97
-1' .•. -. \' . -,' _ -" . -/ .. : '", :., .. ' ., '. : ..... , '., -:.. Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980 - 1995 Sánchez-Parga

:, Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980 - 1995 · laboral ha sido enmarcada en el periodo democrático entre 1980 y ... Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995

Embed Size (px)

Citation preview

-1' ~:"~~'~_.~:~~~.~'~'~:":':~.; .•. "~~;.'''' -. \'

. -,' _ -" . ·~~'f - / ..: ~:. '", :., ~ .. ' .,

'. -~ :....., '., -:..

Las cifras del conflicto social en Ecuador:

1980 - 1995

~osé Sánchez-Parga

• lis 00018679 eBr.

BftI.JCmD...... \­

~ ...-..-.­

las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980 - 1995

Centro Andino de Acción popular- CAAP­

Quito, enero de 1996

Edici6n. Diagramaci6n YPortada: Departamento Editorial-CAAP­

INDleE

PRESENTAC ION

INTRODUCCION 9

CAPITULO I GOBIERNOS Y CONFLICTOS 1;j

1. El gobierno de Roldós-Hurtado: 1980-1984 13 2. El gobierno de Febres Cordero: 1984-1988 32 3. El gobierno de Rodrigo Barja: 1988-1992 54 4. El gobierno de Sixto Durán: 1992-1995 74

CAPITULO 11 EL CONFLICTO LABORAL . 101

1. Conflictos y huelgas 101 2. Despojos y desalojos 107

CAPITULO 111 LOS PROCESOS DE LA CONFLICTIVIDAD: 1980-1995 _ 109

1. Tendencias y constancias generales 109 2. Géneros de conflicto 110 3. Actores del conflicto 113 4. Intensidades del conflicto 117 5. Intervención estatal 118 6. Desenlaces de los conflictos 122 7. Geografía de la conflictividad 125 8. Cuadros 127

CONCLUSION ES 135

ANEXOS 137

ANEXO I Actores del Conflicto 139

ANEXO 11 Intensidades del Conflicto 165

ANEXO 111 Intervenciones Estatales 181

ANEXO IV Desenlaces del Conflicto 193

CAPITULO 11

EL CONFI.ICTO LABORAL

1. CONFLICTOS Y HUELGAS

Además de los registros de conflictos, huelgas y paros que hantenido un eco público y se han traducido en noticias de prensa por suparticular importancia, también se han podido registrar aquellos con­flictos, huelgas y paros que han sido tramitados y constan reseñadosen los archivos del Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos.

La razón para incorporar un capftulo particular sobre los conflictoslaborales es porque el mayor número de este género de conflictos norepercute en la opinión pública y, sólo excepcionalmente debido a lasproporciones que alcanzan algunos de ellos, tampoco se encuentranregistrados por los medios de comunicación social.

Si ofrecemos algunas estadísticas generales sobre la conflictividadlaboral, cuando ya disponemos de una reciente publicación muy am­plia y detallada sobre el tema (G. CHIRIBOGA & V. DARLlC MAR­DESIC, Conflictos colectivos, huelgas y paros patronales. Esta­drsticas laborales del Ecuador, ILOIS IMTRH, Quito, mayo 1995) espara disponer de un referente comparativo con los datos que presen­tamos, y para delimitar ambos campos de la conflictividad laboral: laque se declara, tramita. negocia y resuelve en el ámbito de competen­cias del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, y la que tiene unamanifestación pública.

La información presentada permite además ratificar con estadlstí­cas más amplias y precisas las interpretaciones aducidas sobre laevolución de los conflictos laborales, la que se ha encontrado muyinfluenciada por tres factores principales:

En primer lugar, el conflicto laboral ha perdido visibilidad pública ycentralidad social en comparación con el volumen, intensidades y al­cances que han adquirido otros géneros y actores del conflicto.

102 Estudios y Análisis

En segundo lugar, la crisis del desarrollo económico, la mismaterciarización de la economla con la ampliación de la "sociedad deservicios" y el paro creciente en el mercado de trabajo han influidotambién en una suerte de resignada pacificación de los conflictos labo­rales.

Por último, la Ley N. 133 Reformatoria al Código del Trabajo expe­dida en 1991 ha contribuido a una reducción y desregulación de losconflictos laborales. El hecho de requerirse que para organizar uncomité de empresa la asamblea deberá estar constituida por más delcincuenta por ciento de los trabajadores de la empresa (quince antesde las reformas de 1991), ha limitado las condiciones de conflictividadde los trabajadores. La historia contemporanea de la conflictividadlaboral ha sido enmarcada en el periodo democrático entre 1980 y1995, Y su proceso analizado de acuerdo a los distintos periodosgubernamentales. considerando que, además de otros factores socio­económicos y pollticos, tanto las manifestaciones conflictivas comosus condiciones de gobernabilidad han estado muy condicionadas porlas particulares políticas de los distintos gobiernos.

NUMERO DE CONFLICTOS Y PROMEDIOS MENSUALESSEGUN AÑOS Y PERIODOS GUBERNAMENTALES: 1980-1993

GOBIERNOS AÑOS NUMER. CONFL. PROMED. MENS.

Rold6sIHurtado 1979-80 424 35.51981 # 368 30.61982 325 27.01983 326 27.11984(1Sem.) 190 27.1

Febres,cordero 1984(2Sem.) 134 27.8(5mes)1985 289 24.01986 272 22.61987 309 25.71988(1Sem.) 241 34.4

Rodrigo Borja 1988(2Sem.) 166 31.4(5mes)1989 362 30.11990 339 28.21991 290 24.11992(1Sem.) 97 13.8

SixtoDurán 1992(2Sem.) 89 17.81993 134 11.1

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995 103

De acuerdo a la misma nomenclatura de la legislación laboral seentiende por conficto laboral "la oposición o pugna manifestada entreun grupo de trabajadores y uno o más patronos"; por huelga, "lasuspensión colectiva de trabajo por los trabajadores coligados"; y porparo "la suspensión del trabajo acordada por un empleador o emplea­dores coligados".

Las frecuencias de los conflictos laborales durante los cuatro go­biernos democráticos reflejan por un lado una tendencia de constantedecrecimiento a lo largo de los sucesivos periodos gubernamentales.y por otro lado durante cada periodo de gobierno se observa un nivelmáximo de conflictos en los dos primeros años y una sensible reduc­ción en los dos últimos.

Una comparación entre los cuatro gobiernos muestra que el deFebresCordero y el de Sixto Durán (datos parciales en este último)han registrado el menor número de conflictos que los gobiernos deHurtado y Borja.

CONFLICTOS COLECTIVOS, PROMEDIOS MENSUALESPERIODOS GUBERNAMENTALES: 1980 -1993

GOBIERNOS

Roldós-HurtadoFebres CorderoRodrigo BorjaSixto Durán

PROMEDIOS MENSUALES

28.926.026.412.6

-FUENTE: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos

Si los conflictos laborales fueron en el periodo de Febres Cordero(1984-88) menos frecuentes que en el periodo de Roldós-Hurtado(1980-84) y de Borja (1988-92), ello se debió a varias razones:

a) La superior Conflictividad en el gobierno Roldós-Hurtado respon­dió por una parte a un aluvión de aspiraciones insatisfechas y reivindi­caciones reprimidas durante los gobiernos militares, y de otra parte a

104 Estudios y Análisis

las mismas dinámicas de mayor participación legitimadas por el nue­vo escenario democrático. De otro lado, la crisis económica que sedesata en 1982 dará también lugar a un incremento de los conflictos.

b) El gobierno autoritario de Febres Cordero supuso una generali­zada represión de la conflictividad social en su conjunto. la cual semanifestó así mismo en el sector laboral. Es importanteconstatar, sinembargo, que a partir del ''vargazo'' se opera una modificación de losconflictos laborales: mientras que (del 42.4%) en el primer bienio essólo del 20.2% en el segundo y crece al 22.4%.

e) La mayor frecuencia de conflictos laborales en el periodo deBaria (44.1%) responde a una mayor liberación de la conflictividadreprimida durante el gobierno anterior, y quizás también a su mayorgobernabilidad. ya que de hecho se nota un descenso de los conflictosdel primer bienio (25.1%) al segundo bienio (19.0%). Aunque en estedecrecimiento del conflicto influirán sin duda otros dos factores: elconstante decline de la conflictividad laboral durante toda la década, yla Ley 133 de Reforma del Código Laboral de noviembre de 1991.

Por lo que se refiere a la distribución mensual de los conflictoslaborales se observa a lo largo de la década un comportamientoconstante hacia la concentración de mayores frecuencias en los me­ses de abril, mayo y octubre, debido a una serie de posibles razones:el pago del decimoquinto y decimocuarto sueldos, la participación de'utilidades y renovación de contratos colectivos.

No cabe pasar por alto la diferente distribución mensual de losconflictos y las huelgas: mientras que casi un 40% de los conflictos seconcentran en cuatro meses (abril, junio y octubre), las huelgas distri­buyen sus porcentajes más elevados en enero (10.1%), abril-mayo(20.8%), julio (11.9%), octubre-noviembre (20.6%); mientras que losotros seis meses sólo cubren el 34% de la conflictividad anual.

Estos datos, más los adicionales que reflejan un mayor o menornúmero de huelgas mensuales según los años, demostrarlan que estegénero de conflicto no sólo obedece a factores laborales propios decada sector y actividad económicos, sino que también estarían condi­cionados por razones de orden económico-político más generales.

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995 105

En cuanto a la distribución espacial de los conflictos laborales.los porcentajes de frecuencia son siempre muy superiores en Guayasque en Pichincha.

Si bien por sectores económicos la conflictividad del sector pri­vado es siempre en promedio superior (53.7%) a la del sector público(44.0%), el relativamente elevado número de conflictos en este sectorse refleja bajo el indicador de actividades económicas, donde larama de "Administración Pública" presenta los promedios de mayorporcentaje (16.4%), seguida de "Agricultura" (12.6%), "Productos ali­menticios", Bebidas y tabacos" (11.1%) y "Construcción" (10.4%).

La limitada relevancia del sector industrial no significa que el fenó­meno del conflicto deje de expresarse en él, incluso c~n rasgos másacusados. tanto los procesos laborales de la última década como lasconstantes tendencias de su particular conflictividad. Tomando comoejemplo el caso más representativo de la industria textil por su especi­fica importancia. los datos registrados son ilustrativos a la vez quecomplementarios de la actual situación del conflicto laboral en el Ecua­dor.

Si bien la tipologla de los paros laborales responde a factores deun orden conflictivo distinto al de las huelgas. e- "no ya se señalabamás arriba. es importante notar la analoqla de ambos fenómenos ensus frecuencias.

106 Estudios y Análisis

NUMERO DE HUELGAS LABORALES Y PROMEDIOS ANUALESSEGUN PERIODOS GUBERNAMENTALES: 1979-1993

GOBIERNOS AÑOS N° HUELGAS VARIACION

Roldós Hurtado 1979 371980 75 381981 99 241982 86 -131983 97 11

Febres Cordero 1984 96 - 11985 72 241986 78 61987 74 -4

Rodrigo Baria 1988 126 521989 167 411990 140 -271991 87 -53

Sixto Durán 1992 47 -401993 28 -19

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos

Los datos sobre conflictos y huelgas laborales registrados en elMinisterio del Trabajo y Recursos Humanos acusan a lo largo de losquince años y durante los cuatro gobiernos democráticos una tenden­cia decreciente con un ritmo marcado bajo los períodos de FebresCordero y Sixto Duran, y con una fase intermedia de considerableaumento en el periodo de Borja.

Este último comportam'ento de los conflictos y huelgas laboralesposee una explicación múltiple: a) su correspondencia con el aumentode la conflictividad social general en dicho perlado; b) un desahogo delos conflictos sofocados por el autoritarismo del perrada de FebresCordero; c) una mayor gubernamentalidad de los conflictos por partedel gobierno social-demócrata; d) el factor de la inflación, que caracte­rizó este periodo gubernamental, y que aparece siempre como untermómetro muy delerminante de la conflictividad laboral.

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995 107

NUMERO DE HUELGAS Y PROMEDIOS ANUALESSEGUN PERIODOS GUBERNAMENTALES: 1980-1993 1 th

GOBIERNOS AÑOS HUELGAS PROMEDIO ANUAL

Roldós HurtadoFebres CorderoRodrigo BorjaSixto Durán

1980 - 841984 - 881988 - 921992 - 93

357320520

75

89.280.2

130.037.5

FUENTE; Ministerio Trabajo y Recursos Humanos

2. DESPOJOS Y DESALOJOS

Un caso particular de la conflictividad agrario-rural, que suele adop­tar formas más violentas y que no s610 tiene consecuencias más gra­ves para el campesinado sino que también refleja las extremas condi­ciones de su precariedad, es lo que se ha convenido en tipificar como"despojos y desalojos" (cfr. A. Dubly & A. Granda. 1991).

NUMERO DE DESPOJOS Y DESALOJOS POR SEMESTRES

1983 (2 Sem.) 111984 (1 Sem.) 361984 (2 Sem.) 221985 (1 Sem.) 401985 (2 Sem.) 371986 (1 Sem.) 461986 (2 Sem.) 461987 (1 Sem.) 371988 (1 Sem.) 49

1988 (2 Sem.) 531989 (1 Sem.) 591989 (2 Sem.) 541990 (1 Sem.) 711990 (2 Sem.) 56

_________________________1

108 EstudiOS y Análisis

Según los datos registrados. este género de conflictividad pareceencontrarse menos regulado por los diferentes reglmenes de gobiernoque por una dinámica propia. que imprime a tales conflictos un creci­miento constante a lo largo de la década de 1983 a 1990.

Considerando los promedios mensuales de los "despolos y desalo­jos" durante los tres gobiernos de Hurtado, Febres Cordero y Borja, esposible establecer las variaciones y tendencias de los casos más vio-lentos de este género de conflictos. .

PROMEDIOS MENSUALES DE DESPOJOS Y DESALOJOS:1983-1990

SEMESTRES

2 Sem. 83-844 Sem. 84-864 Sem. 86-884 Sem. 88-90

GOB. HURTADO GOB. FEBRES GOB. BORJA

23.536.246.6

60

FUENTE: A. Dubly & A. Gandara, 1991

Según la misma fuente de información los despojos y desalojoscon diferentes niveles de violencia tuvieron una desigual distribuciónregional en sus frecuencias: Costa 59% (128); Sierra 25% (54), Ama­zonia 16% (35).

De acuerdo a los datos disponibles este género de conflicto muyfronterizo a la violencia, no parece responder en sus ritmos de fre­cuencia a la hipótesis general, que explicaría los Indices de conflictivi­dad menor en gobiernos más autoritarios. y mayor en aquellos quecon una gobernabilidad más democrática de los conflictos permitiríanuna también mayor frecuencia. En el caso de los "despojos y desalo­jos" estaríamos ante un fenómeno de violencia social y de represiónestatal extremos, y que hacen referencia a una situación de conflictivi­dad rural. que transciende las posibilidades gubernamentales de sunegociación y resolución.

CAPITULO 11I

LOS PROCESOS DE LA CONFLICTIVIDAD: 1980-1995

1. TENDENCIAS Y CONSTANCIAS GENERALES

Un señalamiento introductorio para la lectura de las cifras del con­flicto a lo largo de los cinco gobiernos democráticos. de 1980 a 1995,se refiere a la diferencia temporal de los datos registrados en el primery último gobiernos, cinco años y tres años respectivamente, en com­paración con los cuatro años de los periodos de Febres Cordero (1984­1988) Yde Borja (1988-1992).

Esto explica tanto el elevado número de frecuencias en la fase de1980-1984 como también la numerosa cantidad de conflictos. queacumuló el gobierno de Sixto Durán durante sus tres primeros años.

Adicionalmente hay que tener en cuenta dos factores. que permi­ten comprender mejor el excesivo número de conflictos registradosdurante el primer gobierno democrático. El primero está relacionadocon las particulares caracteristicas de una ''fase de transición demo­crática", en la Quetodos los sectores y grupos sociales incrementaronsus reivindicaciones y protestas. El segundo factor tiene que ver conun criterio de registro de los datos de 1980-1984, ya que para estafase se recogió información de siete periódicos, tres de Quito (ElComercio, Hoy - desde 1982 ., El Tiempo· hasta 1982 ), dos deGuayaquil (El Telegrafo, El Universo) y uno de Cuenca (El Mercu­rio). Aunque al cabo de los cinco años se pudo concluir que sólo losdiarios de El Comercio y El Universo cubrían de manera satisfactoriatoda la información sobre los conflictos, mientras que los otros larepetran, es posible que en este período se refleje un sobreregistro delos datos.

Por esta razón, y también para obtener un análisis más preciso delproceso de la conflictividad, sus constantes y tendencias, hemos indi­cado en los cuadros estadjsticos yen las figuras la doble evolución

110 Estudiosy Análisis

del número de frecuencias y de los porcentajes, ofreciéndonos estosúltimos un enfoque más estructural de las diferentes dinámicas de losconflictos.

2. GENEROS DE CONFLICTO

El conflicto campesino se mantiene constante a lo largo de loscinco gobiernos, a través de los cuales presenta un promedio de 3.2%de toda la conflictividad. a excepción del periodo de Febres Cordero,durante el cual todos los conflictos sociales (no los pollticos) aparecenmuy constreñidos. por causas ya analizadas en capítulos anteriores.

GENEROS DE CONFLICTO POR PERIODOS GUBERNAMENTALES:1980-1995

GENERO 1980-84 1984·88 1988-92 1992·95FREC. .. FREC... FREC• .. FREC. ..

Nocorresponde 14 3,0 3 0,5 11 1,7Campesino 59 3,2 7 1,5 20 3,2 16 2,5Indlgena 31 1,6 0,0 7 1,1 11 2,5Clvicoh'egi6n 192 10,4 47 10,0 66 10,6 90 14,0Urbanobarrial 117 6,3 64 14,0 100 16,0 159 25,0Laboral público 746 41,0 158 34,0 305 49,0 235 37,0Laboral privado 326 19,0 21 4,5 32 5,1 7 1,1PoHt.partido 49 2,6 41 8,7 26 4,2 24 3,7Poi(t.legisla. 315 17,0 95 20,3 59 9,5 79 12,3Pugnapoderes 22 4,7 6 1,0 10 1,6

TOTAL 1838 100 469 100 624 100 642 100

Un comportamiento análogo al campesino presenta también el con­flicto indígena, cuyos máximos porcentajes se sitúan en 1980-1984 y1992-1995 entre 1.6% y 1.7%. Esta inalterable constancia de la con­flictividad de los sectores campesinos e ind Igenas. significarla que losconflictos de ambos grupos sociales y los factores o condiciones queintervienen en ellos poseen una cierta autonomía o marginalidad res­pecto no sólo de las caracterlsticas de los diferentes gobiernos, sino

Las cifrasdel conflictosocialen Ecuador: 1980-1995 111

también de los procesos que influyen de manera más directa en otrosgéneros de conflicto.

Esto no excluye resaltar ciertas modalidades de cambio. Por ejem­plo, el decline de la conflictividad indigena a partir del "levantamiento"de 1992, y un sensible desplazamiento de los conflictos étnicos de laregión de la Sierra hacia la región del Oriente. También se ha operadoun cambio en los niveles de la conflictividad indigena, la cual ha adop­tado actuaciones más circunscritas a regiones y zonas locales, quecon menos frecuencia tienen un carácter o alcance nacional, lo cualrepercute en un menor registro por parte de los medios de comunica­ción y de la misma opinión pública.

El conflicto civico-regional en cambio, muestra una tendencia ensensible aumento. De hecho, es el conflicto que tiene una de las tasasde crecimiento más elevadas entre 1988 y 1995: 38.4. Y en térrnino.,de porcentaje pasa de 10.4% a 10.6% entre 1980 y 1988, para alcan­zar el 14% en 1995.

Ningún otro género de conflicto, sin embargo. tiene el ritmo deaumento más constante y las mayores tasas de crecimiento que elurbano barrial, las cuales llegan al 57.6%. Dos comparaciones de lascifras de este género de conflicto son suficientemente ilustrativas: sufrecuencia, de 117 conflictos en los cinco primeros años del GobiernoRoldós-Hurtado, alcanza a los 159 conflictos en los tres años delgobierno de Sixto Durán; de otro lado, su porcentaje de 16% dentro dela conflictividad global en el periodo de 1988·1992 se duplica en lostres años siguientes: 24.8%.

Como ya se habla indicado en análisis precedentes, el conflicto delsector laboral público se mantiene siempre como el más elevado enfrecuencias y porcentajes a lo largo de los quince años, pero alcanzasus umbrales máximos en los gobiernos de 1980-1984 y 1988-1992,siendo las tasas de crecimiento en el transcurso de los diferentesperiodos, de 22%.

El sector laboral público representa un género de conflictividadsocial y también política, de orden laboral pero también condicionadapor las politicas estatales de los diferentes gobiernos. Esta caracteris-

112 Estudios y Análisis

tica particular hace que dicho género de conflicto, a pesar de su ten­dencia de crecimiento (tasas del 22% entre 1988 y 1995), refleje unritmo oscilatorio. alcanzando sus umbrales máximos entre 1980-1984y 1988-1992, Y finalmente en 1992-1995, debido sobre todo a lasreformas del Estado, programas de desburocratización del sector pú­blico y de privatizaciones.

La única y más clara tendencia de decrecimiento de la conflictivi­dad social está representada por el sector laboral privado: cae abrup­tamente del 17.7% en 1980-1984 al 4.5% en 1984-1988; y entre 1984­1988 Y 1992-1995 acusa las tasas negativas más altas de crecimientode todos los géneros de conflicto: -42.3%.

El decline de la conflictividad laboral en el sector privado durantelos últimos quince años se inscribe en el contexto de las grandestransformaciones sufridas por el mundo del trabajo: la descontractuali­zación progresiva entre el trabajo y el capital, reflejada en una corres­pondiente descontractualizaci6n de las relaciones laborales; un au­mento del paro y el desempleo. con la consiguiente elevación de lasformas de inserción laboral de carácter eflmero y precario en detri­mento de las formas de incorporación laboral más estables; unapérdida de fuerza del movimiento y organización sindicales, como seconstatará más adelante; un desarrollo de la economía informal; yenfin la razón particular de los efectos que tuvo la Ley de ReformaLaboral.

La conflictividad polrtica cubre tres distintos géneros de conflictos:los partidistas, los legislativos y la "pugna de poderes" entre el Con­greso y Ejecutivo. Una indagación detallada de los diferentes génerosde conflictos politicos mostrarla que la gran mayorla de los conflictos"partidistas" y "legislativos" se encuentran más o menos directamenterelacionados con la "pugna de poderes". Ello confiere a la conflictivi­dad entre el Congreso y el Gobierno un carácter estructural dentro delrégimen y sistema político ecuatoriano. Y esto mismo obligarla inclu­so a relacionar muchos otros conflictos, por ejemplo los clvico-regio­nales, con la "pugna de poderes", porque o bien están implicados obien repercuten en ella. De hecho, hasta algunas actuaciones media­doras del Congreso en los conflictos entre el Gobierno y otros secto­res sociales contribuyen a crispar sus relaciones con el Ejecutivo.

Lascifras delconflicto social en Ecuador: 1980-1995 113

Como ya hemos señalado en observaciones precedentes, se pue­de constatar de manera general una correspondencia inversa entre laconflictividad social y la conflictividad política, la cual presenta un ca­rácter oscilatorio a lo largo de los cuatro sucesivos gobiernos: esrelativamente baja en 1980-1984 y 1988-1992, mientras que alcanzaniveles más elevados en los periodos de 1984-1988 y 1992-1995.

Según estos datos se podrla interpretar, en contra de lo que sehubiese podido esperar, que Jos gobiernos de centro izquierda gene­ran menos conflictividad polltica y más conflictividad social que losgobiernos de derecha. Y esto resultarla tanto más evidente respectode los datos incompletos del gobierno de Sixto Durán, concluidos enagosto de 1995, del que no se ha registrado toda la intensa conflicti­vidad política de los meses de agosto a noviembre de dicho año.

#'

Una interpretación adicional a la lectura de los datos sobre la con­flictividad polltica permitirla concluir que esta es, además de menosgobernable que la conflictividad social la que alcanza umbrales tancrlticos de intensidad, que produce una seria amenaza de desestabili­zación del régimen democrático. Tal ha sido el caso del "vargazo",durante el gobierno de Febres Cordero, y del juicio y fuga del Vice­presidente de la República en octubre de 1995.

3. ACTORES DEL CONFLICTO

Al traducir y desagregar los géneros de la conflictividad en losactores del conflicto, se logra un análisis más preciso de los diferen­tes sectores y grupos que protagonizaron los conflictos, asl como lasdiferentes formas de organización que los interpretaron.

Resultan, en este sentido, muy ilustrativas las comparaciones en­tre actores organizados y actores no-organizados de los conflictos, yaque según los datos de los quince años estudiados, una tendenciamuy marcada revela un decrecimiento en las actuaciones conflictivasde aquéllos, y un aumento de los conflictos producidos por grupos osectores no-organizados.

114 Estudios y Análisis

ACTORES DEL CONFLICTO POR PERIODOS GUBERNAMENTALES:1980-1995

ACTORES 1980-84 1984-88 1988-92 1992-95FREC. % FREC. % FREC. % FREC. %

Gremios 271 14.3 96 20.5 151 24.2 171 26.6Empresas 22 1.1 9 1.9 9 1.4 14 2.2Sindicatos 113 5.9 25 5.3 11 1.8 16 2.5Organ.barrios 75 3.9 6 1.3 1 0.2 4 0.6Estudiantes 236 12.5 33 7.0 51 8.2 55 8.6Trabajadores 778 41.2 86 18.3 202 32.4 139 21.7Campesinos 55 2.9 6 1.3 20 3.2 27 4.2Grupos locales 200 10.6 55 11.7 80 12.8 96 15.0Grupos heterog. 31 1.6 1 0.2 9 1.4 14 2.2Cámaras Prod. 10 0.5 9 1.9 16 2.6 13 2.0Policla 11 0.5 3 0.6 3 0.5 5 0.8FFAA 1 0.0 21 4.5 4 0.6 4 0.6Partid.Poiit. 52 2.7 117 24.9 62 9.9 71 11.1

TOTAL 1886 469 624 642

De manera análoga, se observa que entre los protagonistas organi­zados, mientras que la conflictividad de los gremios mantiene unatendencia en aumento a lo largo de los cuatro sucesivos gobiernos,con tasas de crecimiento de 33.5% entre 1984-1988 y 1992-1995, lossindicatos, en cambio, presentan una tendencia descendente durantetodo el perlado con tasas negativas de crecimiento del 20%.

Incluso las orqanizacio. les barriales, principales protagonistas delos conflictos urbanos, y las que mejor podrlan interpretar y capitalizarlascada vez más numerosos y masivos problemas de la ciudad, delas clases y sectores populares más empobrecidas y afectadas por lacrisis, incluso dichas organizaciones barriales acusan una baja cons­tante en la frecuencia y porcentaje de sus conflictos. los cuales entre1984-1988 y 1992-1995 arrojan tasas negativas de crecimiento: 18.4%.

RACSO •SibltofeeaLas cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995 115

La principal fuerza conflictiva del pals durante los quince añosanalizados son los trabajadores, tanto en el número de conflictos pro­tagonizados como por los porcentajes dentro de la conflictividad gene­ral. Los conflictos de los trabajadores son muy superiores no sólo a losque protagonizan los gremios y sindicatos. sino también a los queseparadamente son atribuidos al sector público y privado.

Esto prueba que la crisis del sector laboral, si bien ha desgastado yconstreñido la conflictividad del sector, la cual se expresa en las tasasnegativas de crecimiento entre 1988-1992 y 1992-1995, los trabajado­res no han declinado sus manifestaciones conflictivas, a no ser en elperiodo del gobierno de Febres Cordero (1984-1988), cuando comotodos los otros sectores sociales, fueron sujetos a mayor represión,reduciendo sus frecuencias y porcentajes de 778 y 41.2% respectiva­mente en 1984-1988 a 86 y 18.3% en 1988-1992.

Tres sectores sociales muestran una evolución bastante parecidacon tendencias alcistas en las frecuencias y porcentajes de sus con­flictos: los campesinos e indlgenas, cuyo género de conflictividad yaha sido ponderado, y los estudiantes.

Después de la fase de transición democrática (1980-1984), durantela cual el movimiento estudiantil llega a poner er ')scena 236 conflic­tos, con un porcentaje del 12.5%, que le sitúa en tercer lugar entre losactores de toda la conflictividad socio-polltica, los estudiantes mantie­nen una tendencia creciente en sus conflictos tanto en frecuenciascomo en porcentajes a lo largo de los tres siguiente periodos guberna­mentales, con una tasa de crecimiento del 29.1%, constituyéndosesiempre en la tercera fuerza más conflictiva de toda la socieead, des­pués de los gremios, los trabajadores y los grupos locales.

Los campesinos, a cuyo género de conflicto ya nos hemos referido,presentan una línea de evolución muy similar a la ya indicada de losestudiantes y trabajadores: tras la explosión conflictiva del gobierno detransición, cuando llegan a 55 conflictos con el 2.9%, a partir de 1984­1988 sostienen una tendencia de aumento constante con tasas decrecimiento en los tres últimos gobiernos de 112.1%.

Idénticas han sido también las tendencias de los indígenas, quie­nes después del período de transición, con 30 conflictos y un porcen-

116 Estudios y Análisis

taje del 1.5% dentro de la conflictividad general, sostendrán niveleslimitados pero constantes de crecimiento. La alta conflictividad étnicaen los años de 1980·84 se comprende por varias razones. Por primeravez los indlgenas participan masivamente en las elecciones naciona­les de 1979 y 1980. Es además el periodo en el que se fragua elmovimento indlgena a nivel nacional, y se consolida su organizaciónplasmada en la Confederaci6n Nacional de Ind(genas del Ecuador(CONAIE). Por último, la misma transición democrática impulsará enel movimiento indlgena una antigua reivindicación por la tierra (prolon­gación y radicalización de la Reforma Agraria de 1964, y 1973) Y unanueva demanda por el reconocimiento de las nacionalidades indlqe­nas y del carácter pluriétnico del Estado nacional.

Una atencion particular merecen entre los protagonistas del conflic­to los "grupos locales" y "grupos heterogéneos". Con ambas catego­rlas se ha intentado identificar aquellos actores del conflicto, que niaparecen adscritos a un sector social determinado ni actúan comoparte de una determinada organización, gremio o sindicato. Aunque setrata de grupos urbanos, no forman parte de las organizaciones barria­les, cuyas actuaciones conflictivas reflejan más bien una tendenciadecreciente durante la última década, ni tampoco son parte de losconflictos clvico-regionales.

Según esto, los grupos "locales" y "heterogéneos" expresan unconflicto no-organizado: es la desorganización misma del conflicto,como si solo el conflicto como tal con sus protestas y reivindicadones.fueran el único elemento común y factor de organización. Este conflic­to no organizado más que poner de manifiesto un proceso de desor­ganización en la sociedad revela nuevas condiciones sociales. nuevasnecesidades, traducidas en demandas y rechazos que transciendenlos esquemas de la organización.

Este es probablemente uno de los fenómenos más significativos enel proceso de la conflictividad social de los últimos años. De hecho,son los grupos heterogéneos los que entre 1984-1988 y 1992-1995presentan las más altas tasas de crecimiento (274.2%), junto con losgrupos locales (32.1%).

Bajo el indicador de "policla" y "FF.AA" se han registrado aquellosconflictos. en los que ambos organismos han sido actores y producto-

Lascifrasdel conflictosocialen Ecuador: 1980-1995 117

res de conflictividad, sin considerar sus intervenciones en el conflictocomo organismos represivos o ejerciendo sus funciones de manteni­miento del orden público. Curiosamente las oscilaciones y tendenciasde la conflictividad protagonizada por la policfa y las FF.AA guardauna estrecha correspondencia con las tendencias que representa laconflictividad politica, en concreto con la de los partidos politicos. Estoobligarla a considerar los conflictos de la pollcla y de las FF.AA, comoconflictos políticos.

4. INTENSIDADES DEL CONFLICTO

Entre la variada morfologfa con la que se manifiestan los diferentesgéneros y actores de la conflictividad se han considerado un conjuntode situaciones, que pueden permitir la medición de distintos niveles deintensidad y violencia, que van desde la alteración del orden público,como los bloqueos y marchas, hasta formas más o menos violentas,las cuales pueden arrojar saldos de heridos y muertos.

tNTENSlDADES DEL CONFLICTO POR GOBIERNOS: 1980-1995

INTENSIDADES 1980-84 1984-88 1988-92 1992-95FREC. "" FREC. "" FREC. "" FREC. ""

Bloqueos 62 6.0 28 6.0 83 13.3 96 15.0ParolHuelgas 538 52.3 170 36.2 344 55.1 253 39.4Tomas 7 1.5 19 3.0 23 3.6Protestas 142 13.8 128 23.3 89 14.3 146 22.7Marchas 48 4.6 6 1.3 8 1.3 15 2.3Desalojos 22 2.1 8 1.7 18 2.9 20 3.1Amenazas 100 9.7 60 12.8 7 1.1 29 4.5Detenciones 44 4.2 7 1.5 1 0.2 4 0.6HeridolMuerte 30 2.9 2 0.4 2 0.3 4 0.6Invasiones 3 0.6 15 2.4 11 1.7Suspensión 13 1.2 5 1.1 6 1.0 6 0.9Juicios 28 2.7 24 5.1 19 3.0 19 3.0Estad. Emerg. 1 0.0 4 0.9 O 0.0 O 0.0Incid.Estat. 14 3.0 8 1.3 13 2.0

TOTAL 1028 469 624 642

118 Estudios y Análisis

La forma más pacífica de expresión pública de los conflictos socia­les y también la más frecuente han sido los paros y huelgas, que conritmos intermitentes han mantenido a lo largo de los quince años unatasa de crecimiento constante.

Análoga ha sido la evolución de las marchas y protestas, aunquecon frecuencias y porcentajes mucho menores.

Los bloqueos, que marcan una mayor intensidad en los escenariosy manifestaciones de los conflictos, presenta junto con un promedio defrecuencias relativamente alto durante los cuatro gobiernos sucesivos(67.2%), y un también elevado promedio en sus porcentajes (10.1%),una de las mayores tasas de crecimiento en los quince años (85.2%).

Pero la manifestación más intensa de todos los conflictos, quesuele acarrear destrucción de bienes y propiedades, heridos y aunmuertos, son las invasiones, las cuales ofrecen las tasas de creci­miento más altas en los últimos tres periodos gubernamentales: 91.5%.

De hecho, la situación de las invasiones suele provocar otra dondese extreman las formas de intensidad del conflicto: los desalojos. confrecuencias y promedios más elevados que los de las invasiones.aunque con tasas de crecimiento menos altas.

Las cifras y tendencias de estas tres modalidades de intensidad delos conflictos, paros, invasiones y desalojos, revelarla un recrudeci­miento de las intensidades de la conflictividad durante los quince años,y también una marginalización creciente de dicha conflictividad, lo cualla sustraería a los procedimientos de su gobernabilidad (negóciación yresolución), haciéndola más bien objeto de medidas de represión.

Esta mayor violencia en las manifestaciones de los conflictos serefleja sensiblemente en los datos sobre heridos y muertos como re­sultado de las actividades conflictivas y su represión.

5. INTERVENCION ESTA TAL

El gobierno de la conflictividad comporta niveles de involucramien­to diferentes según los organismos del Estado, aun considerando que

Lascifraselel conflicto social en Ecuador: 1980-1995 119

la intervención estatal puede adoptar dos características no siempreseparadas o independientes: o bien porque el Estado en sus distintosniveles e instancias es parte del conflicto y aparece como antagonista,o bien porque los distintos poderes y autoridades estatales intervienenen la negociación y resolución de los conflictos.

INTERVENCION ESTATAL POR PERIODO DE GOBIERNO:1980-1995

INTERVENCION 1980-84 1984-88 1988-92 1992-95FREC. 'lb FREC. 'lb FREC. 'lb FREC. 'lb

Policla 206 16.3 74 15.8 109 17.5 100 15.6Ministros 632 50.0 186 39.7 297 47.6 274 42.7Presidente 124 10.0 67 14.3 63 10.1 106 16.5Legislativo 60 4.7 51 10.9 28 4.5 35 5.5Minicipio 43 3.4 23 4.9 48 7.7 42 6.5FF.AA. 12 1.0 8 1.7 6 1.0 6 0.9IERAC 99 8.0 1 0.2 1 0.0Gob.Prov. 74 6.0 20 4.3 37 5.9 32 5.0Gob.Cant. 5 0.3 7 1.5 7 1.1 9 1.4Judicial 3 0.2 7 1.5 7 1.1 16 2.5Tribunales 3 0.2 3 0.6 1 0.2 1 0.2

TOTAL 1251 469 624 642

Considerados estos presupuestos, y ateniéndonos al número defrecuencias y sus porcentajes, claramente aparece que la intervenciónestatal en los conflictos se encuentra altamente centralizada en losórganos superiores del gobierno. El promedio anual de intervencionesde Ministros en los conflictos es 87 a lo largo de los 16 años y elpromedio de ellas por período gubernamental representa un porcenta­je del 45% dentro del conjunto de intervenciones estatales.

A las intervenciones de los Ministros siguen en número y porcenta­je las intervenciones del Presidente de la República, con un promediode 23 anuales. y un porcentaje por periodo gubernamental del 13%dentro de la totalidad de intervenciones estatales.

120 Estudios y Análisis

Tal condensación de las intervenciones del Estado en los máximosniveles del l=jecutivo, Ministros y Presidencia de la República, refleja elelevado costo de la gobernabilidad del conflicto, pero también pone demanifiesto en qué medida el mismo conflicto comporta un enfrenta­miento con las máximas instancias del Estado.

Ateniéndonos a la evolución del involucramiento de Ministros yPresidente en el conflicto, se observa a través de ciertas oscilacionesuna tendencia progresivamente más elevada y con tasas de creci­miento.

Las cifras registradas permiten señalar una variación constante:cuando en un período gubernamental aumenta ligeramente el númeroy porcentaje de intervención de los Ministros decrece sensiblemente elnúmero y porcentaje de intervención del Presidente. Lo cual demostra­rla que las intervenciones del Presidente y sus Ministros responde aun mismo esquema de gobernabilidad del conflicto.

Si la evolución del conflicto a lo largo de los cuatro gobiernossucesivos no presenta una clara tendencia de crecimiento y tampocosus manifestaciones de mayor itensidad, la persistencia y mayor con­centración de las intervenciones del Estado en sus niveles superiores,no corresponde a tal aumento e intenslñcación de la conflictividad.

Por otra parte, como se constata más adelante, dicha polarizacióndel conflicto en los organismos superiores del Estado, Ministros yPresidente, lejos de facilitar la negociación del conflicto y de mejorarsus niveles de resolución, tiene resultados contrarios, ya que el núme­ro de conflictos rechazados, no resueltos o aplazados en su soluciónarrojan frecuencias y porcentajes cada vez más elevados a lo largo detodo el periodo de 1980-1995.

Otro nivel de intervencion estatal en el conflicto se encuentra prota­gonizado por el Congreso, el cual presenta un promedio de 11 inter­venciones anuales, con un porcentaje promedio por gobierno de 6.4%dentro de todas las formas o instancias de intervención estatal.

A excepción del gobierno de Febres Cordero, cuando el Legislativoparece alcanzar un gran protagonismo en el gobierno de la conflictivi-

Lascifrasdel conflicto socialen Ecuador: 1980-1995 121

dad (12.5 frecuencias anuales, con el 10.9%) en los otros períodosgubernamentales el Congreso mantiene niveles relativamente bajosde intervención en los conflictos. Una explicación de este fenómenopuede ser que en dicho período de 1984-1988 el gobierno desempeñóuna marcada actuación de antagonista en los conflictos socio-polín­cos, en los que el Congreso tuvo un mayor papel mediador.

La situación quizás más singular es la que proporcionan los Munici­pios y gobiernos Provinciales en sus intervenciones en la conflictivi­dad. Sobre todo los primeros son los que mantienen la más claratendencia de crecimiento, lo cual responderla a un progresivo protago­nismo de los poderes locales en el gobierno de la conflictividad propiade sus jurisdiciones.

Según las cifras del número de frecuencias y proporción de lasintervenciones estatales, los Municipios y gobiernos Provinciales tien­den a superar cada uno de ellos las intervenciones del Congreso, yrepresentarían una tendencia hacia la descentralización del gobiernode la conflictividad.

Un género muy particular de la intervención del Estado en losconflictos corresponde no tanto a su gobierno, negociación o resolu­ción, cuanto a su represión protagonizada por la r,.,licla. Las interven­ciones policiales en los conflictos se mantienen relativamente constan­tes en cuanto al número y porcentajes a lo largo de los cuatro sucesi­vos gobiernos con una proporción promedio en cada uno de ellos del16%, y una media anual de intervenciones da 30.5.

Estas cifras convierten a la policía en el segundo organismo deintervención estatal en los conflictos después de los Ministros. Estosignifica que los procesos de represión actúan con una frecuenciarelativamente elevada en comparación con los procedimientos de go­bierno de la conflictividad.

Dentro del mismo esquema de las intervenciones de la policíahabrla que incorporar las de las FF.AA, bajas en sus frecuencias, conun promedio de 2 anuales, y con un promedio porcentual durante cadagobierno de 1%, pero significativo en su importancia.

122 Estudios y Análisis

Menores, finalmente, y también de menor relevancia son las inter­venciones judiciales y de los Tribunales, no considerándose en elregistro las actuaciones de la administración laboral, sino las de com­petencias penales.

6. DESENLACES DE LOS CONFUCTOS

Los datos sobre las modalidades de desenlace del conflicto permi­ten precisar de manera más completa y particular las caracteristicas yniveles de su gobernabilidad'por las distintas instancias estatales ana­lizadas en el parágrafo anterior.

DESENLACES DEL CONFUCTO SEGUN GOBIERNOS: 1980-1995

DESENLACES 1980-84 1984-88 1988-92 1992-95FREC. "'- FREC. "'- FREC. "'- FREC. "'-

Negodados 86 10.8 38 8.1 39 6.3 30 4.7Resueltos 520 65.5 60 12.8 34 5.4 48 7.5Rechazados 30 3.7 52 11.1 24 3.8 23 3.6Represión 58 -. 7.3 40 8.5 66 10.6 63 9.8No Resueltos 99 12.4 102 21.7 65 10.4 63 9.8Aplazados 177 37.7 396 63.5 415 64.6

TOTAL 793 469 624 642

Una primera serie de datos sobre la evolución de la gobernabilidaddurante los 16 años de régimen democrático, a lo largo de los sucesi­vos gobiernos, muestra un muy marcado decline en la negociación delos conflictos. Tanto el número de frecuencias como los porcentajesdurante cada periodo gubernamental arroja tasas negativas constan­tes de crecimiento pasando del 10.8% en 1980-1984 al 4.7% en 1992­1995.

En estrecha correspondencia con los niveles de negociación apa­recen las cifras relativas a la solución positiva de los conflictos, lo quepermite concluir que la creciente incapacidad para el gobierno nego­ciado de los conflictos repercute también en una proporcional incapa­cidad para su solución positiva.

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995 123

Más aún, la resolución positiva de los conflictos cae abruptamenteya a inicios de la transición democrática, pasando de 520, el 65.5%,en 1980-1984 a 60, 12.8% en 1984-1988; y entre 1984-1988 y 1992­1995 las tasas negativas de crecimiento son del 10.6%.

En la misma línea de "rechazo" del conflicto y de su "ingobernabili­dad", los datos muestran la misma tendencia, pero respecto de la cualla "represión" tiene una de las tasas mayores de crecimiento a lolargo de los cuatro gobiernos sucesivos (25.5%), siendo significativa­mente bajas tanto la frecuencia como los porcentajes en el primerperiodo democrático de 1980-1984, precisamente cuando el númerode conflictos es el más elevado.

Pero los datos más reveladores y que mejor caracterizan toda laevolución de la gobernabilidad de los conflictos es el indicador de su"aplazamiento de resolución". Es en este rubro donde las tasas decrecimiento son constantes y más elevadas: 123.7 entre 1984-1988 y1988-1992, Ydel 53.1 entre 1984-1988 y 1999-1995.

De hecho, esta variable del "aplazamiento de solución" entre losposibles desenlaces del conflicto fue incorporada, al distinguir entrelos conflictos no resueltos un comportamiento particular, cada vezmás evidente, que podria ser definido con una lal caracterización.Esta precisión permite además comprender mejor una modalidad degobierno de los conflictos, que consiste, como ya fue indicado en otraocasión, no en solucionar las causas o factores que provocan laconflictividad sino en negociar o pactar la actividad conflictiva, quegeneralmente pasa por el levantamiento de "las medidas de hecho",condición exigida siempre por parte del gobierno.

Según esto, cabria concluir que el proceso de la gobernabilidad delconflicto se encuentra dominado por dos tendencias principales. Unase refleja en dos comportamientos: el que acabamos de mencionar, yque combina la no-resolución de conflictos sensiblemente elevada en­tre 1980-1984 y 1984-1988 Yel aplazamiento de solución de los con­flictos, que crece progresivamente desde 1980-1988 hasta 1992-1995.La otra tendencia es el decline de las negociaciones y resoluciónpositiva de los conflictos, con el correspondiente aumento de los con­flictos rechazados y reprimidos.

124 Estudios y Análisis

EVOLUCION DE LA GOBERNABILlDAD DEL CONFLICTO

CONFLICTOS 1980-84 1984-88 1988-92 1992-95FREC. .,. FREC. .,. FREe. .,. FREC• .,.

NegociadosResueltos 606 75 98 21 73 12 78 12Rechazadosy Reprimidos 88 11 92 19 90 14 86 13No resueltos yAplazados 99 12 279 59 461 73 478 74

Estos datos conclustvos son suficientemente reveladores del dete­rioro de la gobernab¡¡1dad del conflicto en el transcurso de los 16 añosdel período democrático. Y como se indicaba más arriba, la causa deesta creciente incapacidad para el gobierno del conflicto no reside nien el aumento ni en la intensificación o mayor violencia de los conflic­tos, fenómeno que no reflejan las estadfsticas, sino en el deterioro dela misma gubernamentalidad estatal.

Entre otros factores que intervienen en este déficit de gobernabili­dad inherente a la misma estructura del Estado, del régimen y siste­ma políticos, cabe identificar uno más preciso: la acumulación de con­flictos no resueltos y sobre todo aquellos más negociados y pactadosque realmente solucionados en sus causas habrlan contribuido a mi­nar las condiciones y capacidades gubernamentales del conflicto,

Todo esto ha supuesto un cambio. de una cultura política altamen­te conflictiva pero también con un elevado nivel de negociación ysolución de conflictos, a una cultura polftica no tanto represiva cuantoincompetente e ineficaz en la solución de los conflictos y sobre todoen su aplazamiento de resolución. Lo cual traduce más un problemade gubernamentalidad que de gobernabilidad estatal.

Esto mismo demostraría que el deterioro de la gubernamentalidady gobernabilidad de los conflictos no depende tanto del tipo de gobier­no cuanto de las condiciones soclo-poutlcas del mismo Estado y so~ciedad nacionales.

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995 125

7. GEOGRAFIA DE LA CONFLlCTIVDAD

La conflictividad socio-poHtica ha concentrado sus mayores por­centajes de frecuencias en las provincias de Pichincha y Guayas conun promedio por período gubernamental de 38.7% y 27.7% respecti­vamente, lo que representa un 66.4% de la conflictividad total del país,y supone un elevado índice de concentración de los conflictos.

Los mayores niveles de conflicto en Pichincha se explican por lacondensación de la conflictividad polltica en la capital, Quito. sede delgobierno y de los otros poderes del Estado; aunque durante el gobier­no de Borja, caracterizado por una mayor conflictividad social y menorconflictividad política, los porcentajes del conflicto fueron superioresen Guayas.

Siguen en orden de frecuencia dos provincias de la Costa, El Oro yManabr, con un promedio de conflictividad por período gubernamentalde 3.9% y 5.5% respectivamente; yen la Sierra, la provincia del Azuaycon un promedio por período gubernamental de 3.7%.

Prescindiendo de los elevados niveles de conflictividad que seconcentran en Pichincha y Guayas, con sus dos capitales provincialesmás populosas del país, la conflictividad regional es de manera cons­tante superior en la Costa a la de la Sierra, con la excepción de unaligera diferencia durante el gobierno de Borja, el cual siempre encontrómayores hostilidades y manifestaciones de rechazo y protesta en laregión costera.

PORCENTAJES DE CONFLICTOS POR REGIONES Y PERIODOSGUBERNAMENTALES A EXCEPCION DE PICHINCHA Y GUAYAS

REGIONES

SierraCostaOriente

1984-88 1988-92 1992-95

6.3% 17.8% 13.5%10.5% 17.2% 19.6%2.7% 3.4% 2.9%

126 Estudios y Análisis

Estas cifras sobre la regionalización del conflicto deben ser leidas yponderadas a partir de dos ángulos interpretativos: desde el hechoque la conflictividad en la Sierra se distribuye en nueve provincias, conun porcentaje de población del 27.4% nacional, mientras que la con­flictividad en la Costa y Oriente se distribuye en sólo cinco provinciascada una, aunque con distinta concentración y densidad de población:23.6% en la Costa y 3.8% en el Oriente.

GENERO DEL CONfLICTO

Período: IO/AQDSIO/81 - 31/Jullo'95

-- --1984 - 1988 19BB - 1992 1992 - 1995_ TASAS DE CRECIMIENTO

GENERO (1) (2 ) (3)

fREC. % fREe. % rRtC. % (2)/(1> (3)/(2) <3)/(1)

No corresponde 14 3.0 3 0.5 11 1.7 <78.6) 266.7 (11. '1)

CaIIlpe5Ino 7 1.5 20 3.2 16 2.5 185.7 <20.0 51.2

Indígena 0.0 7 1. I 11 1.7 57.1

CíVICO regIonal 47 10.0 66 10.6 90 .14.0 40.4 36.4 38.4

Urbano barnal 64 13.6 100 16.0 159 24.8 56.3 59.0 57.6

laboral pÚbhco 158 33.7 305 48.9 235 36.6 93.0 <23. O) 22.0

Laboral pn vado 21 4.5 32 5.1 7 1. 1 52.4 <78.1 (42.3)

Político partldl!>ta 41 8.7 26 4.2 24 3.7 (36.6 <7.7 <23.5)

Político legIslativo 95 20.3 59 9.5 79 12.3 (37.9 33.9 (8.B>'

PUQI1a poderes 22 4.7 6 1.0 10 1.6 (72.7> 66.7 (32.6)

TOTAL 469 100.0 624 100.0 642 100.0 33.0 2.9 17.0

• Corresponde al período 10 di.' agosto de 1992 a 31 de Julio di.' 1995

SUJETO OEl CONFLICTO

Pl'ríodo: 10/AqClslo/8i - 31/Jullo/95

198i - 1988 1988 - 1992 1992 - 1995. TASAS DE CRECIMIENTO

SUJETO (1) (2) (3)

fREC. % fll[C. % rJlEC. % (2)/(1 ) (3)/(2) <3>/(1)

No corresponde 1 0.2 1 0.2 2 0.3 0.0 100.0 il.i

6re.los 96 20.5 151 2i.2 171 26.6 57.3 13.2 33.5

Eaprl!Sas 9 1.9 9 l.i ti 2.2 0.0 55.6 2i.7

Slndlcalos 25 5.3 11 1.8 16 2.5 <56.0 i5.5 (20.0

Organ. barrlall's 6 1.3 1 0.2 i 0.6 <83.3 300.0 (18. i >

Estuebantl's 33 7.0 51 8.2 55 8.6 Si.S 7.8 29.1

TrabaJadore; B6 lB. 3 202 32. i 139 21.7 13i.9 <31.2 27.1

CalIIpl!SInOS 6 1.3 20 3.2 27 4.2 233.3 3S.0 112. 1

Indí~nas 1 0.2 4 0.6 10 1.6 300.0 ISO. O 216.2

6rupos local es 55 11.7 SO 12.8 96 IS.0 45.S 20.0 32.1

6rupos Heterogéneos 1 0.2 9 1. '1 1'1 2.2 800.0 55.6 27'1.2

CáIlaras de 1a produce Ión 9 1.9 16 2.6 13 2.0 77.8 <18.8> 20.2

Policía 3 0.6 3 0.5 5 0.8 0.0 66.7 29.1

flJ('rzas araadas 21 4.5 4 0.6 4 0.6 <81.0 0.0 (56.4

Iglesia 0.0 0.0 1 0.2

Partidos políticos 117 24.9 62 9.9 71 11. 1 <'!7. O 1'!.5 (22.1l

TOTAL 469 100.0 62i 100.0 6i2 100.0 33.0 2.9 17.0

• Corresponde al p"ríodo 10 de agosto de 1992 a 31 de Julio de 1995

1\)ex>

INTENSIDAD DEL CONfLICTO

Período: 10~sto/84 - 31IJullo/95

.-1984- 1988 1988 - 1992 1992 - 1995- TASAS DE CREClnlENTO

INTENSIDAD (1) (2) (3) --rREC. % rREC. % fllEe. % <2 )/<1) (3)/ (2) <3 )/(1)

No corrpspondt 3 0.6 5 0.8 3 0.5 66.7 (40.0) 0.0810QUP0s 28 6.0 83 13.3 96 15.0 196.4 15.7 85.2Paros/Huelgas 170 36.2 344 55.1 253 39.4 102.4 <26.5) 22.0TOllaS 7 1.5 19 3.0 23 3.6 171.4 21. 1 81.3Protestas 128 27.3 89 14.3 146 22.7 (30.5) 64.0 6.B"archas 6 1.3 8 1.3 15 2.3 33.3 B7.5 58.1DesalojOS 8 1.7 18 2.9 20 3. 1 125.0 11. 1 58.1ANnazas 60 12.8 7 l. 1 29 i.5 (8B.3) 314.3 (30.5)

Oetenclones 7 1.5 1 0.2 i 0.6 <B5.7 300.0 (2"1. "1)

HendoslIluer1os 2 0.4 2 0.3 4 0.6 0.0 100.0 41. "1Invasiones 3 0.6 15 2.4 11 1.7 iOO.O (26.7) 91.5SUS~lón 5 l. 1 6 1.0 6 0.9 20.0 0.0 9.5JUICIOS 24 i. 1 19 3.0 19 3.0 (20.8 0.0 <11.0Estado de E.erQPnCla 4 0.9 O 0.0 0.0 <100.0) 000. O)Incldfote Estatal 14 3.0 B 1.3 13 2.0 <42.9) 62.5 (3.6)

TDTAI.. 469 100.0 624 100.0 6..2 100.0 33.0 2.9 17.0• Corresponde al ppnodo ID de aQOsto de 1992 a 31 de JuliO dt 1995

INTEAVENCION ESTATAl

P.~íodo: 10/Agosto/84 - 31/Jullo/95

1984 - 1988 1989 - 1992 1992 - 1995- TASAS O[ CRECIMIENTO

INT[RU[NCION ESTATAL (1) (2) (3)

rllEc. % rREC. % fREe. % (2)/(1) (3)/(2) (3)/(1)

No corr.spondl' 23 4.9 20 3.2 20 3.1 (13.0 0.0 (6.7>

Po11cía 74 15.8 109 17.5 IDO 15.6 47.3 (8.3) 16.2

MInIstros 186 39.7 297 47.6 274 42.7 59.7 (7.7> 21.4

Prtsldeontl' 67 14.3 63 10. 1 106 16.5 (6.0 68.3 25.8

LeglSl aHvo 51 10.9 28 4.5 35 5.5 (45. 1 25.0 <17.2)

I1UnlClplO 23 4.9 48 7.7 42 6.5 108.7 02.5) 35.1

11111 tarl's/pollda 8 1.7 6 l. O 6 0.9 (25.0 0.0 (13.4)

I[IlAC 1 0.2 1 0.0

6ob1.rno ProvIncIal 20 4.3 37 5.9 32 5.0 85.0 <13.5) 26.5

6ob1.rno Cantonal 7 1.5 7 1.1 9 1.4 0.0 28.6 13.4

JudiCial 7 1.5 7 1.1 16 2.5 0.0 128.6 51.2

Tnbunall'S 3 0.6 1 0.2 1 0.2 (66.7 0.0 (42.3)

TOTAL 469 100.0 624 100.0 642 99.8 33.0 2.9 17.0

_ Corr.sponde al pe-ríodo 10 deo agosto d. 1992 a 31 d. Julio dt' 1995

m~c:Q.

o'CIl-e»:::Jl!!:¡¡¡'¡¡¡'

DESENlACE OEL CO~4FLICTO

Período: 10/Agos~o/84 - 31IJullo/95

1984 - 198B 198B - 1992 1992 - 199511 TASAS DE CRECIMIENTODESENlACE <1> (2) (3)

FAEC. % FREC. % FREC. % (2)/(1) (3)/(2) (3)1(1)

NegocuClón 38 B.l 39 6.3 30 4.7 2.6 <23. 1> <11. D

POSlt I vo 60 12.B 34 5.4 48 7.5 <43.3) 41.2 (10.6)

Rechazo 52 11.1 24 3.B 23 3.6 <53.B) <4.2) <33.5)

RepresIón 40 B.5 66 10.6 63 9.B 65.0 <4.5) 25.5

No ResolucIón 102 21.7 65 10.4 63 9.B (36.3) (3.1 <21.4)

IAplazallento ResolUCión 177 37.7 396 63.5 ~15 64.6 123.7 4.B 53.1

TOTAL 469 100.0 624 100.0 642 100.0 33.0 2.9 V.O• Corresponde al período 10 de a9OS~o de 1992 a 31 de Julio c» 1995

Nl11ERO DE CONFLICTOS POR PIlOUIMCIA

Período: 10/AgOS10/9~ - 31/Jullo/95

198~ - 1988 1988 - 1992 1992 - 1995_ TASAS DE CRECIMIENTOPROVINCIA (1) (2 ) (3 )

FREC. % FREC. % FREC. % (2)/<1 ) (3)1 (2) (3)/(1)

lI:uay 6 1.3 33 5.3 29 ~.5 ~50.0 02. IJ 119.8

Bolívar 0.0 i 0.6 i 0.6 0.0

Cañar 2 O.i 12 1.9 8 1.2 500.0 (33.3 J 100.0

Carchl 3 0.6 5 0.8 3 0.5 66.7 «o,O) 0.0

Cotopaxl 1 0.2 10 1.6 3 0.5 900.0 (70.0~ 73.2

Chlllborazo 6 1.3 12 1.9 12 1.9 100.0 0.0 H.i

El Oro ti 3.0 29 i.6 27 i.2 107.1 (6.9 38.9

ESIIeraldas ID 2. 1 17 2.7 26 ~.O 70.0 52.9 61.2

Suayas 128 27.5 189 30.3 163 25.i i7.7 <13.8) 12.8

hlbabura 7 1.5 14 2.2 11 1.7 100.0 (21. i 25.i

Laja 3 0.6 ti 2.2 6 0.9 366.7 <57.1 i l. i

Los Ríos I 0.2 2i 3.8 21 3.3 2,300.0 (12.5) 358.3

l1anabl 11 2. i 38 6.1 52 8.1 2i5.5 36.8 117.i

I1orona San11ago I 0.2 5 0.8 2 0.3 iOO.O (60.0~ H.i

Napo 10 2.1 i 0.6 7 l. 1 <60.0 75.0 (16.3

Pastaza 0.0 9 l. i 7 l. 1 (22.2

PichIncha 247 53.0 179 28.7 222 3i.6 (27.5 2i.0 (5.2)

TLIlgUrahua 2 O.i 8 1.3 11 1.7 300.0 37.5 13i.5

ZaIora Chlnchlpe 0.0 ~ 0.6 1 0.2 <75.0

Salápagos 0.0 1 0.2 3 0.5 200.0

SueUlltllOS 2 O.i O 0.0 1 0.2 <100.0) (29.3

Nacional 12 2.6 13 2.1 23 3.6 8.3 76.9 38.4

TOTAl i66 100.0 62i 100.0 6i2 100.0 33.9 2.9 17.i

• Corresponde al período 10 de agosto de 1992 a 31 de JuliO de 1995

NUMERO DE CONfLICTOS POR REGIONESPeríodo: IDA\CJc>slo/B~ - 31/Jullo/95

19B~ - 19BB 19B8 - 1992 1992 - 1995- TASAS OC CQECInmnOPESIONrS (1) (2) (3)

FREC. % FREC. % FREC. % (2)/(\ ) (3>1(2) (3)1 (1)

SIERRA 277 59.~ 291 46.6 309 ~B. 1 5.1 6.2 5.6COSTA 16~ 35.2 297 ~7.6 289 ~5.0 81.1 (2.7 32.7AI1A2llNICA 13 2.8 22 3.5 lB 2.8 69.2 (18.2 17.7INSULAQ O 0.0 1 0.2 3 0.5 200.0NACIONAL 12 2.6 13 2. 1 23 3.6 B.3 76.9 38.~

TOTAL ~66 100.0 624 100.0 6~2 100.0 33.9 2.9 17.~

• Corresponde al perIodo 10 de agosto de 1992 a 31 de JulIO de 1995

IM'lERO DE CONrLICTOS POR CIUDADES PRII«:IPALE5Período: IO/AQo5tO/8~ - 311Jullo/95

198~ - 1988 1988 - 1992 1992 - 1995a TASAS DE CRECInIENTOCIIJDAI) (1) (2) (3)

FAEC. % FREC. % FREC. % (2);(1) (3)/(2) (3)/(\)

Iluno 245 53.3 184 29.5 235 36.6 m.9 27.7 (2.1)

Guayaqllll 110 23.9 158 25.3 13B 21.5 ~3.6 (12.7 12.0CIUdad Interlledla 31 6.7 90 14.~ 90 I~.O 190.3 0.0 7O.~

Otros 7~ 16. 1 192 30.8 179 27.9 159.5 (6.8 55.5TOTAL ~60 100.0 624 100.0 642 100.0 35.7 2.9 18.1• Corresponde al período 10 de ac¡osto de 1992 a 31 de JulIO de 1995

AREA oc InPACTO OCl CONfliCTO

Periodo: 10/AQ05tO/84 - 31/Juho/95

1984 - 1988 1988 - 1992 1992 - 1995- TASAS DE CRECIMIENTO

AIlEA OC InPflCTO (1) (2) (3)

rIlEC. % rAEC. % rAEC. % (2)/(1 ) (3)/(2) (3)/(1 )

Local 387 82.5 453 72.6 479 74.6 V.1 5.7 11.3

Cantonal 11 2.3 58 9.3 51 7.9 427.3 (12.1 115.3

Regional 39 8.3 53 8.5 60 9.3 35.9 13.2 24.0

Nacional 32 6.8 60 9.6 52 8.1 87.5 (13.3) 27.5

TOTAL 469 100.0 624 100.0 642 100.0 33.0 2.9 17.0

• Corresponde al pE'rJodo 10 de agosto di! 1992 a 31 de Julio di! 1995

OBJETO DEL CONFLICTO

Periodo: 10/Rqoslo/84 - 31/Juho/95

1984 - 1988 1988 - 1992 1992 - 1995_ TASAS DE CRECIMIENTO

OBJETO (1) (2) (3)

rREC. % fREe. % fREC. % (2)/(1) (3)/(2) (3)/<1>

Salanales 92 19.6 190 30.4 131 20.4 106.5 <31.1) 19.3

laborales 36 7.7 57 9.1 38 5.9 58.3 <33.3 2.7

rlnanclilllltnto 67 14.3 118 18.9 101 15.7 76.1 (14.4 22.8

Rechazo Polít Ica Estatal 64 13.6 67 10.7 VD 26.5 4.7 153.7 63.0

Denuncias Óf Corrupción V 3.6 22 3.5 38 5.9 29.4 72.7 49.5

Otros 193 41.2 170 27.2 164 25.5 <11.9 (3.5 (7.8

TOTAl 469 100.0 624 100.0 642 100.0 33.0 2.9 17.0

• Corresponde al perIodo 10 de agosto de 1992 a 31 de JuliO de 1995

CONCLUSIONES

El estudio presentado ha considerado el conflicto soclo-pollñcocomo un elemento constitutivo de la democracia, siendo esta la condi­ción de aquel y viceversa. Tanto la frecuencia de los conflictos comosus intensidades presentan siempre ciertos umbrales minimos y máxi­mos, nunca fijos, los cuales establecen los correspondientes limitespara su gobernabilidad democrática. Cuando la conflictividad socio­politica no alcanza un umbral minimo cabe suponer tanto de parte delgobierno como de parte de la sociedad, ciertas condiciones o meca­nismos de represión del conflicto los cuales cuestionarian las condicio­nes y procedimientos democráticos. De otro lado cuando se rebasa e'umbral máximo, la conflictividad se vuelve ingobernable.

Nada impide sin embargo. que un determinado gobierno apliquemedidas de represión de la conflictividad, cuando están dadas lascondiciones para que el conflicto pueda ser democráticamente gober­nable. Pero puede ocurrir que un gobierno con débiles capacidades degubernamentalidad o más autoritario que democrático. recurra a medi­das represivas, para compensar su debilidad de gobierno o para forta­lecerse no democrática sino autoritariamente.

Esto puede tener consecuencias ya analizada, como el hecho deque la represión o supreslón de la conflictividad social disminuya acosta de exacerbar una conflictividad politica, que puede provocar unacrisis desestabilizadora del gobierno y aun del régimen democrático.

En la medida que la gobernabilidad democrática habrá de com­prenderse y ser explicada no sólo como pacificación de los conflictossino sobre todo como la solución de los factores que la provocan en laperspectiva de un desarrollo socio-polítlco de la democracia, resultaevidente que si la represión y rechazo de la conflcitividad suponen unaforma autoritaria y no democrática de gobernar los conflictos, el apla­zamiento de su negociación y resolución afecta ai gobierno democráti­co de la sociedad.

136 Estudios y Análisis

Teniendo en cuenta estos presupuestos y considerando tambiéntanto el progresivo deterioro de la gobernabilidad de los conflictos,como el relativo crecimiento de algunas formas de estos, lo que deno­minábamos la "informalización de los conflictos", según todo esto po­drlamos encontrarnos en los márgenes del escenario de la conflictivi­dad, y ante la situación de un nuevo escenario: el de las violenciassociales con sus diferentes formas delincuenciales o microterroristas.

Este cambio de paradigma del conflicto y su gobierno al paradig­ma de la violencia comporta una quiebra en la gobernabilidad demo­crática obligando a incorporar a ella los recursos y procedimientospoliciales de la represión y la "lucha contra la delincuencia".

El gran desafio, por consiguiente, de la sociedad y Estado naciona­les es recuperar la capacidad de gobierno de los conflictos, para queno degeneren en luchas armadas, e incluso en los casos extremosseria necesario controlar la misma lucha armada bajo las instancias yprocedimientos del gobierno democrático.

FlACSO.Biblioteca

ANEXOS

ANEXO I

ACTORES DEL CONFLICTO

ORGANIZACIONES BARRIALES PERIODO 1980-95

35, ,

f3 30 I Pi o ~ A

!z 25' ' , I ~ UJ i \

~ UO n! \ I 8a:: 201 1\

ª Q.. &6 15 I ,\.' \ I (JI

8e:CE:!!i! 10 i I , \ I (11 ::::l

g::J :; ooc::::::. \ :t I ~z SI}'~.:~7""·f"--."",~~/,,\::--------_~===~1 o

:'1 l' 1 ~ ~'I ....

<Oo i i I I i I I I I I I 1 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 ~ ....

<OAÑoo <O (J'l

....1-+--- NUMERO -+- PORCENTAJE I ~

iel CAMPESINO EINDIGENA m

!!1c:PERIODO 1980-95 c.o'

35! A (/)

'oC

I 1\ >:::l

en 30-1 ,1 \ ~ ¡¡j'UJ II i ¡¡j'a25-'-----------L\--­

~ j ;\ ! \ ~ 20-/- \. / \o I \, ¡ ~

Q. / \ I ; >- 15i-r----:l------~ ---­

oce: 1{ I '\\ \ UJ 10 I \ I ¡¿ I l '

:> \ 1-1Z 1 /t 1 / '" t/I51 . - . I .. 1 k ;/''ir

! -t ""'-, ,'/ '- r'" , I f!'."/ "1- /-1 II Ir'" ,"

O~, ~~~-~---" -t"t"-~-~----~--

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTAJE ! 1 • _•• __ ._

70

60 CJ) W :¿ 50 1­z w O 40a:: O a.. >- 30 Oa:: W :E 20 :J Z

10

O

CONFLICTO POLITICO PERIODO 1980-95

J ¡

~I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

r III Q.

~ ~ 8 ~ ~

o: o (JI

R i!I <D ~

W §c:

:"'! .... ID CD o I....

ID ID U1

.... ~ w

..... t

FUERZAS ARMADAS ~ PERIODO 1980-95 5­~.

14 -<

1 ,\ » :J ~ ~ 121"'- _.. f\ ¡¡j'

-, i (\ ~ ' ,

¡¡j'

f- 101·--..··-··- -". -.." .. - -- - -_.; ! Z /, \ UJ J' \

Ü 8 II

Ii \'((O . !' , a.. i ! \>- 6+-------------·- ------....,-- ...; -.------.--.--.....--.--.---..-, O I ';a: ¡ ¡J ,

~ 4-!' l' /'

j )

~ 2' -.. --- ./1 ~ ."I \ -"

;' \ 1-/"! .--" ~"-¡~-I . I , ./f .-1 , 1 /' 1 ' !

O-'--t---t---·I·-+--·_·~_··.-·_--_·--.---i·--j"--~

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I1-+- NUMERO -i-' PORCENTAJE l ._ .. __ "___ _ _ __ _ -----.3~.

\

.\

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995

145

w(J)

~W

1-­

«O>Z

W

....1 LO

Ua:: O

00

a.

O) en

o~

0

)0....IT

"" ·z

t ~«

O(J

)O

«)

O)

o..ffi::>0... a:: CJ

t N

O

)

..... O

)

oo

o o

o,....

O)

10

S3rv.1N3~HOd

A O

t:f3nn

N

CONFLICTO LABORAL PRIVADO -~

PERIODO 1980-~ m !!l. e o.100 I I g'

9O! 1\ '< I 1\

I ~ I \ I .\ I \I \

I \ 20 ~ "'",- t===:::K::::: //Í'. \ I ,,,- . . : I

10 ! v" .$.<. . IOiilil~~I~

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

» :3(J) Ow 8 ~J (/) ¡¡j'~ 70z

LU 60üa: O 50 a.. >- 40 Oa: 30w ::2: ::J Z

I-+- NUMERO -----'- PORCENTAJE

POLIGrA PERIODO 1980-95

6 I 1 I

Cf} 51 r \ I mLLl o.""") ' , 1

~!Z 4+- ( \ ~ «, • 1

8W 1

~. ª (,)a:: , '" 1031 I , • /,,'>- I ~o. ,Lr,~",-,\\ _

~ O 21 I , I ., <D

~ ::JWa: " " ~::E " \ k~ l' { . c:Z ~ :'1 ....o Vil I ~ I I ( i i '1 r ¡ f i i

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 ~ ....AÑOS ~ (11

....!-j-- NUMERO -j-- PORCENTAJE ¡ ~

TRABAJADORES PERIODO 1980-95

250 I

en w 2001 /\

3 z üw

1-501---l' \\I

a: O a.. >­ 100 I i \ Oa: w ~ ::J Z

50 I :..­ I

o l ¡

80 i

81 ¡

82 I

83 84 ¡

85 ¡

86 ¡

87 88 AÑOS

, i

89. 90 i

91 i

92 ¡

93 ¡

94 I

95 I

I--+- NUMERO --+- PORCENTAJE r

:;;> k: --+­ ...;/ '.. /

..... & m() !!1. c:

I o. 5l' '< » ~

I ~ (ir¡¡j'

I

I

CArvtARAS DE LA PRODUCCION PERIODO 1980-95

9,-----~----~ ! i I I , I

8J------~ ------~~--~~ - -- --. ----- ---r--: (j) I W I ! I

71 I I

I I:t 1- I I

IaJ Si ¡!I ¡ 1\ü I

l! 5T--~--- - - l- 1,- -­

I ~ 4~ !I

1, i I \ i \

3 1

, o 1'\

/. r

I \ \ffi l / /1 , I

2 2~ -- i-- /. - ~ ~t---l ­:::> II I

(z I

1-1 .i _1 1 ;:"

!

J ­

/ I \ / ,. '1I

O~-r---· ---~-t--~I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 ANOS

r--=.:~ NUMERO ~ -+ PORCENTAJE I

m o ::¡;

Pl ~ 8

!iªo

8. !!!.. m :::l

m or:::

"no ~ ..­:'"1 ~ ....... <O

~ I....

<O ,."' .~<O (JI

"'': ,t"

.¡:.. .' <O :"J"

...... oCAMPESINOS <.n

PERIODO 1980-95 !im t: el.

18 I k ~o

'< »16~ ! \ JI I ~

(IJ ~ ¡¡¡Ow 14 ¡¡¡O:;e

1-­Z 121,' " I W (.) a:: 10 I " \ Jo<:::) I O a.. 8 ¡ {\ l >¡< 1>­O a:: 6 I " \ ¡\::t I w ::E 4 I ...... """""""""" \ )~( '\.. l ;r " 1:> Z

2-1 '\ k ,y,\~,;;>( '. . I

O! ¡ i i i f::Y i i i i ¡ ¡ I i , j!

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

\---+- NUMERO I---+- PORCENTAJE

EMPRESAS PERIODO 1980-95

71-)\ ~ 7 I \I / \ /\ A / r(Jj 6

LLJ..., ()/ \ /A\/ ffi

;:: 5 ~ z Cl.I / \ /;\.\ t'\ Iw I I ! 1, \ I / ~ I I í " I ()

~ 4 O I / " ¡ J \\ I \ /O I / \ ¡! \\_ I /, ¡::;Q. ª>- 3 (J)\J ',\ I .~. \ ! I \ g

O

O ~ í \\ / I \ \ / i \a:: " II ! I \ \ ¡ .... QILU 2 (1)

::J \~ +. ¡'\ /\, ¡I I !

:) /' '" ,\~ //,\ I \ ! m './ ,,: /," I \ iZ 1

() e4 y . v '_.' ......-1

I ~ \ /:~/ '\ r V --JI O ~

\ / ~ "'" i \ ! t

~O ' \/ i \ t ~

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 co '? ~AÑOS ~ ~ tr.

~I-+- NUMERO ----.- PORCENTAJE ! tr.

GREMIOS .... (JI 1\)

PERIODO 1980-95 m ~

80 c::

º'o 11l '<

en LU

70 »­:J ~

~ 60 ¡¡¡'¡¡¡'

z LU

~ 50 O c.. >­ 40 O ffi 30 :E :,:)

z 20

10 !~ ¡ i i I i I I lit , i I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I--+- NUMERO --+- PORCENTAJE 1

1

0.9 en w 0.8 ~ t- 0.7z ~ 0.6 a: ~ 0.5 >- 0.4 OfE 0.3 ::E:::) 0.2 Z

0.1

O

IGLESIA PERIODO 1980-95

7 1 1 7 I

7-, f7 ­I

I I I 1/\

-_..

1 17 17

!

t/ "'\ V

11

"'T

OO~~~MM~~~~~~~~~~

AÑOS

1--+- NUMERO --+- PORCENTAJE]

m (")

~ ~ 8

&ª8. ~ CD ::J

m (") c:::

§ ~ .... ~ .... ~ .... U1 W

01 ..... ~CONFLICTO LABORAL PUBLICO ~PERIODO 1980-95 1:: C. ~o250-.------------...:.....--------111 '< »I ~

Q!:(J) ¡¡jO ¡¡jO~ 2001 rI \\~ ~ I

Z W ü 150+- " ,ia::O 1

a..

~ 100 I f \ / \ Ia::

~5oi~ o I

I , I , I r I ¡ , i I f I i ¡ I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTAJE [

CONFLICTO POLITICO PERIODO 1980-95

140 I I

I CJ) 1201 1\ I Pi W..., ¡:: 100 I \ t: I Z !tW Ü 80 l' . Ia: i \ ~ O el. ~ >- 601 ¡' \ l' I 8.O !ta: 401 , ; ~ , I CDW II \ ------l /L ~-- J

::J::E ::> 2z 20, 1""-= =- ...........-. ?

~ ...OJ i , i i , , I , , I , i I I i l '

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 ~ AÑOS

... ~ ...l-+- NUMERO -+- PORCENTAJE I H:

.....

CONFLICTO URBANO BARRIAL ~

PERIODO 1980-95 ¡;rc: c.o' CIl '<1:F __>::l ~t3 801:---------­ ¡¡j' ¡¡j'

-, , ._----­~ 70+--------­z ~ 60 a:: OSO+­ l

c.. , \>- 401 ti

a:: w O

30J )~' \­~ ::J 201~~~~'

¡ I

7' II

I j f I i II

~----_ --------___ ¡' I

=~,~,Z 10 I - ------~~~

O ! t 1 t 1 ¡ -¡ I T~--··¡ ¡

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

F NUMERO ~npORCENTAJE_J

CONFLICTO CAMPESINO PERIODO 1980-95

20

18 en w 16 ~ 1- 14z ~ 12 a: O 10c.. > 8Oa: w 6 ::E ::> 4 z

2

O 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

AÑOS

I-+- NUMERO ~ POnCENTAJE ,

¡ 12.

i ~

~ ~ 8. I!!. <D :J

2 ~ :"! .... ~ .... ~ Ul

.... Ul ....,¡

21

....CONFLICTO CIVICO REGIONAL ~

PERIODO 1980-95 m c:

70

en 60 w

~ 50 z w ~ 40 O Q. >­ SO Oa: w 20::ª 10

1

0-'- i ¡ ¡ i ¡ i i i i i ¡ i i i , i I

OO~~~M~~~~~OO~~ro~~

AÑOS

\ -+- NUMERO -+- PORCENTAJE 1

9, g '< :> :::J ~ ¡ir¡ir

ESTUDIANTES PERIODO 1980-95

90

80 (J) w

f\ I \ I \ I~ I \ I \

\ I J

1

~~~ ~-4- .~/ ........... :--

~

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

l--+- NUMERO --+- PORCENTAJE 1

m ~ 70 Q; 1­ el ~ 60

~ U 8~ 50

~ ª > 40 O ga:: 30 Piw

CD :::::J~20

z ~ 10 §

:'1 ....o ~ .... lB en

.... l8

I

GRUPOS HETEROGENEOS PERIODO 1980-95

12 I i

00w 10 I:2 ~Z 81wl)

ceO 61 ~ >­li! 41 W::>:1: Z 21

O' i i i i , 'Y i '1 t""" i ....( i I i I i I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

' 1 r ¡

' I \ I ¡

' I r I

\ ' A 1

7> \ I ,,-~ " '1

.::;;>~Ic \ ,r . :=:=:== I -=====' ' , I

AÑOS

I--+-- NUMERO --+-- PORCENTAJE I

.... ~

~ c: a. ~.

'< >::J ll!: iiriir

18

16 en w:l 14 .­~ 12 C,) ce 10 O c. >- 8 \~ 6

INDIGENAS PERIODO 1980-95

A

'\ \ \ \

w 1__ ~\'\ ~ 4 Z \ \ 1\ \ /~\2 ,/'" / \\

~ ~~ \~~ ~ • T

-, ­. . . ..o 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

AÑOS

E NUMERO -+- PORCENTAJE 1

él Q.

~ c. !!. 8

&ª00

8. !l!.. ro :J

g ~ :: ...... ¡g ~ ...... ~ U1

...... al ......

C» 1\)PARTIDOS POLITICOS ....

mPERIODO 1980-95 !!1 e a.60 o'

VI '< )­:;]

(/) 50 m: w ~: VI

~ ~ 40 w ()a: O 30O­

> ~ 20 w ::t ::;) 10z

O! F i i i f i i i ¡ 1 i ¡ i 1 ir' 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

AÑOS

I--+- NUMERO --+- PORCENTAJE I

SINDICATOS PERIODO 1980-95

40

35 Pi00

i ow

~ 30 z !i: w 25 8Ua: ~ 20 ~ ª

g>­O 15 ~ a: CD w :::::J

:i 10 g::l Z §5

:'1 .... O! i , , i i r====--= IR': i i ,!I i i i i i

~ 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 .... AÑOS ~

.... [ -+- NUMERO -+- PORCENTAJE I ~

ANEXO 11

INTENSIDADES DEL CONFLICTO

AMENAZAS PERIODO 1980-95

35

en 30 ~ w..., Q;-. !ll~ 25 z ~ w 8 ;:,~ 20 = O

Q. ~ (fI>- 15 8.O et <Dffi 10 ;:,

~ m :::> 2z 5 ~

~ ....,­0 1 . :::..s..e= I Cl)

I I i I I I i I i I I I I I i i ~80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 .... Cl)AÑOS Cl) U1

.... O)I-t- NUMERO -t- PORCENTAJE I -..¡

I

-.J,\------­15 I f \

, 10 I I

'\ '" 51 ¡( •

~DETENCIONES ....

mPERIODO 1980-95 !!!.

e O­

25 I ¡ ~r '< >:J

en ~ ¡¡j"

W 201 11 I ¡¡j" f' _

3 Z _~ a:: O

>­o.. IOa::

w~ Z

o I I ¡ I i i i I i"~ I i 1~~-==3=?ht?.--"" ¡ 1

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTA~

14

(J) 12 w..., ~ 10 z w () 8a: O a.. :>- 6 Oa: w 4 ~ ::)

z 2

O

JUICIOS PERIODO 1980-95

i --·--0--', ~'4"-~~-.._'--"_.'.'-~'-'-J

I !III .--.. -.-----~._- "-¡-I I

I ¡ I ! ....... ..-...,~------./--.~I !

"-11_

1

,••'1%

\ 1.. - . l' i

I ,r \" , " \ +!\-\-~~7 "1

-1\ ,...__.... [// I

---':::.·"'i::·::::""'"~-·~\

I1 I I 1 r--·_"---¡-··--~r·-

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 9~3 94 95 AÑOS

I--+- NUMERO -+- PORCENTAJE]

Pi ~

~ ~ 8., t1' ª o (/1 o n. !E.. ro ::J

m oc:: ~ o:: .... (í)

~ .... :g 01

.... O'l ID

.....

...¡ oPAROS HUELGAS Y TOMAS ¡;rPERIODO 1980-95 e a.

200 ~"

'< »

C/') 180

:::J

w ~ 00"-, <¡SO 00"

~ z 140 w Oa: 120 O a..

100>­Oa: 80 UJ ~ 60::) z

40

20.-L..¡--- ¡ i I T i ¡ji I iI i i I i 1

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTAJE 1

200

180

ffi 160-)

~ 140z ~ 120 a:: O 100a.. >- 80 O a:: 60w ~ 40 z

20

O

TOMAS PERIODO 1980-95

A / \ / \/ \

~/ \ / \ / A\ ~ ~\\ I \\

\ .. ~ ­ -1

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTAJE!

r al o

~ ~

~ ~ 8. e!. (l) ::J

2 ~ :"1 -"

~ -"

~ -" ...... -"

1­Z w 25(.)a: o 20a.. > o 15 a: ~ 10 ::> 5z

o 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

AÑOS

I--+- NUMERO --+- PORCENTAJE I

BLOQUEOS PERIODO 1980-95

40 I

ffl 35j :t 30

....

..,,¡

'" m (/)

e , oº'(/)

'< I >

/ I :l &!: ~:l>.. (/)

ESTADOS DE EMERGENCIA PERIODO 1980-95

1.2 I A

I \ I(J) 1 lit1 • '1W

« ~ , . 1-z 0.8 I I I 1',..... I W

U2a: 0.6 I , 1," 'd

> I 'i \~ 0.4 I J A \ /.

W~ '1J'" f ,::JZ.021 I \ 1

O' r i 1 I r ¡ I I I 1 I I I I I 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

AÑOS

I~ NUMERO ~ PO¡:lCENTAJE l

i

I

i

I

I

I

I I

95

r m o ::¡;

m i 8 ~ = §: o (JI o o i: (1) ~

m o

§c:

¡:I;»

~ e",.... 4;.r:­co Ql ·0 o •..... 1.'L:l

co co :Eji:' ~~~

(JI

~~ \~J .... el

J:¡.~,""oJ CA)

16 I A o1 U)

'<

ff3 141 Ir \ I

>::J I!!:ViO

""") 12 WO

~ Z w 10 ()a: O 8eL >­O 6 a:: w

4~ :::) z

2

O

...

.IloMARCHAS "1

mPERIODO 1980-95 c: 2t 9:

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

[-+- NUMERO -+- PORCENTAJE 1

PROTESTAS PERIODO 1980-95

90 j , i

: I

I I

J I, I

, I

-----¡-.---~ --7'-/~\-\-----,/'i"" I I. \ . J • < \\ •

r <'"< 7~ 7 r \ -- \\ J,Ll----"' "

\ ..... PO'f J

r:r== -= r -....,. I

~

80 I Pirn

oC( m~ mi ~ 8!z 601

&ª~ 50 Ioa.. 401 8.

!!t (Do 30 I ::::J>­tI: mW~ 20 I g:J

Z 10 1 §

~ ..... o I I i I i ¡ i ¡ i i ~j i I i I I I 1 ~

C?80 81 82 83 84 85 86 87 88 h9 90 91 92 93 94 95 ..... U>AÑOS U>

(J1

.....

....... (J1l--+- NUMERO --+- PCRCENTAJE I

DESALOJOS PERIODO 1980-95

14.....-----------------:-----­

UJ 12 w

z ~ 10W

~ 8 ~ >6

ffi 4 ~ ::J Z2

O! i i

80 81

(ji'---f--J¡. ,

~ I ¡

--1·~

~ ---J-~J ~V',//' ¡! -~-- !

1 ~ !

I i i Y I 1 i i I ....----,--r-...---r ~~'--r-""":

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 82 93 ',;14 9t:. AÑOS

I--+- NUMERO ~ PORCENTAJ~~J

.... '-1 O>

m !!i e eLo' tJI1 "<

, 1 » ::J-~--~, ~ . \ (ji'

en w..., ~

Z ~ a::2 >­Oa:: W::;;::::> z

HERIDOS Y MUERTOS PERIODO 1980-95

16 I

14

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

O! I I i I I I i I I 1= i i I ==->'F i

i I

/ "

10 I !,

' 1

81 ' ¡ I\

1

61 I ¡ ~

4-1 r I ' I'" ] =:", ...... "

2-{ . / I)

~ S:12-{ él ~ 8 ~. ª 8. ~ (1) :J

8 ~ :'1 ......... , 1

~ .... ~

....I--+- NUMERO --+- PORCENTAJE I (J'l

:j

-...1 PAROS Y HUELGAS PERIODO 1980-95

140 I

120 I \

~ 1 / \~ 100 z w () 80a:: O'Q..

60>­Oa:: w 40 ~ :::l Z 20

O

..... a>

m !!l c: c..I o' (Il

'< :> :J ~ ¡¡;'

1 ¡¡;'

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTAJE 1

Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980-1995

179

N

l--"

/ ~

~ l-

­-< ~

~ --­

-..........: ~

( ¡

<3 .~~

-/ U

f---­

--­f---­- -

V

..-.:::: ­ --<

r----­-----­

m

a; ~

N

O)

T"""

O)

~

O)

tO

tOen

tO

o

'Z

<D

tO

lO

tO

;2i

~

N

tO

T"""

tO

o tO

S3

rV1

N3

8H

Od

A O

H3V

11nN

W

~

t-Z

W

oa: o a. t oa: W

~

::> Z

t

ANEXO 11I

INTERVENCIONES ESTATALES

- -

.... coINTERVENCION DE MINISTROS .¡:.

PERIODO 1980-95 m !e.

250-'-1------------~-----~ ª''< >en :::J

W 2001 I ~ ¡;jO1 ¡¡¡O

~ ..., ZCI:

, , ti

'\, \

, ~I ~ I

, ,l'j 1501 ,", , O

>- 100<~ O ~~"~ ffi~ 50-1' ~"~

O! \i I i , i I ¡ I 1 ¡ T I i I I I J

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I---t- NUMERO --+- PORCENTAJE]

TRIBUNALES PERIODO 1980-95

2

1.8 en ~ 1.6 ~ 1z ..4 wU 1.2 a: O 1a.. >- Dao . fE 0.6 \ ::E :J 0.4 Z

0.21

oJ 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

AÑOS

[ ---t- NUMERO ---t- PORCENTAJE I

~ s. el i: 8

~ ª 8. et l!I ::J

~ c:

~ .... ~ .... m .... ~

GOBIERNO CANTONAL -­PERIODO 1980-95

~

6 I

fB 5 I

~ Z 4+­W Üc: ~ 31

>-Oc: 2 I W ~

::Jz 1 I

0 1 ~ I

80 81

m !e. eI c. ~r

lA'. 1 I I

'" '" ''\ ' ",' I '111 r r ¡ \ T \

) -f- 't' " l~' '\,' \' l'/, ¡:i /' ,\ J \

'< I 1 >:;,

~ 00' 00'

I I

I

I

I

I ¡ ¡ , 1 I Y 1 ¡ I ¡ ¡ 'Y 1 I

82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I--+- NUMERO -t- PORCENT~

INTERVENCION LEGISLATIVA

25 I

(/)

~ 20 Ioc:(¡¡¡1­

()a: 15 I¡z ,

10 1>­ r)o ce UJ ~ :~J :z

_!I

./

:'1--f~

al, , ~ , ,-0- I -- 1

I \ I ~ " "c,'(i / 11 r" 7 < i

I

/ ---

I \ ¡ -

i

'i \---~=-~?~\\ -:--:- l_" v" ,

,-------T

PERIODO 1980-95 I

r-m !2.I

~ ~

I 8 ~. ª

1

8. e!. CD ::J

2 ~ -"

80 81 82 83 84 85 096 87 88 89 90 91 92 93 94 95 ~ AÑOS -"

<O

~

j-+- NUMERO -+-- PORCENTAJE 1 -"

~

....INTERVENCION MUNICIPAL m PERIODO 1980-95

~ §.g' '<

(/) =1 1

--- I >:J l!!:"""')

= ,, t

,,

,

tI

I

!i!:

20~--- I (/l

UI

UI

----ffI='~ ....z« I I

Üo 15 I , • / , ,a: "\ ,o. , "

>-, , IO lO+- ,' , '1 7'1 ,~ a:W~ ,< / ~''b=:p' ~ SI / -1­

O! 1 ¡ ¡ t ¡ i I , 1 ¡ ¡ ¡ ¡ i i I!

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

1 ~ NUMERO ~ PORCENTAJE I

INTERVENCION POLICIAL PERIODO 1980-95

70

en 60 w-, ~ 50 z w ~ 40 O a.. >- 30 Oa: w 20 ~ :::> z 10

o I i I I I I I i I I I i 1 i I I i

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

lo-+- NUMERO -+- PORCENTAJE I

Pi Q; i i: 8

~ ª 1II

8. l!!. (1) ::J

~ c: ~ o :'1 ....

I

~ .... ~ .... ffi

~GOBIERNO P'ROVINCIAL ¡g PERIODO 1980-95 m

CIl

f

20+-- ('; \ I

151: I1: ' ,) , I

" , r , ......( I\ I \

51.' J-=--' '/ '- tI' '>¡ .. ) ) (>r ::" ,,< ", I

e25 I g, ~ '<

CJ) >::::l

UJ-, Il!:< (ji' (ji'

1­Z W(),..",.......

O I:l..

>- 10 1a:0 W :2::)Z

o I i i i i i i i I , , ¡ ¡ ¡ i i i I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

j-+- NUMERO -+- PORCENT~-

INTERVENCION MILITAR PERIODO 1980-95

5

4.5 en Piw 4"""") Q;«

~!Z 3.5 w ~ ü 3

8cr:: ~ 2.5

~ ª >­ 2O 8.

~ffi 1.5 CD :;,~

:::> 1 z ~

0.5 ~ ~ .....O

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 ~ .....AÑOS $

.....I-+- NUMERO -t- PORCENTAJE I U1

ca .....

....INTERVENCION JUDICIAL f8

PERIODO 1980-95 ~ 9, , ,

c:a.

"" \

J ' ,

-;k -/~:A\------jL--JLjlA '>" F ,,\

(10, ~ :;> /'\, '. ' I

fi¿~ \pV (1 - T

~'

'<8-l--------- ­ » en :::l ~w 00':2 7-l-­ 00'

1­m61----- --- ­()

~ 51>- 4¡--. ' IQ.offi 31 I

Z ~ 21 I

I

1 1

O' ¡k'~ i i '" í ( i i , , ( i I i I ,

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

[ -+- NUMERO -+- PORCENTAJES I

ANEXO IV

DESENLACES DEL CONFLICTO

>­-<

Las cifras del conflicto social en

Ecuador: 1

98

0-1

99

5

19

5

LO ,..

S3rvlN

38

80

d A

083~nN

o 1

0o

T'""

~

a> ~

C\I

O>

,.. O

>

~

O>

00

~cnO

,...'Z

0

<O

00

1\0

-0

0

~

~

C\I

00

,.. 00

g

w ~

t­Z

W

Ü

a: O

a..

t O

a: w

::!: :::> z t

\~ A:: "" ,

.....POSITIVO ~ ~~

PERIODO 1980-95 [Xl 2' Q.180 ¡.o' (/J

r'<'<160 'v ,~):o­(f) 1-. ,~::Jw ):,' ~140 ¡¡j'~ iji'.....

z 120 w Üa: 100 O a..

80>­Oa: 60 w ~ 40 ~ z

201 /"1

O' ¡ ¡ I i ¡ i i :=t=-- i i!I I I i I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

I-+- NUMERO -+- PORCENTAJE I

NO RESOLUCION PERIODO 1980-95

601

(J) 50w...., <{ 1­z 40 w ()a: O 30a.. > ~ 20 w ~ )

z 10

O' I i i i I ¡ I ¡ I I I ¡ I i I i

80 81 82 838485 86 87 88 89 90 91 92 93 9495 AÑOS

1-;- NUMERO -;- PORCENTAJE 1

r el B:..., el a.

8 ~

!iª o

g en

i[ CD ::J m (')c: l!

i• o ::

1 ..... <O <Xl o

I ...... <O

I<O U1

..... <O g~

...... ~RECHAZO mPERIODO 1980-95 2l. c:

18 I

Q. I

211""""'-' ''''el "T/ I

It========73~==~i==========~J I

I \

~=¡¡t;(~~7~::::::~\~----====~_, ,/ , f 1 I J 1..... I \" ?

y ,~\ , ¡ 1 11 "

); \ \ ¡", ¡ Ia:" ,"" ,,' , ",., 1

" {', ! \l ¡, ::::;::: \ 1 I

v , "• " i

f4 Ir;

~.

'< 16 I l\ I >

:l Q1: ¡¡j' ¡¡j'

w 14 1~ rn«!z 12 1 W

() 101 O a. 81>­O 61a:: W~ ::> Z

O I ¡ I j i i I I i i I I ¡ i i i I I

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 AÑOS

l--+- NUMERO --+- PORCENTAJE I

REPRESION PERIODO 1980-95

35

(J) 30 ~w.., r

.,S:~ 25 ~z

w ~

~ 20 8O· a.. ª >- 15 ~

UlO 8. l!!.fE 10

J ClI::E ::J::::> m

Z 5 2 ~ o ;"1

0 ' I I I I i I I I ¡ I I I I I i II ....

(l)80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 Q) o

AÑOS .... (l) (l) Ul

l--+- NUMERO --+- PORCENTAJE I .... (l) (l)

I

APLAZAMI ENTO 8 PERIODO 1980-95 ~

(J)

w., ~ Z

160

140

200

180 ª'5l '< >:::J SI?: ~: 11I

~ a: Oa.

120

100

>­O a:w

5 z

80

60

40

20

OJ 80 81 82 83 84

, 85

, 86

i t

87 88 AÑOS

89 90 91 92 93 94 95

I--+--- NUMERO --+--- PORCENTAJE!