72
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ________________________________________________________________ TLALTENANGO DE SÁNCHEZ ROMÁN, ZACATECAS.

tlaltenangozac.gob.mxtlaltenangozac.gob.mx/transparencia/wp-content/uploads/2017/04/... · La recepción de documentos y venta de ejemplares se realiza de 9:00 a 15:15 horas en días

  • Upload
    dobao

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

________________________________________________________________

TLALTENANGO DE SÁNCHEZ ROMÁN, ZACATECAS.

DIRECTORIO

C.P. ALEJANDRO TELLO CRISTERNA.

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE ZACATECAS

ING. JORGE LUIS PEDROZA OCHOA.

SECRETARIO DE LA ADMINISTRACIÓN

C. CIPRIANO ANDRES ARCE PANTOJA.

ADMINISTRADOR DEL PERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO DE ZACATECAS

El periódico oficial del Gobierno del Estado de Zacatecas se pone de manera

ordinaria los días miércoles y sábados.

La recepción de documentos y venta de ejemplares se realiza de 9:00 a 15:15 horas

en días hábiles.

Para la publicación en el periódico oficial debe de cubrir los siguientes requisitos.

Lista de verificación

• El documento debe ser original

• Debe de contar con firmas y sellos de la dependencia que lo expide

• Que la última publicación que indique en este a publicar, tenga un margen de

dos días.

• Efectuar el pago correspondiente a la publicación.

Para mejores servicios se recomienda presentar sus documentos originales en

archivo digital con formato Word para cualquier sistema operativo Windows.

Domicilio:

Calle de la unión s/n Centro Histórico.

Zacatecas, Zacatecas Mex.

Teléfono: (492) 925 4487

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

_________________________________________________

TLALTENANGO DE SÁNCHEZ ROMÁN, ZACATECAS

ENERO DE 2017

H. AYUNTAMIENTO DE

TLALTENANGO, ZACATECAS.

2016-2018

PRESIDENTE:

L.E.P.G. Miguel Ángel Varela Pinedo

SÍNDICO:

C. Margarita Orozco Robles

REGIDORES:

M.V.Z. Miguel Ángel Romo Raudales

Lic. Silvia Miramontes Haro

C. Rubén Herrera Bañuelos

Dra. Ximena Correa Carrillo

Ing. Salvador Miranda García

Lic. Ana Rosa Montoya Velázquez

Arq. José ManuelGaeta Carreón

C. Martín González Casanova

Lic. Inés Carrillo Romo

T.C. Yesenia Sánchez Covarrubias

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

MARCO JURIDICO

MISION, VISION Y VALORES: “TLALTENANGO AUSTERO Y SENCILLO”

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

1)DIMENSION AMBIENTAL

1.1 LOCALIZACIÓN

1.2 DIVISIÓN POLITICA

1.3 FISIOGRAFÍA

1.4 GEOLOGÍA

1.5 HIDROLOGÍA

1.6 GEOHIDROLOGÍA

1.7 VEGETACIÓN NATURAL

1.8 FAUNA

1.9 SUELO

1.10 USO ACTUAL DEL SUELO

1.11 CLIMA

1.11.1 TEMPERATURA

1.11.2 PRECIPITACIÓN

1.11.3 EVAPORACIÓN

1.11.4 HELADAS

1.11.5HORAS/FRIO

1.12 INCENDIOS FORESTALES

1.13 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

1.14 DENUNCIA EN MATERIA AMBIENTAL

1.15 VOLUMEN DE PRODUCCION FORESTAL

1.16 DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES

2) DIMENSIÓN SOCIAL

2.1 POBLACION

2.2 SALUD

2.3 EDUCACION

2.4 VIVIENDA

2.5 SEGURIDAD PUBLICA

3) DIMENSION ECONOMICA

3.1 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

3.2 AGRICULTURA

3.3 GANADERÍA

3.4 SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE

3.5 TURISMO

3.5.1 CULTURA

3.5.2 ATRACTIVOS TURISTICOS

3.5.3 SERVICIOS

3.6 COMUNICACIÓN

3.6.1 INFRESTRUCTURA CARRETERA

3.6.2 TELEOGRAFÍA

3.6.3 TELEVISIÓN

3.6.4 SERVICION POSTAL

3.7 SERVICIO FINANCIERO

3.8 FINANZAS PUBLICAS

4) GOBIERNO ABIERTO

5) OBJETIVOS, ESTRATEGIA Y CARTERA DE PROYECTOS/ ACCIONES

5.1 TLALTENANGO SEGURO

5.1.1 POLICIA PREVENTIVA

5.1.2 PROTECCION CIVIL

5.1.3. TRANSITO

5.2 TLALTENANGO HONESTO

5.2.1 PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

5.2.2 INVERSIÓN PÚBLICA PLANEADA

5.2.3 EJERCICIO TRANSPARENTE

5.2.4 OPTIMIZACIÓN/AHORRO/AUSTERIDAD

5.2.5 ATENCIÓN AL MIGRANTE

5.3 TLALTENANGO DE TRABAJO

5.3.1 PLANEACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS

5.4 TLALTENANGO SUSTENTABLE

5.4.1 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

5.4.2 LIMPIA Y RECOLECCION DE BASURA

5.5 TLALTENANGO DE OPORTUNIDADES

5.5.1 EDUCACION

5.5.2 SALUD

5.5.3 VIVIENDA

5.5.4 DESARROLLO INTENGRAL DE LA MUJER

5.5.5 ADULTOS MAYORES

5.5.6PERSONAS CON DISCAPACIDAD

5.5.7 JUVENTUD

5.5.8 DEPORTE

5.5.9 PROGRAMAS SOCIALES

5.5.10 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

MENSAJE FINAL

RÚBRICAS

PRESENTACION

La noble tarea de gobernar implica hacerlo con honestidad, orden y

responsabilidad, es por ello que se hace necesario formular un Plan Municipal

de Desarrollo, que detalle los programas, proyectos y acciones de gobierno

que se encaucen a la atención de las necesidades y que refleje el anhelo de

mejor vivir de los ciudadanos.

El Plan de Desarrollo Municipal, contiene el la ruta para el cumplimento de la

responsabilidades que la Constitución y las leyes de la materia asignan como

imperativas para el Municipio, pero también aquellas que en el recorrido por

las comunidades y colonias, en la comunicación con los habitantes de la

municipalidad, captamos como de atención urgente para impulsar el

crecimiento y desarrollo permanente de nuestra gente de forma integral; y

desde luego las propuestas que derivan del equipo de trabajo que integra al

Gobierno Municipal y que representan la visión para la generación de un

municipio con crecimiento y desarrollo, que posibilite un mejor vivir para sus

habitantes.

La comunicación y concurrencia de recursos y esfuerzos con los niveles de

gobierno, permite alcanzar mejores resultados en las políticas públicas y los

proyectos impulsados en coordinación, de esa convicción de actuación

institucional y de unidad para el trabajo, el presente documento relata

también las acciones que durante este periodo de gobierno serán ejecutados

de la mano de los gobiernos del Estado y Federal, como la educación, la

salud, el fomento económico y la seguridad pública, dejando en posibilidad

de retomar cualquier otra que represente beneficios para el municipio.

Por ello, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 120 de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas, 49 fracción I de la Ley

Orgánica del Municipio y demás disposiciones legales aplicables, el

Honorable Ayuntamiento 2016-2018 del municipio de Tlaltenango de

Sánchez Román, presenta el Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018;

mismo que regirá la actividad del gobierno municipal y será el documento

maestro que guie las acciones de las diversas áreas, con objetos claros,

encaminadas a generar mejores condiciones de vida para los habitantes.

Tlaltenango de Sánchez Román, visto desde un ángulo de crecimiento y

desarrollo, ofrece amplias expectativas para consolidarse en uno de los

principales municipios del Estado, como centro económico y comercial

regional, ya que su actividad económica se está diversificando, a partir de la

relevancia que han adquirido las actividades del sector comercial,

agropecuario y agroindustrial, teniendo como asignatura pendiente,

garantizar que su avance se realice con sustentabilidad que permita el

cuidado y renovación de sus recursos naturales.

El Plan de Desarrollo Municipal, orienta la tarea de atender las demandas de

los ciudadanos, al tiempo en que refrenda el compromiso inexcusable del

Gobierno Municipal de emplear todos los recursos, capacidad y esfuerzo en

pro del desarrollo económico del municipio con sustentabilidad, que genere

prosperidad para sus habitantes.

Creo en la autonomía del Municipio, no obstante, estoy convencido que es el

momento idóneo para unir esfuerzos a fin de proyectarse a la modernidad de

manera coordinada a través de la Gestión Gubernamental efectiva ante el

Gobierno del Estado y la Federación, por lo que pondré especial énfasis en

la coordinación con éstas dos esferas de Gobierno.

Se incluyen en el documento múltiples programas de desarrollo social, pero

también se proponen aquellos tendientes a fortalecer la actividad económica,

en ambos casos, tomando en cuenta a la ciudadanía y a los representantes

de la iniciativa privada.

Este plan es a la vez una serie de compromisos que se reflejaran en la

ejecución de programas de gobierno, en el que converjan como prioridad el

cumplimiento de metas trazadas con acciones realizables, ejecutadas en

forma ordenada y racional, a través de la aplicación de elevados niveles de

eficiencia administrativa.

El Plan de Desarrollo Municipal es también una convocatoria abierta y franca

a todos los ciudadanos para participar en este esfuerzo en favor de nuestra

sociedad, para fortalecer nuestros valores fundamentales, vigorizar la unidad

e integración con los habitantes para concretar acuerdos y alianzas con todos

los sectores y fuerzas sociales, desarrollando un gobierno responsable,

sensible, honesto y capaz de conducir las acciones sociales por una ruta que

genere beneficios en el corto plazo y garantice mejores condiciones para las

generaciones venideras.

Agradezco a quienes participaron en la formulación de este Plan, en especial

a los integrantes del H. Ayuntamiento, Síndico Municipal y Regidores, y a mis

compañeros Funcionarios Municipales, por el tiempo extraordinario dedicado

en beneficio de los ciudadanos.

Su amigo y servidor.

Lic. Miguel Ángel Varela Pinedo.

PRESIDENTE MUNICIPAL

MARCO JURIDICO

El marco jurídico, en el que se fundamenta para la planeación municipal y la

redacción del presente Plan de Desarrollo 2016-2018, que establece un

conjunto de normas y leyes de orden federal, estatal y municipal, que

contienen los lineamientos y disposiciones jurídicas que dan sustento a la

redacción del presente documento como eje rector de las actividades de

planeación, programación y presupuesto de gobierno municipal.

Los principales ordenamientos jurídicos que dan sustento a las actividades

de planeación municipal del Estado de Zacatecas son:

• La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas.

• La Ley Federal de Planeación.

• La Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas.

• La ley Orgánica del Municipio.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

ARTICULO DISPOSICIÓN

25° Otorga al Estado la rectoría de desarrollo nacional para planear, conducir, ordinar y orientar la actividad económica nacional, la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general en el marco de libertades que otorga la constitución.

26° Determina los fines de la planeación como herramienta para la búsqueda de la armonía social, del progreso comunitario y del consenso político entre los mexicanos para lograr este objetivo, establece la existencia de un plan nacional de desarrollo en la que habla de sujetarse la actividad de la administración pública federal.

27° Establece las disposiciones que constituye las bases para la intervención del estado con relación al ordenamiento de los centros de la población.

73°FRACCION XXXIX-C

Señala la concurrencia de la federación, las entidades federativas y los municipios en materia de asentamiento humano, equilibro ecológico, turismo, deporte, protección civil y seguridad pública.

115° Establece la base jurídica para la existencia del municipio con base de la división territorial y organización política y administrativo de las entidades federativas. También se detalla la responsabilidad para las administraciones de la hacienda pública, el patrimonio, la prestación de servicios públicos la planeación de desarrollo urbano regional y el equilibro ecológico

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE

ZACATECAS.

ARTICULO DISPOSICIÓN

119° El ayuntamiento es el órgano supremo del gobierno municipal eso invertido de responsabilidad jurídica y planea capacidad para manejar su patrimonio, tiene las facultades y obligaciones siguientes. XIX, vigilar el cumplimiento del plan estatal de desarrollo y los programas sectoriales regionales y especiales en lo que respecta a su municipio

120° El municipio debe elaborar su plan municipal trianual y su programa operativo anuales a las siguientes bases. 1.- los planes municipales de desarrollo precisaran los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del municipio, contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines, determinaran los instrumentos y los responsables de su ejecución,

establecerán los lineamientos de políticas de carácter general, sectorial y de servicios municipales sus provisiones se referirían al conjunto de la actividad económica y social y rigen el contenido de los programas operativos anuales en concordancia siempre con los planes regionales. Estatal y Nacional del desarrollo.

LEY FEDERAL DE PLANEACIÓN.

ARTICULO DISPOSICIÓN

DISPOCICIONES GENERALES

Establece el marco mediante el cual se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo.

33° El ejecutivo federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las necesidades que en cada caso procede, la condición que la requiere a efecto de que dicho gobierno participe enla planeación nacional de desarrollo coadyuvando en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a lo consecución de los objetivos de la planeación nacional y para que las acciones a realizarse para la federación y los estados se planea de la manera conjunta.

34° El ejecutivo federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas…. Fracción II.- los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada sociedad federativa y de los municipios congruentes con la planeación nacional como para promover la participación de los diversos actores de la sociedad en las actividades de planeación. Fracción V.- la ejecución de las acciones que deben realizarse en cada entidad federativa y que competen a ambas órdenes de gobierno considerando la participación que corresponde a los municipios interesados y a los sectores de la sociedad.

LEY DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE ZACATECAS.

ARTICULO DISPOSICIÓN

33° SON AUTORIDADES EN MATERIA DE PLANEACION V.- los ayuntamientos

38° Los ayuntamientos en materia de planeación tendrán la atribución que la constitución política del estado y la propia ley orgánica del municipio la confiere

39° Son instrumentos de planeación, programación y presupuestario II.- en el ámbito municipal

a) Plan municipal de desarrollo b) Programa operativo anual c) Programa especiales

LEY ORGÁNIGA DEL MUNICIPIO

ARTICULO DISPOSICIÓN

49° En los términos de la presente ley las facultades y atribuciones del ayuntamiento son los siguientes: Aprobar y publicar en el periódico oficial, órgano de gobierno del estado, dentro de los cuatro meses siguientes a lo instalaciones del ayuntamiento el plan municipal del desarrollo y derivado de ello que resultan necesario para ejecutar las obras de sus competencias.

199° El plan de desarrollo municipal tendrá los objetivos siguientes 1.- Atender las demandas prioritarias de la población en obras y servicios públicos. 2.- Propiciar el desarrollo económico y social del municipio. 3.- Asegurarla participación de la sociedad en los programas y acciones del gobierno municipal 4.- Vincular el plan de desarrollo municipal con los planes del desarrollo estatal, regional y federal. 5.- Aplicar de manera racional los recursos financieros, para el cumplimiento del programa.

200° Los planes de desarrollo de los municipios del estado, deberán elaborar, aprobarse y publicarse dentro de los primeros cuatro meses a partir de la fecha de instalación de ayuntamientos, su evaluación beberá realizarse anualmente.

201° Los ayuntamientos difundirán su plan de desarrollo municipal y lo publicarán en el periódico oficial, órgano del gobierno del estado.

202° Una vez aprobado el plan por el ayuntamiento,éste y su programa serán obligatorios para las dependencias y entidades de Municipio.

203° Cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias. de tipo técnico o económico, los planes y programas podrán ser reformados o adicionados a través delmismo procedimiento que se siguió para su aprobación.

MISION, VISION Y VALORES:

“TLALTENANGO AUSTERO Y SENCILLO”

MISIÓN.

Establecer una nueva forma de gobierno basada en la austeridad republicana que

dé paso a una nueva era de crecimiento socio-económico del municipio y una nueva

relación con los ciudadanos; un gobierno incluyente, sencillo y honesto que

privilegie el diálogo, la negociación, el acuerdo y la participación ciudadana en la

vida pública; orientador de una administración que impulse grandes proyectos y

capaz de proporcionar servicios públicos de calidad; un manejo de recursos

eficiente y transparente. Creando así, desde la austeridad y sencillez, un Gobierno

de resultados que marque precedente histórico en las actuales y futuras

generaciones.

VISIÓN.

Tlaltenango de Sánchez Román será un municipio sustentable, limpio, ordenado,

que cuente con servicios públicos de calidad, con seguridad pública garantizada y

eficiencia administrativa; con ciudadanos preparados y capacitados para el trabajo

productivo, participantes en las tareas del desarrollo integral, defensores de su

identidad y de su patrimonio cultural; comprometidos con el gobierno en la

democracia política, económica y social. Un municipio de progreso en el que se hará

valer la voz del pueblo, teniendo como eje rector el “Decálogo del Cambio” que será

la guía administrativa y columna vertebral de la gestión pública del presente

Gobierno Municipal. Será Tlaltenango al término de éste mandato, un municipio

modelo, referente obligado del compromiso cumplido, del trabajo conjunto, del

progreso social y la capacidad conjunta de concretar los objetivos planteados.

VALORES.

La Honestidad como eje rector del desempeño en el servicio público; la austeridad

como forma operativa de Gobierno Municipal; el trabajo responsable como agenda

diaria y sin descanso y; la sencillez humana como trato con los habitantes y forma

de conducta en la función pública.

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

1.DIMENSION AMBIENTAL

1.1 LOCALIZACIÓN

El municipio de Tlaltenango de Sánchez Román, se encuentra situado a 173 km al

sur de Zacatecas capital y 155 km al norte de Guadalajara, Jal.Localizado

estratégicamente a 2 horas y media de Guadalajara, Zacatecas y Aguascalientes.

Su extensión territorial es de 740 Km 2

Sus Coordenadas son: 21°47′00″N 103°18′00″O

Altitud Media: 1697 m s. n. m.

Población Total: 26 645 hab. (2015)

Gentilicio: Tlaltenanguense

Código INEGI: 32048

1.2 DIVISIÓN POLITICA

La División Política de Tlaltenango de Sánchez Román es extensa y se conforma

por las siguientes comunidades, localidades y fraccionamientos: Aguajes de Abajo;

Aguajes de Arriba; Arroyo de las Conchas (José del Real); Banco de Agua Blanca;

Barranca de Laureano; Bellavista (Arroyo las Conchas); Canoas; Carretones;

Carrizalillo; Charco Redondo; Chocomeca; Ciénega de los Fresnos (La Ciénega);

Cicacalco; Cofradía del Norte (Santa Inés); Contreras; El Aeropuerto; El Aguacate;

El Arenal; El Álamo; El Carrizo; El Charco; El Laurel; El Puertecito; El Sauz Mocho;

El Tápalo; El Trozo; Ex-hacienda de Temoloazco; Fraccionamiento COPROVI

Bellavista; Fraccionamiento Santo Santiago; Goteras Dos (Andrés García Marín);

Granja Avícola La Providencia; Guadalupe Victoria (La Mezquitera); Hacienda del

Padre; Jesús María; La Calzada (Puerto Colorado); La Corona; La Cuchilla; La Era;

La Majada; La Palma; La Playa; La Trucha (El Vivero); Las Azucenas; Las Mesitas;

Las Moras; Los Cardenas; Los Cardos; Los Cerritos; Los Cortés; Los Flores; Los

Fresnos; Los Guapos; Los Llamas; Los Ramos; Los Ranchitos; Los Sauces; Los

Sedanos; Mesa Colorada; Mesa de Palmira (Mesa de la Virgen); Milpillas; Morones;

Ponteduro; Rancho Viejo; Rincón Chico; Rincón Grande; Salazares; San Antonio de

la Cofradía; San José de Tapias; San José de Veladores; San Juan de los Lirios;

San Pascual (El Vergel); Santa Gertrudis (La Victoria); Santo Niño (La Sauceda);

Suistán; Teocaltiche; Tierras Moradas; Tocatic (Santa Ana); Villarreales (San Isidro)

En Tlaltenango, el “ratio” de fecundidad de 2.75 hijos por mujer. El 15,66% de la

población proviene de fuera del Estado de Zacatecas. El 2,48% de la población es

indígena, el 1,59% de los habitantes habla alguna lengua indígena, y el 0,04% habla

la lengua indígena pero no español.

El 93,41% de la gente de Tlaltenango de Sánchez Román es católica, el 51,90%

están económicamente activos y, de estos, el 94,73% están ocupados

laboralmente. Además, el 89,56% de las viviendas tienen agua entubada y el

14,01% tiene acceso a Internet.

1.3 FISIOGRAFÍA

Provincia: Sierra Madre Occidental (100%)

Subprovincia: Sierras y Valles Zacatecanos (91.1%) y;

Mesetas y Cañadas del Sur (8.9%)

Sistema de topoformas: Sierra alta con mesetas (50.4%),

Valle intermontano con lomerío (40.7%) y;

Superficiede gran meseta con valles (8.9%)

1.4 GEOLOGÍA

Periodo: Terciario (58.4%),

Neógeno (27.4%) y;

Cuaternario (13.2%)

Roca: Ígnea extrusiva: riolita-toba ácida (57.4%),

Basalto (6.8%), andesita (2.3%),

Tobaintermédia (1.2%) y;

Toba ácida (1.0%)

Sedimentaria: arenisca-conglomerado (22.4%) y;

limolita-arenisca(0.9%)

Sitios de interés: Banco de material: relleno

1.5 HIDROGRAFÍA

Región Hidrológica:Lerma – Santiago (100%)

Cuenca: R. Bolaños (65.9%) y;

R. Juchipila (34.1%)

Subcuenca: R. Tlaltenango (65.8%),

R. Juchipila – Jalpa (29.9%),

R. Juchipila – Moyahua (4.2%)y;

R. Carbonera (0.1%)

Corrientes de agua:

Perenne: Tlaltenango

Intermitentes: El Campanario, Las Vigas, Maravillas, Los Alisos, Arroyo

Grande,Tepezalá, Las Auroras, El Padre, Los Higos, Jesús María, Las

Agujitas, La Gualdría,La Boquilla y La Loma.

Cuerpos de agua: No disponible.

1.6 GEOHIDROLOGÍA

Sistema hidrográfico Lerma-Santiago (100%)

1.7 VEGETACIÓN NATURAL

Vegetación:

Bosque (46.5%), pastizal (11.4%),

selva (12.2%) y;

Mezquital (0.9%)

1.8 FAUNA

En este rubro encontramos varios atractivos de fauna silvestre de diferentes

especies que se diversifican por todo el municipio destacándose las siguientes: Gato

montés, venado, coyote, zorrillo, tlacuache, armadillos, liebres y conejos, cerdo

silvestre (jabalíes) ardillas,víboras de varias especies (cascabel, flechilla, coralillo)

tortugas, lagartijas, tejones y especies domésticas.

Los terrenos y condiciones son propios para ecosistemas de aves, entre las que

destacan: Aguilillas, halcones, aves de rapiña, golondrinas, gallinas y guajolotes

silvestres y gran cantidad de pájaros, como: torcaza, huilota, carpinteros,cenzontles,

colibríes, correcaminos y especies menores.

1.9 SUELO

Suelo: aluvial (7.0%)

1.10 USO ACTUAL DEL SUELO

Agricultura (28.0%) y zona urbana (1.0%)

La zona urbana está creciendo sobre roca sedimentaria del Neógeno y suelo del

Cuaternario, en valleintermontano con lomerío; sobre áreas originalmente ocupadas

por suelos denominados Vertisol y Phaeozem;tiene clima semicálido subhúmedo

con lluvias en verano, de menor humedad, y está creciendo sobre

terrenospreviamente ocupados por agricultura y mezquital.

1.11 CLIMA

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (54.2%),

semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (38.7%) y

templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (7.1%)

1.11.1 TEMPERATURA

Rango de temperatura: 12 – 20°C

1.11.2 PRECIPITACIÓN

Rango de precipitación: 700 – 1 000 mm

1.11.3 EVAPORACIÓN

La evaporación potencial media anual es de 2049.7 mm.

1.11.4 HELADAS

De acuerdo al INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias) La probabilidad anual de ocurrencia de Heladas para el Municipio de

Tlaltenango de Sánchez Román registra el mínimo del 10% en el periodo

comprendido de mayo a septiembre de 2017 y el máximo registrando el 97% en el

periodo comprendido de enero a marzo de 2017. Ello, tomando a consideración

temperaturas de helada de 2, 0 y -2°C, respectivamente.

1.11.5 HORAS/FRIO

Las horas frío se definen como el número de horas que pasa la especie vegetal,

durante el período de reposo invernal, a temperaturas iguales o inferiores a un

determinado umbral.

La acumulación de horas frío posibilita los cambios fisiológicos responsables de la

floración y fructificación normal del cultivo

(Gil-Albert, 1986, Melgarejo, 1996).

De acuerdo a la escala de Richardson, se calcula para el primer semestre del 2017

una media de 9.58 Horas/Frío en el Municipio de Tlaltenango de Sánchez Román

Zacatecas, México.

(Fuente de Cálculo: http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/aplicaciones/hfrio.aspx)

1.12 INCENDIOS FORESTALES. Durante la temporada de incendios de 2016

fueron afectadas 7 mil 460 hectáreas en el estado.Esto, ubicó a Zacatecas

dentro de las primeras 10 entidades con mayor número de siniestros en el país.

El 99 por ciento de los incendios fueron provocados por la mano del hombre, por

descuidos principalmente, siendo las causas principales el encendido de fogatas en

zonas boscosas y el uso de pirotecnia en campo abierto.

De la cifra total, el 37% de la afectación, corresponde al municipio de Tlaltenango.

1.13 DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Municipio Promedio Diario de

Residuos Sólidos Urbanos

Recolectados

(Kilogramos)

Vehículos

Utilizados para su

Recolección.

Puntos de Descarga de

Aguas Residuales

Municipales sin Tratamiento

Tlaltenango

de Sánchez

Román

11000 4 3

Estado 1 178 805 233 65

Ante ésta emergencia ambiental, es prioridad para el Gobierno Municipal ejecutar

el Plan de Acción establecido en el “Decálogo del Cambio” para cumplir el

compromiso adquirido con el medio ambiente, y construir un nuevo relleno sanitario

con mayor capacidad que el actual y con una duración de 50 años de vida útil,

mismo que servirá para no contaminar los mantos acuíferos.

Asimismo, la gestión para la planta tratadora de aguas residuales, es menester del

Honorable Ayuntamiento en pro de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

1.14 DENUNCIA EN MATERIA AMBIENTAL

De acuerdo a la información registrada en la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente. No existen denuncias recibidas en materia ambiental correspondientes

al municipio de Tlaltenango de Sánchez Román, por lo cual se desprende que no

existen problemas de tipo ambiental que incidan en perjuicio de la ciudadanía. No

obstante, a través de las áreas correspondientes se exhortará, capacitará y vigilará

la estricta protección al medio ambiente, recursos naturales y áreas protegidas.

1.15 VOLUMEN DE PRODUCCION FORESTAL

No existen registrados en el municipio aprovechamientos forestales de ningún tipo.

1.16 DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES

Debido a la tardanza para construir la obra de la planta tratadora de aguas

residuales en 2014. El municipio perdió el crédito otorgado por Banobras por un

monto de 15 millones de pesos para su construcción. Por ello, es prioridad para éste

Ayuntamiento, retomar de manera inmediata las medidas pertinentes para gestionar

el recurso necesario para la obra y con ello, realizar el cambio total de la tubería del

sistema de agua del municipio.

2. DIMENSIÓN SOCIAL

2.1 POBLACION

La superficie del municipio es de 746.45 Km 2 y representa el 0.99 % del territorio

estatal y en él seconcentra el 1.69 % de la población total del estado. La densidad

de la población es de 35.7habitantes por kilómetro cuadrado.

En lo que respecta al índice de envejecimiento en el municipio hay 27.62 adultos

mayores de 60años por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

Del total de residentes en el municipio, la encuesta Intercensal 2015 contabiliza

26,645 habitantesde estos, el 48.5% son hombres y el 51.5% mujeres.

2.2 SALUD

La información en el rubro de salud es de gran importancia para la planeación y

toma de decisiones que permitan mejorar las condiciones de bienestar de la

población.

Las cifras siguientes nos muestran que en el municipio de Tlaltenango el 70.4% de

la población notiene seguridad social.

2.3 EDUCACION

Uno de los factores que constituyen el desarrollo de un estado o región es la

educación de calidaden todos sus niveles educativos.

Para éste Ayuntamiento, es primordial el fortalecimiento del sector educativo a

través de una amplia atención a nuestros maestros y personal docente, así como el

impulso constante a nuestros estudiantes.

2.4 VIVIENDA

Los indicadores socio-económicos en materia de vivienda, son un parámetro claro

para establecer los niveles de alta y muy alta marginación en el municipio y de ahí,

partir con un objetivo claro en la elaboración de las políticas públicas que, a través

de los programas sociales, acciones de gobierno e integración de la sociedad civil,

coadyuven a incrementar la calidad de vida de nuestros habitantes.

2.5 SEGURIDAD PUBLICA

El tema de Seguridad Publica, es una de las prioridades de los tres órdenes de

Gobierno. Dado que las circunstancias no favorables de Seguridad Pública, son un

problema de orden social requieren atención gubernamental inmediata.

Si bien, hemos multiplicado esfuerzos para tener una policía bien capacitada, bien

equipada, con patrullas y uniformes nuevos, y con tecnología de punta en materia

de telecomunicaciones y bases de datos. También se requiere de otros programas

complementarios que son prioridad de éste gobierno, sobre todo en materia

preventiva y de generación de empleos, así como la implantación de programas

deportivos, de educación y de cultura, mediante los cuales se fortalezca la

integración familiar, consiguiendo la armonía social que sirva y fomente una sana

cultura de la prevención del delito.

Por ello, el presente Ayuntamiento ha impulsado uno de los principales pilares

fundamentales del “Decálogo del cambio” a fin de reforzar la seguridad, en una

dinámica que permita la contratación de más y mejores policías hasta llegar a los

cien elementos, la adquisición de más patrullas y la modernización del equipamiento

de la Dirección de Seguridad Pública para brindar más tranquilidad y mejores

condiciones de vida a los tlaltenanguenses.

Debido a la diversidad geográfica del municipio, los esfuerzos que se deben llevar

a cabo para prevenir los actos fuera de la ley y la aplicación de la justicia, son

realmente complejos, pues demandan de crecientes recursos económicos para

capacitar y equipar al cuerpo policiaco, así como incrementar el número de

efectivos, fortaleciendo la estrategia con la estrecha coordinación de la policía local,

con los cuerpos policíacos del Estado y de la Federación.

Así pues, en el periodo 2016-2018, hemos de conjugar esfuerzos entre sociedad y

gobierno para que la policía municipal se preparare en todas sus áreas para prevenir

y combatir los delitos del orden común, y para que la sociedad se integre a la

regeneración efectiva del tejido social,coordinando con el Estado y Federación las

diversas tareas que salvaguarden la paz y tranquilidad del Municipio.

DIMENSION ECONOMICA

3.1 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

La población económicamente activa del municipio representa el 45.17 % respecto

al totalde la población de 12 años y más.

Del total de la PEA en el municipio (20,386) el 94.70% se encuentra ocupada y el

5.30%desocupada.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD.

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN INGRESO.

3.2 AGRICULTURA

En el ciclo agrícola 2014 se obtuvo una producción de 82,818.71 toneladas y los

principales cultivosfueron maíz forrajero que representa el 23.07% de la producción,

seguido del maíz de grano con un21.64% y pastos con el 21.24%.

3.3 GANADERÍA

La principal actividad ganadera en el municipio es la producción de leche de bovino

y huevo para plato.

3.4 SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE.

En 2015 con una inversión de 1’826’647.00 se llevaron a cabo las obras para el

abastecimiento de agua potable en los fraccionamientos de Bella Vista y Lomas de

Caxcanes; Se hizo una modificación en la línea que abastece el Barrio Alto para

inyectar más presión a una línea de conducción de 8 pulgadas; Se realizó la compra

de una bomba para galerías filtrantes, de 50 caballos de fuerza.

Asimismo, se adquirieron tres equipos de cómputo para las oficinas de Agua

Potable, alcantarillado y saneamiento. Por ello, para la presente administración es

de principal interés continuar las acciones emprendidas en beneficio del buen

servicio público en materia de agua potable en el municipio para lo cual, se

establecerán las gestiones necesarias para la renovación del sistema hidráulico que

proporcione a la ciudadanía un servicio público de calidad en la materia.

3.5 TURISMO

Cuartos y unidades de hospedaje registrados por municipiosegún tipo de

alojamiento del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015:

Tlaltenango de Sánchez Román: Hoteles: 317

Moteles: 19

Total: 336

(Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Subsecretaría de operación turística).

3.5.1 CULTURA

Atractivos Culturales.

- Parroquia Nuestra Sra. de Guadalupe.

- Kiosco.

- Plaza de Toros "José Julián Llaguno"

- El Templo San Diego

- Capilla De Veracruz.

- Ex Templo San Francisco.

- Jardín Principal Porfirio Díaz.

- Palacio Municipal.

- Mausoleo de los Ortega.

- Capilla, Santo Santiago.

– Casa de cultura.

3.5.2 ATRACTIVOS TURISTICOS

Atractivos Naturales.

- Cascada El Salto de Villalobos.

- El Campanario.

- La Mona panzona y el indio caxcán.

- Sierra de Morones.

- Los Pilares.

- Guardianes el rey y la reina (Campanario).

- Caballo de Santo Santiago.

- Cuevas Prehispánicas (El charco verde)

- Cascada el SaltoColorado.

- El cajón de San Miguel.

- Hacienda de Villalobos. - Cristo rey

3.5.3 SERVICIOS

Con el fin de mostrar la belleza del municipio, a través del Departamento de

Ecología y Turismo se brindan recorridos turísticos durante el periodo

vacacional. Principalmente los lugares de recorrido son las cascadas y la

Sierra de Morones; Cabe destacar que estos servicios son alternativos y de

alto impacto, lo que fomenta la interacción con la naturaleza y la riqueza

ecológica de la región.

Actualmente se cuenta con guías en las oficinas del Departamento de

Ecología y Turismo, capacitados para encabezar los recorridos establecidos

entre los que destacan: Los Miradores del Filete, los Guardianes del

Campanario, El Salto del Molino y las cascadas de Villalobos y de la Calera

de San Isidro; en los trayectos por estos sitios naturales se debe caminar,

escalar y cruzar arroyos, por ello, la actual administración implementará un

programa de capacitación permanente de guías turísticos, a fin de garantizar

la sana diversión y protección a la integridad de los visitantes.

3.6 COMUNICACIÓN

Las vías de comunicación son un factor estratégico para el desarrollo regional.

3.6.1 INFRESTRUCTURA CARRETERA

a/ También es conocida como principal o primaria. Tiene como objetivo

específico servir al tránsito de larga distancia.

b/ También conocida como carretera secundaria. Tiene como objetivo

principal servir de acceso a las carreteras troncales.

c/ Comprende caminos de dos, cuatro o más carriles.

3.6.2 TELEGRAFÍA

Existe una oficina de telégrafos en el Municipio de Tlaltenango, la cual, se

encuentra ubicada en la Calle Primo Verdad número 37, del Centro Histórico

del municipio, laborando de lunes a viernescon un horario de atención de

9:00 a.m. a 3:00 p.m. Cuenta con sistema de atención al cliente en el número:

437 954 0277 brindando los servicios de: Pago de servicios (luz, televisión

de paga, tarjetas de crédito) Envío y recepción de giros nacionales e

internacionales; Pago de gratificaciones del sistema INEA, entre otros.

3.6.3 TELEVISIÓN

Tlaltenango de Sánchez Román, cuenta con el servicio de televisión abierta;

Sistema de televisión de paga a través de una compañía y; Sistema de

Televisión Satelital. Aunque se estima que principalmente la población

cuenta en un 45% con Televisión por cable. (en áreas urbanas).

3.6.4 SERVICIO POSTAL

El servicio postal mexicano se encuentra como en todos los rincones de

nuestro país, presente en todos los municipios de la región.

3.7 SERVICIO FINANCIERO

Los servicios financieros brindados a la ciudadanía se encuentran debidamente

solventados a través de cajeros automáticos; Sucursales bancarias de la iniciativa

privada y; Sucursales bancarias del sector paraestatal (Bansefi).

Estos servicios financieros funcionan con un horario regular y generalmente son

capaces de cubrir la totalidad de las necesidades de la población en materia de

pago de nómina, programas sociales y consulta de saldo.

3.8 FINANZAS PUBLICAS

Objetivo General

Fortalecer las finanzas públicas municipales, mediante la obtención de mayores

recursos propios, pero también gestionando incrementos en las participaciones

Federales y Estatales, ya que las necesidades y los rezagos sociales son también

crecientes, lo que obliga a aplicar medidas de austeridad orientadas a favorecer la

inversión pública y reducir el gasto corriente.

Objetivos Específicos

1. Incrementar los ingresos propios, a través de la actualización de la base gravable

del padrón de contribuyentes, así como el pago al padrón de comerciantes.

2. Saneamiento de las finanzas municipales evitando endeudamientos.

3. Aplicar medidas de austeridad orientadas a la reducción del gasto corriente y a la

canalización de mayores recursos a los programas de inversión.

Estrategias

1) Hacer convenios con el Gobierno del Estado para obtener mayor inversión

directa, mezclando recursos y potenciar más las acciones en infraestructura,

programas sociales y de seguridad pública.

2) Diseñar nuevos y modernos esquemas de financiamiento que respondan a las

necesidades del Plan de Desarrollo Municipal, por lo cual deberán considerarse a

las instituciones impulsoras de infraestructura tales como Banobras y la propia

Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.

3) Promover con la Auditoria Superior del Estado y la Contraloría del Estado, la

capacitación necesaria para que los funcionarios municipales adquieran los

conocimientos necesarios en los siguientes ordenamientos: Ley de Presupuesto de

Egresos; Contabilidad y Gasto Público; Ley de Ingresos; Ley de Obra Pública; y Ley

deResponsabilidades de los Servidores Públicos, ya que ello contribuirá a darle

mayor transparencia al manejo de los recursos.

GOBIERNO ABIERTO

Tlaltenango experimenta un proceso de transición hacia la participación ciudadana

para la generación de políticas públicas, en el acompañamiento del gobierno en el

desempeño de sus tareas y en la evaluación del desempeño de servidores públicos

e instituciones. El ciudadano percibe, juzga y proyecta como parte de la realidad

que le rodea. Ante este paradigma, es indispensable generar sinergia entre el

ciudadano, en su calidad de gobernado, y los entes gubernamentales del municipio.

Bajo este parámetro, es menester la generación de una comunicación permanente

con los ciudadanos, promovida desde el equipo de gobierno, basada en los

principios de transparencia y legalidad, que doten al ciudadano de todos los

elementos para conocer las acciones de gobierno y el destino de los recursos, que

genere confianza en el trabajo que se realiza y posibilite sugerencias e identificación

de oportunidades de mejora.

En transparencia y rendición de cuentas se ha tenido avances importantes, en la

adecuación del sistema normativo aplicable a la materia, que ha implicado dotar de

facultades al ciudadano para conocer la actuación de las áreas de gobierno y la

obligación de los servidores públicos de informar respecto de su desempeño y

aplicación de recursos encomendados para su manejo; de tal manera que no solo

se expresa la convicción plena para apegarnos a los logros de la materia, sino de

ampliar en lo propio, con una dinámica de trabajo conjunto con los habitantes del

municipio, con espacios de gobierno de puertas abiertas, donde la información

respecto del trabajo del gobierno municipal esté al alcance de quien así lo solicite y

en evaluación permanente.

En el Tlaltenango de ahora, el término “Gobierno Abierto” supone la cercanía que

desde el ejecutivo municipal y su equipo de trabajo brindan a los usuarios de los

servicios gubernamentales. Asimismo, compromete en esencia la clara

responsabilidad en la rendición de cuentas transparente y de acceso en tiempo real

a la opinión pública.

Por ello, para la administración pública municipal es indispensable ejercer el poder

público con vocación de servicio. Así, la integración social a la vida pública de

Tlaltenango, ha de generar entre sociedad y gobierno la sinergia clara que se

requiere para el sano desempeño de la función pública y el correcto ejercicio de los

recursos, en beneficio y para bienestar del pueblo, vía optimización.

Un Gobierno abierto en Tlaltenango, es posible gracias a la integración dinámica de

los ciudadanos en la búsqueda legítima de un Gobierno cercano a la gente. Por lo

que en concordancia con los nuevos mecanismos de comunicación ente

gubernamental-ciudadano se crearan los días de trabajo del programa “GOBIERNO

EN TU COLONIA” donde de manera aleatoria se elegirá un barrio, o fraccionamiento

del municipio y se acudirá con todas las áreas administrativas que conformas el

Gobierno Municipal, para resolver las solicitudes más apremiantes del barrio o del

fraccionamiento, teniendo con esto un mecanismo de respuesta inmediato a las

necesidades inherentes de los núcleos de población. Teniendo de manera

calendarizada el itinerario de barrios o fraccionamientos a visitar, realizando faenas

de rehabilitación de espacios públicos, brindar asesoría legal, análisis y elaboración

de proyectos y demás demandas que la ciudadanía manifieste en el día de trabajo

de “GOBIERNO EN TU COLONIA”.

Además se creara y habilitara el módulo de vinculación y atención ciudadana, para

canalizar y orientar a la ciudadanía, sobre los trámites que puede realizar en la

Presidencia Municipal, y la creación de Oficialía de Partes, para que en horario

vespertino, se atienda y se reciba documentación referente a la administración

pública, para su correspondiente entrega y respuesta entre las dependencias

gubernamentales y con la misma ciudadanía.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES

5.1 TLALTENANGO SEGURO

Tal y como fue manifestado en el “Decálogo del cambio”, garantizar la seguridad

pública es propósito fundamental de éste gobierno. Por ello, los objetivos,

estrategias y acciones van encaminados directamente al fortalecimiento de las

instituciones gubernamentales encargadas de prevenir el delito y procurar que

impere el estado de derecho. La finalidad de éste gobierno en el tema de seguridad

pública, es que Tlaltenango se distinga por ser seguro, donde exista tranquilidad y

bienestar social, resultado de un cuerpo de policía con un alto nivel preparación que

posibilite eficiencia y honestidad en su desempeño, con capacidad operativa para

atender las demandas de la comunidad, y en especial para lograr la participación

activa y dinámica de la ciudadanía que garantice la paz que reclaman las familias.

5.1.1 POLICIA PREVENTIVA

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES

Consolidar un sistema eficiente y

honesto de Seguridad Pública, que

permita prevenir los delitos y garantizar

la aplicación de la ley para evitar la

impunidad, sin afectar los derechos

humanos, como premisas básicas para

recuperar la confianza de la ciudadanía

y darle cauce a la convivencia social y

al progreso económico.

-Aumentar a 100 el número

de elementos policiacos en el

municipio.

-Capacitar permanentemente

a los elementos de la Policía

Municipal en materia de

prevención del delito;

Seguridad pública y respeto

a la legalidad, principalmente

de derechos humanos.

Gestión extraordinaria

de recursos públicos.

Capacitación

operativa y de respeto

a las disposiciones

legales; la exigencia

de examen de control

de confianza

acreditado para los

-Dotar de equipo digno de

trabajo al personal operativo

de seguridad pública

municipal.

elementos de la

policía municipal.

Convocatoria abierta a

la ciudadanía

Tlaltenanguense.

Aunado a lo anterior, se establecen en el municipio las siguientes.

Líneas de Acción:

Difundir programas de prevención del delito y conductas irregulares

integrando a las instituciones representativas de la sociedad y la

comunidad.

Difundir entre los habitantes del municipio el Reglamento de Faltas al

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reclutar a los elementos policíacos, en base al examen de control de

confianza autorizado, los exámenes psicométricos y de salud, así

como al adiestramiento previo, conforme a sus destrezas, habilidades

y grado de compromiso con la sociedad.

Incorporar nuevos elementos policíacos a la plantilla del personal.

Practicar exámenes periódicos antidoping a todos los policías.

Capacitar constantemente a los elementos policíacos.

Rehabilitación de las casetas policiacas del municipio ubicadas en las

comunidades y zonas rurales.

Se adquirirán unidades nuevas, que se equiparán como patrullas.

Se rehabilitarán las unidades ya existentes, mejorándolas física y

mecánicamente.

Se equiparán con uniformes, radios, armas y las herramientas

necesarias a los policías.

Coadyuvar con las corporaciones de seguridad de competencia en el

tema, operativos para inhibir la venta y consumo de drogas.

Coadyuvar con las corporaciones de seguridad de competencia en el

tema para decomisar armas de fuego y emprender campañas

voluntarias de desarme, para lo cual se establecerán programas de

concientización a escuelas de nivel básico, con el intercambio de

juguetes bélicos por tradicionales.

En coordinación con el Ejercito Mexicano, se creará el programa de

intercambio de despensas y computadoras por armas de fuego.

Con padres de familias, directores de escuela y maestros se pondrá

en práctica la operación mochila, incluyendo secundarias y escuelas

de nivel medio superior.

Se continuará con la vigilancia es las escuelas de nivel básico

principalmente a la hora de entrada y salida.

Se vigilará el cumplimiento de horarios establecidos en los expendios

de licores y lugares con permiso para la venta de bebidas alcohólicas.

Se acordará con los sectores productivos y sociales, así como con los

representantes ciudadanos, los esquemas de vigilancia, precisando

lugares, horarios y tipo de apoyo que requieren de la policía municipal.

Se fomentará la figura de “Vecino Vigilante”, para avanzar en los

aspectos de prevención del delito.

5.1.2 PROTECCION CIVIL

Es de suma importancia para la actual administración, sumar esfuerzos en

la Unidad de Protección Civil del Municipio, ya que su trabajo será prevenir

siniestros causado por el hombre, pero más que nada alertar en los casos de

desastres naturales de cualquier índole, estableciendo los enlaces de ayuda

necesarias con otras fuerzas de apoyo, tales como los organismos

equivalentes en al ámbito Estatal y Nacional y organizaciones privadas, así

como con el Ejercito Mexicano.

Para éste ayuntamiento, es de importancia el tema de protección civil ya que

en Tlaltenango, se presentan varios fenómenos perturbadores, que afectan

la funcionalidad de los servicios básicos como: fuertes vientos, bajas

temperaturas, sequías, lluvias torrenciales, inundaciones, incendios de todo

tipo, accidentes de tránsito vehicular, fugas de gas, heladas, nevadas

ocasionales, entre otros. Por ello, contar con el personal humano, material y

logístico, es un asunto de amplia importancia para la gestión pública

gubernamental de la presente administración 2016-2018.

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES

Establecer acciones de prevención

para evitar siniestros, alertando a la

ciudadanía de aquellos provocados

por la fuerza de la naturaleza u otros

que se presentan inesperadamente

como derrumbes y colapsos de

edificaciones, actuando en plena

coordinación con el departamento de

Protección Civil del Estado, así como

con los organismos que intervienen en

estos casos.

-Realizar inspecciones en

materia de seguridad en el

comercio y la industria para

que cumplan con las normas

establecidas por Protección

Civil y de la Secretaria de

trabajo y Previsión Social,

tales como: señalamientos,

equipo de seguridad, equipo

contra incendios etc.

-Trabajar en coordinación con

el Departamento de

Bomberos en la realización

de simulacros tanto de

incendio como de evacuación

en el comercio, industria y

escuelas.

Elaborar el Atlas de Riesgos

del municipio, que permita

identificar zonas y

posibilidades de afectación a

la población del municipio.

Para realizar este Atlas se

requiere de visitas a

Empresas para revisar qué

tipo y volúmenes de

materiales que manejan;

realizar un estudio y proyectar

la magnitud en que pudiera

afectar a la población, así

como también invertir varias

horas de trabajo de campo,

para tomar el tiempo de

respuesta desde la estación

hasta el punto donde se está

originando la contingencia;

todo este trabajo se tiene que

plasmar en planos.

Para propiciar un mecanismo de control permanente sobre los posibles riesgos o

desastres que relacionados por los fenómenos naturales que puedan ocurrir, se

promoverá lo siguiente:

Desazolve permanente de ríos y arroyos que pudieran representar peligro

mediante la participación de la ciudadanía, teniendo como mecanismo de

comunicación, el teléfono de reporte y emergencias local 4379541705, el

cual estará habilitado las 24 horas.

Se emprenderá el control de los niveles de las presas existentes en el

municipio, y de los bordos comunitarios, para prevenir algún derrame de

líquido vital que pueda ocasionar un menoscabo en lugares o núcleos de

población cercanos.

Se fomentara el voluntariado de Protección Civil, involucrando a la sociedad

en el cuidado de nuestras áreas verdes, y de fomentar una cultura en la

ciudadanía de conocer sobre primeros auxilios. Que permitan que en un

momento fortuito quien tome los cursos pueda asistir a quien lo necesite,

procurando salva guardar la vida de la persona.

5.1.3. TRANSITO

OBJETIVO ESTRATEGIA ACCION

Garantizar que todos los

servicios a cargo de esta

Dirección sean atendidos

Capacitar permanentemente a

los agentes a fin de

proporcionar atención

ciudadana de calidad a los

Enviar a los

elementos

operativos a cursos

de capacitación a fin

privilegiando la intervención

preventiva y con sentido

humano.

habitantes, visitantes o

personas que transiten en el

Municipio.

de contar con

personal altamente

calificados.

Aunado a lo anterior, se establecen en el municipio las siguientes.

Líneas de Acción:

Realizar de forma frecuente el operativo anti alcohol, con el dictamen

médico clínico/toxicológico a aquellos conductores destacados con

aliento alcohólico.

Capacitar al personal de la Dirección Jurídica de acuerdo a las

exigencias del área.

Realizar en coordinación con el área medica la aplicación de análisis

de antidoping y de alcoholemia a elementos operativos para detectar

aquellos que no cumplan con las normas establecidas para el

desempeño de sus funciones a fin de depurar y fortalecer a la

Dirección de Tránsito y Vialidad conforme a los lineamientos generales

en materia de seguridad pública municipal.

Control Presupuestal de gastos de operación.

Apoyar el desempeño de las tareas de capacitación, formación y

desarrollo profesional de los elementos de tránsito y vialidad a través

del funcionamiento efectivo del sistema de video vigilancia.

Implementar cursos de Formación policial obligatoria para mejorar el

desempeño de los elementos de tránsito y vialidad.

Realizar el mantenimiento de la red semafórica en la totalidad de las

vialidades urbanas.

Ampliar la cobertura y eficiencia a través de la incorporación de

cruceros semaforizados.

Instalar señalamiento vertical para dar seguridad a la Ciudadanía.

Aplicar señalamiento horizontal en avenidas principales.

Efectuar permanentes campañas de concientización a la ciudadanía

para el uso del cinturón de seguridad; la prevención del uso del

teléfono celular al conducir, la no ingesta de bebidas embriagantes y;

La portación vigente de los documentos necesarios para transitar.

(Licencia de conducir; tarjeta de circulación).

Uso de casco en la conducción de motocicletas, y demás

disposiciones que se integran en el Reglamento Municipal de Transito.

Así como posibles adecuaciones y reformas al Reglamento de

Tránsito Municipal, que permiten generar y fomentar una sociedad

cívica y con conocimiento del estricto cumplimiento del mismo.

TLALTENANGO HONESTO

5.2.1 PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO

La estrategia propuesta en ésta línea de acción, se ve fundamentada en la

urgente necesidad de Actualizar y modernizar los catálogos de Puestos

Específicos de las diversas Direcciones. Así, se evitará duplicidad de

responsabilidades y eficientizará la atención ciudadana. Aunado a ello, la

capacitación a los servidores públicos en base a los perfiles de los puestos

que desempeñan, derivará en una correcta operatividad de las diversas

Direcciones Municipales.

Es claro, que el mecanismo planteado debe seguir un proceso eficaz y

constante. Por ello, se proyecta la evaluación del desempeño de los

servidores públicos, así como el seguimiento a la certificación de

competencias laborales que promuevan la profesionalización en la gestión

gubernamental. Solo así, se podrá operar y dar seguimiento al Sistema

Integral de Profesionalización y Desarrollo de los Servidores Públicos. Un

programa de gran importancia establecido hace dos administraciones

estatales que constantemente se encuentra desatendido.

Como mecanismo para poder optimizar los recursos humanos, y fomentar

una efectividad en el servicio público, se creara la bolsa de trabajo, que

mediante la entrega de perfil laboral, se podrá contratar personal calificado,

que garantice un buen rendimiento en la relación Trabajador-Gobierno.

Así como la instauración de un Reglamento Interno de Administración Pública

Municipal, mismo que estará basado a la armonización jurídica supletoria

existente en nuestro país, para crear un ambiente laboral de armonía, en

comunión con mejorar el desempeño del servicio público. Por lo que una vez

creado el Reglamento Interno de Administración Publica Municipal, se

complementaran con los Manuales Operativos por área de administración, lo

que dejara un precedente para que próximas administraciones, sepan el

camino y el desarrollo de las actividades que le competen a cada área.

5.2.2 INVERSION PÚBLICA PLANEADA

El nivel de deuda pública que posee el Estado de Zacatecas, a consecuencia

de las malas decisiones tomadas en el ejercicio de los recursos públicos,

afecta directamente al municipio ya que se han dejado de percibir las

urgentes y necesarias partidas presupuestales con prontitud y eficacia. Ante

ello, ésta administración actuará con suma responsabilidad y estrategia

basados en la debida y correcta planeación de la inversión pública, a fin de

revertir a tiempo los estragos de la deuda.

Para ello, pondremos en operación la Unidad Ciudadana para la Gestión de

la Inversión Pública, Órgano civil, que coadyuve con eficacia a la planeación,

programación y presupuestación de la inversión pública, llegando a

consolidar un sistema integral en el ejercicio de los recursos públicos.

De ésta manera, no solo se transmite certeza en el origen y destino del

presupuesto, sino que se integra a la sociedad al ejercicio necesario para la

realización de evaluaciones socioeconómicas de proyectos aplicados, a fin

de evitar el sobre gasto y la mala proyección de obra en materia de

financiamiento en infraestructura municipal. Así, se privilegia la vigilancia en

la gestión de los recursos y otorga a la ciudadanía una clara visión del

presupuesto aplicado.

Cabe destacar, que la inversión pública se orienta con base a ejercicios de

planeación y a evaluación socioeconómica de proyectos, por ello, es

indispensable valorar la integración de un banco de proyectos municipales,

que permita acceder a más recursos. Traducido esto como una herramienta

de gestión pública, se estará potencializando el desarrollo y crecimiento

económico de Tlaltenango y la propia región del cañón.

5.2.3 EJERCICIO TRANSPARENTE

Dos criterios deben imperar para la salud financiera del municipio. Por un

lado, la eficiencia en la recaudación y por otra parte la eficacia en la

implementación de los recursos a ejercer. En congruencia con estos dos

parámetros, la presente administración sugiere hacer más eficientes los

sistemas y procesos de recaudación y fortalecer la gestión tributaria en el

municipio. Aunado a ello, gestionar de manera eficiente los ingresos a que

tiene derecho el municipio en las partidas presupuestales del Estado y la

Federación. Estrategia que, de aplicarse, alcanzará los niveles históricos de

inversión a través de esquemas innovadores de financiamiento.

Es prioritario habilitar el pago del mayor número posible de contribuciones

por internet, en establecimientos comerciales, bancos y otros puntos de

pago. Generando así, la sinergia financiera del municipio.

En Tlaltenango, es prioridad beneficiar a los más vulnerables sectores

sociales a través de políticas públicas que incidan en: La Fiscalización

efectiva de los recursos públicos; La Rendición de cuentas y combate a la

corrupción; El Fortalecimiento y correcta implementación de los programas

sociales; El impulso eficaz entre los tres órdenes de gobierno destinado a

lograr el fortalecimiento de cada uno de los rincones de nuestro municipio. Y;

La instauración de un marco jurídico moderno con procesos administrativos

y de servicio para la atención ciudadana, la solución de problemas sociales y

el desarrollo de las políticas públicas en beneficio del ciudadano.

Por ello, hemos de instaurar una administración municipal que permita que

las políticas, programas y proyectos que se ejecutan, generen mayores

resultados de impacto social, estableciendo mecanismos para incorporar la

participación ciudadana en su diseño, implementación y evaluación para

asegurar que incidan en el desarrollo de nuestro municipio.

5.2.4 OPTIMIZACIÓN/AHORRO/AUSTERIDAD

La circunstancia socio económica que vive Tlaltenango, obliga al gobierno a

actuar en consecuencia y sobre todo con clara equidad en la optimización de

los recursos humanos y materiales que dependen desde el gobierno. Por ello,

la austeridad debe pasar de ser una mera línea en el discurso a una realidad

palpable en el quehacer público del municipio, si bien no es tarea fácil ajustar

los presupuestos de las diversas direcciones, sí es una obligación inmediata

atender el tema de gastos. Bajo éste paradigma y consientes de la

emergencia económica, lo propuesto radica en realizar una reingeniería de

la administración pública municipal que permita reducir el gasto corriente y

reorientar recursos a funciones sustantivas del municipio.

Es decir, debe evitarse el sobre gasto innecesario desde las direcciones para

que el ahorro implícito pueda verse reflejado en servicios públicos de calidad

orientados al bien generalizado de una sociedad moderna.

Para lograr lo anterior, la administración procederá con escrutinio analítico

táctico en el estudio de los fondos otorgados desde el gobierno a las diversas

áreas de la administración pública, así podrá ponerse en operación un

programa de austeridad real presupuestal en comunicación social, relaciones

públicas, gastos de representación, celulares, gasolina, vehículos, viáticos,

viajes y papelería. Conceptos que en la mayoría de los casos registran un

sobre gasto por encima del cien por ciento de acuerdo a la información que

las propias direcciones vierten en sus portales de transparencia relativos a

periodos pasados.

El uso eficiente de los recursos públicos, que implique realizar las tareas de

gobierno con alto grado de responsabilidad y la mínima inversión de recursos

público seré política pública que se actualice.

Preocupado y ocupado el Gobierno Municipal, promoverá accione concretas

sobre la eficiencia del recurso público tales como:

La bitácora obligatoria para los vehículos oficiales que permita

documentar el kilometraje recorrido cruzado con el gasto de

combustible.

La exigencia de oficio de comisión que detalle las tareas a realizar y

el recorrido.

La eliminación de viáticos cuando las tareas desempeñadas sean

dentro de la jornada de trabajo.

Política interna de ahorro en el consumo de energía y materiales de

oficina.

La optimización en el uso de vehículos a través de la coordinación

interna entre las diversas áreas, para que con un solo vehículo que se

desplace a comunidad o región se realicen varias tareas.

La eliminación de teléfono pagado con recursos públicos para

funcionarios municipales.

La contratación de programas de telefonía que permitan reducir el

gasto en este rubro.

La implementación de conectividad interna para reducir el uso de

telefonía con costo.

La generación de áreas de mantenimiento y reparación de vehículos.

La comunicación en red y a través de los correos electrónicos para

evitar el consumo de papel y tinta.

5.2.5 ATENCIÓN AL MIGRANTE

El Honorable Ayuntamiento de Tlaltenango de Sánchez Román 2016-2018,

es especialmente sensible a las circunstancias actuales migratorias que se

viven en los Estados Unidos de América. Por ello, es menester para ésta

administración promover la protección de los derechos y la seguridad de los

migrantes, reconociéndolos como sujetos de derecho, por lo que en

acompañamiento con las instancias de los gobiernos federal y del estado,

nuestro equipo de trabajo estará atento de la protección de nuestros

connacionales en el extranjero y de quienes voluntaria u forzosamente

regresen al territorio municipal.

En colaboración con el Instituto Nacional de Migración, se buscará brindar

servicios migratorios de manera eficiente, honesta y segura, y que, con base

en el pleno respeto a los derechos humanos, favorezca eldesarrollo y

seguridad nacional. Para ello, la actual administración instalará módulos

permanentes de atención y renovará los ya establecidos a fin de vincular a

las delegaciones y subdelegaciones del INM con la ciudadanía

Tlaltenanguense que requiera servicios migratorios para atender y resolver

oportunamente sus necesidades sustanciales en materia migratoria.

Se impulsará nuevamente la habilitación de la Oficina Municipal de Enlace

con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual permitirá la realización de

acercar el tramite no solo al Municipio sino a la región de la expedición del

Documento de Identidad de Viaje (Pasaporte), y los demás servicios

permitidos por la Cancillería para las oficinas de enlace como; protección

consular, aplicación de tratados internacionales que beneficien la relación de

política exterior de nuestro país.

Siendo una de las prioridades para el Gobierno de los Tlaltenanguenses; la

conformación de diversos clubes migrantes en la unión americana, con

ciudadanos y connacionales que contribuyan al progreso y desarrollo del

municipio, mediante el Programa del 3x1, que permitirá ampliar las metas con

los recursos municipales que se convertirán en obras de beneficio social para

todo el municipio.

Invitaciones para que se desarrolle el comercio mediante empresas que

busquen como polo de desarrollo, para generar empleos y el desarrollo

económico ordenado.

TLALTENANGO DE TRABAJO

5.3.1 PLANEACIÓN ORIENTADA A RESULTADOS

El tema presupuestal depende directamente de la capacidad de gestión

implementada por el alcalde y su equipo de trabajo. Por ello, resulta

indispensable articular la planeación municipal mediante la formulación de

programas sectoriales y especiales con metas e indicadores claramente

definidos. Es decir, se debe conocer la situación real de los programas para

efectuar basado en la relación presupuesto-habitante, una correcta

planeación operativa anual que asegure el gasto público orientado a

resultados.

Para lograr éste objetivo, se modernizarán las instancias de planeación del

municipio, dotando de mayor fortaleza en su capacidad de coordinación y

presencia ciudadana en los consejos consultivos con criterios de análisis

sectorial, regional y de propuestas de gran visión.

Ello descenderá en la coordinación y participación de los sectores público,

social y privado en la formulación y actualización del Plan Municipal de

Desarrollo. La modernización debe observarse desde dos perspectivas: La

eficiencia y la agilidad de las funciones, la primera, va más allá de los

procesos tecnológicos, al cumplimiento de sus responsabilidades mediante

un ejercicio óptimo de los recursos y la coordinación entre las dependencias

municipales para lograr los objetivos propuestos, bajo el signo de la

honestidad, la transparencia y la imparcialidad. En tanto que el segundo, se

relaciona no sólo con la oportunidad con que se atienda a la ciudadanía, sino

con la simplificación de los métodos y procedimientos.

Por ello, la prioridad fundamental radica en mejorar la estructura funcional de

la administración pública municipal, y la asignación de responsabilidades a

cada departamento, teniendo como premisa básica la atención oportuna y

expedita a la ciudadanía. Así, se dará cumplimiento en tiempo y forma y de

manera satisfactoria a todas y cada una de las necesidades de los

Tlaltenanguenses.

TLALTENANGO SUSTENTABLE

5.4.1 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

La actual administración municipal, en coordinación con los gobiernos federal

y estatal, se propone frenar las tendencias de deterioro ecológico, de tal

manera que el desarrollo se haga compatible con la protección y

conservación de la biodiversidad; se eleven los niveles de bienestar social y

se mejore la calidad de vida de la población, lo cual exige cambios en los

patrones culturales de los sectores sociales, así como la corresponsabilidad

de la sociedad, en la preservación del medio ambiente, pero particularmente

de los agentes económicos involucrados en el desarrollo.

El máximo compromiso de la actual administración en materia ambiental es:

Preservar el medio ambiente, los recursos naturales y la biodiversidad,

fomentando una cultura ecológica que promueva la cooperación y la

corresponsabilidad ciudadana, previniendo y controlando la contaminación

en todas sus manifestaciones. Para ello es necesario implementar un

ordenamiento ecológico municipal, para regular los usos del suelo y las

actividades productivas; Modernizar el sistema de recolección de basura y de

disposición de residuos sólidos, con el propósito de evitar la contaminación

de los acuíferos, los arroyos y mejorar la calidad del aire favoreciendo la salud

de los ciudadanos. Y; Propiciar el aprovechamiento de los recursos naturales,

en condiciones de equilibrio y sustentabilidad.

Una de las principales estrategias desde la administración pública, radica en

celebrar acuerdos y convenios de coordinación entre el sector

gubernamental, instituciones de educación superior, la iniciativa privada y la

sociedad civil organizada, con la finalidad de vigilar y promover el

cumplimiento del marco jurídico vigente en materia de ecología. Asimismo,

participar dentro de las estrategias que el Gobierno del Estado promueve a

través de la Secretaria del Agua y Medio Ambiente (SAMA), para lograr que

Tlaltenango sea certificado como “Municipio Limpio”.

Aunado a lo anterior, se establecen en el municipio las siguientes.

Líneas de Acción:

Se fomentará la denuncia popular en el caso de daño ecológico,

contaminación del medio ambiente y caza furtiva.

Fomentar entre la población una cultura de reciclaje.

Se trabajará coordinadamente con los demás municipios de la región,

para que se solucione el problema que se tiene actualmente con el

relleno sanitario, y se pueda poner en funcionamiento.

Se realizará un programa intensivo de limpieza de márgenes y lechos

de ríos y arroyos, impulsando la participación ciudadana, en especial

de niños y jóvenes.

Se ejercerán acciones de prevención y control de la contaminación por

ruido.

Elaboración de un mapa, ubicando las zonas más críticas en materia

de contaminación, determinando sus diversos contaminantes y

contaminadores.

Realizar campañas de reforestación en coordinación con las escuelas

del municipio.

En coordinación con las dependencias estatales y federales, impartir

conferencias principalmente en las escuelas para crear más

conciencia sobre el tema.

Realización de Foros Anuales de Ecología.

Celebración del día dedicado al cuidado del medio ambiente.

Al interior de las áreas administrativas y operativas del municipio, se

vigilará el cumplimiento de manera obligatoria de todas las acciones

ecológicas en las que estén involucradas.

Se vigilarán y regularán los talleres mecánicos, sobre el manejo de

aceites y solventes que tiran al drenaje, aplicando las sanciones

conducentes.

Regulación de vulcanizadoras, sobre el manejo de llantas inservibles,

sugiriendo se trasladen a centros de acopio.

5.4.2 LIMPIA Y RECOLECCION DE BASURA

En particular es urgente modernizar el sistema de recolección y disposición

de basura y residuos sólidos, ya que al margen del trabajo que realizan los

camiones recolectores, la población deposita la más variada gama de

desechos en lugares clandestinos y al aire libre, sin realizar ningún proceso

de clasificación, y el resto se trasladan en camiones del municipio al basurero

general, que se ha convertido en un verdadero foco de contaminación,

poniendo en riesgo a los acuíferos y a la salud de la población.

Por ello, la política en materia de residuos sólidos urbanos del Gobierno de

Tlaltenango, se encamina hacia la prevención y minimización de la

generación mediante el conjunto de acciones, operaciones y procesos que

permitan disminuir la cantidad de residuos existentes en cada etapa del

manejo: generación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición.

En tal contexto y con la finalidad de contribuir a la prevención de emergencias

de contaminación ambiental, se plantea un plan de acción a partir de líneas

estratégicas y acciones que serán coadyuvantes en ésta materia. El

programa presentado radica en la modificación de los hábitos de la población

sobre la generación y manejo de sus residuos, considerando que una de las

más importantes y que en el actual instrumento se amplía, es la de

“Comunicación y Educación Ambiental”, seguida de las estrategias que

plantean las siguientes acciones:

El establecimiento de metas y acciones claras para todos los actores

de la sociedad, para la realización eficaz de la separación y

recolección selectiva de los residuos, buscando incidir en los puntos

de recolección, edificios, mercados, escuelas y vía pública.

El fomento en la presentación de los planes de manejo que

corresponden a los “grandes generadores”, para incidir en la

prevención y minimización de los residuos sólidos, insistiendo en la

importancia de la elaboración de los planes para el control y

seguimiento de los residuos de manejo especial.

El fortalecimiento y diseño de nuevos instrumentos para incentivar la

disminución, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos, además

de promover una mayor equidad social en la distribución de costos y

beneficios asociados a la generación y manejo integral de los mismos.

La coordinación efectiva entre la Secretaría del Agua y Medio

Ambiente, (SAMA) para la constante concientización de la

problemática ambiental.

Para el municipio de Tlaltenango, la participación ciudadana con enfoque

sustentable en materia de residuos sólidos es primordial, de forma particular

la Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de

Zacatecas, impulsa programas de aprovechamiento y reciclaje en

coordinación con el sector industrial, mismos que son necesarios retomar a

nivel municipal a fin de fortalecer una cultura ciudadana encaminada a la

gestión integral de residuos sólidos.

Además de todo lo anterior, es prioridad para el actual ayuntamiento, cumplir

el compromiso con el medio ambiente, para construir el nuevo relleno

sanitario con mayor capacidad que el actual y con una duración de 50 años

de vida útil, a fin de no contaminar los mantos acuíferos.

Es el tema de la protección ambiental, el fomento a la preservación de los

recursos naturales y el cuidado del agua, prioridad irrenunciable de un

Ayuntamiento comprometido con un Tlaltenango sustentable.

Se promoverán nuevas rutas de recolección de basura, así como la

concientización sobre la separación de basura, para hacer más efectivo su

manejo, permitiendo con esto una mejor distribución de los tipos de basura

que se producen en nuestro municipio, evitando la procreación de plagas y

riesgos sanitarios que se puedan suscitar por no dividir la basura.

TLALTENANGO DE OPORTUNIDADES

5.5.1 EDUCACION

La educación es el elemento básico de la movilidad social. A través de ella

se logra la transformación, se impulsa la justicia y la equidad; con la

educación se avanza en la vida democrática y se camina hacia la

prosperidad. En suma, con la educación y la cultura se fortalecen los valores

y se consolida la integración de todos los Tlaltenanguenses en el desarrollo

humano y social.

La nueva filosofía de la educación, responsabiliza no sólo a los tres niveles

de gobierno en las tareas educativas, sino que va más allá, incluyendo a la

sociedad en su conjunto y en particular a los padres de familia.

El municipio como instancia de gobierno tiene una injerencia directa en

algunas acciones como las estipuladas en el artículo 15 de La Ley General

de Educación que a la letra dice:

“El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de las concurrencias

de las autoridades educativas federales y locales, promover y prestar

servicios educativos de cualquier tipo y modalidad. También podrá realizar

actividades de las enumeradas en las fracciones V a la VIII del artículo 14

como son las siguientes:

Art. V. Editar libros y producir otros materiales didácticos distintos a los

señalados en la fracción III del artículo 12.

Art. VI. Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas públicas, a fin

de apoyar al sistema educativo nacional, a la innovación educativa y a la

investigación científica, tecnológica y humanística.

Art. VII. Promover permanentemente la investigación que sirva de base a la

innovación educativa.

Art. VIII. Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de la

investigación científica y tecnológica.”

Así pues, partimos del principio de que todos sabemos algo que podemos

enseñar a otro, de que los conocimientos son unos más amplios que otros,

pero no mejores: Todos los conocimientos son necesarios para alcanzar

nuevos horizontes de desarrollo. Asimismo, está comprobado que la

educación es una tarea de todos y no únicamente de los profesores.

La tarea educativa, adentro y afuera de las aulas, involucra a toda la

sociedad. Al municipio le corresponde:

Ser facilitador del quehacer educativo.

Definir y conservar prioridades de acuerdo al interés general.

Propiciar el acceso a los servicios a quienes ahora carecen de ellos.

Procurar esquemas para evitar la deserción escolar.

Coadyuvar en la conservación y mantenimiento de los planteles

educativos.

A la sociedad le corresponde:

Ejercer su derecho a la educación.

Intervenir activamente, con los medios a su alcance, en las actividades

y acciones educativas y formativas, de capacitación, de transferencia

de habilidades y capacidades.

Propiciar la adecuación de espacios para la enseñanza.

Participar para y con la educación.

Por todo lo anterior, resulta claro que el municipio puede y debe participar en

el mejoramiento de los espacios educativos, y que debe velar para elevar el

nivel y mejorar la calidad educativa de los educandos, tareas que les

corresponden a los maestros, a los padres de familia y a las esferas estatal

y federal. Que en coordinación con el ayuntamiento de los Tlaltenanguenses

traerán al municipio una nueva era de avance tecnológico y rendimiento

educativo en todos los niveles de educación presentes en el municipio.

Para el Ayuntamiento de los tlaltenanguenses, es prioridad contribuir con los

padres de familia, maestros, el Gobierno del Estado y el Gobierno federal

para asegurar el 100% de cobertura, en el nivel básico de la población

estudiantil, mejorando y creando los espacios educativos, generando las

condiciones para elevar la calidad educativa y mejorar la infraestructura.

Para ello, es necesario establecer objetivos claros en el presente Plan de

Desarrollo Municipal que deriven en el bien común de los ciudadanos, entre

los que destacan:

1. Coordinar acciones que coadyuven a elevar los indicadores educativos en

el ámbito académico, de tal manera que al realizar este tipo de acciones

impacten en cuestiones materiales y de infraestructura.

2. Atender a las instituciones educativas, canalizando los apoyos hacia

objetivos que permitan la practicidad competitiva en diferentes ámbitos.

3. Vincular al municipio de Tlaltenango, con la gestión educativa de las

escuelas, a fin de lograr de manera conjunta soluciones eficientes a los

problemas existentes.

4. Crear un ambiente favorable entre padres de familia, maestros y

autoridades educativas, con el fin de proponer programas tendientes a

mejorar la infraestructura y la calidad educativa.

5. Proporcionar diversos estímulos a los alumnos de nivel básico, para que

aseguren la satisfactoria terminación de sus estudios de primaria y

secundaria. Se deben otorgar también facilidades a las personas que no han

concluido el nivel básico.

Aunado a lo anterior, se establecen en el municipio las siguientes.

Líneas de Acción:

Rehabilitación de espacios educativos de nivel básico y bibliotecas

Gestión ante las dependencias correspondientes el incremento de los

desayunos escolares.

Fomentar, auspiciar y difundir los programas de educación para los

adultos existentes en el municipio, incentivándolos con diversos

apoyos

Previa plática de concientización con las diversas autoridades

educativas, implementar el programa de “Operación mochila” en los

niveles que se crea conveniente.

Apoyar al IZEA para ampliar el programa de educación para adultos.

Construir espacios cívico-deportivos, canchas, salones de usos

múltiples y cercos perimetrales en las escuelas del municipio.

Recepción de solicitudes de escuelas públicas y un programa de

mantenimiento en el que se prioricen necesidades como vidrios,

puertas, techos, pisos, y baños.

Aumentar el otorgamiento de becas y útiles escolares en los diferentes

niveles.

Crear las condiciones para aumentar la cobertura de la educación a

distancia.

Detectar y proyectar a niños y jóvenes con habilidades artísticas y

culturales.

Detectar niños, jóvenes, adultos y ancianos que no sepan leer ni

escribir con la finalidad de alfabetizarlos.

Generar concursos a nivel escuelas sobre la investigación histórica de

su municipio, así como los hechos relevantes que hayan sucedido en

el mismo.

A través del Instituto Municipal de Cultural y del Departamento

Municipal del Deporte de Tlaltenango, impulsar la participación de los

niños, jóvenes y sociedad en general en los siguientes aspectos:

Formación de Clubes de danza

Clases de música y canto

Clases de pintura y teatro

Formación de equipos de fútbol, básquetbol, y béisbol en cada

centro de atención y gestión social.

Se promocionaran los mecanismos que permitan el transporte

de las personas que estén estudiando en comunidades, donde

les sea difícil la situación de pagar un pasaje de transporte

hacia su lugar donde recibirán las clases, y los valores que

fortalecerán mejores ciudadanos.

Mediante el programa de 3x1, se buscará la inclusión de

personas que se beneficien mediante las becas desde el nivel

básico, medio y superior.

Procuraremos organizar el talento musical del municipio, para

que tengan los foros y los espacios para contribuir con nuestras

tradiciones y cultura musical.

5.5.2 SALUD

La Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos

colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los

habitantes de la comunidad. Una de estas actividades, pero no

necesariamente la más importante es ejercida por la medicina en sus dos

vertientes: preventiva y asistencial.

Es responsabilidad del Gobierno la salud pública de sus habitantes, a quien

le corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que

directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población, sin embargo

existe una alta corresponsabilidad por parte de las comunidades y de los

individuos, para que la identificación de problemas de salud pública, su

correcto análisis, la identificación de las mejores medidas sanitarias y su

aplicación, que lleven a una mejoría notable en el estado de salud

comunitario e individual.

La salud pública tiene como objetivo la protección y mejora de la salud de los

ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo de los organismos

gubernamentales. La salud pública comprende cuatro áreas fundamentales:

1. Fomento de la vitalidad y salud integral.

2. Prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas.

3. Organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades.

4. Rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen

un alto grado de actividad por sí mismas.

La educación y la salud son derechos sociales y pilares importantes del

desarrollo de las personas, pueblos y países, sin educación y salud un pueblo

está destinado a morir sin dejar rastros de su existencia. Para el municipio de

Tlaltenango, resulta indispensable promover con las instituciones del sector,

una mejor cobertura y calidad de los servicios de salud.

Ello, fomentando una cultura de la prevención, a fin de abatir los índices de

morbilidad y mortalidad, mejorando la calidad de vida de la población.

Aunado a lo anterior, se establecen en el municipio las siguientes.

Líneas de Acción:

Consolidar el Comité Municipal de Salud.

Equipamiento de los centros y casas de salud comunitarios.

Elaborar un programa municipal de promoción de la salud.

Reforzar las acciones de los programas de prevención y control de

enfermedades transmisibles.

Dar especial atención a los programas de detección y control de

padecimientos crónico-degenerativos como hipertensión arterial y

diabetes mellitus.

Incrementar las actividades de promoción a la Salud, principalmente

combatiendo el sobrepeso y la obesidad.

Impulsar el saneamiento básico, sobre todo en lo que respecta a

manejo de basura, exposición de excretas y agua potable.

Aplicar las medidas necesarias que eviten la contaminación de la

atmósfera, suelo y agua.

Actividades para detectar temprano los problemas de salud de la

población.

Crear una red de salud entre la Presidencia Municipal y las diversas

instituciones gubernamentales, con la finalidad de conocer las

actividades que cada una de ellas realizará, evitando la duplicidad de

acciones.

Se dará atención primordialmente a los niños, jóvenes, mujeres y

hombres sobre su estado nutricional, agudeza visual y auditiva, salud

bucal, desparasitación y detección de violencia intrafamiliar

En los adolescentes se ejercerán acciones permanentes de

concientización sobre la prevención de adicciones, educación sexual

responsable, higiene personal y fomento al deporte.

Campañas donde se dé a conocer los buenos hábitos alimenticios,

para evitar el sobrepeso en nuestras familias y nuestros ciudadanos,

con mecanismos a la par, como fomento de ejercicio en espacios

abiertos idóneos para la práctica de algún deporte o actividad física.

Mecanismos de prevención de adicciones por medio de instancias

intermunicipales y de los organismos encargados del área de la salud

involucrados en el bienestar de la persona.

Coadyuvaremos con las campañas de concientización de diagnóstico

oportuno de cáncer de mama, cervicouterino y de próstata con la

Jurisdicción Sanitaria, y la Secretaria de Salud.

Avanzaremos en el abatimiento de la pobreza, impulsando mejorar la

calidad de la vivienda de las personas, con programas de piso firme,

techos, acercamiento de servicios básicos en los hogares, como agua

potable y drenaje, en algunos de los lugares donde la necesidad sea

apremiante para su pronta ejecución.

Se buscará la habilitación de un Centro de Control Canino, mediante

mecanismos de recursos extraordinarios, el cual permitirá evitar la

proliferación sin ningún tipo de control de caninos, que procrean

especie animal sin ningún dueño, los cuales presentan un problema

de salud pública, por la evacuación de heces fecales en espacios

públicos, que detonan en un municipio sin cultura de higiene.

5.5.3 VIVIENDA

Para la actual administración, el tema de vivienda es elemental ya que se

cuenta en el municipio con un rezago significativo en esta materia, es por ello

que se pondrá gran interés en abatir estos indicadores, a través de la

siguiente planeación estratégica:

Objetivo General

En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Promotor

de la Vivienda, así como con la iniciativa privada, se promoverán acciones

para abatir el rezago que se tiene en este sector.

Objetivo Específico

Se realizarán acciones tendientes a sustituir los techos de lámina por de

techos de loza, los pisos de tierra por piso firme, y en las viviendas que se

requiera se aplicarán los aplanados correspondientes.

Estrategia

Se realizará un diagnóstico de las viviendas por comunidades del municipio,

para determinar las necesidades en cada una de ellas y así poder firmar los

convenios respectivos con la SEDESOL Estatal y Federal.

Líneas de Acción

Se firmarán convenios con empresas cementeras, para garantizar un

mejor precio en el producto y así poder ayudar a las familias a construir

su patrimonio.

Se firmará convenio con las organizaciones civiles, esto para ayudar

a más personas a comprar material para construcción a un precio más

accesible.

Como acciones concretas se plantea mejorar 500 viviendas en todo el

municipio, para este propósito se elaborará un censo de las familias

más necesitadas.

Vinculación gubernamental a programas de apoyo a vivienda.

La promoción de la autoconstrucción utilizando materiales de la región

y la mano de obra de los beneficiarios.

Programa para la inclusión de nuevas tecnologías en equipo de hogar

tales como: calentadores solares, paneles solares, sistemas de ahorro

de agua y de energía, y reutilización del agua.

5.5.4 DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER

La mujer de hoy día participa en la mayoría de los programas ya establecidos,

algunos impulsados por ellas mismas, la mayoría ha servido para compartir

y fortalecer una voluntad. Muchas mujeres han pasado de ser espectadoras

a felices protagonistas de las transformaciones de este país, y de su propia

realidad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su eje rector II. “México

Incluyente” incorpora por primera vez como estrategia la perspectiva de

género, donde propone enfocar la acción del estado en garantizar el ejercicio

de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social que aún

nos dividen; cuyo objetivo es que el país se integre por una sociedad con

equidad, cohesión social e igualdad sustantiva.

El municipio de Tlaltenango pugnará por las siguientes reivindicaciones de la

mujer: salud, ampliación de oportunidades laborales, educativas y de

capacitación; acceso a las actividades productivas y al impulso de una cultura

de género entre la sociedad, de respeto entre hombres y mujeres.

MISIÓN

Incidir en la definición y aplicación directa y efectiva de políticas públicas del

gobierno municipal con equidad de género, que construyan avances para la

igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, promoviendo acciones que

transformen la cultura de discriminación, por otra en donde las mujeres

puedan vivir una vida libre de violencia y disfrutar plenamente de sus

derechos humanos.

Líneas de Acción

Prevenir la marginación, la exclusión y la agresión, mediante la

capacitación y la difusión de los derechos de la mujer, y de la familia,

así como implementar talleres ocupacionales, que les permita obtener

una remuneración en la elaboración de objetos con la finalidad de que

mejoren su calidad de vida.

Identificar las necesidades de las madres trabajadoras y estudiantes

en materia de guarderías, a fin de proceder a gestionar y participar en

su instalación y operación.

Promover entre las mujeres la prevención del cáncer cervicouterino,

cáncer de mama, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

5.5.5 ADULTOS MAYORES

La sociedad mexicana está en pleno proceso de maduración, en virtud de

que las tasas de natalidad se han venido reduciendo progresivamente, lo que

ha trastocado y modificado la pirámide poblacional, de tal suerte que el

número de adultos mayores, según las proyecciones del INEGI, tendera a

incrementarse sustantivamente hasta el año 2050.

Así, en el 2005 las personas conocidas como adultos mayores en el país, se

estimaron en 8 millones, pero para el 2025 llegarán a 18 millones,

equivalentes al 13.4% de la población. Si esto lo vemos en la perspectiva del

2050, habría en México 36 millones de personas de 65 años en adelante, o

sea el 24% de la población total.

En el caso de Tlaltenango las proyecciones no son tan diferentes, esta

situación no puede ser tan feliz, en virtud de que la mayor parte de estas

personas llegan a la tercera edad, fuera de un sistema de pensiones y en

muchos casos sin ingresos para sobrevivir, quedando en el abandono de sus

familias y en el olvido de la sociedad.

El objetivo general del área que atenderá al adulto mayor en el municipio, es

implementar programas que aseguren su salud, buscando su incorporación

al sector productivo, dándoles alternativas de desarrollar sus destrezas y

habilidades y acercándolos a las actividades deportivas y de recreación.

Líneas de Acción:

Instrumentar programas de integración social, que incluya el respeto y

defensa de los derechos de las personas mayores.

Coadyuvar a que el adulto mayor tenga una mejor calidad de vida en

cuanto a: alimentación, prevención de enfermedades, atención

médica, respeto a sus derechos humanos, salud física y actividades

recreativas.

Coordinar esfuerzos con los sectores público y privado, fortaleciendo

la participación social.

Revisar y actualizar los padrones de los programas sociales del

Gobierno Federal y difundir el programa en todo el municipio para una

oportuna incorporación a dicho programa.

Realizar una entrega oportuna en tiempo y forma de las despensas

otorgadas a las personas de la tercera edad que se encuentren dentro

del padrón.

5.5.6 PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La población con discapacidad ha incrementado sus niveles de organización,

para poder interactuar en una sociedad desigual que, con los roles

establecidos, tiende a discriminarlos. Los legisladores han aprobado leyes en

su defensa, y los gobiernos están orientando cada vez mayores

presupuestos a su atención, pero más relevante aún es el esfuerzo de la

sociedad civil, y de los propios actores, quienes han demostrado su potencial

para lograr la superación personal y un eficiente desempeño productivo.

Líneas de Acción:

Fomentar y acrecentar una cultura de respeto hacia las personas con

discapacidad.

Solicitar a los directores de las escuelas, que inculquen a los alumnos

una cultura de respeto hacia estas personas.

Cumplir con la ley en la materia, construyendo accesos adecuados a

los edificios públicos del gobierno o de la iniciativa privada.

Implementar el uso de espacios de estacionamiento para

discapacitados, y en los casos que proceda aumentar el número de

estos.

Dar cumplimiento a los reglamentos de construcción que garanticen la

accesibilidad en cuanto a la eliminación de las barreras

arquitectónicas.

Propiciar que, en el ámbito gubernamental, empezando con el

municipio, se amplíe la contratación de personal con discapacidad,

que tenga las aptitudes y conocimientos requeridos por las

necesidades del servicio.

Impulsar programas de tipo deportivo y cultural.

Trabajar en coordinación con los servicios de salud del estado, para

que reciban atención médica de manera sistemática.

Impulsar programas ocupacionales con el fin de que aprendan un

oficio y así puedan auto emplearse.

Promover fuentes de trabajo para las personas con discapacidad

dentro de nuestra comunidad.

Gestionar con diferentes instituciones públicas y privadas el realizar

un centro de acopio de pañales para adulto.

5.5.7 JUVENTUD

Contando Tlaltenango con el Presidente Municipal más joven en la historia

de Zacatecas, es menester para la presente administración el impulso

irrestricto al sector juvenil, para ello, se ha establecido una clara planeación

estratégica mediante las siguientes.

Líneas de Acción:

Creación del Instituto de la Juventud Tlaltenanguense, el cual servirá

de enlace con el IMJUVE (Instituto Mexicano de la Juventud) y el

INJUZAC (Instituto de la Juventud Zacatecana). Para promover los

programas especializados en atender las necesidades que se

encuentran dentro de la edad de 12 a 29 años de edad.

Llevar a cabo programas, acciones, actividades y gestiones que

favorezcan a los jóvenes sin discriminación alguna;

Implementar y operar programas para brindar atención a los jóvenes,

en función de sus principales necesidades y problemática, a fin de

proporcionar herramientas para fomentar su desarrollo integral;

Representar los intereses de la juventud Tlaltenanguense ante los

diferentes organismos públicos y privados en busca de mejores

beneficios;

Procurar la integración y participación de los jóvenes, en las distintas

áreas de desarrollo humano, en materia laboral, política, de expresión

cultural, deportiva, artística, educativa, científica, tecnológica,

recreativa, de integración social y en especial aquellas encaminadas

a contribuir a su pleno desarrollo;

Coadyuvar con las instancias que correspondan para promover el

respeto a los derechos de los jóvenes, así como la eliminación de toda

forma de discriminación y la erradicación de la violencia hacia los

mismos;

Gestionar a favor de los jóvenes frente al Palacio Municipal, políticas

públicas relacionadas con el desarrollo de la juventud;

Proponer y promover a las dependencias o entidades del municipio, y

al sector social y privado, cuando así lo requieran, acciones

destinadas a mejorar el nivel de vida de los jóvenes; y

Coordinar con las diferentes entidades administrativas del municipio la

creación de una política integral, real y sensible en cuanto al desarrollo

de los jóvenes.

5.5.8 DEPORTE

A través del deporte se desarrollan las aptitudes y facultades físicas de las

personas, con las cuales se compite en las diversas disciplinas establecidas

convencionalmente, ya sea a nivel individual o de grupo, cuya dinámica

permite canalizar la energía social hacia una mejor calidad de vida.Esta

disciplina es el mejor coadyuvante para la salud, es un factor de integración

familiar que facilita la convivencia social.

Es también pilar fundamental para el desarrollo de los valores humanos pues

ha mostrado ser el mejor antídoto contra el consumo de alcohol y todo tipo

drogas.El deporte es un factor primordial para la salud individual y social.

A través de su práctica cotidiana el ser humano adquiere no solo facultades

y destrezas físicas, sino también un espíritu sano de competencia,

superación y trabajo en equipo, lo que redunda en una actitud positiva en el

conjunto de la sociedad.

La práctica deportiva, canaliza energías que de otra manera pueden

expresarse en actitudes y actividades antisociales, por todo ello es intención

del municipio de Tlaltenango, estimular la salud pública a través del deporte.

El deporte brinda la posibilidad de lograr no solo la ejercitación del cuerpo,

sino también ayuda a obtener valores de convivencia colectiva como una

premisa para un desarrollo armónico en toda la sociedad.

Objetivo General

Fomentar la práctica deportiva entre los Tlaltenanguenses, incluyendo niños,

mujeres, hombres y adultos mayores, con el fin de preservar la salud y

contribuir a la integración familiar, valores fundamentales para lograr la

convivencia social.

Objetivos Específicos

1. Lograr que un mayor número de Tlaltenanguenses practiquen

habitualmente actividades físicas y deportivas, para mejorar o mantener su

salud, fomentar su bienestar y fortalecer el respeto, la unidad social y la

integración familiar.

2. Consolidar la vocación promotora y el liderazgo del municipio en la

promoción y el fomento al deporte.

3. Efectuar torneos y eventos deportivos, con la finalidad de fomentar la sana

competencia deportiva regional y estatal.

4. Construir instalaciones para la práctica de deportes extremos.

5. Promover la construcción de gimnasios de usos múltiples en diferentes

escuelas.

Estrategias

1) Se vincularán las actividades deportivas del municipio con las del Instituto

de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas. (INCUFIDEZ)

2) Mejorar y mantener en buen estado las instalaciones deportivas con las

que cuenta el municipio.

3) Formación y fortalecimiento de comités deportivos en las diversas

disciplinas, haciendo participes a los más connotados deportistas que se han

distinguido en cada una de ellas.

Líneas de Acción

Se promoverán apoyos de la iniciativa privada para reforzar la acción

institucional de fomento a la actividad deportiva.

Nombrar coordinadores voluntarios por sectores y colonias, para que

coadyuven en la planeación, organización y ejecución de todos los

proyectos que para tal efecto se elaboren.

Programar competencias y festivales deportivos donde pueda

participar la comunidad en general.

Reestructurar los centros deportivos municipales.

Promover el deporte a nivel estudiantil, mediante torneos.

Fomentar dentro de espacios deportivos, programas y acciones

recreativas, dirigidas a jóvenes con problemas de pandillerismo,

alcoholismo y drogadicción.

Rehabilitación de unidades deportivas.

Se fomentará el desarrollo de las actividades y de las capacidades

físicas y deportivas entre las personas con capacidades diferentes.

A través del deporte se promoverá la unidad y el trabajo en equipo

como medios para enfrentar los problemas y las adversidades.

5.5.9 PROGRAMAS SOCIALES

El Honorable Ayuntamiento de Tlaltenango de Sánchez Román 2016-2018,

seguirá fomentando, vigilando y coadyuvando a la integración eficaz y justa

de la ciudadanía a los respectivos programas sociales que brinda el Gobierno

de la República; El Gobierno del Estado y el Propio Gobierno Municipal a

través del Departamento de Desarrollo Económico y Social. Ello, con la

premisa de que los apoyos gubernamentales lleguen en el menor tiempo y

con la mayor eficacia a los ciudadanos que más lo necesiten, pues es el

bienestar social, interés fundamental del C. Presidente Municipal.

5.5.10 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

La asistencia social es una tarea que competen los tres órdenes de gobierno,

Municipal, Estatal, y Federal.

El papel que debe desempeñar cada uno está definido en la Ley general de

Salud y en la Ley de Asistencia Social, tanto Estatal como Federal.

Es por ello que esta Administración Pública Municipal 2016-2018 que está a

cargo del C. Presidente Municipal Miguel Ángel Varela Pinedo, brindará

asistencia social a grupos, familias y población vulnerable que está en riesgo

y desventaja con el resto de la sociedad, para así identificarla, sobre sus

necesidades y anhelos; sobre sus problemáticas familiares y deseos de

superación, para así mediante el apoyo de programas y estrategias, tratar de

dar solución a las problemáticas de la población y así en un futuro mediato o

inmediato, poderse reintegrar satisfactoriamente a la sociedad.

El contexto actual y la demanda ciudadana necesitan de sistemas

municipales para el Desarrollo Integral de la Familia, efectivamente

organizados en todos los aspectos, y al mejorar el trabajo de éstos sistemas,

habrá mayor y mejor capacidad de planear, diseños para poner en práctica,

evaluar y mantener los programas y proyectos para ayudar a su continuidad.

Se promoverán mejorar los servicios que brinda la Unidad Básica de

Rehabilitación, buscando la atracción de mejores programas que sirvan para

incorporan a la ciudadanía que así lo solicite, mejorando su calidad de vida.

MENSAJE FINAL

“Un Pueblo Organizado, Tiene el poder de Transformar”

Queridos Ciudadanos:

Con gran alegría, entusiasmo y espíritu de trabajo, me congratula presentar

el Plan Municipal de Desarrollo para nuestro noble Municipio de Tlaltenango

de Sánchez Román. Que ha quedado ya, a consideración de todos ustedes.

Deseo agradecer el apoyo incondicional que nos han brindado desde el inicio

de éste sueño posible para Tlaltenango y que hoy, se concreta en la realidad

de un Gobierno efectivo, transparente e incluyente.

Un Gobierno de, y para los Tlaltenanguenses.

Un Gobierno de trabajo, resultados y lealtad.

Hoy, es el momento de reafirmar el compromiso que adquirimos, para que

juntos transformemos las condiciones de vida de nuestro pueblo y de sus

habitantes.

Hoy, es el momento de caminar en unidad como lo hemos hecho siempre,

como lo hemos hecho en la lucha y en la perseverancia, siempre unidos por

el bienestar de Tlaltenango.

Recordando a ustedes de manera respetuosa, que esta Administración tiene

el firme compromiso de rendir cuentas, trabajar con transparencia,

ciudadanizar las acciones y gobernar con justicia en la búsqueda incesante

del bien común.

Quedo de ustedes. Atento y cordial.

Atentamente

Miguel Ángel Varela Pinedo

Presidente Municipal

Suscriben el Plan Municipal de Desarrollo

El C. Presidente Municipal

L.E.P.G. Miguel Ángel Varela Pinedo.

El C. Secretario de Gobierno

Lic. Aldo Peláez Mejía.

Febrero de 2017