8
Goffman: “La presentación de la persona en la vida cotidiana”  Introducción Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan de adquirir información acerca de él o de poner en juego la que ya poseen. Aunque esta información parece ser buscada casi como un fin en si, hay por lo general razones muy prácticas para adquirirla. a información acerca del individuo ayuda a definir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo que él espera de ellos y lo que ellos esperan de él. As! informados los otros sabrán como actuar a fin de obtener de él una respuesta determinada. "ay muchas fuentes de info disponible. #i los otros no están familiarizados con el individuo, pueden recoger indicios de su conducta y aspecto que les permitirán aplicar su e$periencia previa con individuos apro$imadamente similares al que tienen adelante, aplicar estereotipos que aun no han sido aprobados. %tc. #i conocen al individuo o saben de el en virtud de e$periencias previas de la interacción, pueden confiar en suposiciones sobre la persistencia y generalidad de rasgos psicológicos como medio para predecir su conducta presente y futura. #in embargo durante el periodo en que el individuo se encuentra en la inmediata  presencia de otros, pueden tener lugar pocos acontecimientos que proporcionen a los otros la información concluyente que necesitaran si han de dirigir su actividad sensatamente. &uchos hechos decisivos se encuentran más allá del tiempo y el lugar de la interacción o yacen ocultos en ella. 'or ej. as actitudes, creencias verdaderas de los individuos pueden ser descubiertas de una manera indirecta, a través de sus confesiones o de lo que parece ser una conducta e$presiva involuntaria. a e$presividad del individuo puede ser  la e$presión que da o la e$presión que emana de él. %$presión que da( son los s!mbolos verbales y e$presiones que el individuo usa con el )nico propósito de transmitir la información que él y los otros atribuyen a estos s!mbolos. %s decir son las palabras y e$presiones que el individuo da con el objetivo de influir en los otros. %$presiones que emana( comprende un amplio rango de acciones que los otros pueden tratar como sintomáticas del actor, considerando probable que hayan sido realizadas por razones ajenas a la información que se pretende transmitir. %s decir que es el conjunto de palabras y e$presiones sobre las cuales el ind. 'uede no tener control o manejarlas de una forma intencional. %l individuo, por supuesto, transmite intencionalmente los dos tipos de información ya que la primera involucra al enga*o y la segunda al fingimiento. %l individuo cuando se encuentra en presencia inmediata de otros, su actividad tendrá un carácter promisorio. os otros descubrirán que deben aceptar al individuo de buena fe, ofreciéndole una justa retribución a cambio de algo cuyo verdadero valor no será establecido hasta que el haya abandonado su prese ncia. Como dice +illiam homas( -vivimos por inferencia. o soy , digamos, huésped suyo. /sted no sabe, no puede, determinar cient!ficamente que no he de robarle su dinero o sus cucharas. 'ero por inferencia, yo no lo he de hacer, y por inferencia usted me tendrá como huésped.0 1ndependientemente del objetivo particular que persigue el individuo y el motivo que dicta su objetivo, este siempre tendrá el interés de controlar la conducta de los otros, en especial el trato con que lo corresponden. %ste control se logra, en gran parte, influyendo en la definición de la situación que los otros formulan y él puede influir en esta definición e$presándose de un modo tal de darles una impresión que los lleve a actuar voluntariamente de acuerdo con su propio plan.

-La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

Embed Size (px)

Citation preview

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 1/8

Goffman: “La presentación de la persona en la vida cotidiana”

 Introducción

Cuando un individuo llega a la presencia de otros, estos tratan de adquirir información

acerca de él o de poner en juego la que ya poseen.

Aunque esta información parece ser buscada casi como un fin en si, hay por lo general

razones muy prácticas para adquirirla. a información acerca del individuo ayuda adefinir la situación, permitiendo a los otros saber de antemano lo que él espera de ellos

y lo que ellos esperan de él. As! informados los otros sabrán como actuar a fin de

obtener de él una respuesta determinada.

"ay muchas fuentes de info disponible. #i los otros no están familiarizados con el

individuo, pueden recoger indicios de su conducta y aspecto que les permitirán aplicar

su e$periencia previa con individuos apro$imadamente similares al que tienen adelante,

aplicar estereotipos que aun no han sido aprobados. %tc. #i conocen al individuo o saben

de el en virtud de e$periencias previas de la interacción, pueden confiar en suposiciones

sobre la persistencia y generalidad de rasgos psicológicos como medio para predecir su

conducta presente y futura.

#in embargo durante el periodo en que el individuo se encuentra en la inmediata presencia de otros, pueden tener lugar pocos acontecimientos que proporcionen a los

otros la información concluyente que necesitaran si han de dirigir su actividad

sensatamente. &uchos hechos decisivos se encuentran más allá del tiempo y el lugar de

la interacción o yacen ocultos en ella. 'or ej. as actitudes, creencias verdaderas de los

individuos pueden ser descubiertas de una manera indirecta, a través de sus confesiones

o de lo que parece ser una conducta e$presiva involuntaria.

a e$presividad del individuo puede ser  la e$presión que da o la e$presión que

emana de él.

%$presión que da( son los s!mbolos verbales y e$presiones que el individuo usa con el

)nico propósito de transmitir la información que él y los otros atribuyen a estos

s!mbolos. %s decir son las palabras y e$presiones que el individuo da con el objetivo de

influir en los otros.

%$presiones que emana( comprende un amplio rango de acciones que los otros pueden

tratar como sintomáticas del actor, considerando probable que hayan sido realizadas por

razones ajenas a la información que se pretende transmitir. %s decir que es el conjunto

de palabras y e$presiones sobre las cuales el ind. 'uede no tener control o manejarlas de

una forma intencional.

%l individuo, por supuesto, transmite intencionalmente los dos tipos de información ya

que la primera involucra al enga*o y la segunda al fingimiento.

%l individuo cuando se encuentra en presencia inmediata de otros, su actividad tendrá

un carácter promisorio. os otros descubrirán que deben aceptar al individuo de buenafe, ofreciéndole una justa retribución a cambio de algo cuyo verdadero valor no será

establecido hasta que el haya abandonado su presencia. Como dice +illiam homas(

-vivimos por inferencia. o soy, digamos, huésped suyo. /sted no sabe, no puede,

determinar cient!ficamente que no he de robarle su dinero o sus cucharas. 'ero por

inferencia, yo no lo he de hacer, y por inferencia usted me tendrá como huésped.0

1ndependientemente del objetivo particular que persigue el individuo y el motivo que

dicta su objetivo, este siempre tendrá el interés de controlar la conducta de los otros, en

especial el trato con que lo corresponden. %ste control se logra, en gran parte,

influyendo en la definición de la situación que los otros formulan y él puede influir en

esta definición e$presándose de un modo tal de darles una impresión que los lleve aactuar voluntariamente de acuerdo con su propio plan.

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 2/8

A veces el individuo actuara con un criterio calculador e$presándose de determinada

manera con el )nico fin de dar a los otros la clase de impresión que, sin duda, evocara

en ellos la respuesta espec!fica que le interesa obtener.

A veces el individuo será calculador en su actividad pero relativamente ignorante de

ello.A veces se e$presara intencional y concientemente de un modo particular, pero sobre

todo por que la tradición de su grupo o status social requiere ese tipo de e$presión y no

a causa de ninguna respuesta particular de los otros.

os otros, a su vez, pueden resultar impresionados de manera adecuada por los

esfuerzos del individuo para transmitir algo o por el contrario pueden interpretar

erróneamente la situación y llegar a conclusiones que no están avaladas por la intención

del individuo ni por los hechos.

2e todos modos en la medida en que los otros act)an como si  el individuo hubiese

transmitido una impresión determinada, podemos adoptar una actitud fundacional o

 pragmática y decir que este ha proyectado eficazmente una determinada definición de la

situación y promovido eficazmente la comprensión de que prevalece determinadoestado de las cosas.

Al saber que es probable que el individuo se presente desde un ángulo que lo favorezca,

los otros pueden dividir lo que presencian en dos partes( una parte que al individuo le es

relativamente fácil manejar a voluntad, principalmente sus aseveraciones verbales, y

otra sobre la cual parece tener poco interés o control, derivada sobre todo de las

e$presiones que él emite. os otros pueden usar entonces lo que se consideran aspectos

ingobernables de su conducta e$presiva para controlar la validez de lo transmitido por

los aspectos gobernables. %sto demuestra una asimetría fundamental en el proceso de

comunicación en el cual el individuo solo tiene conciencia de una corriente de su

comunicación, y los testigos, de esta corriente y de otra más. 3mirar ej. 'ag 456

Ahora bien, dado el hecho de que los otros verifiquen los aspectos mas controlables de

la conducta por medio de los menos controlables, se puede esperar que a vece el

individuo trate de e$plotar esta misma posibilidad, guiando la impresión que comunica

mediante la conducta que el considera informativa y digna de confianza. 'or ej. Al

lograr la admisión en un restringido circulo social, el observador participante puede no

solo lucir una mirada de aceptación mientras escucha a un informante, sino que

también puede tener el cuidado de adoptar la misma mirada al observar al informante

mientras este habla con otros7 los observadores del observador no descubrirán tan

fácilmente cual es su posición. &irar el ej. 2e la isla. 'ag 89

%ste tipo de control sobre la parte del individuo restablece la simetría del proceso de

comunicación y prepara la escena para un ciclo infinito de secreto7 descubrimiento7falsa revelación7 y redescubrimiento. a que es probable que los otros no abriguen

demasiadas sospechas acerca de la -presumiblemente no guiada0 conducta del individuo

y este obtenga grandes ventajas controlándola. 'ero, los otros por supuesto que pueden

sentir que el individuo esta manejando los aspectos presumiblemente espontáneos de su

conducta, y buscar en este mismo acto de manipulación alg)n matiz de conducta que el

individuo no haya podido controlar. %sto impone de nuevo una limitación a la conducta

del individuo, esta vez su conducta presumiblemente no controlada, con lo que se

restablece la asimetría del proceso de comunicación.

Al mismo tiempo que el individuo proyecta una definición de la situación al presentarse

ante otros, hay que tener en cuenta que los otros también proyectan una definición envirtud de su respuesta al individuo. 'or lo general las definiciones de la situación

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 3/8

armonizan entre si como para que no se produzca una abierta contradicción. %sto no

quiere decir que e$istirá el tipo de consenso que surge cuando cada individuo e$presa

cándidamente lo que en realidad siente y honestamente coincide con los sentimientos

e$presados. %ste tipo de armon!a es un ideal optimista y de todos modos, no necesario

 para el funcionamiento sin tropiezos de la sociedad. &as bien, se espera que cada

 participante reprima sus sentimientos sinceros inmediatos y transmita una opinión de lasituación que siente que los otros podrán encontrar por lo menos temporalmente

aceptable. %l mantenimiento de esta apariencia de acuerdo se ve facilitado por el hecho

de que cada participante encubre sus propias necesidades tras aseveraciones que

e$presan valores que todos los presentes se ven obligados a apoyar de palabra.

Además en la formulación de definiciones hay una especie de división del trabajo.

Cada participante puede establecer disposiciones oficiales e$perimentales en lo

referente a asuntos vitales para él. 'ero debe callar o reservarse la opinión de asuntos

importantes para los otros pero no de inmediata importancia para el. 'or eso tenemos

aqu! una especie de -modus vivendi interaccional.0 %n conjunto, los participantes

contribuyen a una sola definición total de la situación, que implica no tanto un acuerdo

real respecto de lo que e$iste sino mas bien un acuerdo real sobre cuales serán lasdemandas temporariamente aceptadas. %s decir que en esta division de trabajo, ya sea

como actuante o auditorio, todos deben confluir en una situación ya que cada uno debe

saber que lugar ocupa, y debe establecerse un ambiente de trabajo donde todos tengan

en claro que tiene que contribuir a la acción y al lugar que ocupa cada uno. %sto es un

consenso de trabajo

:3 es muy importante la información que un individuo posee inicialmente pq sobre la

 base de esta el individuo comienza a definir la situación e inicia las l!neas

correspondientes de acción. a proyección inicial compromete al individuo con lo que

el se propone ser y le e$ige dejar de lado toda pretensión de ser otra cosa. ;er caso de la

camarera pag.8<6

Cualquier definición proyectada de la situación tiene también un carácter &=>A. a

sociedad esta organizada sobre el principio de que todo individuo que posee ciertas

caracter!sticas sociales, tiene un derecho moral a esperar que los otros lo valoren y lo

traten de un modo apropiado. %n cone$ión con este principio hay un segundo a saber(

que un individuo que impl!cita o e$pl!citamente pretende tener ciertas caracter!sticas

sociales deberá ser en la realidad lo que alega ser. %n consecuencia cuando un

individuo proyecta una definición de la situación y con ello hace una demanda de

ser una persona de determinado tipo, automticamente presenta una e!i"encia

moral hacia los otros, obli"ndolos a valorarlo y tratarlo de la manera que tienederecho a esperar las personas de su tipo.

?offman da por sentado que cuando un individuo se presenta ante otros tendrá muchos

motivos para tratar de controlar la impresión que ellos reciban de la situación. %sta obra

se ocupara de técnicas comunes empleadas por los individuos para sustentar dichas

impresiones. 'ara entender lo que sigue hay que tener en cuenta ciertas definiciones(

1nteracción( influencia reciproca de un individuo sobre las acciones del otro cuando se

encuentran en presencia f!sica inmediata.

%ncuentro( @ que interacción

Actuación( actividad total de un participante dado en una ocasión dada que sirve para

influir sobre los otros.'apel o rutina( la pauta de acción preestablecida que se desarrolla durante la actuación

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 4/8

Cuando un mismo individuo o actuante desarrolla un mismo papel para la misma

audiencia pero en ocasiones diferentes se desarrolla una >%AC1= #=C1A.

Aqu! el individuo tiene un rol social. %s decir una serie de derecho y deberes atribuidos

a un status dado.

#eg)n ?offman la vida esta dada por una serie de encuentros. %s decir que todos ensociedad vivimos en permanente desarrollo de acciones frente a otros. Cuando los

hombres atienden lo que los otros hacen o dicen y dirigen sus acciones en base a esto se

 produce el encuentro.

%n un encuentro se pueden dar m)ltiples actuaciones. %sta ultima es la actividad total de

un participante dado en una ocasión dada que sirve para influir de alg)n modo en los

otros participantes y sus elementos son( audiencia7 rutina7 escenario7 actuante.

 Actuaciones 

Confianza en el papel que desempe*a el individuo

Cuando un individuo desempe*a un papel, solicita impl!citamente a sus observadores

que tomen en serio la impresión promovida ante ellos. #e les pide que crean que el

sujeto que ven posee, en realidad, los atributos que aparenta poseer. "ay dos tipos de

actuantes(

• #incero( es aquel que puede creer por completo sus propios actos. %ste esta

convencido de que la impresión de realidad que pone en escena es la verdadera

realidad. Cuando su publico también le cree, resultan ser los casos mas t!picos,

los )nicos que abrigan dudas acerca de la realidad que se presenta son los

sociólogos y los resentidos sociales. %n definitiva es aquel que cree en la

impresión que fomenta su actuación.

•C!nico( este es el actuante que no se enga*a con su propia rutina. %sto escomprensible ya que ninguno se encuentra en mejor lugar de observación para

ver el juego que la persona que lo desempe*a. Además el actuante puede querer

guiar la convicción de su p)blico solo como un medio para otros fines, sin un

interés fundamental en la concepción que de él o de la situación de este. %n

definitiva es aquel que no deposita confianza en sus actos ni le interesan las

creencias de su p)blico. #in embargo un individuo c!nico puede enga*ar a su

 p)blico en bien de este por ejemplo( un empleado de una estación de servicio

que con resignación miden y vuelven a medir la presión de las cámaras de los

automóviles conducidos por mujeres ansiosas. %stos son actuantes c!nicos que

su auditorio no les permite ser sincero. 3ni machista el ejemplo6

Cada uno de estos e$tremos coloca al sujeto en una posición que tiene sus propiasseguridades y defensas, de manera que aquellos que se han acercado a unos de estos

 polos tenderán a completar el viaje. #i bien podemos encontrar un movimiento de

vaivén entre el cinismo y la sinceridad, no debemos descartar el tipo de punto de

transición susceptible de ser sostenido con la fuerza de un peque*o autoenga*o.

2escubrimos que el individuo puede intentar inducir al publico a juzgarlo, a él y a la

situación, de un modo particular, solicitar este juicio como un fin en si mismo y, sin

embargo no creer completamente que merece la valoración del yo buscada o que la

impresión de la realidad que fomenta sea valida.

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 5/8

Fachada:

a parte de la actuación del individuo que funciona regularmente de un modo general y

 prefijado 3a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan dicha

actuación6 se denomina fachada. %s decir que esta es la dotación e$presiva de tipo

corriente empleada intencionalmente o no por el individuo durante su actuación.

%sta tiene distintas partes(• &edio( estos son todo lo que proporciona el escenario y utiler!a para el flujo

de la acción humana. 'uede ser el decorado, los equipos etc. %ste es fijo de

manera que los que lo usan comienzan su actuación cuando están en este y la

terminan cuando se van. #olo en algunas circunstancias el medio se traslada

como por ej. %n un cortejo f)nebre.

• Bachada personal( son aquellos elementos que se indentifican !ntimamente

con el actor y que lo siguen a donde quiera que este vaya. %stos son por ej.

as insignias del cargo, el vestido, el se$o, la edad, caracter!sticas raciales

etc. Algunos de estos transmisores de signos tales como las caract. >aciales

son para el individuo relativamente fijo y no var!an por mucho tiempo.

otros son relativamente móviles y cambian seg)n la actuación o el momento

vivido por ej. as caracter!sticas faciales. %sta fachada compuesta por

est!mulos que se dividen en apariencia y los modales. a apariencia se

refiere a aquellos est!mulos que funcionan en el momento de informarnos

acerca del status social del actuante. os modales se refieren a aquellos

est!mulos que funcionad en el momento de advertirnos acerca del rol de

interacción que el actuante espera desempe*ar en la situación que se avecina.

As! modales arrogantes o agresivos pueden dar la impresión de que este

espera ser quien inicie la interacción verbal y dirigir su curso. modales

humildes y gentiles pueden dar la impresión de que el actuante espera seguir

la dirección de los otros. #iempre se espera una coherencia entre laapariencia y los modales. #in embargo estos pueden contradecirse cuando

 por ejemplo el actuante parece ser de condición superior a su auditorio y

act)a de manera inesperadamente igualitaria y humilde.

Cuando un actor adopta un rol social establecido, por lo general ya se le ha asignado

una fachada particular. este debe cumplir con ambos cometidos.

a fachada social se divide en partes tradicionales tales como medio, apariencia y

modales y a causa de estos pueden presentar rutinas diferentes tras una misma fachada.

%l carácter espec!fico de una actuación tal vez no se ajuste perfectamente a la apariencia

general socializada con la cual se nos presenta.

 Realización dramática(&ientras se encuentra en presencia de otros el individuo dota su actividad de signos que

destacan y pintan hechos confirmativos que de otro modo podr!an permanecer

inadvertidos. %n el caso de algunos status la dramatización no presenta problema

alguno, ya que ciertos actos para llevar a cabo la tarea del status están muy bien

adaptados, y desde el punto de vista de la comunicación, como medio para transmitir las

cualidades y atributos que alega el actuante. %ste es el caso de los bo$eadores, polic!as

etc. %n otros muchos casos, la dramatización del propio trabajo constituye un problema

como por ej. Al propietario de un establecimiento puede resultarle dif!cil dramatizar lo

que se hace en realidad por lo clientes, pues estos no pueden ver los costos generales del

servicio que se les ofrece.

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 6/8

 Idealización:

%s un proceso de socialización donde los actuantes tienen una tendencia a ofrecer a sus

observadores una impresión que es idealizada de diversas maneras. %sta se da en la

medida en que en la interacción social se instaura una ceremonia. %s decir que el

actuante tendera a incorporar y ejemplificar, en su actuación, los valores oficialmente

acreditados de la sociedad./na de las fuentes de información mas rica sobre las actuaciones idealizadas es la

movilidad social. %n la mayor!a de las sociedades hay un sistema fundamental de

estratificación y e$iste una idealización de los estratos superiores y cierta aspiración de

ascender hacia ellos.

%j. %l comprador de chatarra esta fundamentalmente interesado en mantener al p)blico

en general ignorante de la información relativa al verdadero valor financiero de la

chatarra. 2esea perpetuar el mito de que la chatarra no tiene valor y que los individuos

que negocian con ella estan en las ultimas y son dignos de compasión.

%sto tiene un aspecto idealizado por que si el actuante a de tener é$ito debe ofrecer el

tipo de escenario que materialice los estereotipos e$tremos de desastrada pobreza del

observador.

 El mantenimiento del control expresivo:

%l actuante puede confiar en que el auditorio acepte sugerencias menores como signo de

algo importante acerca de su actuación. %ste hecho conveniente tiene una implicancia

inconveniente. %n virtud de la misma tendencia a aceptar signos, el auditorio puede

entender erróneamente el significado que deb!a ser transmitido por la sugerencia, o

 puede ver un significado molesto en gestos no destinados por el actuante a tener

significado alguno.

Cuando el p)blico es escéptico de la realidad que se le impone tienen una tendencia a

saltar sobre insignificantes imperfecciones como se*al de toda actuación falsa. #in

embargo, también auditorios que simpatizan con el actuante pueden ser perturbados en

su fe por el descubrimiento de una discrepancia insignificante en las impresiones que se

les presentan.

%n nuestra sociedad, algunos gestos impensados producen una variedad grande de

actuaciones y transmiten impresiones que son por lo general tan incompatibles con las

que fomentan, que estos hechos inoportunos han adquirido un status simbólico

colectivo.

a coherencia e$presiva requerida para toda actuación se*ala una discrepancia

fundamental entre nuestro -si mismo0 humano y nuestro -si mismo0 socializado. Como

seres humanos tenemos impulsos variables con humores y energ!as que cambian de unmomento a otro. 'ara ser presentados ante un p)blico no debemos estar sometidos a

estos altibajos. Como dice 2ureim -no permitimos que nuestra actividad social mas

elevada siga la huella de nuestros estados corporales como lo hacen nuestras

sensaciones y conciencia corporal.0

Tergiversación(

 

As! como esta tendencia del auditorio a aceptar los signos coloca al actuante en la

situación de ser interpretado equivocadamente, también coloca al auditorio en la

situación de ser enga*ado y conducido a conclusiones erróneas. es evidente que

muchos actuantes tienen una gran capacidad y motivo para tergiversar los hechos7 solola vergDenza, la culpa o el temor les impiden hacerlo. a tergiversación tiene que ver

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 7/8

con la interacción social en la que el actuante la lleva al l!mite posible para causar una

determinada impresión sobre los otros. %l auditorio siente si la impresión que el

actuante da es verdadera o falsa por eso prestan especial atención a rasgos distintivos

que no pueden ser manejados fácilmente por el actuante, permitiéndose juzgar la

confiabilidad de las sugestiones mas tergiversables de la actuación.

a tergiversación se puede definir como mentira, manifiesta, categórica o descarada, enla que puede haber pruebas irrefutables de que el autor sabia que ment!a y que as! lo

hizo premeditadamente. al como por ejemplo pretender que se ha estado en un lugar y

en un determinado momento, cuando este no es el caso. Aquellos que son sorprendidos

en el acto de mentir descaradamente no solo se desprestigian durante la interacción sino

que pueden perder para siempre su prestigio por que muchos auditores sienten que si un

individuo es capaz de decir tal mentira, nunca mas se deberá confiar en el.

 Mitificación:

 

Cualquiera que sea su función para el auditorio, sus inhibiciones dan al actuante la

oportunidad de crear una impresión de su propia elección y permiten funcionar para su bien o del auditorio, como protección o amenaza susceptible de ser destruida por una

inspección minuciosa. os asuntos con los que el auditorio no se mete debido a su

atemorizado respeto hacia el actuante, son quizás aquellos que avergonzar!an a este

)ltimo en caso de ser revelados. %l auditorio percibe misterios y poderes secretos de la

actuación y el actuante percibe que sus principales secretos son insignificantes. Como lo

demuestran innumerables leyendas populares y ritos, el verdadero secreto que e$iste

detrás del misterio es que en realidad no hay misterio alguno. %l verdadero problema es

impedir que el p)blico se entere de esto.

 Realidad artificio:

"ay dos modelos basados en el sentido com)n, de acuerdo a los cuales formulamos

nuestras concepciones de la conducta7 la actuación real, sincera y honesta la cual es

vista como algo involuntario, como una respuesta espontánea a los hechos de una

situación7 y la actuación falsa vista como una situación ideada, en la que no hay

realidad de la cual podr!an ser respuesta directa estas conductas. %sto muestra que si

 bien las personas son por lo general lo que aparentan ser, dichas apariencias podr!an

haber sido dirigidas. "ay entonces una relación estad!stica entre apariencia y realidad.

!onclusiones

 Marco de referencia: 

/n establecimiento social es un lugar rodeado de barreras establecidas en el cual se

desarrolla de modo regular un determinado tipo de actividad. 2entro de este

encontramos un equipo de actuantes que cooperan para presentar al auditorio la

definición de una situación. %sta incluirá la concepción del propio equipo y la del

auditorio. %s esta situación hay dos regiones. /na anterior y una posterior. %n la

 posterior se prepara la actuación y en la anterior es donde se ofrece la actuación. %l

acceso a estas regiones esta controlado a fin de que el auditorio no pueda desviarse del

trasfondo escénico y que los e$tra*os no asistan a una representación que no les esta

destinada. Aqu! la relación es cara a cara. %l objeto de estudio son las formas de

interacción focalizada y particularmente aquellas que se dan en forma regular.

8/20/2019 -La Presentación de La Persona en La Vida Cotidiana

http://slidepdf.com/reader/full/-la-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana 8/8

%ntre los miembros del equipo hay una relación de familiaridad donde se desarrolla el

esp!ritu de solidaridad. %ntre los actuantes y el auditorio se establece un convenio tácito

 para actuar como si e$istiese entre ambos un grado de oposición y acuerdo. 'or lo tanto

lo elementos centrales del establecimiento social son el equipo de actuantes, el auditorio

y la situación, de aqu! surge un consenso de trabajo es decir una definición de la

situación en la que se encuentran por parte de ambos. A veces se producen disrupcionesa través de gestos impensados, pasos en falso y escenas con lo cual se desacredita o

contradice la definición de la situación que se quiere mantener.

os actuantes, el auditorio y los e$tra*os aplican técnicas para salvaguardar la

representación. 'ara asegurar el empleo de estas técnicas, el equipo tendrá que elegir

miembros leales, disciplinados y un auditorio que se comporte con tacto.

%stos rasgos y elementos constituyen un marco de referencia caracter!stico de gran parte

de la interacción social que se desarrolla en los medios naturales de nuestra sociedad.

 El contexto anal"tico:

%n este informe estudiamos los establecimientos sociales considerados relativamentecomo cerrados. #e ha supuesto que la relación entre un sistema con otro es en si misma

un área inteligible de estudio y que debe ser tratada anal!ticamente como parte de un

orden fáctico diferente( el orden de la integración institucional. /n enfoque social puede

ser estudiando desde E enfoques distintos( écnico( en función de su eficacia o no como

sistema organizado para el logro de objetivos7 'ol!tico( en función a las acciones que los

 participantes pueden e$igir de los otros, los tipos de privaciones o controles sociales

 para hacer cumplir estas demandas y guiar este tipo de mando y aplicación de

sanciones.7 %structural( es un análisis en función de la estratificación social de ese

establecimiento. Analiza que lugar ocupa cada actor.7 y por ultimo el Cultural( en

función de los valores morales que influyen en la actividad del establecimiento.

#eg)n goffman el enfoque 2ramático puede constituir una quinta perspectiva que seria

empleada como punto final de análisis para el ordenamiento factico. o que nos llevar!a

a describir las técnicas de manejo de las impresiones empleadas en un establecimiento,

los problemas que resultan del uso de estas impresiones y la identidad e interrelaciones

de los distintos equipos de actuantes que operan en el establecimiento. %n esta FG

 perspectiva las otras E deber!an armar una interacción. %sta perspectiva tiene puntos de

intersección con las demás7

Con la técnica( se intersectan en los estándares de trabajo. a que para ambas es

importante que un gurpo de individuos se preocupe por someter a prueba las

caracter!sticas y cualidades no manifiestas de los otros en la esfera de trabajo.

Con la pol!tica7 se intersectan con respecto a la capacidad de un individuo para dirigir alas actividades de los otros.

Con la estructural( se intersectan con respeto a la distancia social. a imagen que un

grupo de actuantes de un status determinado es capaz de sostener ante un auditorio de

otro status dependerá de la capacidad de los actuantes para restringir el concepto

comunicativo con el auditorio.

Con la cultural( se intersectan con respecto al mantenimiento de las normas morales.

os valores morales detallaran la actitud de los participantes en muchas cuestiones y al

mismo tiempo establecerán un marco de apariencia.