI-P

VEM

)

PRI-P

VEM

PRD

-PT

PAN

MC

PVEM

PRI

PAN

AL

PAR

TID

O

DE

LOS

POBR

ESPR

DPT

MO

REN

ATO

TAL

28 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

R

ela

tiva

(D

MR

)18

100

00

00

00

00

28

18 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

22

15

00

61

118

81 A

yun

tam

ien

tos

4024

66

21

11

00

081

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

pc

gro

.mx/

. (C

on

sulta

da

el 0

7 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/ww

w.m

ilen

io.c

om

/est

ad

os/

dip

uta

cio

ne

s_p

lurin

om

ina

les_

gu

erre

ro-d

ipu

tad

os_

gu

erre

ro-e

lec

cio

ne

s_20

15_0

_536

3464

45.h

tml.

(Co

nsu

ltad

a e

l 07

de

ju

lio d

e 2

015)

GU

AN

AJU

ATO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRI-P

VEM

-PA

NA

LPR

IPA

NPR

DPV

EMM

CM

OR

ENA

PAN

AL

IND

EPEN

DIE

NTE

TOTA

L

22 d

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

R

ela

tiva

(D

MR

)2

119

00

00

00

22

14 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

06

02

31

11

014

46 A

yun

tam

ien

tos

09

265

50

00

146

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

eg

.org

.mx/

pre

p/U

bic

ac

ion

.ph

p. (

Co

nsu

ltad

a e

l 08

de

julio

de

201

5)h

ttp

://p

erio

dic

oc

orre

o.c

om

.mx/

plu

ris-p

reve

n-6

-a-p

ri-3-

de

l-pve

m-y

-2-d

el-p

rd/.

(C

on

sulta

da

el 0

8 d

e ju

lio d

e 2

015)

Page 39: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

37EXAMEN

JALI

SCO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRI

PVEM

PAN

PRD

MC

IND

EPEN

DIE

NTE

PRI

PAN

PRD

PVEM

PAN

AL

PTEN

CU

ENTR

OSO

CIA

LH

UM

AN

ISTA

NA

TOTA

L

20 D

ipu

tad

os

de

M

ayo

ría R

ela

tiva

(D

MR

)9

09

11

00

00

00

00

20

19 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

60

45

21

10

00

019

125

Ayu

nta

mie

nto

s17

523

045

245

00

21

12

125

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

pc

jalis

co

.org

.mx/

pro

ce

so-e

lec

tora

l-201

5/in

teg

rac

ion

-de

-XLI

-leg

isla

tura

. (C

on

sulta

da

el 0

7 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/ww

w.ie

pc

jalis

co

.org

.mx/

pro

ce

so-e

lec

tora

l-201

5/in

teg

rac

ion

-de

-ayu

nta

mie

nto

s. (

Co

nsu

ltad

a e

l 07

de

julio

de

201

5)

MÉX

ICO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRI

PVEM

PRI

PVEM

PAN

AL

PAN

PTPR

IPA

NPR

DM

OR

ENA

PTM

CEN

CU

ENTR

O

SOC

IAL

PAN

AL

PVEM

TOTA

L

45 D

ipu

tad

os

de

M

ayo

ría R

ela

tiva

(D

MR

)31

00

34

61

00

00

045

30 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

00

76

52

33

22

30

125

Ayu

nta

mie

nto

s0

589

269

161

31

11

012

5

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

em

.org

.mx/

2015

/re

sulta

do

s201

5.h

tml.

(Co

nsu

ltad

a e

l 07

de

julio

de

201

5)h

ttp

://l

ec

tor2

4.c

om

/201

5/06

/14/

no

mb

res-

de

-qu

ien

es-

van

-a-s

er-

dip

uta

do

s-d

e-r

ep

rese

nta

cio

n-p

rop

orc

ion

al-p

or-

el-e

do

me

x/.

(Co

nsu

ltad

a e

l 07

de

julio

d

e 2

015)

Page 40: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

38 JUNIO 2015

MO

RELO

S

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRI-P

AN

AL-

PVEM

PAN

PRI

PVEM

PRD

MC

HU

MA

NIS

TAPS

DPA

NA

LPT

MO

REN

APE

STO

TAL

18 D

ipu

tad

os

de

M

ayo

ría R

ela

tiva

(D

MR

)2

33

18

00

01

00

018

12 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

02

21

01

11

11

11

12

33 A

yun

tam

ien

tos

43

53

63

23

31

00

33

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/im

pe

pa

c.m

x/lis

ta-d

e-c

an

did

ato

s-e

lec

tos-

2014

-201

5-2/

. (C

on

sulta

da

el 0

8 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/im

pe

pa

c.m

x/w

p-c

on

ten

t/u

plo

ad

s/20

15/0

6/D

MR

%20

Y%20

DR

P.p

df.

(Co

nsu

ltad

a e

l 08

de

julio

de

201

5)

MIC

HO

AC

ÁN

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Silv

ano

Aur

eo

les

Co

nejo

(PR

D-P

T-PA

NA

L)

PRI-PVEM

PRD-PT

PRD-PT-PES

PRD-PES

PRD-PT-PH-PES

PAN-PRD-PTPNA-PES

PAN-PRD-PTPNA-PH

PAN-PRI-PRDPNA-PH-PES

PRD-PNA

PRD-PNA-PES

PRD-PT-PH

PRD-PT-PNA

PRD-PT-PNA-PES

PT-PES

PT-PH

PRD

PRI

PAN

PVEM

PT

MC

MORENA

PNA

CANDIDATO INDEPENDIENTE

USOS Y COSTUMBRES

TOTAL

24 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

R

ela

tiva

(D

MR

)11

51

21

00

00

00

00

00

11

20

00

00

00

24

16 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

00

00

00

00

00

00

03

54

11

11

00

016

113

Ayu

nta

mie

nto

s27

101

10

11

17

11

173

21

711

84

23

11

11

113

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ie

m.o

rg.m

x/. (

Co

nsu

ltad

a e

l 09

de

julio

de

201

5)

No

ta:

Uso

s y

Co

stu

mb

res.

El I

nst

ituto

Ele

cto

ral d

e M

ich

oa

n (

IEM

) o

torg

o la

de

cla

rato

ria d

e m

ayo

ría y

va

lide

z a

los

no

mb

ram

ien

tos

de

l Co

nse

jo M

ayo

r d

e

Ch

erá

n y

de

l Co

nse

jo d

e A

dm

inist

rac

ión

de

Sa

nta

Cru

z Ta

na

co

, qu

e s

e re

aliz

aro

n lo

s p

asa

do

s 03

de

ma

yo y

26

de

ab

ril, r

esp

ec

tiva

me

nte

.

Page 41: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

39EXAMEN

NU

EVO

LEÓ

N

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Ja

ime

He

liod

oro

Ro

dríg

uez

Ca

lde

rón

“El B

ronc

o”

(IN

DEP

END

IEN

TE)

PRI

PAN

PTPV

EMM

CPA

NA

LPR

D-P

TPR

DIN

DEP

END

IEN

TEEN

CU

ENTR

O

SOC

IAL

TOTA

L

26 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

R

ela

tiva

(D

MR

)10

160

00

00

00

026

16 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

63

12

31

00

00

16

51 A

yun

tam

ien

tos

2218

10

11

42

11

51

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.c

ee

-nl.o

rg.m

x/p

e/2

014-

2015

/do

cu

me

nto

s/D

ipu

tad

os-

Loc

ale

s-El

ec

tos-

Re

pre

sen

tac

ion

-pro

po

rcio

na

l.pd

f. (C

on

sulta

da

el 0

9 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/ww

w.m

ilen

io.c

om

/po

litic

a/a

yun

tam

ien

tos_

NL_

ele

cc

ion

-mu

nic

ipio

s_e

lec

cio

ne

s_c

olo

r_p

art

ido

s_0_

5327

4695

5.h

tml.

(Co

nsu

ltad

a e

l 09

julio

de

201

5)

QU

ERÉT

ARO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Fra

ncis

co

Do

mín

gue

z Se

rvié

n (P

AN

)

PAN

PRI

PAN

AL

PVEM

PRD

MO

REN

ATO

TAL

15 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

Re

lativ

a (

DM

R)

132

00

00

15

10 D

ipu

tad

os

de

Re

pre

sen

tac

ión

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

16

01

11

10

18 A

yun

tam

ien

tos

114

12

00

18

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

eq

.mx/

co

nte

nid

o/e

lec

cio

ne

s/re

sulta

do

s.p

hp

. (C

on

sulta

da

el 0

9 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/ww

w.e

xce

lsio

r.co

m.m

x/n

ac

ion

al/

2015

/06/

29/1

0319

03. (

Co

nsu

ltad

a e

l 09

de

julio

de

201

5)

Page 42: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

40 JUNIO 2015

SAN

LU

IS P

OTO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

r Jua

n M

anu

el C

arr

era

s Ló

pe

z (P

RI-P

VEM

-PA

NA

L)PRI

PVEM

PRIPANAL

PRI, PVEMPANAL

PAN, PT

PAN, PT, MC

PRD, PANALMC, PT

PT, MC

PAN

PRI

PRD

PT

PVEM

PCP

MC

PANAL

MORENA

TOTA

L

15 D

ipu

tad

os

de

M

ayo

ría R

ela

tiva

(D

MR

)3

05

30

00

10

30

00

00

015

12 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

00

00

03

21

11

11

11

12

58 A

yun

tam

ien

tos

35

102

26

112

102

02

00

12

58

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.c

ee

pa

cslp

.org

.mx/

ce

ep

ac

/up

loa

ds2

/file

s/a

cta

s%20

co

mp

uto

/List

ad

ipm

r15.

pd

f. (C

on

sulta

da

el 0

9 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/ww

w.c

ee

pa

cslp

.org

.mx/

ce

ep

ac

/in

de

x.p

hp

. (C

on

sulta

da

el 0

9 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/la

jorn

ad

asa

nlu

is.c

om

.mx/

2015

/06/

10/d

eta

lla-c

ee

pa

c-lo

s-re

sulta

do

s-d

el-p

rep

-en

-los-

mu

nic

ipio

s/. (

Co

nsu

ltad

a e

l 09

de

julio

de

201

5)

Page 43: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

41EXAMEN

TABA

SCO

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRD

-NU

EVA

ALI

AN

ZAPR

IPA

NPR

DPV

EMM

OR

ENA

PTM

CTO

TAL

21 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

Re

lativ

a (

DM

R)

84

13

32

00

21

14

Dip

uta

do

s d

e R

ep

rese

nta

ció

n P

rop

orc

ion

al (

DR

P)0

42

22

21

114

17 A

yun

tam

ien

tos

74

12

21

00

17

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.c

ron

ica

.co

m.m

x/n

ota

s/20

15/9

0424

1.h

tml.

(Co

nsu

ltad

a e

l 06

de

julio

de

201

5)h

ttp

://i

ep

ct.

org

.mx/

resu

ltad

os_

ele

cc

ion

es_

2015

/re

sulta

do

s.h

tm. (

Co

nsu

ltad

a e

l 06

de

julio

de

201

5)

SON

ORA

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

Go

be

rna

do

ra C

laud

ia P

avl

ovi

ch

Are

llano

(PR

I-PN

A-P

VEM

)

PRI

NU

EVA

ALI

AN

ZAPV

EMPR

IPA

NPR

DPV

EMM

CM

OR

ENA

PAN

AL

TOTA

L

21 D

ipu

tad

os

de

Ma

yoría

Re

lativ

a (

DM

R)

121

80

00

00

21

12

Dip

uta

do

s d

e R

ep

rese

nta

ció

n P

rop

orc

ion

al (

DR

P)0

24

10

21

212

72 A

yun

tam

ien

tos

2912

222

24

01

72

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/ww

w.ie

eso

no

ra.o

rg.m

x/e

sta

dist

ica

/201

5/in

form

ac

ion

/LX

I_Le

gisl

atu

ra.p

df.

(Co

nsu

ltad

a e

l 09

de

julio

de

201

5)h

ttp

://w

ww

.iee

son

ora

.org

.mx/

est

ad

istic

a/2

015/

info

rma

cio

n/m

ap

a_m

un

icip

ios2

015.

pd

f. (C

on

sulta

da

el 0

9 d

e ju

lio d

e 2

015)

Page 44: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

42 JUNIO 2015

Fue

nte

s d

e in

form

ac

ión

htt

p:/

/yu

ca

tan

.co

m.m

x/m

erid

a/e

lec

cio

ne

s-m

erid

a-2

/pre

ce

de

nte

-de

-eq

uid

ad

. (C

on

sulta

da

el 0

6 d

e ju

lio d

e 2

015)

htt

p:/

/ww

w.m

ipu

nto

de

vist

a.c

om

.mx/

pri-

se-c

on

solid

a-c

om

o-la

-1a

-fu

erz

a-p

olit

ica

-de

-yu

ca

tan

/. (

Co

nsu

ltad

a e

l 06

de

julio

de

201

5)h

ttp

://w

ww

.pre

pyu

ca

tan

.org

/#/r

esu

me

n/A

/. (

Co

nsu

ltad

a e

l 06

de

julio

de

201

5)

YU

CA

TÁN

Ca

rgo

s d

e e

lec

ció

nRe

sulta

do

s e

lec

tora

les

PRD-PT

PRI-PVEM-ALIANZA

PRI-ALIANZAENCUENTRO SOCIAL

PRI-PVEMENCUENTRO SOCIAL

PRI-ALIANZA HUMANISTAENCUENTRO SOCIAL

PRI-ENCUENTRO SOCIAL

PRI-PVEM-ALIANZAENCUENTRO SOCIAL

PRI-PVEM HUMANISTAENCUENTRO SOCIAL

PRD-PT-ALIANZA

PAN-ALIANZA

PRI-PVEMALIANZA HUMANISTA

PRI-PVEM

PRI-ALIANZA

PRI-PVEMALIANZA HUMANISTAENCUENTRO SOCIAL

PAN

PRI

PRD

PVEM

NA

MORENA

TOTAL

15 D

ipu

tad

os

de

M

ayo

ría R

ela

tiva

(D

MR

) 0

00

40

11

00

00

20

52

00

00

015

10 D

ipu

tad

os

de

R

ep

rese

nta

ció

n

Pro

po

rcio

na

l (D

RP)

00

00

00

00

00

00

00

60

11

11

10

106

Ayu

nta

mie

nto

s1

12

36

216

41

21

11

2324

92

33

110

6

Page 45: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

43EXAMEN

UN SIGLO DE ELECCIONES EN MÉXICO

ELECCIONES DE DIPUTADOS FEDERALES

En sesión del 14 de junio, el secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral dio los siguientes re-sultados. Estas cifras podrían tener algún cambio, dependiendo de lo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resuelva al dictaminar las impugnaciones que se presenten.

PAN: 108 diputados. 55 de mayoría relativa y 53 de representación proporcional.

PRI: 203 diputados. 156 de mayoría relativa y 47 de representación proporcional.

PRD: 56 diputados. 28 de mayoría y 28 de representación proporcional.

PT: 6 diputados. Los 6 de mayoría relativa.

PVEM: 47 diputados. 29 de mayoría relativa y 18 de representación proporcional.

MC: 26 diputados. 10 de mayoría y 16 de representación proporcional.

NA: 10 diputados. 1 de mayoría relativa y 9 de representación proporcional.

MORENA: 35 diputados. 14 de mayoría relativa y 21 de representación proporcional.

ENCUENTRO SOCIAL: 8 diputados de representación proporcional.

1 candidato independiente

Page 46: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

44 JUNIO 2015

Participación Electoralen diferentes Latitudes

¿Votar o no Votar. Qué inFluye en la participación electoral?

ste planteamiento no es nuevo, pero antes de revisar los factores que con-dicionan la actitud de los individuos,

definamos la participación electoral. Según Nohlen, es el número de votos emitidos en una elección con relación al número de per-sonas con derecho a votar,1 aunque este di-fiere mucho en la comparación internacional y se determina por factores de la sociedad en

E

Antonio Márquez Aguilar*

* Profesor de Asignatura de Geografía Económica y Política en la Facultad de Ciencias Políticas y So-ciales de la UNAM; Maestro en Economía Política por la Universidad de Kassel, Alemania.

Si las únicas estrategias autorizadas de investigación fueran las búsquedas

más escrupulosamente “científicas”de regularidad (…) tendríamos que

esperar mucho tiempo antes de estarcalificados para decir algo de los procesos

contemporáneos de democratización.

Laurence Whitehead. Democratización, Teoría y Experiencia.

Page 47: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

45EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

conjunto y por las influencias in-dividuales.2

El estudio de la participación electoral comenzó con Con-temporary Democracies de G.B. Powell de 1982, quien estudió 23 países y señaló cuatro variables relevantes: producto nacional bruto per cápita, representación proporcional, leyes movilizadoras del voto, y los vínculos entre par-tidos y grupos políticos.3

A su vez, en un análisis sobre el comportamiento electoral, en una muestra de 19 países, acae-cida en la década de los ochen-tas, Jackman y Miller identificaron 3 variables institucionales que en apariencia fomentan la participación electoral: distritos competitivos; no proporcionalidad electoral; multipartidismo; unicameralismo y obligatorie-dad del voto.4

Derivado de los estudios se pudo ir compro-bando un valor y peso relativo de cada fac-tor, ya que para cada país y cada una de las elecciones de cada caso, los resultados no son precisamente uniformes, al contrario muestran cierta discontinuidad, incluso llegan a reconocer que no se pueden establecer pa-trones únicos sobre los factores que mueven a la participación electoral en uno u otro país. Por ejemplo, en cuanto a la efectividad de la obligatoriedad del voto como un factor real de participación, se relativiza cuando entran en juego otras variables, como la ‘edad’ de una democracia. Sin embargo, Jackman con-cluye que en este caso ello puede aumentar hasta en 13% la participación; aunque estu-dios posteriores señalaron que ello ocurre en democracias avanzadas y depende del rigor de la sanción. La representación proporcional, como factor de participación cambia de un continente a otro; el unicameralismo, una cá-mara legislativa fuerte (diputados y/o senado-res) induce a mayor participación en algunos casos, pero ello depende de la naturaleza del régimen político, parlamentario o presidencial, ya que en países de este último tipo la parti-

cipación es mayor que para los legisladores, aún más, no hay patrones uniformes de com-portamiento en países centralistas o federales. Lo que concluyen, en todo caso, los autores es que la participación aumenta en los casos de elección de cuerpos con mayor poder, aun-que no se confirma en todos los casos.5

Pippa Norris estudió los efectos que tiene la legislación general y normas específicas para facilitar y estimular la participación: el número de días para votar, votación en día festivo, po-sibilidad de voto por correo, adaptación de cabinas para votar, traslado del voto y voto por adelantado. Para desventura de la cien-cia política, no pudo identificar relaciones de peso entre estas variables y la participación.6

Aunque otros autores, al estudiar otros casos y contextos, concluyeron que el voto por correo aumenta la participación de forma apenas marginal.7

En cuanto al contexto económico, Radcliff en-contró que la participación electoral puede, tanto aumentar, como reducirse, a partir del deterioro de la economía. Es decir, esta varia-ble tampoco explica consistentemente, cien-tíficamente, el índice de participación como regla universal.8

Es casi hasta el cambio de siglo (XX a XXI), cuando se propone una variable que permite

Page 48: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

46

NACIONAL

JUNIO 2015

explicar el fenómeno parcialmente, pero me-jor que con las variables hasta antes contem-pladas: la competitividad. El análisis de André Blais apunta a que la participación se ve redu-cida en uno o dos puntos (porcentuales) cuan-do la diferencia entre el partido más votado y el segundo se incrementa en 10 puntos.9

Otro hallazgo importante de Blais, a partir de investigaciones de terceros, es que la partici-pación electoral es sustancialmente inferior en países pobres, y excepcionalmente elevada en países pequeños.10

Los estudios son muy extensos y diversos, he-chos para cada época, país, región, con un enfoque u otro, y al final no se pueden esta-blecer patrones homogéneos, aunque si ras-gos distintivos de casos electorales y países en un contexto histórico determinado. Las elecciones no son un fin en sí mismo y mucho menos procesos estáticos, permiten alcanzar objetivos momentáneos o históricos de una so-ciedad con capacidad de decidir. Por ello el llamado a las urnas no siempre tiene la misma capacidad de convocatoria a los ciudada-nos, porque no siempre las elecciones se ven

como ese medio, sino como un fin ajeno a los posibles votantes.

Es por ello que se considera más útil presentar datos cuantitativos de los resultados electorales en diversos países.

participación electoral

en distintos países

Para este breve artículo, la muestra es arbitrara. Tomaremos el porcen-taje de participación en votaciones a lo largo de los años de algunas naciones europeas, americanas, asiáticas, democracias consolida-das, o relativamente emergentes, como Reino Unido, Italia, Argenti-na, Chile, Estados Unidos, demo-cracias nuevas, como Polonia, que perteneció al bloque soviético y cambió de régimen en la década de los noventa. Al final se presenta

una serie de tablas con los registros históricos de participación en distintos países.11

Para mayor facilidad de lectura, se destacan los años con mayor y con menor participación. Se incluyen los porcentajes de votación en función de la población registrada para vo-tar (padrón electoral, lista nominal o cualquier otra denominación, según el país). Se toma el porcentaje más alto y se busca su explicación más plausible. Al final del texto, se comparan las marcas de más baja participación en dis-tintas latitudes y se pretende establecer una explicación.

En virtud de que la nomenclatura pueda cam-biar, se utilizan indistintamente para efectos prácticos los términos parlamento y congreso, aunque para un análisis más profundo puedan tener significados distintos.

reino unido

La elección general de 1950 en el Reino Uni-do, ha sido la más concurrida de la historia de ese país. La elección anterior había sido en 1945, justo al término de la Segunda Guerra

Page 49: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

47EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

Mundial, en la que perdió Sir. Winston Chur-chill del Partido Conservador y ganó Clement Attlee del Partido Laborista, que implementó una serie de reformas para la post-guerra.12 Los cambios más significativos propuestos e implementados fueron: abolición de la prác-tica del voto plural, para dar paso al voto universal, con igual validez y peso para cada ciudadano; se reorganizaron 170 de las cir-cunscripciones de la Cámara de los Comu-nes; se crearon once escaños, y se abolieron seis. Fue la primera elección transmitida por televisión, aunque las imágenes no fueron grabadas. La campaña estuvo enfocada al potencial que tendría la nacionalización de algunas industrias para mantener la rectoría del Estado sobre la producción en la difícil etapa de la post-guerra.13

italia

La elección general, para el Segundo Parla-mento en 1953 de la República, estuvo marca-da por cambios en la legislación electoral,14 en ese momento la llamada legge truffa (ley tram-posa). El principal cambio fue la introducción de un “bono” de dos terceras partes de los escaños en la Cámara para la coalición que obtuviera, en general, la mayoría absoluta de votos, con la idea de mantener la goberna-bilidad. Este cambio había sido fuertemente combatido por la oposición, en especial por los partidos pequeños que, ante este esquema, no tenían posibilidades reales de representación. De esta manera, la Democracia Cristiana obtuvo una “mayoría artificial” en las Cámaras.15

Esta elección se circunscribe en el contexto de la post-guerra. Italia, como parte del Eje Ber-lín-Roma-Tokio había sufrido los estragos de perder la Segun-da Guerra Mundial, tanto en su infraestructura, como en su economía, lo que significó gran interés por los asuntos públicos. En esta elección en especial, por reconstruir lo devastado y el gobierno era el único capaz de

organizar una empresa de dimensiones nacio-nales.

polonia

Los resultados de las elecciones en Polonia es-taban controlados por el Estado,16 por lo que las elecciones producían resultados iguales o parecidos. En virtud de ello descartamos los datos de participación (muy elevada, aunque artificialmente) de más de 90% de 1952 a 1980. Polonia elige a su congreso desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1947. Desde 1990 elige a sus presidentes.17

A la caída del Muro de Berlín y con la conse-cuente caída de los regímenes satélites de la Unión Soviética, la población se encontraba ávida de democracia y de participar. Las polí-ticas del glasnost y la perestroika de Gorbachov que proponían apertura gradual hacia la de-mocracia y occidente fueron factores determi-nantes para la efervescencia política en toda la región de influencia soviética. Polonia era la frontera con Occidente y era la única nación socialista con un sindicato creado: Solidari-dad, que era ya una manifestación de que se necesitaba diálogo entre las “clases”, en este caso, el Estado como propietario de los medios de producción y los trabajadores.18

Aunque la primera elección presidencial fue en 1990, en 1995 se presentó el mayor acopio

Page 50: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

48

NACIONAL

JUNIO 2015

de votos (68.23% de participación), en par-te porque hubo mejor organización y porque había dos contendientes muy fuertes, que se fueron a segunda ronda: Lech Walesa, el líder de Solidaridad y Alexander Kwasniewski, un lí-der de izquierda. Esto confirma la teoría de la competitividad como factor de participación. Cabe señalar que el interés por integrar a Po-lonia en el nuevo esquema occidental y a la democracia estaba muy vivo, lo que se reflejó en una gran efervescencia.

argentina

Las elecciones de 1958 fueron realizadas du-rante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora. El Partido Justicialista, opositor al régimen, se encontraba prohibido por el golpe militar que había derrocado al gobierno de Juan Perón en 1955.19 Después de ganar esa elección, el General Aramburu no logró detener la presión que ejercía el movi-miento conocido como resistencia peronista, así que en medio de una fuerte crisis econó-mica, huelgas, tensión política y creciente des-contento social por la falta de libertades civiles y políticas, Aramburu convocó a elecciones en

1958, que resultarían las más concurridas (pro-porcionalmente) de todos los tiempos.20, 21

brasil

Brasil ganó la copa mundial de fútbol en junio de 1958, lo que contribuyó a un sentimiento de gran nacionalismo. A pesar de ser una elección intermedia (elección de parlamento a la mi-tad del periodo presidencial) la participación fue más alta que cualquier otra en Brasil, inclu-yendo todas las presidenciales. La explicación consensuada, e incluso, obvia, es que el áni-mo del público era de un gran optimismo.22 En esa elección se alcanzó la marca histórica de 99.2%, que muy probablemente no se rompa en mucho tiempo.

chile

El plebiscito de 1988 en Chile, en el que se de-cidía si Pinochet seguía o no en el poder hasta 1997, unió a la oposición y obligó al General Augusto Pinochet a renunciar a la presidencia tras casi dos décadas de régimen militar. La Constitución “no revisada” de 1980, sería mo-dificada y se pactaba una transición hacia la

democracia.23 Los chilenos, en su mayoría contrarios al régimen mili-tarizado, pero también los aliados de Pinochet, estaban ávidos de participar, unos para cambiar y otros para mantener las condicio-nes políticas de su país. La dictadu-ra y su uso de la violencia habían dejado grandes enconos y una po-larización política que se fue a las urnas en 1989.24

estados unidos

Pese a ser una democracia con-solidada, la participación en raras ocasiones era mayor a 70%, como se ve en la tabla. Según Dieter No-hlen, la baja participación electo-ral en este país, se debe a la falta de obligatoriedad del voto,25 aun-que esto explica, porqué hay baja participación, en general, pode-mos ver que el año de 1964 la elec-

Page 51: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

49EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

ción presidencial registró 95.83% de participación. El lamentable asesinato de John F. Kennedy en noviembre de 1963 era la más reciente tragedia, no sólo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Tragedia que uniría a los norteamericanos para ir a las urnas.26

En 1968, los movimientos paci-fistas en contra de la guerra de Vietnam hicieron de nuevo efer-vescer los ánimos políticos, al-canzando un histórico 89.66% de participación para la elección intermedia parlamentaria. Nun-ca después una parlamentaria alcanzaría siquiera 80%.

La profesora Jan Leighley hace una reflexión, que explica por qué la ciudadanía nortea-mericana acude o no a votar, señala que los votantes responden cuando tienen opciones entre los candidatos. Así, entre mayor es la dife-rencia en las propuestas políticas de los candi-datos, lo que ofrecen a los votantes, mayor es la posibilidad de votar, porque eso hace una diferencia. Si los candidatos tienen propues-tas políticas similares ¿por qué debería alguien usar su tiempo y esfuerzo para ir a las casillas el día de la elección?27 En Estados Unidos existen dos partidos con posibilidades reales de acce-der al poder: el Republicano y el Demócrata. Aunque se identifica al Republicano con la de-recha conservadora y al Demócrata con una izquierda, muy suavizada, ambos son partidos de centro y con tendencia conservadora. Es decir, sus agendas y propuestas están poco di-ferenciadas. Votar por un partido u otro hace poca diferencia en los resultados políticos, lo que, desde la perspectiva de Leighley, hace poco interesante acudir a las urnas.

participación electoral baja, tendencia global

Podemos notar registros de baja participa-ción a principios del Siglo XXI: Reino Unido con 59.38% en 2001; Italia, 75.19% en 2013; Polonia, 40.57% para el Parlamento y 50.99 en la presi-dencial en 2005; Rumania con 39.2% para el

Parlamento y 55.21% para Presidente en 2008 y 2004, respectivamente. Todas severamente bajas con respecto a sus propios promedios, incluyendo casos donde el voto es obligatorio, como se podrá observar en los cuadros que se presentan a continuacuón.

En América Latina la tendencia se confirma en Argentina, 2005, 70.94% en la parlamentaria y 71.81 en la presidencial en 2007; Brasil, 68.72% (descontando la de 1947 que había sido de 42.27%) en la parlamentaria y 78.5% en 2010 (descontando 1955 y 1950 con menos de 72%); en Chile hay un sorprendente 49.25% y 41.98% en 2013 en ambas elecciones generales.

En América del Norte, Canadá registra una marca a la baja en 2004 con 60.91% (sólo hay parlamentaria). En cuanto a Estados Unidos, una democracia consolidada, la marca es aún más sorprendente, pues en la parlamen-taria de 2010 solo hubo 41.59% de participa-ción y en la presidencial de 2012, 66.66%. Esta tendencia, se replica en Turquía en 2002, con 79.28 y en Sudáfrica, con 73.48 en 2014.

Estos datos nos llevan, casi en automático, a la reflexión sobre la legitimidad de los sistemas democráticos en todo el mundo. ¿Por qué se han registrado, en las distintas latitudes, par-ticipaciones tan bajas, si hay más facilidades para votar y mayores libertades, si existen cole-gios electorales con mayores infraestructuras,

Page 52: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

50

NACIONAL

JUNIO 2015

mejores medios de comunicación y redes so-ciales para hacer campañas, además de ob-servadores electorales e instancias judiciales especializadas para dirimir conflictos electo-rales? La indiferencia ciudadana en recientes años es patente, pues hay más personas con capacidad de votar, pero hay en proporción menor participación ciudadana.

participación electoral en diFerentes latitudes, según datos de idea internacional29

EUROPA

Participación electoral en Reino UnidoParlamento

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1945 72, 55% 24.117.191 33.240.391 No

1950 83, 61% 28.771.124 34.412.255 No

1951 81, 89% 28.596.594 34.919.331 No

1955 76, 78% 26.759.729 34.852.179 No

1959 78, 71% 27.862.652 35.397.304 No

1964 77, 17% 27.698.221 35.894.054 0, 10% No

1966 75, 96% 27.314.646 35.957.245 0, 20% No

1970 72, 15% 28.386.145 39.342.013 0, 10% No

1974 72, 93% 29.226.810 40.072.970 0, 10% No

1979 76, 00% 31.233.208 41.095.490 0, 40% No

1983 72, 81% 30.722.241 42.192.999 0, 20% No

1987 75, 42% 32.566.523 43.180.573 0, 10% No

1992 77, 83% 33.653.800 43.240.084 0, 10% No

1997 71, 46% 31.289.097 43.784.559 0, 20% No

2001 59, 38% 26.365.192 44.403.238 0, 40% No

2005 61, 36% 27.148.510 44.245.939 0, 30% No

2010 65, 77% 29.991.471 45.597.461 1, 03% No

2015 66, 12% 30.697.860 46.425.386 No

Una respuesta puede estar relacionada con lo que apunta el filósofo esloveno Slavoj Zizek, sobre el estado de la democracia en el pre-sente mundo globalizado: “el sistema de de-mocracia multipartidista no puede representar o capturar adecuadamente el nivel de incon-formidad social; la gente tiene un cierto nivel de insatisfacción”.28

Page 53: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

51EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1946 89, 08% 24.947.187 28.005.449 7, 70% Sí

1948 92, 23% 26.854.203 29.117.554 2, 20% Sí

1953 93, 87% 28.410.851 30.267.080 4, 30% Sí

1958 93, 72% 30.399.708 32.436.022 2, 80% Sí

1963 92, 88% 31.766.058 34.201.660 3, 20% Sí

1968 92, 79% 33.003.249 35.566.681 3, 60% Sí

1972 93, 18% 34.524.106 37.049.654 3, 20% Sí

1976 93, 37% 37.741.404 40.423.131 2, 70% Sí

1979 90, 35% 38.112.228 42.181.664 3, 90% Sí

1983 89, 02% 39.114.321 43.936.534 5, 70% Sí

1987 88, 86% 40.599.490 45.689.829 4, 90% Sí

1992 87, 44% 41.479.764 47.435.964 5, 40% Sí

1994 86, 14% 41.461.260 48.135.041 5, 90% No

1996 82, 91% 40.496.438 48.846.238 7, 80% No

2001 81, 44% 40.195.500 49.358.947 7, 20% No

2006 83, 62% 39.298.497 46.997.601 2, 90% No

2008 80, 54% 37.954.253 47.126.326 5, 10% No

2013 75, 19% 35.271.541 46.905.154 3, 59% No

Participación electoral en ItaliaParlamentario

Participación electoral en PoloniaParlamentario

Continúa...

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1952 95, 03% 15.495.815 16.305.891 0, 03% No

1957 94, 14% 16.892.213 17.944.081 0, 35% No

1961 94, 83% 17.653.646 18.615.185 0, 11% No

1965 96, 62% 18.982.316 19.645.803 0, 07% No

1969 97, 61% 20.642.449 21.148.879 0, 04% No

1972 97, 94% 21.854.481 22.313.851 0, 02% No

1976 98, 27% 23.652.256 24.069.579 0, 06% No

1980 98, 87% 24.816.304 25.098.816 0, 06% No

Page 54: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

52

NACIONAL

JUNIO 2015

1985 78, 86% 20.554.182 26.065.497 0, 32% No

1989 62, 11% 16.994.732 27.362.313 No

1991 43, 20% 11.886.984 27.516.166 5, 60% No

1993 52, 08% 14.415.586 27.677.302 4, 30% No

1997 47, 93% 13.616.378 28.409.054 3, 90% No

2001 46, 18% 13.559.412 29.364.455 4% No

2005 40, 57% 12.263.640 30.229.031 3, 60% No

2007 53, 88% 16.495.045 30.615.471 2, 10% No

2011 48, 92% 15.050.027 30.762.931 4, 52% No

...continuación

Participación electoral en RumaniaParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1990 53, 40% 14.703.775 27.535.159 2, 30% No

1995 68, 23% 19.146.496 28.062.205 2% No

2000 61, 12% 17.798.791 29.122.304 1, 10% No

2005 50, 99% 15.439.684 30.279.209 1% No

2010 55, 31% 17.054.690 30.833.924 1, 16% No

2015 55, 34% 16.993.169 30.709.281 1, 47% No

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1992 76, 29% 12.496.430 16.380.663 12, 70% No

1996 76, 01% 13.088.388 17.218.654 6, 50% No

2000 65, 31% 11.559.458 17.699.727 6, 20% No

2004 58, 51% 10.794.653 18.449.344 5, 20% No

2008 39, 20% 7.238.871 18.464.274 4, 86% No

2012 41, 76% 7.694.180 18.423.066 3, 61% No

Presidencial

Page 55: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

53EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

Presidencial

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1996 75, 90% 13.078.883 17.230.654 0, 80% No

2000 56, 62% 10.020.870 17.699.727 No

2004 55, 21% 10.112.262 18.316.104 1, 03% No

2009 58, 02% 10.620.116 18.303.224 1, 31% No

2014 64, 11% 11.719.344 18.280.994 1, 42% No

AMÉRICA LATINA

Participación electoral en ArgentinaParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1946 83, 39% 2.839.507 3.405.173 2, 50% Sí

1951 87, 95% 7.593.948 8.633.998 1, 60% Sí

1954 86, 00% 7.906.858 9.194.157 2% Sí

1958 90, 86% 9.088.497 10.002.327 9, 20% Sí

1960 87, 07% 8.870.202 10.187.586 25, 20% Sí

1962 85, 73% 9.084.512 10.596.321 3, 60% Sí

1963 85, 59% 9.717.677 11.353.936 21, 20% Sí

1965 83, 46% 9.565.574 11.460.766 4, 20% Sí

1973 85, 55% 12.235.481 14.302.497 2, 60% Sí

1983 83, 25% 14.927.572 17.929.951 2, 50% Sí

1985 82, 19% 15.326.907 18.649.101 2% Sí

1987 83, 61% 16.263.572 19.452.790 5, 30% Sí

1989 84, 24% 16.867.095 20.022.072 2, 10% Sí

1991 89, 71% 18.609.221 20.742.631 7, 70% Sí

1993 79, 70% 17.090.830 21.443.953 6, 90% Sí

1995 80, 96% 17.939.156 22.158.612 3, 70% Sí

1998 78, 22% 18.135.267 23.184.491 6, 20% Sí

1999 80, 54% 19.415.960 24.108.413 3, 99% Sí

2001 75, 21% 18.602.837 24.735.483 21% Sí

2005 70, 94% 18.513.717 26.098.546 8, 30% Sí

Continúa...

Page 56: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

54

NACIONAL

JUNIO 2015

2007 73, 13% 19.086.667 26.098.546 9, 40% Sí

2009 72, 39% 20.123.715 27.797.930 4, 92% Sí

2011 79, 39% 22.956.385 28.916.183 4, 48% Sí

2013 77, 17% 23.641.116 30.635.464 4, 45% Sí

...continuación

Presidencial

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1946 83, 39% 2.839.507 3.405.173 2, 50% Sí

1951 87, 95% 7.593.948 8.633.998 1, 60% Sí

1958 90, 86% 9.088.497 10.002.327 9, 20% Sí

1963 85, 59% 9.717.677 11.353.936 21, 30% Sí

1973 83, 18% 11.897.443 14.302.497 Sí

1983 83, 25% 14.927.572 17.929.951 3% Sí

1989 85, 02% 17.021.951 20.022.072 2, 10% Sí

1995 80, 96% 17.939.156 22.158.612 3, 70% Sí

1999 78, 61% 18.953.456 24.109.306 4, 59% Sí

2003 76, 90% 19.594.199 25.479.486 1, 80% Sí

2007 71, 81% 19.452.594 27.090.236 6, 10% Sí

2011 79, 39% 22.956.385 28.916.183 4, 48% Sí

Participación electoral en BrasilParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1945 81, 64% 6.122.864 7.499.670 3, 20% Sí

1947 42, 47% 2.635.680 6.205.415 10, 80% Sí

1950 71, 89% 8.234.906 11.455.149 7% Sí

1954 65, 48% 9.890.604 15.104.604 6, 60% Sí

1958 99, 20% 12.678.997 12.780.997 8, 40% Sí

1962 79, 59% 14.747.221 18.528.847 17, 70% Sí

1966 77, 21% 17.285.556 22.387.251 21, 10% Sí

Continúa...

Page 57: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

55EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

...continuación

Presidencial

1970 77, 45% 22.435.521 28.966.114 30, 30% Sí

1978 81, 75% 37.629.180 46.030.464 20, 70% Sí

1982 82, 33% 48.466.898 58.871.378 15, 10% Sí

1986 85, 00% 58.791.788 69.166.810 Sí

1990 84, 61% 70.918.635 83.817.593 40, 10% Sí

1994 82, 24% 77.950.257 94.782.803 18, 80% Sí

1998 78, 51% 83.296.067 106.101.067 Sí

2002 68, 72% 79.200.181 115.254.113 11, 80% Sí

2006 83, 27% 104.778.751 125.827.119 11, 10% Sí

2010 81, 88% 111.193.747 135.804.433 8, 64% Sí

2014 80, 60% 113.232.072 140.488.492 13, 95% Sí

Continúa...

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1945 83, 12% 6.200.805 7.459.849 5, 30% Sí

1950 72, 06% 8.254.979 11.455.149 4, 30% Sí

1955 59, 68% 9.097.014 15.243.246 5, 20% Sí

1960 80, 98% 12.586.354 15.543.332 7, 20% Sí

1989 88, 07% 72.280.909 82.074.718 6, 40% Sí

1994 84, 93% 77.971.676 91.803.851 18, 80% Sí

1998 78, 51% 83.297.773 106.101.067 18, 70% Sí

2002 79, 53% 91.664.259 115.254.113 6% Sí

2006 83, 25% 101.998.221 125.913.479 4, 70% Sí

2010 78, 50% 106.605.942 135.804.433 6, 70% Sí

2014 78, 90% 112.683.879 142.821.358 6, 34% Sí

Participación electoral en ChileParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1945 65, 30% 407.826 624.495 Sí

1949 79, 46% 470.376 591.994 2% Sí

Page 58: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

56

NACIONAL

JUNIO 2015

1953 70, 83% 779.174 1.100.027 Sí

1957 68, 39% 878.229 1.284.159 Sí

1961 74, 54% 1.385.676 1.858.980 3, 30% Sí

1965 80, 57% 2.353.123 2.920.615 3% Sí

1969 74, 15% 2.406.129 3.244.892 4, 10% Sí

1973 81, 75% 3.687.105 4.510.060 1, 60% Sí

1989 94, 73% 7.158.646 7.556.613 5, 10% Sí

1993 90, 96% 7.354.141 8.085.439 5, 50% Sí

1997 87, 32% 7.046.361 8.069.624 17, 70% Sí

2001 87, 11% 7.034.292 8.075.446 12, 65% Sí

2005 87, 67% 7.207.351 8.220.897 3, 70% Sí

2009 87, 67% 7.263.537 8.285.186 8, 92% Sí

2013 49, 25% 6.684.522 13.573.143 7, 16% No

...continuación

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1946 75, 93% 479.31 631.257 0, 30% Sí

1952 86, 61% 957.102 1.105.029 0, 30% Sí

1958 83, 50% 1.250.350 1.497.493 1, 20% Sí

1964 86, 81% 2.530.697 2.915.121 0, 70% Sí

1970 83, 47% 2.954.799 3.539.747 1, 10% Sí

1989 94, 72% 7.157.725 7.556.613 2, 60% Sí

1993 90, 47% 7.314.890 8.085.439 3, 60% Sí

2000 90, 63% 7.326.753 8.084.476 2, 02% Sí

2006 87, 12% 7.162.345 8.220.897 2, 83% Sí

2010 86, 94% 7.203.371 8.285.186 3, 39% Sí

2013 41, 98% 5.697.751 13.573.143 2, 02% No

Presidencial

Participación electoral en ParaguayParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1953 237.049 Sí

Continúa...

Page 59: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

57EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

Presidencial

1958 303.478 Sí

1963 85, 12% 628.615 738.472 1, 80% Sí

1968 73, 14% 656.414 897.445 1% Sí

1973 77, 39% 814.61 1.052.652 1, 30% Sí

1978 85, 96% 1.010.299 1.175.351 1, 30% Sí

1983 92, 62% 1.048.996 1.132.582 1, 10% Sí

1988 92, 17% 1.333.436 1.446.675 0, 60% Sí

1989 52, 01% 1.157.781 2.226.061 1, 90% Sí

1993 66, 22% 1.124.986 1.698.984 3, 60% Sí

1998 80, 48% 1.649.419 2.049.449 3, 34% Sí

2003 64, 02% 1.539.800 2.405.108 4, 30% Sí

2008 65, 48% 1.874.127 2.861.940 1, 50% Sí

2013 68, 24% 2.399.626 3.516.275 2, 82% Sí

...continuación

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1953 237.049 5, 20% Sí

1958 303.478 2, 70% Sí

1963 85, 12% 628.615 738.472 1, 80% Sí

1968 73, 14% 656.414 897.445 1% Sí

1973 77, 39% 814.61 1.052.652 1, 30% Sí

1978 85, 96% 1.010.299 1.175.351 1, 30% Sí

1983 92, 62% 1.048.996 1.132.582 1, 10% Sí

1988 92, 17% 1.333.436 1.446.675 0, 60% Sí

1989 54, 03% 1.202.826 2.226.061 1, 10% Sí

1993 826.834 Sí

1998 80, 54% 1.650.725 2.049.449 1, 87% Sí

2003 64, 20% 1.544.172 2.405.108 3, 10% Sí

2008 60, 34% 1.726.906 2.861.940 3, 50% Sí

2013 68, 02% 2.391.790 3.516.275 2, 48% Sí

Page 60: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

58

NACIONAL

JUNIO 2015

AMÉRICA DEL NORTE

Participación electoral en CanadáParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1945 76, 31% 5.305.193 6.952.445 1, 10% No

1949 74, 79% 5.903.572 7.893.629 0, 90% No

1953 67, 87% 5.701.963 8.401.691 1, 10% No

1957 75, 05% 6.680.690 8.902.125 1, 10% No

1958 80, 57% 7.357.139 9.131.200 0, 90% No

1962 80, 13% 7.772.656 9.700.325 1, 10% No

1963 80, 30% 7.958.636 9.910.757 0, 80% No

1965 75, 88% 7.796.728 10.274.904 1, 10% No

1968 75, 67% 8.217.916 10.860.888 1, 10% No

1972 77, 20% 9.966.148 12.909.179 3% No

1974 71, 00% 9.671.002 13.620.553 1, 70% No

1979 75, 69% 11.531.000 15.234.997 0, 70% No

1980 69, 32% 11.014.914 15.890.416 0, 60% No

1984 75, 34% 12.638.424 16.775.011 0, 70% No

1988 75, 29% 13.281.191 17.639.001 0, 80% No

1993 69, 64% 13.863.135 19.906.796 1, 40% No

1997 67, 00% 13.174.698 19.663.478 1, 44% No

2000 61, 18% 12.997.185 21.243.473 1, 10% No

2004 60, 91% 13.683.570 22.466.621 0, 90% No

2006 64, 94% 14.815.680 22.812.683 0, 60% No

2008 59, 52% 13.929.093 23.401.064 0, 70% No

2011 61, 11% 14.823.408 24.257.592 No

Participación electoral en Estados UnidosParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1946 37% 34.279.158 No

1948 48% 45.839.622 No

Continúa...

Page 61: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

59EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

1950 41% 40.253.267 No

1952 58% 57.582.333 No

1954 42% 42.509.905 No

1956 56% 58.434.811 No

1958 43% 45.966.070 No

1960 58% 68.838.204 No

1962 45% 53.141.227 No

1964 58% 70.644.592 No

1966 58% 56.188.046 No

1968 89, 66% 73.211.875 81.658.180 No

1970 70, 32% 58.014.338 82.496.747 No

1972 79, 85% 77.718.554 97.328.541 No

1974 58, 15% 55.943.834 96.199.020 No

1976 77, 64% 81.555.789 105.037.989 No

1978 57, 04% 58.917.938 103.291.265 No

1980 76, 53% 86.515.221 113.043.734 No

1982 61, 10% 67.615.576 110.671.225 No

1984 74, 63% 92.652.680 124.150.614 No

1986 54, 89% 64.991.128 118.399.984 No

1988 72, 48% 91.594.693 126.379.628 No

1990 56, 03% 67.859.189 121.105.630 No

1992 78, 02% 104.405.155 133.821.178 No

1994 57, 64% 75.105.860 130.292.822 No

1996 65, 97% 96.456.345 146.211.960 No

1998 51, 55% 73.117.022 141.850.558 No

2000 63, 76% 99.738.383 156.421.311 No

2002 45, 31% 73.844.526 162.993.315 No

2004 68, 75% 121.862.329 177.265.030 No

2006 47, 52% 82.121.411 172.805.006 0, 40% No

2008 64, 36% 122.586.293 190.461.401 No

2010 41, 59% 90.682.968 218.054.301 No

2012 64, 44% 124.793.121 193.653.908 No

2014 81.687.059 No

...continuación

Page 62: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

60

NACIONAL

JUNIO 2015

Presidencial

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1948 51% 48.692.442 No

1952 62% 61.551.118 No

1956 59% 62.026.908 No

1960 63% 68.838.219 No

1964 95, 83% 70.644.592 73.715.818 No

1968 89, 66% 73.211.875 81.658.180 No

1972 87, 09% 85.766.000 98.480.000 No

1976 88, 68% 86.698.000 97.761.000 No

1980 88, 60% 93.066.000 105.035.000 No

1984 87, 75% 101.878.000 116.106.000 No

1988 86, 20% 102.224.000 118.589.000 No

1992 89, 96% 113.866.000 126.578.000 No

1996 82, 26% 105.017.000 127.661.000 No

2000 85, 55% 110.826.000 129.549.000 0, 13% No

2004 88, 50% 125.736.000 142.070.000 2, 70% No

2008 70, 33% 133.944.538 190.461.401 No

2012 66, 66% 129.085.403 193.653.908 No

OCEANÍA

Participación electoral en AustraliaParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1946 93, 95% 4.457.003 4.744.017 2, 45% Sí

1949 95, 94% 4.714.159 4.913.654 1, 98% Sí

1951 95, 97% 4.671.544 4.867.713 1, 90% Sí

1954 96, 05% 4.638.778 4.829.546 1, 35% Sí

1955 95% 4.540.975 4.779.974 2, 87% Sí

1958 95, 44% 5.166.038 5.412.865 2, 87% Sí

1961 95, 22% 5.420.269 5.692.364 2, 56% Sí

1963 95, 71% 5.609.501 5.860.935 1, 82% Sí

Continúa...

Page 63: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

61EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

MEDIO ORIENTE

Participación electoral en TurquíaParlamentario

1966 95, 13% 5.892.327 6.193.881 3, 10% Sí

1969 94, 97% 6.273.611 6.606.213 2, 54% Sí

1972 95, 38% 6.747.247 7.074.070 2, 17% Sí

1974 95, 40% 7.535.768 7.898.922 1, 92% Sí

1975 95, 39% 7.881.873 8.262.413 1, 90% Sí

1977 95, 08% 8.127.762 8.548.779 2, 52% Sí

1980 94, 35% 8.513.992 9.023.592 2, 45% Sí

1983 94, 64% 8.870.174 9.372.064 2, 09% Sí

1984 94, 19% 9.293.021 9.866.266 6, 34% Sí

1987 93, 84% 9.715.428 10.353.213 4, 94% Sí

1990 95, 31% 10.225.800 10.728.435 3, 19% Sí

1993 95, 75% 10.900.861 11.384.638 2, 97% Sí

1996 95, 77% 11.243.941 11.740.568 3, 20% Sí

1998 94, 99% 11.545.132 12.154.050 3, 78% Sí

2001 94, 85% 12.054.664 12.708.837 4, 82% Sí

2004 94, 32% 12.354.983 13.098.461 5, 18% Sí

2007 94, 76% 12.931.460 13.646.539 3, 95% Sí

2010 93, 22% 13.131.667 14.086.869 5, 60% Sí

2013 93, 23% 13.726.070 14.722.754 5, 91% Sí

...continuación

Continúa...

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1950 87, 75% 7.815.000 8.906.107 No

1961 81, 41% 10.522.716 12.925.395 3, 70% No

1969 64, 35% 9.516.035 14.788.552 5% No

1973 66, 82% 11.223.843 16.798.164 4, 40% No

1977 70, 41% 14.785.814 21.000.000 No

1983 92, 27% 18.214.104 19.740.500 4, 80% Sí

1987 93, 28% 24.603.541 26.376.926 2, 60% Sí

1991 83, 92% 25.157.123 29.979.123 2, 90% Sí

Page 64: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

62

NACIONAL

JUNIO 2015

1995 85, 20% 29.101.469 34.155.981 3, 40% Sí

1999 87, 09% 32.656.070 37.495.217 4, 50% Sí

2002 79, 28% 32.768.161 41.333.105 3, 90% Sí

2007 84, 25% 36.056.293 42.799.303 2, 80% Sí

2011 87, 59% 43.963.276 50.189.930 Sí

2015 86, 64% 47.488.494 54.813.371 2, 80% Sí

...continuación

Presidencial

Presidencial

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

2014 74, 13% 41.283.627 55.692.841 1, 78% Sí

ÁFRICA

Participación electoral en NígerParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1993 33, 07% 1.282.473 3.878.178 4, 20% No

1995 34, 97% 1.530.198 4.376.021 5, 50% No

1996 39, 17% No

1999 40, 11% 1.840.120 4.587.684 No

2004 44, 67% 2.358.168 5.278.598 2, 30% No

2011 49, 22% 3.317.935 6.740.493 2, 64% No

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1993 35, 22% 1.433.393 4.069.333 2, 13% No

1996 66, 36% 2.525.019 3.804.750 4, 27% No

1999 39, 40% 1.815.411 4.608.090 2, 35% No

2004 44, 98% 2.363.692 5.255.232 2, 52% No

2011 48, 96% 3.300.027 6.740.046 6, 16% No

Page 65: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

63EXAMEN

PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN DIFERENTES LATITUDES

Presidencial

Participación electoral en EgiptoParlamentario

Participación electoral en SudáfricaParlamentario

Año Participación Voto total Registro No válido VotoObligatorio

1976 39, 77% 3.803.973 9.564.482 Sí

1979 11.000.000 Sí

1984 43, 14% 5.323.086 12.339.418 3, 30% Sí

1987 50, 32% 7.207.467 14.324.162 5, 50% Sí

1990 44, 43% 7.253.168 16.326.229 4, 80% Sí

1995 47, 99% 10.072.017 20.987.453 2, 50% Sí

2000 24.602.241 Sí

2005 28, 13% 8.790.708 31.253.417 3, 40% Sí

2010 27, 47% 7.995.022 29.109.107 Sí

2012 62, 04% 29.279.884 47.192.169 Sí

Año Participación Voto total Registro No válido Voto Obligatorio

2005 22, 95% 7.305.036 31.826.284 2, 40% Sí

2012 51, 85% 26.420.763 50.958.794 3, 19% Sí

2014 47, 50% 25.578.233 53.848.911 Sí

Año Participación Voto total Registro No válido Voto Obligatorio

1994 86, 87% 19.726.610 22.709.152 0, 98% No

1999 89, 28% 16.228.462 18.177.000 1, 50% No

2004 76, 73% 15.863.554 20.674.926 1, 60% No

2009 77, 30% 17.919.966 23.181.997 1, 34% No

2014 73, 48% 18.654.771 25.388.082 No

Page 66: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

64

NACIONAL

JUNIO 2015

1 Nohlen, Dieter, et al.; Diccionario de Ciencia Políti-ca, Teorías, Métodos y Conceptos; Editorial Porrúa, México; 2006; pág. 1002.

2 Nohlen; págs. 1002-1003.3 Powell, G.B.; Comparative Democracies: Partici-

pation, Stability and Violence; Harvard University Press; Cambridge; 1982, pág. 121.

4 Jackman, R.W. y R.A. Miller; Voter turnout in the in-dustrial democracies during the 1980s; Comparative political studies; 27(4); págs. 467-92.

5 Powell; 1982, pág. 123.6 Norris, Pippa; Electoral Engineering: Votes and Rules

in Political Behavior; Cambridge University Press; Nueva York; 2002, pág. 35.

7 Southwell, P. L. 2004. Five years later: a reassessment of Oregon’s vote by mail electoral process, PS: Polit. Sci. Polit., 37: págs. 89-93.

8 Radcliff, B.; The welfare state, turnout, and the eco-nomy; American Political Science Review; 86; págs. 444-56.

9 Blais, André y Carty, K.; The psychological impact on electoral laws: measuring Duverger’s elusive fac-tor; British Journal of Political Science; 21; págs. 79-93.

10 Blais, André; ¿Qué afecta la participación electoral?; Traducción del inglés de Josep Ventu-ra; Revista Española de Ciencia Política. Núm. 18, abril de 2008; págs. 9-27.

11 Se utiliza la base de datos de participación elec-toral de IDEA Internacional, disponible en: http://www.idea.int/es/vt/

12 Marr, A. (2008). A History of Modern Britain. Pan Mac-millan Ltd. págs. 5–6

13 1950: Labour majority slashed; BBC News. Dispo-nible en: http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk_politics/vote_2005/basics/4393273.stm

14 Nohlen, D. & Stöver, P. ; Elec-tions in Europe: A data hand-book; 2010; pág. 1048.

15 Buonomo, Giampiero; Come il Senato si scoprì vaso di coc-cio, in L’Ago e il filo; Acade-mia.edu; 2014. Disponible en: https://www.academia.edu/11059725/Come_il_Se-nato_si_scopr%C3%AC_vaso_di_coccio_in_L_Ago_e_i l_filo_2014.

16 Davies, Norman; God’s Play-ground, a History of Poland: 1795 to the Present; Columbia University Press; 2005; págs. 501–508.

17 Norman, Idem.18 Norman, idem.19 Acemoglu, Daron y Robin-

son, James; Economic Origins of Dictatorship and Democra-

cy; Cambridge University Press; Cambridge; 2006; págs 6-8.

20 James, Daniel; Violencia, proscripción y autoritaris-mo 1955-1976; Nueva Historia Argentina; Buenos Aires; 2007; pág. 123.

21 Acemoglu, Daron y Robinson, James; Eco-nomic Origins of Dictatorship and Democracy; Cambridge University Press; Cambridge; 2006; págs. 7-8.

22 World Elections, georgetown.edu. Disponible en: https://welections.wordpress.com/links/guide-to-the-2010-brazilian-election/

23 Los chilenos, por primera vez desde el golpe de Pinochet, pueden inscribirse para votar. El País. 26 de febrero de 1987.

24 Cañas Kirby, Enrique; Proceso Político en Chile: 1973-1990. Editorial Andrés Bello; 1997. Pág. 225-227.

25 Nohlen; pág. 1002-1003.26 Meier Schlesinger Jr., Arthur, ed. History of American

Presidential Elections, 1789–2000. Washington; 2001; pág. 263-4.

27 Profesora Jan Leighley de Government Stu-dies de la American University, entrevistada por Nina Donaghy; Why Americans are failing to take advantage of their right to vote causing U.S. voter turnout in recent elections to diminish dras-tically?; noviembre de 2012. Video disponible en: http://yousearch.co/web/low+voter+tur-nout.

28 Slavoj Zizek; Crisis of democracy; Conferencia del 7 de septiembre de 2011 (sin lugar). Disponi-ble en: https://www.youtube.com/watch?v=f6Y-do2BDAjg.

29 Base de datos de participación electoral de IDEA Internacional, disponible en: http://www.idea.int/es/vt/

Page 67: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

65EXAMEN

epuesto el régimen fascista impuesto por Mussolini, y derrotada en la Segun-da Guerra Mundial, Italia se vio en la

necesidad de configurar un nuevo régimen político, gobierno y Estado Nacional para el periodo de la posguerra.

La Constitución Política, que entró en vigor el 1o de enero de 1948, dispuso que Italia es una República Democrática fundada en el trabajo (art. 1). Si bien su gobierno divide su ejercicio en los tres poderes clásicos, su perfil es clara-mente parlamentario. Su estructura guberna-mental revela lo siguiente:

El Presidente de la República, es el jefe de Esta-do, electo por un Colegio Electoral integrado por todos los senadores y diputados, y 58 re-presentantes regionales. A pesar de sus facul-tades constitucionales, amplias y diversas, en realidad ejerce un papel secundario, su des-empeño indica que ha actuado más como árbitro entre los partidos políticos, a fin de que

D

ReformaElectoralen Italia

Emilio Vizarretea Rosales*

* Doctor en Ciencias Políticas y Administración Pú-blica. Académico e investigador de la UNAM.

Page 68: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

66

NACIONAL

JUNIO 2015

se cumpla con los compromisos de gobierno y lleguen a buen término las coaliciones en el poder, lo cual ha sido casi imposible.

En un periodo de 60 años (1945-2015), casi 60 gobiernos se han creado y disuelto desde en-tonces. Asimismo, Italia ha tenido 40 primeros ministros (que en promedio muestran un go-bierno de año y medio), sólo uno de ellos pudo completar su periodo (Alcide de Gasperi 1946-53).1

El Presidente de la República es electo para un periodo de 7 años, por votación secreta y ma-yoría de dos tercios de los miembros del Parla-mento (art 83), está facultado para promulgar leyes, señalar fecha para referéndum popular, nombrar funcionarios del Estado, tiene el man-do de las fuerzas armadas y puede disolver las Cámaras.

El título III de la Constitución hace referencia al Gobierno, integrado por el Presidente del Consejo y de los ministros, que conjuntamente constituyen el Consejo de Ministros (art. 92). El gobierno debe gozar de la confianza de am-bas cámaras (art 94). Corresponde al primer

ministro dirigir la política general del gobierno y es responsable de éste; y además puede man-tener la unidad de la dirección política y admi-nistrativa; y organizar y coordinar el trabajo de los ministros (art. 95). El Consejo de Ministros es un órgano colegiado, de apoyo al Parlamen-to, analiza y discute sobre las iniciativas de ley del gobierno; sobre la política general del go-bierno, entre otras más.

El Poder Legislativo se asienta en el Parlamento (arts. 55 a 69), mismo que se integra por la Cá-mara de Diputados (630 integrantes, de entre los 12 son electos en el extranjero) y el Senado de la República (315 integrantes, 6 electos en el extranjero dentro de los que se incluye a los ex-presidentes). El periodo de la Legislatura es de cinco años, aunque el presidente de la Repú-blica puede disolverla.2 Ambas Cámaras tienen poderes constitucionales semejantes, incluso en el caso de la elección del primer ministro, que puede provenir de cualquiera de ellas.3

Al Parlamento no se le podría entender ais-ladamente, sino sólo vinculado a los parti-dos políticos, a los que se les asignó como principal función, la organización política del

Page 69: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

67EXAMEN

REFORMA ELECTORAL EN ITALIA

pueblo para determinar la política nacional (arts. 3 y 49). El Parlamento queda así, como el órgano colegiado de las fuerzas políticas, lugar obligado de discusión de las opciones y los intereses sociales, antes de convertirlos en ley o acción administrativa. A su vez, los partidos cumplen una función electoral y de selección del personal político, para dar lu-gar a la función partidista de los grupos par-lamentarios.4

En términos generales, los empleados públicos están al servicio de la nación (art. 98).

Diseñada la estructura gubernamental, otra cosa ha sido el funcionamiento de la misma. Debido al papel del Ejecutivo durante la expe-riencia fascista, fue evidente la exigencia de diseñar un Poder Legislativo fuerte, para evitar caer en tendencias antidemocráticas; así, el Parlamento pasó a ser la principal rama del gobierno.

En paralelo a ello, se creó un sistema electo-ral proporcional puro, fragmentando el poder en diversos partidos políticos, a tal punto que los de izquierda, del centro y de derecha, se contrarrestaran y hasta bloquearan entre sí mismos, a fin de llegar a la necesidad de acor-dar y pactar las medidas de gobierno. Ello dio como consecuencia, la ausencia de partidos dominantes o totalitarios, como se ex-perimentaban en países socialistas o militaristas, ejecutivos fuertes, pero el costo de superar la ex-periencia fascista fue la ines-tabilidad gubernamental que ha caracterizado a ese país, atribuible en gran medida al sistema electo-ral y de funcionamiento parlamentario.

Los principales partidos que actuaron en la polí-tica italiana hasta finales de los ochenta y principios de los noventa, fueron el De-mócrata Cristiano, Socialista, Comunista, Movimiento Social, Demócrata Social, Republicano, Li-

beral, Radical, algunos otros fueron de corta duración.

“No se podría entender que cosa son los par-tidos en Italia sin tener en cuenta su relación con las asambleas electas, aún por electo-res sin partido. Tampoco se podría entender el Parlamento y otras asambleas sin tener en cuenta el papel que, antes, durante y después de las elecciones tienen los partidos políticos. Estudiar el Parlamento olvidándose del sistema de partidos sería un error. Basta pensar que de 630 diputados electos el 20 de junio de 1976 solo 7 se declararon independientes; de 322 senadores, los independientes son 22… Los 222 diputados del PCI tienen detrás de ellos un electorado que en 85% no está inscrito en el partido. Los electores democristianos no inscri-tos ascienden a 88%. Los republicanos a 90%, y así sucesivamente. la ciFra oFicial declarada en 1976, de los inscritos en los partidos políticos representados en el parlamento, es de aproximada-mente 5 millones de personas. los electores del 20 de junio Fueron 36’707,104; sólo 13% de éstos, por tanto, son militantes de partido”.5

Dentro del conjunto de los gobiernos de Eu-ropa Occidental, el primer ministro italiano ha sido uno de los más inestables y débiles, debi-do ello, por una parte, porque así fue diseña-

Page 70: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

68

NACIONAL

JUNIO 2015

da la naturaleza del sistema político italiano, multipartidista, gobernado por las coaliciones, y también a que así está previsto en el meca-nismo constitucional. Sólo cuando el partido dominante se mantiene unido, y/o cuenta con un liderazgo fuerte, el poder del primer ministro aumenta.

Durante la posguerra, el gobierno llegó a estar frecuentemente al borde de la crisis, debido, no a la falta de votos de confianza al Parlamen-to, sino a la amenaza de abandono de alguno de los partidos que lo integraban. Al observar la duración en el cargo de los presidentes del Consejo de Ministros, es fácil observar que, en términos generales, tiene una duración prome-dio de ocho meses; son escasos los casos de quienes completan su periodo, debido a la fal-ta de homogeneidad de las fuerzas políticas, lo que incidía en la imposibilidad de llevar a cabo el plan con base al que se habían inte-grado. En realidad, ¿a qué se debía ello?

“En la Cámara de Diputados las leyes se vo-taban por escrutinio secreto, con frecuencia convertían en letra muerta el principio parlamentario por el cual es la ma-yoría la que aprueba las leyes del gobierno y la oposición desempeña correctamente el papel de con-trol. El partido de los ‘francotira-

dores’, es decir de aquellos diputados pertene-cientes a los partidos de mayoría de gobierno, quienes amparados por el secreto de la urna votaban contra los decretos o leyes del gobier-no, ponían al gobierno mismo en la condición de negociar a trasmano con la oposición los votos que le faltaban para llevar a efecto su programa. El resultado era que casi todas las leyes importantes podían ser aprobadas sólo con el consenso de la oposición, del Partido Comunista, y frecuentemente eran enmenda-das de manera tan desordenada en relación con el documento original, que bien podemos aseverar que la función de las mayorías se nu-lificaba.

“Habíamos llegado a una especie de gobier-no consociativo, para denotar que en realidad el principal partido de oposición era llamado a compartir, aunque de manera informal, las responsabilidades y decisiones de gobierno”.6

De esta manera resultaba que prácticamente todas las decisiones de la vida parlamentaria y gubernamental las tomaban las dirigencias de

los partidos, sin considerar realmente los in-tereses de los electores, tal y como lo demuestran las cifras señaladas arriba.

Durante seis décadas, el Partido Demócrata Cristiano

fue el dominante,

Page 71: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

69EXAMEN

REFORMA ELECTORAL EN ITALIA

aunque para ello debió for-mar alianzas con los socialis-tas y los socialdemócratas; cuando acontecimientos diversos, como la crisis eco-nómica, pero especialmen-te el movimiento de 1968, llevaron a algunos grupos radicales a buscar el cam-bio por medio de la violen-cia. Fue en este contexto en que apareció el terrorismo desde los años sesenta (re-cuérdense las bombas en sucursales bancarias, aero-puertos, etc.), el que si bien había trastornado a Euro-pa occidental, fue en Italia donde mayor impacto tuvo al combinarse la violencia y el terrorismo. Entonces, se decretaron leyes de emer-gencia para enfrentarlos, a la vez que para mantener la vida institucional y al Estado mismo, pues los terroristas mataban jueces, líderes políticos (por ejemplo el caso del líder del Partido Demócrata Cristiano, Aldo Moro), lo cual también incidía en las libertades ciudadanas.

El sufrimiento social y la debilidad del Estado fueron aliviados gracias al esfuerzo conjunto de los actores y fuerzas institucionales, políti-cas, administrativas y sociales, también a la eficacia de la ley, que, por ejemplo, mediante normas particulares, permitieron a los jueces negociar con los terroristas su libertad a cam-bio de penas leves, siempre y cuando denun-ciaran a sus correligionarios. Destacada fue la actuación del juez Giovani Falcone, quien aunque terminó a manos de la mafia, llevó al desmantelamiento de la organización terroris-ta, asociada a la camorra y la delincuencia internacional.

Fue en la década de los años ochenta que las cosas empezaron a cambiar en forma significativa, empezando con la serie de de-nuncias contra el gobierno de Arnaldo For-lani, provocando su caída en 1981. El fin del dominio del PDC llegó con el triunfo del Parti-

do Republicano y el primer ministro Giovanni Spadolini (1981-1982), que significó el triunfo del primer gobierno laico, después de más de tres décadas de dominio católico.

El descontento y desconfianza social fueron cobrando nuevas dimensiones, debido a va-rios factores, tales como una política econó-mica de ajuste que afectó principalmente a la clase obrera y provocó una huelga de 10 millones de trabajadores. Las sucesivas crisis económicas y gubernamentales, maduraron la cultura y conciencia política de la ciudada-nía, que entonces puso atención a un partido joven, pequeño, combativo, el Radical, que influyó significativamente en la defensa de los derechos civiles y ello se reflejó cuando el Par-lamento convocó a referéndum para decidir sobre aspectos como el divorcio, el aborto, que promovía las fuerzas católicas. Entonces la respuesta ciudadana confirmó su voluntad de reafirmar una nueva conciencia laica, respeto a la libertad de conciencia y autodetermina-ción de la persona.

A ello se sumaron diversas denuncias e investi-gaciones, académicas, periodísticas y de todo

Giovanni Spadolini

Page 72: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

70

NACIONAL

JUNIO 2015

tipo, que empezaron a revelar la corrupción que corroía el sistema, tráfico de influencias en los partidos políticos, legisladores y gabinetes, funcionarios públicos, empresarios, jueces, au-toridades de la iglesia católica y el Vaticano, señalados y acusados por ese tipo de delitos en la operación llamada ‘manos limpias’, re-sultado de la cual encarcelaron a muchas per-sonas.7

Más que nunca era evidente la crisis del go-bierno y los partidos tradicionales, especial-mente el demócrata cristiano: la falta de apoyo político de los partidos en el parlamen-to para la aprobación de leyes y proyectos, derivada de la práctica del voto secreto par-lamentario, de las cambiantes coaliciones de fuerzas políticas al interior, expresadas en mo-ciones de censura, era el saldo al final del pe-riodo, evidenciado por la caída de sucesivos gobiernos.

Más allá de las fronteras, en Europa occiden-tal los partidos conservadores llegaba al poder en oleadas sucesivas para implantar la políti-ca neoliberal y un papel más restringido del Estado en la vida económica. Los regímenes de partidos comunistas y socialistas estaban llegando a su fin, la glasnot y la perestroika en la URSS así lo anunciarían.

En Italia, en 1983, el pueblo otorgó su voto de confianza por vez primera al Partido So-cialista, conducido por Betino Craxi, quien re-afirmó los principios del Estado laico, diseñó una nueva política econó-mica, redujo de 22% al 4% la inflación, ajustó los salarios a escalas mó-viles conforme a la in-flación, la paz social se convirtió en la prioridad de la agenda pública. Increíblemente para la sociedad y clase polí-tica, pudo concluir su mandato.

La reforma política empezó a ser el tema do-minante en la sociedad. Por vez primera se reconocía que el sistema parlamentario elec-toral de representación proporcional no fun-cionaba debidamente en la medida que no permitía gobiernos homogéneos y los hacia incapaces de llevar adelante programa algu-no, y que la mayor parte de los líderes políticos de la coalición gobernante estaban en cons-tante rivalidad. La sociedad, líderes políticos, académicos, estudiosos, volvieron los ojos a otros modelos, como el alemán que estable-cía como requisito a los partidos obtener 5% de la votación para tener derecho de ingresar al Parlamento, obligando a los muy pequeños a fusionarse o desaparecer. Esto ponía en alerta a partidos como el liberal, el radical, el republi-cano y otros más.8

Después de largos años de discusiones, el 14 de octubre de 1988, el Parlamento aceptó la de-rogación del voto secreto parlamentario, que tantas traiciones había causado. Se diseñaron bases para lograr que el gabinete fuera más colegiado, que sus miembros se consultaran entre sí efectivamente, se facultó al primer mi-nistro para resolver las disputas entre ministros y para vetar declaraciones públicas hechas por éstos que afectaran las políticas gubernamen-tales.9

Mario Monti

Page 73: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

71EXAMEN

REFORMA ELECTORAL EN ITALIA

En 1991, la lucha popular para la reforma po-lítica obtuvo nuevos avances al lograr que el gobierno convocara a un referéndum en la materia. Las elecciones de 1992 significaron el agotamiento del sistema histórico de partidos, que ya mostraba su caducidad. Mientras que los partidos que habían dominado histórica-mente el parlamento (Izquierda Democrática -ex Partido Comunista Italiano- el Demócrata Cristiano y el Socialista), vieron llegar la des-confianza social en términos de votación y pér-didas históricas; nuevas organizaciones como las Legas autonomistas del norte (que plantea-ban la nueva República, incluso separando al norte del sur) y las organizaciones antimafia del sur (Nápoles, Sicilia, entre otras) fueron las que obtuvieron mayores porcentajes de votos.

El 3 de agosto de 1993, el Senado aprobó una reforma electoral, por la cual se cambió a un sistema electoral de mayoría simple para la integración de la Cámara de Diputados. Con ella se posibilitó la elección directa de 75% de los diputados (475). Aunque lo mismo no ocu-rrió en la integración del Senado, creándose así un sistema mixto predominante mayoritario, al elegirse ese 75% por elección directa en dis-tritos uninominales y el restante 25% por elec-ción proporcional con base en las listas de los partidos políticos que requerían de un 4% de la votación nacional para poder obtener uno de los escaños.10

En política no hay vacíos, y los huecos que empezaron a dejar los antiguos partidos fue-ron llenados por nuevas fuerzas y actores, fue entonces cuando un grupo de personalidades y empresarios crearon Forza Italia, liderada por Silvio Berlusconi.

Bajo las nuevas reglas electorales, las elecciones de 1994 significaron el final de partidos como el Demócrata Cristiano, que desapareció, y sus seguidores sólo pudieron crear pequeñas agru-paciones de centro derecha; el Socialista des-apareció en forma definitiva. Silvio Berlusconi se convirtió en el primer ministro, y en el Parlamen-to se alió con “Alianza Nacional” (calificada de neofascista) y con la Liga del Norte, pese a ello, su mandato duraría tan sólo siete meses (10 de mayo 1994 al 17 de enero 1995).11

Las reformas no se tradujeron en estabilidad in-mediata, en 1996 se realizaron nuevas eleccio-

Mario Renzi

Page 74: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

72

NACIONAL

JUNIO 2015

nes (3 en 4 años), en las que esta vez el triunfo fue para la coalición ‘El Olivo’ (creada con el Partido Izquierda Democrática y el Popular Ita-liano, entre otros); Romano Prodi, antiguo mili-tante de la democracia cristiana, fue postulado por dicha coalición como candidato a primer ministro, y ejerció el cargo de 1996 a 1998.

La mayoría de la clase política y estudiosos, y público en general, opinaron que la reforma electoral no logró cumplir con los propósitos para los que fue diseñada, a cambio de ello se fue conformando una especie de “bipartidis-mo imperfecto” protagonizado por dos gran-des alianzas: Polo de la Libertad y El Olivo.12

La inestabilidad gubernamental continuó ca-racterizando al sistema político, las reformas sucesivas a la ley electoral no lograban que del voto popular surgiesen gobiernos fuertes, duraderos, capaces de llevar a la práctica sus planes y programas. Los pequeños partidos y los grupos de poder bloqueaban las reformas de desarrollo nacional y los gobiernos caían su-cesivamente sin poder completar su periodo; de 1992 al año 2001, Italia tuvo un primer mi-nistro cada año y medio, hasta que de nueva cuenta Forza Italia, con Silvio Berlusconi, pudo

mantenerse en el gobierno cinco años (11 de junio 2001 al 17 de mayo 2006).

Nuevos ajustes al marco jurídico electoral se llevaron a cabo en el año 2005, una nueva ley llamada irónicamente Porcellum (cerdada, marranada), pensada y diseñada para cons-truir gobiernos estables, su innovación consistía en otorgar al partido triunfante lo que se llamó un “premio de mayoría” consistente en 340 cu-rules en la Cámara de Diputados y 55% de las del Senado.

La estabilidad no llegó, el gobierno pasó de Forza Italia a El Olivo (otra vez con Prodi) para un periodo de dos años, y de nueva cuenta regresó a Berlusconi, respaldado esta vez con el partido El pueblo de la Libertad (para un pe-riodo de 2 años), hasta que llegó un candidato independiente (Mario Monti) quien duró en el cargo de noviembre del 2011 a abril del 2013.

El Partido Democrático, encabezando una coalición con el PDL, SC y UDC, obtuvieron una mayoría que llevó a un primer ministro Enrico Letta a un gobierno de 10 meses, derivado de que con la ley del 2005 no fue posible resolver el empate de las elecciones del año 2013. No

fue útil para resolver el inespera-do empate obtenido entre el PD, el NCD, SC y el UDC. La conse-cuencia de ello fue una parálisis gubernamental y política que se prolongó casi un año bajo la dé-bil presidencia de Enrico Letta.

Asimismo, dicha ley fue declara-da anticonstitucional por la Cor-te Suprema, ya que no permitía a los electores asignar votos de preferencia, ni establecer un mí-nimo de votación para otorgar el premio de mayoría.

En estas circunstancias, Mat-teo Renzi, en tanto líder del par-tido democrático, que fue el que consiguió más votos en las elecciones, planteó formar un nuevo gobierno, comprometién-dose a promover una nueva ley

Silvio Berlusconi

Page 75: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

73EXAMEN

REFORMA ELECTORAL EN ITALIA

electoral con la cual lograr la anhelada estabi-lidad gubernamental; en caso contrario, ofre-cía dimitir. Tal fue su oferta política y postura frente a los sectores sociales y los críticos de su propio partido. Renzi tuvo que negociar con amigos y enemigos, partidos grandes, media-nos y pequeños, sindicatos y empresarios, con todas las fuerzas políticas, para lograr su obje-tivo.

El joven primer ministro no ha tenido más reme-dio que sacar adelante su reforma electoral a trancas y barrancas, a ratos con el apoyo de Silvio Berlusconi y a ratos no, a veces con la anuencia del PD y otras con las viejas glorias del centro izquierda –Pier Luigi Bersani, Massi-mo D’Alema, Rosy Bindi…-- levantadas en ar-mas contra él.

El último encontronazo fuerte se produjo cuando Renzi, en una actitud audaz para evi-tar el bloqueo de su reforma, optó por apro- barla utilizando la moción de confianza. Se trata de una prerrogativa constitucional que el gobierno puede utilizar para poner al Parla-mento entre la espada y la pared: o se aprueba su propuesta, o el gobierno cae. Una ruptura que se hizo gráfica a la hora de la votación, cuando los grandes partidos de la oposición –Forza Italia, Movimiento 5 Estrellas y Liga Nor-te— salieron del recinto para dejar constancia de que la nueva ley, aunque aprobada, sólo responde a la voluntad del único hombre que gobierna Italia.

“A pesar de tener a toda la oposición en con-tra y a una parte de su partido sublevada, el joven primer ministro italiano logró la aproba-ción, por 334 votos a favor y 61 en contra, de un sistema electoral destinado a terminar con la inestabilidad crónica de los gobiernos italia-nos.”13

El lunes 4 de mayo del 2015, tras haberse dado un gran debate y oposición de algu-nos partidos, lo consiguió. El Parlamento, la Cámara de Diputados, aprobó una nueva ley Itallicum.14

Dicha ley, garantiza como premio al partido que obtenga cuando menos 40% de la vota-

ción, 55% de los escaños. En el caso de que ninguna de las fuerzas alcanzara tal porcen-taje, las dos más votadas irían a una segunda vuelta. Además, las listas tendrán que estar for-madas por un partido –o por más de uno que decidiesen de antemano concurrir juntos-, no por una coalición.

No ha sido nada fácil el camino para Ren-zi, porque ha encontrado voces contrarias incluso en el ala izquierda de su Partido De-mocrático. Incluso Forza Italia (FI) de Silvio Ber-lusconi, que había votado a favor de la ley en el Senado, se ha opuesto radicalmente en la Cámara de Diputados, hasta el punto de que el líder del grupo parlamentario de FI, Re-natto Brunetta, llegó a decir: “Nos opondre-mos dentro y fuera del Parlamento al fascismo ‘renziano’”. Tan visceral oposición está deter-minada porque FI se ve claramente como un partido perdedor: actualmente las encuestas le otorgan un 12 por 100 de votos, por detrás del Movimiento 5 Estrellas y de la Liga Norte, lo que supone que, en caso de segundo turno electoral entre los dos partidos mayoritarios, FI muy probablemente quedaría excluida.15

La nueva ley electoral significa una auténti-ca sacudida para el sistema político italiano, porque sus partidos se verán sometidos a tra-bajo serio y comprometido con sus electores, no como antaño, en la posguerra. Los mismos electores tomarán otra conciencia política y

Page 76: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

74

NACIONAL

JUNIO 2015

el gobierno tendrá la confianza, estabilidad y margen de maniobra para atender las de-mandas y expectativas de los ciudadanos.

¿cuáles son las nueVas reglas

del sistema democrático electoral?

1. La regla fundamental es que los partidos más fuertes, y no las coaliciones, pueden obtener por sí solos la mayoría y gobernar sin necesidad del apoyo de los pequeños partidos, como ocurrió en los pasados 60 años.

2. El partido que logre 40% de la votación, tendrá derecho a 340 curules en la Cá-mara de Diputados, de un total de 630, es decir, 55 % de los escaños totales. Los par-tidos perdedores se reparten 290 curules, en forma proporcional a los votos obteni-dos.

3. Si ningún partido alcanza 40% de los votos en la primera votación, habría una segun-da vuelta electoral entre las dos fuerzas, lis-tas o partidos, con mayor número de votos, y quien gane tendrá derecho a los 340 es-caños.

4. Se establece un mínimo de votos para in-gresar al Parlamento, sólo podrán acceder al reparto de escaños aquellos partidos cu-yas listas obtengan al menos el 3% de los vo-tos válidos. En otras palabras, la distribución del 45 % restante 285 curules, se hará a los partidos que obtengan un mínimo de repre-sentatividad (3%)

5. Las circunscripciones electorales serán cin-co veces más grandes que las actua-les: incluirán unas 600,000 personas. Cada circunscripción elegirá a unos seis diputados, que obtendrán un escaño, o no, en función del resulta-do de su partido a nivel nacional. Es decir, un buen resultado a nivel local no se traducirá necesariamente en obtener un escaño.6. La nueva ley, es sólo vál ida para la Cámara de Diputados. 7. El Senado se configura como

Cámara de las regiones y sus escaños serán ocupados por alcaldes y presidentes regionales. El Senado dejaría de

Page 77: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

75EXAMEN

REFORMA ELECTORAL EN ITALIA

ser una Cámara legislativa y se transformaría en una Cámara de representación regional en la que entrarían alcaldes, presidentes re-gionales y miembros de la sociedad civil, re-duciendo su número de escaños de los 315 actuales a 150 y con la precisión de que sus ocupantes no percibirían un sueldo.

8. Un mismo candidato podrá encabezar las listas en hasta 10 colegios electorales, pu-diendo después del voto decidir a cuál repre-sentará, quedando librados los demás para los candidatos elegidos en segundo lugar.

9. La nueva ley entrará en vigor el 1º de julio del 2016, buscando con ello alejar las ma-nipulaciones partidistas y tentaciones polí-ticas de hacer caer al gobierno y llamar a elecciones en forma inmediata, sobre todo en el caso de fuerzas en riesgo de perder su derecho a obtener acceso al Parlamen-to. Sobre todo después de la experiencia electoral de 2013, que sólo generó un cli-ma de incertidumbre, un resultado electo-ral que no permitió ni esclareció el triunfo de ningún partido, y con una ley electoral con vacíos de definición para solucionar casos de empates técnicos, y definir una mayoría.

10. La cartografía electoral de la península y territorios adyacentes pasará de una divi-sión de 27 a 100 circunscripciones, en cada una de ellas cada partido podría proponer una lista de candidatos que estará abierta, excepto el número uno, que permanecerá bloqueado. Esto significa que en las listas que registre cada partido en los colegios electorales, pueden nombrar y asegurar al candidato que ocupe el primer lugar de la lista, de manera que tiene asegurado el triunfo. A continuación en el orden de la lis-ta (que puede incluir entre 3 y 6 candidatos. Según la base de población que represen-tan) el electorado puede expresar con su voto el orden de preferencia. Dichas listas de candidatos incluyen el criterio de géne-ro, es decir que alternarán hombres y muje-res.

11. En el caso del voto de los italianos que viven en el extranjero, la ley les otorga 12 curules. La circoscrizione estero’ se divide en cua-tro zonas: Europa, América del Sud, Norte y Centro América y África-Asia-Oceanía-Antártida. A la de América del Sud se reser-van 4 diputados, el porcentaje mayor de población está en Argentina.

Page 78: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

76

NACIONAL

JUNIO 2015

1 Véase la lista de Presidentes del Consejo de Ministros de la República de Italia al final de este trabajo.

2 Véase Constitución Política de Italia, Segunda Parte, Título I El Parlamento.

3 Berlín Valenzuela Francisco. Derecho parlamenta-rio, FCE, México 1994.

4 Cfr. Manzella Andrea, El Parlamento, p 27 Instituto de Investigaciones Legislativas, LIII Legislatura, Mé-xico 1987.

5 Manzella op cit p 9.6 Sturlesse Laura, Sistema de partidos políticos y re-

forma electoral en Italia, p. 556. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 68, mayo-agosto 1990, UNAM.

7 La literatura sobre esa operación es amplia, una obra muy ilustrativa es la de Rossend Domenech Matillo: Marcinkus, Las claves secretas del Vaticano. Versión al español de Ediciones BSA, Barcelona 1987.

8 Cfr Sturlesse, op cit.9 Cartocci Roberto, Elettori in Italia. Riflessioni sulle vi-

cende elettorali degli anni ottanta, Il Mulino, Bologna 1990. Fusaro Carlo, Riformi istituzionali, forma de go-verno e sistema político istituzionali, Florencia 1989.

10 Berlín op cit.11 Debido al profundo descontento social, Forza Italia

fue fundada por el empresario Silvio Berlusconi, en 1993, como una respuesta contra los partidos históri-cos y la vieja política, pretendió encauzar una nueva forma de hacer política. Debido a los millonarios re-cursos invertidos por Berlusconi y sus socios en cam-pañas publicitarias, Forza Italia ganó la mayor parte de los escaños en las elecciones de 1994. Lega Norte. Umberto Bossi, inició desde finales de los años ochen-ta un movimiento regionalista que cobró inusitada fuerza en los años subsiguientes, reflejo del descon-tento de la población con los partidos establecidos. Las “Ligas del Norte” demandaban mayores grados de autonomía y la aplicación de mayores controles a la inmigración de trabajadores extranjeros. Una breve reseña de los principales partidos políticos de Italia se puede consultar en Sistema políticos y elec-torales contemporáneos, Italia. Cap. III.4. Coordina-dor Pedro Aguirre, Instituto Federal Electoral.

12 Sartori, Giovanni. Bipartitis-mo imperfetto o pluralismo polarizzato?. Teoria dei partiti e caso italiano, Milano, Su-garco, 1982.13 El País. Renzi logra una

nueva ley electoral para Italia. La norma es

bibliograFía

Berlín Valenzuela Francisco. Derecho parlamentario, FCE, México 1994Furlong, Paul, Modern Italy, Representation and Reform, Routledge, Londres, 1994Manzella Andrea, El Parlamento, Instituto de Inves-tigaciones Legislativas, LIII Legislatura, México 1987Markovits, Andrei S. y Mark Silverstein, The Politics of Scandal, Italy: A Web of Scandals in a Flaed Democracy, Judith Chubb y Maurizio Vannicelli (eds.), pp. 122-151, Holmes and Meier Publishers, Nueva York, 1988.Pasquino, Gianfranco y Patrick McCarthy, The End of Post-War Politics in Italy, The Landmark 1992 Elections, Westview Press, Boulder, Colorado, 1993.Sturlesse Laura, Sistema de partidos políticos y refor-ma electoral en Italia

prensa internacional

El País Corriere de la será Huntingtont post The Guar-dianLa Repubblica, ediciones del 4 de mayo, 5 de mayo (la repubblica.it)El País. Renzi logra una nueva ley electoral para Italia. La norma es aprobada con 334 votos a favor y 61 en contra. Pablo Ordaz ROMA 4 MAY 2015 - 18:34 CEST.Italia aprueba la reforma electoral del Gobierno de Matteo RenziÁngel Gómez Fuentes / CORRESPONSAL EN Roma ABC InternacionalItalicum, approvata la nuova legge elettorale: 334 sì, 61 no. Le opposizioni scelgono l’Aventino (DIRETTA) Re-dazione, L’Huffington Post. Pubblicato: 04/05/2015 12:49 . EST Aggiornato: 04/05/2015 20:32 CESTItalicum, come funziona la nuova legge elettorale. L’approdo alla Camera. Di Andrea Signorelli @signore-lli82 martedì 28 aprile 2015Reseña de su evolución febrero a mayoEl Mundo edición España. Reformas La gran apues-ta del primer ministro Renzi. Irene Hernández Velasco Corresponsal Roma. Ac-tualizado: 13/03/2014 21:53 horaAprueban “Italicum”, la nueva ley electoral italiana, que no afecta al voto en el exterior: http://www.tribunaitaliana.com/Attualit/Aprueban-Italicum-la-nueva-ley-electoral-italiana-que-no-afecta-al-voto-en-el-exterior/3099#sthash.YNynbc08.dpuf

aprobada con 334 votos a favor y 61 en contra. Pa-blo Ordaz ROMA 4 MAY 2015 - 18:34 CEST.

14 Una narrativa precisa de los hechos de la ne-gociación hasta la aprobación de esta ley en Italicum, come funziona la nuova legge elettorale. L’approdo alla Camera. Di Andrea Signorelli @signo-relli82 martedì 28 aprile 2015.

15 Italia aprueba la reforma electoral del Gobierno de Matteo Renzi. Ángel Gómez Fuentes / CORRES-PONSAL EN Roma ABC Internacional.

Page 79: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

77EXAMEN

REFORMA ELECTORAL EN ITALIA

1945 - 1953 Alcide De Gasperi1953 - 1954 Giuseppe Pella1954 Amintore Fanfani1954 - 1955 Mario Scelba1955 - 1957 Antonio Segni1957 - 1958 Adone Zoli1958 - 1959 Amintore Fanfani1959 - 1960 Antonio Segni1960 Fernando Tambroni-Armaroli1960 - 1963 Amintore Fanfani1963 Giovanni Leone1963 - 1968 Aldo Moro1968 Giovanni Leone1968 - 1970 Mariano Rumor1970 - 1972 Emilio Colombo1972 - 1973 Giulio Andreotti1973 - 1974 Mariano Rumor1974 - 1976 Aldo Moro1976 - 1979 Giulio Andreotti1979 - 1980 Francesco Cossiga1980 - 1981 Arnaldo Forlani1981 - 1982 Giovanni Spadolini1982 - 1983 Amintore Fanfani1983 - 1987 Bettino Craxi1987 Amintore Fanfani1987 - 1988 Giovanni Goria1988 - 1989 Ciriaco De Mita1989 - 1992 Giulio Andreotti1992 - 1993 Giuliano Amato1993 - 1994 Carlo Azeglio Ciampi1994 - 1995 Silvio Berlusconi1995 - 1996 Lamberto Dini1996 - 1998 Romano Prodi1998 - 2000 Massimo D’Alema2000 - 2001 Giuliano Amato2001 - 2006 Silvio Berlusconi2006 - 2008 Romano Prodi2008 - 2011 Silvio Berlusconi2011 - 2013 Mario Monti2013 - 2014 Enrico Letta2014 - Matteo Renzi

Page 80: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

78 JUNIO 2015

AperturaCuba

Lade

n uno de los momentos que seguramen-te será de los más importantes y signifi-cativos del Siglo XXI, el Presidente Barack

Obama anunció desde la Casa Blanca, el 17 de diciembre de 2014, el inicio del proceso de normalización diplomática con Cuba y el régi-men político socialista instaurado por la Revo-lución. Desde entonces, miembros de ambos gobiernos se han reunido en cuatro ocasiones, la última el pasado 21 de mayo en Washington D.C., a cuatro meses de la primera.

El resultado de la reciente negociación per-mitió el retiro de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, parte de ella desde 1982, el cual es el requi-sito más importante para la instalación de sus respectivas embajadas. Otra consecuencia fue el otorgamiento de licencias por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a empresas privadas para dar servicio de trans-porte marítimo de pasajeros que conectarán a Miami con La Habana, a partir del próximo otoño.

Este cauteloso acercamiento entre ambas na-ciones ha sido tan relevante en la política inter-

EJavier Vega Camargo*

* Secretario de Asuntos Internacionales del CEN del PRI.

Page 81: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

79EXAMEN

LA APERTURA DE CUBA

nacional hemisférica que, por primera vez, Cuba pudo partici-par en una Cumbre de las Améri-cas en compañía del resto de los 34 jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) el pasado 9 y 10 de abril en la Ciudad de Panamá. De esta forma, el continente entero selló su solidaridad con el proceso de apertura de Cuba.

No sólo América ha extendido los brazos a Cuba, también Europa lo ha hecho. Primero, la visita que hará el Papa Francisco el próximo mes de septiembre, que sucede a la de Raúl Castro al Vaticano el pasado mayo, recuerda a los viajes hechos por dos Papas an-teriores en 1998 y 2012; segundo, el viaje del Presidente de Francia, François Holland, el pasado 10 de mayo, es el pri-mero que realiza un Jefe de Estado europeo a la isla en más de 30 años; y tercero, la cuarta ron-da de conversaciones entre Cuba y Europa en la búsqueda de un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación que se realizará los días 15 y 16 próximos en Bruselas, Bélgica.

Por todo lo anteriormente mencionado, es ne-cesario hacer una reflexión sobre el papel de acompañamiento que a México le correspon-de realizar en este proceso, sin dejar de tener en cuenta la importancia que significa Cuba para nuestro país.

México no es espectador de este proceso, en cambio es un actor involucrado, relevante y proactivo en lo que podría convertirse en una de las últimas historias de éxito en el Hemisferio Occidental, en un país que queda a tan sólo 192 km de territorio mexicano. México no se queda atrás ni se desentiende de su responsa-bilidad con el pueblo cubano; México no deja a otros su papel en la apertura de Cuba.

La visita de Estado que hizo el Presidente En-rique Peña Nieto a Raúl Castro en enero de 2014 (antes de que iniciara la normalización di-

plomática cubano-estadounidense), así como el resto de ocasiones en que ambos presiden-tes se han reunido, la reciente entrada en vigor del Tratado de Asistencia Jurídica México-Cu-ba, o la condonación de parte de la deuda que la isla tiene con nuestro país, son algunas muestras del enorme interés y buena voluntad que tiene el Gobierno de México.

A las acciones del gobierno mexicano se su-man la lista de más de sesenta empresas nacionales, cuyos planes de inversión y expan-sión tienen sus ojos puestos en Cuba. Paralela-mente, autoridades cubanas anunciaron una reunión con cerca de cien agencias de viajes mexicanas y empresarios del sector turístico para firmar un acuerdo de colaboración en el tema.

Pero la apertura de Cuba es multidimensional y requiere la participación del PRI y de las orga-nizaciones de la sociedad civil, y no limitarlo a una relación entre gobiernos o entre empresas.

Para tal efecto, el Partido Revolucionario Insti-tucional ha sido un constante aliado del Partido Comunista Cubano a lo largo de nuestra vida institucional, y el fortalecimiento de nuestras re-

Page 82: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

80

NACIONAL

JUNIO 2015

laciones han llegado a una nueva categoría, en particular, gracias a la gestión del Doctor César Camacho al frente del Comité Ejecuti-vo Nacional y los viajes realizados entre ambos organismos, cuyo trabajo ha demostrado ser fructífero. Muestra de ello son las sistemáticas reuniones e intercambios entre delegaciones juveniles, de mujeres y de alto nivel, a lo largo del 2014 y 2015.

También destaco la excelente labor diplomá-tica que el Embajador Dagoberto Rodríguez Barrera, representante de Cuba, ha hecho en México. Su constante colabora-ción ha sido primordial en el acer-camiento de nuestros países, y con quien el PRI ha logrado desarrollar una completa agenda de traba-jo. De la misma forma, el profesio-nalismo de nuestro Embajador en Cuba, el Excelentísimo Juan José Bremer De Martino, ha sido coor-dinador clave en la ejecución de los proyectos que nuestro partido tiene con el Partido Comunista Cu-bano.

Pero la tarea no está comple-ta si los organismos políticos y las

instituciones del Estado no permiten que el diálogo y acercamiento llegue a la sociedad civil. La sociedad civil representa lo mejor de nuestros países, aquella fuer-za motora de la vida nacio-nal, creadora, diversa y rica, sin la cual la colaboración entre Cuba y México no po-dría funcionar de manera efectiva. El PRI, instituto polí-tico esencial para entender la democratización de Mé-xico de los años noventa y la alternancia del año 2000, cuenta con un profundo conocimiento de cómo vin-cularse con organizaciones civiles, y su innegable com-promiso con la democracia mexicana seguramente fun-

cionaría como un punto de referencia para el proceso de apertura cubana.

Seguramente la comunidad internacional espera eso de nosotros, por lo que podría no ser casualidad que Roberta Jacobson, Subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, y quien ha estado al fren-te de todas las negociaciones con Cuba, haya sido propuesta por el Presidente Ba-rack Obama como Embajadora de su país en México.

Page 83: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora
Page 84: ELECCIONESpri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/20943-1...Gracias a la confianza de los electorales ganamos las gu-bernaturas en Colima, San Luis Potosí, Campeche, Sonora

Transformandoa México