32
LA TEORÍA DE LAS DESCRIPCIONES DE BERTRAND RUSSELL

Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

LA TEORÍA DE LAS DESCRIPCIONES DE BERTRAND RUSSELL

Page 2: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Trasfondo epistemológico de la teoría

Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida, pero esto no significa que la vara realmente esté torcida…sólo significa que se nos aparece torcida). Conclusión: no percibimos las cosas como realmente son (rechazo al realismo ingenuo).

Explicación física/fisiológica de esto: los objetos físicos excitan nuestros órganos sensoriales CAUSANDO que tengamos una sensación (Russell prefería los términos “percepto” o “información sensorial”). Los objetos físicos son las causas de nuestros perceptos; y nuestros perceptos son el efecto de los objetos físicos cuando éstos excitan nuestros órganos sensoriales. La percepción sería una relación de causa y efecto. Ésta es la Teoría Causal de la Percepción. Russell la mantuvo en su obra “Los Problemas de la Filosofía”, y muy especialmente en “Análisis de la Materia”.

Page 3: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Desafío escéptico: ¿Qué evidencia tenemos para creer que existen objetos físicos que causan nuestros perceptos? Respuesta: porque los observamos. Réplica: no, según la Teoría Causal de la Percepción, lo que observamos no son los objetos físicos, sino los perceptos que causan cuando excitan nuestros órganos sensoriales. Ejemplo: al mirar el Sol no vemos el Sol, sino la imagen visual que éste produce en nuestro cerebro al excitar nuestros órganos sensoriales. Conclusión: lo que conocemos directamente (SIN MEDIACIÓN) son nuestros perceptos (los efectos que producen los objetos físicos en nuestro cerebro al estimular nuestros órganos sensoriales). Los objetos físicos se conoce indirectamente MEDIANTE nuestros perceptos, que son como una “fotografía” o “espejo” de la realidad.

Page 4: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Teoría causal de la PercepciónObjeto físico: Órganos

sensoriales: Perceptos:

Los objetos físicos estimulan nuestros órganossensoriales, y hacen que tengamos “perceptos” o“apariencias” de las cosas.Como se ve, los efectos son conocidos directamente. Las causas, en cambio, sonconocidas indirectamente, mediante sus efectos.

RELACIÓN CAUSAL

Causa Efecto

CONOCIMIENTO INDIRECTO

CONOCIMIENTO DIRECTO

Page 5: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Podemos comparar los perceptos con una fotografía y decir: “CONOCEMOS LA FOTOGRAFÍA DE LA REALIDAD, PERO NO LA REALIDAD MISMA”. La realidad se conoce a través de su fotografía, es decir, mediante nuestros perceptos.

En otras palabras, los perceptos son una representación de la realidad, que es conocida indirectamente, mediante ellos.

Nuestro conocimiento directo es de los sucesos que ocurren dentro de nuestro cerebro (los perceptos). Los sucesos que ocurren fuera de él se conocen indirectamente mediante los primeros.

OJO CON ESTO!!

Page 6: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Conocimiento directo y conocimiento por descripción: tabla comparativa.

Conocimiento directo

Conocimiento por descripción

¿Qué cosas se conocen?

Perceptos. Objetos físicos (las causas de los perceptos).

Nota: Russell no es completamente escéptico acerca del conocimiento de los objetos físicos. Simplemente afirma que sabemos mucho más acerca de nuestros perceptos que de los objetos físicos, pues a estos los conocemos sólo indirectamente.

Page 7: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Teoría del significado de Russell

Rechaza la distinción fregeana entre sentido y referencia. El significado de un nombre es un objeto(se parece a la

teoría de Mill). Hay dos tipos de nombres: nombres de pariculares (nombra

una sola cosa. Ej: “Pedro”, “María”, “José”) y nombres de universales (nombran varias cosas. Ej: “Gato”, “Perro”, “Caballo”). Los nombres de relaciones, como “estar entre”, “ser el padre de”, “estar arriba de” también son considerados nombres de universales.

El significado de una oración es una proposición. Una proposición es un conjunto objetos agrupados según

ciertas relaciones. Ejemplo: “El perro persigue al gato” significa que el objeto perro está en la relación de perseguir con el objeto gato.

Evitar malentendidos: una proposición NO se compone de las ideas de las cosas, sino de las cosas mismas.

Page 8: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Comparación entre las teoría de Frege y Russell acerca de los nombres

Frege:

Russell:

Signo

Sentido

Referencia

SignoReferenci

a

Page 9: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Frege: el signo se refiere a su objeto MEDIANTE EL SENTIDO.

Russell: el signo se refiere a su objeto DIRECTAMENTE. El significado de un nombre ES un objeto.

Page 10: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO DIRECTO (PCD): “Toda proposición que podamos entender debe estar compuesta exclusivamente por entidades de la cuales tengamos conocimiento directo”.Las únicas entidades que conocemos directamente son los perceptos, sus propiedades, y las relaciones que hay entre ellos. La motivación de éste principio yace en:

- La idea de que el conocimiento empírico (eso es, el conocimiento de nuestros perceptos) es el más seguro. Todo el edificio del conocimiento debe fundarse sobre el suelo seguro de la experiencia.- La teoría del significado de Russell que dice que el significado de un nombre es un objeto: si no existiese el objeto nombrado, el nombre no tendría significado. Si en un enunciado aparece un nombre que no tiene significado, el enunciado completo carece de significado.

Page 11: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

CONSECUENCIA IMPORANTE DEL PCD: los únicos nombres con significado son aquéllos que nombran nuestros perceptos, y las únicas proposiciones con significado son aquéllas que hablan de nuestros perceptos. (Recordemos que sólo los perceptos son directamente conocidos) Por lo tanto, los nombres que “nombran” objetos que no conocemos

directamente deben poder definirse en términos de nombres que sí nombran objetos directamente conocidos. Y todas las proposiciones que hablan de cosas que no conocemos directamente deben poder “traducirse” a proposiciones que sí hablen de cosas que podemos conocer directamente.

LA TEORÍA DE LAS DESCRIPCIONES ESTÁ DISEÑADA PARA GARANTIZAR ESTO.¿Cómo lo hará? Mostrando que los supuestos nombres de objetos que no conocemos directamente son, en realidad, descripciones disfrazadas. En otras palabras, NO SON NOMBRES, aunque lo parezcan.

Page 12: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Objetos particulares conocidos directamente

Objetos universales conocidos directamente

Objetos particulares conocidos indirectamente, a través de nuestros perceptos

Objetos universales conocidos indirectamente, a través de nuestros perceptos.

¿Tienen nombres?

Sí Sí No. Sus “nombres” son en realidad descripciones definidas disfrazadas.

No. Sus “nombres” son en realidad descripciones definidas disfrazadas.

Page 13: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Ejemplo de conocimiento por descripción: “La manzana está sobre la mesa”. No tenemos conocimiento directo de la

manzana. La conocemos mediante una descripción, como “la causa de mi percepción de color rojo”.

Page 14: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

La Teoría de las Descripciones

Page 15: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

DOS TESIS ACERCA DE LAS DESCRIPCIONES: Las dos tesis de Russell acerca de las

descripciones:- Ellas parecen ser nombres propios:

“El autor de El Banquete era griego”; “Platón era griego”. Parece que “El autor de El Banquete” es el mismo tipo de palabra que “Platón”, pues podemos sustituirlas entre sí y la oración mantiene su significado. Russell rechaza ésta idea.El significado de “Platón” es un nombre. Por lo tanto, nombra un objeto existente. Pero “El autor del Banquete” no tiene significado. Por lo tanto, no nombra ningún objeto existente.

- Los nombres propios ordinarios (eso es, los nombres propios para cosas que no conocemos directamente) son descripciones disfrazadas.

Page 16: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Dos tipos de descripciones

Descripciones definidas: frases nominales que contienen un determinante definido en singular: “El” y “La” (no con fundir “El” con “Él”. El primero es un determinante, mientras que el segundo es un artículo).

Descripciones indefinidas: frases nominales que contienen un determinante indefinido: todos, algunos, un, ninguno.

Page 17: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Descripciones indefinidas

Son frases denotativas que llevan pronombres indefinidos: “un”, “cualquier”, “ninguno”, “todo”.

Ejemplos: “Un hombre fue al depósito ayer”; “Tomaré cualquier micro”; “No conozco ningún poema de Neruda”; etc.

Page 18: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Lo que las descripciones NO son:

Es muy importante tener en mente que “descripción” es un término técnico que hace referencia a todas las frases nominales que contengan determinantes. Por ejemplo: “El actual Primer Ministro de Italia”; “El Director del ISEHF”; “Todos los obreros”; “Un hombre”.Ahora bien, en la vida cotidiana usamos la palabra “descripción” para referirnos al acto por el cual enumeramos las cualidades de una persona o cosa: “Miguel es un hombre muy seguro de sí mismo, aunque sea muy petizo”; “Rosana era una mujer de ojos oscuros, con cabello enrulado y de altura mediana”.METERSE ESTO EN LA CABEZA: LOS EJEMPLOS ANTERIORES NO SON LO QUE EN FILOSOFÍA DEL LENGUAJE LLAMAMOS “DESCRIPCIONES”.

Page 19: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Análisis lógico de las descripciones indefinidas

Conceptos preliminares: Definición de “función proposicional”:

toda expresión que contenga una variable. Ejemplo: x es un caballo.

En su artículo, Russell utiliza el signo “C(x)” para referirse a una función proposicional cualquiera. “C” es un predicado, y “x” es una variable.

Page 20: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

- C(todo): cuando hablamos de todos los valores de x. Se lee: “Todo es un C”. Ejemplo: “Todo es un caballo”

- C(algo): cuando hablamos de al menos un valor de x. Se lee: “Algo es un C”. Ejemplo: “Algo es un caballo”

- C(nada): cuando hablamos de ningún valor de x. Se lee: “Nada es un C”. Ejemplo: “Nada es un caballo”

Page 21: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Análisis lógico:

- C(todo) se analiza como: C(x) siempre es verdadera.

- C(algo) se analiza como: Es falso que“C(x) es falso” siempre es verdadera . O más simple: “La función proposicional “C(x)” es verdadera a veces”.

- C(ninguno) se analiza como: “C(x) es falsa” siempre es verdadero. O más simple: “La función proposicional “C(x)” siempre es falsa”.

Page 22: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Pongamos unos ejemplos de descripciones indefinidas y analicémoslos de acuerdo a la teoría de Russell:

- “Un obrero fue al depósito ayer”. Se analiza como: “La función proposicional “x es un obrero, y x fue al depósito ayer” es verdadera a veces”.

- “Todos los obreros fueron al depósito ayer”. Se analiza como: “La función proposicional “x es un obrero, y x fue al depósito ayer” es verdadera siempre.

- “Ningún obrero fue al depósito ayer”. Se analiza como: “La función proposicional “x es un obrero, y x fue al depósito ayer” es siempre falsa”.

Page 23: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Resultado del análisis de las descripciones indefinidas

Hemos reemplazado las frases en las que aparecen descripciones indefinidas por frases en las que éstas no aparecen (la frase analizada no contiene frases del tipo “un x”, “todos los x” y “ningún x”. Lo único que contiene son variables y predicados).

Las descripciones indefinidas se analizan como funciones proposicionales, que son signos incompletos, que no tienen significado por sí mismos. Pero las oraciones en las que aparecen, como un todo, sí tienen significado.

Si las descripciones indefinidas no tienen significado, no pueden ser nombres propios. Además, en la frase analizada no se ven nombres propios: sólo variables y predicados.

CONCLUSIÓN FINAL: las descripciones indefinidas no son nombres, aunque lo parezcan.

Page 24: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Descripciones Definidas

Frases denotativas que llevan el pronombre definido “el”, o su femenino “la”. Ejemplos: “El último emperador de Roma”; “El tutor de Alejandro Magno”; “El autor de “La Catedral”; “El hombre que derrotó a Goliat”; “La científica que ganó el premio Nobel de Química en el año 1911”.

Page 25: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Dos preguntas Enunciado: “El autor de El Banquete era griego” Supuesto: asumimos que “El autor de El Banquete “ es un

nombre propio. Su significado es el objeto Platón. Según la teoría del significado de Russell, el significado de

ésta proposición es una relación entre dos objetos: el particular Platón y el objeto universal “grieguidad”.

Problema: así como no tenemos conocimiento directo de ningún objeto físico, tampoco tenemos conocimiento directo de Platón. Pregunta 1: ¿Cómo puede “El autor de El Banquete” ser un

nombre propio si no conocemos directamente el objeto que nombra? Respuesta: “El autor de El Banquete” no es un nombre propio.

Pregunta 2: ¿Cómo un objeto que no conocemos puede formar parte de una proposición? Respuesta: no puede, no hay forma.

Russell responde a éstas preguntas a partir de la Teoría de lasDescripciones

Page 26: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

“El autor de El Banquete era griego”El significado de éste enunciado se puede descomponer en tres enunciados:

- Hay algo que es el autor de El Banquete- Ese algo es el único autor de El Banquete- Ese algo era griego

Análisis lógico de las descripciones definidas

Page 27: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Dicho en forma simplificada: lo que expresamos al afirmar un enunciado que contiene una descripción definida, como “El autor del Banquete era griego” , se puede expresar en un enunciado que NO contiene esa descripción definida: “Hay algo que es el autor del Banquete, ese algo es el único autor del Banquete, y ese algo era griego”. Ambos enunciados tienen el mismo significado. Conclusión 1: “El autor del Banquete” no nombra a Platón, pues

es una descripción que contiene variables y predicados, pero ningún nombre propio. Por lo tanto, es una expresión incompleta, y sin significado por sí misma.

Conclusión 2: “Platón” tampoco es un nombre propio, pues no tenemos conocimiento directo de Platón (recuérdese: sólo nuestros perceptos se conocen directamente). Russell dice que las palabras que denotan entidades que no conocemos directamente son descripciones disfrazadas, aunque parezcan nombres.

Conclusión 3: El objeto Platón no forma parte de la proposición.

Resultado del análisis lógico de las descripciones

definidas

Page 28: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Sometiendo la teoría a prueba: tres rompecabezas lógicos

El problema de la sustitución: la ley de Leibniz dice que “si a y b son idénticos, todo lo que se dice de a, puede ser dicho de b”. Sin embargo, considérese: “Jorge IV quiere saber si Scott fue el autor de Waverley”. Si reemplazamos “el autor de Waverley” por “Scott”, tendríamos un enunciado tautológico: “Jorge IV quiere saber si Scott fue Scott”. Pero no es eso lo que Jorge IV quería saber (a=a no es informativo; a=b sí lo es). Debemos concluir que “El autor de Waverley” no es un nombre propio y, por lo tanto, no se lo puede reemplazar por “Scott”.

La ley del tercero excluido (descripciones vacías): “El actual Rey de Francia es calvo” parece no ser ni verdadero ni falso, pues no existe un actual Rey de Francia que forme parte de la proposición. Se viola la ley del tercero excluido (para toda oración P, o P es verdadera o P es falsa).

El problema de los existenciales negativos: “El triángulo cuadrado no existe”. Si ésta proposición es verdadera, ¿Qué es lo que estamos afirmando que no existe?

Page 29: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

Soluciones a los rompecabezas:

El problema de la sustitución: Lo que en realidad estamos afirmando es: “Hay algo que es el autor de Waverley, ese algo es el único autor de Waverley, y Jorge IV quiere saber si ese algo es idéntico a Scott”.

Resumiendo: No podemos reemplazar “Scott”por “el autor de Waverley” porque éste último no es un nombre (es un enunciado general con variables, un signo incompleto sin significado por sí mismo).

Page 30: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

El problema de los negativos existenciales: “El triángulo cuadrado no existe” se puede analizar de

dos formas: Ocurrencia primaria: “Hay algo que es un triángulo cuadrado, ese algo es el único triángulo cuadrado, y ese algo no existe”. Aquí se contradicen la primera parte del enunciado (“Hay algo que es un triángulo cuadrado” y la tercera (“ese algo no existe”). Ocurrencia secundaria: “No es cierto que hay algo que sea un triángulo cuadrado, ese algo es el único triángulo cuadrado, y ese algo existe”. Aquí no se produce contradicción, y nuestro problema queda solucionado.Lo que cambia es el lugar de la ocurrencia del signo de negación: en el primer enunciado se niega el predicado de existencia. En el segundo, se niega el enunciado completo.

Condiciones de verdad del segundo enunciado: el enunciado es verdadero si hay un triángulo cuadrado, y es falso si no lo hay.

Page 31: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

La ley del tercero excluido: el enunciado “El actual Rey de Francia es calvo” se analiza de dos formas:-- Según su ocurrencia primaria: “Hay algo que es el actual Rey de Francia, ese algo es el único actual Rey de Francia, y ese algo es/no es calvo”.- Según su ocurrencia secundaria: “No es cierto que hay algo que es el actual Rey de Francia, ese algo es el único actual Rey de Francia, y ese algo es/no es calvo”.Según la primera interpretación, el enunciado es falso, pues no hay algo que es el actual Rey de Francia. Según la segunda, es veradero.

Page 32: Hay una distinción entre cómo se nos aparecen las cosas, y como realmente son (una vara de metal vista a través de un espejo cóncavo se ve torcida,

FIN