16
NOVEDADES 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

NOVEDADES2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Page 2: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

El descubrimiento de EspañaMito romántico e identidad nacional

El descubrimiento de EspañaMito romántico e identidad nacionalXavier Andreu

Páginas: 285Precio: 20,90 € Publicación: 8 septiembre 2016 En este libro, Xavier Andreu estudia la imagen de España a través del papel

de la literatura y de los estereotipos, y en concreto la influencia del mito romántico de España (como mito orientalista) en la construcción de su identidad nacional durante las décadas centrales del siglo XIX.

Andreu muestra cómo la imagen romántica de España durante el rei-nado isabelino se creó a partir de percepciones extranjeras. Su libro traza el proceso mediante el cual se produjo la orientalización del pasado espa-ñol, así como las respuestas desde la literatura romántica española a esa orientalización, en el marco de la historia política del periodo.

No se ha analizado suficientemente todavía la interrelación que se pro-dujo entre la «mirada del otro» y la propia definición de lo nacional por parte de los españoles, aunque en las últimas décadas la historiografía internacional ha subrayado la centralidad de tener en cuenta este tipo de procesos. Xavier Andreu muestra cómo el mito romántico no sólo funcio-nó como espoleta de una marcada reacción nacionalista que se extendió por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro que pasaba por ser aceptado plenamente en la «mo-dernidad» europea.

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 2

Una oportuna y original aportación al debate en torno a la construcción de la identidad nacional.

Xavier Andreu pertenece a una nueva generación de historiadores que viene a renovar el panorama del ensayo en español.

Xavier Andreu Miralles, profesor de Historia Contemporánea especialista en historia cultural de la nación española entre 1750 y 1850. Ha publicado diversos trabajos sobre literatura e identidad nacional en la España de los siglos XVIII y XIX; entre ellos, «Retratos de familia (nacional): discursos de género y de nación en las culturas liberales españolas de la primera mitad del siglo XIX», en Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (2011) y «La mujer católica y la regeneración de España: géne-ro, nación y modernidad en Fernán Caballe-ro», en Mélanges de la Casa de Velázquez 42-2 (2012).

Page 3: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

El euroCómo la moneda común amenaza el futuro de Europa

El euro Cómo la moneda común amenaza el futuro de EuropaJoseph Stiglitz

Páginas: 480Precio: 22,90 € Publicación: 15 septiembre 2016

En 1992 la Unión Europea se propuso el proyecto de implantar una mo-neda única, el euro, que diez años después era ya una realidad y es hoy compartida por los 19 estados que constituyen la Eurozona. Mientras que durante los primeros años fue celebrado y considerado un éxito rotundo, a raíz de la crisis de 2008 cobraron fuerza las voces en contra. Además de ofrecer de un modo claro las claves de ese cuestionamiento, este libro plantea las siguientes preguntas: ¿Podemos salvar al euro? Y si así fuera, ¿de qué manera? En caso contrario, ¿hay algún modo de llevarlo a su tér-mino sin provocar el caos en la zona, y posiblemente en el mundo?

Europa ha experimentado casi una década de estancamiento, que en el caso de algunos países ha llegado a ser depresión... ¿Cómo es posible que en Estados Unidos, país donde se originó la crisis debido a la mala gestión del sector financiero, la recuperación esté siendo mucho más ve-loz? Stiglitz sostiene que el problema de fondo es, sencillamente, el euro.

El proyecto que se diseñó para unir a Europa y contribuir a su prosperi-dad está haciendo precisamente todo lo contrario, y como Stiglitz explica con la claridad que le hizo famoso, mientras que los beneficios de conti-nuar con el euro (ambiguos, y básicamente de orden psicológico y político) son limitados, los costes, incluidos el continuo estancamiento económico y la depresión, son inmensos.

«Joseph Stiglitz es un economista increíblemente bueno.» Paul Krugman, The New York Times

«La gran brecha es la anatomía de un asesinato, el del capitalismo de las clases medias. O mejor aún, el de las propias clases medias, a las que alguien les ha parado el ascensor social mientras subían.» Joaquín EstEfanía

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 3

¿Hay vida después del euro?

Joseph Stiglitz, premio Nobel de econo-mía, aboga por la necesidad de abando-nar el euro, al menos en su forma actual, como requisito para salvar el proyecto europeo.

Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, es catedrático de Eco-nomía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica en presti-giosas universidades, como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor econó-mico del gobierno de Bill Clinton y econo-mista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor de títulos como el best seller internacional El malestar en la globalización (Taurus, 2002), El precio de la desigualdad (Taurus, 2012) y La gran brecha (Taurus, 2015).

«Stiglitz es una rara combinación de economista virtuoso, polemista ingenioso e intelectual público.» robErt KuttnEr, New Statesman

«Stiglitz es una especie rara, un economista hereje que se ha atrevido a cuestionar el autocomplaciente establishment que en otros tiempos le daba de comer.» Ian frasEr, Sunday Tribune

«Un visionario de proporciones casi keynesianas.» mIchaEl hIrsh, Newsweek

Page 4: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

La invención de la naturalezaEl nuevo mundo de Alexander Von Humboldt

La invención de la naturalezaEl nuevo mundo de Alexander Von HumboldtAndrea Wulf

Páginas: 250 aprox.Precio: 20,90 € Publicación: 12 mayo 2016

La invención de la naturaleza revela la extraordinaria vida del visionario naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) y cómo creó una nueva forma de entender la naturaleza. Aunque la mayoría de sus logros prácticamente han caído en el olvido, su nombre pervive en lugares como la Corriente de Humboldt o el pingüino de Humboldt.

Humboldt fue un intrépido explorador y el científico más famoso de su época. Su agitada vida estuvo repleta de aventuras y descubrimientos: escaló los volcanes más altos del mundo, remó por el Orinoco y recorrió una Siberia infestada de ántrax. Capaz de percibir la naturaleza como una fuerza global interconectada, Humboldt descubrió similitudes entre dis-tintas zonas climáticas de todo el mundo, y previó el peligro de un cambio climático provocado por el hombre.

Convirtió la observación científica en narrativa poética, y sus escritos inspiraron no solo a naturalistas y escritores como Darwin, Wordsworth y Goethe, sino también a políticos como Jefferson o Simón Bolívar. Wulf también sostiene que fueron las ideas de Humboldt las que llevaron a John Muir a perseverar en sus teorías, y a Thoreau a escribir su Walden. Wulf rastrea la influencia de Humboldt en las grandes mentes de su tiem-po, a las que inspiró en ámbitos como la revolución, la teoría de evolución, la ecología, la conservación, el arte y la literatura.

«Una lectura sensacional. El estupendo nuevo libro de Andrea Wulf se atreve con la figura de Alexander von Humboldt. La invención de la naturaleza es un elogio de altísima calidad a una figura adorable.» sImon WIndEr, The Guardian

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 4

La espléndida biografía de Alexander von Humboldt, el héroe perdido de la ciencia.Incluido entre los mejores libros de 2015 por The Spectator, Publishers Weekly, Sunday Times, The New York Times, New Scientist, The Independent, The Telegraph y The Evening Standard, entre otros.

Andrea Wulf nació en India, se mudó a Alemania de niña y hoy vive en Londres, donde da clases de Historia del Diseño en el Royal College of Art. Es autora de libros como The Brother Gardeners y Founding Gardeners. The Revolutionary Generation, Nature, and the Shaping of the American Nation, aclamado por la crítica. Ha colab-orado con The New York Times, el LA Times, el Wall Street Journal, el Sunday Times y el Guardian, entre otros medios. Ha dado con-ferencias en lugares como la Royal Geogra-phical Society, la Royal Society de Londres, la American Philosophical Society de Phi-ladelphia y la Biblioteca Pública de Nueva York, entre muchos otros.

Ganador del Costa Biography Award 2015, del LA Times Book Prize y del Primer Premio James Wright; y finalista de las Medallas a la Excelencia Andrew Carnegie en ficción y no ficción 2016, del Kirkus Prize 2015, del pre-mio de los libreros independientes ingleses y del Premio Ness 2016 otorgado por la Royal Geographical Society.

«El relato de Wulf es como un «Quién es quién» de su época. El libro consigue su objetivo de rescatar la reputación de Humboldt de la grieta en la que él y muchos otros escritores y científicos alemanes cayeron después de la Segunda Guerra Mundial.» The Independent

© Saskia Manners

Page 5: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Psicología del dineroPor qué ejerce tal poder y cómo dominarlo

Psicología del dinero Por qué ejerce tal poder y cómo dominarloClaudia Hammond

Páginas: 400Precio: 21,90 € Publicación: 22 septiembre 2016

Psicología del dinero, de Claudia Hammond, es un examen científico de nuestra relación con el dinero, un estudio detallado del poder que éste ejerce sobre nosotros.

Sabemos que lo necesitamos, y tendemos a querer más, sin tener en cuenta el modo en que afecta a la mente, a las emociones y a nuestro com-portamiento. La actitud de cada uno de nosotros respecto a la deuda y el gasto es tan única e inevitable como una huella digital.

Una gran muestra de las herramientas extraordinarias que la psicolo-gía proporciona a la hora de tomar mejores decisiones monetarias.

«Una fascinante investigación sobre el modo en que el dinero juega con nuestras mentes, y una útil guía para evitar que nos estafen —ya sean los demás o nuestra propia mente irracional—.» olIvEr burKEman, The Guardian

«En parte fascinante exploración psicológica, en parte guía práctica, el libro muestra las múltiples formas en que el dinero juega con nuestras mentes y los medios para manejarlo.» Telegraph

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 5

Hay muchos libros sobre economía, la crisis y qué debemos hacer con el dinero, pero este es el primer libro que se centra en lo que el dinero nos hace a nosotros.

Claudia Hammond es escritora, pre-sentadora de programas de radio y televi-sión y profesora de Psicología. Es la voz en varios programas de Psicología en la BBC. Da clases de Psicología en la sede en Lon-dres de la Universidad de Boston, y es auto-ra de varios libros. Ha recibido numerosos premios, entre otros el British Neurosci-ence Association’s Public Understanding of Neuroscience Award, el British Psycholog-ical Society’s Public Engagement and Me-dia Award y el Mind’s Making a Difference Award.

twitter.com/claudiahammond

www.claudiahammond.com/

«Fascinante y perspicaz... Hammond domina toda una una batería de experimentos psicológicos que nos muestran cómo gastar (y ahorrar) más sabiamente.» Sunday Times

«Tengo la esperanza de que los escritores de ciencia tomen ejemplo de Claudia Hammond y aprendan a tratar su sujeto con el humor, la sensibilidad y calidez que aquí emanan de cada página.» The Guardian, sobre Emotional Rollercoaster

Page 6: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

La patria lejana El nacionalismo en el siglo xx

La patria lejana El nacionalismo en el siglo xxJuan Pablo Fusi

Páginas: 402Precio: 22,90 € Publicación: 22 septiembre 2016

El nacionalismo no es un problema (y desde luego no es un problema sólo español): es una realidad histórica. En los siglos XIX y XX ha sido una fuerza capaz de transformar el mundo aún más poderosa que los cambios económicos, los conflictos sociales e incluso el progreso científico y tec-nológico. Ha sido, y sigue siendo, una estrategia de poder.

El núcleo de este ensayo es la secuencia del nacionalismo en el siglo XX: la etapa de plenitud; su fascistización en el período de entreguerras; el desprestigio de estos movimientos a partir de 1945; el nacionalismo como liberación nacional; el resurgir etno-nacionalista desde 1960; el triunfo de las nacionalidades y la reaparición de guerras nacionalistas en la Europa del este tras el colapso del comunismo en 1989.

«Una magnífica historia del nacionalismo durante el pasado siglo.» Jon JuarIstI

«La patria lejana es el brillante intento de Fusi de entender el fenómeno nacionalista, exponiendo y ordenando los hechos, por encima de sus preferencias.» José varEla ortEga

«Una obra que debería ser de obligada lectura para todos los estudiantes de bachillerato y nos ahorraríamos no pocos problemas colectivos.» JEsús sánchEz lambás

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 6

Un análisis del nacionalismo como realidad histórica fundamental para comprender el siglo XX.

Nuevo prólogo de Juan Pablo Fusi.

Juan Pablo Fusi Aizpurúa (San Se-bastián, 1945) es un historiador español, discípulo de Raymond Carr, centrado funda-mentalmente en la historia de España con-temporánea y, especialmente, sobre el País Vasco y los nacionalismos. Desde 2015 es miembro de la Academia de la Historia.

«Un trabajo notable por su ambición e iluminador por la perspectiva que presenta.» rogElIo blanco, El Cultural de El Mundo

Page 7: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

MaoLa historia desconocida

Mao La historia desconocidaJung Chang

Páginas: 1032Precio: 29,90 € Publicación: 22 septiembre 2016

Chang y el historiador Jon Halliday, su marido, han escrito una biografía de Mao realmente sobrecogedora. Basada en diez años de investigaciones y en las entrevistas realizadas a muchas de las figuras que se movieron en los círculos más cercanos a Mao —y que hasta ahora no habían hablado— y con casi todo aquel que, fuera de China, mantuvo alguna relación signifi-cativa con el líder chino, ésta es la biografía de Mao más seria y autorizada que se ha escrito.

Después de conquistar China, a partir de 1949 tuvo el secreto objetivo de dominar el mundo. En la persecución de esta fantasía causó la muerte de 38 millones de personas en la mayor hambruna de la historia. En con-junto, bajo el gobierno de Mao perecieron, en tiempos de paz, más de 70 millones de seres humanos. La autora nos lleva a las sombrías estancias de su corte y nos deja observar el drama hasta en los rincones más re-cónditos. La personalidad de Mao y su relación con sus esposas, hijos y amantes salen a la luz por primera vez.

«Pocos libros están destinados a cambiar la historia, pero este lo hará.» gEorgE WaldEn, Daily Mail

«Una obra magistral. Esta magnífica biografía destruye metódicamente cada pilar de las reivindicaciones de Mao. Un logro.» nIcholas d. KrIstof, The New York Times Book Review

«Un triunfo. Un asombroso retrato de la tiranía, la degeneración, los asesinatos en masa y la promiscuidad, una batería de bombas para el revisionismo histórico y una soberbia pieza de investigación. La primera biografía privada y política del mayor monstruo de los monstruos.» sImon sEbag montEfIorE, The Sunday Times

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 7

La biografía definitiva de Mao en el 40 aniversario de su fallecimiento.

Por la aclamada autora de Cisnes salvajes -más de diez millones de ejemplares vendidos- y Cixí, la emperatriz.

Jung Chang nació en la ciudad china de Yibin, provincia de Sichuan, en 1952. A los catorce años se hizo miembro de la Guardia Roja y después trabajó como campesina, «médica descalza», trabajadora del metal y electricista antes de estudiar inglés y, más tarde, convertirse en profesora de la Univer-sidad de Sichuan. En 1978 dejó China para trasladarse al Reino Unido y, poco después, recibió una beca de la Universidad de York, donde obtuvo el doctorado en Lingüística en 1982 (fue la primera ciudadana de la Re-pública Popular China en doctorarse en una universidad británica). En 1991 publicó su aclamado libro Cisnes salvajes y, posterior-mente, Mao (Taurus, 2006).

Jon Halliday ha sido profesor en el King’s College de la Universidad de Londres. Entre las obras que ha escrito y las que ha dirigido, ha publicado ocho libros.

«Chang y Halliday arrojan una luz nueva y reveladora sobre cada uno de los episodios de la tumultuosa vida de Mao. Un libro estupendo.» mIchaEl Yahuda, The Guardian

«Este libro es una bomba atómica.» donald morrIson, Time

«Desde el espectacular éxito de Cisnes salvajes, todos esperábamos con impaciencia que Jung Chang completase este monumental estudio del más notorio líder político de la China moderna. Pues bien, la espera ha merecido la pena y nuestras expectativas de que Chang acabara reescribiendo la historia moderna de China estaban justificadas.» chrIs PattEn,  The Times

Page 8: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Lo más parecido a la vida

Lo más parecido a la vidaJames Wood

Páginas: 150Precio: 17,90 € Publicación: 6 octubre 2016 Leer Lo más parecido a la vida es como asistir a una clase magistral im-

partida por James Wood, uno de los grandes críticos literarios americanos. Para él, de entre todas las artes, la ficción tiene una capacidad única a la hora de describir la textura de nuestras vidas y rescatarla de la muerte y el olvido histórico. A partir de discusiones brillantes con grandes obras lite-rarias como El beso de Chéjov, Los emigrados de Sebald y La flor azul de Penélope Fitzgerald entre otras, Wood nos transmite su comprensión del acto de leer como la más sagrada y personal de las actividades.

Lo más parecido a la vida es un estimulante relato personal (y una bue-na muestra) de la fructífera conspiración entre el lector y el escritor, y una invitación a reconsiderar todo lo que está en juego cuando leemos y escri-bimos ficción.

«Excelente: perpicaz y sensible, una combinación muy poco frecuente en el mundo de la crítica.» Sunday Times

«Breve pero fascinante.» The Independent

«Un libro breve pero delicioso.» laurEncE scott, Financial Times

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 8

James Wood, uno de los grandes críticos contemporáneos, revela su íntima relación con la palabra escrita en un ensayo luminoso.

Un libro esencial para lectores de Muriel Spark, Nabokov, Saramago, Naipaul, W.G. Sebald, Thomas Bernhard, Javier Marías, Danilo Kis, Ian McEwan, Penelope Fitzgerald, Alice Munro o Zadie Smith.

James Wood es crítico literario, ensayis-ta y novelista. Es profesor de la Crítica Lite-raria en la Universidad de Harvard y colabo-rador habitual del New Yorker.

«Lo más parecido a la vida demuestra que, ya sea en forma corta o larga, la de Wood es una voz que vale la pena escuchar.» Forbes

Page 9: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Los mecanismos de la ficción

Los mecanismos de la ficciónJames Wood

Páginas: 190Precio: 17,90 € Publicación: 6 octubre 2016

Uno de los críticos más destacados y elegantes de nuestro tiempo analiza la maquinaria de contar historias para plantearse algunas preguntas fun-damentales: ¿Qué queremos decir cuando decimos que “conocemos” a un personaje de ficción? ¿Qué detalles son reveladores? ¿Cuándo funciona una metáfora? ¿Es el realismo realista? ¿Por qué algunas convenciones li-terarias quedan obsoletas mientras que otras se mantienen frescas?

De Homero a Beatrix Potter, de la Biblia a John le Carré, este libro es a la vez un estudio de las técnicas de la ficción y una historia alternativa de la novela. Ameno y profundo, Cómo funciona la ficción es un libro esencial para escritores, lectores y, sencillamente, cualquier persona interesada en lo que sucede en una página.

«El entusiasmo de Wood es glorioso. Una delicia. El placer en este libro radica en ver leer a Wood.» Time

«Un ensayo perspicaz y elegante que toda persona interesada en los libros debería leer. Merece mucho la pena.» The Sunday Times

«Este absorbente ensayo muestra la profundidad, sensibilidad, imaginación y alegría con que James Wood lee.» Scotland on Sunday

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 9

Un brillante estudio sobre la magia de la ficción y una celebración de su poder duradero.

James Wood es crítico literario, ensayis-ta y novelista. Es profesor de la Crítica Lite-raria en la Universidad de Harvard y colabo-rador habitual del New Yorker.

«Luminoso. Repleto de observaciones de gran calidad provenientes de alguien que trabaja en primera línea.» d. J. taYlor, Independent on Sunday

«Cautivador. Astuto, conciso y con un encantador toque de ligereza.» The Economist

Page 10: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Combatientes en la sombraLa historia definitiva de la resistencia francesa

Combatientes en la sombra La historia definitiva de la resistencia francesaRobert Gildea

Páginas: 600Precio: 33,90 € Publicación: 13 octubre 2016 La historia de la resistencia francesa es tan fundamental para la identidad

francesa que, inevitablemente, ha sido reescrita a lo largo de los años, y su relato se basa en numerosos mitos.

La famosa Résistance no fue simplemente un esfuerzo nacional para liberar al país de la ocupación alemana, sino que se enmarca en una am-plia lucha internacional, llena de conflictos y divisiones. Incluyó, por su-puesto, a republicanos españoles, así como a italianos e incluso alemanes antinazis. La defensa contra el Holocausto trajo además a los resistentes judíos y a cristianos rescatistas. Pero para Francia implicó también una guerra civil por su imperio en África y sus intereses en Oriente Próximo. Además, el movimiento abarcaba un amplio espectro, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, en lucha por defender visiones del mundo radicalmente opuestas.

Robert Gildea bucea en los testimonios de los resistentes, se pregunta quiénes eran, en qué creían y qué les obligó a asumir aquellos terribles riesgos. Él trae a un primer plano las mujeres resistentes, que la historia dejó de lado. En su afán por cuestionar los mitos que rodean a la resisten-cia, Gildea construye un relato vívido, fascinante y totalmente novedoso de uno de los momentos más relevantes de la Segunda Guerra Mundial.

«Un libro importante. Gildea combina la historia de arriba hacia abajo con las historias de abajo hacia arriba de quienes planearon, improvisaron, supieron aprovechar la oportunidades y arriesgaron sus vidas.» The Economist

«Una ambiciosa visión general de los años de Vichy. Gildea da un paso atrás para tomar un encuadre más amplio y proporcionar así el contexto

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 10

Una nueva historia de la Resistencia francesa, el libro más completo sobre el tema.

Es el libro perfecto para el lector aficionado a la historia: es un estudio magistral, minuciosamente investigado, que incorpora los relatos personales de los propios resistentes.

Robert Gildea es catedrático de His-toria Contemporánea en la Universidad de Oxford, y es autor de numerosos libros, de gran relevancia, sobre el siglo xx francés. Su libro Marianne in Chains Gildea obtuvo el prestigioso Wolfson History Prize. Es fellow del Worcester College.

necesario para los actos individuales de coraje, que celebra con vívidos detalles. Reconoce a la más amplia gama de participantes, muchos de ellos poco conocidos, incluidas las categorías que no encajaban bien en el mito de posguerra de heroísmo. Esa es quizás su más importante contribución al campo.» carolInE moorhEad, The Guardian

Page 11: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV

Un palacio para el rey El Buen Retiro y la corte de Felipe IVJohn H. Elliott y Jonathan Brown

Páginas: Precio: 24,90 € Publicación: 13 octubre 2016

El Palacio del Buen Retiro, un palacio de recreo y de descanso real, fue construido en las afueras de Madrid durante la década de 1630. Gracias a su espléndida colección de cuadros de Velázquez y de otros artistas de la época, se convirtió en escaparate del arte y de la cultura del Siglo de Oro español.

Un palacio para el rey, publicado originalmente en 1980, fue un libro pionero. Proporciona una una visión global de la historia de la construc-ción, la decoración y los usos de un gran palacio real, a la vez que se subra-ya la relación entre el arte y la política en un momento crítico de la historia europea. En la rivalidad entre los monarcas del siglo XVII “la cultura, el co-leccionismo, el mecenazgo, valían tanto como los ejércitos”.

«Un palacio para el rey constituye un acontecimiento cultural de primer orden.» francIsco calvo sErrallEr, El País

«Un volúmen espléndido y bien escrito. Una obra modélica en su género.» antonIo bonEt corrEa, Revista de Occidente

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 11

Un libro, profusamente ilustrado, en el que se entremezclan el arte y la política del siglo XVII y el palacio pasa a ser un escaparate del Siglo de Oro español por el que pasan figuras como Velázquez, Zurbarán, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

La publicación de esta obra cobra hoy una importancia añadida por el hecho de que los planes de ampliación del Museo del Prado incluyen la restauración del Salón de Reinos (antiguo Museo del Ejército) para que se asemeje lo más posible a su aspecto original, tal y como se reconstruye en este libro.

John H. Elliott es catedrático emérito de Historia Moderna en la Universidad de Oxford. Ha sido distinguido con numerosos galardones, entre ellos el Premio Wolfson de Historia, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y el Premio Balzan de Historia. Entre sus numerosos trabajos cabe destacar El mundo de los validos (Taurus, 1999), Un palacio para el Rey (Taurus, 2003), con Jonathan Brown, España y su mundo (1500-1700) (1990, reeditado por Taurus en 2007) e Imperios del mundo atlántico. Es-paña y Gran Bretaña en América (1492-1830) (Taurus, 2006), por el que ganó el Premio Francis Parkman de la Asociación de Histo-riadores Americanos al mejor libro del año dedicado a la historia de América.

«Una gran aportación a la comprensión de la vida cultural y política de la corte española durante el reinado de Felipe IV.» nIgEl glEndInnIng, Times Literary Supplement

© Claudio Álvarez

Page 12: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Velázquez desaparecidoLa obsesión de un librero con un pintor y una obra de arte perdida

Velázquez desaparecido. La obsesión de un librero con un pintor y una obra de arte perdidaLaura Cumming

Páginas: 300Precio: 23,90 € Publicación: 3 noviembre 2016

En 1845, el librero inglés John Snare se topó con el retrato ennegrecido de un príncipe. Al sospechar que podía tratarse de un Velázquez perdido mucho tiempo atrás, compró el cuadro y se propuso averiguar su extraña historia. Cuando Laura Cumming tropezó a su vez con la historia de John Snare, emprendió su propia búsqueda, cuyo objeto incluía tanto la vida del librero como la vida y obra de Velázquez, un pintor tan maravilloso como escurridizo.

Velázquez desaparecido, una emocionante indagación en el comple-jo significado de la autenticidad, rastrea la inquebrantable determinación que impulsa a artistas y coleccionistas, y viaja de la extravagante corte es-pañola de la década de 1700 a las despiadadas casas de subastas de Lon-dres y Nueva York en el siglo XIX.

Es además un magnífico acercamiento a la figura de Velázquez, y un homenaje elocuente y apasionado al maestro español, que cambiará para siempre nuestra apreciación de su obra.

«Velázquez desaparecido no solo es una apasionante historia detectivesca y una brillante reconstrucción de una controversia artística, sino que también es un homenaje a la obra de Velázquez, escrito por una crítica absolutamente hechizada por su genio, del mismo modo que los lectores quedarán hechizados por este libro.» colm tóIbín

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 12

Un maravilloso estudio de Velázquez combinado con una enigmática historia real que muestra hasta qué punto las grandes obras de arte pueden llegar a obsesionar.

Laura Cumming es crítica de Arte del Observer desde 1999. Fue redactora de Arte del New Statesman, editora literaria de Lis-tener y directora adjunta de la Literary Re-view. Ha sido columnista del Herald y cola-borado con el London Evening Standard, The Guardian, L´Express y Vogue. Su libro A Face to the World: On Self-Portraits fue un gran éxito de crítica.

«Ingenioso e intrigante. Cumming entreteje las dos historias la de Snare y la de Velázquez con tal sutileza que se iluminan entre sí de manera sorprendente.» marK hudson, The Daily Telegraph

«Una historia extraordinaria. Este estupendo libro es muchas cosas, un estudio de la obsesión, un canto de alabanza a un artista de genio, una historia de detectives y, para el autor, un exorcismo de la pena.» honor clErK, The Spectator

© Sebastian Barfield

Page 13: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Lo tuyo es mío Contra la economía colaborativa

Lo tuyo es mío Contra la economía colaborativaTom Slee

Páginas: 300Precio: 23,90 € Publicación: 3 noviembre 2016

La idea de economía colaborativa se nos ha contado como una forma al-ternativa a la economía convencional que no solo resulta más sostenible sino que además permite al individuo convertirse en un microemprende-dor con mayor control de su vida. Pero esta nueva ola de empresas está en realidad financiada y dirigida por los capitalistas de la más vieja escuela.

Tom Slee muestra cómo la economía colaborativa extiende las más duras prácticas del libre mercado a áreas de nuestras vidas previamente protegidas, y ofrece la oportunidad a unas pocas personas de enriquecer-se perjudicando a su comunidad y empujando a individuos vulnerables a asumir riesgos insostenibles.

Basado en una brillante investigación original, repleta de datos y de ejemplos de los más concluyentes, Lo tuyo es mío demuestra que tras un lenguaje amigable basado en las ideas de confianza y compartir, se oculta una realidad muy oscura.

«En este libro tan lúcido como riguroso, Tom Slee desmantela la fachada de la economía colaborativa y revela las verdades ocultas e inquietantes sobre compañías como Uber y Airbnb. Si usted quiere entender cómo operan las empresas de Internet en realidad, Lo tuyo es mío es el lugar desde donde empezar.» nIcholas carr, autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

«Un libro magníficamente argumentado.» stEvEn PoolE, The Guardian

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 13

El primer libro que demuestra que la llamada economía colaborativa -con empresas como Uber o Airbnb- tiene muy poco de colaborativa. Por qué no todo el mundo gana.

Tom Slee es un autor canadiense volca-do en temas como tecnología, la política y la economía. Doctor en química y con una larga carrera en la industria del Software, se ha convertido en uno de los más relevantes críticos de la economía colaborativa.

«Una crítica inteligente y punzante a un modelo de negocio sobre el que la gente apenas está empezando a reflexionar. Con gran acierto, Slee lo analiza como un modelo de negocio que se hace pasar por un movimiento.» robErt E. lEvInE, The Spectator

Page 14: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Diario de a bordo

Diario de a bordoChristian Duverger

Páginas: 240Precio: 19,90 € Publicación: 10 noviembre 2016

Cristóbal Colón fue el cronista de su propia hazaña: un viaje y un descu-brimiento que cambiaron el mundo entero. A su regreso a España, Colón entrega su diario a los reyes. Fernando de Aragón, consciente de la impor-tancia del documento, inmediatamente encomienda a dos escribas una copia. A la muerte del Almirante, la “copia a dos manos” pasa a manos de su hijo Diego y, veinte años después, llega a las de su medio hermano, Her-nando. Poco tiempo después, la copia real desaparece para siempre.

Conocemos el Diario de a bordo de Colon por dos versiones: la de su hijo Hernando (que se entresaca de la biografía que escribió del Almirante) y la de Fray Bartolomé de las Casas. Este libro reúne ambas versiones, ano-tando sus coincidencias y discrepancias. Además, la edición de Christian Duverger incluye otro documento importante: la famosa “Carta a Santán-gel”, el primer texto impreso que dio a conocer el descubrimiento de Colón.

En su introducción, el historiador francés relata la historia de ambos documentos (el diario y la carta) no sólo como el testimonio de un descu-brimiento histórico, sino también como el reflejo de toda una cosmovisión.

Sobre Crónica de la eternidad:

«En tiempos como los actuales, tan escasos de verdaderos debates intelectuales, la aparición de este libro constituye un hito… Detrás hay toda una vida de trabajo y credenciales inmaculadas… Formidablemente bien escrito.» manuEl lucEna, ABC

«El historiador y antropólogo francés, Christian Duverger […] acaba de arrojar una bomba en las tranquilas aguas de la historia de la literatura en español y en la percepción del pasado de españoles y mexicanos.» luIs Prados, El País

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 14

Documento de valor histórico excepcional, el Diario de a bordo de Colón desapareció en el transcurso del siglo xvI sin volver a luz. En su maravilloso texto, Christian Duverger desentraña los misterios que se ciñen sobre este.

Christian Duverger, nacido en 1948 en Burdeos, Francia, es doctor por la Uni-versidad de París (Sorbona) y profesor de la cátedra de Antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de la misma ciudad. Fue consejero cultural de la Embaja-da de Francia en México. Se ha dedicado al estudio del México prehispánico y colonial (siglo XVI) durante más de treinta años y ha realizado varios trabajos de campo en el ám-bito de la arqueología y la antropología, en México y en América Central. Ha colaborado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Escuela Nacional de An-tropología e Historia (ENAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara. Entre sus pu-blicaciones se encuentran: La flor letal, El origen de los aztecas, La conversión de los indios de la Nueva España, Mesoamérica. Arte y antropología, Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI, El primer mestizaje. La clave para entender el pasado mesoamericano y Cortés. La biografía más reveladora.

«Mezcla de investigación histórica y novela policiaca, en este volumen el especialista expone quién es en realidad Bernal Díaz del Castillo y cómo fue que el verdadero autor de esa sensacional crónica histórica, considerada documento de primera mano y obra de arte literaria, logró pasar tanto tiempo tras las sombras.» ángEl vargas, La Jornada

Page 15: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Algo va mal

Algo va malTony Judt

Páginas: 207Precio: 21,90 € Publicación: 17 noviembre 2016

Hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy. El estilo egoísta de la vida contemporánea, que nos resulta «natural», y también la retórica que lo acompaña (una admiración acrítica hacia los mercados no regulados, el desprecio por el sector público, la ilusión del crecimiento infinito) se remonta tan sólo a la década de los ochenta. En los últimos treinta años hemos hecho una virtud de la búsqueda del beneficio mate-rial hasta el punto de que eso es todo lo que queda de nuestro sentido de un propósito colectivo.

«¿Por qué nos hemos apresurado tanto en derribar los diques que la-boriosamente levantaron nuestros predecesores? ¿Tan seguros estamos de que no se avecinan inundaciones?», se preguntaJudt, uno de los más importantes pensadores contemporáneos. Rechazando tanto el indivi-dualismo extremo de la derecha como la desacreditada pose retórica de la izquierda, Judt nos desafía a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar nuestra responsabilidad sobre el mundo en que vivimos.

Algo va mal es un inestimable obsequio para las futuras generaciones de ciudadanos comprometidos. Expresión concentrada de las preocupa-ciones de toda una vida, este libro pasará a formar parte de los grandes textos políticos de nuestra era.

«Un valeroso manifiesto: una declaración de principios progresistas, una vindicación de la legitimidad de lo público y de lo universal como valores de la izquierda.» antonIo muñoz molIna

TAURUS 2016 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 15

Ha llegado el momento de detenernos a decidir en qué mundo queremos vivir. Un apasionado llamamiento a resucitar los valores colectivos y el compromiso político.

Tony Judt (Londres, 1948-Nueva York, 2010) realizó sus estudios en el King’s Co-llege de Cambridge y en la École Normale Supérieure de París. Impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, Ber-keley y Nueva York, y en esta última ocupó la cátedra de Estudios Europeos, que él mismo fundó en 1995, y fue director del Remarque Institute. Entre sus publicaciones cabe des-tacar ¿Una gran ilusión? (Taurus, 2013), Pen-sar el siglo XX (Taurus, 2012), El refugio de la memoria (Taurus, 2011), Algo va mal (Taurus, 2010), Sobre el olvidado siglo XX (Taurus, 2008), Pasado imperfecto (Taurus, 2007) y Postguerra (Taurus, 2006), considerado uno de los diez mejores libros de 2005 por la New York Times Book Review, galardonado con el Premio Council on Foreign Relations Arthur Ross y finalista del premio Pulitzer. Judt co-laboró en diferentes medios de Europa y Es-tados Unidos, como The New York Review of Books, el Times Literary Supplement o The New York Times. En 2007 recibió el Premio Hannah Arendt, y en 2009 el Orwell Prize for Lifetime Achievement. Falleció en agosto de 2010 a causa de una enfermedad degene-rativa. Taurus publicará a finales de 2014 su recopilación de ensayos inéditos en español Cuando los hechos cambian.

«Judt ha creado un manifiesto para los jóvenes desilusionados con la política del libre mercado que buscan soluciones. Y aunque suscita tantas preguntas como responde, éstos encontrarán pocas obras más inspiradoras que este libro elegante, valiente y profundamente humano.» The Sunday Times

Page 16: NOVEDADES...por todos los ámbitos de la vida intelectual española, sino que planteó la necesidad de repensar el pasado y el presente de la nación para afirmar y defender un futuro

Gerardo MarínDirector de Relaciones con Autores y Prensa Alfaguara y Taurus

(+34) 91 535 81 [email protected]

Melca PérezPrensa Alfaguara y Taurus

(+34) 91 535 87 [email protected]

twitter.com/LibrosdeEnsayofacebook.com/editorialtaurus.es

www.megustaleer.com