51
1

La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

1

Page 2: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

2

Page 3: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

3

Page 4: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Esta sección proporciona una definición de mitigación del cambio climático y conceptos conexos. Además, ofrece una visión de conjunto de los gases de efecto invernadero (GEI) y los niveles de emisión actuales, así como las promesas de distintos países para reducir las emisiones de GEI en el futuro. La sección concluye con algunos ejemplos de los beneficios colaterales derivados de la mitigación del cambio climático.

4

Page 5: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

A fin de prevenir peligrosas interferencias antropogénicas en el sistema climático, es preciso adoptar medidas para estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Dichas acciones se denominan “mitigación del cambio climático”. De forma más específica, la mitigación incluye:

• reducir las emisiones de GEI, p. ej. logrando una mayor eficiencia energética de los equipos antiguos;

• impedir que se liberen nuevas emisiones de GEI a la atmósfera, p. ej. evitando que se construyan fábricas intensivas en emisiones;

• preservar y potenciar los sumideros y reservorios de GEI, p. ej. protegiendo los sumideros naturales de carbono, como bosques y océanos, o creando nuevos sumideros (“captura de carbono”).

CMNUCC (2009). Fact Sheet: The Need for Mitigation

Página web del PNUMA

5

Page 6: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Opciones de Mitigación: A fin de reducir o limitar las emisiones de GEI y/o aumentar la captura de carbono, se pueden adoptar diversas opciones de mitigación. Pueden ser tan complejas como elaborar un plan de bajas emisiones para el sector energético, o tan sencillas como realizar mejoras en el diseño de una cocina. Las opciones de mitigación pueden variar mucho de un país a otro y es necesario adecuarlas a las circunstancias nacionales específicas (denominadas medidas de mitigación apropiadas para cada país –MMAP).

Economía con Bajas Emisiones de Carbono y Economía Verde: En pocas palabras, el desarrollo con bajas emisiones de carbono implica “utilizar menos carbono para el crecimiento”. El término “economía verde” abarca asimismo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pero también incluye otras cuestiones ambientales que no están directamente relacionadas con el cambio climático (como proteger la salud humana y el medio ambiente del mercurio). El concepto de economía verde también pone énfasis en los beneficios sociales.

Mulugetta Y. & Urban, F. (2010). Deliberating on Low Carbon Development. Energy Policy

PNUMA (2010). Towards a Green Economy

Naciones Unidas - Plataforma de Conocimiento para el Desarrollo Sostenible

6

Page 7: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

A fin de tomar decisiones fundamentadas relativas a la mitigación, es importante tener en cuenta los diferentes gases de efecto invernadero, sus fuentes y su contribución al cambio climático. El gas más importante en términos de emisiones cuantitativas es el dióxido de carbono. En 2010, este representaba el 76% del total de las emisiones de GEI. Otros factores importantes que se deben tomar en consideración incluyen la capacidad que tienen diferentes gases para atrapar el calor en la atmósfera, es decir, el denominado “potencial de calentamiento mundial“ (PCM), así como el tiempo que un gas determinado permanece en la atmósfera (para más información, véase el Módulo 1 sobre la Ciencia del Cambio Climático).

IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación

PNUMA (2012). The Emissions Gap Report, pág. 11

7

Page 8: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2°C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso. El informe de 2013 del IPCC sobre las bases físicas del cambio climático adopta un “enfoque basado en el presupuesto” para conseguir este objetivo, tomando en consideración el nivel total de emisiones de CO2 permisibles para lograr un objetivo de calentamiento global inferior a 2ºC. El informe afirma que, para que la probabilidad de alcanzar este objetivo sea superior al 66%, las emisiones acumuladas de CO2 no pueden sobrepasar las 1000 gigatoneladas de carbono (GtC). En 2011, ya se había emitido más de la mitad de esta cantidad ―es decir, 500 GtC― desde el período 1861-1880. Si se tienen en cuenta las repercusiones de otros gases de efecto invernadero, el nivel permisible de CO2 debería ser incluso inferior para limitar el calentamiento a 2°C.

Las emisiones actuales anuales se sitúan en 9,5 GtC, y es probable que la cifra se incremente cada año debido al aumento de la población y a los patrones de desarrollo económico. Si las emisiones anuales siguen creciendo al ritmo de los últimos años (y prosigue el escenario de status quo), el presupuesto de carbono se agotará en las tres próximas décadas.

IPCC (2013). Cambio Climático 2013 – Bases físicas, Resumen para responsables de políticas

Información adicional:

No hay un consenso universal respecto del objetivo de limitar el calentamiento a 2°C. Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y los países menos adelantados (PMA) han establecido que un calentamiento global superior a 1,5°C provocaría una grave amenaza para su propio desarrollo y, en algunos casos, su supervivencia.

8

Page 9: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

En 2009, en Copenhague, los Estados parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) formularon promesas para reducir las emisiones de GEI, a fin de que el aumento de temperatura no alcanzara los 2°C. Las promesas se formalizaron en los Acuerdos de Cancún, en 2010 (véase también el Módulo 2). El mapa muestra las diferentes categorías de promesas formuladas por los países. Además, muchos países proporcionaron información sobre las iniciativas previstas para mitigar las emisiones, sin especificar metas concretas de reducción.

Las promesas formuladas son condicionales o incondicionales.

Las promesas condicionales son aquellas formuladas por algunos países, y que pueden depender de la capacidad de las legislaciones nacionales para promulgar las leyes necesarias, de la iniciativa ambiciosa de otros países, de la financiación y la asistencia técnica, o de otros factores.

Las promesas incondicionales son aquellas formuladas por los países sin imponer condiciones para su cumplimiento.

PNUMA (2012). The Emissions Gap Report, Resumen

9

Page 10: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El informe del PNUMA de 2012 Emissions Gap Report (“Informe sobre la disparidad en las emisiones”) afirma que existe una disparidad significativa entre las promesas actuales y la reducción de las emisiones que es necesaria para alcanzar el segundo objetivo. Según el informe, sería preciso que antes de 2020 las emisiones anuales se situaran en torno a las 44 Gt de dióxido de carbono equivalente (CO2e) para que existiera la posibilidad real de que el calentamiento no supere los 2ºC. Dependiendo de la capacidad de los países, de su voluntad por llevar a la práctica las promesas de reducción de las emisiones, y de la eficacia de las normas de contabilidad, existen diversos posibles escenarios para los niveles de emisionesen 2020, que se ajustan a las promesas actuales de reducción:

Caso 1. Promesas incondicionales, normas menos rigurosas (la estimación media de las emisiones anuales de GEI en 2020 es de 57 GtCO2e).

Caso 2. Promesas incondicionales, normas estrictas (la estimación media de las emisiones anuales de GEI en 2020 es de 54 GtCO2e).

Caso 3. Promesas condicionales, normas menos rigurosas (la estimación media de las emisiones anuales de GEI en 2020 es de 55 GtCO2e).

Caso 4. Promesas condicionales, normas estrictas (la estimación media de las emisiones anuales de GEI en 2020 es de 52 GtCO2e).

El escenario más optimista (caso 4) sitúa las emisiones en 2020 en un nivel de 52 GtCO2e. Si los países desarrollados y los países en desarrollo aplican plenamente sus objetivos de reducción, las emisiones serán inferiores a las previstas en una situación de status quo (“Business-as-Usual”) en 2020, pero no disminuirán lo suficiente como para ajustarse al objetivo de 2°C (es decir, alrededor de 44 GtCO2e). Esta proyección expone que es necesaria una reducción de las emisiones de, al menos, 8 GtCO2e, y en la actualidad no hay indicación alguna de cómo se puede colmar esta laguna.

PNUMA (2012). The Emissions Gap Report, págs. 2 y 3

10

Page 11: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Si no se aumentan los objetivos de las emisiones en los próximos años, podemosprever un aumento de la temperatura mundial considerablemente superior a 2°C. El gráfico muestra que en un escenario de status quo con un uso intensivo de combustibles fósiles (IPCC SRESA1FI), el calentamiento sobrepasará los 4°C hacia finales del siglo XXI. Si se cumplen las promesas actuales de reducción de las emisiones por parte de los países desarrollados y los países en desarrollo, es probable que esto se traduzca en un calentamiento global de 3°C para 2100. Sin embargo, se puede hacer más. Existen trayectorias de emisiones viables desde el punto de vista técnico y económico que podrían limitar el calentamiento a 2°C para 2100, que es el límite acordado por encima del cual el calentamiento global sería “peligroso”. Como los países en desarrollo contribuyen cada vez más al aumento de las emisiones de GEI en la atmósfera, la responsabilidad de mitigar el cambio climático es compartida; es necesario que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo reduzcan sus emisiones de forma sustancial, tal como ilustran las siguientes diapositivas.

IPCC (2007). Cuarto Informe de Evaluación

Banco Mundial (2012). Turn Down the Heat, págs. 23 y 24

11

Page 12: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Los tres gráficos siguientes comparan los niveles anteriores, actuales y previstos de emisiones de GEI de los países del G20 que han formulado promesas en materia de mitigación (los países de la Unión Europea están representados en conjunto). El presente gráfico muestra las emisiones totales por país. En 1990, el principal emisor era los Estados Unidos de América. Sin embargo, en 2010 China superó ampliamente a los Estados Unidos en términos de emisiones totales. La diferencia es incluso más pronunciada en lo que respecta a los niveles de emisiones proyectadas para 2020.

Las siguientes diapositivas examinan los niveles de emisiones desde el punto de vista del producto interno bruto (PIB) y las emisiones per cápita.

PNUMA (2012). The Emissions Gap Report, pág. 19

12

Page 13: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El gráfico muestra las emisiones de GEI por unidad de PIB. En el caso de China, el descenso de las emisiones de GEI por unidad de PIB entre 1990 y 2010 indica la medida en que China ha logrado disociar las emisiones de GEI del crecimiento económico. Sin embargo, las emisiones por unidad de PIB a menudo son mayores en los países en desarrollo que en los países desarrollados, en particular cuando muchas de las emisiones provienen del sector de la silvicultura, como es el caso de Indonesia.

PNUMA (2012). The Emissions Gap Report, pág. 19

13

Page 14: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Este gráfico muestra los niveles de emisiones per cápita. Si bien las emisiones totales de China son elevadas, las emisiones per cápita son relativamente bajas. Países como Australia, Canadá y los Estados Unidos, con emisiones per cápita muy elevadas, podrían conseguir una reducción global para 2020 si cumplen sus promesas, pero, en comparación con otros países, sus emisiones par cápita seguirían siendo altas.

PNUMA (2012). The Emissions Gap Report, pág. 20

14

Page 15: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Aunque la mitigación del cambio climático con frecuencia se considera en términos de limitaciones, existen en realidad diversos beneficios colaterales medioambientales, económicos y sociales que pueden surgir como resultado de las actividades de mitigación. Por ejemplo, la conservación forestal limita las emisiones de GEI al tiempo que protege la biodiversidad y los ecosistemas. La promoción de energías renovables puede conducir a un aumento del empleo local, debido a la producción descentralizada de energía. La reducción de las emisiones de GEI tiene beneficios en materia de salud, p. ej. como resultado de niveles más bajos de contaminación atmosférica urbana. Las medidas de mitigación eficaces también pueden conducir a un ahorro potencial de los costos, ya que se reduce la necesidad de emprender iniciativas de adaptación.

15

Page 16: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Comunidades agrícolas en todo el mundo están adoptando métodos alternativos para obtener energía que son más asequibles y mejores para el medioambiente. En China, un programa gubernamental está ayudando a agricultores en situación de precariedad a convertir los desechos animales y humanos en biogás, mejorando de ese modo los medios de subsistencia de las familias al tiempo que se contribuye a la mitigación del cambio climático. El programa está respaldado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

16

Page 17: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Esta sección estudia las diversas posibilidades exsitentes para integrar la mitigación en la planificación del desarrollo a través de las estrategias de desarrollo con bajas emisiones (LEDS, por sus siglas en inglés). En primer lugar, ofrece una introducción de las características y los elementos básicos de las LEDS. A continuación, la sección expone ejemplos de instrumentos de política y otras iniciativas de mitigación que podrían promoverse a través de las LEDS.

17

Page 18: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

La mitigación del cambio climático requiere un cambio fundamental del modo en que los encargados de la adopción de decisiones, el sector público y el sector privado perciben y prosiguen el desarrollo económico. La diapositiva expone tres aspectos importantes del desarrollo de bajas emisiones, que incluyen una nueva reflexión política, patrones de consumo y producción más eficientes desde el punto de vista de los recursos, así como incentivos para reorientar los flujos de inversiones.

Habida cuenta de los cambios fundamentales necesarios para lograr un desarrollo de bajas emisiones de carbono, las iniciativas en materia de mitigación deben integrarse en planes y objetivos de desarrollo más amplios. Las estrategias de desarrollo bajo en emisiones (LEDS, por sus siglas en inglés) pueden contribuir a perfilar las trayectorias globales que se desean conseguir en materia de economía y energía, así como las trayectorias de emisiones para un país, establecer objetivos claros, e identificar y dar prioridad a las intervenciones políticas que puedan contribuir a alcanzar los objetivos de desarrollo nacionales.

Página web del Programa de la UE y el PNUD de desarrollo de capacidades en estrategias de desarrollo bajo en emisiones

18

Page 19: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Una estrategia de desarrollo bajo en emisiones (LEDS) es una estrategia nacional a largo plazo, exhaustiva y de alto nivel, que tiene por finalidad disociar el crecimiento económico y el desarrollo social de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Proporciona una orientación a largo plazo para las decisiones políticas diarias.A fin de ser eficaz y pertinente, una LEDS debería sustentarse e influir en lasestrategias y los procesos nacionales existentes, como planes nacionales de desarrollo, estrategias de reducción de la pobreza, estrategias sectoriales, etc.

GIZ (2012). LEDS Factsheet

19

Page 20: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

La forma, el alcance y el contenido de las LEDS varían de un país a otro.

Algunos países han desarrollado estrategias nacionales independientes para una economía ecológica o de bajas emisiones de carbono. Por ejemplo, Etiopía ha emprendido la elaboración de una Estrategia para una Economía Ecológica Resiliente al Clima (CRGE, por sus siglas en inglés), que aborda tanto la adaptación al cambio climático como los objetivos de mitigación. La estrategia se sustenta en el plan quinquenal del país, denominado Plan de Crecimiento y Transformación (2010/11 –2014/15).

Otros países han integrado las consideraciones relativas a la ecología y las bajas emisiones directamente en sus planes nacionales de desarrollo. Por ejemplo, la República de Corea promulgó en 2009 una Ley Marco para el Desarrollo Ecológico con Bajas Emisiones de Carbono, la primera ley de este tipo en el mundo, y publicó una Estrategia Nacional para el Desarrollo Ecológico y un Plan Quinquenal para el Desarrollo Ecológico. En el marco del Plan Quinquenal, la República de Corea está invirtiendo anualmente alrededor del 2% de su PIB en desarrollo ecológico.

Página web del PNUD

Página web de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (UNCSD)

20

Page 21: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

No existe una definición internacionalmente aceptada de lo que incluye una LEDS. Según el Organismo Alemán de Cooperación Internacional (GIZ), las LEDS abarcan la mayoría o la totalidad de los elementos siguientes:

• Una visión estratégica a largo plazo basada en las prioridades nacionales de desarrollo, los acuerdos mundiales y las proyecciones científicas

• Análisis de referencia y proyecciones de las emisiones de GEI en un escenario de status quo

• Prioridad a los sectores y las medidas clave en materia de mitigación (por ejemplo, en función del potencial de reducción, los costos, los beneficios colaterales, la viabilidad, el plazo para su aplicación, los efectos socioeconómicos y medioambientales, las sinergias con las estrategias y políticas nacionales existentes, etc.)

• Identificación de políticas y medidas, y definición de metas

Información adicional:

El enfoque para desarrollar una LEDS depende de las condiciones marco nacionales. Por ejemplo, algunos países con bosques tropicales pueden centrarse primordialmente en el sector agrícola y la silvicultura, e incluir aspectos relativos a la adaptación, ya que estos sectores son muy vulnerables al cambio climático. Algunos países de reciente industrialización pueden disponer de recursos y datos para realizar un análisis exhaustivo de todos los sectores.

Página web de Mitigation Partnership

GIZ (2012). LEDS Factsheet

21

Page 22: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Un elemento esencial de una LEDS es la identificación de medidas de política concretas. Los responsables de la formulación de políticas pueden optar entre varios instrumentos para promover la mitigación y el desarrollo de bajas emisiones de carbono. Los mecanismos basados en el mercado, como los regímenes de comercio de derechos de emisión, establecen un nivel global de emisiones permitido, y a continuación dejan que el mercado abierto determine el precio. Los incentivos financieros para promover la mitigación incluyen, por ejemplo, subvenciones para energías renovables o el acceso a capital para las empresas de nueva creación que utilicen una tecnología limpia. Los instrumentos fiscales, como los impuestos sobre las emisiones de carbono, se rigen por el principio de “quien contamina paga”. Eso significa que cobran a los productores o a los consumidores en la medida en que son responsables por la creación de dichas emisiones. Otros instrumentos incluyen la ayuda a la investigación y el desarrollo de tecnologías con bajas emisiones de carbono, o el establecimiento de normas medioambientales (p. ej. sobre eficiencia energética). Invertir en el desarrollo de competencias apropiadas, p. ej. impartir formación a los trabajadores del sector de las energías renovables, también puede contribuir a la aplicación de estrategias de desarrollo con bajas emisiones de carbono.

22

Page 23: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Las LEDS no incluyen instrumentos de política nacionales, pero pueden promover una gran variedad de actividades de mitigación, como proyectos individuales de mitigación o iniciativas sectoriales. Este espectro de acciones se agrupan bajo la denominación “medidas de mitigación apropiadas para cada país (MMAP)” (NAMAs, por sus siglas en inglés). La relación entre las LEDS y las MMAP puede ser descendente o ascendente. Por ejemplo, se podría desarrollar una LEDS tomando como base un objetivo de política global y una meta de reducción de las emisiones para el país, y pasar a continuación a identificar MMAP en distintos sectores. Este enfoque a menudo se basa en los resultados de modelos macroeconómicos. Por otra parte, el enfoque puede ser ascendente, en cuyo caso las opciones de reducción de emisiones o MMAP en diversos sectores se identifican y priorizan en primer lugar, y a continuación se integran en un objetivo global de reducción de emisiones de una LEDS.

Página web del Programa de la UE y el PNUD de desarrollo de capacidades en estrategias de desarrollo bajo en emisiones

23

Page 24: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Ya hay en curso actividades de mitigación en países de todo el mundo. Se han creado varias bases de datos para recopilar información sobre el desarrollo y la aplicación de las MMAP, así como para facilitar el intercambio de información y conocimientos. De esa manera, los responsables de la toma de decisiones pueden aprender de las experiencias de otros países y comprender mejor de qué modo las actividades de mitigación pueden contribuir al desarrollo con bajas emisiones de carbono en sus respectivos países. Esta diapositiva muestra una selección de MMAP en curso en diferentes regiones del mundo.

24

Page 25: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Esta sección presenta siete sectores que tienen un potencial de mitigación particularmente alto (en particular la energía, el transporte, la construcción, la industria, la agricultura, la silvicultura, y la gestión de desechos). Para cada uno de estos sectores, se ofrecen ejemplos de medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo.

25

Page 26: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El gráfico ilustra el potencial de mitigación de diferentes sectores, identificados por el IPCC. En la actualidad, esta categorización es ampliamente reconocida y aplicada a nivel nacional e internacional. Los porcentajes indican la proporción de las emisiones totales de GEI en 2010 por sector.

Fuente: IPCC (2014). Quinto Informe de Evaluación

26

Page 27: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El sector de la energía presenta desafíos particulares en el ámbito del desarrollo de bajas emisiones de carbono, debido a su magnitud y sus posibles efectos transformadores para el desarrollo de otros sectores. En el sector de la energía se puede aplicar una amplia variedad de opciones de mitigación. Las energías renovables pueden aportar una contribución importante a la reducción de los niveles de emisiones. Los cambios en los patrones de producción de energía deben complementarse con mejoras en los sistemas de distribución de energía (p.ej. mejores redes eléctricas) para evitar el uso ineficiente de los recursos energéticos. Las nuevas tecnologías para la mitigación del cambio climático incluyen, por ejemplo, la captura y almacenamiento del carbono (CAC). La CAC permite almacenar el dióxido de carbono de las fuentes de gran envergadura (como las centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles) en espacios de almacenamiento subterráneo, evitando de ese modo que lleguen a la atmósfera. El ciclo combinado electricidad-calor (CCEC) permite utilizar un motor térmico o una central eléctrica para generar electricidad y calor útil simultáneamente.

27

Page 28: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Desde 2005 hasta 2009, la demanda nacional de energía eléctrica en Bhutánexperimentó un incremento medio anual del 17%. Se prevé que la ampliación de la electrificación rural tenga como resultado un equilibrio más ajustado entre la oferta y la demanda nacional. Habida cuenta de la creciente demanda de energía eléctrica y la mayor dependencia de la energía hidroeléctrica como fuente de energía, se consideró que era crucial ampliar la combinación energética mediante la utilización de otras fuentes de energía renovable. La nueva Política de Energía Renovable tiene por finalidad diversificar los suministros energéticos a través de la energía eólica, la energía solar, la biomasa y la energía micro hidroeléctrica. Las opciones específicas que Bhután ha empezado a explorar y aplicar (con la ayuda de asociados internacionales como el Banco Asiático de Desarrollo) incluyen:

• electrificación rural a partir de energía hidroeléctrica mediante la utilización de sistemas conectados a la red eléctrica,

• electrificación rural a partir de energía solar mediante la utilización de sistemas no conectados a la red eléctrica,

• instalación y conexión de una planta piloto de molinos de energía eólica,

• un programa piloto para promover las plantas domésticas de biogás.

Página web sobre Desarrollo Ecológico de UNESCAP

Gobierno de Bhután (2011). Política de Energía Renovable

28

Page 29: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Los principales retos en el sector del transporte incluyen el elevado consumo de combustibles fósiles líquidos, el creciente nivel de las emisiones, y la congestión crónica del tráfico en muchas zonas urbanas de todo el mundo. Las tecnologías clave en materia de mitigación desarrolladas en el sector del transporte se centran en el diseño de vehículos más eficientes en consumo de combustible y la utilización de fuentes de energía alternativa, como biocombustibles. Las intervenciones políticas, como transporte público más asequible y más carriles para bicicletas, también pueden contribuir a mitigar el impacto del sector del transporte.

Además, el comportamiento de los consumidores desempeña un papel muy importante, por ejemplo, en lo que se refiere a la compra de vehículos más pequeños, o a tomar el bus, el tren o utilizar la bicicleta en lugar de un vehículo de uso particular.

29

Page 30: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

TransMilenio, el sistema de transporte público masivo de Bogotá (BRT), Colombia, reduce las emisiones al facilitar el uso del transporte público. Además, brinda beneficios colaterales para la población urbana pobre; gracias al BRT, el tiempo que invierten en los desplazamientos los grupos con los ingresos más bajos, y que viven en la periferia de la ciudad, se ha reducido considerablemente, lo que ha resultado en una mayor productividad laboral y un mayor acceso al trabajo, los servicios y la educación.

El gráfico ilustra que el ahorro de tiempo es mayor para los grupos con menores ingresos (según el estudio): 18 minutos para el estrato económico más bajo, en comparación con 10 minutos para las personas en el estrato con el nivel de ingresos más elevado. Congregados en la periferia de la ciudad, los estratos con el nivel de ingresos más bajo a menudo deben recorrer distancias más largas para llegar a los lugares de interés que se encuentran en el centro de la ciudad.

CMNUCC. CGE Training Materials – Mitigating Climate Change, diapositiva 34

30

Page 31: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El modo en que diseñamos y construimos nuestras casas, oficinas, y edificios comerciales e industriales puede contribuir en gran medida a reducir las emisiones de carbono. En los países desarrollados, las oportunidades para reducir las emisiones del sector de la construcción se encuentran sobre todo en la rehabilitación de edificios existentes (p. ej. mejora del aislamiento, bombillas de bajo consumo, etc.). Para la mayoría de los países en desarrollo, que tienen un déficit de vivienda significativo, el mayor potencial para reducir la demanda de energía proviene de una nueva generación de edificios ecológicos con un diseño más eficiente, materiales de menor intensidad energética, y mejores niveles de rendimiento.

31

Page 32: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Sofía, al igual que muchas ciudades de Europa del Este, está rodeada por inmensas urbanizaciones de viviendas prefabricadas, construidas durante el período socialista.Habida cuenta de la subida vertiginosa de los precios de la energía, hay importantes incentivos para mejorar la eficiencia energética de dichos edificios. En algunos casos, la factura de energía puede reducirse hasta en un 50% y, por tanto, el dinero invertido en las renovaciones puede amortizarse en un par de años. Puesto que la mitad de las emisiones de GEI en Sofía provienen de los edificios, hay grandes oportunidades para reducir la huella de carbono de la ciudad, al tiempo que se mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos y se crea empleo.

32

Page 33: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El sector de la industria está compuesto por una amplia gama de actividades que conllevan miles de procesos diferentes, a menudo concebidos para un lugar específico. Mientras que los sectores de la construcción y el transporte permiten utilizar un número limitado de medidas de conservación energética que pueden aplicarse ampliamente, el sector industrial requiere opciones que tengan un enfoque más específico para las distintas industrias. Las tecnologías genéricas que se aplican a diversas industrias representan tan solo una parte del espectro total de oportunidades, e incluso estas tecnologías genéricas habitualmente se personalizan para adaptarse a aplicaciones particulares. Por lo general, las medidas con bajas emisiones de carbono en el sector industrial incluyen un uso energético más eficiente y una mejor utilización de los materiales y el reciclaje. Por tanto, los mayores incrementos en eficiencia energética y utilización de materiales a menudo no provienen de las iniciativas específicamente destinadas a reducir el consumo, sino más bien de aquellas que persiguen otros objetivos, como la mejora de la calidad de los productos y la reducción de los costos de producción.

CMNUCC (1995). Greenhouse Gas Mitigation Assessment: A Guidebook

33

Page 34: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Erel Cement es un productor de cemento en Darkhan (Mongolia), que produce aproximadamente 80.000 toneladas de cemento al año. El sistema de control yeliminación de las emisiones de polvo en el punto de alimentación del yeso al molino de cemento era deficiente, y las emisiones de polvo solo se controlaban visualmente. Se instalaron 12 motores eléctricos en los transportadores helicoidales y se precintó mejor el sistema de control del polvo . Esto resultó en una reducción neta de las emisiones de GEI de 11.007 toneladas de CO2 al año.

Green Industry Platform

34

Page 35: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

La mitigación de las emisiones de GEI en el sector agrícola puede lograrse mediante la reducción/prevención de las emisiones o mediante la creación de sumideros de carbono.

Para reducir las emisiones de los sistemas agrícolas, existen diversos métodos. Por ejemplo, en la producción de cultivos y piensos, puede optimizarse la utilización de fertilizantes inorgánicos o, en algunos casos, sustituirse por fertilizantes orgánicos.

En cuanto a los sumideros de carbono, también existen diferentes enfoques, como aumentar la biomasa (y el carbono) mediante la incorporación de árboles y arbustos a los sistemas agrícolas. También existe un gran potencial en el aumento del contenido de carbono del suelo. Mediante la restauración de tierras degradadas, en particular pastizales y tierras de pastoreo extensas, y mediante la regulación del número de animales y la mejora de los pastos, aumenta la tasa de captura de carbono.

35

Page 36: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

El sector agrícola se enfrenta a difíciles desafíos que están interrelacionados. Debe garantizar la seguridad alimentaria, adaptarse a los efectos del cambio climático, y mitigar su contribución a las emisiones de GEI. La agricultura climáticamente inteligente se refiere a “aquella agricultura que incrementa de manera sostenible la productividad, la resilencia (adaptación), reduce/elimina GEI (mitigación) y fortalece los logros de metas nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria”. La página web de la FAO dedicada a la agricultura climáticamente inteligente incluye una serie de servicios de producción que ya están siendo utilizados por agricultores y productores de alimentos para abordar estos desafíos interrelacionados.

36

Page 37: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Reducir la deforestación, establecer un área forestal donde previamente no la había (forestación) o repoblar bosques deforestados (reforestación) son algunas de las opciones de mitigación más importantes que pueden aplicarse al sector de la silvicultura. La gestión forestal desempeña un papel importante en la reducción de la deforestación y en la eliminación de la tala ilegal. A nivel normativo, la promoción de sistemas voluntarios de certificación para la gestión forestal sostenible puede contribuir a garantizar que los árboles, un importante sumidero de carbono, sean gestionados de forma sostenible.

37

Page 38: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Las tierras forestales de Indonesia abarcan el 60% de la superficie del país, lo que representa la tercera mayor extensión de bosques tropicales en todo el mundo. Los bosques de Indonesia son algunos de los más ricos del mundo en términos de biodiversidad, y abarcan una proporción significativa de la turbera tropical del planeta. Por tanto, los bosques de Indonesia son importantes no solo para la economía nacional y los medios de subsistencia locales, sino también para el medioambiente mundial. El Gobierno de Indonesia estima que, por cada año entre 2003 y 2006, se ha talado o degradado alrededor de 1,17 millones de hectáreas de bosque.

Desde 2009 ONU-REDD colabora con los organismos gubernamentales pertinentes, ONG, miembros de la comunidad académica, y el sector privado a nivel nacional y en la provincia donde se lleva a cabo el proyecto piloto, Sulawesi Central. El Programa ha respaldado la elaboración de varios decretos. Se ha desarrollado una metodología para el Nivel de Referencia de Emisión y se ha establecido un Inventario Forestal Nacional.

38

Page 39: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Los desechos generan emisiones de metano. Al aplicar tecnologías de mitigación como la recuperación de metano en vertederos, se logran dos objetivos: no solo se emite menos metano a la atmósfera, sino que el metano también puede utilizarse para generar electricidad. Otras tecnologías de mitigación que pueden utilizarse son la incineración de residuos con recuperación de energía o el compostaje de residuos orgánicos, un método que puede aplicarse en los hogares.

39

Page 40: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Los vertederos, donde los desechos atraviesan una fase metanogénica durante la descomposición orgánica, producen grandes cantidades de gases de vertedero (LFG, por sus siglas en inglés), que por lo general contienen entre un 40% y un 60% de metano. En el Vertedero Marianhill, en Durban (Sudáfrica), un sistema de captura de metano convierte el metano en energía eléctrica, que a continuación se alimenta a la red nacional de energía eléctrica. Este método de producción de electricidad conlleva costos más elevados y no es tan competitivo como las demás opciones en Sudáfrica. Sin embargo, el proyecto ha sido posible gracias a la financiación para reducir las emisiones de carbono, a través del Fondo Prototipo de Carbono (FPC) del Banco Mundial, una colaboración entre los sectores público y privado con participantes provenientes de varios países de todo el mundo. El VertederoMarianhill es el primer proyecto Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del país (se explicará en mayor detalle en la siguiente sección: Iniciativas Internacionales que Contribuyen a la Mitigación del Cambio Climático).

40

Page 41: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Esta sección presenta una visión de conjunto de las diferentes maneras en que la comunidad internacional contribuye a las actividades de mitigación. En primer lugar, expone los mecanismos financieros previstos en el Protocolo de Kioto y el Nuevo Mecanismo de Mercado (NMM) que se ha negociado recientemente. A continuación, ofrece un resumen de los organismos y programas de las Naciones Unidas que proporcionan asistencia técnica o financiera para la mitigación.

41

Page 42: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Diversos instrumentos internacionales proporcionan asistencia a los países para ayudarles a alcanzar sus objetivos de reducción de las emisiones.

• En virtud del Protocolo de Kioto se crearon tres mecanismos de flexibilidad basados en el mercado: Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), Aplicación Conjunta (JI) y Comercio de los Derechos de Emisión.

• Un Nuevo Mecanismo de Mercado (NMM) destinado a complementar los mecanismos de mercado flexibles está en curso de negociación.

• Algunos países y regiones han establecido sus propios regímenes de reducción de carbono y de comercio de los derechos de emisión, como el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea (EU – ETS), el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de Nueva Zelandia (NZ ETS), la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero (RGGI) en los Estados Unidos, y el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de Tokio.

• Además, existen mecanismos que no están basados en el mercado y que, en principio, incluyen todas las iniciativas de mitigación que no se consideren enfoques basados en el mercado.

42

Page 43: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Los tres mecanismos para la reducción de emisiones establecidos en virtud del Protocolo de Kioto ofrecen flexibilidad a las Partes del Anexo I para que cumplan sus obligaciones en el marco del Protocolo. La Aplicación Conjunta (JI), por ejemplo, permite a las Partes del Anexo I llevar a cabo proyectos de reducción de las emisiones en otros países del Anexo I como alternativa a reducir las emisiones en el ámbito nacional. Por otra parte, el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) permite a las Partes del Anexo I invertir en proyectos de desarrollo sostenible en países no incluidos en el Anexo I. El tercer mecanismo, el Comercio de los Derechos de Emisión, brinda a las Partes del Anexo I la posibilidad de adquirir créditos de carbono, también denominadas Unidades de Cantidad Atribuida (UCA), de otras Partes del Anexo I que tienen un exceso de UCA, porque han cumplido con creces su compromiso de Kioto relativo a la reducción de las emisiones carbono. El precio de los créditos de carbono está fijado por el mercado.

Para más información detallada sobre el Protocolo de Kioto, véase el Módulo 2.

43

Page 44: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

A fin de que el aumento promedio de la temperatura mundial no alcance los 2°C, es necesario emprender otras iniciativas de mitigación a nivel internacional. Los nuevos mecanismos de mercado para la reducción de carbono podrían contribuir a las iniciativas necesarias de una manera rentable, en particular en los países en desarrollo. En este contexto, algunos países han propuesto mecanismos de mercado a mayor escala, basados en políticas o reducciones a nivel sectorial (en lugar de reducción de las emisiones basada en proyectos). En la CP 17, celebrada en Durban en 2011, las Partes en la Convención decidieron establecer un Nuevo Mecanismo de Mercado (NMM) internacional para complementar el MDL y la JI.

Información adicional:

Si bien los detalles del nuevo mecanismo aún se están negociando, se han establecido algunos parámetros:

• El mecanismo operará bajo la orientación y la autoridad de la Conferencia de las Partes (CP).

• La participación en el mecanismo será voluntaria.

• El mecanismo debería incluir “normas que aseguren el logro de resultados de mitigación reales, permanentes, adicionales y verificados, eviten el doble cómputo de los esfuerzos y conduzcan a una disminución neta de las emisiones de gases de efecto invernadero y/o a que se eviten esas emisiones”

CMNUCC (2013). Technical Synthesis on the New Market-based Mechanism

OCDE y OIE (2010). Scaled-up Market Mechanisms – What is Needed to Move Forward?

44

Page 45: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

¿Un régimen de comercio de los derechos de emisión? ¿Límites máximos y de comercio? ¿Qué significan estos términos? ¿Cómo contribuyen todos ellos a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero? Esta película de animación, realizada por el Ministerio de Medio Ambiente de Noruega, muestra cómo funciona el régimen.

45

Page 46: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

Se han desarrollado diversos programas de trabajo e iniciativas para ayudar a los países a cumplir con sus obligaciones en virtud de la Convención. El Marco de Nairobi tiene por finalidad ayudar a los países con la aplicación de MDL, y posibilitar que los países identifiquen, desarrollen, presenten y lleven a cabo proyectos de MDL. El Programa ONU-REDD tiene por objeto crear un valor financiero para el carbono almacenado en los árboles. Ofrece incentivos a los países en desarrollo para reducir las emisiones de las tierras forestales y para invertir en modelos de desarrollo con baja emisión de carbono que sean sostenibles. En la CP 16, Cancún 2010, las Partes decidieron establecer un registro en el que las MMAP que requirieran ayuda internacional (demanda) pudieran emparejarse con asistencia en materia financiera, tecnológica y de creación de capacidad (oferta).

46

Page 47: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

47

Page 48: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

48

Page 49: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

49

Page 50: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

50

Page 51: La comunidad mundial se ha comprometido a limitar el calentamiento a 2 C (con respecto a la temperatura anterior a la era industrial) para evitar un cambio climático peligroso

51