65
Anuario 2005-2006 Anuario 2005-2006 Cerca de los que están lejos www.cruzadapatagonica.org

Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Anuario 2005-2006Anuario 2005-2006

Cerca de los que están lejos

www.cruzadapatagonica.org

Page 2: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Basándonos en el desenvolvimiento de sus propias fortalezas buscamos generar en forma conjuntaherramientas que resulten útiles para mejorar su calidad de vida.

Es por ese motivo que más allá de la asistencia puntual cuando sufren emergencias, nuestro trabajo conlos pobladores rurales se desarrolla día a día, en otoño, invierno, primavera y verano. Más de 27 años de laborconjunta y constante en educación, formación laboral, valorización cultural, ejercicio de los derechos ciudadanos,desarrollo de emprendimientos productivos, cuidado de medio ambiente y fortalecimiento a nivel individual, grupalo institucional, han servido para crear condiciones que sin duda permiten vencer la pobreza y recobrar la dignidad.

Hoy somos un grupo cada vez mayor de personas decididas a consolidar estos procesos y todos los que haganfalta para transformar la realidad. Una realidad tan compleja como injusta que requiere toda nuestra atención y a laque no podemos ser indiferentes. Los invitamos a acompañarnos, las puertas están abiertas y hay mucho por hacer.

Acompañar el desarrollo integral de los pobladores de las comunidades rurales del oeste de la Patagonia.

Foto

: P. S

utto

n

Nuestra Misión

Page 3: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

SumarioSumarioNuestra misión

Mensaje del Presidente

Historia de un compromiso

De la Patagonia al Mundo

Educación

Desarrollo Rural

Desarrollo Institucional

Nuestro agradecimiento

Voluntariamente Patagónicos

10 formas para participar junto a Cruzada Patagónica

La Cruzada en números

Reporte financiero

Mensaje del Director Ejecutivo

Consejo de Administración y Equipo Ejecutivo

English translation

5

8

11

12

18

40

50

60

62

64

68

71

72

73

75

P. S

utto

n

Page 4: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

8

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Nuestra escuela agrotécnica, el Centro de Educación Integral San Ignacio

Mensaje delMensaje del Presidente

Page 5: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Ing. Luis Pedro SajouxPresidente

9

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

PresidenteQueridos Amigos,

Una vez mas nos encontramos con ustedes y qué bueno es poder hacerlo! Parece que

fuera ayer cuando iniciáramos juntos este camino al que se han sumado tantas buenas volun-

tades durante los 27 años de vida de la Cruzada Patagónica.

Quiero decirles, como verán en este anuario, que nuestras áreas de Educación, Desarrollo Ru-

ral, Desarrollo Institucional y Administración cumplieron cabalmente su programas y los objetivos

planteados, con resultados que sólo logran equipos humanos excepcionales, acostumbrados a vencer

las dificultades con mucha voluntad y gran corazón.

El trabajo cotidiano sigue dando sus frutos ya que vemos como nuestros egresados lide-

ran dentro de sus comunidades promoviendo inteligentes cambios. También lo hacen en sus dife-

rentes oficios alcanzando en poco tiempo logros que ni nosotros hubiéramos pensado. Imaginen lo

que sentimos cuando los vemos traer a sus hijos para dejarlos en nuestras manos como en un mo-

mento lo hicieran sus padres con ellos mismos: confianza redoblada!

Y como era de esperar ha llegado el tiempo de multiplicar nuestra experiencia en el campo

educativo ligada a proyectos en desarrollo rural. Hemos dado pausados pero firmes pasos hacia el ini-

cio del proyecto en la localidad de Cholila, provincia de Chubut, donde comenzaremos a construir un

escuela de nivel medio con orientación agropecuaria, un “clon” de nuestro querido CEI San Ignacio. En

estos días firmaremos importantes convenios con las autoridades provinciales. Por su parte Misiones

Rurales Argentinas -con quienes soñamos en conjunto este proyecto- ha comprometido la donación

de un terreno para la construcción del albergue femenino y el aporte de recursos para dar los pri-

meros pasos.

Nuestra planificación del trienio 2006-2009 contiene ideas fuertes y como siempre re-

planteándonos la forma de trabajar: la preocupación por ser eficientes en cada acción y opti-

mizar el uso de los recursos disponibles es un objetivo permanente y lo haremos con el mismo

nivel de transparencia de todos estos años.

Quiero dedicar unas palabras especiales hacia nuestros voluntarios de Argentina, Ho-

landa, Alemania, Inglaterra, Francia y España, quienes trabajan intensamente en diferentes ta-

reas que para nosotros sería imposible realizar sin ellos. También en la búsqueda de los fondos

que nos ayudan a pensar en nuevos desafíos y a sortear los vaivenes de nuestro país.

Finalmente agradecer a todas las personas, pequeñas y grandes empresas argentinas,

que con gran compromiso social financian los programas de nuestra Fundación que tanto im-

pacto están produciendo.

En nombre del Consejo de Administración les agradezco una vez mas su vocación so-

lidaria, sus esfuerzos y el aliento permanente en esta misión que junto a ustedes estamos de-

sarrollando.

Dios los bendiga cada día.-

Page 6: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

11

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

La Fundación Cruzada Patagónica se confor-mó legalmente el 27 de septiembre de 1979, pero su gestaciónllevó muchos años. No fue un acto espontáneo, sino que na-ció por la confluencia no planeada de nuestros caminos indi-viduales. Todos éramos muy jóvenes, promediábamos los 24años. En el grupo había docentes, abogados, ingenieros agró-nomos, contadores. La parroquia San Pedro y San Pablo, enOlivos fue el lugar donde además de reunirnos, dimos forma alcompromiso que comenzaba a gestarse. Nos unía una mismaconvicción: ayudar a los más necesitados, aquellos a quienesla realidad les negaba toda posibilidad de desarrollo. Con ese

objetivo en mente recorrimos varios sectores de la Patagonia. Las primeras visitas a los pobladores de la zona fueron duran-te los veranos del 77 y 78. Y confirmaron la opción de que el cambio, la confianza y la credibilidad se lograrían con unapresencia continua y vivir en la zona.

Es emocionante pensar en cómo compartíamos nuestras historias personales, sueños y expectativas en esos añosprevios a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo largo de los años fuimos creciendo juntos, la organización y cada uno denosotros, encontrando un lenguaje común y un modo compartido de actuar.

Sin duda nos fuimos forjando a lo largo del camino, en el cual por un lado pudimos desarrollar nuestros sueñospero también descubrimos otros nuevos, otras posibiidades las cuales asumimos con alegría, empuje y responsabilidad.

Durante 27 años son muchos los que se han acercado y comprometido con esta entidad. Cada uno con su camino per-sonal, sumándose al esfuerzo general, aportando y moldeando con su persona y capacidad lo que es hoy la fundación.

Fuimos sumando nuevos amigos, apoyos y voluntades provenientes de otras ciudades como Rosario, Córdoba, Ba-hía Blanca, Neuquén, etc.

Hoy, somos más de 600 personas las que de uno u otro modo le damos vida a esta organización. Jóvenes de eda-des diferentes pero un mismo espíritu, que en conjunto y desde diferentes lugares de Argentina y el mundo aportamos nue-va energía a la organización con cada una de las acciones que emprendemos y damos contenido a ese imaginario creadohace más de un cuarto de siglo atrás que decidimos llamar; la Cruzada Patagónica.

Historia de un Compromiso

Foto

: B. A

ndrie

u

Page 7: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

En el mapa indicamos todos los países de donde han provenido voluntar-

ios, estudiantes, docentes y/o especialistas, o donde miembros de nuestra

organización han brindado o participado en programas de intercambio o

capacitación. Los países resaltados en color indican grupos de voluntarios

argentinos y extranjeros que brindan apoyo o participan en programas que

emprendemos.

Argentina

De la PatagonDe la Patagonia al Mundo

12

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 8: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

1. Aquihue-Co2. Los Menucos3. Leuto Caballo4. Buta Ranquil5. Antiñir Pilquiñan6. Chos Malal7. Aguada Chacayco8. Huantraico9. Rincón de losSauces10. Huayquillán(Colipilli)11. Naunanco12. Ranquil Vega13. Chorriaca

14. Cajón del Huecu15. Ranquilón16. Millain Currical17. Quilapi18. Añelo19. Cutral Co20. Plaza Huincul21. Aluminé22. Chiuquilihuin23. Linares (Aucapán)24. Pilo Lil25. Atreico26. Cañicul27. Painefilú28. Raquithué

29. Huilqui Menuco30. Cayulef31. Namuncurá32. Neuquén33. Cipolletti34. Gral. Roca35. Cerro Policía36. El Cuy37. Aguada Guzmán38. Lonco Vaca39. Michinau40. Naupa Huen41. Blancura Centro42. Mencué43. Choele Choel

44. Viedma45. Cerro Alto46. Corralito47. Confluencia48. Cayún49. Curruhuinca50. Vera51. Lago Hermoso52. Villa Traful53. Villa LaAngostura54. Cuyín Manzano55. Villa Llanquin56. Picún Leufú57. Paso Aguerre

58. Las Cortaderas59. Bariloche60. Pilcaniyeu61. Dina Huapi62. Ing. Jacobacci63. Los Menucos64. El Maitén65. Ranquilhuau66. Cushamen67. El Colihue68. El Hoyo69. El Blanco70. Pto. Madryn71. Trelew72. Rawson

73. Leleque74. Cholila75. Esquel76. Trevelin77. Gualjaina78. Paso del Sapo79. Colan Conhué80. Sarmiento81. ComodoroRivadavia82. Rada Tilly83. Puerto Deseado84. El Calafate85. Ushuaia

Comunidad mapuche

Pueblo o paraje rural

Localidades de referencia

Todas estas comunidades, parajes y ciu-dades tienen relación con las actividades que desa-rrolla Cruzada Patagónica. De muchas de ellas pro-vienen alumnos que asisten a nuestras escuelas. Enotras se han construido invernaderos familiares, co-munitarios y para escuelas rurales, o se han realiza-do talleres en distintas áreas vinculadas a la educa-ción, formación laboral o desarrollo productivo. Ungran número de Comunidades Mapuche (indicadasen círculos blancos) han recibido también apoyo através de nuestro asesoramiento legal, administra-tivo o productivo. En la mayoría de las escuelas ru-rales de la región se han distribuido computadoras,materiales didácticos, útiles, diccionarios y zapati-llas. Periódicamente se organizan ferias en el cam-po o en la ciudad donde se ponen a disposición delos pobladores rurales ropa, herramientas, artefac-tos, camas, colchones, muebles, a un costo simbóli-co o en forma gratuita según el caso. En estos últi-mos años el impacto regional ha ido creciendo sig-nificativamente ya que cientos de integrantes deorganizaciones sociales, empresas e institucionesde diferentes lugares, desde Tierra del Fuego a Neu-quén, participan en las Jornadas Patagónicas delSector Social. Las mismas son el resultado de un es-fuerzo conjunto entre Fundación Compromiso, Cru-zada Patagónica y socios locales como la Funda-ción Crecer y Avina Patagonia.

nia al MundoProvincias de Neuquén, Río Negro y Chubut en detalle.

13

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 9: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

EducaciónEducación

18

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

El Centro de Educación Integral San Ignacio.Por Lic. Christian Hick y Lic. Laura Costa, Directores

1. N

. Ben

ito

Page 10: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

De los sueños a los hechosEn un año como el 2006, en que se reabre el

debate educativo, partiendo de la premisa de la queeducación, en todos sus niveles y modalidades está encrisis y no responde a las necesidades de una sociedaden cambio permanente, resulta difícil evaluar el traba-jo desarrollado en el Centro de Educación Integral SanIgnacio durante el ciclo lectivo 2005-2006. ¿Por qué?Porque las conclusiones a las que arribamos como co-munidad educativa en nuestra autoevaluación institu-cional dejan de manifiesto que, a pesar de las dificul-tades que enfrentamos, como todas las instituciones, elbalance da más que positivo, ya que la gran mayoría delos objetivos que nos planteamos a comienzo de añopudieron ser alcanzados, además de tener la capacidad,como escuela de afrontar imprevistos.

Enumerar los logros tal vez suene soberbio,pero en un contexto donde estamos acostumbrados aempaparnos de malas noticias y del lado negativo de larealidad, quizás podamos interpretarlos como ese ali-ciente que necesitamos para seguir adelante: si hayquienes a pesar de las dificultades, continúan en el ca-mino que los lleva hacia sus metas y consiguen alcan-zarlas, hay esperanzas.

No se trata de pensar en obras colosales sinoen cuestiones concretas que desde el día a día ayudena cumplir con la misión institucional y que, comparati-vamente con ciclos anteriores, demuestren un progreso. En el caso del CEI San Ignacio cuando hablamos de lo-gros, nos referimos a lo siguiente:• Los alumnos recibieron todos los días de clase previs-tos por calendario, tanto en el nivel medio como en elnivel de adultos, modalidad semipresencial;• Se realizaron todos los viajes al área rural para bus-car y llevar a los jóvenes desde y hacia sus casas; • Mejoró considerablemente el rendimiento académico

de los alumnos de EGB, Polimodal y Formación Profe-sional, según evaluaron los mismos docentes;• Se redujeron los problemas de indisciplina, con lo cualel clima institucional y la convivencia fueron más ame-nos;• Se atendieron las necesidades de salud de alumnos yalumnas a través de medidas preventivas (visitas al hos-pital, campañas de vacunación, charlas de profesiona-les, adecuación del menú) y búsqueda de solución anteproblemas concretos (receta y confección de lentes,atención médica puntual);• La comunicación interna se optimizó gracias a los di-ferentes medios empleados (“Noticeiro”, carteleras,mails, etc.);• El equipo directivo de fortaleció y logró delegacionesmás efectivas en las comisiones formadas por los mis-mos docentes para realizar tareas voluntarias (actos es-colares, salidas a campo, actualización de carteleras,ferias y exposiciones, etc.);• Numerosos docentes aprovecharon distintas instan-cias de capacitación, promovidas por la dirección y ensu mayoría, sin costo alguno para los participantes; • Se fortalecieron los vínculos con otras institucioneseducativas de características similares, como las perte-necientes a la Red de Escuelas de la Cordillera (REC) oa la Federación de Institutos Agrotécnicos Privados (FE-DIAP), como también con otras de rasgos diferentes pe-ro con quienes se mantienen actividades de intercam-bio (Colegio Marín, Colegio St’ Brendan’s) • Se diseñaron, presentaron y aprobaron distintos pro-yectos en búsqueda de financiamiento para sostener lasacciones en curso y para encarar nuevas obras.

19

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. La formación de los alumnos en la escuela incorpora tam-bién las artes y las ciencias.2. El control sanitario de los animales es una de las prácticashabituales en los talleres del CEI San Ignacio.

2. N

. Ben

ito

Page 11: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Las claves del éxitoAsí como los logros no exceden la capacidad hu-

mana, tampoco se necesita de habilidades ni cualidadesfuera de lo común para alcanzarlos. Lo fundamental ennuestro caso es contar con un equipo humano altamentecomprometido con la misión institucional, que se propone“brindar oportunidades de educación integral para el desa-rrollo personal, laboral y social de los pobladores ruralescon escasas alternativas del oeste patagónico”

No nos cansamos de repetirlo porque estamosseguros de que en esto reside la clave del éxito: en lagente que lleva adelante un proyecto, que cree quecambiar la realidad es posible desde lo cotidiano, desdela confianza y la responsabilidad. Nuestra gente, másallá de las obligaciones y responsabilidades propias delrol que les toca desempeñar y por los cuales fueronconvocados, brindan parte de su tiempo personal pararealizar otras actividades fundamentales para el normalfuncionamiento de la escuela y para obtener en nues-tros jóvenes mejores resultados, tanto en desempeñoacadémico como en comportamiento. Docentes, perso-nal administrativo, auxiliares, padres, la comunidadeducativa toda está empapada de este concepto y locontagia a quienes se acercan a conocer la obra y aofrecer su colaboración: voluntarios, donantes, auspi-ciantes suman su valiosísimo aporte.

Por eso, si bien contar con los recursos mate-riales y financieros es importante, por mucho que una

institución tenga en ese aspecto, poco logrará si nocuenta en su haber con un grupo humano comprometi-do con una misión más que con un sueldo, convencidode que con su pequeña o gran inversión en tiempo y de-dicación extra está favoreciendo cambios positivos enquienes más necesitan de nosotros.

El cambio es posible, la esperanza se renueva,el horizonte se vuelve ancho y alcanzarlo no es imposi-ble si caminamos juntos una vez más.

Nuevas obras para nuestros alumnosNo cabe duda que la novedad este último año

fue la construcción tan esperada de los nuevos bañosescolares con una superficie de 60 metros cuadradoscubiertos. Esta nueva obra consta además de un bañopara personas discapacitadas y una nueva puerta deemergencia antipánico. Estas nuevas instalaciones per-mitieron recuperar el espacio de los antiguos baños quefue transformado en aula alternativa y sala de audiovi-

Educación

20

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. El compromiso, capacidad y experiencia de los docentes denuestra escuela, sumado al esfuerzo que realizan los alumnos poraprender y vencer las adversidades, crean el clima necesario paraque la educación brinde sus mejores frutos.2. Con una matrícula de alumnos en constante crecimiento es clavecontar con una infraestructura adecuada. Ya se ha renovado total-mente la cocina y ahora fue el turno de los baños y algunas aulas.3. Dulces, mieles y artesanías son elaboradas por los alumnos dela escuela tanto en talleres libres como en áreas curriculares.

1- N

. Ben

ito

Page 12: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

suales para descomprimir el uso mixto de la bibliotecaescolar. Ambas obras fueron posibles gracias al aportede la Fundación Pedro Mosoteguy, que una vez más harenovado su confianza en nuestro proyecto educativo.Por otro lado, este último año también hemos podidorenovar y pintar el interior de toda la escuela incluyen-do albergue, cocina, comedor y aulas.

Un aporte más a la seguridad escolarEste año hemos podido ampliar la instalación

de matafuegos en toda las instalaciones de la escuela yde la Granja San Ignacio, hemos colocado nuevos de-tectores de humo para el albergue, una nueva salida deemergencia y estamos renovando toda la instalacióneléctrica por etapas. Además se logró instalar una cen-tral de alarma junto con los alumnos del taller de Ins-talaciones Eléctricas para los sectores administrativosque fue donada oportunamente y que nos permitirámejorar sustancialmente la seguridad de toda la escue-la. Estas mejoras se realizaron gracias a la alianza queFundación Cruzada Patagónica mantiene desde hace yavarios años con Repsol YPF.

Granja San Ignacio, el desafío de enseñar produciendo

El desafío más importante este año fue realizarcambios y mejoras vinculadas a mejorar la higiene generalde las instalaciones de las diferentes salas de elaboración dealimentos y faena. Por ello, el primer paso fue trasladar lacámara frigorífica que se encontraba en la Rotisería

de la Granja en

Junín de los Andes. Esto permitirá una mejor conservacióny distribución de productos que necesitan frío. En un se-gundo paso, contemplamos la construcción de dos nuevosvestuarios con baños para que los alumnos y alumnas pue-dan contar con un espacio adecuado para colocarse la ves-timenta de trabajo que corresponda para cada sector pro-ductivo o de industrialización. La primera etapa está en eje-cución y consta del primer vestuario y baño. Esta primeraetapa se logró gracias al aporte de la Fundación Mosoteguyy a la empresa Transportadora de Gas del Sur.

Otras mejoras fueron:• la renovación total de la sala de acopio de huevosfrescos. • colocación de matafuegos en todos los sectores.• colocación de aparatos de iluminación estancos e in-sectocutores en salas de industrias.• remodelación de la chanchería con caños donados porPetroplastic S.A.• nuevo depósito de cajones y pesado de hortalizas.En cuanto a las mejoras en los sectores productivosdestacamos los siguientes logros:• Ampliación del vivero forestal.• Rediseño de un nuevo vivero de aromáticas.• Instalación de la báscula para bovinos.• Ampliación del sector destinado al cultivo de frutasfinas como cassis y grosellas.• Nuevas pasturas bajo riego (Semillería Gentos)Queremos agradecer a quienes nos siguen apoyando…• herramientas donadas por Gherardi.• Stock de envases plásticos donados por Amoplast S.A.• Pulpa de frutas finas donadas por Mónica Masseube.• Vaca Jersey (Sr. Claudio Vega, Granja Vega Villa La An-gostura).• Material Didáctico de la empresa Acindar, Ciale (Cen-tro de Inseminación Artificial La Elisa).• Semillas hortícolas de Semillería La Rural.

2- N

. Ben

ito

3- N

. Ben

ito

Page 13: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Nuevos desafíosNuestro tractor cumplió 25 años al servicio de

nuestra escuela. Por él pasaron más de 1000 aprendicesque realizaron las más diversas tareas agropecuarias tan-to en la escuela como en los parajes cordilleranos. Nuestroanhelo es poder renovar este viejo tractor por otro másmoderno para que nuestros alumnos puedan aprender deforma más segura y en un tractor con mejores prestacio-nes tecnológicas.

Rotisería Granja San IgnacioPor Ricardo Vázquez, ex alumno y responsable de la Rotisería.

La Rotisería es un proyecto que comenzó hace ya5 años con la idea de que los productos cultivados y elabo-rados en el CEI San Ignacio por alumnos y profesores seanutilizados para elaborar comidas artesanales. El objetivoes brindar a amigos, familias, turistas y a toda la comuni-dad un lugar donde puedan encontrar ricas comida elabo-radas en forma artesanal con productos naturales. Nues-tros resultados han superado nuestras expectativas, nues-tro local nos quedó chico y fue ampliado e incorporamosnuevas herramientas de trabajo como heladeras, hornos ycocinas.

Día a día se acercan nuevos clientes a probarnuestras comidas como pollo casero a la mostaza con pa-pas, empanadas, tartas, tortillas o a buscar nuestros ex-

clusivos productos de campo como: dulces caseros, miel,encurtidos, huevos, orégano, etc. Con cada día que pasaestamos seguros que este emprendimiento es un proyectode todos que sigue mejorando y ofreciendo alimentos deprimera calidad. Por ello queremos agradecer a los docen-tes, alumnos y alumnas del CEI San Ignacio que son los quecada día producen la materia prima para que la Rotiseríacrezca cada vez más y que sus clientes se deleiten con suscomidas, a los cocineros y cocineras de la Rotisería que nosacompañan en este desafío y a la Fundación Cruzada Pa-tagónica por la confianza y el apoyo recibidos en todos es-tos años para que este proyecto siga adelante con éxito.

Casa de Alejandra, nuestro albergueFruto de la alianza de la Fundación Cruzada

Patagónica con DaimlerChrysler, este año se pudieronrealizar importantes mejoras en las instalaciones del Al-bergue Casa de Alejandra, sobre todo en la ampliaciónrecientemente inaugurada que permitió unificar los dosalbergues existentes anteriormente. Entre las mejorasmás importantes destacamos el alambrado perimetraldel terreno, la plantación del cerco vivo, la instalaciónde armarios en los nuevos dormitorios y el equipamien-to de los nuevos baños. Además de las mejoras en lasinstalaciones se pudo contar con el financiamiento pa-ra la celadora del turno noche, fundamental para el cui-dado adecuado de las alumnas albergadas.

Educación

22

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1- N

. Ben

ito

Page 14: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

La Red de Escuelas de la CordilleraEl trabajo en red llevado adelante por las escue-

las CEMOE Ceferino Namuncurá (Junín de los Andes),Es-cuela Hogar Mamá Margarita (Pampa del Malleo), CEMOEDon Bosco (Zapala), Instituto Talita Kum (Villa La Angos-tura), CEMOE Hueche (Las Coloradas), Escuela Taller LauraVicuña (Junín de los Andes) y CEI San Ignacio (Junín de losAndes) continuó su rumbo durante el ciclo lectivo 2005 –2006, realizando diversas actividades de intercambio, gra-cias al apoyo financiero brindado por la Fundación Arcor.• Durante los meses de agosto y octubre se llevaron a ca-bo los encuentros de la capacitación “Actitud emprende-dora” a cargo de profesionales de la Fundación Gente Nue-va, de Bariloche. • Celadores y asistentes de hogar de las distintas institu-ciones se reunieron para intercambiar experiencias y poneren común problemáticas que los ocupan. De las conclusio-nes de dicho encuentro, surgió la capacitación conjuntasobre “Suicidio adolescente y resiliencia”.• Los días 28 y 29 de octubre tuvo lugar en nuestra escue-la el Encuentro de Jóvenes Mapuche, del cual participaron

alrededor de 10 alumnos por institución. Luego de las ac-tividades de integración y presentación, recorrieron el pre-dio del CEI, guiados por nuestros alumnos, compartieron elalmuerzo y por la tarde se dedicaron de lleno a las temá-ticas programadas. En primer lugar, mediante una dinámi-ca trabajaron el tema “Identidad” (qué es ser mapuche, có-mo se define la pertenencia), y luego cada escuela presen-tó la investigación realizada acerca de las distintas insti-tuciones que trabajan en las comunidades y cómo inter-vienen en la vida de las mismas. Finalmente, el día sábado,recibieron una charla a cargo de representantes de la Con-federación Mapuche del Neuquén. Las conclusiones delEncuentro por parte de los chicos han sido muy positivas..• El 12 de noviembre se llevó a cabo la primera Expoferiade Productos de la REC, en el gimnasio del Instituto MaríaAuxiliadora. Durante todo el día, la REC mostró a la co-munidad de Junín de los Andes, las producciones de susdistintas áreas, a través de stands institucionales de expo-sición y venta. Amenizando la jornada, grupos de danzas ymúsica también ofrecieron lo suyo.• Un docente de cada institución ha sido seleccionado pararecibir un curso a distancia sobre temáticas de seguridad, dic-tados por el IAS (Instituto Argentino de Seguridad) y luego di-fundir lo aprendido en cada institución y entre las escuelas.

23

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. Ricardo Vázquez puso en marcha la Rotisería Granja Sanignacio, un emprendimiento en el que aplica la formación inte-gral que recibió en la escuela.2. Un gran número de jóvenes mujeres originarias de comu-nidades rurales tienen la oportunidad de acceder a la educaciónsecundaria gracias a la posibilidad de albergue que brinda Casade Alejandra.3 y 4. La música y el arte enriquecen cada uno de los encuen-tros que se organizan.

2- N

. Ben

ito

3- N

. Ben

ito

4- N

. Ben

ito

Page 15: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

• El 6 de mayo se llevó a cabo en el salón del Colegio Ma-ría Auxiliadora, la Segunda Muestra Artística de la REC,donde los alumnos de las distintas escuelas expusieronfrente a la comunidad sus trabajos en las distintas discipli-nas artísticas y ofrecieron números de baile y canto anteel numeroso público reunido. • El 15 de junio se realizó en la oficina juninense de la FCPuna primera jornada de capacitación sobre Fortalecimien-to Institucional, coordinada por Patricio Sutton, a fin decontar con más herramientas para seguir avanzando eneste camino que hemos iniciado varios años atrás

“El trabajo desde la REC, para la ComunidadEducativa de la Escuela Hogar Mamá Margarita formaparte de una "red" de oportunidades y experiencias edu-cativas para docentes y destinatarios. Dichos espaciosde trabajo ayudan al crecimiento profesional y contri-buyen a mejorar la calidad educativa; dado que se ponende manifiesto la creatividad, los aprendizajes significa-tivos, y muy importante la calidez en las relaciones entrelos centros educativos que conformamos la REC.

Pensar en red, hacer en red, reflexionar en red,"discernir" en red para los tiempos de hoy, son prácticasfundamentales para proyectar una educación que orien-

te a los niños y jóvenes a la construcción de un mundomás humano y solidario”. Prof. Silvia Scheel. Directora de la Escuela MamáMargarita

La escuela va al campoPor las Prof. Mónica Antín y Cintia Bossini, Docentes de ciclo de la Primaria de Adultos

La primaria para adultos, a través de la moda-lidad semipresencial, brinda la oportunidad de concluirlos estudios primarios a los adultos que por sobreedado reiteradas repeticiones, se vieron obligados a abando-nar las escuelas rurales, y en otros casos, nunca asis-tieron por razones socioeconómicas y de distancia, ofalta de las mismas.

Semanalmente, en pareja visitamos a más de 60alumnos en las comunidades Painefilu (“Víbora del cielo”)y Linares. Recorremos por día casi 100 Km. para llegar alas casas de los alumnos, centros comunitarios y escuelasprimarias rurales, donde trabajamos con grupos de estudioreducidos y heterogéneos en cuanto al nivel de conoci-miento, competencias y necesidades; por cuanto cada unode nosotros enseña simultáneamente y en forma personallos contenidos correspondientes a los tres ciclos.

Educación

1- P

. Sut

ton

Page 16: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

25

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Pretendemos construir con los alumnos unenfoque crítico de la realidad que nos toca vivir.Comprometidos con la identidad mapuche, se uti-liza la educación como medio para que los alum-nos puedan reivindicar sus derechos y obligacio-nes, legitimando lo que les corresponde como ma-puches y argentinos. Además, proponemos ponerla educación al servicio de las personas a través delos talleres y jornadas (enmarcadas dentro de lasáreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales)sobre “Educación ciudadana y Constitución”, “Nu-trición”, “Prevención de enfermedades en anima-les”, “Comidas e historias mapuches”, “Higiene Bu-co-dental”, “Carpintería” entre otras, cumpliendo

Lunes Martes Miércoles Jueves

Comunidad Painefilu Comunidad Linares

• Paraje Pampa del Malleo(a 35 km del CEISI)

• Paraje Huilqui MenucoArriba (a 55 km)

• Paraje Costa del Malleo(a 30 km)

• Paraje Nahuel MapiAbajo (a 60 km)

• Paraje Confluencia(a 50 km)

• Paraje Nahuel MapiAbajo (a 70 km)

• Paraje Nahuel MapiArriba (a 70 km)

• Paraje Aucapán Centro(a 60 km)

La zona de influencia de la modalidad semipresencial son las Comunidades Mapuches Painefilu y Linares,según el siguiente cronograma:

así con el enfoque integral que caracteriza alCEI San Ignacio:

“Convencidos de que la educación es unpilar fundamental en la construcción de un paísjusto y democrático que contemple las diferenciasculturales y sea capaz de nutrirse de ellas, paracrecer, apostamos a la formación de aquellas per-sonas que la sociedad ha excluido”

2- N

. Ben

ito

1. Doña Flora Iral y Don Nazario Caniullán, de la ComunidadMapuche Painefilú, reciben semanalmente la visita de Cintia yMónica como parte del programa de educación semipresencialpara adultos.2. Entre libros, cuadernos y mates, nunca es tarde para el apren-dizaje y rico intercambio.

Page 17: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

26

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Merci à tous“Gracias a todos…, gracias a todos por haberme permitido vivir estos dos años. Se está terminando mi

compromiso aquí y a fin de junio me vuelvo a mi querida Normandía. Me alegro de volver a mi casa, a vera mi familia, mis amigos. Y al mismo tiempo, siento una tristeza profunda de dejar esta aventura que nodejó a lo largo de estos dos años de impresionarme. Están todos comprometidos en esta aventura que su-pera lo común. El compromiso no es únicamente de trabajo, cada uno está dando de su propia persona pa-ra estos chicos. Es una obra ingrata, el reconocimiento no está siempre visible. Pero detenerse un rato y mi-rar a estos chicos que egresan o van a egresar, son tantas semillas que sembraron, que van creciendo de apoco y que darán sus frutos para la sociedad futura.Muchas veces me pregunté por qué me sentí tan cómodo aquí, por qué encontré mi lugar entre uste-des. Creo que la respuesta es ésta: no fui el único voluntario acá, somos todos voluntarios. Vengo de unlugar tan distinto, pero traté con todas mis fuerzas de sembrar lo mismo que ustedes. Ahora tengo que pensar en mi futuro, y creo que podría aportar más a esta obra en otro formato que elde voluntario. Pero esta decisión implica todavía más cosas para mí, asuntos familiares entre otros. Ne-cesito tiempo para decidir, para decidir bien y si vuelvo, volver con todas las ganas de seguir aportan-do mi piedrita a esta aventura. Gracias a todos por haberme permitido vivir esto. A bientôt!”

Benoit Andrieu, voluntario francés

“El primer sentimiento que me surge al escribireste testimonio es de agradecimiento hacia todo el CEISan Ignacio…a cada integrante le estoy infinitamenteagradecida por haber convertido esta experiencia en algotan maravilloso. Hoy, siendo el último día, siento que es-te mes fue muy intenso y al mismo tiempo que pasó de-masiado rápido…en muy poco tiempo me hicieron sentirparte de esta gran familia que es la escuela, me permitie-ron conocerlos y al mismo tiempo se interesaron por co-nocerme a mí, me abrieron sus casas, me dedicaron tiem-po, me enseñaron…cada integrante del CEI ha sido un an-fitrión de maravilla (…) Este es el fin de una etapa, ahoracomienza otra en donde es mi intención seguir en contac-to con todos ustedes, seguir colaborando a distancia (…)Los abrazo a cada uno de ustedes!!”

Carolina Tulián, Buenos Aires.

TestimoTestimonios

Los voluntarios del CEI San IgnacioEl aporte que recibimos de los voluntarios que cada año se acercan hasta este rincón de

nuestra patria es inmensurable. Los que más valoramos es la riqueza del intercambio humano quese produce durante la estadía de los voluntarios con nuestros los alumnos, alumnas y docentes.Sus testimonios, fruto de sus experiencias son más que elocuentes y es por ello que los quere-mos compartir.

G. I

vano

ff

Page 18: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

“Ya me toca a mí escribir en el libro de volun-tarios lo que, lamentablemente, significa que mi esta-día en este maravilloso lugar se está terminando. Lle-gué a la escuela con el pensamiento de conocer el lu-gar, la gente y la forma de ser de los alumnos. En estemomento sé que se cumple lo que había esperado, ymás todavía… todos y sobre todo los alumnos, me reci-bieron amigablemente y me ayudaron a sentirme bienen un lugar que no conocía.

Nunca en mi vida voy a olvidar las noches quepasamos guitarreando, los asados que tuvimos y porsupuesto los mates. Yo dejo la escuela pero me llevomuchos recuerdos de la gente que conocí y de los ami-gos que hice.Mi agradecimiento en primer lugar a Laura y Christianporque hicieron posible mi tiempo acá, a los maestrosque me ayudaron y por supuesto a los alumnos que me dejaron participar en su vida, que me recibieron como unode los suyos.

Pero no sólo llevo recuerdos sino también una idea fundamental de cómo seguir en mi vida. Muchas vecesestuve sentado en el comedor explicando y enseñando inglés, matemáticas y hasta español. Esas horas me mostra-ron cómo me gusta trabajar con gente y enseñar, por eso voy a estudiar idiomas y espero que un día pueda trabajar yayudar como los directores y maestros lo están haciendo acá. Sin mi tiempo en esta escuela nunca me hubiera dadocuenta, así que estoy todavía más agradecido por haber estado aquí!!Gracias a todos, un abrazo.”

Benedikt Rottmann, voluntario alemán.

“Gracias por permitirme estar allí junto a ustedes.Gracias por compartir conmigo dos días tan lindos, por las charlas, por enseñarme.Gracias por dejarme ser parte de sus actividades, sus hechos, sus sueños.Gracias por mostrarme el pasado, el presente y el horizonte de lo próximo.Gracias por haber hecho tan grata mi presencia.Gracias por haber hecho que regrese a mi ciudad con ideas, sueños y muchas más ganasde participar.Gracias chicos, profes, directores, todo el personal, voluntarios.Sigan adelante con esas ganas de aprender y enseñar, con esas ganas de crecer y esas ganas de cuidar lo que tienen.Seguiré participando desde aquí, a tantos kilómetros de distancia,pero con el corazón cerca de ustedesy con la promesa y el sueño intacto de que volveré a visitarlos.Gracias.Un saludo muy grande, un abrazo enorme desde Buenos Aires,

Luciano Straccia, Buenos Aires

27

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

nios

G. I

vano

ff

Page 19: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Becas escolares para alumnos del CEI San IgnacioSolemos decir que los jóvenes y adultos que

reciben su educación en el CEI San Ignacio son becadospor la Fundación Cruzada Patagónica, de forma tal quesólo deban afrontar gastos mínimos y personales (indu-mentaria, básicamente) para poder continuar estudian-do. Alimentación, calefacción, material didáctico, tras-lados…todo está previsto en la propuesta del CEI, en es-pecial para quienes están albergados. Sin embargo, larealidad nos muestra que a algunas familias, sobre to-do las que viven muy alejadas de Sancabao, se les hacedifícil encarar incluso esos gastos personales. Por estarazón, existen otros tipos de becas que gestionamos yen algunos casos, administramos, desde la direcciónpara que la cuestión económica no se vuelva un obs-táculo para la continuidad de los estudios de losalumnos/as.• El Grupo Pehuen (París, Francia) por segundo año con-secutivo apoya a diez alumnos con un monto fijo pormes durante la totalidad del ciclo lectivo. • Un grupo de empleados de la empresa Aes Alicura, através de la denominada “Beca Corralito” (en honor alparaje), viene apoyando desde hace cuatro años a Ge-rardo Bergara (actualmente finalizando el 1º de Polimo-dal) y desde ya hace un año a Gustavo, su hermano.• Un empresario de la ciudad de Zapala, beca desde ha-ce dos meses a dos alumnos de esa ciudad.

Premio PricewaterhouseCoopersEn el mes de marzo de 2006 hemos presenta-

do tres proyectos al concurso Premio Pricewaterhouse-

Educación

28

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Coopers a la Educación (tercera edición) "Experienciaseducativas solidarias en Escuelas Técnicas y Agrotécni-cas". Grata sorpresa recibimos en junio, al inicio denuestro receso invernal, cuando por medio de un llama-do telefónico nos comunicaron que uno de ellos habíasido reconocido con una mención especial. Se trata delproyecto "Rueda elevadora de agua", una herramientatecnológica diseñada y construida para dar respuesta alas necesidades de la familia de un alumno de la escue-la. La idea del proyecto fue sugerida por Christian Hickpara ser desarrollado por el Prof. Fernando Stagnarojunto con los alumnos de Tercer Año Polimodal en el Ta-ller de Proyectos Tecnológicos.

Según el Sr. Manuel Lanús, director de Marke-ting y Relaciones Institucionales de Pricewaterhouse-Coopers, la cantidad y calidad de proyectos presentadosllevó al jurado a definir la entrega de tres mencionesespeciales, no previstas en las bases del concurso quesólo contemplaban tres premios de $5000 cada uno. Eneste caso, la mención obtenida incluye un reconoci-miento monetario de $2000 y fue entregado en el mesde julio en un acto presidido por el Ministro de Educa-ción de la Nación, Lic. Daniel Filmus, al que asistieron eldocente mencionado y el alumno Javier Rodríguez.

“El hecho de que el proyecto tecnológico pre-miado, la rueda elevadora de agua, formara parte de laplanificación de la materia, le agrega valor al recono-cimiento otorgado por los miembros del jurado, ya quea la hora de definir qué proyectos encararíamos du-rante el ciclo lectivo, no pensamos en crear una má-quina para presentarnos a un concurso sino en poder

2- A

. Prie

to

1- N

. Ben

ito

Page 20: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

dar respuesta a una necesidad puntual de las comuni-dades con las que nos vinculamos a diario. Sin embar-go, la mención recibida en el concurso organizado porPricewaterhouseCoopers, nos permitió, a Javier Rodrí-guez y a mí, compartir en la entrega de premios enBs.As. las vivencias de otras escuelas que, a través deproyectos diferentes pero muy valiosos, manifiestanun denominador común: compromiso y solidaridad enla educación”. Prof. Fernando Stagnaro, a cargo de la materia Proyectos Tecnológicos.

El Programa GLOBE en el CEI “San Ignacio”El programa GLOBE ha colocado nuevamente al

CEI “San Ignacio” en el Rol de Honor para destacar la ac-tividad de la escuela. Una de las formas en que el progra-

ma monitorea la actividad de cada escuela es con el nú-mero de mediciones reportadas y para fomentar el interésen la participación establece distintos tipos de Rol de Ho-nor. En este caso la escuela ha cambiado de categoría (Es-cuelas con 5.000 a 10.000 mediciones) por haber reporta-do más de 5.000 mediciones desde el año 2001 a Julio de2006 y se ubica entre las 414 escuelas que están en estacategoría. En el programa GLOBE participan 18.000 es-cuelas de 109 países. Para mayor detalle visite: www.globe.gov

Actualmente en la escuela se han implemen-tado los siguientes protocolos:• HIDROLOGÍA: Se realizan mediciones de calidad deagua desde el año 2001 y continúan en la actualidad.Los sitios de muestreo son el río Chimehuín y los ca-nales de riego de la escuela. El muestreo es semanal.• SUELOS: Se realiza la caracterización (anualmente)y la humedad del suelo (semanalmente) desde el año2003. Los sitios de muestreo son suelos de mallín, deestepa y de estepa bajo bosque de pinos.• ATMÓSFERA: Se realizaron mediciones de precipita-ciones y temperatura desde el año 2000. En el año2003 se agregaron registros de tipos de nubes, hume-dad, velocidad y dirección del viento (diariamente).Desde septiembre de 2005 la escuela cuenta con unaestación meteorológica que toma registros cada 15minutos. Estos datos se transmiten vía Internet y esposible consultarlos en http://www.cruzadapatagoni-ca.org/Educacion/medioambiente/tiempo.asp • COBERTURA VEGETAL: A partir del próximo ciclo lec-tivo 2006-2007 se implementará éste nuevo protoco-lo para caracterizar la cobertura vegetal en el terrenoy mediante imágenes satelitales. De modo de construirun SIG (Sistema de Información Geográfica, conocidoen inglés como GIS) para analizar los cambios en lavegetación y relacionarlos con las mediciones de at-mósfera, suelos e hidrología.

29

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. La rueda de agua, desarrollo de los alumnos que obtuvouna mención especial en el Premio PricewaterhouseCoopers.2. Alumna analizando una de las muestras biológicasobtenidas en el río Chimehuin. 3. La mayor parte de las investigaciones realizadas porlos alumnos en la escuela buscan tener aplicación prácti-ca en sus propias comunidades rurales.4. El Programas Globe facilita el aprendizaje para el usode diferentes herramientas y equipos tecnológicos.

3- B

. And

rieu

4- A

. Prie

to

Page 21: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Los datos registrados pueden bajarse desde elsiguiente sitio: www.globe.gov

Con estas mediciones los alumnos han realizado lossiguientes trabajos de investigación:

Ávila, H., Cabrera, E., Collihual, S., Fontanazza,A., Paredes, S., Rañiqueo, J., Rodríguez, H., Cruces, J. yReyes, D. (2005). Incidencia de las precipitaciones en elcaudal del Río Chimehuín y en el contenido de agua delsuelo en el área del CEI “San Ignacio”. FCP. 12 p.

Avila, J.L., Contreras, J.L., González, C., Huenu-quir, A., Reyes, A., Reyna, N., Avila, M.C., Cabrera, E., Ca-ñuqueo, C., Castillo, B., Chagumil, R., Chodilef, D., Fer-nández, H., Guayquimil, C., Lincanqueo, R., Muñoz, S.,Silva, D., Uliambre, D. y Zúñiga, C. (2004). Incidencia delcambio climático y de efectos antrópicos en la calidaddel agua. FCP. 20 p.

Aranda, A., Batista, G., Paredes, I., Achares, C.,Ávila, D., Avila, J.L., Contreras, J.L., González, C., Huenu-quir, A., Lasso, W., Quiroga, J., Reyes, A. y Reyna, N.(2003) Cambios de caudal asociados al deterioro de lacalidad del agua. FCP. 23 p.

Avila, F., Curiñanco, S., Hernández, M., Linares,E., Paredes, R.; Aranda, A, Batista, G.; Huenuquir, A.,

Joubert, C., Paredes, I., Quiroga, J. y Rivas, J. (2002) In-vestigación en Hidrología. FCP. 16 p.

Estos trabajos se han publicado en formatopdf y pueden bajarse desde el sitio web http://www.cru-zadapatagonica.org/Educacion/medioambiente/estu-dios.asp

En abril de 2006 la escuela y nuestros alum-nos participaron de un evento especial que realizó elprograma GLOBE denominado GLOBE EN LA NOCHE. Eneste evento participaron más de 18.000 personas perte-necientes a 96 países realizaron 4.591 observacionesdurante 10 noches. Se pedía que se registrara la nitidezcon que lograba observar la constelación de Orion (quese puede ver desde ambos hemisferios) según un proto-colo especial que puede consultarse en: http://www-.globe.gov/GaN

Esta medición se utilizó para llamar la aten-ción a los alumnos sobre la contaminación atmosféricadebida a distintos factores como polvo en el aire, vaporde agua (natural o generado por la actividad humana) ycontaminación lumínica entre otras. En nuestra regióndio un valor de 4 (Escala de 1 a 7, donde 7 era la ma-yor visibilidad).

Educación

Homenaje a Enrique GötzLa puesta en marcha e incesante desarrollo del programa GLOBE en nuestra escuela, ha

sido posible gracias al fuerte compromiso de la familia Götz y el apoyo económico de la empresa Capsa-Capex. Toda la Comunidad Educativa y demás miembros de la Fundación Cruzada Patagónica partici-pamos con dolor el fallecimiento de Enrique Götz.

Con el claro objetivo de mantener viva su memoria, alumnos y docentes involucradosactivamente en el programa, entregaron durante el acto de fin de curso a los directores del CEI SanIgnacio, Christian Hick y Laura Costa, una plaqueta conmemorativa que ya ha sido colocada en el hallde entrada de la escuela.

Quienes tuvieron la suerte de conocerlo en alguna de sus visitas junto a su numerosa yamable familia o en algún otro sitio, saben que Enrique deja entre nosotros el ejemplo de una vida tanhumanamente simple como especial, en la que palabras como compromiso, alegría, entusiasmo, confi-anza, empuje y solidaridad definen perfectamente cada una de las acciones que impulsó. Siempre pen-sando en los otros, por más lejos que estuvieran y con una visión de futuro que muchos estadistasenvidiarían. En voz baja, sin esperar nada a cambio salvo el compromiso de esforzarnos para cambiar larealidad y no temerle a los desafíos.

Es así como queremos recordarlo, con ese espíritu emprendedor, el que establece metasclaras y que paso a paso construye nuevos caminos, que transforman positivamente la vida de quienescon perseverancia jamás se dan por vencidos. La vida de Enrique nos transmite valores que algunos con-sideran en peligro de extinción, como las aves y ambientes que no dudó en proteger. Todo, desde lopequeño hasta lo más grande, lo hizo con entusiasmo. No debe sorprendernos ya que la etimología deesa palabra proviene del griego y significa “con Dios en el interior”. Sin duda lo llevaba dentro y logrócompartirlo con muchísimas personas. Nos deja esa posta y la energía necesaria para que pase de manoen mano y de corazón a corazón.

N. B

enito

Page 22: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Desde nuestra institución queremos hacer pú-blico nuestro agradecimiento a los directivos de la empre-sa Capsa-Capex y a toda la familia Götz en particularpues gracias a su apoyo ha sido posible mejorar los apren-dizajes de nuestros alumnos en el área de ciencias natu-rales, en las áreas de producción vegetal, animal e indus-trias de la granja. Al realizar monitoreos permanentes losalumnos logran comprender mejor tanto los procesos pro-ductivos como las variables ambientales que los influyen.También los ayuda a entender mejor los cambios ambien-tales y los efectos del cambio climático en nuestra zona.Esto es muy importante porque los ayuda a desarrollaruna ética ambiental compatible con el desarrollo susten-table que pretendemos para nuestra región.Mg. Ana B. PrietoIng. Evelyn KrumpholTéc. María Eugenia Bertossi

De la física, química y biología a la pesca con mosca

Dentro del programa GLOBE en el protocolo dehidrología, los alumnos/as del CEISI están realizandoanálisis físico-químicos y biológicos para el monitoreode la calidad del agua. Esto consiste en la identificaciónde macrobentos, que no es más que la clasificación delos insectos acuáticos, caracoles y crustáceos que vivenen los ríos, lagos y lagunas patagónicos. Los menciona-dos análisis se realizan para la posterior evaluación dela calidad del agua de dichos ambientes, según la resis-tencia de dichos organismos a la contaminación; ya que

son muy sensibles a los cambios en la calidad del agua,mientras algunos de ellos se encuentran cuando èsta esde buena calidad, otros pueden resistir e incluso au-mentar su número en aguas contaminadas.-

Estos mismos organismos son los que se uti-lizan como imitaciones en los señuelos de la pesca de-portiva y que comúnmente se denominan, en forma ge-neral, como “moscas”.-

La gran mayoría de los alumnos del CEI tie-nen contacto con algún tipo de actividad turística de lazona y muchos con el de la pesca deportiva; dado a quetanto los de las comunidades mapuche cómo los de lascriollas provienen de parajes cercanos a importantesambientes de pesca como los Ríos Chimehuín, Limay,Malleo etc.. y Lagos como Huechulafquen, Aluminé,Tromen, Lacar, Nahuel Huapi entre otros.-

En la zona existen muchas personas dedi-cadas al turismo y en especial a la pesca deportiva,una de las actividades de los mismos es el atado o imi-tación de éstos organismos (insectos, caracoles y crus-táceos) en señuelos llamados “MOSCAS”. Pero por logeneral imitan organismos del hemisferio norte y laverdad es que muchos de ellos no se asemejan en ab-soluto a los locales. Esto se debe a que muy poca gen-te identifica los insectos acuáticos de la zona por lacomplejidad que en términos entomológicos esto oca-siona. Cuanto más parecido es una “mosca” a un in-secto local las truchas lo prefieren más y como resul-tado el pescador lo manifiesta en la calidad de la ob-tención del pique.-

31

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

B. A

ndrie

u

Page 23: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Considerando esto, nuestros alumnos tienenla ventaja de que actualmente ya saben identificar di-chos organismos y como los muestrean periódicamentedel río, conocen todas las variantes de formas y coloresque puede presentar una misma especie.-

Los alumnos manifestaron su interés en apren-der las técnicas básicas del atado de moscas, éste interésfue testeado en un par de encuentros dentro del marco delárea albergue en conjunto con el área de biología, utilizan-do los espacios de recreación y esparcimiento que los alum-nos cuentan los fines de semana en el albergue del CEI. Co-mo los resultados fueron muy alentadores los alumnos so-licitaron la posibilidad de que se implemente este taller convarias clases a lo largo del año y que participen mayor can-tidad de interesados. En vista de esto se invitó a personasidóneas en el tema a que participen en dichos talleres nosolo en enseñar las técnicas de atado sino en tratar temastan importantes como el conservacionismo, sustentabilidadde los ambientes pesqueros, ecología acuática, técnicas ytácticas para la pesca con mosca y primeros pasos para ellanzamiento.-

Estamos poniendo en marcha este pro-yecto para brindarles a nuestros alumnos la posibi-lidad de realizar un emprendimiento económico acorto y largo plazo a partir de conocimientos bási-cos que aprenden en la escuela y un desafío a esca-la local manteniendo la calidad de las pesquerías,para lo cual es imprescindible involucrar a la pobla-ción local, en este caso las familias de los alumnos,ayudando al movimiento económico asociado a estaactividad.-

Pescar con “mosca” es otra cosa, pero “mos-ca” no es sinónimo de dinero, es sinónimo de pasión.Pasión es por suerte, algo que el hombre jamás podrácomprar con dinero.-

Conectando culturas a nivel globalEl Mondialogo es una iniciativa para favorecer

el diálogo intercultural entre los jóvenes de todo elmundo fruto de la colaboración de DaimlerChrysler yUNESCO.

El C.E.I San Ignacio por primera vez se ins-cribe en el Mondialogo School Contest 2006, for-mando parte junto a treinta y cinco mil estudiantesde 137 países.

Los equipos de proyecto deben estar formadospor dos grupos de estudiantes, de distintos países. Unavez establecidos los equipos se sugieren temas para tra-tar en ambos grupos de alumnos como: racismo, este-reotipos, discriminación, paz y no violencia, diversidadcultural, globalización y migraciones.

En principio el grupo asignado para el inter-cambio pertenecía a la escuela juvenil de Ghana, des-pués de numerosos intentos frustrados de comunica-ción y ante la imposibilidad de establecer contacto, nosfue asignado otro grupo para realizar el intercambio. Setrató de la escuela secundaria de Kaunas, Lituania. Losprimeros contactos fueron para acordar cual sería eltrabajo a realizar juntos, decidiéndose realizar un folle-to donde ambos grupos contaran sus costumbres cultu-rales . Esto motivo que los alumnos recogieran informa-ción histórica y cultural de su pueblo, y lo organizaranen una producción gráfica para enviar al grupo de Li-tuania. También intercambiamos fotos de ambos grupospara conocernos y hasta tuvieron la oportunidad de en-viar una canción. La comunicación fue bastante fre-cuente obligando a los jóvenes al uso de la informáticay a recurrir al inglés para poder comunicarse con elgrupo de Lituania.

Una vez enviado el producto del trabajo entreambos equipos se seleccionaran 50 finalistas que parti-ciparan de un simposio donde los equipos podrán exhi-bir sus trabajos.

En el C.E.I las actividades propuestas por elMondialogo se realizaron en el espacio que existe enla escuela para que los jóvenes desarrollen todas susinquietudes para la valorización y difusión de lacultura mapuche, contando con el acompañamientode los docentes.

Si bien fue la primera vez que participamos enel Mondialogo la experiencia fue muy positiva, moti-vándonos a todos, alumnos y docentes, a seguir la co-municación con el grupo que nos asignaron y con el in-terés de establecer nuevos contactos. María Eugenia Bertossi

32

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

EducaciónB.

And

rieu

Page 24: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Durante el año 2001 fuimos convocados porla Asociación Cultural Virgen Niña, con el fin de inte-riorizarnos de la situación interna que estaban vivien-do, la cual dificultaba seriamente el acompañamientopedagógico administrativo de la escuela Talita Kum enVilla la Angostura. A raíz de esto ven dos caminos a se-guir, cerrar el establecimiento educativo o convocar auna tercera organización para asumir la gestión.

Confiando en que Fundación Cruzada Pata-gónica podía hacer un aporte importante en ese críti-co momento firmamos un convenio/comodato por unperíodo de 5 años el cual ha llegado a su fin en el pre-sente año.

La Asociación Virgen Niña ha decidido asumir nueva-mente la gestión de la Escuela a partir del próximo ciclolectivo, por lo que dimos por finalizada nuestra labor conenorme satisfacción el día 30 de Junio de 2006.

Resúmen de la GestiónFormalmente comenzábamos nuestro tra-

bajo en noviembre de 2001, pero tomamos la deci-sión de comenzar a articular varios meses antes, pa-ra interiorizarnos del trabajo que se venía realizan-do, conocer al personal y a los alumnos, intentandode lograr la transición y el cambio de conducción enforma mucho mas natural.

El año 2002, marcado por una profunda cri-sis económica nacional, dificultó en un primer momen-to las proyecciones y la toma de decisiones, obligandoa ajustes de las acciones planificadas. No obstante to-

do esto lograron superarse alcanzarse y aún superar lasexpectativas iniciales.

La tarea no fue fácil, además de los cambiosen las variables económicas, el manejo de las relacioneshumanas consumió buena parte de las energías puestasen juego, motivando una presencia semanal para pro-mover un fuerte intercambio entre directivos, docentesy alumnos.

La experiencia vivida por la comunidadeducativa del Instituto Talita Kum bajo la gestión dela Asociación Cultural Virgen Niña fue muy distintaa la propuesta por Fundación Cruzada Patagónica.Desde el primer día promovimos la autonomía en lagestión, sustentada en una planificación y presu-puesto aprobados por la institución, la auditoriapermanente y fundamentalmente en la confianzadepositada en la Dirección de la escuela. Son meto-dologías distintas que debieron ser asumidas yaprendidas por los responsables.A este cambio metodológico debió sumarse los te-mores a la inestabilidad laboral, a imponer un pro-grama que no respete el carisma, la historia y tradi-ción de la escuela. Solo la presencia constante y elacompañamiento respetuoso permitieron ir ganandola confianza necesaria para superar esta situación.

Nuestra estrategia se centró en fortalecer lagestión de la Dirección de la escuela. Esta acción fuefundamental para el posterior desarrollo de las accionesen la escuela y su relación con la Fundación CruzadaPatagónica.

33

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P.Su

tton

Fin de gestión en Talita KumPor Ricardo Rivero, Director Ejecutivo

Frente de la escuela Talita Kum

Page 25: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Acciones realizadas

Estudio Poblacional: se recorrieron los parajes del áreade influencia, identificando la situación poblacional,potenciales alumnos y tener elementos para desarrollarla oferta educativa.Estudio de factibilidad y relevamiento de la zona: la impor-tancia turística de la zona enmarcada en un entorno ruralmarcó la orientación de la escuela. Nos propusimosformar a los jóvenes con sólidos conocimientos y suficien-te práctica como para desempeñarse con calidad en laprestación del servicio al turismo y a las actividades agro-pecuarias productivas asociadas al agroturismo. Incorporación de Mujeres: El relevamiento realizadonos mostró que el interés por continuar estudiando delas mueres era equivalente al de los varones. Que lanecesidad de un albergue femenino era la clave paradar solución a este interés con resultados sorprenden-tes. Estamos convencidos que este objetivo fue unverdadero éxito.Desarrollo del diseño curricular: Desde los primeroscontactos con la dirección de Talita Kum vimos en for-ma conjunta la necesidad de la revisión integral delProyecto Educativo. Nuestra función fue animar paraque se produzcan los intercambios de ideas y reunir to-da la información posible para poder sintetizarlo en unnuevo Proyecto Educativo Institucional acorde a lasreales necesidades de la población meta. El resultadofue elaborar un anteproyecto de Escuela Media Técnicacon orientación en Servicios Turísticos. Pero lo mas im-

portante, fue una fuente de energía invalorable para laformación de un equipo de trabajo sólido, compenetra-do con la escuela, sus valores y objetivos. Gestiones ante el Consejo Provincial de Educación: Laplanta funcional de la escuela no respondía a las realesnecesidades de la misma. La gestión ante el ConsejoProvincial de Educación del Neuquén para promover ydiscutir nuestra propuesta dieron como resultado unaimportante mejorar, incorporar a la planta funcionalhoras cátedra, un cargo de Maestro de Enseñanza Prác-tica, un celador de albergue, una secretaria y un pre-ceptor para una mejor organización escolar. Equipamiento y mobiliario: Se realizaron inversiones en re-posición de herramientas, se construyó un sistema de riegoautomatizado para los talleres productivos, se construyerondos invernaderos y galpones para la crianza de aves. Se ins-talo un sistema de alambrado eléctrico para el manejo deganado menor. Se invirtió en animales, alimento balancea-

Educación

34

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 26: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

do, plantines y semillas para poner en funcionamiento elárea y busca de la autosuficiencia. Se proveyó de compu-tadoras a la sala de informática. Se construyeron cuchetasy se adquirieron de colchones para el albergue femenino yse recibió la donación para el recambio de cuchetas para elalbergue masculino

Se invirtió en insumos para la producción dedulces en el taller de gastronomía.

Pupitres, sillas, bandejas personales para lacomida y mesas para el comedor fueron facilitadas porel C.E.I. San Ignacio de sus reservas.

Remodelación: Se realizó el mantenimiento edili-cio, la adecuación de los espacios físicos y la construcciónde algunos nuevos para dar funcionalidad a la escuela.

Se reparó el sistema de calefacción central anuevo para poder superar el frío invierno. Lo mismoocurrió con los baños y se debió cambiar los termotan-ques para tener suficiente agua caliente en el momen-to de los baños de los alumnos.

Se debió hacer la adecuación de la red de gasde la escuela, dado que la misma estaba fuera de nor-ma, lo que implico construir una nueva red de entrada,el cambio de medidores y redistribución interna de lainstalación con una importante inversión.Integración Institucional: A lo largo de estos cinco añosse desarrollaron importantes acciones de integracióninstitucional los cuales se materializaron a través deencuentros, talleres, en los que participaron directivos,docentes y alumnos

Relación con la comunidad: La imagen histó-rica que la escuela ha tenido en la comunidad fue unpermanente obstáculo, fundamentalmente para el per-sonal y la estima propia. Se trabajo muy fuerte para que

esa imagen pueda ser superada desde adentro, creyen-do en el proyecto de la escuela y poder mostrar a la co-munidad resultados concretos; que el cambio de ima-gen sea consecuencia y sustentado por el trabajo serioque se estaba desarrollando. Paradójicamente, la capa-cidad de convocatoria ha sido siempre muy significati-va. Desde el comienzo se sumaron voluntarios los cua-les se han ido renovando pero mantenido en el tiempoeste importante espacio.

Desde el área de Producción se organizó y llevóadelante un trabajo solidario con la Fundación Traulén, queatiende a personas con capacidades diferentes. Los alum-nos de Talita Kum repararon y armaron un invernadero jun-to a los alumnos de dicha Fundación. La importancia de es-ta acción trasciende al hecho mismo realizado, ya que sir-vió como motivación para todos lo jóvenes y adultos, per-mitiendo el desarrollo positivo de su autoestima alentandosu proyección personal e institucional.

La Participación en la Fiesta Provincial de losJardines, en la Fiesta de las colectividades, en los masde 25 servicios de lunch y mozos entre integrantes dela comunidad, permitieron una integración creciente ydel reconocimiento permanente del trabajo realizadodesde la escuela.

En la relación con los padres se observa en pri-mer lugar la gratitud por brindar a sus hijos la oportu-nidad de estudio que ellos no han tenido. Pero tambiénse manifiestan conformes con el trato y cuidado que losalumnos reciben.

Estos son algunos de los importantes resulta-dos alcanzados en estos años de gestión. Sin duda sontodos muy importantes y queremos compartirlos conustedes como una manera de rendir cuenta de nuestrotrabajo y en agradecimiento a todos aquellos que enforma desinteresada y sostenida se sumaron y apoyaroncon el único deseo de acompañar el crecimiento y de-sarrollo de Talita Kum.

35

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

La formación en gastronomía hotelera y servicios turísticosles brinda a los alumnos otra herramienta para la obtenciónde empleos calificados en la región patagónica.

Page 27: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

En el año 1994 me radiqué en Villa La Angostura e inmediatamente comencé a trabajar en la escuela Talita Kum.Desde aquellos años sabía de Fundación Cruzada Patagónica a través de folletos, comentarios de vecinos del pueblo y por miscompañeros de trabajo.

En el año 1997 fui a Sancabao y conocí el CEI que estaba dirigido en esos años por Coralie Davies y Sergio Rumene.Ambos colegios estábamos implementando la EGB3 por lo que comenzó un intercambio de experiencias, de ideas....nos fui-mos conociendo. Teníamos mucho en común: escuelas albergue , que atienden a una fracción de la población con caracterís-ticas similares, ambas de gestión privada, implementando la ley federal de educación, etc.

Pasó el tiempo y una tarde allá por año 2001 recibo un llamado de Sergio Rumene. Me cuenta que Fundación Cru-zada Patagónica se haría cargo de la gestión del colegio, que estaban en tratativas con las Hermanas de la Virgen Niña quie-nes por diferentes cuestiones no podían seguir al frente de la obra.

En aquel momento una rara sensación me invadió: nuevamente cambiaba la gestión del colegio y si bien nos cono-cíamos, desconocía cuáles eran sus ideas con respecto al proyecto de Talíta kum. Pero lo que más me importaba, tal como lerespondí a Sergio Rumene, era que la escuela continuara andando.

Iniciamos una nueva etapa, la gente de la Fundación comenzó a venir con frecuencia a la escuela, analizábamos loque estaba hecho, nos proyectábamos y sobretodo nos íbamos conociendo.

En el mes de enero de 2002 presentamos en el Centro de Convenciones de Villa la Angostura la alianza entre Fun-dación Cruzada Patagónica y Virgen Niña. Imposible olvidar ese grato momento. El centro colmado de gente: amigos, vecinos,colaboradores de la obra ... una noche inolvidable.

Coralie y Ricardo Rivero, representando a la Fundación, nos acompañan en este primer año viniendo todas las se-manas con un gran esfuerzo de parte de ellos. Trabajo, proyectos y cambios acompañaron estos tiempos.

Surge el albergue femenino, al fin las chicas también podrán venir al colegio y tener un lugar donde vivir. Cristina Miguens,madrina del colegio, nos apoya moral y económicamente con la idea y esta se logra!También iniciamos gestiones en Neuquén para que la escuela deje de pertenecer al nivel de adultos y pase a depender del ni-vel de media. En septiembre de 2003 lo logramos.

En lo pedagógico se consiguen cargos para aumentar la carga horaria en los talleres de gastronomía, hotelería e in-formante turístico. Talita Kum crecía lentamente y sin cesar.

Más chicos de la zona rural, enterados de nuestro proyecto, se inscriben y comienzan sus clases: Para tal fin la Fun-dación Ruta 40 nos acompaña solventando los gastos de traslado de estos chicos y colaborando con la escuela.

Y también crecía el apoyo de empresas como Hotel Bahía Manzano, Hotel Correntoso... mientras continuaba el in-condicional apoyo de amigos como Eric Groverman ,vecino e hijo de los donantes del terreno donde funciona la escuela, de

Talita Kum: Fin de una etapa, comienzo de una nueva alianza.

36

Page 28: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Cumelén Country Club, de Misiones Rurales Argentinas , de la Municipalidad de Villa la Angos-tura , del Concejo Deliberante que declaró de interés municipal el Anteproyecto de Escuela Téc-nica en Servicios Turísticos que elaboramos con muchísimos esfuerzo y trabajo; de los padresde los alumnos , de todos los vecinos de Villa la Angostura, etc.

En el hotel Llao Llao realizamos dos años consecutivos un torneo de golf a beneficiode la escuela junto a un nutrido grupo de voluntarios de Cruzada Patagónica, varios de ellosbarilochenses.

Por gestión de nuestros queridos amigos María Luisa y Manucho Tanoira y Ana y Fer-nando Ibarzábal desde hace dos años, en el mes de enero, hacemos en Cumelén Country Clubun torneo de golf con total éxito que culmina en una entrega de premios donados por propie-tarios de los comercios de la localidad, que convoca a socios del club quienes ya han pasado aformar parte de los amigos de Talita Kum.

También en Holanda los amigos de la fundación organizaron una cena a beneficiode Talita Kum con enorme éxito.

La escuela crecía en calidad y en cantidad de alumnos, de proyectos, de colaborado-res, de amigos, de voluntarios, de eventos.....

Eventos donde los alumnos tienen la posibilidad de mostrar y poner en práctica loque saben. Cada vez se presentan con una frecuencia mayor: servicios de catering en cumplea-ños, aniversarios, en congresos... todo un éxito, los chicos saben lo que hacen. Talita Kum es re-conocida por la calidad de lo que nuestros alumnos presentan y demuestran.

Y esta calidad educativa se logra con gente comprometida, que da más tiempo que el que debería, que hace de sufunción docente un voluntariado, que está siempre, que ama, que quiere a los alumnos como “sus chicos” ... estos son los pro-fesores, el personal auxiliar, toda la comunidad educativa que permanentemente dice Presente y acompaña , lucha y sufrecuando las cosas no nos salen como quisiéramos o cuando uno de nuestros chicos está sufriendo.

Y Fundación Cruzada Patagónica siempre ahí: incondicionales, trabajando, acompañando, proyectando, capacitan-do, evaluándonos y autoevaluándose. Casi sin darnos cuenta nos sentimos parte de esta Fundación orgullosos de ser uno desus programas!

Sí, así fue. Comprobamos en el hacer juntos que estamos cerca de lo que están lejos y que “no amamos sólo con pa-labras sino con obras y de verdad”.

El 30 de junio de este año el comodato con Virgen Niña finalizó y las hermanas han decidido no renovarlo y tomarellas nuevamente la gestión.

Finalmente se ha acabado la gestión que durante cinco años llevó a cabo Fundación Cruzada Patagónica.... qué tris-teza tan grande!!!!.

Para nosotros y en especial para mí trabajar junto a FUNDACIÓN ha sido un enorme placer. Aprendí y crecí comoprofesional...

Con una confianza desmedida en mi trabajo me dieron como directora una total autonomía, siempre apo-yándome y alentándome a seguir.

Espero que las Hermanas puedan acompañarnos en la continuación de lo que está en marcha, de lo que ha-bíamos proyectado; reconozco que quedan muchos proyectos inconclusos, mucho por hacer....

Hoy es una realidad que Talita Kum ya no es gerenciada por Fundación Cruzada Patagónica.... Iniciamos otranueva etapa que implica adaptarnos a una nueva gestión. Confío en que Dios me dará la sabiduría como para con-tinuar llevando a la escuela hacia donde debe ir.

Esta escuela Talita Kum que encuentran las Hermanas de Virgen Niña está de pie y andando ... Ruego alcielo que ilumine a las hermanas y puedan valorar el trabajo realizado hasta hoy, el proyecto , los alumnos , el per-sonal...y nos acompañen. Sería una verdadera pena que tantos esfuerzos, trabajo y proyectos se discontinúen porun cambio de gestión.

Por eso, a pesar de que la gestión finaliza declaro en nombre de mis compañeros y mío que sólo finaliza es-ta alianza en los papeles, desde lo legal...el próximo año iniciaremos otra alianza más fuerte porque será desde el co-razón.

Simplemente quiero agradecerles a cada uno de los integrantes de la fundación por lo que me brindó: la con-fianza, la compañía, por todo lo que me enseñaron...., decirles en mi nombre y en el de los docentes y ex docente quesentimos que pertenecemos y que seguiremos perteneciendo a la Fundación! Y pedirles que si es posible, el año próxi-mo estemos presentes en el anuario para contar cómo vamos en esta nueva alianza desde el corazón y cómo nos vaen esta nueva gestión de la Congregación Virgen Niña.

Mónica CajenDirectora Instituto Talita Kum Villa La Angostura, Neuquén

37

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 29: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

DesarroDesarrollo Rural

El área de Desarrollo Rural de Fundación Cru-zada Patagónica, en los doce años de trabajo sistemáti-co en el medio rural ha intervenido en aspectos jurídi-co organizativos y socio productivos, focalizando susacciones en estos últimos. Estos años de trabajo hanpermitido a la institución, entre otras cosas, incorporarprofesionales para las acciones a campo, conocer a lospobladores mapuches, sus hábitos productivos y de or-ganización predial y comunitarios, conocer e interac-tuar con técnicos de otras instituciones, tanto naciona-les como provinciales.

La intervención se ha concentrado en el dise-ño, la adaptación, el mejoramiento y el trabajo con fa-milias mapuches, criollas y con escuelas rurales prima-rias en el cultivo de hortalizas en invernaderos. A nivel

familiar, con autoconstrucción de invernaderos a bajocosto, y en escuelas rurales, con invernaderos de caña ycaño estructural. Lo significativo de esta propuesta tec-nológica es que se ha logrado responder a la necesidadde producción familiar de hortalizas, complementandola dieta básica con el uso racional de los recursos natu-rales y de una horticultura orgánica.

Conjuntamente a la producción de hortalizasen invernaderos, el área interviene en propuestas ten-dientes a disminuir los efectos de la deforestación en

Ing. Agr. Christian Hick Lic. en Trabajo Social Patricia Altamirano

40

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

2. C

. Hic

k

Page 30: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

ollo Ruraláreas dónde el deterioro del pastizal natural, los signosde erosión y los hábitos productivos indican signospreocupantes de deterioro. Para ello se trabajan en pro-puestas de reforestación de árboles en la costa de río yde cerramientos de sectores destinados a cuadros depasturas.

Todas y cada una de las acciones que se eje-cutan a campo requieren no sólo de un compromisomutuo entre técnico y poblador sino además, de partede este último, el aporte en trabajo, dinero o materialesde acuerdo a la situación particular de cada uno y al ti-po de propuesta de que se trate.

Siempre las acciones propuestas desde el áreaparten de la interrelación técnico – poblador, es decir,de una lectura conjunta de las necesidades de la pobla-ción objetivo de intervención, creemos que es la únicamanera de acercarnos a un desarrollo equitativo y porlo tanto digno. Sabemos que de este modo no estamostrabajando en lo inmediato, en el aquí y ahora, en la co-yuntura, por el contrario en el largo plazo y en la cons-trucción de procesos de desarrollo.

Ante procesos de intervención de estas carac-terísticas, el área convoca e involucra a técnicos fuer-temente comprometidos con la realidad rural de las fa-milias, actitud que se refleja en la presencia técnica sis-temática a campo, el cuidado de los recursos materia-les e institucionales y la honestidad profesional de laintervención.

Están invitados a recorrer con la lectura sucesiva losacontecimientos que durante el último período han da-do sentido al trabajo llevado a cabo entre el equipo téc-nico del área y los diferentes actores con los cuales seinteractúa.

Emprendimiento apícola Pañuz

El emprendimien-to apícola Pañuz construyódurante el año 2005 la sa-la de extracción y venta demiel en el paraje Costa delMalleo, realizada gracias alaporte solidario de la em-

presa Transportadora Gas del Sur. El proyecto consisteen generar mayores y mejores oportunidades a los po-bladores dedicados a la actividad apícola. Así lo mani-fiestan los seis apicultores que vienen trabajando en laactividad desde el año 1998. En el inicio, tres de los ac-tuales beneficiarios comenzaron con tres colmenas y aldía de hoy cuentan con más de veinte.

1. Costa del río Malleo visiblemente afectada por procesos erosivos.2. Producción en invernaderos y huertas.3. Miguel Huenuquir muestra orgulloso la miel producida.

41

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. P

. Sut

ton

3. P

. Sut

ton

Page 31: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

El emprendimiento productivo está ubicado asólo 3 km. del ingreso al paraje y a 300 mts. de la costadel Río Malleo. Además de la sala de extracción de miel,cuenta con un predio de 100 mts_ que se destinará a ac-ciones que vinculen lo ornamental con lo productivo.

Para ello, las acciones complementarias en el em-prendimiento apícola ejecutadas en esta primera etapa delaño han sido la medición y captación del caudal de la ver-tiente y la plantación de especies forestales como cortinade reparo natural contra el viento.Con respecto a la provisión de agua, se instaló un caño per-forado para mejorar la captación de la vertiente, aumen-tando el caudal. Se prevé continuar con la extensión demanguera hasta el predio y se diseñará el futuro sistema deriego para el sector productivo.

En relación a la cortina forestal de reparo, la actividadde plantación fue llevada a cabo por alumnos del tercer añoEGB del CEI San Ignacio, en el marco de la materia Produc-ción de Plantas en Vivero. Las especies plantadas, prove-nientes del vivero de la escuela, fueron veinte abedules,cuarenta y siete álamos trichocarpa y cuarenta pinos.

Estas acciones productivas son oportunidades con-cretas para implementar momentos de integración en-tre las áreas de Educación y Desarrollo Rural.

Desarroll

Producción familiar de hortalizas en invernaderosTres fueron los primerosinvernaderos familiares“piloto” construidos en elparaje Nahuel Mapi Arriba(Comunidad Mapuche Li-nares) en el año 1998. Seconstruyeron con la parti-

cipación de las familias, con tecnología sencilla y debajo costo por grupo familiar. Luego de soportar vientosfuertes, altas nevadas y de visualizar que la propuestatécnica complementaba el aporte de vitaminas y mine-rales para las familias, la propuesta se amplió a las Co-munidades Mapuche de Atreico, Painefilú, Cayulef y alas localidades de Aguada Guzmán, Lonco Vaca y Nau-pahuen en Río Negro. En ocho años se sumaron 112 in-vernaderos en caña colihue y 1 de ellos en adobe.

En estos dos últimos años, la intervención es-tuvo focalizada no tanto en la construcción de nuevosinvernaderos sino en el monitoreo de los existentes. Es-ta acción arrojó importantes reflexiones y propuestasde los beneficiarios, la más requerida fue la de elabora-ción de conservas y dulces como actividad complemen-taria a la producción de hortalizas y a la disponibilidadque hay en algunos lugares de fruta de estación. El árearespondió a esta instancia de capacitación con 8 talle-res integrados por 12 a 18 personas, ya sea en las co-

42

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. Instalar infraestructura y generar capacidad productiva esuna de las claves para el desarrollo local.2. Elaboración de conservas para optimizar la utilización delo producido en huertas e invernaderos.3. Alambrados y forestación como cortina para frenar el viento.

1. C

. Hic

k

P. S

utto

n

Page 32: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

o Rural

cinas de las familias o bien en algún comedor escolar.Los adultos capacitados en prácticas de industrializa-ción de alimentos suman 137 personas.

Otro de los resultados que posibilitó el moni-toreo fue el requerimiento de un grupo de 7 familias deNahuel Mapi Arriba, quienes solicitaron asesoramientoen la producción de hortalizas en invernadero, actividadplanificada para responder en los próximos meses.

Disminución de los efectos de la deforestación

El área intervienedesde el año 2003 en pro-puestas tendientes a dis-minuir los efectos de ladeforestación en áreassobre pastoreadas, agroecológicamente frágiles

por la fuerte presión en las mismas de ganado menorsin pastoreo dirigido. Las dos propuestas de interven-ción desarrolladas con pobladores son la forestaciónde parcelas con especies de rápido crecimiento y ladisponibilidad de pasto en cantidad suficiente paracubrir el déficit invernal.

Ambas propuestas requieren de modificacio-nes importantes en la lógica de los beneficiarios, mo-dificaciones que tienen que ver con hábitos producti-vos, cierre y clausura de sectores de pastoreo, siste-

matización de riego, cortes periódicos de pasto y cui-dado y reposición de árboles por citar algunas.

El total de beneficiarios para las activida-des son 7 productores del paraje Costa del Malleode la Comunidad Mapuche Painefilú y de la Comu-nidad Mapuche Atreico, quienes han debido acon-dicionar sus predios para la ejecución de las accio-nes, han participado de capacitaciones a campo,demostrando entusiasmo y actitudes de contagioen algunos de sus vecinos.

En el caso de los cuadros de pasturas losproductores decidieron hacer un primer corte en elmes de Febrero de 2006, estivando 96 fardos yluego decidieron encerrar los animales en los cua-dros para engorde previo al invierno.

Con respecto a las forestaciones en laorilla del Río Malleo, se visualiza la recuperacióndel pastizal natural en abundancia y en cobertu-ra, el cuidado proporcionado a los árboles y elmejoramiento de los predios, la voluntad de con-tinuar trabajando en la propuesta vinculando re-cursos humanos, económicos e institucionales delAsentamiento Universitario de San Martín de losAndes (Univ. Nacional del Comahue) y de CruzadaPatagónica.

La alianza sostenida y comprometida conRepsol YPF posibilita acciones y resultados concre-tos que vinculen mejoras prediales con impactopositivo para el ambiente.

43

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P. S

utto

n

2. B

And

ieu

3. B

And

ieu

Page 33: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Integración entre las áreas de Educación y Desarrollo Rural

Durante el ciclo lectivo 2005 – 2006, entre el CEI San Ig-nacio y el área de Desarrollo Rural se priorizaron accionesconjuntas donde los principios rectores de las mismas sonsiempre la propuesta pedagógica del aprendizaje – servicio, elintercambio de experiencias, la complementación de recursoshumanos, materiales e institucionales y la consolidación deuna manera de intervenir en educación y desarrollo.

Entre las actividades ejecutadas, podemos men-cionar: la capacitación productiva y pedagógica a docentesy directivos de la Escuela Hogar nº 83 de Naupahuen; el pri-mer taller de encargados de huertas e invernaderos del Pro-grama Una Escuela, Una Granja de la zona Neuquén Norte;las prácticas rentadas de los alumnos Daniel Reynao, JulioRañinqueo y Javier Rodríguez en elaboración de dulces yconservas en diferentes parajes rurales; la visita de la es-cuela nº 174 de Blancura Centro; la provisión del CEI de ár-boles para cortinas rompe viento en Huerta Amulén, sala deextracción de miel en Costa de Malleo y en la escuela nº 72Cañadón Chileno en Río Negro; la participación de 3 exalumnos en la construcción de invernaderos familiares ycomo responsables de asistencia técnica.

“Desde mi punto de vista creo que este taller fuemuy productivo para las familias porque no hay mejor manerade que a uno se le queden grabadas las cosas que practicándo-las. Con respecto a mí, también me sirvió mucho ya que pudever lo aprendido en el CEI .Me pareció que las familias son bas-tante unidas y tienen ganas de trabajar y aprender”

Que mejor manera de finalizar esta sección que conel testimonio de Daniel Reynao, alumno 2º año nivel polimodal.

Programa Una Escuela, una GranjaA través de la alianza entre Cruzada Patagónica y

Chevron Argentina se ejecuta este programa, cuyo objetivofundamental es fortalecer la educación primaria en el ám-bito rural. Una Escuela, una Granja cuenta con un plan detrabajo de cuatro años, dividido en dos etapas: la primeraabarca el período 2004-2005 y la segunda, el período2006-2007.

Es un Programa destinado a brindar herramientasde carácter técnico - práctico y metodológico sobre huer-tas e invernaderos en escuelas rurales primarias del oestede la Patagonia. A través de la articulación didáctico-pro-ductiva, llevada a cabo por docentes, técnicos e ingenierosagrónomos en cada escuela, los alumnos cuentan con laposibilidad de desarrollar prácticas en huertas e invernade-ros, abordando distintas actividades destinadas a propiciar

Desarrollo

44

1- B

And

ieu

R. L

acar

pia

Page 34: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

experiencias significativas para el aprendizaje de los obje-tivos curriculares del Nivel Primario. De esta manera, los es-tudiantes realizan prácticas productivas directas, tales co-mo preparación de almácigos, siembras, transplantes, cose-chas, etc. Las mismas son articuladas con contenidos y pro-cedimientos específicos de las áreas de Lengua, Matemáti-cas y Ciencias Naturales, a través de la elaboración de in-formes, la utilización de operaciones matemáticas, la ob-servación de semillas y partículas de suelo en el microsco-pio, etc.

En el aspecto actitudinal, el programa fomenta lavaloración del trabajo y el esfuerzo de los alumnos, moti-vando la conciencia de las actividades áulicas y la utilidadconcreta de lo aprendido.

En el presente año comenzó a ejecutarse la segun-da etapa del programa con la incorporación de catorce nuevasescuelas de Neuquén, Río Negro y Chubut, interactuando connuevos equipos docentes, porteros y cocineras, 572 alumnos yalumnas y ampliando el radio de acción en más de 400 Km.

Las escuelas rurales primarias incorporadas alprograma en la provincia de Neuquén, son:Escuela nº 293 de Puente Picún Leufú – Dpto. Catan LilEscuela nº 228 de Paso Aguerre – Dpto. Picún LeufúEscuela nº 231 Las Cortaderas –- Dpto. Catán LilEscuela nº 317 Confluencia – Dpto. HuilichesEscuela nº 242 Huilquimenuco – Dpto. HuilichesEn la provincia de Río Negro, las escuelas incorporadas,todas albergues, son:Escuela nº 158 de Corralito – Dpto. PilcaniyeuEscuela nº 152 de Cerro Alto – Dpto. PilcaniyeuEscuela nº 72 de Cañadón Chileno – Dpto. PilcaniyeuEscuela nº 120 de Pilquiniyeu del Limay – Dpto. Pilcaniyeu

Las escuelas primarias incorporadas en la Pro-vincia de Chubut son:Escuela nº 75 de El Blanco – Dpto. CushamenEscuela nº 58 de El Cohiue – Dpto. CushamenEscuela nº 90 de Leleque – Dpto. CushamenEscuela nº 60 de Ranquil Huao – Dpto. CushamenEscuela nº 67 de Ñorquinco – Dpto. Cushamen

o Rural

45

1. Encuentros y talleres de capacitación permiten mejorar lasprácticas y articular los esfuerzos desarrollados.2. El interés de los chicos por su huerta queda demostradocon el trabajo en el aula.3. Paula en plena actividad didáctica.4. Tomates y sonrisas, resultado de una buena cosecha.

3- R

. Lac

arpi

a

4- R

. Lac

arpi

a / P

. Ber

engu

er

2- R

. Lac

arpi

a / P

. Ber

engu

er

Page 35: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Testimonios

Múltiples han sido las acciones que ha reque-rido el Programa para su continuidad en algunas zonasy su inicio en otras. Entre éstas, podemos mencionar elasesoramiento intensivo a encargados de huertas e in-vernaderos de las escuelas que se incorporaron al Pro-grama desde el inicio en Neuquén Norte. En este casoel equipo técnico visualizó y propuso una estrategia decapacitación que jerarquice la figura de los encargadosde los invernaderos. Esta instancia de mutuo aprendiza-je potenció las acciones específicas de la articulación,integrando al invernadero dentro del espacio escolar.A través del Programa se canalizó la inquietud del equi-po directivo y docente de la Escuela Hogar nº 83 deNaupahuen de capacitarse en contenidos productivos ypedagógicos para llevar adelante una ecogranja en suescuela. Se brindaron dos instancias de capacitaciónteórica y práctica en temas productivos y abordaje pe-dagógico. La misma se llevó a cabo en el CEI San Igna-cio y en la escuela mencionada. Estas inquietudes sonválidas de ser canalizadas en la medida que sin docen-tes motivados y convencidos con capacidades y habili-dades productivas y pedagógicas es muy difícil lograrque los alumnos y alumnas participen activamente depropuestas que complementen el trabajo áulico con ac-tividades de huerta y granja.

Todas aquellas acciones que se ejecutan paravisitar las zonas de intervención del Programa de ma-nera conjunta entre los actores involucrados son ins-

tancias de mutuo enriquecimiento y de fortalecimientoaún mayor de la alianza establecida entre Chevron Ar-gentina y Fundación Cruzada Patagónica. Durante laprimera parte del año se realizó una recorrida por lasescuelas del Norte de Neuquén. La visita tuvo como ob-jetivo interactuar con los directivos, docentes, alumnos,encargados, responsables del equipo técnico y de laempresa, a fin de visualizar los logros del Programa ysus dificultades.

El trabajo con escuelas rurales primarias, ini-cialmente ejecutado en 7 escuelas del área de influen-cia y desde el 2004 ampliado a lo que hoy es el Progra-

“Con respecto a la práctica de capacitación, fue de gran ayudapara mí, ya que me permitió ver otras realidades, relacionarme con per-sonas y aprender a ayudarlas. Si bien ya sabían elaborar conservas, mifunción fue orientarlas. Los pobladores mostraron buena predisposicióne interés en adquirir nuevas experiencias”.(Julio Rañinqueo, Taller de Conservas. Aguada Guzmán, 2006)

“El Taller pretendió crear pilares comunes, aportando lossaberes individuales discutiendo y consensuando en grupo. La huerta enel ámbito escolar es un espacio muy rico en el que vale la pena incur-sionar. Más allá del valor productivo, esta relación con la naturaleza y suecología, la relación con la ciencia la experimentación, el análisis de tex-tos determinados, la cooperación y solidaridad, el aprender haciendo, endefinitiva, la valoración personal, actitud primordial para el desarrollode la persona humana.” (Ing. Agr. Pablo Mazzoni, Taller de Producción de hortalizas eindustrialización de alimentos. CEI San Ignacio, Febrero 2006)

Testimonios

Desarro

46

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

1. Roberto invita a los alumnos a descubrir las propiedadesde los alimentos. 2. Rabanitos, zanahorias, berenjenas, tomates, lechuga yespinaca; sanos colores y sabores que se incorporan en ladieta de los chicos.

B An

dieu

1. P

. Ber

engu

er

Page 36: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

ollo Ruralma Una Escuela, una Granja, ha desencadenado múlti-ples acciones de vinculación entre el mundo productivoy pedagógico. Estas acciones generan, a su vez, oportu-nidades para mejorar la calidad de vida de los poblado-res de las comunidades rurales. Esta iniciativa demues-tra que es posible alcanzar muy buenos resultados sicomplementamos esfuerzos desde todos los sectores dela sociedad.

ConclusionesA partir de la experiencia acumulada en este

último año, nos produce una gran satisfacción compar-tir con ustedes los logros y aprendizajes vividos. Sabe-mos que en desarrollo rural y en educación los resulta-dos no son inmediatos, sino que se los puede apreciar alargo plazo. Teniendo en cuenta que participamos de unproceso que involucra personas; que se obtiene un bienque es un servicio y que como todo servicio dependecasi exclusivamente de algo o alguien para que exista.Sabemos que las personas, los grupos no se desarrollanhasta que no quieren hacerlo, de allí que el desarrollono se genera sino que se alimenta. Por ello es que esta-mos continuamente generando espacios de confianza yapoyo diseñando y acercando posibilidades para poten-ciarlo y sólo con aporte tecnológico no alcanza.

Es así que si queremos modelar un mundo

más justo, necesitamos participar activamente, evi-denciando nuestra desaprobación sobre aquellas cosasque no funcionan, que nos empujan a un mundo ho-mogéneo y fácil de manipular y continuar trabajandoen la construcción de herramientas para un cambioendógeno que requiera de mentes libres de prejuiciosy tolerantes en la diversidad.

Por último saludamos y agradecemos a: po-bladores y familias de los lugares donde trabajamos;alumnos, alumnas, docentes, directivos, encargadosy encargadas, cocineras, padres, madres y funcio-narios de las escuelas rurales de Neuquén, Río Negroy Chubut. A los integrantes del equipo técnico: EvaCeballos, Erica Cruces, Mónica Antín, Gabriela Al-donza, Paula Berenguer, Cristina Martínez, LeonardoBossini, Guillermo Barrau, Pablo Mazzoni, OsvaldoPucci, Gabriel Stecher, Roberto Lacarpia, Benoit An-drieu, Miguel Huenuquir, Erasmo Painefilú, CristianGonzález, Javier Rodríguez, Julio Rañinqueo, DiegoSilva. A Mariana Zanotti, Gerardo Blitzer, MyriamBarrionuevo, Silvana Anticoli, Daniel Fiorio, AlexHunt. Al Grupo Franco Argentino Pehuen; a las em-presas Transportadora Gas del Sur, Repsol YPF,Chevron Argentina y otras, que mediante su com-promiso solidario permiten a Fundación Cruzada Pa-tagónica llevar adelante su misión institucional.

47

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

2- R

. Lac

arpi

a

Page 37: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Uno de los mayores desafíos que enfrentamos enla vida es hacernos cargo de los sueños que tenemos.Nos llenan de entusiasmo y marcan nuestro rumbo,planteándonos también dudas que surgen por unasimple reflexión, nuestra propia inseguridad o lasopiniones de los demás. No nos queda otra opciónque aprender a manejarlos. Darles un sentido ya esun gran avance. Compartirlos con otros los pone aprueba. Si salen airosos, se ven fortalecidos y vanadquiriendo el peso específico necesario para co-menzar a desplegar su tren de aterrizaje. Es asícomo los sueños se convierten en acciones o en pro-cesos de cambio. Al menos eso es lo que percibimosen el sur cuando colectivamente logramos atrapar-

los para enriquecerlos con fines sociales. Producenpequeñas y grandes transformaciones. Basta escu-char los comentarios sobre biología o matemáticasque un grupo de pequeños alumnos hacen, mientras–dentro del invernadero- comen con pasión y rién-dose jugosos tomates que ellos mismos sembraron,o lo que nos cuenta Eloy Sepúlveda que venía dechico a nuestra escuela luego de recorrer casi 400km y que este año se recibirá de ingeniero agróno-mo, o el pensamiento de una abuela Mapuche comoDoña Flora Irael que pudo recuperar su visión graciasa una cadena solidaria y que contra viento y mareaquiere aprender a leer, escribir y hacer cuentas paradesarrollar nuevas actividades.

50

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

DesarrolloDesarrollo Institucional

Nic

o Su

tton

P. S

utto

n

Atrapando sueños en la estepaPor Patricio Sutton*

Page 38: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Nuestra planificación del trienio 2006-2009 contiene ideas fuertes

Institucional

51

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Nos alegra ver como jóvenes y adultos reco-bran a través del esfuerzo y el trabajo la dignidad queles fue arrancada por la pobreza y la marginación.Nos va quitando de a poco la vergüenza encontrarnoscon niños que asisten a la escuela con ganas deaprender porque ya están mejor alimentados, tienenzapatillas y los útiles necesarios para poder hacerlo.Y con maestros rurales que pueden concentrarse enbrindar educación con amor y profesionalismo, envez de tener que ver cómo hacen para darles de co-mer a los chicos o evitar que se caigan las paredes oel techo del aula. Caminos casi intransitables, ausen-cia de médicos, odontólogos y psicólogos, falta deenergía eléctrica, temperaturas de hasta 40 ° centí-grados en verano o de – 30 ° en invierno, vientos quepueden superar los 100 km/h, son algunos de los obs-táculos que la naturaleza, el aislamiento y la falta depolíticas adecuadas, ponen frente al desarrollo hu-mano en el extenso desierto patagónico. Condicio-nes extremas que requieren capacidades extraordina-rias. Estar cerca de los que están lejos, es mucho másque enviar paquetes con donaciones. Significa com-partir, acompañar, fortalecer, saber escuchar.

Nadie duda que es bueno que sigamos atra-pando sueños en la estepa para darles un sentido so-cial, pero es importante que tengamos en claro quenuestros esfuerzos son realmente útiles en la medi-da en que acerquemos a otros la oportunidad de po-der soñar.

En los últimos años millones de personas ennuestro país han quedado discapacitadas para soñar.En especial los jóvenes. Es por eso que estamos deci-

didos a hacer crecer nuestra labor por toda la regióne incidir con mucha más fuerza en las políticas pú-blicas. Sabemos que quedarnos únicamente dondeestamos siendo “exitosos”, sería un rotundo fracaso.Es factible replicar las buenas experiencias que pro-ducen tantos años de trabajo. Pretender hacerlo so-los sería imposible y poco inteligente. Una vez máslos invitamos a acompañarnos y también les pedimosque se animen a invitar a otros. Hoy hay muchaspersonas comprometidas y muchas otras que aún sonindiferentes. Somos atrapadores de sueños; peque-ños, medianos y grandes. No les garantizamos saliren la tele y menos aún fabulosos premios. Sólo uncamino de ripio y aire puro de la Patagonia paraconstruir juntos un mejor mañana. *Director de Desarrollo Institucional

Acciones para fortalecer y mejorar nuestra obraNadie duda que la pasión es un insumo bási-

co en el día a día de una organización social. Esa ener-gía enmarcada en buenas intenciones y bajo liderazgoscada vez más participativos, sin duda genera avancesconcretos. Podemos decir sin temor a equivocarnos,que más de la mitad de la batalla está ganada cuandologramos que eso suceda. Sin embargo en la urgenciasocial, nuestra inercia solidaria, la disparidad funcionalde los recursos que obtenemos y una reticencia natu-ral a los cambios, tienen un paradójico resultado; ha-cemos el bien sin mirar a quién pero “no nos alcanzael tiempo” para ver qué tan bien lo estamos haciendo.Parece un chiste, pero no lo es.

Una de nuestras funciones es promover queel desarrollo de acciones, proyectos o programas decada área contemple el tiempo suficiente para investi-gar, analizar y medir lo que hacemos. Este trabajo -congran esfuerzo y voluntad colectiva- se está transfor-mando en una buena costumbre en Cruzada Pata-gónica. Los procesos de evaluación tanto internoscomo externos comienzan a mostrar aquellas cues-tiones que antes no nos animábamos a ver o a com-partir. Finalmente le estamos dando a la informa-ción y a la investigación el valor estratégico quemerecen. Encaramos con éxito una serie de reunio-nes para delinear en forma participativa un nuevoP.

Sut

ton

Page 39: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

¿Qué nos mueve a hacer lo que hacem

plan trienal con su respectivo presupuesto y cerra-mos el último ejercicio económico con una situa-ción financiera equilibrada y más sólida. Quedanaún muchos puntos pendientes y algunas de laspreguntas que nos hacemos suelen hacer tambalearhasta las estrategias que considerábamos más fir-mes. Es ese mismo proceso el que queremos desta-car de este último período. Todos estamos deacuerdo en profundizar en forma continua cómohacemos nuestro trabajo y qué es lo que debemos irajustando para lograr un mayor y mejor impacto.Parece simple, parece poco, pero es en esas cuestio-nes en las que queremos ser realmente buenos.

Con voluntad de aprendizaje Otro aspecto vinculado al desarrollo institucio-

nal al que le asignamos mucha importancia es la capaci-tación. Cada una de las acciones que realizamos es posi-ble gracias al esfuerzo de donantes individuales, corpo-rativos o institucionales. La utilización de los recursoseconómicos, en especie, servicios profesionales u horasdedicadas por colaboradores voluntarios, implica un altogrado de responsabilidad, eficiencia y eficacia. De allíque sea esencial conformar equipos de trabajo que nosólo estén fuertemente motivados sino también correc-tamente capacitados. Estamos muy atentos a las posibi-lidades de formación y aprendizaje existentes y realiza-mos gestiones en forma continua para que alumnos, do-centes, técnicos, directivos o responsables de programas

–sean voluntarios o personal rentado- puedan acceder aellas. Queremos agradecer especialmente a FundaciónAvina (Oficina Patagonia), Fundación Andreani, CEDPA,Universidad de San Andrés, Fundación Compromiso, Mi-nisterio de Educación de la Nación, Repsol YPF y CapsaCapex por haber aportado recursos y/o becas para dife-rentes instancias de capacitación. Las mismas se tradu-cen en un constante mejoramiento de nuestra labor ins-titucional y ayudan al desarrollo personal de cada uno delos directa o indirectamente involucrados. Estas instan-cias de formación y reconocimiento en un sector en el

52

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Esta fue una de las preguntas más simples que me invitó a reflexionar en el taller de capacitaciónal que estoy asistiendo en estos días.

Sin lugar a dudas, y más allá de un deseo de superación personal que posee cada miembro que con-forma Cruzada Patagónica, nos mueve a actuar el hecho de que es factible acercar las herramientas, recur-sos o conocimientos que brinden soluciones para revertir la pobreza rural, problemática no tan percibida ennuestra sociedad. Con ello nos referimos a padres que no han tenido la oportunidad de acceder a la educa-ción pero que quisieran ver en sus hijos e hijas este cambio y no lo logran; A familias que emigran a otraszonas del país con la ilusión de encontrar una mejor situación económica y que terminan asentadas en ciu-dades con una situación social aún peor; a jóvenes que quedan absolutamente marginados.

Los resultados de cada programa que desarrollamos nos invitan a continuar este esfuerzo en for-ma conjunta y articulada.

Una gran mayoría de quienes componemos nuestra sociedad tenemos el don de visualizar unaenorme cantidad de problemas y necesidades. Sin embargo, muchos menos son quienes hacemos el inten-to para dar una respuesta activa a ello. Creo que una de las razones principales se debe a que no hay unaconciencia legítima sobre el potencial que cada ciudadano tiene en la transformación de esta realidad.Quienes descubrimos que es posible acercar aquello que pueda producir un impacto positivo, nunca aban-donamos este camino.

¿Qué nos mueve a hacer lo que hacemos?

Por Verónica Massey*

Desarrol

José María Pérez Garrido Gte. de Reputación Corporativa deRepsol YPF a nivel internacional, durante su visita a la escuela

Page 40: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

mos?

53

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

¿Y entonces, para qué capacitarnos?En Cruzada Patagónica nos caracterizamos por

tener una continua aspiración a mejorar nuestra gestión yel desarrollo de la obra. Y a marcar la necesidad de inter-cambio y articulación con otras organizaciones y empren-dedores sociales.

“Si queremos ver resultados diferentes, tenemosque hacer las cosas de manera diferente”, me dijo una demis compañeras del taller, invitándonos al cambio que to-das las organizaciones tenemos que continuar realizando.

De esta forma, y gracias a la posibilidad que me ha brindado CEDPA(1) , me encuentro participandodel Programa Global de Gestión: Promoviendo Mujeres Líderes para el Desarrollo, taller organizado en Ciu-dad de México del 24 de Julio al 18 de agosto por esta organización con el objetivo de fortalecer las habi-lidades de liderazgo y desarrollo de proyectos para crear cambios positivos y sostenibles en todos los nive-les de la sociedad.

Además de estar cumpliendo con estos objetivos, este taller me está permitiendo intercambiar ex-periencias de distintos países de Latinoamérica y Guinea Ecuatorial para enriquecer el trabajo diario en fun-ción de un mayor impacto social. * Verónica es Coordinadora de Desarrollo Institucional y nos envió esta nota al cierre de la edición paracontarnos desde México lo rico de esta experiencia.

(1) CEDPA The Centre for Development and Population Activities. CEDPA es líder internacional en el diseño e implementación de programas para mejorarla vida de mujeres y niñas.

llo Institucionalque los recursos son siempre escasos, son las inversio-nes con excelentes tasas de retorno. El compromiso so-cial unido a una buena preparación producen resulta-dos increíbles.

Conformar equipos de trabajo aquí, allá y a miles de kilómetros

A medida que se amplían los programas y ac-ciones institucionales también crece el número de pro-fesionales que les dan impulso. En el área de desarrolloinstitucional liderado por Patricio Sutton y VerónicaMassey, se han sumado Leticia Pirard (en la oficina deBuenos Aires) y Matías Dumais (a partir de marzo de2007 en la sede en Junín de los Andes). Es importantedestacar la continua e intensa labor voluntaria de Clau-dia Tavelli y Pía Santini como responsables de la ofici-na en Buenos Aires. Agradecemos también a quienesdurante este último período brindaron su colaboración“ad honorem” en el área de Desarrollo Institucional es-tando en Argentina o desde otros países:

En nuestro país: Josefina Bubenick, María Ce-lia Pollitzer, Eduardo Cometta, Marcelo Díaz, LilianaPuig, Gerardo Blitzer, Mariana Zanotti, Martín Alvarez(Del Sol Publicidad), Marie Prevot (voluntaria france-

sa), Bárbara Llinás, Horacio y Mónica Cattaneo, DéboraFinkelstein, Diego Baudo y Analía García, Débora Scon-za, Luciano Straccia, Mónica Romero, Eddy Moon, Mar-celo Di Deo, María Luz Duarte, Carolina Tulian, Julio"Tata" Mallman, Florian Von der Fecht (Photodesign),Elena Souto, Juan Prado, Anibal Morixe, Felita Loiteguiy Rodolfo Santini.

Desde el exterior: Florencia Möbius y Bene-dikt Rottmann (Grupo Amancay/Alemania), GracielaSavornin Lohman-Prosperi (Holanda), Claudio Luqui(España), Gabriela Argüello Fiorenza, Josefina Llava-llol, miembros de la subcomisión Española de la Es-cuela Europea de Luxemburgo, grupo de argentinasen Luxemburgo, Graciela Rosales (Australia) y RominaMiorelli (U.K.). Cada uno de ellos trabaja a su vez conmuchas otras personas para que siga creciendo me-diante acciones concretas esta nueva forma de glo-balización solidaria. Y es en ese marco que CruzadaPatagónica ha establecido una fuerte alianza con laorganización HELP ARGENTINA que tiene como mi-sión vincular a donantes y voluntarios con organiza-ciones altamente calificadas del sector civil argenti-no ofreciendo un sólido y amplio canal de transferen-cias de fondos y recursos humanos.

Page 41: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

54

Hace cinco años imaginábamos que quizásera posible relacionar a aquellos argentinos que vi-vían en el exterior con aquellos ciudadanos de di-ferentes países del mundo que visitaron la Patago-nia o estaban interesados en esta increíble región.Las necesidades y las ganas de actuar hicieron quela conexión fuera inmediata y en poco tiempo segeneró la confianza necesaria para unir culturascon el fin de aprender a emprender juntos.

Algunas de las acciones estratégicas de de-sarrollo institucional que hemos planificado paralos próximos años apuntan a lograr:• Una mayor participación de individuos en campa-ñas de movilización de recursos, incidencia en po-líticas públicas y articulación de esfuerzos, tanto anivel regional, como nacional e internacional.• Transferencia hacia y desde otras escuelas, comu-nidades y organizaciones sociales de aquellas expe-riencias y modelos educativos, productivos y orga-nizativos que están generando buenos resultadosde transformación social.• Un mayor impacto social en base a la replicabili-dad de los programas, adaptándolos a otras locali-dades o regiones de la Patagonia con problemáticassimilares.• Mejores procesos de planificación y evaluación delos programas institucionales mediante una cre-ciente y progresiva participación de los destinata-rios de los mismos. • Una comunicación e interconectividad más inte-gradora y participativa. Para poder pensar, diseñary actuar social y solidariamente a nivel local, regio-nal y global.

Vacaciones solidariasEspíritus viajeros con ganas de cambiar el mundo

“Pensamos que debíamos devolverle algo a la Pata-gonia, por todo lo lindo que desde hace años nos brin-da cada vez que la visitamos. Fue así como nació estaidea de acercarnos para ayudar a las escuelas rurales ytambién sumarnos a la gente de Cruzada”.

Con esas palabras Gerardo Blitzer y Mariana Za-notti, voluntarios de la Fundación desde Buenos Aires,describían en un programa radial el motivo que los lle-vó a dedicar buena parte de sus vacaciones a una cam-paña de prevención en salud e higiene bucal para ni-ños y adultos de alejadas comunidades rurales del sur.Los talleres de prevención los han desarrollado tantoen Costa y Confluencia del río Malleo (Neuquén) paraadultos, como en la línea sur (Río Negro), con niñosde la escuela rural de Blancura Centro.

No sólo Gerardo y Mariana han colabora-do con familias rurales de alejados parajes patagó-nicos. Un buen número de personas viajaron al surdedicando parte o todas sus vacaciones para parti-cipar como voluntarios en diferentes actividades.Argentinos y extranjeros que aman la Patagoniapero no se olvidan de su gente, brindan un funda-mental apoyo para que la obra continúe creciendo.

DesarrolJ.

Cerim

edo

Page 42: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

55

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Voluntarios que estuvieron brindando su apoyo en el CEI San Ignacio: • Marie Prevot, Francia, Diciembre 2005 • Anne Dethier, Bélgica; Diciembre05/ Enero 06, • Benedikt Rottmann, Alemania, Noviembre 05/ Mayo06 • Carolina Tulián, Argentina, Enero 06 • Fátima Moreno Romero, Argentina, Febrero 06 • Ana Capacete, Argentina, Febrero 06 • Jenica Frisque, Canadá, Febrero 06 • Stephanie Overend, Canadá, Febrero 06 • Lindsay Wojtula, Canadá, Febrero 06 • José Manuel García, Suiza, y Victoria Lucente, Argen-tina, Marzo 06• Benoit Andrieu, Francia, desde Septiembre de 2004hasta Junio de 06• Matías Dumais, Argentina, Agosto 06A todos ellos, nuestro profundo agradecimiento!!!

Replicar experiencias a nivel regionalEs siempre una genuina aspiración lograr

que los programas que están generando buenos re-sultados y procesos de cambio a nivel social en di-ferentes lugares del país o el mundo, sean adapta-bles y replicables en otros sitios. Desde ya esto esmuy fácil de decir y muy difícil de lograr. Pero la di-ficultad tiene más que ver con el animarnos a in-tentar esa replicabilidad (a salirnos de la comodidaddel éxito de nuestro “programa estrella”) que a laimposibilidad real de aplicabilidad de ese proyecto,acción o programa.

Tres casos como ejemplo.La Comunidad Mapuche Puel ubicada en el

norte neuquino ha logrado mediante una articulacióncon instituciones privadas y organismos de gobierno(municipal, provincial y nacional) crear y administrar elParque de nieve Batea Mahuida. El mérito es enorme yles corresponde a ellos. Sin perder su cultura e identi-dad generan trabajo y recursos para muchas familias,no sólo de su comunidad sino también de otros pobla-dos cercanos. Un creciente número de personas se be-neficia en forma directa o indirecta con este empren-dimiento turístico. Otras comunidades rurales ubicadasa lo largo del oeste de Neuquén, Río Negro y Chubutpodrían lograr un paulatino desarrollo en la medidaen que identifiquen y sepan utilizar en forma sosteni-ble su “Batea Mahuida”. En algunos casos será por elvalor escénico o ecológico de sus paisajes, en otros lapesca de salmónidos, la historia del lugar, la cultura yel arte de su pueblo, los deportes extremos, etc. La Co-munidad Mapuche Puel tiene en sus manos una llaveque puede ayudar a que su experiencia sirva como in-novador modelo de desarrollo para otras comunidades.De hecho ya se está dando este intercambio y genuinocontagio emprendedor.

El Centro de Educación Integral San Ignaciocumplirá 25 años en el 2007. Han pasado por él cientosde alumnos que de otro modo difícilmente hubieran te-nido acceso a una buena educación secundaria y forma-ción laboral. La mayoría de ellos han logrado dejar atrásla pobreza. Con el paso de los años la escuela ha ido cre-ciendo en experiencia, aulas, talleres y matrícula. Recibealumnos que provienen de un radio de más de 500 Km.Más allá del potencial crecimiento que pueda seguir te-niendo a futuro, la idea no es crear un pueblo educativosino más bien lograr que esta buena experiencia se repli-que estratégicamente en distintas zonas rurales.

El primer paso que estamos dando para tran-sitar este camino tiene como norte una región ubica-da más al sur. Se trata de un paraje rural en las afue-ras de Cholila, un pequeño pueblo del oeste de Chubut.Allí pensamos construir una nueva escuela agrotécni-ca con albergue para que niños que asisten a escuelasrurales de Cushamen, Gualjaina, Piedra Parada, Pasodel Sapo, Leleque y otros pueblos o comunidades conaltos índices de pobreza tengan la posibilidad de con-tinuar sus estudios secundarios y obtener empleos ca-lificados en el futuro. La Intendencia de Cholila y elMinisterio de Educación de la provincia apoyan el pro-yecto (estamos próximos a firmar un acuerdo) y el Gober-

lo Institucional

G. B

litze

r

Page 43: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

nador, Dr. Mario Das Neves, ha prometido implementar lacesión del terreno donde se encuentra la estructura aban-donada del ex hospital de Cholila para que Cruzada Pata-gónica pueda reciclarla y ampliarla con el fin de crear yadministrar esta nueva y necesaria escuela. Se precisaránrecursos tanto públicos como privados para concretar es-ta iniciativa.

Misiones Rurales Argentinas –ligada al proyectodesde sus orígenes- decidió mediante asamblea extraor-dinaria donar un terreno ubicado en el pueblo para laconstrucción del albergue femenino y realizar un aporteeconómico de $ 154.000 Un número creciente de perso-nas, empresas e instituciones han comunicado su interésen ayudar para que podamos replicar nuestra experienciaen esta provincia. Cuanto antes podamos lograrlo, antespodremos “incubar” otra nueva escuela que brinde educa-ción pública de gestión privada.

El Programa Una escuela, una Granja que se hadetallado en páginas anteriores de este mismo anuario esotro ejemplo de replicabilidad. El número de escuelas ru-rales que poseen invernaderos crece día a día y la articu-lación didáctico-productiva que docentes y técnicos reali-zan, también. Los alumnos relacionan dentro y fuera delaula los contenidos curriculares con algo tan tangible co-mo la cantidad de zanahorias que hay en cada surco de lahuerta, la forma geométrica del invernadero o la historiade la papa en la alimentación mundial. Ya son tres las pro-vincias patagónicas en las que se aplica este programa(más de 20 escuelas). Hacia fin de año editaremos un librocon esta experiencia con el objetivo de acelerar la trans-ferencia de los métodos utilizados, con fotos, ejercicios, re-comendaciones, testimonios y listados de organismos einstituciones que pueden brindar apoyo. Mejorar la ali-mentación de los chicos en parajes aislados o incluso de-sérticos, movilizar a sus familias en el desarrollo de huer-tas e invernaderos, motivar a los docentes y alumnos connuevos métodos de aprendizaje, son algunos de los resul-tados alcanzados.

Trabajo en redes, alianzas y acciones interinstitucionales

Junto a Red Solidaria viabilizamos la donaciónde un equipo odontológico completo realizada por la Dra.Ana María Caruso de Colombo. El mismo fue trasladado enel camión de Cruzada Patagónica a Junín de los Andes ymediante un acuerdo con el hospital municipal se lo des-tinó a la Posta Sanitaria de la Comunidad Mapuche Lina-res (Aucapán).

Se brindó un taller sobre fortalecimiento institu-cional a directivos y miembros de la Red de escuelas de la

Cordillera (Centro de Mano de Obra Especializada (CEMOE)y Centro de Enseñanza Agrícola (CEA) Hueché (Las Colora-das), CE.M.O.E Talleres Don Bosco, (Zapala), Escuela TallerLaura Vicuña (Junín de los Andes), CE.M.O.E. Ceferino (Ju-nín de los Andes) Escuela Hogar Mamá Margarita (Pampadel Malleo) y CEI San Ignacio (Paraje Sancabao).

Se emprendieron acciones en conjunto o sebrindó asesoramiento en temas de gestión de recursos ycomunicación institucional a las siguientes organizacionessociales: Asociación Civil Surcos Patagónicos, AsociaciónRed de Facilitadores de Bariloche, Inforum Patagonia, Aso-ciación Amigos de la Patagonia y Fundación ConociendoNuestra Casa.

Junto con otras 13 organizaciones sociales, he-mos creado la Red para la Cooperación Internacional, quetiene como objetivo fortalecer el acceso a canales de coo-peración internacional a través de la articulación interins-titucional para contribuir a la transformación social de Ar-gentina. Componemos esta red: CELS (Centro de EstudiosLegales y Sociales), CESNI, Desarrollar, Fundación CambioDemocrático, Fundación CIPPEC (Centro de Implementa-ción de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimien-to), Fundación Compromiso, Fundación Huésped, Funda-ción MALBA, Fundación Poder Ciudadano, Fundación SES,Fundación Vida Silvestre, AMIA, Help Argentina y Funda-ción Cruzada Patagónica.

En el mes de octubre se realizará la III Jorna-da Patagónica del Sector Social, una iniciativa conjun-ta entre Fundación Compromiso, Cruzada Patagónica yFundación Crecer.

Desarrollo de recursosTal como hemos ido mencionando a lo largo de

este anuario los programas educativos y de desarrollo ru-ral han sido posibles gracias a aportes de reconocidas em-presas e instituciones, como así también de un importan-te número de amigos y colaboradores. Queremos tam-bién destacar el apoyo recibido a través de donaciones enespecie y en servicios.

Chevron Argentina donó una camioneta Mitsu-bishi L200 cabina simple en perfecto estado para la imple-mentación del Programa Una escuela, una granja en laprovincia de Chubut.

Nike Argentina dona anualmente más de 1.000pares de zapatillas.

Unilever aportó 148 cajas con jabón en pol-vo, limpiadores, shampúes y otros productos de limpie-za y tocador que han sido destinados a nuestras escue-las y albergues, además de tres metros cúbicos de ali-mentos para el comedor escolar.

Desarroll

56

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

R. L

acar

pia

Page 44: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

CableVision/Fibertel brinda su servicio de Inter-net por banda ancha y web hosting facilitando la comu-nicación y el desarrollo de nuestra página web.

Hewlett Packard donó 5 computadoras y 2 im-presoras láser.

Masseube dona plantines de fruta fina paranuestras escuelas y también insumos para eventos. Parale-lamente aporta recursos por la venta de cinco diferentestipos de dulces regionales de la línea “Dulces Solidarios”.

La Sarita (Fábrica artesanal de pastas) y susclientes colaboran por dos vías: una alcancía situada al la-do de la caja y también por la venta a total beneficio delos dulces donados por Masseube. Estos aportes son desti-nados a elementos de primera necesidad en la escuela ylos albergues.

S. C. Johnson & Son efectúa donaciones bimen-suales de 15 cajas de productos de limpieza para los al-bergues, la escuela y el comedor escolar.

Con motivo de su 15º aniversario, la FundaciónAndreani está organizando una subasta de buzones inter-venidos por reconocidos artistas argentinos. La misma sellevará a cabo el próximo 2 de octubre de 2006, y lo re-caudado será destinado a organizaciones que trabajan con

escuelas rurales, entre ellas Cruzada Patagónica. Funda-ción Andreani a su vez apoya el trabajo de Cruzada Pata-gónica a través de la donación de más de 3.000 envíospostales por año.

Caritas San Pedro y San Pablo y Caritas NuestraSeñora de Lourdes colaboran en la donación de ropa.

Este año, otros treinta y seis alumnos del CEI SanIgnacio que tenían problemas de visión la han mejoradosustancialmente gracias a la donación de anteojos querealizó Pförtner Cornealent. Agradecemos la colaboracióndel Dr. Corso, quien ha atendido en forma ad-honorem acada uno de los jóvenes y también a adultos provenientesde comunidades Mapuche de la región. Por segundo añoconsecutivo Cruzada Patagónica impulsa este tipo decampañas con muy buenos resultados.

A continuación, en la nota Nuestro Agradeci-miento, nombramos a todas las empresas, instituciones ypersonas que hacen posible mediante este tipo de colabo-raciones que la obra de Cruzada Patagónica tenga un im-pacto tan positivo. Durante este último período las dona-ciones en especie y servicios equivalieron a más de$ 350.000 Año tras año y gracias al apoyo de todos, estamovilización de recursos crece sin pausa.

lo Institucional

57

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P. S

utto

n

Page 45: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Nuestro A

Apoyo económico paraprogramas y proyectos

Aportes superiores a los $ 500.000 anuales

• Consejo Provincial de Educación del Neuquén(1)

Donaciones superiores a los $ 100.000*

• Chevron Argentina• Repsol YPF• Fundación Pedro F.

Mosoteguy

Donaciones de $ 50.000 a $ 100.000

• Amigos de Cruzada Patagónica(2)

Donaciones de $ 10.000 a $ 50.000

• TGS Transportadora de Gasdel Sur

• DaimlerChrysler• Cristina Miguens• IVECO• Donante anónimo• Capsa Capex S.A.

Nuestro Agradecimiento

Las siguientes instituciones, empresas e individuos acompañaron nuestrosesfuerzos durante los años 2005/2006

• GabyLuqui• Pan American Energy• Subcomisión Española -

Escuela Europea de Lu-xemburgo

• Fundación IRSA

Donaciones de $ 1.000 a $ 10.000

• Jorge y Carmen Somoza• Mariel Morita• Elcira B. de Götz• Misiones Rurales

Argentinas• Graciela Rosales• Dulces Masseube• Loitegui Constructora

Inmobiliaria• La Sarita (Fábrica arte-

sanal de pastas)• Graciela Lohman-Prosperi• Mario Jorge Sackmann• Colegio Marín• Ambar S.A.• John Johnston• Compassion St. Ursula

Schüler helfen eV.• HSBC Bank Argentina• Martha y Nora Ghittoni• Familia Costa Lazzari• Máximo Bonamico• Julio Quinto Costa Paz

• María Teresa Beade deFauzón Sarmiento

• Ignacio y Marcela BeccarVarela

• Julio Costa Paz• Eduardo y Laura Cassese• Rodolfo y Eda Túnica• Carlos y María Eugenia

Verta

(1) Tanto el CEI San Ignaciocomo Talita Kum brindaneducación pública bajo ges-tión privada. El CPENaporta por convenio los re-cursos para cubrir los sala-rios de los docentes y auxi-liares de ambas escuelas,gas y una partida para elcomedor escolar.

(2)Más de 300 individuos que co-laboran con los programasmediante donaciones men-suales de $ 5 a $ 100.

Donaciones en especie o servicios

• Agco• Alparamis• Alpargatas• Ana María Caruso de

Colombo• Avina Patagonia

• Bernabó• CableVision/Fibertel• Capsa Capex S.A.• CEDPA• Chevron Argentina• Círculo Médico San Isidro• Colegio Marín• Colegio Southern Cross• Cristina Miguens• Cumelén Country Club• Del Pinar Apart• Del Sol Publicidad• Delegación de Producción

de la Pcia. del Neuquén• Digma Diseño• Dr. Carlos Corso• Duke Energy Argentina• Dulces Masseube• El Messidor• Estudio Punto Tres• ESSO Petrolera Argentina S.R.L.• FEASA• Fletes Gustavo Perón• Fotos: Nicolás Benito,

Florian Von der Fecht,Verónica Massey, RicardoRivero, Christian Hick,Roberto Cinti, BenoitAndrieu, FernandoStagnaro, JerónimoCerimedo, Gerardo Blitzer yMariana Zanotti, GustavoIvanoff, Roberto Lacarpia,

P. S

utto

n

60

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 46: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Agradecimiento

Paula Berenguer, AnaPrieto, Laura Costa, AnalíaGarcía y Patricio Sutton.

• Fundación Andreani• Gentos• Hang Loose• Hewlett Packard• Hotel Hilton• Idealistas.org • Josefina Pollitzer• Juan Prado• Justin Spence• Química Estrella• Layout• Luz editora• Marcelo Díaz Consultores• Merial• Miguel Anz (Estancia Los

Remolinos)• Movistar• Netminds• Nike Argentina• Novartis• Okume S.A.• Oral B• Pancitos• Parroquias: Nuestra

Señora de Lourdes, SanPedro y San Pablo, SanGabriel.

• Pförtner Cornealent• Philips• Photodesign• Repsol YPF• S.C. Johnson & Son• Secretaría de la

Producción de la Provincia

del Neuquén• S.O.S. Aborígenes• Sociedad Rural del

Neuquén• St. Brendan's College• Stone Bridge Editing• Transportes P. Tortoriello y

Cía S.C.• Unilever• Universidad de San

Andrés, CEDES yUniversidad Torcuato DiTella.

• Vía Bariloche• Videolar

Alianzas estratégicas

• Asociación SurcosPatagónicos

• Articulación Patagónica• Avina Patagonia• CPEM N° 17• Colegio Marín• Chevron Argentina• DaimlerChrysler Argentina• Dulces Masseube• Federación de Institutos

Agrotécnicos Privados• Fundación Compromiso• Fundación Crecer• Fundación Huiliches• Help Argentina• INTA• Misiones Rurales

Argentinas• Petroplastic S.A.

• Red de Escuelas de laCordillera

• Red Solidaria• Repsol YPF• TGS Transportadora de Gas

del Sur• St. Brendan´s College• Universidad Católica de

Córdoba

Apoyo para eventos ypublicaciones

• Agco• Agencia Marítima Robinson• Alico• Alparamis• AON• Bahía Manzano• Banco Patagonia• Banco Río• Bodega y Cavas de

Weinert• Cabañas.com • Capsa Capex S.A.• Centro Cultural Borges• Chevron Argentina• Compañía de Tierras del

Sud Argentino S.A.• Compañía General de

Fósforos• Confitería Vicente López• Correntoso River & Lake

Resort• Cresud• Cristina Miguens

• DaimlerChrysler Argentina• Dulces Masseube• Eddy Moon Producciones• Estudio Bonta• Familia Weiss• Esso Cía. Petrolera S.R.L.• Fortinox• Fundación Andreani• Fundación Diario La

Nación• Grupo Amancay

(Alemania)• Jockey Club/Hipódromo de

San Isidro• Heladerías Chungo• Hotel Los Cerros• La Salamandra• La Sarita• Loi Suites• Luis Landriscina• Llao Llao Hotel & Resort• Mónica y Horacio

Cattaneo• Optar S.A.• Ott College• Pan American Energy• Petroplastic S.A.• Quickfood • Quillahue Hostería• Repsol YPF• Spring Creek Lodge• St. Brendan's College• Testorelli• Teté Coustarot• Total• TGS Transportadora de Gas

del Sur • Trout Scout Patagonia

N. B

enito

61

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 47: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

En Cruzada Patagónica el voluntariado es elmotor de la organización, su espíritu y corazón soli-dario. A toda esa pasión le sumamos un buen trabajo enequipo y objetivos claros para movilizarnos. Muchísimaspersonas y familias acompañan la labor institucionaldesde diferentes lugares. Argentinos y extranjeros detodas las edades que han decidido ser voluntariamentepatagónicos por más que vivan en otras provincias opaíses del mundo. A todos ellos queremos expresarlenuestro más cálido y profundo agradecimiento. Talcomo lo harían los niños, jóvenes y adultos de lascomunidades rurales donde actuamos, si los tuvieranfrente a frente. Un gran abrazo para: Pía, Soledad, Paula, Javier, Celia y Rodolfo Santini, Claudia Tavelli, Luis y LucasBeltrán, Mónica Romero, Marcelo Díaz, Mónica y Horacio Cattaneo, Leticia Pirard Martínez, Liliana Puig, MatíasDumais, Victoria Vincent, Queta Garat, Martín Alvarez, Julio "Tata" Mallman, Bárbara Llinás, Luciano Straccia, EddyMoon, Victoria Barsoff, Benoit Andrieu, Eduardo Cometta, Marcelo Di Deo, María Luz Duarte, Marcelo Cassagne,María Luz e Inés Sajoux, Juan Agustín Rivero, Carolina Bugnot, Juan Carr, Mirta Viva, Gerardo Blitzer y MarianaZanotti , Débora Sconza, Jorge Vernengo, Oscar Mediavilla, Milagros Gómez de la Fuente, Carmen Llanquin, DeboraFinkelstein, Luis y Favio Landriscina, Teté Coustarot, Lilibeth Silvani, Graciela Rosales, Florencia Möbius, CarolinaTulian, Fátima Moreno Romero, Ana Capacete, Jenica Frisque, Stephanie Overend, Lindsay Wojtula, Elena Souto,Pablo Giacomini, Ricardo Posatti, Lorraine Green, Susana Quick, Julián Zárate, Gabriela Argüello Fiorenza, JosefinaLlavallol, Ana de la Fuente, Isabel Alario, Laura Miqueo, Lucila Hazaña, Gustavo Sanzo, Juan Carlos y Stella Gec,Lucas, Ger, Florencia, Carola, Laura, Josefina, Rosario, Fico, Guillo, Marta y Marie Pollitzer, Mercedes Marambio,Celina Moreno Cordeu, Josefina y Liliana Bubenick, Clara, Sol y María Paz Ramis, Andy Arrosamena, NicolásLavazza, Coralie Davies, Annalie Giebert, Carlos Verta, Juan Prado, Jorge, Abel, Franco y Ever Medina, Matías Mulki,Claudio Suter, Marie Prevot, Anne Dethier, Benedikt Rottmann, José Manuel García, Victoria Lucente, MaríaEugenia Scattini, Jerónimo Buitrago, Nicolás Benito, Florian Von der Fecht, Luciana Braini, Gustavo Perón, AtorinoPerón, Josefina Corvalán, Rosario Fraguío, Ana Vergeli, Eva Leonhard, Cecilia Silveyra, María Cecilia Kalinowski,Mónica Izquierdo, Ana Azpelicueta, Francisco Bradley, Marcelo Fedrizzi, Constanza Gumbold, Graciela SavorninLohman-Prosperi, Guillermo Wickbold, Adriana Blanco, Mariana Lomé, Carolina Biquard, María Luisa Tanoira,Pedro y Bettina Friedrich, Diego Baudo, Analía García, Juanita De Narváez, Toly Acheritobehere, Juan José Llach,Mariel Morita, Ana Murphy y Fernando Ibarzábal, Cristina Miguens, Elcira, Alejandro, Pablo, Rafael, Miguel ySebastián Götz, John Scanlan, Jerónimo Cerimedo, Marcelo Felizzola, Mariana y Diego Fernández Alonso, RaquelHernández, Julián Bourse, Pehuén Lucero, Any Agüero, Marco Sanfilippo, Eleonora Conti, Nora Belletieri, AugustineCavallaro, María Cristina de la Fuente, Rocío y Cédric Oswald, Stéphanie y Olivier Chemla, Patrick Sagnes, CeciliaGhezzi, Marie Saint-Macary, Catherine Saint-Macary, Philippe Antoine Guttinger, Michel Gueydan, BárbaraCaggiano Tedesco, María Luján Bessio, Bárbara Cartwright, María Inés Castagnino, Ana Traversa, Mark Eric Stein,Geraldine Carr-Rollitt, Maria Natalia Gómez, Marina Sibellino, Ayelen Suárez, Jorgelina Lattaro, María BelénMancifesta, Gerardo Bensi, Alejandro Nessi, Miguel Anz, Lynda Moss y Maggie Carlson. Grupos: Eventos, Bariloche,Pehuén (Francia), Cruzada Patagónica (Holanda), Amancay (Alemania), argentinas en Luxemburgo, Subcomisiónespañola de la Escuela Europea de Luxemburgo, Las Brujitas Solidarias. Fundadores, integrantes del Consejo deAdministración, directores y empleados de la entidad; alumnos, docentes y auxiliares del CEI San Ignacio y TalitaKum; y muchas otras personas que en mayor o menor medida nos brindaron su apoyo durante el último año.

62

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Voluntariamente Patagónicos

G. I

vano

ff

G. I

vano

ff

D. B

audo

Page 48: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

1. Sumándose como miembro del programa Amigos de Cruzada Patagónica.Hoy ya somos más de 300 personas las que nos sumamos a este programa que permite consolidar yproyectar las acciones en educación, formación laboral y desarrollo productivo que año tras año seemprenden. Aportes que parecen pequeños dan fortaleza, independencia y sostenibilidad a la labor deCruzada Patagónica. De un modo muy fácil, llamando por teléfono al (011) 4790-9366 o ingresando a

www.cruzadapatagónica.org , puede ser parte de este esfuerzo donando $ 10 o más por mes, mediante débitoautomático con las principales tarjetas de crédito.

2. Financiando un proyecto o acción específica.Individuos, empresas y fundaciones pueden solicitar información sobreproyectos o acciones específicas que precisan apoyo con urgencia. Lasnecesidades van desde la renovación de herramientas o equipos en untaller de formación laboral, hasta la construcción de una nueva escuela

y albergues. En estos momentos hay más de 20 acciones esperando recursos parapoder transformarse en realidad.

3. Apadrinando un invernadero para una familia o comunidad rural.

A lo largo de estos últimos años se han construido más de 100 inver-naderos en numerosas comunidades rurales del oeste patagónico. Los

resultados son asombrosos ya que este es uno de los primeros pasos para que cientosde pobladores rurales se animen a desarrollar otros emprendimientos productivos, secapaciten y continúen sus estudios. Una forma concreta y efectiva para combatir lapobreza rural. Esperamos poder replicar esta exitosa experiencia junto a un númeromucho mayor de familias.

4. Acercando donaciones en especie.

Cuando hablamos de la urgente necesidad de recur-sos no siempre nos referimos a dinero. Cientos de personasbrindan su apoyo a través de la donación de ropa, alimen-

tos, herramientas, artefactos, útiles, calzado, etc. Este tipo de aportesson destinados según la voluntad del donante a:

12

3

4

10

64

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

formas de participar junto a Cruzada Patagónica

C. H

ick

N. B

enito

R. B

eren

guer

Page 49: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

5. Brindando su apoyo como voluntario

Casi nada o muy poco hubiera sido posible realizar enestos 27 años de acción solidaria, sin el compromiso ytalento de cientos de voluntarios de todas las edades,

nivel socioeconómico, culturas, religiones, provincias o países.Tenemos una clara Misión y juntos estamos construyendo unanueva Visión para emprender muchas más acciones a lo largo yancho de la Patagonia. Imaginamos una región sin pobreza en elmedio rural y con un desarrollo que merezca realmente ser llama-do sostenible, no sólo por sus atributos ambientales, sino tambiénpor la forma en que incluimos a quienes menos tienen. En ese marco estratégico el voluntariado es tan esencial ala labor de Cruzada como el viento lo es para poner en marcha las aspas de los molinos. Creemos en el potencial decada persona y en nuestro espíritu está el poder construir juntos un mejor futuro para todos.

- Ferias en el campo o en el pueblo dónde los pobladores rurales pueden adquirirlos a un valor simbólico (hecho queno implica recibir una dádiva o fomentar el asistencialismo, y que permite cubrir parte de los costos de recoleccióny traslado de las donaciones desde Bs As y otras provincias).- Donaciones para situaciones de emergencia o para el fortalecimiento de escuelas, organizaciones sociales y comu-nidades rurales que invierten grandes esfuerzos para salir adelante.- Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos institucionales evitando tener que utilizar los escasos recursos económi-cos disponibles para la compra de una gran variedad de elementos necesarios para las acciones y programas.

6. Mediante servicios profesionales gratuitos.

Mantener nuestras comunicaciones y equipos informáticos en perfec-to estado, organizar un evento a beneficio, imprimir un folleto, traducirun proyecto, brindar asesoramiento contable, legal u organizativo,

diseñar una campaña de difusión, etc. Existen numerosas formas de hacer más pro-fesional y eficiente la labor de una organización social. Los talentos y conocimientos

que muchas personas poseen, sumados a su compromiso social, sea profundo o incipiente, son recursos que puedenayudar a un enorme cantidad de personas. El impacto social de una obra de bien público está directamente relacio-nado con el trabajo en equipo y la continua mejora en su capacidad operativa.

7. Brindando pasantías u oportunidades laborales a los ex alumnos de la fundación.

Muchos jóvenes desisten de ir a una escuela secundaria o a la universidad porque entienden queluego no hay mucha diferencia con aquellos que nunca fueron. Muchas veces no se consigue trabajo y

también muchas veces, gana lo mismo quien estudió, que quien no lo hizo. Como dijo el filósofo mejicanoBernardo Toro-; “Sólo con educación no se hacen grandes cambios, pero ningún gran cambio se hace sin educación”.Pero esta contundente aseveración debe ser acompañada desde las empresas e instituciones con los mayoresesfuerzos posibles. Vivimos en una sociedad que se está acostumbrando a la pobreza y el desempleo, algo que nodebería ocurrir si deseamos recomponer el tejido social y generar los cambios que tanto anhelamos. El 95 % de losjóvenes que egresan de nuestra escuela, consiguen buenos trabajos, continúan sus estudios en la universidad o de-sarrollan emprendimientos productivos en sus comunidades rurales. Parece casi un milagro que esto este ocurrien-do entre una generación y otra. Es el resultado de una gran inversión en la educación personalizada e integral quecientos de chicos reciben en el CEI San Ignacio, y del increíble esfuerzo que cada uno de ellos pone como contra-parte con la esperanza de salir adelante. Brindarles una oportunidad laboral es reconocer ese trabajo, reducir lapobreza y fortalecer los valores que edifican una sociedad más justa.

5

6

7

65

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

G. B

litze

r

Page 50: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Sin lugar a dudas, existen muchas otras formas para ayudar a quienes están lejos de todo, menos de lapobreza. Con pasión, constancia y creatividad nada es imposible. Los invitamos a conocer nuestros planes para lospróximos años y explorar juntos de qué manera efectiva podemos transformar la realidad acercando herramientaspara el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades rurales patagónicas.

9. Colaborando en la realización de eventos a beneficio

Uno de los mecanismos que ha permitido a Cruzada Patagónica sumar voluntades y gestionar recursosde todo tipo, en Buenos Aires, la Patagonia o el exterior del país, ha sido la organización de diferentes even-tos a total beneficio de la obra. El Grupo Pehuén ha organizado una Misa criolla en Francia, una voluntariaorganizó una Fiesta Argentina en Holanda, grupos de amigos de Cruzada organizaron cenas a beneficio en

Luxemburgo y Alemania. También se reunieron donaciones durante el festejo de un cumpleaños en Australia. Alumnos dedistintas escuelas han organizado eventos por viajes de estudio o de egresados donando parte de lo recaudado o reunien-do donaciones en especie. Dos voluntarios amigos de la entidad han liderado la organización de dos torneos de golf en el

hotel Llao Llao. Más de 50 empresas han donado insumos, servicios o premios para cenas abeneficio o presentaciones institucionales. Muchas personas que aún no han tenido la opor-tunidad de viajar al sur y conocer en forma directa la obra de Cruzada Patagónica, hantenido contacto directo con miembros del equipo, alumnos y docentes –además de ver imá-genes o escuchar testimonios- gracias a haber participado en alguno de estos eventos. Noes fácil conocer el trabajo estando tan lejos sus programas. Los eventos brindan una opor-tunidad de acercamiento que valoramos mucho.

10. Apoyando la capacitación de docentes, voluntarios y otros miembros de la entidad.

Muchas veces se dice que la clave está en las personas.Nada más cierto en el caso de las organizaciones sociales. Lainformación, la capacitación y actualización de conocimientos

son aspectos que consideramos fundamentales para el trabajo en equipo y elcumplimiento efectivo y eficiente de la misión. Individuos, instituciones y empresascomprenden perfectamente el valor que esto tiene y brindan su apoyo económico, profesional o de gestión para quedocentes, voluntarios y otros miembros de la organización puedan aceder a las mejores instancias de capacitación.

8. Aportando o gestionando becas para nuestros alumnos y ex alumnos.

Años atrás pocos apostaban a que chicos provenientes de comunidadesrurales Mapuche y Criollas sumergidas en una extrema pobreza lograrían

acceder a una escuela agrotécnica con alto nivel de enseñanza y que fuera totalmentegratuita. Menos aún que -mientras cursaban sus estudios secundarios en el CEI San

Ignacio- tendrían la oportunidad de realizar una experiencia de aprendizaje en una escuela de Buenos Aires, un intercam-bio con una escuela de EE.UU., una capacitación en una empresa brasileña de primera línea o representar al país en unareunión internacional sobre medio ambiente en Croacia. Tampoco imaginaban que algunos lograrían ingresar a la universi-dad y continuar con éxito sus estudios. Las mismas razones que señalamos en el punto anterior son las que producen hoyestos resultados. Ayúdenos a consolidar estos sueños compartidos a través de becas para que otros alumnos del campopuedan continuar sus estudios secundarios en nuestra escuela, realicen viajes o cursos de perfeccionamiento y para que losegresados puedan desarrollar carreras universitarias.

O a nuestra sede en la provincia de Neuquén:• Tel/Fax: (02972) 491262

E-mail: [email protected]: [email protected] [email protected]

Puede comunicarse a nuestra oficina en Bs. As.:• Tel/Fax: (011) 4790-9366

E-mail: [email protected]: [email protected]

www.cruzadapatagonica.org

8

9

10

66

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P. S

utto

nP.

Sut

ton

Page 51: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

8.300 es el número de destinatarios de nuestras acciones, pro-

gramas o proyectos.

1.200 alumnos han pasado por nuestra escuela agrotécnica; el

CEI San Ignacio.

195 jóvenes cursan sus estudios secundarios allí en la actualidad.

115 varones están albergados en el CEI San Ignacio.

40 mujeres en Casa de Alejandra.

72 adultos reciben educación mediante el sistema semipresencial.

12 km es la distancia más cercana de donde provienen nuestros alumnos.

510 km es actualmente el radio máximo en distancia de donde provienen algunos de nuestros alumnos.

11 ex alumnos han decidido continuar sus estudios en la universidad.

2 de ellos están próximos a recibirse como ingenieros agrónomos.

95 % de los egresados obtienen empleos calificados, desarrollan emprendimientos en sus co-

munidades o continúan sus estudios universitarios.

572 alumnos de 18 escuelas rurales ubicadas en alejados parajes de Neuquén, Río Negro y Chu-

but participan actualmente en las actividades de articulación didáctico-productiva del Programa Una es-

cuela, una Granja.

350.000 es la equivalencia aproximada en pesos de las donaciones en especie y servi-

cios movilizadas durante este último año.

1.800.000 pesos es la inversión mínima necesaria para construir la nueva escuela

agrotécnica y los dos albergues (para varones y mujeres) que Cruzada Patagónica emprenderá en la pro-

vincia de Chubut.

68

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P. S

utto

n

P. S

utto

n

La CruzadLa Cruzada en Números

Page 52: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

112 invernaderos familiares de caña colihue fueron cons-

truidos durante los últimos ocho años en las Comunidades Mapu-

che Atreico, Painefilú, Linares y en los parajes de Aguada Guzmán,

Lonco Vaca y Naupahuen.

9 son los países de donde han venido voluntarios o en donde gru-

pos de argentinos y extranjeros brindan actualmente su apoyo a

Cruzada Patagónica (Australia, Canadá, EE.UU., Francia, Holanda, Bélgica, España, Alemania y Luxemburgo).

350 son los voluntarios que en promedio emprenden anualmente diversas acciones y tareas en la

organización.

400.000 son los kilómetros que anualmente docentes, técnicos y otros profesionales de Cruza-

da Patagónica recorren por programas o acciones vinculados a la educación, formación laboral y desarrollo rural.

300 metros cúbicos de donaciones ha transportado nuestro camión entre Buenos Aires y Junín de los Andes.

2.112.209 pesos fue la inversión realizada en el período que abarca este anuario.

88,6 % de dichos fondos se destinaron a los diferentes programas,

proyectos y acciones institucionales.

6,5 % permitieron cubrir gastos para la gestión de recursos, comu-

nicación y relaciones institucionales.

4,9 % fue el porcentaje dedicado a gastos administrativos.

69

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P. S

utto

n

P. S

utto

n

da en Números

Page 53: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Recursos

Donaciones de empresas 19%

Donaciones de FundacionesNacionales y Extranjeras 1%

Otros ingresos (alquileres,venta de activos, recursos delCEI San Ignacio, camión) 1%Ropería y artesanías 2%

Emprendimientos Productivos (CEI, Granja San Ignacio) 4%

Eventos Especiales 3%

Aportes del C.P.E. Neuquén a Talita Kum 11%

Grandes donantes individuales 4%

Pequeños donantesindividuales 5%

Aportes del C.P.E. Neuquén al CEI San Ignacio(1)

50%

Gastos del CEIincluyendo todos los conceptos que permiten su funcionamiento(2)

57%

Gastos de Talita Kum incluyendotodos los conceptos que permitensu funcionamiento13%

Desarrollo Rural(4) 12%

Ropería 1%

Gastos para atención del programa Granja San Ignacio(5) 5%

Gastos de administración 5%

Gastos para comunicación, relaciones institucionales y gestión de recursos 7%

Aportes del C.P.E. Neuquén al CEI San Ignacio (1)Aportes del C.P.E. Neuquén a Talita Kum Pequeños donantes individualesGrandes donantes individualesDonaciones de empresasDonaciones de Fundaciones NacionalesDonaciones de Fundaciones ExtranjerasRopería y artesaníasEventos especialesEmprendimientos productivos (CEI, Granja San Ignacio)Otros ingresos (alquileres, venta de activos, recursos del CEI San Ignacio, camión)TOTAL RECURSOS

RECURSOS EN $ EN %958,932.46219,269.4995,989.9982,830.53

368,418.362,500.00

16,116.1846,753.8060,664.7173,268.93

28,6821,953,426

49.0911.224.914.24

18.860.130.832.393.113.75

1.47100.00

$$$$$$$$$$

$$

Gastos Inversión Anual

Gastos del CEI incluyendo todos los conceptos que permiten su funcionamiento (2)Gastos de Talita Kum incluyendo todos los conceptos que permiten su funcionamiento (3)Desarrollo Rural (4)Gastos para atención del programa Granja San Ignacio (5)Coordinación Interinstitucional (Fundación Comunitaria Huiliches)Ropería Gastos de administraciónGastos para comunicación, relaciones institucionales, y gestión de recursosResultados por diferencia de cotizaciónTOTAL GASTOS

GASTOS1,218,503.11

266,693.19254,020.99109,764.94

8,647.6210,643.66

103,454.00138,602.18

1,878.992,112,209

57.6912.6312.035.200.410.504.906.560.09

100.00

(1) Tanto el CEI San Ignacio como Talita Kum brindan educación pública de gestión privada. El CPEN aporta por convenio los recursos para cubrir lossalarios de los docentes y auxiliares de ambas escuelas, el gas y una partida para el comedor escolar.(2) Los gastos del CEI se componen de: programa de Educación para adultos, EGB3 y Polimodal para jóvenes, Albergues, talleres de formación profe-sional, proyectos comunitarios, mantenimiento e infraestructura, planta de docentes, auxiliares, coordinadores de albergues, etc.(3) Los gastos de Talita Kum se componen de: EGB3 para jóvenes, servicios de catering, talleres de formación profesional, proyectos comunitarios,mantenimiento de albergues, viajes, capacitaciones, infraestructura, planta de docentes, auxiliares, coordinadores de albergues, etc.(4) Las acciones de Desarrollo Rural incluyen: trabajos de extensión en comunidades rurales, programa Una Escuela Una Granja, aportes de materia-les (pasturas, invernaderos, etc.), insumos, herramientas, semillas, etc.(5) Los gastos del programa Granja San Ignacio incluyen: talleres vinculados a la formación laboral agrotécnica, salidas al campo, acondicionamientode salones de faena, insumos (pollos, alimento balanceado) e infraestructura.Datos obtenidos del balance correspondiente al Ejercicio Nº 26, comprendido entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005.

$$$$$$$$$$

2004

2005

2003

2002

2001 $ 1,221,876

$ 1,649,474

$ 1,843,488

$ 2,171,849

$ 2,112,209

EN $ EN %

Reporte FinancieroReporte Financiero

71

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Page 54: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

Mensaje del Director

Ejecutivo

Ricardo Aníbal Rivero

Mensaje del Director Ejecutivo

Junín de los Andes, Septiembre de 2006

Queridos Amigos: Sin duda no ha sido este último sólo un año más en la vida nuestra querida Fundación. Alegrías

y tristezas se suceden unas a otras como un continuo.Hemos concluido un período importante en la gestión de la Escuela Talita Kum. Después de 5 años de arduo traba-jo los resultados obtenidos fueron muy significativos: de asumir una escuela a punto de cerrarse, a un proyectomodelo en Servicios Turísticos; haber alcanzado una mayor y mejor organización interna; la incorporación demujeres a la oferta educativa; triplicado su matrícula; la inserción en la comunidad a través de proyectos específi-cos; la capacitación de miembros del personal en temas de comunicación y recaudación de fondos; alcanzar la autosustentabilidad en las áreas de Servicios Turísticos y Producción; el crecimiento personal y una madura relacióninterinstitucional.

Nuestro trabajo llegó a su fin como preveía el convenio firmado con Virgen Niña, quienes rea-sumieron la conducción de una escuela saneada y con importantes proyectos en desarrollo en el mes de julio de2006. Creemos haber cumplido plenamente con el compromiso asumido. Nos llena de orgullo y felicidad aunqueduela desde lo emocional. Les deseamos el mayor de los éxitos. La vida de la institución tiene muchos carriles y en ellos siempre hay oportunidades para nuevos desafíos. Ya esun hecho nuestra presencia sostenida en la Provincia de Chubut por medio del Programa Una Escuela UnaGranja, sumándose a ello con el invalorable apoyo de Misiones Rurales Argentinas las exitosas gestiones con lasautoridades provinciales para implementar una escuela de Nivel Medio con orientación Agropecuaria en la zonade Cholila.

También los programas históricos tienen mucho que contar. Este año pondremos el foco en elveinticinco aniversario del Centro de Educación San Ignacio, desde donde se continúan alcanzando importantesresultados: la demanda para ingresar a la escuela continúa creciendo; el reconocimiento del nivel TécnicoProfesional de nuestros egresados es una constante; hemos cosechado nuevos premios en distintos concursos y tra-bajos de investigación. Todo esto es un estímulo para proponernos nuevas metas, porque estamos convencidos deque siempre es posible mejorar.

Este rápido resumen deja de lado muchas acciones y experiencias que podrán encontrarlas en elinterior del anuario. Todo ello ha sido posible gracias al trabajo serio y responsable de todos los que hacen a la vidainstitucional, sin importar cargos ni tiempo de dedicación, a todos ello mi reconocimiento y agradecimiento sincero.

Del mismo modo quiero agradecer a todos ustedes que siguen confiando en nuestra propuesta,que nos acompañan permanentemente y que de este modo nos alientan a continuar adelante.

Gracias a todos por permitirnos hacer realidad nuestro lema “No amemos sólo de palabras, sinode obras y de verdad”

Que Dios los bendiga,

72

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

P. S

utto

n

Page 55: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

PresidenteLuis Pedro Sajoux

VicepresidenteAnibal Morixe

VocalesMarcelo BellandiEnriqueta GaratAntonio Güiñazú Felita Loitegui Rodolfo Santini Claudia A. Tavelli María Eugenia ZieherMaría Luisa ZieherMarta Beatríz Torrendel

CEI San IgnacioDirectora Nivel AdultosLaura Costa

Director EGB3Nivel Polimodal TTPChristian Hick

Escuela Talita KumDirectora EGB3Mónica Cajén

Director EjecutivoRicardo Rivero

Director de DesarrolloInstitucionalPatricio Sutton

Coordinadora de DesarrolloInstitucionalVerónica Massey

Director de Desarrollo RuralChrisitan Hick

Coordinadora de Desarrollo RuralPatricia Altamirano

Director de EducaciónSergio Rumene

Director de Administración Eduardo J. Ramis

Secretario de Comunicación & Logística Daniel H. Sacallán

Consejo de Administración y Equipo Ejecutivo

AgradecimientosEsta publicación, además de ser una de las principales herramien-

tas de comunicación institucional de la Fundación Cruzada Patagónica,es en sí misma una campaña de recaudación de fondos dirigida afortalecer los programas educativos y de desarrollo rural que emprende.Por tal motivo queremos agradecer a quienes le brindaron su apoyoeconómico; La Salamandra, Repsol YPF, Chevron Argentina, Cresud,Banco Río, Capex, TGS Transportadora de Gas del Sur, BancoPatagonia, Petroplastic, DaimlerChrysler Argentina, Pan AmericanEnergy, Total, Loi Suites Hoteles, Fortinox, Correntoso River & LakeResort, Alico, Quickfood, Bahía Manzano, St. Brendan’s College,Agencia Marítima Robinson, Llao Llao & Resort, Quillahue Hostería,Spring Creek y Trout Scout Patagonia . También brindaron su apoyoa través del canje de servicios; Fibertel/CableVisión, FundaciónAndreani, Bodega y Cavas de Weinert.

Coordinación editorial: Patricio SuttonFotografías: Benoit Andrieu, Nicolás Benito, Patricio Sutton, NicolásSutton, Ana Prieto, Jerónimo Cerimedo, Christian Hick, Paula Berenguer,Diego Baudo, Gerardo Blitzer, Gustavo Ivanoff y Roberto Lacarpia.Fotos de tapa: Nicolás Benito y Patricio Sutton.Diseño y diagramación: Digma Diseño. Pre-impresión: Layout.Impresión: Gráfica Pinter S.A.

Fundación Cruzada PatagónicaFélix San Martín 678 (Q8371DFP) Junín de los Andes, Neuquén.Tel/Fax: (02972) 491262E-mail: [email protected] en Buenos Aires: Entre Ríos 1446, 1º “A”, (B1636GMB)Olivos, Buenos Aires.Tel/Fax: (011) 4790-9366E-mail: [email protected]

Personería jurídica Nº 2212/79 NeuquénReg. Nac. de Ent. De Bien Público Nº 2374

www.cruzadapatagonica.org

P. S

utto

n

Page 56: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

75

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

ENGLISH TRANSLATION

We would particularly like to thank thefollowing volunteers whom have kindly trans-lated this material into English: Victoria Vin-cent, Augustine Cavallaro, Laura Miqueo, Ma-ría Natalia Gómez, Marina Sibellino, BárbaraCartwright, Geraldine Carr-Rollitt, AyelénSuárez, Jorgelina Lattaro, María Belén Manci-festa, Bárbara Caggiano Tedesco, GerardoBensi, Nora Belletieri, Miguel Massey, CoralieDavies and Alejandro Nessi.

OUR MISSIONJoin in the comprehensive development

of the inhabitants of the rural communities inwestern Patagonia.

Based on the development of their ownstrengths, we seek to jointly generate toolsthat will help improve their quality of life.

For this reason, besides providing specificassistance in emergencies, our work in ruralcommunities is carried out on a daily basis,during autumn, winter, spring, and summer.Over 26 years of joint and continuous effortsin education, job training, cultural values, ci-vil rights, productive undertakings, environ-mental issues, and individual, group and ins-titutional strengthening have proved useful tocreate the conditions that are necessary tofight poverty and regain dignity.

Today, we are an ever-growing group ofpeople with a set goal to consolidate theseand any other processes that may be requiredto transform reality. Such a complex and un-fair reality -—to which we cannot stand indif-ferent— requires our full commitment. We in-vite you to join us, our doors are open andthere is plenty of work to do.

CHAIRMAN´S MESSAGEDear Friends, Once again we meet and what a pleasu-

re it is to do so. It seems like yesterday that webegan this journey together that has addedmany great volunteers during the last 27years of existence of the Cruzada Patagónica.

I want everyone to know that in this an-nual report you will observe how the depart-ments of Education, Rural Development, Ins-titutional Development and Management ha-ve efficiently fulfilled their programs and es-tablished objectives with results that can onlybe accomplished by teams of exceptional hu-man beings that are use to beating the oddswith a lot of effort and big hearts.

The daily work continues to be successfuland is demonstrated by our alumni that areleaders in our community promoting intelli-gent changes. They also do it in their differentjobs reaching goals in a very short period thatwe could have never imagined. Imagine whatwe feel when we see them bring their childrento us just like their parents did with them:double the confidence!!

As it was expected, the time has come tomultiply our experience in the field of educa-tion linked to projects of rural development.We have taken small but firm steps towardthe beginning of the project in the city ofCholila, province of Chubut, where we will be-gin to build a school oriented to agriculture

that will be a “clon” of the our dear CEI SanIgnacio. In the next few days, we will sign im-portant contracts with the local governments.Also, Misiones Rurales Argentinas, who wedream of having as a partner in this project,will be donating the real estate to build thewomen’s dorms and the resources to take thefirst steps of the project.

Our plan for the years 2006-2009 con-tains very strong ideas. Like always we are tr-ying to find better ways to work and be moreeffective in all our actions and to optimize theuse of our resources is always a priority. Wewill continue to do this with the same trans-parence as every year.

I would like to make a special mentionto all the volunteers in Argentina, Holland,England, France and Spain, who work veryhard in different tasks, which would be im-possible for us to do without their help. Alsowe would like to thank them for helping usto sort the economics ups and downs of ourcountry through the search of new ways forfund raising.

Finally, we would like to thank all thepersons, the small and the big companies inArgentina, that with a great social commit-ment finance the programs of our Organiza-tion, which are making so much impact.

In behalf of the Administrative Council, Iwould like to thank one more time your soli-darity calling, your effort and permanent sup-port in this mission that we are developingtogether.

God bless you all.Luis Pedro Sajoux

Engineer Chairman

HISTORY OF A COMMITMENTFundación Cruzada Patagónica was le-

gally founded on September 27th 1979. Ho-wever, its actual origin dates a long timeback. It was born not out of a spontaneousact, but of the unplanned convergence ofour individual paths. We were all veryyoung, averaging 24 years old. In our groupthere were teachers, lawyers, agronomists,and accountants. We started holding theinitial meetings and eventually giving shapeto this project at St. Peter and St. Paul’sChurch in Olivos. We were all united by onesame objective: help those in need, those towhich reality deprived of all developmentpossibilities. With this conviction in mind,we travelled to several areas in Patagonia.Our first visits to the local dwellers were inthe summers of 1977 and 1978. These visitsconfirmed the fact that meaningful chan-ges, trust and credibility could only beachieved by having a continuous presenceand settling ourselves in the area.

It is really moving remembering how weshared our personal experiences, dreamsand expectations during the years prior tothe formal creation of the foundation —howmuch individual energy we put together togive birth to this project. It is ever more mo-ving to see how, throughout these years, we—both the foundation and each and everyone of us— have grown together, finding acommon language and embracing a similarstance on life.

Needless to say, we have forged a wayfor ourselves, which has allowed us, onthe one hand, to make our dreams cometrue and, on the other hand, discover newchallenges, new possibilities, which wehave embraced with joy, energy and res-ponsibility.

Throughout these 27 years, many peoplehave approached and committed themselvesto the foundation. While following their ownindividual paths, they have joined us in ouroverall effort, and made their personal andunique contribution to the project.

We have made new friends, and recei-ved help and support from cities such as Ro-sario, Córdoba, Bahía Blanca and Neuquén,among others.

Today, we are over 600 people who arecommitted, in one way or another, to kee-ping this project alive. People of differentages —though with the same spirit— andfrom different locations in Argentina andworldwide who jointly collaborate with thisorganization in different ways and upheldthis collective dream which, over a quarterof a century ago, we decided to give the na-me of Cruzada Patagónica.

FROM PATAGONIA TO THE WORLDAll these communities, villages and ci-

ties are related to the activities developedby Cruzada Patagónica. From many of the-se places come students who attend ourschools. In others, Cruzada Patagónica hasbuilt greenhouses for families, communi-ties and rural schools, or has organizedworkshops to cover different areas such aseducation, job training, or productive de-velopment. A large numbers of Mapuchecommunities (marked on the map with awhite circle) have also received our legaland managerial support, or have consultedwith us for their productive developmentneeds. Computers, textbooks, school sup-plies, dictionaries, and sneakers have beendistributed in most rural schools in the re-gion. Country or city fairs are been heldperiodically, and thanks to them the localrural inhabitants have had access to clot-hes, tools, appliances, mattresses, or furni-ture at cost, for a symbolic amount, oreven free of charge.

Over these last years the regional im-pact has grown significantly, since hun-dreds of members of social organizations,companies and institutions from differentareas from Tierra del Fuego to Neuquénparticipate in the meeting Jornadas Pata-gónicas del Sector Social. This meeting isthe result of the joint effort of FundaciónCompromiso and Cruzada Patagónica aswell as local organizations such as Funda-ción Crecer and Avina Patagónica.

The map shows the countries that ourvolunteers, students, educators and/or specia-lists have come from or that our exchangestudents have come from and lived in. Thecountries highlighted in color indicate the ori-gin of groups of Argentineans and foreign vo-lunteers who have offered their support orparticipated in our programs.

Page 57: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

76

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

EDUCATIONThe CEI San IgnacioBy Lic. Christian Hick y Lic. Laura Costa, Directors

Making dreams come trueIn a year like 2006, during which the

education debate has been reopened and as-sertions made that education at all levels andmodalities is in crisis and doesn’t respond tothe needs of a society in permanent change,it’s difficult to evaluate the program develo-ped at the CEI San Ignacio (Integrated Centerfor Education San Ignacio) during the 2005-06 school year. But the conclusions we’ve rea-ched as an educational community during ourinstitutional self-evaluation clearly indicatethat in spite of the difficulties we face, as doall such institutions, on balance the picture isoverwhelmingly positive. A great majority ofthe objectives that were established at thebeginning of the school year are within ourgrasp. In addition, the school has reserve ca-pacity to deal with unexpected problems.

Listing our successes may seem like arro-gance, but considering that we’re accustomedto bad news, perhaps we need this review asencouragement to continue forward. Whenthose who continue steadfastly on the pathtoward their goals and accomplish them inspite of the many difficulties along the way,there’s hope. We’re not focusing on loftygoals, but rather on solving daily problemsand continuing toward our institutional mis-sion. We always strive for improvement- to doeven better than we’ve done in past years. Inthe case of CEI San Ignacio, when we speak ofaccomplishments we refer to the following:• All high school and part-time adult studentswere taught all classes that had been schedu-led at the beginning of the school year.• All scheduled trips were made throughout avast rural area to transport students to andfrom their homes.• According to the teaching staffs of eachinstitution, substantial academic improve-ment was evident in the students at EGB, Po-limodal and Professional Training.• There were fewer disciplinary problems and,accordingly, a more agreeable institutionalenvironment.• Health requirements of male and femalestudents were addressed through preventivemeasures which included hospital visits, vac-cinations, talks by health professionals, andadequate, balanced menus. Student health-related problems were handled by providingprompt medical attention, prescriptions andeyeglasses. • Internal communications were optimizedthrough the use of such diverse media as anoticeiro, posters and mail.• The management team developed strongerand more effective teaching-staff committeesto handle such volunteer tasks as student ce-remonies, field trips, updating bulletin boards,and participation in fairs and exhibitions. • Many teachers took advantage of advancedtraining opportunities promoted and encou-raged by the management team. In most ca-ses there was no cost to those participating.

• Ties were strengthened with other educa-tional institutions having similar characte-ristics, including schools belonging to a net-work of mountain schools (REC) and the Fe-deration of Private Agricultural/TechnicalSchools (FEDIAP). In addition, there are otherschools with somewhat different characte-ristics but with which our schools interchan-ge activities. These include Marín Collegeand St. Brendan’s College.• Various financing plans were designed, pre-sented and approved in our effort to raisefunds needed to support current activities andgive life to projected projects.

The key to successJust as accomplishments don’t exceed

human capacity, uncommon skills or qualitiesaren’t required to achieve them. The funda-mental requirement in our case is being ableto depend on a team of human beings highlycommitted to our institutional mission to“make essential education available for thepersonal, workplace and social developmentof a rural population in western Patagoniathat has few alternatives”.

We never tire of repeating this becausewe’re confident that it’s the key to our suc-cess. It’s our people who carry the projectsforward and who believe that it’s possible tochange today’s reality. We count on on theirreliability and their willingness to take res-ponsibility. Our people, in addition to theirpersonal responsibilities, dedicate a portion oftheir own time to carry out a variety of basicactivities required for the normal operation ofthe school and to improve the lives of ouryoung people by bettering both their acade-mic achievements and their behavior.

Teachers, administrative personnel, hel-pers and parents- the entire educationalcommunity- is involved in and committed tothis contagious concept that motivates ever-yone who gets to know the project and offersto participate. Volunteers, financial donorsand sponsors add their valuable support.While being able to depend on material re-sources and financing is certainly importantto an institution, little can be accomplishedwithout dedicated people who are motivatedmore highly than they would be by salary alo-ne- people who are convinced that their in-vestment in time, large or small, and dedica-tion are making positive changes in the livesof the neediest. Change is possible and hopecan be renewed. The horizon is wide and wecan reach it if we move toward it togetherone more time.

Casa de Alejandra, our shelterAs a consequence of the alliance bet-

ween Fundación Cruzada Patagónica andDaimlerChrysler, significant improvementscould be done this year in Casa de Alejandralodging facilities —in particular the recent ex-tension that has allowed the unification ofboth existing lodging houses. The most signi-ficant improvement is the fence surroundingthe perimeter, the planting of the hedge, theinstallation of closets in the new bedroomsand the equipping of the new bathrooms. Wealso obtained the necessary financing to be

able to count on a night shift monitor, whichwas crucial for the adequate care of the lod-ged students.

The Mountain Range School NetworkThe network work done by CEMOE Cefe-

rino Namuncurá (Junín de los Andes), EscuelaHogar Mamá Margarita (Pampa del Malleo),CEMOE Don Bosco (Zapala), CEMOE Hueche,Instituto Talita Kum (Villa La Angostura), CE-MOE Hueche (Las Coloradas), School Works-hop Laura Vicuña (Junín de los Andes) and CEISan Ignacio (Junín de los Andes) continuedduring the 2005-2006 academic year, withvarious exchange activities taking place,thanks to the financial help received by theArcor Foundation. • Professionals of Fundación Gente Nueva ofBariloche organized training sessions “ActitudEmprendedora” during the months of Augustand October.• Monitors and assistants from different ins-titutions got together to discuss and ex-change experiences and common problems.After the series of sessions, a joint trainingprogram called “Adolescent suicide and resi-lience” was created.• On October 28th and 29th a meeting ofyoung Mapuche took place, in which 10 stu-dents of the CEI participated. After the inte-gration and presentation activities, they visi-ted the CEI. Accompanied by our students,they had lunch together and during the after-noon they devoted themselves to the pro-grammed issues. First, they worked on the is-sue of “Identity” —i.e., what it means to beMapuche, how to define the sense of belon-ging. Later, each school presented an investi-gation on different institutions that work wit-hin the communities and on how they inter-vene in the life of these communities. Finally,on Saturday, they all enjoyed a lecture delive-red by the Confederación Mapuche Neuquinarepresentatives. The participating youngsters’conclusions about the meetings have beenvery positive. • On November 12th, the first REC Productsexhibition took place at the María Auxiliado-ra Institute gym. The REC showed and sold theproduce of different areas to the Junín de losAndes community in exhibition stands. Danceand music groups performed during the day. • A teacher from each institution was selec-ted to receive a distance course on safety, de-livered by IAS (Instituto Argentino de Seguri-dad) in order to spread what was learntamong the institutions and the schools. • On May 6th, the REC’s Second Arts exhibittook place in the hall of María Auxiliadoraschool, where students from different schoolspresented their works in different artistic dis-ciplines to the community and offered danceand song performances as well. • On June 15th a training session on institu-tional strengthening, coordinated by PatricioSutton, took place for the first time in order tocount on more tools and keep growing in thisproject we have initiated some years ago.

School at the countrysideBy Prof. Mónica Antín and Cintia Bossini, Primary for Adults cycle Teachers

Page 58: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

77

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

Primary school for adults, through the se-mi-presence modality, offers the adults theopportunity to conclude their primary studieswho due to overage or frequent repetitions,were forced to leave the rural schools, and inother cases, never attended for socioecono-mic or distance reasons or even because oflack of a school building in their area.

Weekly, in twos, we visit more than 60students in the Painefilu (Sky Snake) and Li-nares communities. We cross almost 100 kma day to arrive at the houses of the students,communitarian centers and rural primaryschools, where we work with reduced and he-terogeneous training groups as far as the le-vel of knowledge, competitions and necessi-ties; for each one of us teaches simulta-neously and personally, the contents corres-ponding to the three cycles.

We aim to construct with the students acritical approach of the reality that is calledon to us to live. Compromised with the mapu-che identity, the education is used as a meanso that the students can vindicate their rightsand obligations, legitimizing what correspondto them as mapuches and Argentineans. Inaddition, we propose to put the education tothe service of the people through the factoriesand days (framed within the areas of NaturalSciences and Social Sciences) on "citizen Edu-cation and Constitution", "Nutrition", "Pre-vention of diseases in animals", "Meals andhistories Mapuche meals and stories", "Buco-dental Hygiene", "Carpentry" among others,thus fulfilling the integral approach that cha-racterizes the CEI San Ignacio. "Convincedthat Education is a fundamental pillar in theconstruction of a fair and democratic countrythat contemplates the cultural differencesand is able to nourish itself from them, to beable to grow; we aim on the formation of tho-se who the society has excluded"

The volunteers from CEI San IgnacioEvery year we receive an enormous con-

tribution from the volunteers who come tothis corner of our homeland. During their stay,we really appreciate the richness of the hu-man exchange that takes place with our stu-dents and teachers. We would like to sharetheir eloquent testimonies of their fruitful ex-periences.

Merci a tousThanks to everybody, thanks to everybody

for letting me share this last two years. My commitment here is coming to an endand by the end of June I am going to be backin my dear Normandy. I am glad to go backhome, to meet my family and friends. But atthe same time, I am deeply sad for leaving thisadventure that has kept surprising me for twoyears. Everybody is committed here, not onlyto the job as they are leaving a trace on the-se children. It is an unfair work as the ack-nowledgement is not always visible. However,those children who are graduating or areabout to, are the sown seeds that little by lit-tle grow and they will be fruitful for the futu-re society.

I have asked myself many times how I feltsuch at ease here, why I found my place

among you. And I came to the conclusion thatI was not the only volunteer here, as we areall volunteers. Although I come from a diffe-rent place, I tried as much as I could to sowthe same you sow.

Now I have to think about my future andI am positive that I could contribute yourwork but not as a volunteer. Yet, this decisionstill entails more from myself, family issues,among others. I need time to make the rightdecision and if I happen to come back I wouldlike to give my support to this adventure.Thank you all for letting me live this.

A bientôt! Benoit Andrieu, French volunteer.

When one has to write some lines on thevollunteers book, it unfortunately means thatyour stay in this wonderful place is coming toan end. I came to the school with the idea ofknowing the place, the people and the waythe students were. At this moment, I knowthat everything is accomplished; and what ismore everybody and specially the students re-cieved me friendly and helped me feel at ea-se in a place I hardly know.

I will never forget the nights we spentplaying the guitar, the asados and definitivelythe mates. I leave the school but I have fondmemories of the people I knew and thefriends I made.

First of all, I want to express my gratti-tude to Laura and Christian who made mystay possible, to the teacher who helped meand of course to the students who let me bepart of their lives and made me feel as if Iwere one of them.

I not only take my memories but also anessential concept on how to follow my way.Many times I found myself teaching English,Maths and even Spanish in the lunch room.This showed me that I enjoy working and tea-ching, that is why I am going to study Lan-guages; and I hope one day I could work andhelp as the headmasters and teachers do he-re. I would not have realized this without mystay in this school. I am very grateful. Thanks to everyone.

As I write this testimony, the first feelingthat arouses is that of being grateful to all CEISan Ignacio... I am endlessly thankful to everymember as it turn this experience into somet-hing marvelous. Today, being the last day, ma-kes me feel that this month was very intenseyet it went by too quickly. In a very short ti-me, they made me feel part of this big familywhich is gathered around the school, they letme know them and at the same time theywere interested in knowing who I was. Theyopened their homes, they spent time with me,they taught me... Every member of CEI was awonderful host (..) This is the end of one sta-ge, yet another one starts where I would liketo keep in touch with all of you, and continuewith my off-site colaboration (...) I give my lo-ve to each one of you!!!Carolina Tulián

Thank you for allowing me to be therenext to you.

Thank you for sharing with me two won-

derful days, for the talk, for the teachings.Thank you for making me part of your ac-

tivities, facts and dreams.Thank you for showing me the past, the pre-sent and the future.

Thank you for making me feel at ease.Thank you making me go back to my ho-

metown with ideas and dreams; I’m lookingforward to take part.

Thank you children, teachers, headmas-ters, staff, volunteers.

Do not lose the energy to teach andlearn, to grow and look after what you haveachieved.

Although I am far away, I will keep on ta-king part in your project; my heart is close toyou. I will keep the promise and the dream ofvisiting you again.

Thank you. I give my love from BuenosAires.Luciano Straccia

Scholarships for the CEI San Ignacio students

We usually claim that the young andadult people who are educated in the CEISan Ignacio are given a scholarship by Fun-dación Cruzada Patagónica, so that theyshould only have to face the minimum andpersonal expenses (basically clothes) in orderto be able to go on studying. Food, heating,teaching materials, traveling expenses...everything is provided for the CEI plan, espe-cially for those who are lodged within theirpremises. However, reality shows us that so-me families, especially those living far awayfrom Sancabao, find it extremely difficult toface even those personal expenses. It is be-cause of this reason that there are some ot-her types of scholarships we can arrange forand, in some cases, we administrate themfrom the head office, to prevent the financialdifficulties become an obstacle for the stu-dents’ continuity of their studies.• Grupo Pehuen (Paris, France) has been pro-viding financial support to ten students th-rough a fixed monthly sum of money throug-hout the whole academic year for two conse-cutive years. • A group of employees from the companyAes Alicura, through a scholarship called “Be-ca Corralito” (so named in honor of the place),has been supporting Gerardo Bergara (who ispresently finishing the 1st year of the Com-prehensive School for four years), and Gusta-vo, his brother, since last year. • A businessman from the city of Zapala hasgiven a scholarship to two pupils of this cityfor the last past two months.

The Globe Program in the CEI San IgnacioThe GLOBE Program has once again pla-

ced the CEI San Ignacio in the Honor Roll inorder to highlight its school activity. One ofthe ways in which the program supervises theactivity of each school is through the numberof reported surveys and, to encourage the in-terest in its participation, it establishes diffe-rent types of Honor Rolls. In this case the ca-tegory of the school has been changed(Schools with 5.000 to 10.000 surveys) for ha-ving reported more than 5,000 surveys from

Page 59: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

78

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

2001 to July 2006 and it is placed within the414 schools which are in this category. 18,000schools out of 109 countries take part in theGLOBE Program. For more information go to:www.globe.gov

Presently the following protocols havebeen implemented in the school:HYDROLOGY: Since 2001 up to the presentwater quality assessments have been perfor-med. The places where these samplings arecarried out are the Chimehuín River and theirrigation canals of the school. The sampling isperformed once a week. SOILS: Its description is done once a year andits humidity is measured once a week since2003. The places where these samplings arecarried out are in soils of mallín, soils of ba-rren plain and barren plain beneath pine fo-rests.ATMOSPHERE: Data on precipitations andtemperature have been collected since 2000.In 2003 daily records of different types ofclouds, humidity, velocity and direction ofwinds were added. Since September 2005 theschool has included a meteorological stationwhere records are taken every 15 minutes.This data is broadcast through Internet and itis possible to consult them in: http://www.cruzadapatagonica.org/Educa-cion/medioambiente/tiempo.asp VEGETATION LAYER: As from the next acade-mic cycle 2006-2007 this new protocol willbe implemented to depict the vegetation la-yer of the soil and through satellite images. Insuch a way as to build a new GIG (Geograp-hic Information System, known in Spanish asSIG) in order to analyze the changes in vege-tation and to connect them with the atmosp-here, soil and hydrology surveys.

These assessments have enabled thestudents to carry out the following re-search works:

Ávila, H., Cabrera, E., Collihual, S., Fonta-nazza, A., Paredes, S., Rañiqueo, J., Rodríguez,H., Cruces, J. y Reyes, D. (2005). The impact ofprecipitations on the water level of the Chi-mehuín River and in the quantity of watercontained in the soil within the CEI “San Ig-nacio” area. FCP. 12 p.

Avila, J.L., Contreras, J.L., González, C.,Huenuquir, A., Reyes, A., Reyna, N., Avila, M.C.,Cabrera, E., Cañuqueo, C., Castillo, B., Chagu-mil, R., Chodilef, D., Fernández, H., Guayquimil,C., Lincanqueo, R., Muñoz, S., Silva, D., Uliam-bre, D. y Zúñiga, C. (2004). The impact of weat-her changes and effects of antrópico principlesin the quality of the water. FCP. 20 p.

Aranda, A., Batista, G., Paredes, I., Acha-res, C., Ávila, D., Avila, J.L., Contreras, J.L., Gon-zález, C., Huenuquir, A., Lasso, W., Quiroga, J.,Reyes, A. y Reyna, N. (2003). Changes in theriver level associated to the degradation ofthe quality of the water. FCP. 23 p.

Avila, F., Curiñanco, S., Hernández, M., Li-nares, E., Paredes, R.; Aranda, A, Batista, G.;Huenuquir, A., Joubert, C., Paredes, I., Quiroga, J.y Rivas, J. (2002). Hydrology research. FCP. 23 p.

These works have been published in PDFformat and they can be downloaded from thisweb site:http://www.cruzadapatagonica.org/Educa-cion/medioambiente/estudios.asp

In April 2006 our school students tookpart in an especial event organized by theGLOBE program named GLOBE AT NIGHT.Over 18.000 people from 96% countries par-ticipated in this event. They made 4.591 ob-servations during 10 nights. They were askedto record the clearness with which they couldobserve the Orion constellation (which can beseen from both hemispheres) according to anespecial protocol which can be consulted in: http://www.globe.gov/GaN

This assessment was used to draw thestudents’ attention to the environmental po-llution due to different factors such as dust inthe air, vapor in the water (either natural orcaused by the human activity) and light pollu-tion among others. In our region it gave a ra-tio of 4 (In a scale from 1 to 7, where 7 wasthe maximum visibility spot.)

The GLOBE program could be implemen-ted thanks to the constant support of theCapsa Capex Company. From our institutionwe want to publicly express our gratitude tothe executives of the Company and especiallyto the whole Götz family because it wasthanks to their support that the learning ofour students could be improved in the naturalsciences area, and in the vegetable, animaland farm industries areas. While performingpermanent assessments the students manageto understand much better the productionprocesses as well as the environmental chan-ges that have influence upon them. It alsohelps them to understand the environmentalchanges and the consequences of the weatherchanges in our region. This is very importantbecause it helps them to develop an environ-mental ethics consistent with the sustainabledevelopment that we desire for our region.Ana B.. Prieto, Mg.Evelyn Krumphol, Eng.Maria Eugenia Bertosi, Tech.

The CEI San Ignacio in MondialogoMondialogo is an initiative jointly laun-

ched by DaimlerChrysler and UNESCO, aimedat promoting intercultural dialogue amongyoung people from all over the world. This isthe first time the CEI San Ignacio has enrolledin the Mondialogo School Contest along withthirty five thousand students from 137 coun-tries. All participating teams consist of twogroups of students from two different coun-tries. Once paired, the partner teams suggestdifferent project topics on which both groupswill jointly work —such as racism, stereotypes,discrimination, peace and non-violence, cul-tural diversity, globalization and migrations.The group originally assigned to us for this ex-change belonged to a high school in Ghana.After a number of attempts to contact ourpartner, we were paired with another group, ahigh school of Kaunas, Lithuania.

In our first contacts, we discussed thetasks to be jointly carried out, and we decidedto work together in a brochure in which bothgroups would explain and share their culturalcustoms. With this project in mind, the stu-dents collected historical and cultural infor-mation about their peoples and organized itin a graphic production that would be sent toLithuania. The groups also exchanged pictures

to get to know each other, and even sent asong. Communication was quite fluid, and ourstudents had to resort to their knowledge ofcomputing and English in order to communi-cate with the other group. Once the final pro-duct of this joint work is sent, 50 finalists willbe chosen to take part in a symposium wherethe teams will have the opportunity to showtheir work.

In the CEI the Mondialogo activities we-re carried out in a specific space where thestudents could freely express and developtheir proposals to make the Mapuche culturewidely known and appreciated, of coursewith the constant support of all the teachers.Although this has been the first time we par-ticipated in Mondialogo, the experience wasreally positive, and motivated all of us —stu-dents and teachers— to keep in contact withthe group from Lithuania and also to forgenew bonds.

Prof. María Eugenia Bertossi

PricewaterhouseCoopers PrizeIn March 2006 we submitted three pro-

jects in the contest PricewaterhouseCoopersPrize in Education (third edition) "SolidarityEducational Experiences in Technical andAgrotechnical Schools (Experiencias Educati-vas Solidarias en Escuelas Técnicas y Agrotéc-nicas)". In June, at the beginning of our win-ter break, we were pleasantly surprised by aphone call: one of the projects had beenawarded a special mention. The chosen pro-ject was “Water wheel”, a technological devi-ce designed and built in response to the needsof one of the students' family. Christian Hickis the one who came up with the idea thatthis project could be developed by Prof. Fer-nando Stagnaro and his last-year students inthe Technological Projects workshop.

According to Mr. Manuel Lanús, Directorof Marketing and Institutional Relations ofPricewaterhouseCoopers, the quantity andquality of the projects submitted were so re-markable that the jury decided to award threespecial mentions that had not been conside-red in the contest guidelines, since they origi-nally included only three awards of $5,000each. In this case, the mention includes anamount of $2,000 that was handed out inJuly, during a ceremony led by Secretary ofEducation Lic. Daniel Filmus and attended,among others, by the teacher and the studentJavier Rodríguez.

“The fact that the prize-winning tech-nological project, the water wheel, was partof the plan of study adds enormous value tothe award granted by the jury members, sin-ce when it came to determining what pro-jects we would undertake during the acade-mic year, we did not decide to build this ma-chine in order to participate in a contest,but to satisfy the very specific needs of thecommunities we are in contact with everyday. However, thanks to this mention we re-ceived in the contest organized by Pricewa-terhouseCoopers, Javier Rodríguez and my-self had the opportunity to share, during theaward ceremony held in Buenos Aires, theexperiences of other schools that, through

Page 60: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

79

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

different but equally valuable projects, ex-press a common goal: commitment and so-lidarity in education”. Fernando StagnaroProfessor of Technological Projects

Our Five-Year Management in Talita KumIn 2001, we were called by Asociación

Cultural Virgen Niña to become acquaintedwith the difficult internal situation this insti-tution was going through, which was se-riously hampering the pedagogical and admi-nistrative management of Talita Kum Schoolin Villa La Angostura. Against this backdrop,Virgen Niña was faced with two options: clo-se the school or call on another institution totake over the school administration.

On the belief that Fundación Cruzada Pa-tagónica could be of valuable help at such acritical stage, a five-year loan-for-use agree-ment was signed, which expires this year.

Asociación Virgen Niña has decided toassume the school administration again asfrom next academic year. Consequently, onJune 30th 2006, our work satisfactorily cameto an end.

Assessment of our AdministrationAlthough we officially assumed the

school administration in November 2001,our decision to become involved had beenmade several months before, as we neededto become acquainted with the work doneso far, the school staff, the students, and al-so to make the change of administration assmooth as possible.

The year 2002 was marked by social andpolitical turmoil and a deep economic crisisnationwide. Initially, this scenario hamperedour projections and decision-making process,and forced us to streamline our planned ac-tions. However, during the first year, our ini-tial expectations were largely surpassed bythe significant results achieved, which allo-wed us to forecast a promising future of sus-tained growth. These positive results led nu-merous individuals and institutions to makesignificant contributions to the project.

Our task was not an easy one, and thiswas not only due to the changes in thecountry’s economic variables. Our main fo-cus of interest was the human relations,which consumed most of our energy, de-manding from us to have a continuous pre-sence and promote an intensive exchangeamong managers, teachers and students.This also required us to travel to the schoolonce or sometimes twice a week so as to ad-dress certain issues, and promote and imple-ment all the necessary exchanges.

The experience lived by Talita Kum Schoolunder the management of Asociación Cultu-ral Virgen Niña was significantly differentfrom the one under the management of Fun-dación Cruzada Patagónica. Whereas the for-mer used to adopt fundamental decisions andmanagement approaches almost unilaterally,Fundación Cruzada Patagónica promoted anautonomous self-management approach ba-sed on a collectively adopted planning andadequate budgeting process and on the trustplaced in the school managers who, in con-

junction with the Board of Trustees, were ac-countable for the progress achieved in theschool planning and budgeting processes. Un-doubtedly, this led to the implementation of awhole new methodology which all those in-volved had to learn and adopt.

This change of methodology and para-digm was accompanied by an additional fac-tor: the lack of self-confidence felt by thestaff due to this change of management. Thiswas not a minor fact. The fear of labor insta-bility, of having to accommodate to a pro-gram that might deviate from the original spi-rit, history and tradition of the school, resul-ted in the first stages of the transition periodbeing marked by a mistrustful work environ-ment. Only by means of our constant presen-ce and by showing respect towards the fa-culty and the school, could we gain the ne-cessary trust to overcome this situation.

Our strategy was based on strengtheningthe school management. This became crucialfor the development of the school and its rela-tionship with Fundación Cruzada Patagónica.

Our workPopulation assessment: We visited Cuyín

Manzano, Villa Traful, Villa Llanquín, Villa laAngostura, and marginal neighborhoods inBariloche. The objective was to assess the po-pulation and available educational offer andto identify potential students.

Feasibility study and area survey: The im-mediate conclusion was that the fact that theschool was located in a rural area immersedwithin a natural environment and endowedwith high tourist relevance had a bearing onthe school’s educational approach towardsimproving the quality of tourist services andthe development of activities related to agri-cultural tourism.

Talita Kum School had always been acoeducational institution. However, in thepast years, only a few female students had at-tended it and, in the years previous to our ma-nagement, none. The conclusion of the areasurvey, though, was that women were as keenon continuing with their studies as men, andthat the key to solve this problem was to pro-vide them with lodging.

We promoted female enrolment and theresults were surprising. After the first week,eight women enrolled.

The enthusiasm about this fact attractedmore collaboration for the rent and upkeep ofa modest two-bedroom house. We also hiredsomeone to take care of the female studentsat night time. By the end of the first month,there were already twelve students lodged inthe house, thus exceeding its capacity.

The growing demand led us to look for abigger, more comfortable house in which mo-re students could be lodged. After the firstfour months, the bishopric rented us the hou-se that used to be occupied by the Hermanasde la Virgen Niña, thus enabling us to offerlodging to nineteen students.We firmly believe this was one of our biggestachievements.

Curricula design: Since the moment weassumed the management of Talita KumSchool and became acquainted with the Edu-

cational Project already under way, we notedit was necessary to undertake an in-depthassessment, focused not only on the touristservices aspect, but also on the educationalproject as a whole. Simultaneously, Funda-ción Cruzada Patagónica also perceived theneed to develop a broader pedagogical refe-rence framework which may not only coverthe CEI San Ignacio, but also other educatio-nal initiatives.

Equipment and furniture: Investmentshave been made to replace equipment andtools, create an automated irrigation systemfor the productive workshops, build twogreenhouses and a shed for poultry breeding,install an electric wire fence system to handleminor cattle, and also restock animals, food,young plants and seeds to set these activitiesin place focusing on self-sufficiency.

The computer room was equipped withPentium computers.

Several supplies were purchased for theproduction of marmalades in the gastronom-ic workshop, which allowed to implement aself-management production circuit.

Beds were made and mattresses werepurchased for the ladies´ lodge and, in themen´s lodge, the beds were replaced thanksto a donation. Also, it was necessary to repairdamaged beds to prevent them from movingexcessively and breaking down.

Chairs and desks, food trays and dining-room tables were provided by CEI San Ignacioout of their spare things.

Remodeling: the upkeeping of the build-ings plus the revamping of different facilitiesas well as the construction of new ones wereof imperative need.

The central heating system had to berepaired to be able to cope with the cold win-ter. The saturated septic tanks had to be emp-tied completely so as to guarantee properyearly functioning. The gastronomy lab had alow hot water pressure and drainage problem,so it was necessary to have it rebuilt and havea pressurize pump installed.

Bathrooms had to be repaired and ther-motanks had to be replaced in order to haveenough hot water during students’ bath time.New high-capacity thermotanks were donat-ed by a person that was very enthusiasticabout the project.

The new curricular organization and thegrowing number of students enrolled led to aredistribution of certain spaces and, in somecases, even to facility remodeling. The HeadOffice had to be moved to the cloister area.This allowed making room for a new classroom. Another cloister area was adapted andintegrated to the Head

Office and became the teachers, monitorand students’ assistance room. The formerteachers room was turned into a new bed-room for eight new lodged students.

The syllabus and production of the agri-cultural services workshop had to be adaptedin order to be equivalent to the course deliv-ered at the CEI San Ignacio´s.

The stationary and demonstrative pro-duction strategy was changed into a techni-cal education-based one. To achieve this,

Page 61: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

80

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

sheds for poultry were built, electric wirefences were installed for pigs, a new green-house was made together with a new irriga-tion system for grazing, fine fruits andvegetables.

The enthusiasm of the gastronomy andproduction teachers led to the developmentof a project opened to the community. Theaim is to show the school educational pro-posal to visitors and offer the goods producedas well as catering services. This initiativebecame a real success, not only because theword was spread and the original capitalinvested was recovered and could be reinvest-ed, but because the internal spirit of unionand belonging was strengthened. The projectalso implied a significant voluntary commit-ment from the teachers involved, who workedin the project during holidays, Christmas, NewYear’s Eve and the whole of January.

During our management, the local gasdistribution company informed us that thegas pipes at the school were inadequate andsubstandard. The gas network had to beremodeled. This required a significant invest-ment in order to build a new network, pur-chase new gauges and have the former net-work redistributed.

Institutional integration: All through outthe last five years significant actions havebeen carried out focused on strengt ening theinstitutional integration. These were materi-alised through formal and informal meetingsof students, teachers and directors; participa-tion in workshops on sexuality and drug mat-ters; art galleries; workshops on "Pork andPoultry Diseases, Preventing Sanitary Plan";productive practice working days; communi-cation workshops; fund raising workshops;institutional planning workshops.

Reading workshop: the interactionbetween the school management andFundación Leer enabled the participation of agreat number of students and teachers atTalita Kum in the reading workshops that thisfoundations has carried out for two years.

Relationship with the community: theimage the community had on the school hadhistorically been an obstacle, especiallyaffecting the school staff’s self-confidence.Internally, a lot of work has been done toovercome the situation, believing in theschool project and delivering concreteresults to the community, thus demonstrat-ing that this change was the fruit of our seri-ous work and commitment. Paradoxically,our capacity to summon volunteers to joinour project has remained intact. As from thebeginning, the number of volunteers joiningus has been constant.

The Production area organised and carriedout social work together with FundaciónTraulén. This foundation cares for personaswho do special jobs. The students from TalitaKum repaired and built a greenhouse togetherwith the students from the foundation. Theimportance of this action went beyond the actitself for it became a motivation for everyyoung people and adult involved, developing apositive self-esteem and encouraging personaland institutional presence in the community.

A course was held at Talita Kum as aresult of the joint work with INTA(Agricultural Technology National Institute) ofSan Martin de los Andes. The course wasopened to the inhabitants of Villa LaAngostura and the turnout was really high.

Participation in provincial events suchas the Gardens Party and the InternationalCommunities Party, and in the over 25 cater-ing services offered —in which students min-gled with other neighbours in serving aswaiters—, allowed a greater integration anda permanent recognition of the work done atthe school.

Regarding the students’ parents, weobserve a sense of gratitude from them, espe-cially for the opportunity to study that theschool offers to their children -an opportuni-ty which they themselves never had. In addi-tion, they look themselves pleased with thetreatment and care the students receive.

There are other achievements, which arethe result of the commitment of the schoolcommunity, led by its Principal, who plays aleading role in the design of the newInstitutional Educational Project which is oneof the major objectives —without leavingaside their historical recognition as providersof help to the population at higher risk—together with the aim of providing education-al quality as the way to reach personalachievements and a life project.

These are some of the important resultsachieved along these years of work. They areall definitely very important achievementsand we want to share them with you as a wayof being transparent in our job and asa way of expressing our gratitude to thosewho generously and constantly support uswith the only aim of walking beside ustowards the development of Talita Kum.

TestimonyIn 1994 I settled in Villa La Angostura

and I immediately started working at the Ta-lita Kum School. At the time, I was alreadyaware of the existence of Cruzada Patagóni-ca, since I had seen brochures and had heardof it through community residents andworkmates.

In 1997, I went to Sancabao, where Ifound the CEI, directed, in those days, by Co-ralie Davies and Sergio Rumene. Both of ourschools were implementing the third cycle ofthe General Basic Education (EGB3). This ga-ve rise to our exchanging ideas, experiences...basically, to our getting to know each other.Our schools had a lot in common: both hadlodging facilities, targeted sectors of the po-pulation with similar characteristics, were pri-vately managed, were implementing the re-quirements of the federal education law, etc.

Some time went by and, one afternoon,back in 2001, I get a phone call from SergioRumene. He tells me that Fundación CruzadaPatagónica will take over the school adminis-tration and that they are having preliminarytalks with the Hermanas de la Virgen Niña(Sisters of the Young Virgin), who, owing todifferent reasons, can no longer continue atthe head of the project.

I was overcome by a strange feeling: thiswas yet another change of management and,although we knew each other, I didn't knowwhat the Fundación ideas were regarding theTalita Kum project. However, as I said to Ser-gio Rumene, what mattered the most to mewas that the school should keep going.

A new stage began: the Fundación mem-bers started coming frequently to the school;we usually analyzed what had already beendone, planned for the future and, most of all,gradually got to know each other.

In January 2002, we presented the allian-ce between Fundación Cruzada Patagónicaand Virgen Niña in the Villa La AngosturaConvention Centre. This was such a gratifyingmoment as I will never forget. The room waspacked: friends, neighbours, project collabo-rators: it was an unforgettable evening.

During this first year, Coralie and RicardoRivero support us, on behalf of the Fundación,coming every week, which involved a greatsacrifice on their part. Work, projects andchanges mark these times.

Some time later, the female lodging faci-lities are opened: at last, girls will also be ableto come to school and have a place to live.Cristina Miguens, school sponsor, provides uswith economic and moral support and thedream comes true!

We also start a procedure before the go-vernment of Neuquén in order to separate theschool from the adult education authorityand have it placed under the oversight of thesecondary education authority. We achievethis goal in September 2003.

Pedagogically, new positions are filledso as to increase the number of hours devo-ted to the Gastronomy, Hotel and Tourist In-formation workshops. Talita Kum growsnonstop, bit by bit.

Having heard of our project, more ruralarea children enrol in the school and start ta-king lessons: to make this possible, FundaciónRuta 40 covers the expenses of these boysand girls’ trips to and from the school, helpingthe institution, too.

Something that also increased was theassistance from companies such as Hotel Ba-hía Manzano, Hotel Correntoso, while we stillhad the unconditional support of friends likeEric Groverman, neighbour and son of thepeople who donated the land where theschool stands, of Cumelén Country Club, ofMisiones Rurales Argentinas, of the Villa laAngostura Municipal Government, of the Mu-nicipal Council —which declared as a matterof municipal interest the Technical School inTourism Services Preliminary Draft , whichtook an enormous effort for us to develop—,of students’ parents, of all the Villa La Angos-tura residents, etc.

For two years in a row, we held a golftournament in the Llao Llao Hotel to raisefunds for the school, with help from people li-ke Mónica and Horacio Cattáneo, from theDulces Masseube company.

Thanks to the efforts of our dear friendsMaría Luisa and Manucho Tanoira, as well asAna and Fernando Ibarzábal, we have held fortwo years, in January, a golf tournament inthe Cumelén Country Club, ending with a pri-

Page 62: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

81

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

ze-giving ceremony; the awards are donatedby the local shop owners. This event is atten-ded by club members, who have already be-come friends of Talita Kum.

In Holland, too, the foundation friendsorganized a greatly successful dinner party toraise funds for the school.

The school was growing in the quantityand quality of students, projects, collabora-tors, friends, volunteers, events…

These events are the students’ opportu-nity to show what they know and to put itinto practice. They are ever more frequent:catering services for birthday parties, anni-versaries, conferences. They are extremelysuccessful; our boys and girls know how todo their job. The quality our students show intheir work has earned Talita Kum an exce-llent reputation.

Such educational quality is achievedthanks to committed individuals who givemore of their time than they should, who vo-lunteer as teachers, who are always there,who give all of their love, who care aboutthe students, whom they see as "their chil-dren", the professors, the auxiliary staff, allthe educational community who show theirfirm, unwavering commitment and supportto the project, who struggle and suffer whenthings don't turn out the way we’d like themto, or when one of our children is going th-rough a rough time.

And, never faltering is the constant, un-conditional presence of Fundación CruzadaPatagónica, always working, supporting, pro-jecting, training, assessing us and assessingthemselves. Almost without noticing, we feelpart of this foundation and proud of beingone of their programmes!

Yes, that’s what happened. Working to-gether, we have found that we are close tothose who are distant, and that we do notlove just “with words, but with actions andin truth".

On June 30th, this year, the loan-for-useagreement with Virgen Niña expired and theSisters have decided not to renew it and toassume the school administration again. TheFundación Cruzada Patagónica five-year ad-ministration finally comes to an end. This issuch sad news!!

It has been a great pleasure for us, andespecially for me, to work together withFUNDACIÓN. I have learnt and grown pro-fessionally.

With an admirable trust in me, they allo-wed me to have total autonomy as principal,always supporting me and encouraging me tokeep on.

I hope the Sisters can join us to conti-nue working on what is already under wayand what we had projected. I admit manyprojects are unfinished; we still have a longway to go...

Today, the fact is that Talita Kum is nolonger managed by Fundación Cruzada Pata-gónica. We are starting another stage whichimplies adjusting to the new management. Itrust God will give me the wisdom to conti-nue steering the school in the right direction.

Today, the Sisters find Talita Kum on itsfeet and running well. I pray that God will en-

lighten them so they can truly appreciate thevalue of the work done to the present, theproject, the students, the staff... and thatthey will support us. It would be a real pitythat so many efforts and projects should bediscontinued as a result of a change of ad-ministration.

That’s why I say, speaking for my part-ners and myself, that, although the FUNDA-CIÓN work is over, this alliance only ends le-gally, in paper. Next year, we will forge astronger alliance, one that will be establis-hed in our hearts.

I would simply like to thank each andevery one of the members of the foundationfor everything they have given me: their trust,their company, for everything they havetaught me. I'd like to say, speaking for myself,the teachers and the former teachers that wefeel we are part and will continue being partof the foundation! And I would like to askthem to include us next year in their annualreport, if possible, so that we can give an ac-count of how this new alliance based in ourhearts is going, and of how we are doing un-der the new administration by Virgen Niña.Mónica CajenDirector Talita Kum SchoolVilla La Angostura, Neuquén

RURAL DEVELOPMENTChristian Hick, Agricultural Engineer Patricia Altamirano, Social Work Graduate

IntroductionDuring the twelve years of systematic

work in the rural environment, the Rural De-velopment area of Fundación Cruzada Pata-gónica has been involved in legal, organiza-tional and socio-productive matters, mostlyfocused on the latter. Among other things,these years of work have made it possible forthe institution to welcome professionals towork in onsite actions in the rural environ-ment, to get to know the Mapuche dwellersand their organizational habits as a commu-nity and in terms of land distribution, andproductive habits; and to meet and interactwith technicians coming from other nationalas well as provincial institutions.

This involvement has been mainly focu-sed on joining Mapuche and Creole familiesand rural primary schools in the design, adap-tation, improvement and growth of vegeta-bles in greenhouses. As regards families, thetask of the institution consisted in greenhou-se building at a low cost; and as regards pri-mary schools, the institution focused on caneand structural pipe greenhouse building.What is significant about this technologicproposal is that family vegetable productionneeds have been met and, therefore, the basicdiet has been supplemented with the sustai-nable use of natural resources and organichorticulture.

Together with greenhouse vegetable pro-duction, the area is actively involved in propo-sals which tend to reduce the effects of defo-restation in areas where the damage of natu-ral pastures, the signs of erosion and people’sproductive habits show worrying symptoms

of deterioration. These proposals include treereforestation on river banks and fenced enclo-sures to be used as grazing lands.

Each and every action carried out in thefield requires not only a mutual commitmentbetween dwellers and technicians, but dwe-llers’ contribution of work, money or mate-rials, depending on the situation and on thekind of proposal that is being developed.

The suggested actions are always theresult of the interaction between techniciansand dwellers, that is, of a joint understan-ding of the needs of a certain group of dwe-llers which is to be the target of the inter-vention (beneficiaries). We think that that isthe only way to get closer to an equitabledevelopment and therefore to a deservinggrowth. And we know we are not working inwhat is immediate, in the surrounding cir-cumstances, attending here-and-now needs,but in the long term and in creating develop-ment processes.

When faced to intervention processes ofthis kind, the area calls and gets techniciansinvolved with them. These technicians arestrongly committed to the rural circumstan-ces in which many families live, and their at-titude is clearly seen in their systematic spe-cialized presence in the field, in their caringfor institutional and material resources and intheir professional integrity.

You are invited to look through theevents that, during the last period, have givensense to the work carried out by the technicalteam of the area and the different actors withwhich the team interacts.

Pañuz Beekeeping VentureDuring the year 2005, the beekeeping

venture Pañuz built its honey extraction andsales room in Costa del Malleo place, thanksto the supportive contribution of Transporta-dora de Gas del Sur company. The beekeepingproject consists in creating better and moreopportunities for those dwellers dedicated tothis activity. That is what the six beekeeperswho have been working in that field since theyear 1998 say. At the beginning, three of thebeneficiaries started with three beehives, andtoday they have more than twenty.

The productive venture is located at only3km (1,8mi) from the entrance of the placeand at 300 mts. (327yds.) from the river bankof Río Malleo. Besides the honey extractionfacility, there is a 100 mt_ (120 sq.ft.) lotwhere actions which link decorative and pro-ductive issues are to be carried out.

To this end, the beekeeping venture sup-plementary actions conducted during the firstpart of this year have been the measurementand collection of the flow of water and theplantation of forest species as a natural cur-tain as a protection against the wind.

As regards the provision of water, a per-forated pipe was installed to improve the co-llection of the flow in order to increase thevolume of water. According to plans, the ex-tension of the hosepipe will continue to thelot, and the future irrigation system for theproduction area will be designed.

In relation to the forest curtain to beused as a protection against the wind, the

Page 63: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

82

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

plantation activity was carried out by primaryschool third year pupils (EGB) from CEI SanIgnacio, within the framework of the subjectNursery Planting. The species, brought fromthe nursery of the school, were twenty bir-ches, forty seven poplars (the variety p. tricho-carpa) and forty pine trees.

These productive actions are concreteopportunities to establish a mainstreamingatmosphere among the areas of Educationand Rural Development.

Vegetable Family Production in GreenhousesThe first “pilot” family greenhouses built

in Nahuel Mapi Arriba place (Linares Mapu-che Community), in the year 1998, were th-ree. The families took part in their building,and the materials that were used involvedsimple and low cost technology. After endu-ring harsh winds and snow and visualizingthat the technical proposed action supple-mented an addition of vitamins and mineralsfor the families, this venture was then exten-ded to other places such as Atreico, Painefilúand Cayulef (Mapuche communities the threeof them) and Aguada Guzmán, Lonco Vacaand Naupahuen, three towns located in theprovince of Rio Negro. In eight years, 112greenhouses built in colihue cane and one ofthem in adobe were added.

In these last two years, the interventionwas focused not so much in the constructionof new greenhouses, but in monitoring theexisting ones. This action produced impor-tant reflections and proposals from thosewho benefit from them. The most acclaimedactivity was the elaboration of preserves andjams as supplementary to the production ofvegetables and due to the availability of sea-son fruits in many places. The area attendedthe needs by providing training, organized in8 workshops of 12 to 18 participants, eitherin family kitchens or in dining halls. Theadults trained in food industrialization pro-cesses are now 137.

Another proposal that arose from moni-toring the existing greenhouses was the re-quirement of 7 families from Nahuel MapiArriba place, who asked counselling ongreenhouse vegetable production, which is aplanned activity to be carried out in the fo-llowing months.

Decrease in the Effects of DeforestationSince the year 2003, the area of Rural

Development has taken active part in propo-sals which tend to mitigate the effects of de-forestation in over-tended and ecologicallyfragile areas due to uncontrolled farming ofsheep, pigs and/or goats. The two proposals,designed with dwellers, are lot afforestationwith quick growth species and pasture availa-bility in enough quantity to cover the lack ofgrazing lands during the winter.

Both proposals require serious changeson the part of the beneficiaries, that is chan-ges in the logic that governs their productivehabits, and other activities such as closingand enclosure of areas used for tending, irri-gation systems, periodical pastureland trim-mings and tree caring and replacement, toname a few.

The total number of beneficiaries fromthe activities amounts to 7 producers. Thesegrowers are from Costa del Malleo place, Pai-nefilú Mapuche Community and Atreico Ma-puche Community; they had to fit out theirlots so that the proposals could be carried outand they took part in training sessions in thefields, showing enthusiasm and transmittingtheir attitude to some of their neighbours.

As regards the grazing lands, the produ-cers decided to do a first trim in February2006 and were able to load 96 bales. Then theanimals were led to fenced enclosures for fat-tening before the winter.

In relation to afforestation on the riverbank of Río Malleo, recovery of natural pastu-res that spread in abundance, tree caring andlot improvement can be visualized, as well asa willingness to continue working in the pro-posal, linking human, institutional and finan-cial resources provided by the college settle-ment from San Martín de los Andes (Asenta-miento Universitario de San Martín de los An-des – Universidad Nacional del Comahue) andby Cruzada Patagónica.

Sustained and committed alliance withRepsol YPF company makes it possible tocarry out actions and reach concrete resultsthat link lot improvements with a positive im-pact on the environment.

Integration of Education and Rural Development

During the 2005-2006 school year, CEISan Ignacio and Rural Development area gavepriority to joint actions in which the guide-lines, as always, were the pedagogical goal of“learning - serving”, interchanging experi-ences, complementing human, material andinstitutional resources, and the consolidationof a way of intervention through educationand development.

Amongst the activities undertaken, wecan mention: productive and pedagogicaltraining for teachers and principals ofNaupahuen School Nº 83, the first seminar forthe people in charge of the greenhouses andvegetable gardens in the One School, OneFarm program from the north of NeuquénProvince, the paid job training practices of thestudents Daniel Reinao, Julio Rañiqueo, JavierRodríguez, in jam and pickle making in differ-ent rural sites, the visit of the Blancura CentroSchool Nº 174, the provision of trees by the CEISan Ignacio for wind curtains for the Amulenvegetable gardens, the honey extraction instal-lations in Costa del Malleo and in the CañadónChileno School Nº 72 in Río Negro, and theparticipation of three graduates in the con-struction of family size greenhouses andresponsible for the technical assistance.

“From my point of view, I think that thisjob-training course has been very productivefor the families because there is no better wayfor recording things in your mind than prac-ticing them. As for me, it was very usefulbecause I could see what I learnt at the CEI. Ithought the families were quite united andwant to work and learn”

What better way to finish this sectionthan with this testimony of Daniel Reynao, a2nd year Polimodal student.

The One School, One Farm ProgramThe objective of this program, which

results from an alliance between CruzadaPatagónica and Chevron Argentina, is tostrengthen rural primary education. OneSchool, One Farm is based on a four-year planof action divided into two phases: the firstcovered the period 2004-2005 and the sec-ond covers 2006-2007.

The One School, One Farm programprovides the availability of technical tools-both practical and methodological- relat-ing to vegetable gardens and greenhousesin the rural primary schools of westernPatagonia. By means of a teaching/produc-tion method of education carried out byteachers, technicians and agriculturalengineers at each school, students learn apractical approach to developing produc-tive gardens and greenhouses within aframework of primary school classroomstudies and hands-on experience.Accordingly, the students become directlyinvolved in such aspects of farm produc-tion as seeds and seedlings, transplanting,and harvesting crops. This practical subjectmatter is interwoven with conventionalprimary school subjects such as language,mathematics and natural sciences throughthe writing of reports, the use of math infarm production and the microscopicobservation of seeds and soil types, forexample.

The combination approach serves todevelop and promote a solid work ethicand motivates students to make an effortand do well in both their classroom activi-ties and practical aspects of the program.

The second phase of the program beganthis year with the incorporation of fourteennew schools in Neuquén, Río Negro andChubut. In addition to 572 male and femalestudents, it involves new teaching, mainte-nance and kitchen staffs. It has increasedour radius of service by more than 400 kilo-meters.

The rural primary schools incorporated intothe program in the Province of Neuquén are:• Escuela nº 293 de Puente Picún Leufú -Dpto. Catan Lil.• Escuela nº 228 de Paso Aguerre - Dpto.Picún Leufú.• Escuela nº 231 Las Cortaderas - Dpto. Catán Lil.• Escuela nº 317 Confluencia - Dpto. Huiliches.• Escuela nº 242 Huilquimenuco - Dpto.Huiliches

The rural primary schools incorporated intothe program in the Province of Río Negro are:• Escuela nº 158 de Corralito - Dpto. Pilcaniyeu.• Escuela nº 152 de Cerro Alto - Dpto. Pilcaniyeu.• Escuela nº 72 de Cañadón Chileno - Dpto.Pilcaniyeu.• Escuela nº 120 de Pilquiniyeu del Limay - Dpto.Pilcaniyeu.

The rural primary schools incorporatedinto the program in the Province of Chubut are:• Escuela nº 75 de El Blanco - Dpto. Cushamen.• Escuela nº 58 de El Cohiue - Dpto. Cushamen.• Escuela nº 90 de Leleque - Dpto. Cushamen.• Escuela nº 60 de Ranquil Huao - Dpto.Cushamen.• Escuela nº 67 de Ñorquinco - Dpto. Cushamen

Page 64: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

83

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

The Program has required multipleactions to keep ongoing in certain areas andto be able to start up in others. Among thesewe could mention the intensive coaching togreenhouse and horticulturing heads ofschools that joined the Program since itsvery start up within Neuquén North. In thiscase the technical team envisioned and pro-posed a training strategy to build up theimage of the greenhouse heads. This mutu-al learning leveraged specific actions withinthe school area.

Thanks to the Program, it was possible tochannel the desires of the managing andteaching team of the school- home N° 83 atNaupahuen to learn about production andteaching issues to carry out the project of anecological farm at the school. There were twotypes of training, both theoretical and practi-cal, on producing issues and also a teachingmodality. It was carried out at CEI SanIgnacio and at the above mentioned school.These initiatives are valid ones as long asthere are motivated teachers fully convincedof their responsibility and with producing andteaching capabilities to share. Without them,it would be very difficult to achieve that bothmale and female pupils actively participate ofproposals complementing the work done atthe school with farming activities.

All actions aimed at joint- visiting thespecific regions where the Program is applied,are indeed added opportunities of mutuallearning and enriching- strengthening of thealliance between Chevron Argentina andFundación Cruzada Patagónica. During thefirst part of the year a full calling on theschools located in the Northern part ofNeuquén was done. Those calls were focusedto allow for interaction of managers, teachers,pupils, officers, with responsibility for thetechnical team and for the company, to onsite seeing of the goals that were achieved bythe Program and the difficulties arousedthrough the instrumentation of the Program.

The work done with rural elementaryschools, initially done at 7 schools of the areaunder influence of the Program and since2004 expanded to become to what it is cur-rently known as the One School, One Farmprogram, has unchained multiple actions link-ing the production and the teaching world.Those actions also generate clear opportuni-ties to improve life quality of the inhabitantsof the rural communities. This initiativeshows that it is possible to reach very goodresults if efforts are complemented by all sec-tors of the society.

ConclusionsBased on the experience attained during

this last year, we are very glad to share withyou our achievements and the learning expe-riences that we lived. We know that in ruraldevelopment and rural education results donot come on immediately, but rather by mid-term. Since this is a process involving peopleand the benefit is a service, this service shalldepend on exclusively of someone or someinstitution to be able to exist.

We know that people and groups do notdevelop themselves until they want to do it.

Therefore the development is not achievedbut fostered by people and institutions. This iswhy we are constantly building up confidenceand trust to support the process, throughdesigning clear possibilities and means toleverage the process, since just the techno-logical support is not enough.

Therefore if we want to help modelingout a world with a larger level of justice, weneed to actively get involved and participate,showing our discontent on those things thatare not working, that lead us to an homoge-neous world easily manipulated, so we shouldcontinue to work building up tools for aninternal change that requires free-mindsetsand highly tolerant minds to accept diversity. Finally we would like to greet and thank thoserural inhabitants and their families withinthose regions where we currently operate; tomale pupils; female pupils; teachers, man-agers, heads, cooking chefs, parents andemployees of the rural schools of Neuquén;Río Negro and Chubut. Also to the membersof the technical team: Eva Ceballos, EricaCruces, Mónica Antín, Gabriela Aldonza, PaulaBerenguer, Cristina Martínez, LeonardoBossini, Guillermo Barrau, Pablo Mazzoni,Osvaldo Pucci, Gabriel Stecher, RobertoLacarpia, Benoit Andrieu, Miguel Huenuquir,Erasmo Painefilú, Cristian González, JavierRodríguez, Julio Rañinqueo, Diego Silva. AMariana Zanotti, Gerardo Blitzer, MyriamBarrionuevo, Silvana Anticoli, Daniel Fiorioand Alex Hunt.

Our thanks too to the Argentine- FrenchGroup Pehuen; the companies Transportadorade Gas del Sur, Repsol YPF and ChevronArgentina that, through their full support,allowed Fundación Cruzada Patagónica tocarry out our institutional mission.

INSTITUTIONAL DEVELOPMENT What leads us to do what we do?By Verónica Massey

This was one of the simplest questionsthat led me to reflect on the training works-hop I am attending on these days.

Without a doubt —and beyond the wishof self-improvement every member of Cruza-da Patagónica possesses—, the driving forcebehind our work is the fact that, through it,we can facilitate those tools, resources andknowledge that allow to fight rural poverty, aproblem not so much perceived by our society.This means parents who did not have the op-portunity to have access to education andwould like to see their sons and daughtersfulfill this dream but see that this is not pos-sible… families who emigrate to other areasof the country in the hope of finding a bettereconomic situation and end up settled in ci-ties with an even worse social situation…youngsters who are totally marginalized.

The results achieved by every one of ourprograms encourage us to further these ef-forts in a joint and articulated way.

The majority of society has a real talentfor perceiving a large number of problems andneeds. However, the number of people whoattempt to take an active role in addressingthem is very small. I think one of the mainreasons behind this is the lack of actual cons-

ciousness about the potential every citizenhas to transform reality. Those of us whodiscover that we have something to offerwhich may have positive effects neverabandon this path.

So then -why training?One of the features that characterizes

Cruzada Patagónica members are theircontinuous efforts towards improving theinstitution’s management and work andemphasizing the need for exchange andarticulation with other organizations andsocial entrepreneurs.

“To see different results, we must act in adifferent way,” one of my workshop matestold me, while encouraging every organiza-tion to go on changing.

In this way, and thanks to the possibi-lity CEPDA_ offered me, I was able to at-tend the Global Management Program:Promoting Leading Women for Develop-ment workshop, held by CEPDA from July24th to August 18th in the city of Mexico.The purpose of this workshop was thestrengthening of leadership and projectdevelopment abilities to generate positiveand viable changes at all society levels.

Besides achieving these aims, this works-hop let me exchange experiences with peoplefrom different Latin American countries andEquatorial Guinea, which will enrich our dailywork and thus have a more significant socialimpact.

CEDPA is an international non-profit or-ganization founded in 1975. CEDPA devotesits efforts to strengthening women from allsociety levels, to be egalitarian members inthe development.

* Verónica is Fundación Cruzada Pata-gónica Institutional Development Coordina-tor. She sent us this note to share how en-riching this experience in Mexico was.

TEN WAYS TO JOIN FORCES WITH CRUZADA PATAGONICA

1. Become a friend of the program.We now have over 300 “amigos” who makea regular financial contribution, howeversmall. This makes it possible for us to con-solidate and project the foundation’s effortsin education, workplace preparation and de-velopment that are undertaken year afteryear. Even seemingly small contributions areimportant to the consolidation, autonomyand continuity of Cruzada Patagónica’s ef-forts. It is easy to become a member: Call(011) 4790-9366 or visit www.cruzadapata-gonica.org and join the team by donatingfrom five dollars a month; you can chargeany major credit card to this end.

2. Finance a specific project or activity.Individuals, business firms and foundations canrequest information on specific projects or ac-tivities that need urgent support. Our needsrange from the replacement of tools or equip-ment in a manual arts shop to expanding thenumber of classrooms or dormitory rooms forfemale students. At this time there are morethan twenty proposed activities waiting for fi-nancial backing to make them possible.

Page 65: Tapa...previos a la creación formal de la fundación. Cuanta energía individual puesta en común para dar nacimiento y fruto a es-ta obra. Y es aún más emocionante ver como a lo

84

Fund

ació

n Cr

uzad

a Pa

tagó

nica

3. Sponsor a greenhouse for a familyor a rural community.In recent years more than a hundred green-houses have been built in many rural com-munities all over western Patagonia. The re-sults have been astonishing and have tur-ned out to be a first step to motivate manyin rural settlements to learn, continue theirstudies and become involved in other pro-ductive enterprises. It is a concrete, effecti-ve way to combat rural poverty. We hope tobe able to make our successful greenhouseprogram available to many more families.

4. Contribute goods and services.When we speak of the urgent need for re-sources, we do not mean only money. Hun-dreds of our contributors offer their supportby donating clothing, food, tools, footwear,building materials, etc. Donors decide onthe allocation, e.g.:

- Town or country fairs where peoplecan acquire the donated products at sym-bolic low prices. The symbolism stresses ourunderlying philosophy that the neededitems are not to be considered a form ofcharity or a gift. Also, the cash received forthe items helps to offset the cost of collec-tion and shipment of the items from Bue-nos Aires and other provinces.

- Schools or rural community organiza-tions that make extraordinary efforts tomove forward. As our friend Juan Carr ofRed Solidaria (the Solidarity Network) says,“Where there’s passion, the resources ma-terialize.”

- Institutions depending on scarce re-sources that thus see a reduction in thecash they need for the varied items andmaterials used in the foundation’s pro-grams and activities.

5. Offer your support as a volunteer.Very little would have been accomplis-

hed over the past 27 years without thecommitment and talent of hundreds of vo-lunteers of all ages, socioeconomic levels,cultures, and creeds from many provincesand nations. Our mission is clear: We areundertaking an ever-increasing variety ofactivities in the region. We have a dream: aPatagonia without rural poverty and with alevel of development instead that deservesto be described as “sustainable,” not onlyfor the care of its environment but for thesocial insertion of all its inhabitants. Withinthe framework of this vision, volunteers areas necessary to the work of Cruzada Pata-gónica as the wind is to a windmill. Wefirmly believe in the potential of the indivi-dual and in the power of the collective spi-rit that will enable us to build a better fu-ture for all.

6. Offer your professional skills andservices.

Volunteers help maintain our commu-nications and computer equipment, organi-ze fund-raising events, print brochures,translate proposals, provide legal, accoun-ting or organizational advice, plan informa-tive campaigns… the need for other specia-lized skills and services goes on and on. Thelevel of efficiency and professionalism ofany social organization can always be im-

proved, and the talent and knowledge ofour professional volunteers, driven by theirsocial commitment, are sources of inesti-mable benefit for a huge number of disad-vantaged people in the region. The successof a project designed to serve the public isin direct proportion to the effort, expertise,and teamwork of committed volunteers.

7. Offer workplace experience or jobopportunities to our former students.Many students decide to drop out of highschool or college on the assumption that aneducation makes little difference in em-ployment or earnings. Unfortunately, youngpeople are often unable to find jobs, andthose jobs that may be available pay thesame salaries, regardless of degrees. Yet, toquote Mexican philosopher Bernardo Toro,“Great changes do not come through edu-cation alone, but no great change can bemade without education”. We live in a so-ciety that has become accustomed to po-verty and unemployment, and this situationis unacceptable if we hope to patch up thesocial fabric and bring about the neededchanges we all hope for. Ninety-five per-cent of the young people who completetheir education at our school succeed infinding good jobs, pursue a college educa-tion, or choose to develop productive un-dertakings in their rural communities. Thechanges that are taking place in only onegeneration seem almost miraculous, butthey are in fact the result of substantialinvestment in personalized, integratededucation that hundreds of young peoplereceive at CEI San Ignacio as well as aproduct of the serious effort made byeach student in the hope of improvingtheir lives. Providing them with job op-portunities means acknowledging that ef-fort. It helps to reduce poverty, of course,but also reinforces the values on which ajust society is based.

8. Create scholarships for our formerand current students.A few years ago few could have imaginedthat children coming from extremely poorrural Mapuche and criollo communitieswould have an opportunity to study at atuition-free technical-agricultural schoolwith a high educational level, let alone ha-ve access to an education in a school inBuenos Aires, the possibility of becomingan exchange student in the United States,on-the-job training at a leading Brazilianbusiness firm, or the chance to representArgentina at an international symposiumon the environment in Croatia. It could ne-ver even be imagined that some could be-come university students and further theirstudies successfully. The education providedby CEI San Ignacio has made these unima-ginable dreams come true. Help us multiplythese accomplishments for more youngs-ters by providing scholarships that allowrural students to pursue their secondaryeducation at our school, to travel, to takeadvanced courses and move on to univer-sity careers.

9. Help organize fund-raising events.One of the mechanisms that has permitted

Cruzada Patagónica to muster support andmanage resource of all kinds in Buenos Ai-res, Patagonia, and abroad has been the or-ganization of a variety of benefits. The Pe-huén Group, for instance, has sponsored aMisa Criolla recital in France, a volunteer inthe Netherlands organized a Fiesta Argenti-na, two volunteer friends of the foundationorganized two benefit golf tournaments atthe Llao Llao Hotel in Bariloche, over fiftycompanies have donated supplies, servicesor prizes for fund-raising dinners or institu-tional presentations, volunteer groups haverepresented us in exhibitions and fund-rai-sing performances or helped organize otherevents, artists have donated paintings andphotographs, and schools have staged playsto raise funds. Even though many peoplehave never had the opportunity to travel toPatagonia and have a first-hand experienceof the work being done by Cruzada Patagó-nica, they have had direct contact withmembers of the team, students, or teachers.They have also seen snapshots or attendedpresentations—and maybe have even parti-cipated in some of these events, but it’snot easy to really know the work of thefoundation from a distance. Fund-raisingoffers an opportunity to become better ac-quainted with and involved in programs sodear to all of us.

10. Support our teachers’ and volun-teers’ professional development.It is often said that people are the key tothe success of any endeavor. This is espe-cially the case with social organizations. In-forming, training, and keeping everyoneup-to-date are crucial to effective team-work and the consequent fulfillment of ourmission. Individuals, institutions, and busi-ness firms fully understand the value of thiscontinuing education and offer their pro-fessional and financial support or otherwi-se make it possible for our teachers, volun-teers and other members of the organiza-tion to have access to excellent trainingprograms.

Of course, there are many other ways tohelp those whose lives are far from everyt-hing except poverty. With passion, perseve-rance and creativity, nothing is impossible.We invite you to become acquainted with ourplans for the coming years and to join us inexploring ways to effectively transform thecurrent reality. Our mission is to provide thetools for development that will make it pos-sible to improve the quality of life in the re-mote communities of rural Patagonia.

In Buenos Aires, contact us at:Entre Ríos 1446, 1st floor “A”, Olivos +54 (11) [email protected] [email protected] Neuquén:Félix San Martín 781, Junín de los Andes +54 (2972) [email protected] [email protected] [email protected]

http://www.cruzadapatagonica.org