15

© Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

1

Page 2: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

2

Page 3: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

3

© Ministerio de Salud

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Jr. Cápac Yupanqui 1400, Jesús María Telf. 471-3254, Fax: 471-7443 Lima, Perú, 1995

Page 4: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

4

MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURlDAD PARA LOS LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS:

REGIONALES, INTERMEDIOS Y LOCALES.

COMlTE RESPONSABLE:

Blgo. Neyda Quispe Torres Blgo. Luis Asencios Solís

Blgo Lucy Vásquez Campos

COMlTE EDITOR:

Dr. Alfonso Zavaleta Martínez- Vargas Lic. Liliana Vigil Romero

Dr. César Cabezas Sánchez

CENTRO NACIONAL DE LABORATORIOS

DE SALUD PUBLICA Dr. César Cabezas Sánchez

Director General

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Dr. Carlos Carrillo Parodi

Jefe

Page 5: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

5

INDICE l. PRESENTACION .............................................................................................6 II. RESOLUCION JEFATURAL............................................................................7 1. PROLOGO .......................................................................................................8 2. INTRODUCCION..............................................................................................8 2.1. Finalidad ...........................................................................................................8 2.2. Alcance .............................................................................................................8 2.3. Objetivos...........................................................................................................8 2.4. Estrategias........................................................................................................8 3. CONCEPTOS GENERALES............................................................................9 3.1. Definición ..........................................................................................................9 4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.......................................................................9 4.1. Del ambiente.....................................................................................................9 4.2. Del personal......................................................................................................11 4.3. Del vestido ........................................................................................................11 4.4. De las muestras y su procesamiento ................................................................12 4.5. Operaciones de mayor riesgo en laboratorios que sólo realizan baciloscopía .12 4.6. Operaciones de mayor riesgo en laboratorios de mayor complejidad

(Laboratorios Regionales e Intermedios) .........................................................13 4.7. Esterilización Terminal......................................................................................13 4.8. Desempolvado y limpieza del piso....................................................................13 5. MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES..........................................................13 5.1 Rotura o derrame de recipiente con cultivos.....................................................13 5.2 Emisión de un aerosol posiblemente peligroso.................................................13 5.3 Ingestión accidental de material posiblemente peligroso..................................14 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................14

Page 6: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

6

PRESENTACION

La norma técnica N° 8, que se refiere a las condiciones de seguridad y de calidad de la seguridad, es un complemento necesario e importantísimo para el desempeño de las tecnologías y el cuidado de la transmisión y/o diseminación de enfermedades o contaminantes para el trabajador de laboratorio de cualquier nivel profesional.

Es una norma inseparable de los documentos base a que tienen acceso los conformantes de

la Institución, en enfermedades transmisibles de alto riesgo como la tuberculosis.

Dr. Carlos Carrillo Parodi

Jefe Instituto Nacional de Salud

Page 7: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

7

Page 8: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

8

1. PROLOGO

El personal que labora en los Laboratorios de los Establecimientos de Salud está sometido al riesgo de adquirir accidentalmente, una enfermedad o sufrir accidente por acción química o física. El presente manual de Normas de Bioseguridad tiene por objeto poner al alcance del personal de dichos establecimientos, normas que permitan reducir el riesgo de enfermedad o accidente en ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis.

Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes así como las

acciones a llevarse a cabo, en caso de que ellas ocurran.

2. INTRODUCCION 2.1. Finalidad

La finalidad de este manual de Normas de Bioseguridad es regular diversas acciones para proteger la salud de las personas frente a riesgos por agentes biológicos, químicos y/o físicos, en las áreas de trabajo de los Laboratorios Regionales, 'Intermedios y Locales de la Red Nacional de Laboratorios de Salud.

2.2. Alcances

La aplicación de este manual se circunscribe a los laboratorios de los Establecimientos de Salud, en sus diferentes componentes estructurales.

Su conocimiento tiene carácter obligatorio por parte del personal de las instituciones

prestadoras de servicios en laboratorios de diagnóstico de la tuberculosis. .

2.3. Objetivos a. Proteger al personal de laboratorio contra la exposición innecesaria e injustificada a

agentes infecciosos. b. Salvaguardar la integridad de la muestra clínica contra la degradación o contaminación

cruzada que pueda poner en peligro la validez de los hallazgos de laboratorio.

c. Mantener los agentes infecciosos dentro de los confines del laboratorio.

2.4. Estrategias a. Establecer por escrito las medidas de seguridad a aplicarse, y cerciorarse de que las mismas

sean leídas y comprendidas por todo el personal de laboratorio. b. Capacitar a todos los trabajadores hasta asegurarse de que comprenden las reglas y las

necesidades que llevan a formularlas. c. Incluir las medidas de bioseguridad en las técnicas y procedimientos a medida que se

desarrollan.

Page 9: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

9

d. Establecer responsabilidades para la seguridad. Cada jefe de laboratorio sera responsable del grupo de personas a su cargo y cada trabajador tendrá una responsabilidad personal e individual. La seguridad será parte de todos los trabajos que se efectúen en el laboratorio.

e. Alentar al personal de todo nivel a difundir los medios de evitar los riesgos de laboratorio.

3. CONCEPTOS GENERALES

3.1. Definición

La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la

salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos.

La seguridad se realiza en conjunto: tanto por el personal técnico que debe cumplir con las

normas de bioseguridad y por otro lado la administración, que debe dar las facilidades logísticas para que estas normas sean cumplidas. 4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO DE LA TUBERCULOSIS 4.1. Del ambiente 1. Todo laboratorio debe estar adecuadamente ventilado e iluminado y contar con servicios

adecuados, funcionales y operativos de agua, luz y gas. 2. Se debe contar con Cabina de Bioseguridad (Cabina de Flujo Laminar) para los laboratorios

de mayor complejidad los que efectúan cultivo. Si no poseen cabinas de bioseguridad, es conveniente instalar lámparas de luz ultravioleta en la pared a no más de 40cm. de distancia de la mesa. Sin embargo, debe recordarse que el empleo de estas lámparas sólo constituye una medida de seguridad complementaria a la desinfección química (fenol al 5% o hipoclorito de sodio al 15%) empleada para reducir el número de microorganismos en el aire y en las superficies.

3. El área de la mesa del laboratorio donde se manipula el material infeccioso se denomina AREA CONTAMINADA, debe estar ubicada en un lugar alejado de la puerta de entrada al laboratorio y de los lugares en los que habitualmente se producen corrientes de aire.

4. Las mesas de trabajo deben confeccionarse con material sólido con superficies lisas (madera

recubierta con fórmica o mayólica), impermeables y resistentes a las sustancias corrosivas y de fácil limpieza.

5. Se dispondrá en las áreas de trabajo sólo de los equipos y materiales necesarios (cuadernos

y libros de trabajo que deben estar allí y que no se llevarán a otra área). 6. El teléfono no debe instalarse en el ambiente físico donde se encuentra el área contaminada.

Page 10: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

10

7. Las paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la limpieza con soluciones desinfectantes. 8. Los pisos del laboratorio deben limpiarse todos los días con soluciones desinfectantes (Tipo

Pinesol® o Cresol) al final de la jornada de trabajo. No se debe barrer el piso en seco, ni encerar.

9. Al sistema de desagüe sólo se debe eliminar los agentes biológicos o químicos previamente

descontaminados, neutralizados o inactivados con fenol al 5% durante 30 minutos.

10. En las puertas de todos los laboratorios debe estar obligatoriamente colocada la señal de Riesgo Biológico.

Page 11: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

11

4.2. Del personal 1. Se evitará el ingreso de personas ajenas al servicio, así como el movimiento de personas

durante el procesamiento de las muestras. 2. El personal nuevo antes de incorporarse al laboratorio de tuberculosis tanto para manipular

muestras como las que comparten el área física de trabajo (personal administrativo, las que transportan muestras y los de la limpieza) deben ser tuberculino positivos.

3. El personal de laboratorio debe tener una reacción positiva a la prueba tuberculínica

intradérmica (PPD* con 2 U.T.). Los que tengan reacción negativa, no deben prestar sus servicios en el laboratorio hasta que hayan sido vacunados con BCG*.

* Producto comercializado por el Centro Nacional de Producción de Biológicas del INS

4. El personal de laboratorio debe someterse a un examen del tórax por rayos X y examen médico

completo una vez al año. 5. El personal debe recibir un adiestramiento técnico previo que incluya las medidas de

bioseguridad para su protección personal y la del grupo con el cual trabaja. 6. Debe evitarse el trabajo de personal con restricciones médicas en los laboratorios de

diagnóstico de tuberculosis, procesos alérgicos tipo rinitis alérgica o asma bronquial y durante proceso gripal.

4.3. Del vestido 1. El personal debe usar mandilones especiales cerrados por delante y de mangas largas,

mientras ejecute todo el trabajo. 2. Los mandilones no podrán ser usados fuera del laboratorio. 3. Los mandilones deben ser hervidos o esterilizados en autoclave y luego lavados con

detergente o jabón. 4. Las personas que usan pelo largo deben protegerse el cabello o mantenerlo amarrado hacia

atrás y utilizar gorro obligatoriamente. El pelo largo puede ser peligroso en el laboratorio, particularmente alrededor del fuego de mecheros o invariablemente debe ser echado de lado por manos que han manejado material infeccioso constituyendo ello un peligro. Incluso puede contaminarse con muestras clínicas.

5. Se debe tener cuidado en quitarse brazaletes o collares largos antes de comenzar a trabajar

ya que estos pueden producir accidentes en la mesa de trabajo o pueden contaminarse fácilmente con muestras clínicas o cultivos.

Page 12: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

12

4.4. De las muestras y su procesamiento 1. Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas para evitar el posible

contagio. 2. Por el tipo de riesgo se debe utilizar mascarillas y guantes cuando se manipulen las

muestras. 3. Evitar circulación de personal propio o extraño al laboratorio en el momento del procesamiento

de muestras en el área contaminada. 4. En la zona de trabajo de los laboratorios no se permitirá al personal, comer, beber, fumar,

guardar alimentos ni aplicarse cosméticos. 5. Las manos deben lavarse con abundante agua y jabón germicida cada vez que se interrumpa

el trabajo. Para secarse las manos deben usarse toallas descartables o unipersonales. 6. Nunca pipetear muestras de líquidos infecciosos o tóxicos con la boca. Se debe usar

propipetas, pipetas automáticas o dispensadores. 7. No mezclar material infeccioso haciendo burbujear aire a través de la pipeta, ni soplar material

infeccioso fuera de las pipetas. 8. Antes de centrifugar, inspeccionar los tubos a fin de detectar rajaduras. Retirar cuidadosamente

todos los trozos de vidrio del cojín de jebe en caso de rotura de tubos y proceder a la desinfec-ción del material con fenol al 5 % durante 30 minutos.

9. Limpiar periódicamente los congeladores y refrigeradores en los cuales se almacenan los

cultivos. Emplear guantes de jebe y protección respiratoria durante su limpieza. 10. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara. Esto puede

prevenir la autoinoculación. 11. Evitar sonidos de alto volumen en los laboratorios. 12. El operador es el responsable de desinfectar el área de trabajo antes y después de cada

sesión de trabajo, con fenol al 5%, cresol al 3% u otro desinfectante, dejándolo actuar durante 30 minutos.

4.5. Operaciones de mayor riesgo en los laboratorios que sólo realizan baciloscopía

Las manipulaciones que pueden ocasionar riesgos de infección del personal en el laboratorio están relacionados con la formación de aerosoles al:

- Destapar envases con muestras. - Preparar el extendido. - Flamear el asa metálica (por ello es recomendable el uso de aplicadores de madera).

Page 13: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

13

4.6. Operaciones de mayor riesgo en los laboratorios de mayor complejidad (Laboratorios Regionales e Intermedios)

Además de las operaciones de mayor riesgo ya mencionadas, se debe prestar especial

atención a las siguientes: - Trasvasar suspensiones bacilares con pipeta. - Centrifugar fluídos biológicos que puedan contener bacilos. - Descartar el líquido sobrenadante después de la centrifugación. - Destapar tubos después de centrifugar o agitar. - Agitar a mano o en agitador mecánico tubos con fluídos que probablemente contienen

bacilos. - Triturar tejidos en mortero.

4.7. Esterilización terminal 1. Asegúrese que el material infeccioso descartado sea fácilmente identificado como tal e

incinerado o esterilizado inmediatamente mediante autoclavado. 2. Mientras no sea posible efectuar la descontaminación de las muestras en el propio laboratorio,

el material contaminado debe colocarse en cajas de metal con tapa y enviarse a la sala de esterilización de material contaminado o al incinerador. No se debe acumular inadecuadamente material contaminado.

3. Las pipetas de vidrio reusables, pipetas Pasteur, láminas de microscopio deben ser colocadas

horizontalmente en un depósito con desinfectante y esterilizarlas al final del trabajo diario.

4.8. Desempolvado y limpieza del piso 1. El desempolvado de todos los ambientes del laboratorio debe realizarse por lo menos cada

mes empleando una tela limpia humedecida con desinfectante y exprimida usando guantes. No sacudir. No usar plumero ni tela seca.

2. Trapear los pisos con solución desinfectante y debe hacerse diariamente. 5. MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES 5.1 Rotura o derrame de recipientes con cultivos.

En caso de accidentes por derrame de una muestra en el piso o la mesa, cubrir con papel periódico, empapar éste cuidadosamente con fenol al 5% y dejar que actúe durante 30 minutos como mínimo antes de limpiar el área. Se utilizarán guantes en todas las operaciones.

5.2 Emisión de un aerosol posiblemente peligroso

Todas las personas deberán evacuar inmediatamente la zona afectada. Se informará inmediatamente al jefe del laboratorio. Nadie podrá entrar en el área durante una hora por lo menos, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas

Page 14: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

14

Se colocarán señales indicando que queda prohibida la entrada. Al cabo de una hora podrá efectuarse la descontaminación bajo la supervisión del jefe de laboratorio. Para ello se utilizará ropa protectora y protección respiratoria adecuada. Las personas afectadas consultarán en el servicio médico. Se llevará un registro documentado de los accidentes ocurridos en el laboratorio.

5.3 Ingestión accidental de material posiblemente peligroso

La persona será trasladada al servicio médico después de quitarle la ropa protectora. Se informará al médico sobre el material ingerido y se seguirá sus consejos. El accidente deberá inscribirse en un registro apropiado.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de Salud Pecos. 1991. Manual de Bioseguridad para VIH SIDA. Publicación N° 3.1-

40. 2. Organización Panamericana de la Salud. 1983. Manual de Técnicas Básicas para un

Laboratorio de Salud. Publicación Científica N° 439.1-479. 3. Hall C.T. 1986. La seguridad en el Laboratorio de Microbiología Clínica. En SonnenwirthAJ,

Gradwohl L. Métodos y Diagnóstico de Laboratorio Clínico. 8° Edición. Edit. Médico Panamericana. Buenos Aires.

4. World Health Organization. 1978. Hospital adquired Infecctions: Guidelines to laboratory

methods. 1-35. 5. Favero M.s. 1987. Etiological Hazards in the Laboratory. Lab Med. 18 (10): 665-670. 6. Diaz, F.J. 1988. Seguridad en el laboratorio clínico. En Bioseguridad en el laboratorio. Acta

Bioquim Clin Latinoamer. (Supl. 4): 35-40. 7. Organización Mundial de la Salud. 1994. Manual de Bioseguridad en el laboratorio. Ginebra. 2°

Ed. 149 pp.

Page 15: © Ministerio de Salud · ambientes donde funcionan los laboratorios de diagnóstico de tuberculosis. Se dan estas medidas de prevención para evitar las infecciones o accidentes

15

La siguiente publicación se terminó de imprimir en abril de 1995 en los

Talleres Gráficos de Art. Lautrec S.R.Ltda. Av. Paseo de la República 731- Lima 13

Tel/fax: 423-7616