50
D\- l~f6~. ora ¡mil :;~:i::~~s::II~E;n;~;Ombia s. a. P INFORME DE LABORES 1.985 "arlecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. aportado aereo 10776 . bogotó, colombia s. a.

- l~f6~. ora ¡mil :;~:i::~~s::II~E;n;~;Ombia · utilitaria y artesanal, conjuntamente con la especialización nece- saria pa~a la definición de un horno a gas. La Escuela, colaboró

  • Upload
    vantu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I D\- l~f6~. ora

I¡mil :;~:i::~~s::II~E;n;~;Ombias. a.

IIIIPIII INFORME DE LABORES

I 1.985

••IIIIIII "arlecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. aportado aereo 10776 . bogotó, colombia s. a.

:im~11I1P111.1I -•II1III

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

Al presentar este Informe de Labores, debo comenzar por agradecer

en forma especial al señor Presidente de la República, doctor Be-

1isario Betancur Cuartas, y al señor Ministro de Desarrollo Econó

mico, doctor Gustavo Castro Guerrero, el apoyo que hemos recibido

de ellos para mostrar los resultados positivos de 1.985.

Pasados los muy difíciles cuatro primeros meses del año, y gracias

a una conversación con el señor Presidente, él personalmente com-

prometió a las Entidades Socias de Artesanías de Colombia a apo -

yar1a .

Este Informe muestra cómo todos hemos respondido al compromiso.

La primera y quizás más importante labor, además de otorgarle una

estabilidad financiera, fué definir realmente, su orientación y

fijar así las políticas a seguir, ya que durante muchos años y a-

pesar del gran número de responsabilidades que le fijan los Esta-

tutos, se debatió con diversidad de criterios, si su labor debía

ser la de una Empresa Comercial, capaz de autofinanciarse o una -

Empresa cuya única tarea fuera el fomento a la artesanía.

Una y otra actividad son importantes, no es posible hacer una

buena comercialización si nó se ha desarrollado una acción de fo-

I "artecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutodor 2834211 apartado oereo 10776 . bogoló, colombia s. o.

------------------------------------------------------~

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.:i!illilII . , - 2 -

II--IIIIl.I1

'1111

mento adecuqda; de nada sirve capacitar al artesano si éste no en

cuentra un recurso inmediato para la comercialización de su pro -

duetos. Al respecto, quiero citar las palabras de mi antecesora-

Graciela Samper de Bermúdez, cuando en su informe de 1.983, decía:

"En el discutido tema del fomento y la comercialización no.hay -

dicotomía posible, uno depende del otro. La mejor manera de ha -

cer fomento es comercializar, para comprar y vender, hay que re~

lar la producción, asesorar al artesano, organizarlo y ayudarlo".

Dándole preponderancia a la acción de fomento, la comercialización

se convierte entonces en una consecuencia lógica de éste; aquí in

ciden igualmente la capacitación, el crédito a la producción y

por ende el mercadeo. Se ha llegado al convencimiento que las

dos actividades son necesarias para que asuma su papel de empresa

nacional de artesanías, y rectora de esta actividad en el país, -

conscientes que su rentabilidad no debe presentarse en términos -

financieros sino en el beneficio que su acción representa.

Esta fijación de políticas nos llevó a:

Estructurar una nueva Planta Administrativa en la cual se contem

plan: la capacitación, el diseño, el mercadeo, la promoción y el

crédito.

1 "arlecolambia" carrero 30. 18.60 - conmutador 28342 ¡1 _. aportada aerea 10776 . bagató, colombia s. a.

III

••IIIIl.IIIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

- 3 -

Se inició un programa de investigación-acción, sobre la artesanía

tradicional, sus problemas y las soluciones 'que le permitan sobr~

vivir. Utilizando una acción más agresiva en sus posibilidades

de diversificación, de siembra de los productos vegetales, con

los cuales se produce y cuidando con celo aquella artesanía que -

forma realmente parte de nuestro patrimonio cultural y que por 10

tanto no puede ser modificada sino más bien estimulada, como la -

artesanía indígena.

Conscientes de la importancia que para la generación de empleo a

bajo costo tiene la artesanía, iniciamos estudios de materias pri

mas en diferentes lugares del país, que nos permitieran el desa -

rro1lo de una artesanía contemporánea, 10 suficientemente vá1ida-

en cuanto a diseño y utilización apropiada de los recursos se re-

fiere.

Se trabajó directamente sobre grupos con técnicas tradicionalmen-

te artesanales, con el objeto de reactivar la economía de quienes

la producen y la formación dé nuevos núcleos de artesanos que se-

dedicaran a la artesanía contemporánea, fomentando así nuevos em-

pleos, estabilidad en el ingreso y el arraigo a su región de ori-

gen.

I "arlecolombio" carrera 30. 18.60 - conmutador 2834211 .. apartoda aereo 10776 . bogotó, colombio s. a.

:¡milIIII,.IIIIl.IIIIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

- 4 -

El apoyo a los grupos consiste,en dar asistencia directa en su ~u

gar de trabajo en: producción, diseño, comercialización, capacita

ción con sus propios maestros artesanos, capacitación empresarial

utilización de sus materias primas y organización social.

Programa Capacftaci.ón

La creación de una Escuela de Capacitación de Instructores fué tQ

mando forma y, una de las' razones para su formación, fué la orien

tación a tantos instructores en el país, que movidos por un senti

do, equivocado a veces, de colaboración a la comunidad, se dedi -

can a enseñar una serie de "manualidades" que no obedecen a la

tradición de la población que la recibe, ni a la utilización aprQ

piada de los recursos naturales que lo circundan. Pero fundamen-

talmente se'creó para desarrollar y enseñar nuevas formas de arte

sanía, respetando siempre la cultura de cada región tomada indivi

dualmente, proporcionando así una actividad que beneficie a ese -

nuevo colombiano que ingresa a la hermosa profesión de artesano.

Ha sido primordial en esta Administración, la formación a nivel

nacional de la Escuela de Capacitación de Instructores, la cual

funciona en parte en la Casa Republicana adyacente a las insta1a-

I "artecolombia" carrera 30. 18.60 - conmulado"r 2 834211 -. apartado aerea 10776 . bogotó, colombia s. a.

III i!D1!IIIIItiIIIII•IIII

!.I

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a..

- 5 -

ciones de la Empresa. Actualmente se efectúan obras de remode1a -

ción, con el objeto de destinarla únicamente a labores de capacit~. ,Clan.

Durante el año de 1.985 se capacitaron 233 alumnos en 13 cursos de

Telares, Marroquinería, Joyería ,Muñequería, Patronaje de Tejido, -

Impresión Textil y Talla en Madera.

En el Huila se realizaron los siguientes programas:

Curso de Cerámica Vidriada, en Pita1ito

Elaboración de artículos en nimbre, en Neiva

Talla en Piedra y Cestería y Muebles en

Bambú, en San Agustín.

La idea de asignarle una Sede propia a la Escuela es la de contar

con labores de adiestramiento durante las horas del día y, en la -

noche orientarla a la asesoría técnica de los artesanos ya recono-

cidos.

En Santander se dió capacitación a adultos en el tejido del fique,

en coordinación con la Misión Alemana.

Además, se continuó el Proyecto de Producción e .Investigación Fi -

I "orlecolombio" correro 30. 18.60 - conmutodar 2 834211 .. apartado aerea 10776 . bogotá, colombio s. a.

: imlilIIII

"IIII

••IIIIII

Min isterio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

- 6-

quera en Aratoca, obteniéndose un nuevo mostrario para mercadeo na

cional y exportaciones.

Se colaboró con Universidades y Empresas, así:

En asesoría directa con la Universidad de Los Andes en montaje de

un proyecto de investigación y desarrollo de la Palma de Iraca a

nivel de Tesis de Grado, actualmente en ejecución.

Con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se desarrolló la investiga-

ción preliminar de un programa de empáques artesanales para. los

alumnos de sexto semestre~ .

Con la Industria de Tubos Moore, se realizaron contactos a través

del Subgerente, para la utilización de esmaltes nacionales y se

dieron las bases para el montaje de un Taller Nacional de Cerámica

utilitaria y artesanal, conjuntamente con la especialización nece-

saria pa~a la definición de un horno a gas.

La Escuela, colaboró también en el diseño y montaje del Museo so -

bre artesanías huilenses. ubicado en San Agustín, con la financia -

ción del Fondo Cultural Cafetero.

I "orlecolombio" correro 30. 18.60 - conmutador 2834211 -. apartado aereo 10776 . bogató, colombia s. a.

: fmlil1111

"11.1

IIII1

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

- 7 -

En las comunidades de tradición artesanal existe el Maestro Arte-

sano que debido a su falta de estímulo sus hijos y las personas~

lo circundan van perdiendo el interés por la conservación de su -

técnica.

La Empresa ha iniciado un programa de identificación de estos gran

des artesanos, la mayoría con avanzada edad, para incluírlos en el

PROGRAMA " MAESTRO. ARTESANO. " •

Este programa puesto en marcha con los recursos procedentes de la

Ley 55 representa una innovación en el campo de la educación no -

formal y su implementación y puesta en marcha es tan sencilla que

objetivamente se pueden obtener resultados en plazos relativamen-

te cortos.

Las ventajas que representa este programa, son fruto de la expe -

riencia acumulada de proyectos similares realizados por Artesanías

de Colombia S. A.

La innovación que para la comunidad representa el hecho de refor-

zar los sistemas de prestigio y reconocimiento de la.hilii:lidad,.c~pacidad artística y liderazgo de sus propios miembros, da la gran

[1 "orlecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 .. apartodo oereo 10776 . bogotá, colombia s. o.

: imlilIIII,IIII

••I IIIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

- 8 -

opción de que estas comunidades recobren en parte la seguridad en

la participación de su propio desarrollo y evitar la acción conti

nuada de.los agentes exteriores, que en la mayoría de los casos -

obtienen resultados mediante labores de corte tradicional paterna-

lista.

Al localizar interlocutores locales la primera acción de educa

ción permite un diálogo entre los agentes exteriores y los agen -

tes interiores del proceso, pues al ser un Artesano, persona de -

reconocida responsabilidad y hondos conocimientos en tradiciones,

habilidades, gustos, y tendencias de su propia comunidad. los fu~

damentos básicos del proceso de enseñanza serán plenamente locali

zados.

En general, al establecer el programa Maestro-Artesano, se intro-

duce la acci6n global de desarrollo en los siguientes aspectos:

Tradición Cultural. Con este programa se pretende entonces lo -

grar la vinculación de miembros de prestigio en la comunidad

(Maestro Artesano) en el desarrollo de la misma.

Habilidades y formas productivas olvidadas o subconscientes en -

I "orlecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutodor 2834211 _. apartado aereo 10776. bogotó, colombia s. o.

IIi!iI(gIIIII,IIII

••IIIIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

- 9 -

grupos étnicos bien determinados:

En efecto en el caso colombiano muchas de las comunidades contem-

poráneas aún conservan los rasgos, condiciones y habilidades de

sus antepasados indígenas precolombinos, pero por acciones de

agentes externos maso menos mal ubicados han perdido poco a poco

su identidad, por ejemplo: Tejedoras de Charalá-Santander; Talla

dores de Ipiales-Pasto; Joyeros de Córdoba; Enchapadores, marque-

teros, talladores de Bogotá y Tunja.

En estos grupos la labor residual de los antepasados está ubicada

estrictamente en muy pocas personas, comparada a las actividades-

desarrolladas en períodos anteriores. El Maestro artesano resul~

ta ser el último vestigio de esa actividad que es muy admirada -

por la propia comunidad y que consideran casi exterminada.

Conocimiéntó de. las materias primas y facilidades productivas de

la región:

Las dificultades productivas diarias obligan al artesano a domi -

nar plenamente las materias primas básicas, la materia prima adi-

cional y los procesos de las tecnologías, por ejemplo: manejo de

hornos de leña, carbón, eléctricos yagas, adaptación de maqui-

I "arlecolombia"carrera30.18.60 - conmutador 2834211 .. apartada aerea 10776 . bagotá, colombia s.a.

: iiI(gII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

III

"III

l'••I,IIII

-10-

naria y herramientas; suplantación de materias primas como arci -

llas, maderas, metales; utilización de colorantes de origen vege-

tal y mineral, suplantación de procesos por otros más simples y -

por último lenta introducción de elementos de tecnología central.

Sistema Ecológico local: En algunas poblaciones la degradación -

ecológica ha llegado a extremos insoportables, debido a la acción

incontrolada de manejo de bosques, aguas, y medio ambiente en ge-

neral; :las mater-ias primas de utilización artesanal se encuentra-

en extinción, por ejemplo: mapa-mapa del Barniz de Pasto, paja t£

quilla, cañ2 flecha madera, guadua, bambú, algodón, fique, etc .

La acción inmediata busca restablecer los equilibrios ecológicos

locales en cuanto al habitat tradicional para este tipo de mate -

riales, mediante asesorías de cultivos, viveros y otras del área-

de la agricultura.

Como efecto de este programa se pretende firmar un Convenio inte~

institucional con Inderena para cultivo de materias primas de ar-

tesanía tradicional (Iraca - caña flecha- guadua y bambú -Eneas)

y se han comenzado programas de huerta casera en la región de Rá-

quira, cultivos de Iraca en Sandoná y bambú fino en Pitalito.

I "ortecolombio" carrero 30_ 18-60 - conmutador 2 834211 - - apartada oerea 10776 . bagotó, colombia s. a.

: imlilII

Ministerio de Desarrollo Económico'

artesanías de colombia s. a.

-11-

I

-,.-III

••II

i I

1'-I

-

Conscientes del grave problema de adquisición de greda lisa, fun-

damentalmente en La Chamba, se ha iniciado una acción con el Minis

terio de Agricultura tendiente a solucionar este problema.

I "artecolombio" correra 30.18.60 - conmutador 2834211 .. aportado oereo 10776. bogotó, colombia s. a.

III,.IIII

II

I

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-12-

ACTIVIDAD COMERCIAL

Continuando con la política de austeridad en el gasto, se fijaron

las pautas para nuevos puntos de venta con administración de1ega-

da, que le permitieron a la Empresa comprar y vender más produc -

tos, beneficiando a un mayor número de personas e iniciando así

la tarea de convertirla en una comercializad ora en donde la ven-

ta al detal tenga igual interés que la venta al por mayor, sin

que sus costos de funcionamiento se incrementen.

Se inició el estudio para bajar precios de venta en los Almacenes

y se le pagó más justamente al artesano, enseñándolo a evaluar su

trabajo y por ende el costo de su tiempo, su creatividad y su ma-

teria prima sin que ésto represente una incontrolada alza en sus-

productos. Esta última es una larga tarea.

No es posible pretender exportar, si no se conocen las posibilid~

des de producción y la producción misma, razón ésta que nos llevó

a realizar la evaluación de una oferta exportable que nos permita

entrar a los mercados en forma seria. Para ésto, además de nues-

tros grupos de investigación en los distintos departamentos, tuvi

mos la colaboración de Proexpo.

I "orlecolombio" carrera 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. apartado oereo 10776 . bogotá, colombia s. o.

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-13-

VENTAS NACIONALES

Al iniciar 1.985 la Empresa contaba con tres puntos de venta me -

nos que en 1.984 cuando desaparecieron los Almacenes de Cartagena

Medellín y Pasto, debido a su poca rentabilidad y excesiva carga-

burocrática. En Septiembre de 1.985, se consideró que el Almacén

del norte de Bogotá debía también ser clausurado y se orientó la-

política comercial fundamentalmente al incremento de ventas por -

bodega y administración delegada y mercancía en consignación y so

lamente a dos Almacenes institucionales que significaran la pre -

sencia del Estado en la comercialización de la artesanía como una

forma no sólo educativa sino también como parte de su labor de fo

mento.

Esta disminución de puntos de venta representó una baja en las

ventas brutas pero un aumento en la utilidad bruta de $23'647.382.

Los Almacenes fueron rentables con una utilidad de $3'800.000.00,

al hacer un análisis de la operación general en cifras se debe te

ner en cuenta que la División de Compras y por consiguiente Bode-

ga General solo a finales de 1.985 se integraron a la parte comercíal.

"ortecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2 834211 aportado oereo 10776 . bogotá, colombia s. o.

"artecolombia" carrera 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. apartado aerea 10776 . bagotó, colombia s. a.

Il. fmlilIIIIi,

'.II

I I.~

III

III

•I

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-14-

En cuanto a los artículos de mayor venta durante 1.985, cabe ano-

tar que la línea textil y en general los productos de artesanía -

tradicional popular, tuvieron gran acogida en el mercado, lo mis-

mo que aquellos productos provenientes de comunidades o grupos a~

tesanales en los cuales la Empresa desarrolla programas especia -

les de asesoría en capacitación, diseño y comercialización.

A finales de 1.985 y con el fin de aumentar el volumen de ventas-

nacionales, se puso en marcha un plan de colocación de mercancías-

en consignación en Cali, el cual hemos comenzado a extender a

otras ciudades en 1.986 .

VENTAS INTERNACIONALES

En 1.985 se exportaron $5'328.199.60 frente a $4'145.671.94 en

1.984,obteniéndose en el primer año una utilidad bruta de -

$3'104.935.30 más $305.000.00 por concepto de CERT pendientes por

ingresar.

Se han venido adelantando gestiones tendientes a dinamizar promo-

ción de exportaciones del sector, tales como: a) el Sello de Trian

: i!D1iIIIII,III

I I

'-1-II

1III

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-15-

gulación aplicable a productos artesanales elaborados a mano que-

entrarían en franquicia al mercado norteamericano. b) Participa-

mos del Sistema de Oferta y Demanda de productos artesanales al -

exterior dentro de la modalidad del "Tradelink", Banco de Colom -

bia, la misma modalidad de oferta de la Cámara de Comercio de Bo-

gota. c) Considerando de suma importancia para la promoción y

venta de artesanías en el exterior la rebaja de fletes, tanto ma-

rítimos como aéreos, para el transporte de estos productos, se

han hecho contactos con la Flota Mercante Grancolombiana y la lí-

nea Lufthansa, quienes nos han ofrecido fletes promocionales.

d) Pro expo , destinó a un funcionario para elaborar conjuntamente-

con la Empresa, la oferta exportable de artesanías colombianas, -

herramientas definitivas para diseñar una verdadera política de -

promoción de exportaciones.

Al definir la Junta Directiva que Artesanías de Colombia S. A., -

podía continuar con su labor de comercializar, yo personalmente -

sugerí que esta actividad podría llegar a auto-financiarse y de -

esa manera su existencia era justificada, meta que logramos cum -

plir en 1.985.

I "orlecolombio" correra 30, 18-60 - conmutador 2 834211 -,- apartada aereo 10776 ' bogotá, colombia s. o,

"crlecolombio" carrero 30. 18-60 - conmutodor 2 834211 - - oportodo oereo 10776 . bogotó, colombia s. o.

: imGlIIII

i'1, I

III

'-IIIIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

':'16-

Sistematizacion

No es necesario enumerar las bondades que la creación de una ofi-

cina de Sistemas puede representar para la Empresa.

El 12 de Noviembre, con la asesoría del Dane en cuanto a selec -

ción y programación se refiere, adquirimos un Microcomputador IBM

pe-ATo Para complementarlo solicitamos a Telecom un cupo para te

lex, el cual fue adquirido en el pasado mes de Marzo.

:im~IIII

"

IIII

I t.I IIIIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-17-

ACTIVIDAD FINANCIERA

Respecto a la parte financiera, puedo decir que de una Empresa

que tomé en Noviembre de 1.984, y cuyo balance de ese mismo año -

presentado a la Asamblea, éste la colocaba en causal legal de li-

quidación, debido a que sus pérdidas superaban el 50% del capital

suscrito-y pagado, hoy el Balance del 85 muestra claramente cómo-

obtuvimos un resultado financiero positivo que nos permitió pasar

a Diciembre de 1.985 con un superávit de $8'716.706.

Aquí, bien vale la pena aclarar cómo con una política austera,

con control estricto del gasto, con la motivación que produce en

un inversionista ver cómo se trabaja con mística y con objetivos,

logramos que casi en su totalidad, con excepción de la Caja Agra-

ria, las Empresas Socias pagaran sus acciones suscritas en 1.983por un valor total de $37'657.211.

Como uno de los problemas fundamentales era el temor por parte de

los inversionistas, 'que su dinero fuera invertido solamente en

funcionamiento y no en inversión, garantizamos que buscaríamos la

forma de lograr que cada una de las áreas administrativas: Desa -

I "ortecolombio"correro30, 18.60 - conmutodor 2834211 _. oportado oereo 10776 ' bogotá, colombio s,o,

111 f!D(gIIIIIteIIII,,-,,III

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-18-

rro1lo, Administrativa y Financiera y Comercial, lograra su pro -

pia financiación.

Logramos además que el Congreso de la República incluyera a Arte-sanías dentro de la Ley de "Refinanciación de los Recursos del Estado -Ley 55 de 1.985-". Sería imposible en este punto olvidar -el apoyo que nos brindaron los Senadores William Jaramillo y Héc-tor Polanía Sánchez muy especialmente.

I "ortecolombia" correra 30. 18.60 - conmutador 2834211 .. apartado aereo 10776 . bagotó, colombia s. a.

:i!I~IIIIleI~III

, •.-IIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-19-

LEY 36 Y EL ESTATUTO DEL ARTESANO

Este tema de la Ley 36 de 1.984, -"Profesionalización del Artesa

no"-, me causa la sensación del vacío, para reglamentarIa realiza

mas en elmes de Mayo un Seminario, el cual se llevó a cabo en el-

Capitolio Nacional, con representantes de las más importantes Aso

ciaciones Artesanales del país.

Con base en un programa absolutamente técnico, realizado en gru -

pos de trabajo, con temas concretos para discutir exclusivamente-

el tema de la reglamentación, la orientación del Seminario fué v~

riada por parte de los participantes y la Ley tomada muy tangen -

cialmente. Sin embargo debo alabar los resultados que surgieron

porque de allí aunque la Ley no salió airosa con propuestas de

aquellas personas que se beneficiaran de ella, se creó una con

ciencia y un interés, por parte de los dirigentes artesanales de

trabajar con seriedad y responsabilidad por sus bases, y de come~

zar una labor de depuración del gremio, sobre lo cual estamos tra

bajando intensamente ahora.

Trabajando en el Congreso con el Ministerio de Desarrollo y el M~

nisterio del Trabajo, para la segunda parte del llamado "ESTATUTO

I "arlecolombia" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. aportado aereol0776 . bogotá. colombia s. a.

:imil•I

••••I

•l.II.-III

•I

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-20-

DEL ARTESANO", el cual estuvo a punto también de convertirse en -

Ley, ese triste día del mes de Noviembre, de la toma del Palacio

de Justicia. Las circunstancias 10 impidieron pero esperamos que

en este año 1.986 se logre su aprobación y podamos reglamentar de

finitivamente la Ley 36 de Noviembre de 1.984 y la instalación de

la Junta Nacional de Artesanías como parte de ella en el próximo-

Congreso de cinco días que celebraremos en Mayo del presente año .

En 10 que corresponde al Estatuto debo agradecer especialmente a

los señores Senadores Polanía, Rodrigo Marín Bernal y Marino Ren-

gifo.

Estamos conscientes que el problema del artesano no está solucio-

nado, que hay un largo camino por recorrer, no pretendo entonces-

decir que todo ha sido maravilloso sólo que en la medida de nues-

tras posibilidades y con las extras que nos da la mística hemos -

logrado un balance positivo que se representa no solamente en ci-

fras.

I "erlecolombio" correre 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. apartada aereo 10776. bogoló, colombia s. a.

:iliIIIII

••IIIII,-

I IIIII

Min isterio de Desarrollo Económi'co

artesanías de colombia s. a.

~2t- -

CONVENIOS

Para suplirnuestro problema fundamental de escasez de recursos h~

manos, además del financiero, iniciamos una acción concertada con

otras Entidades, principalmente del Estado, realizando' varios Con

venios que nos permitieran ampliar nuestro radio de acción en el~

país.

Gracias a la Ley de Refinanciamiento de los recursos del Estado ,

Ley 55 de 1.985, Artesanías de Colombia recibió aportes que le ~

permitieron salir de la parálisis en que se encontraba.

En cumplimiento de ella se firmaron Convenios con el Sena y la

Corporación Nacional de Turismo por un valor de $141 Millones pa~

ra el primer año.

Considerando la característica más importante de esta actividad,

cual es la de desempeñar una gran labor a bajo costo, esta cifra,

que puede parecer,pequeña a otras Instituciones, para Artesanías

representó el inicio de un camino lleno de posibilidades, que nos

ha permitido el desarrollo de programas concretos que de otra ma~

nera, por falta total de fondos no hubieramos podido adelantar.

I "artecolombia" carrera 30, 18-60 - conmutador 2834211 - - apartado aerea 10776 ' bagotá, colombia s, a,

:i!D~IIII

••IIIII.-IIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-22-

Antes de referirme a ellos quiero agradecer al doctor Alfredo

Riascos y al doctor Alberto Galeano, quienes como directores de -

estas dos Entidades nos brindaron siempre su respaldo .

ARTESANIAS DE COLOMBIA - SENA

Personalmente debo decir que este Convenio no solo nos dió aporte

económico sino también la posibilidad de entrar y ver de cerca

una Institución que por la seriedad de sus criterios, su respeto

por el pueblo colombiano y ante todo su metodología ha sido para-

nosotros una escuela.

Pata llevarlo a cabo, Artesanías de Colombia dedica todos sus es

fuerzos al desarrollo de una industria artesanal en cuanto a capa

citación técnica se refiere y el Sena colabora en la capacitación

empresarial o comercial del artesano.

El Plan de Operaciones del Convenio, se entregó el 27 de Agosto,-

y el lo. de Octubre se puso en marcha al recibir la Empresa el

primer contado de $65 Millones correspondiente al 50% de 10 pacta

do para el primer año •

I "artecolombia"carrero30. 18.60 - conmutador 28342 ¡1 .- apartoda aereo 10776 . bogatá, colombia s.a.

:im~••II

••••••I•-•III

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

El Convenio incluye proyectos de acción inmediata, tanto en bene-

ficio directo del sector como la afirmación de la Empresa como

rectora del sector artesanal, éstos consisten en:

Diagnóstico del Sector: Hasta el momento existe una muy exi

gua información y análisis sobre este tema, desde el punto-

de vista de su inserción en el contexto de la economía na -

cional .

Talleres Regionales de Capacitación Artesanal: Se pretende

establecer las bases para definir una forma de capacitación

real e integral no sólo para los artesanos sino también pa-

ra futuros instructores, pero realizando esta capacitación-

en forma regionalizada •

Artesanía Indígena: Se está realizando por primera vez en-

el país un inventario sistemático de los objetos de cultura

artesanal.de las tribus indígenas de la Amazonía, del Vau -

pés, Llanos Orientales y Chocó (Emberá). Y una definición-

científica de cuales de esos objetos deben ser comercializa

dos y cuáles deben ser respetados por tener contenidos cul-

turales de significado para los grupos indígenas .

I "orfecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. aportada oereo 10776 . bogotó, colombia s. o.

I .

Iii!I~IIII

••II

,,-IIIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-24-

Difusión de la Cultura Artesanal: A través de este progra-

ma se busca renacer el interés de los colombianos por sus -

artesanos, sus artesanías, sus raíces culturales, y el uso-

cotidiano de objetos artesanales, para ésto se han estab1e-

cido campañas que utilizan todos los medios de difusión como

son la televisión, la radio, la prensa, las cartillas, etc.

Todos los proyectos regionales y los generales están en mar-

cha y cumpliendo en un alto porcentaje los cronogramas esta-

b1ecidos; como es lógico, para una Entidad como Artesanías-

el desarrollo de programas de cubrimiento nacional como los

enunciados presentan dificultades especialmente por el tipo

de contratación a que se ha tenido que recurrir pues todo

el personal que labora para la Empresa en cada una de las -

regiones y en cada uno de los proyectos regionales se engan

cha por fuera de la Planta de Personal aprobada por la Jun-

ta Directiva y por el sistema de contrato de prestación de-

servicios que tiene una serie de regulaciones del Gobierno.

I "orlecolombio"cerrero30. 18.60 - conmutador 2834211 _. apartada oen;o 10776 . bogotá, colombia s.o.

I111

IIIII1-

IIIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-'25-

CORPORACION NACIONAL DE TURlSMO

De acuerdo a lo estipulado en la Ley, la Corporación Nacional de-

Turismo asignó a Artesanías de Colombia para la vigencia del año

un total de $10 Millones. Estos recursos fueron destinados a la-

construcción del Parque Artesanal en la ciudad de Cali, cuya con~

trucción espera la aprobación del Comodato, para la utilización

del lote de la llamada "Loma de La Cruz", por parte del Consejo -

de la ciudad.

El Parque, el primero de su tipo en Colombia, busca ante todo dar

al artesano un lugar digno y justo donde pueda exponer con orgu -

110 sus productos, solucionando así no sólo el problema del arte-

sano mismo, sino también el de la ciudad, ante la proliferación -

,desordenada de ferias artesanales y forma parte de un programa de

dotación de mercados artesanales fijos en diferentes ciudades del

país (Bogotá y Medellín para 1.986).

Allí tendrán sitio artesanos floristas; pintores populares-

y artistas, ya que anexo al Parque, como en el de Pitalito,

se construye un pequeño escenario.

La Escuela Primaria "Eustaquio Palacios", ubicada en una de

Il...".."lomblo" """O 30 "., - '" m",odo, "" '" .. " ••,,'odo •• "O 10m . b., o", ,,10mb'o ,. o,

,....--------------------------- ----

:im~IIII

••I

•III.-IIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a..

-26,..

las esquinas del lugar forma parte del Proyecto, pues ella conta-

rá con Talleres Artesanales que preparen a los niños en uso de sus

electivos, en el ~ampo de la artesanía y la investigación de mate-

.rias primas nuevas para su producción.

REPUBUCA POPULAR CHINA

De acuerdo con la política actual de la Empresa, tendiente a orien

tarnu~os proyectos artesanales, con la asistencia técnica extran-

jera, formando nuevos grupos de artesanos .y generando así nuevas -

fuentes de trabajo en lugares donde la materia prima existe o pue-

de ser fácil su cultivo. El Programa de Asesoría de la República -

Popular China se concluyó en Cartago enel mes de Febrero y una teL

cera misión que llegó al país a mediados del año, siendo su primer

lugar de trabajo Armenia. Continuando con la capacitación en ces-

tería y muebles, con resultados muy positivos.

Igualmente se realizó una visita de l~ Misión Técnica en cerámica

y porcelana, que estudió la posibilidad de iniciar una Sociedad -

Mixta para la instalación de una fábrica de porcelana en el Car -

men de Viboral (Antioquia) con la participación de la Comunidad -

I "arlecalambia" carrera 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. apartado aereo 10776 . bogoló, colombia s. o.~-

:~~I

•I

•••IIIII.-IIIII

....Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-27-

Artesanal del lugar, el Gobierno de la República Popular China y-

Artesanías de Colombia .

En el.momento se están realizando, en Pekín, los análisis económi

cos y las pruebas técnicas con las materias primas del Carmen de-

Viboral, para establecer los niveles de calidad de la posible

porcelana que se podría fabricar.

CONVENIO VALLE DEL CAUCA

Se firmó en Octubre un Convenio con el Departamento del Valle, la

Gobernación, el Municipio y la Fundación para el Desarrollo Inte-

gral del Valle del Cauca -F.D.I.-, cuyo objetivo es el desarrollo

y promoción artesanal en el Departamento, elaboración dé un estu-

dio de factibilidad sobre organización y desarrollo del sector ar

tesanal, investigación sobre materias primas y reciclables que

puedan utilizarse para el desarrollo de una artesanía contemporá-

nea, implementación de Talleres de Capacitación.

En desarrollo de este programa se inició el estudio de Factibili-

dad, el cual ha sido realizado por el F.D.I., con nuestra aseso -

l'.I "arlecolombia" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 - - aportado aereo 10776 - bagotó, colombia s, o.

I .•ímliIIII

••IIIII

I ,-

IIIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-28-.

ría. Como parte del mismo Convenio figura el Contrato para la

construcción del Parque Artesanal, el cual esperamos pueda ser

inaugurado durante las festividades de los 450 años de la funda .-

ción de la ciudad.

Se realizó además la investigación y ubicación de grupos de pro -

ducción en las ciudades de Buenaventura y Buga.

CANADA

(Proyecto 11Apoyo Integral al Desarrollo Artesanal en Sectores

Marginados -"A.LD.A. "_).

En el mes de Febrero de 1.985 se puso en marcha el Convenio de

Apoyo Integral al Desarrollo Artesanal en sectores marginados

A.I.D.A.- firmado por Artesanías de Colombia en el año de 1.983 -

con el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República, el DepaL

tamento Nacional de Planeación y el Banco Interamericano de Desa-

rrollo, para utilizar préstamos blandos del Gobierno del Canadá -

al Gobierno de Colombia.

Se desarrollaron, durante el año 1.985, los siguientes Subproyec-

tos:

I "orlecolombio"carrera30. 18.60 - canmutodar 2834211 .. apartada aerea 10776 . bagaló, colombia s.o.

: imlil••••teI

••l.•••••I

••

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

.-29'- .

10 Subproyecto 1 - San Jacinto .

Se organizó y zonificó a grupos de producción en el casco-

urbano de San Jacinto y se mantuvo atención permanente a -

700 talleres familiares. mediante seminarios para 1a.form~

ción y preparación de líderes y asesoría en organización -

empresarial .

Se dió asesoría en diseño para el mejoramiento de la cali-

dad de la hamaca tradicional y se diversificó la produc -

ción .

Se suministró materia prima a costos inferiores a los de

los intermediarios. Se realizaron talleres sobre color y

textura utilizando las viviendas de las artesanas y se hi-

cieron análisis de costos .

20 Subproyecto Achiote Municipio de Sampués .

Se conformaron grupos de tejedoras y costureras de aproxi-

madamente 50 personas, para adelantar el programa de diver

sificación del sombrero vue1tiao. resultado de un estudio-

~I "artecolambia" carrero 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. apartado aereo 10776 . bogatá, colombia s. o.

111 iJ(gI1111

--IIII

•.-III

•I

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-30-

previo realizado por Artesanías de Colombia y Unicef.

32 Subproyecto Talleres Artesanales Urbanos.

En la ciudad de Bogotá, se reconstruyó la casa de propie-

dad de Artesanías de Colombia, situada en el Barrio Santa-

Rosa de Lima, como sede de producción.

Se crearon y fortalecieron 25 Talleres en Bogotá. Para és

tos se coordinaron cursos de educación no formal como el -

de alfabetización con Camina, el Sena y el Departamento Ad-

ministrativo de Cooperativas •

Se realizaron programas culturales como la edición, por

las mismas artesanas, de un tabloide; y las visitas guia -

das a museos y lugares de interés en la ciudad.

IDEHUILA

Este Convenio fué firmado en 1.983 con la Gobernación del Departa

mento del Huila, a través de su Instituto de Desarrollo Municipal,

por un valor de $18'000.000 y prorrogado por seis meses en Abril-

I"orlecolombia"carrera30. 18.60 ~ conmutador 2834211 - - aportado oereo 10776 . bogotó, colombia s.o.

Me gustaría,como informe complementario, decir que un alto porce~

taje de estos estudiantes, se iniciaron una vez concluída la pri-

mera etapa del curso, en sus propios talleres utilizando dos per-

sonas promedio en cada uno de ellos, lo cual como ejemplo, mues-

.tra claramente la importancia que representa para Colombia, si tQ

ma a la artesanía como un medio efectivo, rápido y de baja inver-

sión para generar empleo.

IliJl!IIIIIge,IIIII.-IIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

..:.3Í-

de 1.985. Con estos fondos se dotó el Centro Artesanal de Pitali-

to de los elementos necesarios para capacitación en cerámica, b~

bú,mimbre y talla en piedra. Se construyó en sus predios un Mer -

cado Artesanal permanente, con capacidad para 80 artesanos y un p~

queño escenario al aire libre como complemento del Proyecto.

Se inició además la construcción de un Taller de Vidrio Soplado -

por un valor de $7'531.398.89.

En Palermo, ciudad cercana a Neiva, donde la materia prima -el

mármol-, estaba desaprovechado por sus habitantes por falta de ca

pacitacióQ se llevó a cabo un Taller de Talla, en elcual se capa-

citaron 30 artesanos con una inversión total de $750.000 .

Iniciamos también en el Huila un programa de producción de muebles

I "artecolombia" carrera 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. apartado aereo 10776 . bogotó, colombia s. a.

,

:im~IIII.•'

IIIII,.IIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-32~

en bambú en la localidad de Tarquí, el cual ha sido la comunidad -

primordialmente quien se ha esforzado en adelantarlo.

La Casa de San Agustín no fué, desafortunadamente, la bandera para

mostrar como ejecución de programas, pues debido a su gran tamaño-

y a los altos costos de mantenimiento solo se realizaron en ella -

cursos de Talla en Piedra, definitivamente importante para la zona

dada su tradición.

Teniendo en cuenta los problemas que ella tiene y en nuestro afán -

de darle toda la actividad que pueda desarrollarse en ella, hemos

conversado con la Corporación Nacional de Turismo para que sus ofl

cinas sean trasladadas a la casa de Artesanías y así sea posible -

compartir sus costos y prestar un más eficaz servicio.

En Neiva se realizaron programas de trabajo y cultivo del mimbre.

I "artecolombia" carrera 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. apartada aereo 10776 . bogotó. colombia s. a.

"arlecolombio" correro 30. 18.60 - conmutodor 2834211 _. oportodo aereo 10776 - bogotó, colombia s. a.

IIi!D(gIIIII

••IIIII.-•IIIII

1..

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-33-

CENTROS ARTESANALES.

Los cinco Centros Artesanales de la Empresa están ubicados en San

Jacinto (Bolívar), Ráquira (Boyacá), Sandoná (Nariño), La Chamba, -

(Tolima), Pitalito C. Huila). Estos Centros Artesanales se encontra

ban a fines del año 1.984, con excepción de Pitalito sin recursos -

físicos o económicos para desarrollar sus actividades. Durante el

año de 1.985 todos comenzaron su restauración y dotación y se cons-

tituyeron en puntos de apoyo de los programas de desarrollo que se

realizan por parte de la Empresa en sus sectores correspondientes.

SAN JACINTO - BOLIVAR.

Se restauró el Centro, mejorando sus instalaciones, para permitir

un mejor desarrollo del programa de Recursos generados de Canadá y

se instaló, adyacente al Centro Artesanal una caseta que sirve de

punto de venta para los grupos de artesanas de la Hamaca que confor

man el Program~ de Desarrollo en la localidad.

1I1i!iJ~IIII

••IIII

I I••I III

•l.I

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-34-

RAQUIRA - BOY ACA.

Como había programado para 1.985, el Centro Artesanal de Ráquira se

restauró en su totalidad y retomó la producción en cerámica y teji-

do de gualdrapas, desarrollando en él también, los programas de los

grupos que trabajan la tagua, el esparto y la cestería en rollo de

fique.

PrrALITO - HUll.A.

A través del Convenio Idehuila, Artesanías de Colombia, S.A., dotó

el Centro Artesanal de Pitalito, con la herramienta y demás imple-

mentos necesarios para dictar cursos de capacitación en cerámica, -

muebles y utensilios en bambú y talla en piedra que se encontraban

en mal estado. Se construyó en el Centro, el mercado artesanal que

permite la instalación de 80 artesanos aproximadamente durante las

diferentes ferias que se realizan en el sur del Huila con lo cual -

se activará todavía más el Centro. En las cercanías del mismo se -

comenzó la construcción de un taller que servirá para capacitación

y producción de artículos en vidrio soplado.

I "ortecolombio" carrera 30. 18.60 _ conmutodor" 2 834211 .. aportada aereo 10776 . bagotá, colombia s. a.

"ortecolombia" carrero 30. 18.60 - conmutador 2 8342 11 _. a portada aerea 10776 . bagató, colombia s. o.

:iml!lIIII

••III

1-I•IIIIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-35-

LA CHAMBA - TOUMA.

Al lograrse la financiación para la restauración integral del Centro

Artesanal en el mes de Noviembre comenzamos su obra. El Centro ha -

recuperado su función de Centro de Acopio para las compras de la Em-

presa y para este año dentro de los programas financiados por la Ley

55 se convertirá en el centro de acción para el desarrollo artesanal

en el Departamento del Tolima.

SANDONA - NARIÑO.

Como'.el Centro Artesanal de La Chamba, éste comenzó a ser restaurado

a finales de 1.985, una vez que la Empresa inició los Programas de -

Desarrollo Artesanal con la población de Sandoná.

Para esta restauración se contó con el apoyo de la Gobernación del -

Departamento de Nariño, quienes se encargaron de la mano de obra.

mJYECIOCDRJX)B\.- SlXRE O7. Colosó Cestería en calceta de plátano - Fn estudio8. Calle Larga Talla en Toturro - Fn estudio9. !.DsVidales Cestería - Estudio10. Sabanal Cestería - Estudio y Car]Jeta11. CiáJaga de Oro Joyería - Estudio y Car]Jeta12. Rabalargo Cestería - Estudio y Car]Jeta13. San Sebastián Cerámi.ca - Fstudio y CFrpeta14. MEil Cerámi.ca - Estudio y Cal;'peta

""

- Coordinacién para

capacitaeién.

- Se entregó estudio

- Se entregó estudio

- Se entregó carpeta

""

-36-

""

1.985

Talla YgraOOdoen concha de

coco y productos del nar

Tejeduríaen Fique

Cestería en Es¡mto

Torneado y Talla de tagua

OSutalIBrchán

Ráquira

CJúqtrinqui.rá

Bcx¡uilla

Cañodel lDro

Bacachica

FIDYECID IDYACA

1.

Subproyectos en:

2.3.

mJYECIOBAHIADE G\RTAGENAOPRO Y E e T O S

.4.5.6.

II¡mili :;~:i::~~::II~;n;~;ombias. a.

IIII

••II

•I

l..e•IIII1,

"orle colombia" carrero 30. 18.60 - conmutador 2 834211 _. apartada oereo 10776 . bogatá, colombia s. a.

- En estudio

- Se aJ1minó el estudio

-se entregó carpeta

- Se entregó carpeta

- Se está trabajando

- Se entregó estudio

- Se entregó estudio

- Se culminó el estudio

- Se culminó el estudio

- Se culminó el estudio

- Se culminó el estudio

-37-

Tejedurla en lana

Talla en oBderaTejedurla en lana

Tejedurla en lana

MuñequeríaTejido en lana, algodén,lencería-' Asesoria en DiseñoFique - Asesoria en Diseño

Vestuario y trajes típicos - Asesoria en Diseño

Tejedurla en lana virgenTejedurla en lana virgen

Tejedurla en lana virgen

I'arniz de Pasto, talla en oBdera,cuero repujado, narqueteria en=Tejerlurla en iracaTejidos en lana, talla en na-dera, i.nst.rurIEntos 01I1sica'es

furque ArtesanalTalla en totunn

Talla en oBdera

Cerámica

O

O

O

AratocaVélez

Ipiales

Pasto

Sibtnxloy

Girén

Sandoná

Santaeruz de Girén

Buenaventura

Pensil vania

ObonucoO::ntadero

Califuga

FIDYECID SANTANDER Ol,5.

16.17.18.

aJo21.

rn:mr;m VAllE

19 .

FIDYECID VJRX) CAJ1)A')

27.28.29.

22.23.24,

25 •26.

:n.31.32.

IIII

••I

•III••

1

IIII

I

I,I "artecolombia" correro 30.18.60 - conmutador 2834211 .. apartada aereo 10776. bogotá, colombia s. a.

Ministerio de Desarrollo Económico

-38-

(Coot.)

"

"

Capacitacim

Capacitacim

Capacitacim

Capacitación

Capacitación

Capacitación

Cestería - Se realiza estudio

Tejedurla en Iraca - Se realiza estudio

lü1aza y tejido en seda natural - Se realiza estudio

Talla en rradera - Se realiza estudio

Cestería

CerámicaCalceta de plátano yfibras vegetales

Cestería

Tapices en tela, t:ransparenc.ia - Carpeta sobre tapi-en lana, lIlI.lñequería,talla en - ces y se elabora -rradera, nmroquinería, ccnfecciQ plan de diversifi-nes cación.

Cestería

Tejeduría en algodónTejeduría en caña flecha, tallaen totlm:>

Rí.osucio

Aguadas

Anren:iala Tetaida

Pereira

Santa Rosade Cabal Talla en rradera

44. SanJacinto

45. Sanpués

artesanías de colombia s. a.

L,(). Filandia

41. Salento42. C:ircac:ia

OOYECIOA.I.D.A. O43. Bogotá

CONIRA1O ARIESANIAS DE COLCMBIA-IDEHUIlA O46. Falerno Llpidación en nÉrTool

47. Neiva Mimbre

48. Canpoalegre Cerámica49. la Jagua Fique , tejeduría:O. Pitalito Cerámica,bambúy -

vidrio soplado

51. SanAgustín Llpidacim de piedra

33.34.35•:Ji.31.

:l3.:J'1.

:iJl!I,I,,••I,,II,.IIIIII "ortecolombio" carrero 30. 18:60 - conmutador 2834211 _. aportado oereo 10776 . bogató. colombia s. a.

-39-

ESIUDI03 DE lA OJLIURA MA'IERIALY aMRCIALIZACI<J.! DE ARIEANIAS EN lA crM.JNIC'A-

om INDlGENA

52. Le los llanos Orientales O En real j zar; án

53. M Vaupés O It

54. M AnEzonas O It

55. E1nberá y Nooná O It

11 ¡:;¡J1i:iI Ministerio de Desarrollo Económico

I!:!II!:::! artesanías de colombia s. a.

111

•••Il'II

-•I .-

II

-1-II "orlecolombio" correro 30. 18.60 - conmutodor 2834211 _. oportodo oereo 10776 . bogotá, colombio s. o.

IlimlilIIII

••IIII

•••I

•III

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

PROGRAMA DE CREDITO

Durante los seis años de desarrollo del Programa se han otorgado

1.228 créditos de los cuales hay 650 vigentes; el desembolso to -

tal ha sido de $96'830.587.

El incremento en los créditos respecto a los años inmediatamente-

anteriores durante 1.985 y el promedio por solicitante en el eje~

cicio, el cual fue aproximadamente de $89'500.000 y el hecho de -

que 240 de los 469 créditos se otorgaron por un valor inferior a

los $20'000.000, muestra claramente el beneficio social que repr~

senta la Empresa para el país por su efecto significativo en pro-

ducción y creación de empleo .

La demanda atendida durante 1.985 tuvo un aumento del 123.3% y el

monto de las colocaciones un 62%. Comparada con la actividad de-

1.984 llegando a un total aproximado por valor de $32'588.166, va

le la pena decir que en 1.986 se espera colocar un mínimo de -

$50'000.000 con un cubrimiento más amplio.a nivel nacional.

I "orlecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. aportado oereo 10776 - bogotó, colombia 5. O.

:ii~IIII

•••IIII.-IIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-41-

PL A N T A

En Octubre 29 de 1.985, la Junta Directiva aprobó el Acuerdo No. 9

mediante el cual se establece la nueva Planta de Personal que

consta de 132 cargos y reemplaza a la de 1.981, de 173 funciona -

rios.

La Planta de 1.981, debido a los problemas financieros de la Em -

presa fue gradualmente reducida;a1 aprobarse la nueva, Artesanías

de Colombia contaba solamente con 94 personas, número muy reduci-

do para cumplir efectivamente su función a nivel nacional, sin e~

bargo y conscientes de ello, trabajamos en la medida de las posibi-

lidades sin incrementar notablemente costos operacionales. Las-

vacantes de la nueva Planta han sido llenadas paulatinamente, so-

lo ante la exigencia de los programas.

Aunque la situación financiera de la Empresa mejoró notablernente-

casi todos los fondos conseguidos tienen destinación específica y

el presupuesto para funcionamiento sigue siendo exiguo. Esta si-

tuación nos llevó a estructurar una organización en la cual cada-

una de las Subgerencias se financiara independientemente; el área

.de Desarrollo con recursos Sena, acordado previamente con ellos.

I "ortecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 - - aportado oereo 10776 - bogotá, colombia s. a.

:f!I~IIII

••III

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

-42-

El área administrativa con fondos del Presupuesto Nacional (solo

$15'000.000) y dividendos de fondos de Capitalización y el área -

comercial con los resultados de su operación •

La nueva estructura administrativa crea una Oficina de Planeación

una Oficina Jurídica, una Oficina de Capacitación separándola de-

la División de Diseño y otra Comercial, que integra la División -

de Ventas Nacionales y la de Ventas Internacionales.

En la Subgerencia de Desarrollo, la División de Fomento se divi -

dió en zonas a través de tres jefes y se creó el cargo de Jefe de

Organización Comunitaria y Gremial.

En la Subgerencia Comercial se creó la División de Promoción.

No puedo decir que una vez completa la Planta se pueda dar res -

puesta a todas las necesidades de un sector de la población co -

lombiana del cual depende el sustento de cerca de 4'000.000 de

personas vinculadas a esta actividad,directa o indirectamente, pe

ro sí, que es acertada para el desarrollo de una labor seria aun-

que no suficiente

Las posibilidades de conseguir recursos en base a programas para

I "artecolombio" carrero 30.18.60 - co~mutodor 2834211 -. oportodo oereo 10776. bogotá, colombia s. a.

artesanías de colombias. a.

el fomento de la artesanía son muchas. pero la falta de recursos

humanos para llevar a cabo esas responsabilidades dentro de'la Em

presa las limitan.

£n cuanto a la negociación del Pliego presentado en el mes de Ene

ro, solo se resolvió gracias al Laudo Arbitral, en Octubre.

Dos puntos fueron principalmente tratados por el Tribunal de Arbi

tramento. El Artículo 20. del Pliego de Peticiones sobre Estabi-

lidad, en el cual la Empresa insistía en que las indemnizaciones-

en caso de despido sin justa causa. de las cuales habla el Artícu

lo VI de la Convención anterior debían continuar y el aumento del

lO%ponderado fijado por la Directiva Presidencial.

Sobre el primer punto el Tribunal conceptuó que al no ser solici-

tado en el Pliego la abolición de las indemnizaciones, éstas 'con-

tinuaban como estaban descritas en la Convención de 1.982 y los -

salarios fueron aumentados por decisión del Tribunal a un prome -

dio del 18%.•

-43-

,.Ministerio de Desarrollo Económico

l'Ii!liIIIIIleII

•II••I

•III

!I"artecolombia" carrera 30. 18.60 - conmutador 2834211 _. apartado aereo 10776 . bogotá, colombia s. a.

IIIIII

••IIIII••I

•IIII

Ministeriode DesarrolloEconómico

artesanías de colombia s. a.

-44:-

Como resultado de un primer año de trabajo (Noviembre 1.984 a Di-

ciembre '1.985) se puede pensar sin pretensiones que hemos logrado

con creces los objetivos fijados para ese mismo año.

Debo agradecer en ésto el respaldo de una Junta Directiva que con-

su consejo oportuno y su dirección acertada apoyó Y aportó a cada

uno de los programas.

Pero ante todo. debo reconocer y siento emoción al hacerlo, a este

equipo de trabajo. en su gran mayoría con más de 10 años de estar

vinculados a la Empresa. que aceptó el cambio y trabajó con una-

mística contagiosa. movidos por el reto de las dificultades que -

gracias al trabajo conjunto debían ser superadas. Los resultados

son el trabajo de todos. Gracias de nuevo a cada uno de ellos.

MARIA CRISTINA PALAU L.Gerente General

"ortecolombio"correro30. 18,60 - conmutodor 2 834211 - aportada oéreo 10776 . bogotá. colombiQ s.'o., .

"arlecolombio" carrera 30, 18.60 - conmutador 2834211 - apartado aéreo 10776 - bogotá, colombia s. a.

Noviembre 1984 - Primer Semestre 1986.

artesanías de colombia s. a.

DE ACTIVIDADESRESUMEN

Ministerio de Desarrollo Económico

Capacitación: - Plan Maestro Artesano de Capacitación.

Escuela de Capacitación de Instructores (Bogotá)

Escuela - Taller: Se capacitaron 800 personas.

Adecuación y dotación física: - Formación de 25 Talleres Artesana

les Urbanos (Bogotá).

Se realizaron acciones en 64 lugares de los siguientes Departa -

mentos: Nariño,' Valle del Cauca, Boyacá, Córdoba, Sucre,. Risaral-

da, Caldas, Quindío, Santander, Bolívar, Cesar, Guajira, Atlánti-

co, Antioquia, Cauca, Tolima y Chocó y de las siguientes Intenden

cias y Comisarías: San Andrés, Amazonas, Vaupés, Casanare y Vicha"

da en donde se realiza investigación sobre la cultura~ material -

de los indígenas pobladores de esas .regiones del país, y una defi

niCión científica de cuáles de sus proc\ilctosdeben ser comerciali-

zados y cuáles deben ser respetados por su contenido cultural.

Con miras a conocer la producción misma y las posibilidades de

ella,se realizó un análisis de la oferta exportable real.e inicia

ción del Contrato con el Instituto de Investigación -SER- que de-

terminará el aporte del sectorartesanal dentro de la economía co -

lombiana y el volumen de la producción nacional de artesanías.

IIIIIIleIIIII.-IIIII

1

1

"ortecolombio" carrero 30. 18.60 - conmutodor 28342 ¡1 - aportado aéreo 10776 . bogató, colombia s. a.

IIIIII

••IIIII••I

••III

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

Formación de un Taller Infantil Urbano (Cali).

Adecuación y dotación de un Taller Artesanal Escuela Eustaquio Pa

lacios (Cali) .

Adecuación y dotación Taller Instituto Tobías Emmanuel (niños sub

normales) (Cali).

Instalación Taller de Bisutería en Coco -La Boquilla-(Cartagena).

Instalación y dotación de un Taller de Bordados -Tierra Bomba-Car

tagena.

Restauración Casa Artesanal San Agustín (Huila).

Taller Talla en Piedra -San Agustín~ (Huila).

Taller Talla en Mármol -Palermo- (Huila)

Iniciación construcción Taller de Vidrio Soplado (San Andrés).

Taller Barrio el Tunal -Unisur-

Instalación primer Taller de Producción Barrio Santa Rosa de Li -

ma (Bogotá).

Construcción y dotación Centro Artesanal del Fuego -Pitalito- .

Restauración de las instalaciones físicas y puesta en marcha de -

los cinco Centros Artesanales, de propiedad de Artesanías de Ca -

lombia en el país, de los cyales 3 de ellos se encontraban cerra-

dos.

Construcción kiosco para comercialización productos artesanales --San Jacinto- (Bolívar).

"ortecolombio" carrero 30. 18,60 - conmutador 2834211 - apartado aéreo 10776 . bogotó, colombia s. o.

Mi,;'isterio de Desarrollo Económico

- Permitió ampliar el presupuesto de inversión de la Em-

artesanías de colombia s. a.

En cuanto a crédito a los artesanos, éste se duplicó entre el año

1.985-86 en un 150%.

Construcción kiosco para comercialización productos artesanales

-La Boquilla- (Cartagena).

Construccion Núcleo Artesanal para 150 puestos permanentes (Cali) .

Construcción Mercado Artesanal 80 puestos permanentes (Pitalito).

Se iniciaron contactos para la construcción de un Parque Artesanal

en el Jardín Botánico (Medellín) •

Iniciación Museo Arte Popular Bolivariano. Quinta San Pedro Alejan

drino (Santa Marta) .

Se inició la descentralización de artesanías abriendo oficina en -

Pasto y a través de contactos para establecerlas en Cali y Carta~

na •

Ley 55:

presa.

Capitalización: - Las Empresas socias capitalizaron la Empresa a -

través de la'compra de acciones según el capital suscrito.

Organización Gremial: "Ley 36 - Profesionalización del Artesano"-

'Esta Ley fué sancionada por el señor Presidente de la República -en Noviembre de 1.984.

III

••••••••••••IIIIII

1,

"ortecolombia" carrero 30. 18.60 - conmutador 2834211 - aportado aéreo 10776 - bogotó, colombia s. a.

IIIIII16IIII,,-IIIIII

Ministerio de Desarrollo Económico

artesanías de colombia s. a.

Realización Seminario Nacional para reglamentación de dicha Ley.

Realización de jornadas de capacitación regionales, en 18 Departa

mentos para formación de líderes artesanales.

Acción Sena-Artesanías de Colombia Mayo-Junio/8S

Primera Asamblea N~cional de Artesanos Junio/8S

Se realízaron Convenios con el Sena, Corporación Nacional de Tu -

rismo, Universidad del Sur para capacitación a distancia, Indere-

na, Departamento del Valle del Cauca, Departamento del Huila, Se-

cretaría de Integración Popular de la Presidencia de la Repúbli-

ca y Cruz Roja Colombiana.

Se editaron 4 Cartilla en capacitación, así: "Organización de la

Producción e "Historia, Formas y Fundamentos de la Organización

Gremial Artesanal": y "El Taller de Pinturas Naturales para Lana",

y "Fique".

Se inició la edición de un Libro de Artesanías con el Círculo de

Lectores y una ce-edición con la Universidad Nacional en Cestería.

Planes de diversificación de productos: -La hamaca en San Jacinto.

El sombrero vuel tiao, en....Córdoba-Sucre.

El costal de fique, en Aratoca,Curití -Santander-o

Empaques para exportación de frutas, en esparto, en Ráquira, y -Cerinza (Boyacá).