28

[ LA VIDA Y EL TRABAJO DE LA UANL EN EL TIEMPO ] ABRIL …eprints.uanl.mx/9513/1/Memoria_51_Web.pdf[ LA VIDA Y EL TRABAJO DE LA UANL EN EL TIEMPO ] c o n t e n i d o ABRIL DE 2014

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

[ LA VIDA Y EL TRABAJO DE LA UANL EN EL TIEMPO ]

c o n t e n i d oABRIL DE 2014AÑO V / NÚMERO 51

3Franklin Fernández

14

25Inician obrasdel Centro delas Artes

M E M O R I A

Una publicación de laUniversidad Autónoma de Nuevo León

Dr. Jesús Ancer RodríguezRector

Ing. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Lic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Edmundo Derbez GarcíaDirector del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL

Edmundo Derbez GarcíaDiana Alonso PalaciosEditores Responsables

Paula Martínez Chapa, Magda Isabel Hernández Garza y CruzBravo (investigación), Maricela Beltrán Ríos (asistente) DianaAlonso Palacios (corrección y estilo), Jacob M. RodríguezRedacción

Alejandro Derbez García, Marisa BustosDiseño

Jesús Gerardo Dávila, Efraín Aldama Villa, Juan Ramón GarzaGuajardo, Narce Dalia García Partida, Juan Pablo Castro, LizbetGarcía Rodríguez, Angélica Garza M.Colaboradores

Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANLCirculación y administración

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHI-VO HISTÓRICO DE LA UANL MEMORIA UNIVERSITARIA,Año V, No. 51, abril de 2014. Fecha de publicación: 15 de abrilde 2014. Revista mensual editada y publicada por la Secretaríade Extensión y Cultura a través del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL. Domicilio de la publicación:Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal de la BibliotecaUniversitaria Raúl Rangel Frías, Monterrey, Nuevo León,México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 8329-4000, Ext. 6578 y4265. Impresa por: Imprenta Universitaria, Ciudad Universitarias/n, San Nicolás de los Garza, N. L., México, C. P. 66451. Fechade terminación de impresión: 10 de abril de 2014, Tiraje: 1,000ejemplares.

Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Boletíndel Centro de Documentación y Archivo Histórico de la UANLMemoria Universitaria otorgada por el Instituto Nacional delDerecho de Autor: 04-2010-071509450100-106, de fecha 15de julio de 2010. Número de certificado de licitud de título ycontenido: 14,975. ISSN en trámite. Registro de marca ante elInstituto Mexicano de la Propiedad Industrial: en trámite.

Las opiniones y contenidos expresados en los artículos sonresponsabilidad exclusiva de los autores.

Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier formao medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

® Copyright 2014

[email protected]@uanl.mx

Israel Cavazos Garza

24Entregangalardón

“Flama, Viday Mujer”

POR JESÚSGERARDODÁVILA

SUSANAACOSTA

BADILLO YERIKA

ESCALONAONTIVEROS

Arquitecto, urbanista, pintor, muralista e investigador

3MEMORIA / ABRIL DE 2014

Franklin Fernández

De extracción proletaria, hijo de una maestra y un obrero que educaronprofesionalmente a sus nueve hijos, el arquitecto Fernández cosechólogros en arquitectura, urbanismo y obra plástica. Al cumplirse elsegundo aniversario luctuoso, el 4 de abril de 2012, se traza el perfil yel legado de este universitario.

JESÚS GERARDO DÁVILA

P

Arquitecto, urbanista, pintor, muralistae investigador

(1934-2012)

“Hay que decirlo, porque todo lo que él hizo nodebe quedar en el olvido”.

Arq. Héctor Díaz Bortoluci

olemista dueño de un carácter fuerte yclaridoso que le granjeó muchasenemistades y, por increíble queparezca, el respeto de todos; en sus

expresiones prevalecía una concepción poéticaarmonizada por la intención de hacer su trabajobien, siempre bien. “Hacer las cosas siempre bienhechas y, si no, volverlas a hacer”, le habíainculcado su padre, un obrero de la VidrieraMonterrey.

Ejerció muchos años en las ciudades deMonclova, Torreón, México, Chihuahua, Cancún,Tuxtla Gutiérrez y en su natal Monterrey. Durantelos años noventa, realizó trabajo de gabinete(diseños, obra plástica, estudios, investiga-ciones), además impartió cátedras y conferenciasen la Facultad de Arquitectura y otrasinstituciones.

4 MEMORIA / ABRIL DE 2014

FRANKLIN FERNÁNDEZ

Franklin, segundo de derecha a izquierda, con sus padres y seis de sus hermanos.

Cultivó una larga y fructífera amistad con MaríaSabina (1898-1985), chamana mazateca de famainternacional, heredera de conocimientosancestrales sobre medicina tradicional y curacióncon hongos alucinógenos, convivieron tresmeses en su natal Huautla de Jiménez, Oaxaca.Ella le transmitió sus conocimientos y él losaprendió; surgió una gran admiración por su obray la consideró su Santa Sabina.

Llenos de poesía de visos proféticos, suscantos chamánicos –arrancados de generacionesanteriores– fueron adoptados por la contraculturadebido a la identidad con sensaciones y puntosde vista que aún se marginan. Invaluable fuentede inspiración para artistas e intelectuales de todoel mundo como Allen Ginsberg, Octavio Paz,Fernando Benítez, Jack Kerouac, ErnestoCardenal, Jaime Sabines, etc.

Fue un hombre de izquierda, culto, consecuentecon sus convicciones, poseyó el don de la charladidáctica, veraz, sensible e inteligente, cualidadesque moldearon su personalidad incorruptible y elacercamiento crítico a todas las disciplinas

artísticas, a la economía política, la filosofía, lahistoria, la sociología, la religión y la psicología.Formó un acervo personal con casi siete milvolúmenes.Datos personalesFranklin Fernández nació en Monterrey, NL el 22de diciembre de 1934. Sus padres, don EmeterioFernández y doña Josefa Escamilla de Fernándezformaron una familia de nueve hijos. Su madre,maestra, impulsó el desarrollo profesional detodos: dos médicos, un químico-físico, tresmaestras, una trabajadora social y él, maestro enArquitectura.

Estudió el bachillerato en el Colegio Civil conmaestros liberales como Plinio D. Ordóñez, MateoA. Sáenz, Francisco M. Zertuche, Alfonso ReyesAurrecoechea, Jesús Piedra, entre otros, ycontinuó en la Facultad de Arquitectura de laUniversidad de Nuevo León, al lado de losarquitectos Joaquín A. Mora y Lizandro Peña.

Manifestó su talento desde la secundaria encaricaturas e historietas que publicaba en elperiódico El Norte y otras publicaciones, con las

5MEMORIA / ABRIL DE 2014

En esta imagen de 1952 en la Facultad de Arquitectura, cuando estaba ubicada en Colegio Civil (es el primero de izquierda aderecha) durante una exposición del Taller de Maquetas de iglesias de Arquitectura Moderna. Asistieron el Gobernador, RaúlRangel Frías; y el Rector, Joaquín A. Mora.

6 MEMORIA / ABRIL DE 2014

FRANKLIN FERNÁNDEZ

que ayudaba al sostenimiento familiar. Tiempoantes, estuvo matriculado en la Escuela de ArtesPlásticas Nocturna.

Presentó examen profesional con la tesis Centralde Correos, Telégrafos y Telex de Monterrey,merecedora de la primera Mención de Excelenciaque otorgó la Facultad de Arquitectura; obtuvodespués el posgrado en Planificación delDesarrollo Rural Integral en la UniversidadNacional Experimental “Simón Rodríguez” enCaracas, Venezuela; y recibió la Maestría enArquitectura por la División de Estudios dePosgrado de la UNAM, con el trabajo “Los trazosoriginales del Barroco”, considerado el mejor delaño.

Atestiguan su ímpetu vivificante el PalacioMunicipal, la Escuela de Ingeniería y Electrónicade la Universidad de Coahuila y el Mausoleo dela familia Pape de Monclova, Coahuila (reseñadosen catálogos norteamericanos); el desarrollo

Su generación de Arquitectura en 1954, en una foto captada en el pasillo de la planta alta del ala norte Colegio Civil. Entreotros, están Pablo Flores, Julián Guajardo, Franklin Fernández, Rogelio Jiménez Patiño, Miguel Pla Sacanels y JoaquínZamarripa; abajo, Juan Glenn del Valle, Guillermo Cortés Melo y José González Doris.

Con sus amigos liberales: Rolando Guzmán, David Martell,maestro Humberto Ramos Lozano y Dr. Salvador MartínezCárdenas.

7MEMORIA / ABRIL DE 2014

urbanístico Las Carolinas de Torreón en el mismoestado; el Fraccionamiento de Vivienda conmateriales regionales para comunidades indígenasde Reforma, Chiapas; el Fraccionamiento paraObreros de Altos Hornos de México enMonclova, e innumerables obras más.

Entre 1988 y 1995 desarrolló una amplia obracomo pintor, presentando diferentes exposicionesen Monterrey y la Ciudad de México; pintó retratosde María Sabina y un mural en el Nuevo HotelOmni, en Cancún, Quintana Roo. La composicióny el colorido tan mexicano del mural Tianguis deOaxaca lo llevó a ser seleccionado por la RevistaCancún para promover el turismo internacional.

Antes de que falleciera el 4 de abril de 2012,pidió que lo cremaran para que sus cenizas lasesparcieran entre la Media Luna y el Ventorrillodel Popocatépetl; pero como su acceso estárestringido, descansa en paz con su adoradamadre, la profesora Josefa Escamilla de Fernándezen el Panteón Jardín de la Ciudad de México.

En Monterrey, se celebró una emotivaceremonia post mórtem en el claustro del palaciodel Obispado, al mes de su partida, el 24 de mayode 2012, en la que estuvieron presentes susbuenos amigos, compañeros y familiares.

Durante su tesis y examen profesional sobre el edificio central de correos, telégrafos y télex. Recibió mención especial deexcelencia que –por primera y única vez– otorgó la Facultad de Arquitectura.

Ahí se realizó una exposición de algunas desus obras pictóricas del maestro. Participó eldirector del Museo del Obispado, Arq. BenjamínValdez; el pintor Gerardo Cantú, los directores deteatro Julián Guajardo y Rubén González Garza, elLic. Juan Jaime Gutiérrez, el Arq. Héctor Díaz Bor-toluci, y la Arq. Catalina Sánchez, quien hizo lasemblanza de Franklin. Una vida de artista y crea-dor de trascendencia. Sus tres hijas y su hijo tam-bién dedicaron su vida a las bellas artes: FuensantaFernández Velazco, concertista; Frida FernándezVelazco, concertista; Karla Fernández Velazco,maestra de danza contemporánea y GracianoGonzalo Fernández Sánchez, también arquitecto.

Franklin Fernández, retrato elaborado por su hijoGraciano Fernández Sánchez, 24 de mayo de 2012.

n el año de 1995 Franklin Fernándezdescubrió el trazo original del Barrocoa través del Signo de María, que seencuentra en algunos edificios reli-

giosos de ese periodo. A partir de entoncespublicó diferentes trabajos de investigación sobrelos monumentos arquitectónicos del siglo XVIII.

Franklin Fernández dejó como inusual legadotres investigaciones inéditas que ocuparon suatención varios años: El trazo del Palacio delObispado de Monterrey, Los trazos originales delBarroco, y El trazo del Canon de Leonardo DaVinci, elaboradas a partir de 1995, cuando aldescubrir el Signo de María en la fachada principaldel Obispado, descifró su importancia y demostrócon estudios geométricos que el anagrama enrelieve que se encuentra sobre el paramento deotros edificios, representa el trazado armónico desus plantas, fachada principal, portadas yretablos.

El Signo de María deriva en una armonía que seexpresa geométricamente, donde las partes serelacionan entre sí y éstas con el todo.El ObispadoLa fundamentación teórica es que la forma siempreha existido en el universo. Se presenta de maneraorgánica, inorgánica y se describe en los cuerposen movimiento, cuyo estudio dio origen a la

8 MEMORIA / ABRIL DE 2014

FRANKLIN FERNÁNDEZ

Geometría, disciplina oculta en la naturaleza.Fernández percibió que si en las artes plásticasse representan las formas de manera naturalista,se les llamaría también figurativas, pero si seapoyaran directo en la Geometría, seríanabstractas. Hizo énfasis en que para componeren Arquitectura, se ordenan los elementos en elespacio para encontrar armonías; y se utilizacroquis o trazos reguladores que representan lasprimeras imágenes de la idea original.

Argumentaba que –a través de la historia de laArquitectura– se conocen obras trazadas cuyasbases fueron los triángulos, la sección áurea omódulos.

La Revolución Industrial rompió con estatradición, pues se masificó la construcción comoproducto de las grandes migraciones del campo ala ciudad; no obstante, siguió utilizándose laGeometría en forma más directa y sin ornamentos.Pocos arquitectos siguieron el trazo de sus obrasrespetando la armonía; por lo tanto, seconvirtieron –la mayoría– en constructores, sinresultados estéticos notables.

Uno de los más grandes arquitectos del sigloXX, Le Corbusier, autor de El Modulor, definió:“La elección de un trazo regulador fija la geometríafundamental de la obra, por lo tanto, determinauna de las impresiones fundamentales. La elecciónde un trazo regulador es uno de los momentosdecisivos de la inspiración, es una de lasoperaciones capitales de la arquitectura”.

La relevancia de los trabajos de Franklin radicaen que no hay referencias previas en Méxicosobre lo que investigó. Existen versioneshistoriográficas que no demuestran cuál fue lametodología empleada en el diseño arquitectónicode las iglesias, en particular las de estilo barrocochurrigueresco; aunque pueden encontrarseanálisis de fachadas, plantas, ornamentos oalgunas consideraciones teóricas como laspropuestas por el Arq. José Villagrán García en sulibro Teoría de la Arquitectura: “El trazo, a mientender, es un instrumento geométrico que

Su legado, descubrir el trazooriginal del Barroco

Signo de María en la fachada principal del Obispado.

E

9MEMORIA / ABRIL DE 2014

permite poner de manifiesto la existencia deproporciones armónicas continuas o recurrentesen la composición”.

El caso del Obispado de Monterrey tampocoexisten referencias, partió de su estado actual ydel cuidadoso levantamiento y registro de datosrealizados por el Arq. Joaquín A. Mora en lasacuarelas publicadas por la revista Universidad(1950), aunado a los datos de carácter históricomanifestados por el padre Aureliano Tapia en sulibro Fray Rafael Verger y Suau. El obispoconstructor (1975).

¿Quiénes fueron los maestros constructores oalarifes empleados por el obispo Verger?, ¿dóndeestán los planos en los que se basaron? EnCrónicas y sucedidos del Monterrey de los siglosXIX y XX (UANL, 2012), Israel Cavazos refiere:“Nada se sabe acerca de quién haya proyectadoy construido este bello monumento. Por esosaños vivía en Monterrey José Manuel Piña, quiensolía hacerse llamar ‘oficial de arquitectura’. Esposible que él haya intervenido”.

Por diversas causas, no se investigó en losarchivos del Colegio de Propaganda Fide deGuadalupe, Zacatecas, y en el seminariofranciscano de la Sierra Gorda, Querétaro.El Signo de MaríaEn algunos monumentos históricos como en laspirámides de Egipto se han encontradojeroglíficos, en el circo y anfiteatro de Nimes enPompeya y en el Palatino, y en el Palacio deDiocleciano. En la Edad Media se localizaron unagran cantidad de signos lapidarios en los edificios,algunos pertenecientes a siglas o señales de losalbañiles; y otros con una misteriosa y precisageometría sobre los paramentos de algunascatedrales como las de Ratisbona, Praga, Viena yEstrasburgo, y con ellos están firmadas casi todaslas claves de las bóvedas y capiteles.

Sobre el arco conopial de origen gótico queenmarca la puerta principal del Palacio delObispado de Monterrey, se encuentra unanagrama que durante mucho tiempo se ha dichoque es el Signo de María. El autor de estainvestigación encontró en el mismo signo elaspecto de la fachada principal del edificio, puesanalizó la disposición de los elementos que loconforman y su localización en el eje de simetría.

El seguimiento fue el siguiente: “primero apliquéel triángulo equilátero como se hizo en la Catedral

de Milán, sabiendo que no daba ningún resultado,recordé el anagrama, aplicando un segundotriángulo encontrado y sobrepuesto al anterior,uní con líneas verticales los vértices exterioresformando un rectángulo como indica el signolabrado en el sillar; por último, dibujé susdiagonales y en el cruzamiento de éstas con loslados inclinados de los triángulos, surgió la formadel Palacio del Obispado”.Trazo de la fachada principalLa fachada más importante del edificio tieneorientación sureste, contiene los elementos parademostrar la hipótesis planteada: el signo es lafigura que apoya su trazo general y el particularde la portada. Está compuesta por dos elementosque se reconocen por su magnitud: la capilla quedestaca por su anticipación y altura, identificadapor la portada barroca con columnas estípite,propias de la forma decorativa que inició JoséBenito de Churriguera en la segunda mitad delsiglo XVII en España; rematada por una cúpulade base octagonal y las habitaciones del obispoque, junto con el claustro, incluyen las viviendasy bodega (hoy oficinas del INAH) de la plantabaja; éstas forman el cuerpo horizontal queequilibra el conjunto.

Como antes se explicó cuando se habló delsigno, se dibuja un triángulo equilátero quedescansa en uno de sus lados, cuya dimensiónserá igual al lado del cuadrado mayor de la plantaprincipal antes descrita. Se traza un eje vertical yen el punto en que toca la base, se delinea unsegundo triángulo igual, pero en posicióninvertida, de manera que el eje sea común. Se trazandos líneas paralelas perpendiculares a la base paraque se unan los ángulos restantes de la figura yse forme un rectángulo que representa el signo,luego se dibujan sus diagonales. Al observar lafigura, observamos que los lados inclinados delos triángulos y las diagonales se cruzan en cuatropuntos notables. Si trazamos paralelas a los ladosdel rectángulo pasando por los puntos, seconstruyen nueve rectángulos proporcionales almayor.

El edificio del Obispado se ubica en el terciomedio vertical y en el inferior del rectángulo mayor.

Considerando el trazo general y la localizacióndel edificio dentro de un sistema de coordenadas,trazamos algunas líneas para definir puntosimportantes como el K1 y el K2, que corresponden

10 MEMORIA / ABRIL DE 2014

FRANKLIN FERNÁNDEZ

a los centros de los semicírculos de los huecosde los campanarios que se formarán en la portada,donde se localizarán los signos para trazar elornamento.

Con el mismo método, Fernández analizó lasplantas arquitectónicas, entre cuyas conclusionesencontró una “asombrosa armonía de espaciosvacíos que se van conjugando con el espaciolleno de elementos estructurales, como si fueraun concierto barroco”, señalando también que“la escala humana está implícita en todos susespacios físicos y sicológicos, el resultado es una

gran armonía donde las partes se relacionan entresí y éstas con el todo; valor fundamental de lasobras maestras definiéndose con propiedad laforma, la función y la estructura como unaunidad”.Los trazos originales del BarrocoA su adorada madre Josefa y a María Sabina lesdedicó el segundo libro.

Animado por la terminación del primero y porel interés que despertó sus conferencias ante losCronistas de Nuevo León, la Sociedad Nuevo-leonesa de Historia, Geografía y Estadística de

El autor de esta investigación encontró en el anagrama, que durante mucho tiempo se ha dicho que es el Signo deMaría, el aspecto de la fachada principal del Obispado, pues analizó la disposición de los elementos que loconforman y su localización en el eje de simetría.

11MEMORIA / ABRIL DE 2014

Nuevo León, en una entrevista del canal 12 TV yen una serie de artículos publicados por losperiódicos El Porvenir y El Norte en 1996, sepropuso estudiar las iglesias de la Nueva Españaa partir de la segunda mitad del siglo XVII y todoel siglo XVIII, donde el anagrama de María estápresente y demuestra ser la llave de sus trazosarmónicos que tanta unidad y congruencia ledieron al barroco mexicano.

Analiza El Obispado, las iglesias de la SierraGorda de Querétaro, La Santa Veracruz, SanFrancisco Ecatepec en Puebla, Santa Prisca enTaxco, La Compañía, San Francisco y La Va-lenciana en Guanajuato, La Santísima Trinidad yEl Sagrario Metropolitano de la Catedral deMéxico.

Por dicha investigación, la División de Estudiosde Posgrado de la UNAM le otorgó el grado deMaestro en Arquitectura, pues sustentó magní-ficas conferencias en la misma institución, en laBiblioteca de México José Vasconcelos deCONACULTA y en la Escuela Nacional deEstudios Acatlán. Lo publicaron en la SecciónCultural del periódico El Universal.El trazo del Canon de Leonardo Da VinciSiguiendo su misma línea de investigación,Fernández analizó los estudios sobre óptica,perspectiva, anatomía y proporciones del cuerpohumano concebidos en el canon de Leonardo DaVinci, obra básica de pintores, escultores,ceramistas, arquitectos, urbanistas, paisajistas ydiseñadores. Canon implícito en todos susdibujos, considerados obras maestras delRenacimiento, los que le hubieran bastado paratrascender, tanto por su agudo sentido de lacomposición, como por el dominio del espacio, laluz y la línea.

En este libro, con abundancia de argumentos ydemostraciones, entrega un homenaje razonadoa quien diversificó su quehacer en diversoscampos científicos y artísticos: La Última Cenaen Milán, La Mona Lisa en el Louvre de París, losplanos para la catedral de Milán, máquinas bélicas,obra hidráulica, arquitectura, aeronáutica, murales,múltiples cuadros e inventos más, sentando unprecedente nunca visto.

El trabajo de Fernández fue galardonado porCONACULTA del gobierno capitalino en elPalacio de Bellas Artes, al conmemorarse elaniversario 550 de Leonardo da Vinci. El doctor

Jesús Aguirre Cárdenas, coordinador delPrograma de Maestría y Doctorado de la UNAM,quedó impresionado por la investigación y lasargumentaciones expuestas en la conferencia, ledijo: “maestro, preséntela y le damos su doc-torado”, pero nunca lo hizo.El hombre y la magnificencia de su obra deIngeniería y ArquitecturaEl talento, definió el teatrista japonés Seki Sano,es la capacidad que tenemos para resolvergrandes problemas en poco tiempo.

En México hay fundamentalmente doscorrientes artísticas opuestas, una con raícesprofundas en nuestro suelo y en nuestro pueblo,y otra que se desarrolla bajo la influenciaextranjera, que en su mayor parte provinoinicialmente de París. Esta última es la que produceel arte abstracto, “purista” o “el arte por el arte”,la deshumanización del arte afirmó el filósofoespañol Ortega y Gasset.

La primera corriente tiene una larga tradicióncultural prehispánica con interpretaciones nacidasal vivir en armonía con la naturaleza y obser-vándola a través de los siglos, fenómeno que semanifestó en todas las artes y por diferentesculturas del país desde antes de la era cristiana.

Lo que sucedió después de la conquista fue unavoraz rapiña española que nunca tocó fondo. Alsaqueo de metales preciosos, joyas y bienes deconsumo, siguió el afán de borrar todo indicio deconocimientos científicos y culturales con el pre-texto de ser cosa del demonio: agricultura, astro-nomía, escultura, matemáticas, herbolaria, danza,pintura, arquitectura, medicina tradicional, etc.

Sumándose a los tres libros inéditos, proyectóla realización de un mural al que llamó El hombrey la magnificencia de su obra de Ingeniería yArquitectura, dentro de la parte norte del ColegioCivil, sede matriz de las facultades de IngenieríaCivil (1933) y Arquitectura (1946), con comentariosdel Secretario de Extensión y Cultura de la UANL,Rogelio Villarreal Elizondo.

La obra estaba inspirada en los conceptosanteriores para expresar la acuciosa visión queFranklin Fernández tenía. Expresa una inter-pretación artística objetiva de los momentos quevivimos, en función de la proporción con lasección áurea que tiene como elemento central alHombre de Vitrubio. Su inesperado fallecimientoimpidió la realización de este proyecto.

12 MEMORIA / ABRIL DE 2014

FRANKLIN FERNÁNDEZ

Estudios realizadosPrimaria: Escuela Francisco I. Madero, Monterrey(1941-1947)Secundaria: Escuela Secundaria No. 1, Monterrey(1947-1950)Preparatoria: Preparatoria No. 1, UANL, (1950-1952)Profesional: Facultad de Arquitectura, UANL (1952-1955) (1956-1958)Posgrado: Maestría en Arquitectura (Investigacióny Docencia), División de Estudios de Posgrado, Es-cuela Nacional de Arquitectura, UNAM (1978-1979)Diplomado: Arte Novohispano, Seminario de CulturaMexicana.

Grados y títulos obtenidosTitulado en Arquitectura, UANL, marzo 13 de 1970Posgrado en Planificación del Desarrollo RuralIntegral de la Universidad Nacional Experimental“Simón Rodríguez”, Caracas, Venezuela (1979)Maestro en Arquitectura, División de Estudios dePosgrado, UNAM (2000)

Actividades docentes1979-1980 Maestro de la Facultad de Arquitecturade la UNAM (Taller de números 13).1980-1981 Maestro de la Universidad Azca-potzalco, CYAD de la UNAM1991-1992 Maestro de Teoría y Diseño en licen-ciatura y maestría, de la Facultad de Arquitectura,UANL2002-2003 Maestro de Geometría (Taller Ehecatl)UNAM

Cursos y conferenciasCurso sobre Aspectos de la Planeación del DesarrolloUrbanoConferencias en Chihuahua, Monterrey y México

Distinciones recibidasMención especial por examen profesional en laUANL, marzo 13 de 1970

ObrasCentral de Correos, Telégrafos y Telex, para laciudad de MonterreyLos trazos originales del Barroco, 2000El trazo del Canon de Leonardo da Vinci, 2003

Artículos en revistasRevista ROEL, septiembre de 1996.Obras y Proyectos, marzo de 1996.

Artículos en periódicosArtículos y entrevistas en El Norte y El Porvenirde Monterrey y La Opinión de Torreón.

Experiencia profesionalJunio de 1959 a enero de 1962. Altos Hornos deMéxico, S. A. Arquitecto de Edificios Civiles eIndustriales. Monclova, Coah.

Septiembre de 1972 a noviembre de 1975. INDECO(Instituto Nacional de Desarrollo de la Comunidady Vivienda). Director del Programa “Las Carolinas”de Asentamientos Humanos Irregulares, en Torreón,Coahuila.Diciembre de 1975 a diciembre de 1976. Sub-gerente de Producción de INDECOEnero de 1977 a enero 1982. Secretaría de Asen-tamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP)Dirección General de Centros de Población,encargado de diferentes trabajos de planificaciónen el Estado de Tlaxcala, representante en NuevoLeón de la Dirección General de Centros dePoblación y asesor técnico de Programas deDesarrollo Urbano del Gobierno de Chihuahua, DGCP.Febrero de 1982 a febrero de 1983. Secretaría deProgramación y Presupuestos (SPP). Asesor delDelegado Regional en el Estado de México enaspectos de Desarrollo Urbano y AsentamientosHumanos.Marzo de 1983 a diciembre de 1985. DirecciónGeneral de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SDVy OP del Gobierno del Estado de México; residenteregional en Atlacomulco, Estado de México.Mayo de 1986 a junio de 1987. Secretaría deDesarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)Ayudante del Coordinador General de Delegaciones.Julio de 1987 a mayo de 1988. Fondo Nacional deHabitaciones Populares (FONHAPO)Coordinador de Proyectos de Vivienda progresiva.Febrero de 1998 a septiembre de 1998. DelegaciónCuauhtémoc, Gobierno del DF, SubdelegaciónCentro Histórico, encargado de la remodelaciónde plazas y jardines.

Obras realizadas como arquitecto en Monclova,CoahuilaEscuela Secundaria y Preparatoria, Instituto Cen-tral de Coahuila (1959-1960)Cooperativa de Obreros Unidos S. C. L. (1960)Escuela de Ingeniería Mecánica y Electrónica de laUniversidad de Coahuila (1965-1966)Iglesia Católica a la Virgen de Guadalupe (1967)Mausoleo de la Familia Pape (1967)Centro de Justicia (Cárcel Municipal) (1968-1969)Palacio Municipal (1968-1969)L´Ellipse Discotheque (1969)

Actividades académicas y difusiónEn 2002 ganó un concurso en el Instituto de Culturade México del Gobierno del Distrito Federal eimpartió 10 conferencias sobre “Los trazos ori-ginales del barroco”; tres de ellas se dieron en laFacultad de Arquitectura de la Universidad NacionalAutónoma de México. También fue maestro deGeometría y asistente en Historia de la Arqui-tectura del Siglo XX en la misma facultad.

Currículum Vitae

13MEMORIA / ABRIL DE 2014

Franklin Fernández con el señor Harold R. Pape al colocar la primera piedra de la Escuela de Ingeniería y Eléctricade la Universidad de Coahuila.

14 MEMORIA / ABRIL DE 2014

PERFILES

15MEMORIA / ABRIL DE 2014

Israel CavazosGarza

SUSANA ACOSTA BADILLO Y ERIKA ESCALONA ONTIVEROS

Qué recuerdos tiene de su natalGuadalupe?Yo nací aquí en Guadalupe y aquí hevivido siempre, salvo los cuatro años o

más que estuve en México haciendo mi carreraprofesional. Guadalupe no es el mismo que fue enaquella época. Yo conocí Guadalupe de niño; elde los años treinta. Tendría yo 8 años, 10 años;Guadalupe con tres automóviles, una casa encada esquina y dos o tres cuadras de la plaza ynada más.

Mi padre, en paz descanse, trabajó de joven enel desmonte para instalar la Fundidora. La mayorparte de la gente, de los hombres del pueblo eranobreros; mis hermanos, tres ya no viven, tambiénfueron obreros de la Fundidora. Por convenienciafue necesario alguna vez irnos de Guadalupe a

Monterrey a algún lugar más cercano a laFundidora. Esto fue a fines de los cuarentatambién, así que vivimos por Isaac Garza y Tapiamuy cerca de Fundidora, y se devuelve el tiempo.¿Qué es lo que le motivó a elegir la EscuelaIndustrial “Álvaro Obregón” para estudiar lapreparatoria? Aquí en Guadalupe no había secundarias y, porlo tanto, era muy difícil para nosotros ir hastaMonterrey a la secundaria cuando no había niservicio de camiones, entonces aproveché paraingresar a la Escuela “Álvaro Obregón”.¿Qué carrera cursó dentro de la “ÁlvaroObregón”?Se acostumbraba entre la muchachada, comosiempre, pelarnos y, que curioso, yo crusé entretoda la turba y nunca sacaron las tijeras para

¿

EL DISTINGUIDO HISTORIADOR E INVESTIGADOR RECUERDA EN ESTA

ENTREVISTA SU PASO POR LA ESCUELA INDUSTRIAL “ÁLVARO OBREGÓN”,

DONDE LA CÁTEDRA DE UNO DE SUS MAESTROS LO ENCAMINARON HACIA

LAS HUMANIDADES, EN CUYO DESARROLLO LE PERMITIERON CONOCER A UN

PILAR DE LA UNIVERIDAD, RAÚL RANGEL FRÍAS, QUIEN CONTRIBUYÓ A SU

FORMACIÓN Y CRECIMIENTO PROFESIONAL.

Durante la inauguración de la Biblioteca Universitaria, aparece Israel Cavazos junto al gobernador Raúl Rangel Frías; eltesorero del Estado, José María Domínguez; el director de Obras Públicas, Juan Antonio Balli; el rector de la Universidad,Roberto Treviño; y el alcalde de MonterreyJosé Luis Lozano.

16 MEMORIA / ABRIL DE 2014

PERFILES

cortarme el pelo. Me matriculé en una carrera muyrara para mí: ebanistería, había ebanistería,fundición, no sé cuantas cosas, porque es escuelaindustrial, pero no exenta esta carrera de cosasde humanidades, así que me gustó muchísimo.Esto fue el año, no recuerdo si fue a finales del 40o principios del 41 ¡madre santa hace más de 70años!

Así que yo como quiera ya llevaba el gusanitode la historia porque esta vocación me surgió caside adolescente oyendo las conversaciones de mispadres que vivieron la Revolución; y que mi padreera un lector extraordinario, leía en voz alta y, comoera un pueblo muy pequeño, se juntaba todo elbarrio a oírlo. No había televisión, había radio ya,pero contados con los dedos.

Yo me sentaba entre sus piernas a oír lashistorias de los combates aquí en Guadalupe, de

los generales, de cómo pasaban las tropas,fascinante, y la historia de Guadalupe. Él sabíamucho de las familias antiguas. Ya estoymezclando el origen de mi vocación para decirque yo llevaba a la escuela también mis apuntes,yo ya había ido al Archivo del Ayuntamiento deMonterrey a investigar cuando yo tenía menosde 18 años, unos 17 años, porque el archivo deaquí de Guadalupe nada más el de la Iglesiaexistía, y existe todavía de la época de lafundación. Pero el archivo civil algún soldadoteque le prendió cerillo porque le molestaba elolor y se perdió.

Entonces en el Archivo de Monterrey, que noes sólo archivo de Monterrey sino de todo elReino de León, hubo mucha información deGuadalupe; y con mis apuntes de la escuela,llevaba mis apuntes también de historia. Así que

17MEMORIA / ABRIL DE 2014

también le llamaba mucho la atención a miscondiscípulos, y las clases de español, degramática, no sé como se llamen ahora, de literaturade Andrés Sauceda, me fascinaban.

Aproveché muchísimo las clases de esteseñor, y en parte me encaminaron hacia lohumanístico.¿Cómo conoció a Raúl Rangel Frías?Hace poco, con motivo del centenario, me vienvuelto en el compromiso de hablar acerca de ély lo hice ahí en la Capilla Alfonsina; fue unaimprovisación con un apunte, con unacordeoncito de papel para acordarnos de cosas.Es un personaje que también ha sido fundamentalen mi vida, me impulsó en todos los aspectos,esto es más antiguo o es de la misma época que la“Álvaro Obregón”. Porque ya les he dicho queiba al Archivo del Ayuntamiento a investigar, ahíconocí, porque iban a investigar también, aSantiago Roel Melo, historiador, hombre de vastacultura y de gran amor por la historia, padre deSantiago Roel García, diplomático y Secretario deRelaciones Internacionales; a Timoteo L.Hernández, profesor; a José P. Saldaña, despuéscronista de la ciudad de Monterrey, a Carlos PérezMaldonado; los historiadores clásicos delmomento, ninguno profesional pero todos conun amor extraordinario por la historia y con unacapacidad natural sin vanidad ni presunciones,llevando este oficio aparte del que tenían: unoabogado otro maestro, en fin.

Como iban estos historiadores y yo no estabayendo en esa época, un alcalde en el año 1937creó la Comisión de Estudios Históricos en la cualestaban Roel, Timoteo, los mismos de siempre.Quiero recordar, aunque no le conocí físicamente,a Alberto Galván que fue encargado, no se llamabani “director” siquiera del Archivo del Gobiernodel Estado; estupendo para cuidar papeles,aunque él nunca escribió nada, lamentablemente,y sabía más que todos juntos.

En el año 37 se quedó esa Comisión con esegrupo; y en el 42 –que son cinco años después–Timoteo L. Hernández y Roel fundaron laSociedad Nuevoleonesa de Historia. En el 49 yoiba al archivo, a mí me impulsaban mucho estasgentes, me alentaban mucho, me encargabantambién cosas que les buscara algo cuando ellosno podían ir, así que tuve una práctica fantásticaen el archivo.

Ya en la Sociedad, a dos años después defundada, en el 44, yo ya asistía a algunas sesiones,porque para ir de aquí a Juárez a la antigua EscuelaNormal –que estaba por Juárez, ahí sesionaba laSociedad– para mí era muy difícil. Como quiera aalgunas de las sesiones asistí y en una de ellasme encargaron que le fuera a llevar algo allicenciado Rangel, un documento como parainvitarlo a la Sociedad o a invitarle a algo; no

“Yo como quiera ya llevaba el

gusanito de la historia porque esta

vocación me surgió casi de

adolescente oyendo las

conversaciones de mis padres”.

18 MEMORIA / ABRIL DE 2014

PERFILES

supe para qué, año 44, exactamente hace 70 añossi la cuenta no me falla.

Entonces caminé del archivo a donde yo iba aMatamoros y Diego, por ahí vivía su suegro, ellicenciado Alonso Hinojosa y papá de ElenitaHinojosa, su esposa. Se habían casado en el año38, algo así; y ahí estaba él ocasionalmente y ahífui a buscarle. Era un muchacho, porque habíanacido en 1913, tenía 30 años, yo creo. Hacía uncalor terrible, como siempre, no sé qué mes sería;él vestido de blanco con los típicos anteojosgruesos que usan casi toda la familia por unamiopía genética; y me atendió maravillosamentey me admiré de ver a ese muchacho tan distinguidoque habría de ser tan importante.

Así conocí al licenciado Rangel, luego, habríade ser muy benéfico para mí porque a grandes

saltos puedo decir que ya en los cincuenta, en el51, él como rector, se fundó la Facultad deFilosofía. Me voy a tener que devolver un poquito.Yo estudié en el Colegio de México la carrera deHistoria, institución que ahora es increíble, peroque en esos tiempo los estudiantes de Historia –contados con los dedos– éramos ocho, entre ellosLuis González y González, notable historiador y elpresidente del Colegio, no, era director; erapresidente nada menos que don Alfonso Reyes.Yo lo traté mucho, fui a su casa, me procurabaporque yo era de Monterrey, para preguntarmepor su familia de acá y todo.

El secretario era don Daniel Cossío Villegas,otro historiador genial, así que yo llego asustadohabiendo salido de aquí de la escuela. Existe lacasa donde venden libros viejos, que fue mi

Israel Cavazos; Roberto Treviño, rector de la Universidad; Manuela Mota de Reyes, Alfonso Reyes; el gobernador Raúl RangelFrías, y el ingeniero Noé G. Elizondo, al imponersele el nombre de “Alfonso Reyes” a la Biblioteca Universitaria.

19MEMORIA / ABRIL DE 2014

primera escuela aquí, porque me llevaron alColegio otros historiadores que iban al archivo:don Silvio Zavala y François Chevalier, unhistoriador que estaba haciendo su tesis aquí. Enel archivo viejo y abandonado, como siempre,había un escritorio viejo que había usado MiguelNieto cuando fue Secretario en 1870. Un día llegóNieto como secretario a su trabajo, colgó suabrigo, se sentó y ahí murió. Yo usé ese escritoriomucho tiempo, iba a decir que no había ni sillas;les puse un cajón no se dé que refresco para quese sentara Silvio Zavala a investigar.

Cuando volví del Colegio a fines de loscincuenta, hace tantos años, entré a Sanborns(en esa casa nació Padre Mier, donde estáSanborns, y tenía patio de arcos como una casacolonial, algún idiota los echó abajo); y en la barra,no en las mesas, estaba el licenciado Rangel, queya era rector tan joven, como quiera en loscincuenta no pasaba de 50 años. Platicando conun amigo, Manuel Plowels, un periodista muydistinguido, me saludó con mucho afectosabiendo que regresaba de estudiar Historia; yahí mismo creó un Departamento de Historia paraque yo lo tuviera a mi cargo. Una ilusión suyaporque nada más existió en la imaginación.

Tengo nombramiento y todo en el 51, fin del 50,principios del 50, y entonces por ahí se empezó laHistoria en la Universidad; y al año siguiente quese fundó la Facultad de Filosofía, me nombróprofesor. Así que el actual Rector Ancer se ríeporque le digo “usted traía chupón y yo yatrabajaba ahí”, porque él nació en el 52 y yo entréen el 51; él no había nacido, así que ¡mire nadamás que antigüedad!

Pero el licenciado Rangel, como rector, dijo “nova a haber un aula para la Historia; usted va a darla clase en el archivo porque quiero que losdiscípulos o discípulas manejen los documentosy se familiaricen con la Historia”. Al principio,que curioso, fueron cuatro mujeres, hasta muchodespués entraron los hombres; se estádevolviendo como una película del tiempo.Después me contaron que dijeron “como va a serla clase en el archivo, el director debe ser algúnviejito que no puede caminar, que no puede venira algún aula”, ¡y nada! tenía 27 o 30 años. Y ahídimos la clase, les encomendé temas “tú vas aestudiar la historia de la catedral, y tú eso y tú elotro”.

“Platicando con un amigo, ManuelPlowels, un periodista muy

distinguido, me saludó con muchoafecto sabiendo que regresaba de

estudiar Historia; y ahí mismo(Rangel Frías) creó un Departa-mento de Historia para que yo lo

tuviera a mi cargo”.

Maravilloso archivo que tiene la catedral. Y esefue mi primer contacto ya con Rangel Frías rectoren el 51. En el 52 la Universidad no tenía biblioteca,tenía la biblioteca del Colegio Civil chiquita, peroél dijo “vamos a fundar una bibliotecauniversitaria”; y se fundó con la AntiguaBiblioteca Pública del Estado, que un gobernadorla echó del Palacio. Ahí estaba en el Palacio labiblioteca hermosa; yo la conocí, yo creo que nosabía más que firmar la nómina ese gobernador,porque la echó fuera a la Escuela “Fernández deLizardi”, almacenada, y se perdió mucho. Y la delColegio Civil y la Fundidora compró la bibliotecadel Obispo Valverde Téllez de León Guanajuato,20 mil libros; y se los regaló a la Universidad, ycon eso se fundó la Biblioteca Universitaria enel 52 en el tercer piso de la Prepa 2 porMatamoros allá arriba.

Desde aquí me iba yo en camión traqueteando,y Rangel Frías me nombró director de labiblioteca. Hubo un presumido que acaba demorir que no me quería mucho, “¿tú directorde la biblioteca?”, “yo, me dejo querer”. Vinoel presidente Miguel Alemán a inaugurarlaen noviembre del 52; después él apoyó mu-cho al patronato universitario, pero RangelFrías es el fundador de la Biblioteca Uni-versitaria. Luego un salto grande en el 55-56, ya no como rector sino como gober-nador, porque él dejó la Rectoría en el 55.

En la Sociedad de Historia yo seguía yendo y elgobernador Arturo de la Garza, muy anterior de

20 MEMORIA / ABRIL DE 2014

PERFILES

“Cuando de la Facultad deFilosofía me volvieron a llamarpara enseñar Historia, llegó un

momento en que hacía falta crearun Colegio de Historia. Yo no

puedo presumir de ser el fundador,pero a lo mejor sí en cuanto a la

idea”.

los cuarenta, de vez en cuando iba a las sesioneso no sé, pero le dijo a la Sociedad que él queríauna biografía de Mariano Escobedo; y SantiagoRoel dijo “que la haga Israel Cavazos” ¡madresanta, trágame tierra! Para hacerla, el Archivoestaba en el Palacio de Gobierno en la esquina deZuazua y 5 de Mayo, tenía sótano y las estanteríasporfirianas hasta el techo; y el encargado era unveterano de la Revolución, ya viejo, calvo y creíaque yo le iba a quitar el puesto, “yo voy ainvestigar nomás, no se apure”.

Pasó tiempo y como quiera aquí no cabe elArchivo, y Rangel Frías adaptó el edificio de Dr.Coss y Zuazua, donde está el Archivo de RegistroCivil, para Archivo General; el cambio fue llenode tierra, cambiar todo, cambiamos el archivo yme nombró ya director del Archivo. No recuerdosi fue en los cincuenta, tal vez, pero lo de labiografía de Escobedo fue en los cuarenta conArturo de la Garza en el 47-48. Desde el 47 lleguéyo al Archivo, toda la vida entre papeles viejos.Bueno, todo eso para decir que Rangel Frías meimpulsó y me hizo director.

Luego en los ochenta, cuando él ya no teníacargos, la Universidad creó una Dirección deInvestigaciones Humanísticas. Yo estuve en lacasa que fue del licenciado Rangel (de JoséBenítez donde da vuelta en la falda del Obispado),y ahí trabajé con él por lo menos cuatro o cincoaños. Iba a decir que siempre se dice que viví a lasombra de él, pero yo vivía a la luz de él, porqueera genial para conversar y para todo, genial. A míme quiso increíblemente, me formó, yo le debogran parte de lo que soy.¿Cómo se da la creación del Colegio de Historiaen la Facultad de Filosofía y Letras?Entre las alumnas estaba una muchacha muyestudiosa que se llamó Lidia Villanueva y que yomuy avorazado me casé con ella, increíble parapaleografías. Cuando de la Facultad de Filosofíame volvieron a llamar para enseñar Historia, llegóun momento en que hacía falta crear un Colegiode Historia. Yo no puedo presumir de ser elfundador, pero a lo mejor sí en cuanto a la idea, enel 74, las primeras clases y todo. Hasta guardo laslistas, incluso de cuando fui profesor desecundaria y de prepa y maestro de muchachosque ahora son gente importante o no importante.En el 74 yo mezclé, con la clase de Historia, Teoríade la Investigación con la Paleografía, y les gustó,

no a todos, porque era necesarísimo. Nadiequiere estudiar la Historia Colonial nada máspor los papeles viejos, así que era TomásGonzález de Luna el director, no me acuerdo,pero sí fui por lo menos maestro fundador en el74. Me encuentro a quienes fueron misalumnos, algunos me quieren bien, otros no.

21MEMORIA / ABRIL DE 2014

B I B L I O G R A F Í A U N I V E R S I T A R I A

L E C T U R A R E C O M E N D A D A

Ciencias Químicas. Ayer y hoy

UANL, NOVIEMBRE DE 2013

Esta obra ofrece un resumen del desarrollo histórico de la facultad,plasmando la fundación, los detalles más importantes con relación asus planes de estudio en los tres niveles: licenciatura, maestría ydoctorado, sus directivos y en general, los sucesos que la hacen serhoy, y esto constituye la segunda parte del trabajo, “una de lasmejores dependencias académicas de la Universidad”, destacando suvisión, misión y política de calidad.

21.7 x 28.1 cm

Los trabajos y los días. Memorial del80 aniversario de la UANL

DRA. LUZ NATALIA BERRÚN CASTAÑÓN (DIRECCIÓN

EDITORIAL)UANL, ABRIL DE 2014

Esta obra aspira, como señala el rector Jesús AncerRodríguez, a dejar una huella que describa los

aspectos más significativos de la celebración deloctogésimo aniversario de la institución en 2013.

Para ello presenta la reseña de los eventosemblemáticos con un amplio despliegue visual, los

discursos y testimonios por la Universidad, laspublicaciones y objetos conmemorativos, además delas celebraciones del bicentenario del natalicio del Dr.José Eleuterio González y el centenario del natalicio

de Raúl Rangel Frías.

38.7 x 33.9 cm

Anatomía de una utopía.Autobiografía 1968 a 1989, tomo II

LUIS EUGENIO TODD PÉREZ

UANL, 2013

Este segundo volumen narra sus primeras aventurasadministrativas en el sector universitario como

fueron dirigir la Escuela de Graduados de la Facultadde Medicina, la Facultad de Enfermería y el Institutode Investigaciones Científicas, preámbulo a su labor

como rector en una etapa histórica conflictiva,mostrando los resultados institucionales de su

gestión; su incursión en la educación básica, ademásde describir parte de su vida personal.

ISBN: 978-607-27-0090-118.1 x 24.3 cm

22 MEMORIA / ABRIL DE 2014

Un llamado para retribuir a su alma máterTIENE FUNDACIÓNENCUENTRO CON EGRESADOS

2 DE ABRIL. La Fundación UANL, en coordinacióncon su presidente Jaime Benavides Pompa, sus 25integrantes y reconocidas personalidades de lacomunidad, presenta en un encuentro con egresadoslos antecedentes, objetivos y logros del organismocomo una estrategia para retribuir lo que su almamáter les dio. La Fundación lanzó la convocatoria alos profesionistas en el Teatro de la Ciudad, pues sepropone obtener fuentes alternas de ingreso pormedio de aportaciones y donativos para canalizarrecursos financieros al desarrollo de proyectos queexalten la calidad académica de la Universidad. Alfinal, los presentes disfrutaron un concierto de laOrquesta Sinfónica.

Se mantiene ajena a movimientos políticosLA ESCUELA DE BACHILLERESSE DESLIGA DE LA FES

29 DE ABRIL. En reunión celebrada en el salón deactos del Colegio Civil, los alumnos de la Escuela deBachilleres condenan el pacto que la directiva de laFederación de Estudiantes Socialistas de NuevoLeón (FES) hizo con los comunistas, sin estar deacuerdo la mayoría del estudiantado. Por esa razón,desconocen a la directiva del bloque y eligen unanueva. Al separarse de la FES, los bachilleres deseandesligarse de las organizaciones de obreros ycampesinos que realizan movimientos políticos delos que deben estar ajenos los estudiantes, porconstituir problemas distintos. En la reuniónestuvieron representantes de la Facultad deMedicina, quienes analizarán una medida similar queantes tomó la Facultad de Derecho. Debido a la cadavez más grande división entre los universitarios, seestima que la FES desaparecerá.

EFEMÉRIDES

1/abril/1946. Los alumnos de la Facultadde Ciencias Químicas expresan su gratitud alIng. Bernardo Dávila Reyes por medio de unhomenaje realizado en el restaurante Cali-fornia Court, ubicado en la carretera a Laredo.Con la cena, organizada por la Sociedad deAlumnos, celebraron sus cinco años comodirector de la escuela y su aniversario 15 comocatedrático de la Universidad de Nuevo León.

14/abril/1971. Designan como SecretarioGeneral de la Universidad al Lic. BenitoMorales Salazar, juez segundo de letras delramo civil en Monterrey. Lo nombró el Rector,Arnulfo Treviño Garza, en sustitución deManir González Martos. Al aceptar el cargo,Morales comentó que asumirá la responsa-bilidad de colaborar para “lograr que la Uni-versidad emerja de los problemas queafronta”.

16/abril/1962. En un terreno de dos mil500 metros ubicado al norte de CiudadUniversitaria, la empresa del ingeniero RaúlSada Rangel inicia la construcción del edificiopara la Facultad de Agronomía, el séptimoque se levanta en el campus universitario. Elinmueble, con un costo de un millón 167 milpesos, contará con tres plantas: 10 aulas declase, biblioteca, talleres, laboratorios yoficinas administrativas.

23/abril/1956. El Gobernador del Estado,Raúl Rangel Frías, informa que el Gobiernocede a la Universidad de Nuevo León elproducto de herencias y legados para formarun fondo de inversión depositado en unainstitución financiera. Mediante un comitéintegrado por el Ejecutivo, el Rector y elpresidente del Patronato Universitario, seinvertirán los fondos para obtener usufructospermanentes que, al paso de los años, formeun patrimonio.

28/abril/1982. A propuesta de la mesadirectiva de la Sociedad de Alumnos de laFacultad de Contaduría Pública y Adminis-tración, el Consejo Universitario apruebainstituir la medalla al mérito académico paraque se entregue cada año al mejor estudianteque egrese de cada una de las carrerasprofesionales, carreras técnicas y de escuelaspreparatorias que ofrece la Institución.

SUCEDIÓ EN ABRIL

2003

1937

23MEMORIA / ABRIL DE 2014

B I B L I O G R A F Í A U N I V E R S I T A R I A

L E C T U R A R E C O M E N D A D A

Ciencias Químicas. Ayer y hoy

UANL, NOVIEMBRE DE 2013

Esta obra ofrece un resumen del desarrollo histórico de la facultad,plasmando la fundación, los detalles más importantes con relación asus planes de estudio en los tres niveles: licenciatura, maestría ydoctorado, sus directivos y, en general, los sucesos que la hacen serhoy. Esto constituye la segunda parte del trabajo, “una de lasmejores dependencias académicas de la Universidad”, destacando suvisión, misión y política de calidad.

21.7 x 28.1 cm

Los trabajos y los días. Memorial del80 aniversario de la UANL

DRA. LUZ NATALIA BERRÚN CASTAÑÓN (DIRECCIÓN

EDITORIAL)UANL, ABRIL DE 2014

Esta obra aspira, como señala el Rector Jesús AncerRodríguez, a dejar una huella que describa los

aspectos más significativos de la celebración deloctogésimo aniversario de la Institución en 2013. Sepresentan la reseña de los eventos emblemáticos con

un amplio despliegue visual, los discursos ytestimonios por la Universidad, las publicaciones y

objetos conmemorativos, además de lascelebraciones del bicentenario del natalicio del Dr.

José Eleuterio González y el centenario del nataliciode Raúl Rangel Frías.

38.7 x 33.9 cm

Anatomía de una utopía.Autobiografía 1968 a 1989, tomo II

LUIS EUGENIO TODD PÉREZ

UANL, 2013

Este segundo volumen narra su periodoadministrativo en el sector universitario como, dirigirla Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina,

la Facultad de Enfermería, y el Instituto deInvestigaciones Científicas, preámbulo a su labor

como rector en una etapa histórica conflictiva.También los resultados institucionales de su gestión,

su incursión en la educación básica, además semuestra parte de su vida personal.

ISBN: 978-607-27-0090-118.1 x 24.3 cm

24 MEMORIA / ABRIL DE 2014

H I S T O R I A D E L P R E S E N T E19 de marzo

e dio el banderazo de inicio de obras del Centro deInvestigaciones Ambientales para la Sustentabilidad;participan ocho facultades que generan conocimiento,

información científica y técnica en materia de medio ambiente ydesarrollo sustentable, además de atender riesgos socio-ambientales,cambio climático y contaminación del agua, aire y suelo. Contarácon Laboratorio de Geomática Ambiental, Climatología, Toxicologíay Riesgo Ambiental, Calibración y Mantenimiento de Instrumentosde Medición, así como un Laboratorio de Investigación del aire,suelo y agua; planta de tratamiento de aguas residuales, cisternaspara captación de agua de lluvia y recarga de acuífero, panelessolares, aerogeneradores y techo verde. La etapa inicial deconstrucción implica una inversión de 75 millones pesosprovenientes de fondos federales; la fase de equipamiento alcanzará40 millones de pesos. El CIAS se erige en un predio de siete milmetros cuadrados en el cruce de Munich y Guerrero, donado por elGrupo GENTOR, que preside Nora Calderón de Garza. El RectorJesús Ancer Rodríguez encabezó el acto acompañado por elSecretario de Desarrollo Sustentable en Nuevo León, FernandoGutiérrez Moreno; y de la UANL, Sergio Fernández Delgadillo.

La nueva dependencia universitaria aten-derá los riesgos socio-ambientales,cambio climático y contaminación delagua, aire y suelo.

Inician obras del Centro deInvestigaciones Ambientales

2014○

a UANL clausuró las actividadesconmemorativas por el centenariodel natalicio de Raúl Rangel Frías

con la guardia de honor ante su monumentoy la presentación en la Capilla Alfonsina delprimer volumen de sus obras completas:Vigilias del entendimiento, que reúne textossobre filosofía, humanismo y la figura deAlfonso Reyes. Durante un año se realizaronjornadas académicas, diálogos y conferenciascon la participación de José Varela Ortega,Rafael Arguyol, Hugo Gutiérrez Vega,Evodio Escalante, Hugo Padilla Chacón, entreotros. Sin embargo, ahí no terminaron laslabores del comité, pues se preparan lossiguientes tres tomos con textos que abordanreflexiones acerca de México, Nuevo León

Clausuran eventosconmemorativos delCentenario de Rangel Frías

L

S

14 de marzo

Entregan galardón “Flama, Vida y Mujer” UANL 20146 de marzo

En ceremonia realizada en el Aula Magna, la UANL en-tregó el galardón “Flama, Vida y Mujer” UANL 2014 a laSubprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionalesde la PGR, Mariana Benítez Tiburcio; la fundadora de lafirma Leal Montemayor Abogados, Carolina Leal Mon-temayor; a la investigadora de la Facultad de Ciencias dela Comunicación, Patricia Liliana Cerda Pérez; a la Pro-motora Cultural y Social, Liliana Melo de Sada; y a la me-dallista olímpica en Tiro con Arco, Mariana Avitia.

y referidos a la Universidad, narrativa,memorias, escritos juveniles y epistolario,organizados con base en los criteriostemático y de género. “Con estas edicionesla Universidad saldará cabalmente y concreces su deuda con la memoria y legado deeste universitario ilustre”, reconocióHumberto Salazar Herrera.

25MEMORIA / ABRIL DE 2014

n una superficie de siete mil 468 metros cuadradosen la Unidad Mederos, e inversión inicial de 182millones 304 mil 328 pesos, inició la construcción

del Centro de las Artes e Investigaciones Estéticas como unespacio que articulará los servicios relacionados a esta áreaen beneficio de la comunidad universitaria y general. Elpúblico podrá disfrutará de una variada oferta cultural queincluirán funciones de teatro y danza, conciertos de música,exposiciones de artes plásticas y servicios bibliotecarios. Elespacio de dos niveles contará con una sala de conciertoscon capacidad para mil personas –nueva sede de la OrquestaSinfónica de la UANL–, una sala de usos múltiples, bibliotecaespecializada en artes, fonoteca, además de un gran lobby-galería en el que convergen todos los pasillos y accesos.Desde esta galería se desprenderán cinco módulos que generanun complejo geométrico singular en forma de estrella y quetendrá una cúpula o domo traslúcido de 25 metros que proveede iluminación natural interior, diseñado por el artistaplástico Héctor Cantú Ojeda. Dentro de las instalacionesoperará el Instituto de Investigaciones Estéticas, cuyafunción será apoyar propuestas de investigación en las áreasde teatro, danza, literatura, filosofía, artes visuales y músicade estudiantes, maestros y personas en general.

12-16 de marzo

Inician obras del Centro de lasArtes e Investigaciones Estéticas

7 de marzo○

E

Presentan la Maestría de Géneroy Políticas Públicas

11 de marzo

La UANL presentó oficialmente la Maestría de Género yPolíticas Públicas, opción profesionalizante a propuestadel Instituto Estatal de las Mujeres y coordinada por laFacultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investi-gaciones Sociales, que arrancará en agosto 2014. El RectorJesús Ancer Rodríguez también anunció la creación de laUnidad para la Igualdad de Género, que establecerá polí-ticas, estrategias y acciones para incorporar la perspectivade género en las actividades cotidianas de los universitarios.

CUMPLE CUARTA EDICIÓNFERIA DEL LIBRO UANLEER

La Feria del libro UANLeer 2014, instalada porprimera vez en el Colegio Civil Centro CulturalUniversitario, rindió homenaje al escritormexicano Octavio Paz, en el centenario de sunatalicio. La feria tuvo un programa de 150actividades y la participación de cerca de 70 selloseditoriales; la invitada de esta edición fue laUniversidad Veracruzana (UV). La rectora de laUV, Sara Ladrón de Guevara, anunció que ahorala institución apoyará el Premio Nacional deDramaturgia “Emilio Carballido” en conjunto conla UANL, además de publicar la obra en la revistaTramoya y montar la obra en dicha institución.Se entregó el Reconocimiento UANL al MéritoEditorial al poeta Marcelo Uribe; el PremioUANL-Bengala al escritor Fernando Frías por suobra Ya no estoy aquí; homenajes por sus 80 añosde vida al pintor Gerardo Cantú y al teatristaJulián Guajardo; y tributo con mesas redondas aJuan Gelman y José Emilio Pacheco. Se llevó acabo el proyecto fotográfico Bookfaces, losrecorridos “Escritores guías de la UANLeer”, unaexhibición de lucha sobre un ring y aparecieronlos personajes de Star Wars al presentarse loslibros Desde la tercera cuerda y Fantastic Wars.

26 MEMORIA / ABRIL DE 2014

3 de marzo

Arq. Héctor Cisneros Ramosació el 14 de abril de 1930 en Hidalgo,Nuevo León. Se graduó de la Facultadde Arquitectura de la Universidad

Autónoma de Nuevo León en 1957. Cursó laMaestría en Valuación de Bienes Inmuebles en lamisma Institución. Im-partió cátedra en laFacultad de Arquitec-tura durante 33 años; laasignatura Materialesde Construcción era supredilecta. A la par desu labor como profesor,se dedicó a la cons-trucción y realizó más de400 obras. A lo largo desu trayectoria fue acree-dor a distintos reconocimientos, entre ellos elPremio Calli del Colegio y Sociedad deArquitectos de Nuevo León, AC y el Re-conocimiento de la Federación del Colegio deArquitectos de la República Mexicana. Ademásfue miembro fundador del Colegio de Valua-dores de Nuevo León, AC. Recibió el nom-bramiento de Profesor Emérito de la MáximaCasa de Estudios en 1990.

Obituarios

N1 de marzo

Antonio Prunedaació en Villa Frontera, Coahuila en 1928.A los 20 años inició sus estudios en laEscuela de Artes Plásticas de la Uni-

versidad de Nuevo León, donde fue alumnofundador; y obtuvo una beca para estudiar uncurso de pintura en Florencia, Italia. Esta estanciala complementó con la que hizo dos años antes –también becado– en Barcelona, España. De 1957a 1961 radicó en la Ciudad de México, tiempo enel que estudió cerámica, restauración de pinturaen el Museo de Historia del Castillo de Chapul-tepec, grabado, pinturay química de los coloresen la Escuela Nacionalde Pintura, Escultura yGrabado “La Esmeral-da”. En 1961 estableciósu residencia en NuevaYork, donde siguió conlos estudios de cerámi-ca, tapices y telares. En1970 regresó a Monterrey. Expuso en la Cuidadde México, Los Ángeles, San Antonio, NuevaYork, Montreal, Roma, Florencia, París yBarcelona. Fue premiado y homenajeado a nivellocal, nacional e internacional.

N

16 de marzo

Sergio Antonio de OsioSalinas

erigrafo y grabador. Nació en Los Altos,Tamaulipas. Tuvo partici-pación en el Taller de Artes

Plásticas de la UniversidadAutónoma de Nuevo León comomaestro de Grabado y Serigrafía.Su exploración e investigación enel campo de la obra gráfica a la quese dedicó de lleno desde fines delos años sesenta, lo llevó a crearuna técnica llamada osiografía.Continuó su formación en loscampos del grabado electrolítico ycon fotopolímeros con los

maestros Alfonso Crujera en las Islas Canarias,España; Keith Howard en la UniversidadComplutense de Madrid; y Omri y Marios Behry Paco Mora en Granada, España. Fue activo

promotor de la creación de talleresde grabado no tóxico, tantoinstitucionales como indepen-dientes. Dirigió desde 2006 elespacio cultural “La Mecedora” enel que impartió talleres de expe-rimentación gráfica, serigrafía ydibujo. Docente durante 23 añosen los talleres de serigrafía ydibujo en la Escuela de Artes en laUniversidad de Monterrey y en elTaller de Experimentación Plástica(TEP).

S○

26 de marzo

Miguel “Mike” Cervantes Steelue brillante jugador de los Burros Blancosdel Instituto Politécnico Nacional en ladécada de los cincuenta como halfback,

siendo nominado como Jugador del Año en 1956.Antes de terminar suelegibilidad en 1958,incursionó como coachen su alma máter; y afines de los sesentadirigió el programa de laEscuela Nacional deAgricultura (ENA),donde fundó los Torosde Chapingo. A fines delos sesenta, invitadopor Cayetano Garza, seintegró al programa dela Universidad Autónoma de Nuevo León, dondehizo historia en el equipo de los Auténticos Tigrescomo en los Osos de la FIME, equipo al que dio15 campeonatos de la ONEFA Norte en 20 años.En 1987 fue campeón con Tigres Azul y en 2001logró el título nacional de la categoría intermediaen la ONEFA. Se retiró en 2005, luego de 53 añosde labor ininterrumpida. Recibió múltipleshomenajes en vida, entre ellos, fue condecoradopor el Salón de la Fama del Futbol AmericanoNacional. Además fue docente en la Facultadde Organización Deportiva. Falleció a los 80años de edad.

24 de marzo

Dr. Ángel Martínez Maldonadoació en Monterrey en 1932, hijo del Dr.Ángel Martínez Villarreal. Estudió en laFacultad de Medicina de la Universidad

de Nuevo León de 1948 a 1954. Cursó el posgradocon internado rotatorio en el Hospital Uni-versitario, y residencia en Cirugía General, queconcluyó en 1958. Inició como maestro en laPreparatoria No. 1 de la Universidad, de la quefue director de 1965 a 1967. En la Facultad deMedicina impartió Anatomía desde 1957 y fue Jefedel Departamento de Cirugía Experimental. En1969 fue el primer di-rector electo en la facul-tad por el voto dealumnos y maestros, deacuerdo a ley de laautonomía. Duró en elcargo hasta 1971, alreformarse la ley uni-versitaria. Continuó enla docencia hasta 1978.Fue el primer secretariogeneral del Sindicato deTrabajadores de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León (STUANL)en 1964. En el IMSS fue director del Hospital deEspecialidades No. 21, de 1975 a 1978. Al añosiguiente delegado regional del IMSS para NuevoLeón y concluyó su labor como director delHospital No. 33 hasta 1995, cuando se jubiló.

27MEMORIA / ABRIL DE 2014

Obituarios

11 de febrero

icenciado en Arquitectura (1988).Ejercer la profesión –entre sus obras seencuentran la remodelación del Mercado

Juárez– y la cátedra en la Facultad deArquitectura, donde impartió el Taller deProyecto Ejecutivo, le dio un perfil especial demaestro práctico. Sintió afinidad por la primerageneración de arquitectos europeos modernoscomo Walter Gropius y Le Corbusier. Formóparte de un grupo de arquitectos académicos

atraídos por las humanidades como la historia,la literatura y la filosofía; lo que le permitió,aunado a su identificación con la ideologíaliberal, ver y enseñar otras visiones, y serapreciado por su nivel de inconformidad ydisidencia. Con su espíritu libre fue un asiduoviajero. Recibió un homenaje por 40 años deservicio docente por parte de la UniversidadAutónoma de Nuevo León.

LArq. José Dionicio Hernández Escobar

N○

F