36
info nº1 septiembre 2007 Revista de la Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y del Subsuelo 3ª AMPLIACIÓN DE METRO MADRID 3ª AMPLIACIÓN DE METRO MADRID Entrevista: Jesús Trabada Guijarro Consejero Delegado (Mintra) Entrevista: Jesús Trabada Guijarro Consejero Delegado (Mintra)

infoaetess.com/wp-content/uploads/2013/09/INFO_AETESS_1.pdf · Revista de la Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y del Subsuelo 2007 3ª AMPLIACIÓN DE METRO MADRID

Embed Size (px)

Citation preview

infon º 1 s e p t i e m b re

2 0 0 7

Re

vist

a d

e l

a A

socia

ció

n d

e E

mp

resa

s d

e l

a T

ecn

olo

gía

de

l S

ue

lo y

de

l S

ub

sue

lo

3ª AMPLIACIÓN DE METRO MADRID

3ª AMPLIACIÓN DE METRO MADRID

Entrevista:Jesús Trabada GuijarroConsejero Delegado (Mintra)

Entrevista:Jesús Trabada GuijarroConsejero Delegado (Mintra)

info

EDITORIAL

INFO AETESS

Con este Nº1 de Info AETESScomenzamos una iniciativaque tiene como objetivo dar a

conocer los trabajos que llevamosa cabo en AETESS y las actividadesde sus empresas asociadas.

Dentro de la especialidad denuestros trabajos, el espíritu de estarevista es más divulgativo que téc-nico, pues ya existen excepcionalespublicaciones que abordan nues-tras técnicas desde un punto devista científico. Sin embargo, echá-bamos en falta una publicación deestas características en la quepoder encontrar la actualidad denuestras técnicas, sus trabajos, las novedades sociales del sector, etc. Endefinitiva, un espacio donde poder encontrarnos y vernos reflejados.

Con ese espíritu dedicamos este número 1 a la 3ª Ampliación del Metrode Madrid, para ello hemos contado con la colaboración de Jesús TrabadaGuijarro, Consejero Delegado de MINTRA, que ha contestado a algunasde nuestras preguntas sobre el proyecto del que ha estado a la cabeza enestos últimos cuatro años.

Cuatro años en los que las empresas de AETESS han trabajado ponien-do al máximo sus capacidades técnicas y humanas para la ejecución de lostrabajos en tiempo y con las características técnicas y el grado de seguri-dad exigido, de todo ello hacemos un breve resumen que evidencia su im-portancia dentro de ese gran proyecto de ingeniería.

Hemos reservado un importante espacio para las empresas asociadas,con la idea de divulgar la importancia de sus trabajos y la actualidad de lasactividades que desarrollan, las cuales tienen fiel reflejo en las propias ac-tividades de los Comités de Trabajo de la Asociación, en los que su parti-cipación es definitiva para la realización de los proyectos técnicos y de se-guridad, pilares de la actividad asociativa que aquí resumimos.

Por último, hemos guardado un espacio para las noticias de ámbito so-cial, con el fin de dar a conocer la parte fundamental de este sector de lascimentaciones especiales y los trabajos del suelo, que son las personas quelo componemos.

José María Echave RasinesPresidente

SUMARIO

3 Entrevista con JesúsTrabada Guijarro

7 Ampliación de la red de Metro de Madrid (2003-2007)

13 Empresas

24 Actualidad técnica

27 Seguridad

29 Breves

32 Publicaciones

Edita: Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y del SubsueloC/ Goya, 23 - 3º dcha.Madrid 28001Tel.: 91 577 33 21Fax: 91 431 17 [email protected]é de redacción: José Luis ArcosÁlvarez, Gustavo Armijo Palacio, AidaBueno Sarrionandía, Rafael CasadoOrtega, Rafael Díaz Cruz, ManuelLópez Soriano, Mari Cruz RománGonzález, Anselmo Soto PérezPublicidad: [email protected]

Producción editorial: Cyan, Proyectosy Producciones Editoriales, S.A.Impreso en: MadridTirada: 3.000 ejemplaresISSN: en trámiteDepósito legal: XXXX

septiembre 2007 · AETESS INFO 3

ENTREVISTA

El plan de mejora de las infraes-tructuras en la Comunidad deMadrid 2003-2007 ha puesto en

marcha 90 nuevos kilómetros deMetro, la entrada en servicio de 80nuevas estaciones, la incorporaciónde 3 nuevas líneas de Metro Ligero yel desarrollo de cuatro nuevos inter-cambiadores que benefician directa-mente a millones de madrileños enahorro de tiempo en sus desplaza-mientos, en la disminución del con-sumo energético, de la contamina-ción, del ruido y de los accidentes.

Jesús Trabada Guijarro, DirectorGeneral de Infraestructuras delTransporte, Consejería de Transportee Infraestructura de la Comunidadde Madrid y Consejero Delegado deMintra, ha estado a la cabeza del pro-yecto en estos cuatro años en los quela ciudad de Madrid se ha situado enel tercer puesto a nivel mundial, des-pués de Londres y Nueva York, eninstalaciones de Metro.

P: El plan de mejora de las infra-estructuras en la CAM 2003-

2007 ha concluido en un tiemporécord y con unos resultados es-pectaculares. De todo el proce-so, y como Consejero Delegadode Mintra, cuál ha sido el retomás importante que ha tenidoque afrontar su organización.R: La coordinación de tantas infraes-tructuras en un reducido espacio detiempo, ya que ha habido que contra-tar los proyectos, redactarlos, contratarlas obras e instalaciones, ejecutarlas ycontratar el material móvil necesariopara ellas con medio año menos de lo

Director General de Infraestructuras del Transporte,Consejería de Transporte e Infraestructura de la Comunidad de Madrid y Consejero Delegado de Mintra

JESÚS TRABADA GUIJARRO

normal en cualquier otra legislatura,es decir, en 3 años y 6 meses debido alos avatares de la política. Ademáshemos tenido que afrontar la consoli-dación de la deuda de Mintra, que haobligado a añadir a todas las dificulta-des anteriores, las de las derivadas delproblema de financiación.

P: En este periodo entre la am-pliación de Metro, Metro Ligeroe Intercambiadores, por magni-tud, singularidad y ritmos de eje-cución, se ha conseguido uno delos mayores hitos de la ingenieríacivil a escala internacional. ¿Havisto Mintra reconocida estalabor de ingeniería?R: Entiendo que el sector si ha re-conocido el esfuerzo, ya que son losmás conscientes de las dificultadesque ha habido que superar, perolo más importante es que también lohan reconocido y apreciado los ciu-dadanos, que es para los que hace-mos el esfuerzo y que no hay queolvidar que estas obras se pagancon su dinero.

P: A la hora de diseñar un pro-yecto como éste, desde un puntode vista técnico, ¿qué factoreshan sido los determinantes? R: Sobre todo ajustar la división delas obras a los medios empresarialesde maquinaria y humanos que habíaen el mercado.

P: Desde un punto de vista de laseguridad, en esta ampliación seha establecido un dispositivo deprevención muy innovador, ¿po-dría contarnos sus principalescaracterísticas? ¿Y en medioambiente?

R: La seguridad ha sido primordialen nuestro sistema de trabajo y lasiniestralidad ha sido baja, tenien-do en cuenta el tipo de obra y lacantidad que se ejecutaba.

En seguridad se ha actuado conun sistema piramidal que empeza-ba por los trabajadores de lasobras, sus encargados de seguri-dad, los coordinadores aportadospor las asistencias técnicas a la vi-gilancia de las obras, los propiostécnicos de Mintra y la ayuda deuna empresa especializada que hacoordinado la seguridad en pro-yectos y obras. Se incluyó en el or-ganigrama a un técnico de Seguri-dad de la Consejería de Trabajocon destino permanente en Min-tra, un Inspector de Trabajo, conrevisión continua solamente denuestras obras y unas inspeccio-nes periódicas conjuntas con losprincipales Sindicatos para con-trolar y sugerir mejoras.

Análogamente en medio ambien-te, se han contratado expertos paracoordinar todas las actividades delproceso.

P: Cómo calificaría la interven-ción de las empresas especialis-tas en cimentaciones especialesen el conjunto del proyecto. R: Las empresas especializadas encimentaciones han sido fundamen-tales en el proceso. Todas nuestrasobras tienen una gran relación conel terreno y en nuestro caso, dado elvolumen a ejecutar en tan pocotiempo, ha sido necesaria una granpuesta en escena, con un aporte demaquinaria como sólo nuestras em-presas españolas son capaces dehacer.

P: ¿Alguna mejora, sugerenciapara el futuro a tener en cuenta? R: Dado como se producen losacontecimientos, es convenientemantener reuniones administra-ción-empresas para intentar ade-cuar los medios a los fines y estar lomás preparados posible, para que nonos desborden los ritmos que estasactuaciones requieren.

P: En esta última ampliación deMetro, 65 km realizados tienenun trazado subterráneo, frente alos 18 km de nuevas líneas deMetro Ligero. En futuras am-pliaciones se conservará estatendencia o habrá cambios.R: En esta nueva legislatura se inver-tirá la tendencia y se harán más obrasen superficie, lo cual no quiere decirque no tengamos suficientes trabajossubterráneos para colmar las aspira-ciones empresariales del sector.

P: Del volumen de cifras maneja-das en estos años, ¿cuáles son suspreferidas? ¿Y las qué más proble-mas le han ocasionado?R: Mi preferida es la cifra de lo inau-gurado, porque eso refleja que se hanterminado bien todas las demás.

P: Con la nueva Ley de Contra-tación con las AdministracionesPúblicas, que entrará en fun-cionamiento en breve, y la Leyde Subcontratación, consideraque habrá cambios en la reali-zación de futuros proyectos conMintra u organizaciones simila-res.R: Yo creo que no deberían ocasionarproblemas, aunque las mayores difi-cultades pueden venir ocasionadas,no de lo que usted cita, sino de la fi-nanciación que puede obligar a mo-dificar los sistemas de contratación eir a concesiones u otros sistemas pú-blico-privados.

P: El programa para los próxi-mos cuatro años presentado porsu Administración contempla larealización de nuevas interven-ciones subterráneas para las in-fraestructuras del transporte enla Comunidad de Madrid. Podría

“Ha sido necesaria una gran puestaen escena, con un aporte de maquinaria como sólo

nuestras empresas españolas son capaces de hacer”

ENTREVISTA

4 AETESS INFO · septiembre 2007

resumirnos estos proyectos y elpapel que pueden jugar las em-presas especialistas en cimenta-ciones especiales en ellos.R: Se van a ejecutar proyectos comoel Ferrocarril Móstoles-Navalcarne-ro, el Metro pesado a la Fortuna,Mirasierra, Las Rozas, el Casar,todo ello con muchas obras subte-rráneas, pero también se van aconstruir el Metro Ligero a LasRozas, a Majadahonda, el interiorde Valdemoro y los metro-buses,que necesitarán de las empresas es-pecialistas en cimentaciones y atope de facultades.

ENTREVISTA

“Es conveniente mantener reuniones administración-empresas para intentar adecuar los medios a los fines

y estar lo más preparados posible, para que no nosdesborden los ritmos que estas actuaciones requieren”

Jesús Trabada Guijarro es Director General de Infraestructuras delTransporte, Consejería deTransporte e Infraestructura de la Comunidad de Madrid y Consejero Delegado de Mintra. Ingeniero de Caminos Canalesy Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid 1979 y DoctorIngeniero de Caminos desde 2004.

Trayectoria profesional:Ingeniero en Dirección de Obra por EmpresariosAgrupados en la CentralNuclear de Trillo 1980-1986.Desde 1986, Ingeniero condiversos cargos en laComunidad de Madrid,relacionados con el transporte. Otros cargos: Director General de Infraestructuras de la Consejería de Transportes e Infraestructuras.

septiembre 2007 · AETESS INFO 5

AVDA. DE CASTILLA, 27 • 28830 SAN FERNANDO DE HENARES - MADRID • T. +34 91 677 81 55 F. +34 91 675 67 80

www.hermagar.es

TUBER ÍAS PARA M ICROP I LOTES TM -80 CON

TRAZAB I L IDAD Y CERT I F ICADOS DE FÁBR ICA

SARTAS DE PERFORAC IÓN

TUBER ÍA PARA ENSAYOS SÓNICOS

TUBER ÍA PARA PARAGUAS

35 años en el sector nos avalan. Líderes en España y Portugal.

V E N TA , A L Q U I L E R Y R E PA R A C I Ó N

D E M A Q U I N A R I A PA R A C I M E N TA C I Ó N

H E R R A M I E N TA S PA R A P I L O T E S

ANCLAJES AL TERRENO

ANCLAJES DE BARRA

BARRAS ROSCADAS VS L

BARRAS AUTOPERFORANTES

EQUIPOS DE TESADO

anuncio hermagar A4.indd 1 13/7/07 09:30:34

REPORTAJE

Los datos globales de la últimaampliación del Metro de Ma-drid son espectaculares. En

total se han construido 90 km, deellos 60 subterráneos y cerca de 30en superficie —el Metro Ligero—y 80 estaciones que dan servicio a737.000 ciudadanos. En su ejecu-ción han trabajado más de 8.000empleados.

La inversión total ha ascendido a4.400 millones de euros y la des-viación sobre el presupuesto hasido entre un 6 y un 9%, una cifrapequeña, según la Consejería,comparada con otras obras públi-cas. Y todo ello en una legislaturaexcepcionalmente corta —tresaños y medio en lugar de cuatro—debido a los problemas políticos

producidos en sus inicios en la for-mación del gobierno de la Comu-nidad.

Con esta ampliación —la tercerasucesiva—, la red de Metro de Ma-drid con 322 km y 331 estaciones,se sitúa en el tercer puesto en lasestadísticas de los metros másgrandes del mundo después deNueva York y Moscú.

En 1995, el metropolitano tenía120 km y 164 estaciones. Las am-pliaciones sucesivas desde 1995dan muestra de la magnitud deestas obras y de la transformaciónsufrida por Metro Madrid en estos12 años últimos años:

• Entre 1995 y 1999, se construye-ron 56 km y 38 estaciones.

• Entre 1999 y 2003, se hicieron59,2 km y 36 estaciones.

• Entre finales de 2003 y la pri-mavera de 2007 se han puestoen servicio 88,9 km y 80 esta-ciones.

A ello hay que sumar la puesta enmarcha de cuatro nuevos intercam-biadores de transporte en Plaza deCastilla, Plaza Elíptica, PríncipePío y Moncloa.

A pesar de lo que las cifraspudieran apuntar, excavar lostúneles de Metro de Madrid porlas variadas características geo-lógicas de su suelo no es unatarea fácil: desniveles, cursos deagua subterránea, edificaciones,restos arqueológicos, etc. Esta

septiembre 2007 · AETESS INFO 7

AMPLIACIÓN DE LA RED DE METRO DE MADRID (2003-2007)

8 AETESS INFO · septiembre 2007

complejidad ha llevado, al igualque en las anteriores ampliacio-nes, a contar con un equipo téc-nico altamente cualificado, inter-namente en la Consejería deTransportes y Mintra, y un equi-po externo compuesto por losmejores especialistas en ingenie-ría del terreno, Profesores Titula-res o Catedráticos de Ingenieríadel Terreno de las más importan-tes Escuelas de Caminos de Es-paña, que han asesorado en todaslas decisiones técnicas clave delproyecto.

REPORTAJE

La tercera red de Metro más

grande delmundo despuésde Nueva York

y Moscú

Tabla 1: Procesos constructivos Metro convencional

LongitudMétodo Dónde 1995-1999 1999-2003 2003-2007

Tuneladora Túnel 22.500 m 38.144 m 4.799 m EPB 60,30% 69,70% 73,25%Tradicional Túnel 5.700 m 3.610 m 3.964 m de Madrid 15,30% 6,60% 7,11%Entre Túnel 7.900 m 7.037 m 10.724,85 m Pantallas y Estación 21,20% 12,90% 19,25%Falso Túnel 1.200 m 5.909 m 207 m Túnel 3,20% 10,80% 0,37%

septiembre 2007 · AETESS INFO 9

REPORTAJE

Sistemas constructivos empleadosPara la realización de las obras seaplicaron diferentes métodos cons-tructivos seleccionados en funciónde las características del trazado, delterreno existente y del tipo de urba-nización y edificación en superficie,siendo el factor de seguridad el demás peso para su elección.

De forma generalizada se hanutilizado: el denominado métodotradicional de Madrid, el sistemade excavación entre pantallas, laperforación mediante tuneladora yla plataforma en superficie.

Actuaciones de las empresas de AETESS El papel de las empresas de AETESSen este proyecto fue definitivo,tanto por la ejecución de los traba-jos geotécnicos especializados quela obra requería, como por la pues-ta en escena de un gran número depersonal y equipos que ejecutasendichos trabajos en el tiempo estipu-lado.

Los sistemas constructivos conpantallas para obras subterráneashan sido un método frecuente en laciudad de Madrid, tanto en las obrasde edificación como en las obras

civiles para las infraestructurashidráulicas y del transporte, y enespecial han representado unaproporción muy significativa en-tre los empleados en las obras delperiodo 2003-2007. Las empresasde AETESS han realizado lamayor parte de los distintos tiposde pantallas incluidos en la obra,con diferentes métodos de ejecu-ción: con cuchara, con hidrofre-sa, con preforos y con pilotes se-cantes.

En las tablas 1 y 2 se reflejan lasprincipales actuaciones llevadas acabo que han afectado a las líneasde Metro convencional y a nuevaslíneas de Metro Ligero, con unalongitud total de más de 90 km, 65de los cuales tienen un trazado sub-terráneo, en ellos, los métodosconstructivos con pantallas se hanutilizado en unos 20 km, lo que hasupuesto el 31%, esto es, casi latercera parte del mismo.

En general, con estos sistemas depantallas, se han construido tramosde túnel (ver plano) y, especialmen-te, todas las estaciones subterráneas,donde además se han utilizado

Tabla 2: Proceso constructivo Metro Ligero

LongitudMétodo Dónde 2003-2007

Tradicional Túnel 160 mde Madrid y Estación 0,58%Entre Túnel 9.397 mPantallas y Estación 33,83%En Túnel 18.217 mSuperficie 65,59%

pilas-pilote como apoyos interioresy losas o estampidores como arrios-tramientos horizontales interme-dios entre la cubierta y el fondo.

También se ha recurrido a ellos paralos pozos, tanto para instalaciones

permanentes como auxiliares, paralos otros métodos de excavación, enmina o con tuneladora.

En estos casos, según las necesi-dades de diafanidad, se han utiliza-do arriostramientos con anclajes

temporales al terreno o con estam-pidores de hormigón armado.

La tabla 3 resume las excepcio-nales cifras correspondientes a laejecución de las pantallas en elperiodo que va de diciembre de2004 a septiembre de 2005, pe-riodo central de los trabajos, enlos que se alcanzaron una profun-didades máximas de 25 a 35 m,con espesores de 0,8 a 1,0 m enlas continuas, y diámetros de 1,5 a2,5 m para las pilas-pilote, conprofundidades por debajo de los40 m.

A su vez, en la tabla 4 se resu-men las cifras correspondientes alas actuaciones de las empresasde AETESS en el campo del“diámetro pequeño”. Todas estasactuaciones hicieron posible laaplicación exitosa de los diferen-tes sistemas constructivos cita-dos en los apartados anteriores eincluyeron los trabajos de ejecu-ción de anclajes ya mencionados,de micropilotes (para cimenta-ciones, pantallas y paraguas), de

10 AETESS INFO · septiembre 2007

REPORTAJE

Tabla 3

Concepto Cantidades

m2 Total pantallas 425.000

Con cuchara 395.000 (93,0%)

Con hidrofresa 20.000 (5,0%)

Con preforos 10.000 (2,0%)

m2 Total pilotes 420.000

Secantes 1.000 (0,5%)

Pilas-pilote 6.000 (1,5%)

Resto 413.000 (98,0%)

Equipos de cuchara 48

Hidrofesa 2

Auxiliares 36

Pilotes y preforos 25

jet grouting tipo 1, de super jetgrouting, de soil nailing (gunita ybulones) y de inyecciones de di-versos tipos, incluyendo inyeccio-nes de compensación de asientos,

inyecciones con tubos manguitopara consolidación/impermeabili-zación e inyecciones de lechadade cemento en el trasdós de tú-neles.

REPORTAJE

Tabla 4

Concepto Cantidades

Anclajes 10.500 ml

Micropilotes para cimentación 60.000 ml

Micropilotes en pantallas 5.500 ml

Micropilotes en paraguas 6.200 ml

Perforación para inyección con tubo manguito 11.000 ml

Inyecciones de compensación de asientos 5.700 m2

Inyecciones de cemento en el trasdós de túneles 150 tm

Jet grouting tipo I 79.000 ml

Super Jet Grouting 1.300 ml

Grutinado 600 m3

Bulones 570 ml

septiembre 2007 · AETESS INFO 13

EMPRESAS

Equipamiento de última generación al servicio de las cimentaciones especiales

TerraBauer continúa apostando por una inver-sión constante en equipamiento de últimageneración y por una plantilla profesional y

cualificada. Estos dos pilares fundamentales hanpermitido situar a la empresa en el grupo de cabezadel sector de las cimentaciones especiales.

En la ejecución de pilotes, TerraBauer cuenta conlos equipos más potentes del mercado, lo que le hapermitido batir el récord de España de profundidadde pilote (72,50 m) en la cimentación del PabellónPuente de la Expo 2008 (Zaragoza). En la mismaobra se ha realizado, por primera vez en nuestropaís, una prueba de carga bidireccional con CélulaOsterberg. El pilote se cargó hasta 4.000 T y presen-tó una respuesta satisfactoria. La versatilidad de losequipos permite una perfecta adaptación de las técni-cas de ejecución a proyectos muy diferentes: pilotes

en edificación y obra civil, pilas-pilote y pantallas depilotes independientes o secantes.

Las pantallas continuas, ya sean estructurales oplásticas-impermeables, constituyen otra línea deactividad de la empresa. En este campo se han lle-vado a cabo recientemente obras importantes, entrelas que destaca la pantalla de bentonita-cementoconstruida en el cimiento de naturaleza yesífera dela Presa de Valdemudarra (Valladolid).

En cuanto a la ejecución de pantallas con hidro-fresa, hoy en día es posible abordar con fiabilidadexcavaciones que hace años resultaban inaccesibles.TerraBauer está construyendo las pantallas conti-nuas de 8 pozos de planta circular para las nuevasestaciones del Metro de Barcelona, con profundida-des de hasta 72 m. En obras de esta naturaleza,como medida complementaria a los dispositivos decontrol de desviaciones instalados en las hidrofre-sas, se están realizando mediciones de ultrasonido,que permiten obtener el perfil real de los paneles ex-cavados. Por otro lado, todas las obras de hidrofresaincorporan filtros prensa para el tratamiento final delos lodos residuales.

Finalmente, y con objeto de seguir adaptando lasactividades de la empresa a las necesidades actua-les, las nuevas líneas de investigación se dirigenhacia la construcción de pantallas de suelo-cemen-to con hidrofresa. Este sistema combina la estabili-zación profunda del terreno con la tecnología de hi-drofresa, y muy pronto se integrará en el conjuntode procedimientos de la empresa.

C/ Serrano Anguita, 10 - 3º dcha. 28004 Madrid

Tel.: 914 445 372Fax: 914 469 989

[email protected]

14 AETESS INFO · septiembre 2007

EMPRESAS

Especialidad: PI.PS; PA.PH Importe: 2.800.000 €Cliente: IberdrolaAño: 2006

ObjetoCimentación profunda mediante pilotes de la nuevaCentral de Ciclo Combinado Castellón 4 de Iberdro-la, que se encuentra ubicada en El Grao de Caste-llón y más concretamente en el Polígono Industrialdel Serrallo.

SoluciónLa solución adoptada tuvo una gran variedad en lospilotes utilizados tanto en los diámetros y profun-didades, como en el sistema de ejecución, ya que se

realizaron del tipo Rodiostar y semirectangulares per-forados con la colaboración de lodos bentoníticos.

El terreno estaba formado por la alternancia decapas de arcillas y gravas limo arenosas siendo uncorte tipo el siguiente:

• De 0-3 m Rellenos• De 3-15 m Arcillas nodulares• De 15-19 m Gravas limo arenosas• De 19-20 m Arcillas• De 20-28 m Gravas limo arenosas• De 28-32 m Arcillas• De 32-34 m Gravas limo arenosas• De 34-38 m Arcillas• De 38-43 m Gravas limo arenosas

682 m De pilotes Rodiostar de Ø 620 mm y 22 a 23,5 m de profundidad

2.310 m De pilotes Rodiostar de Ø 820 mm y 22 a 23,5 m de profundidad

1.843 m De pilotes Rodiostar de Ø 1.020 mm y 22 a 23,5 m de profundidad

514 m De pilotes Rodiostar de Ø 1.200 mm y 22 a 23,5 m de profundidad

79 m De pilotes de lodos de Ø 1.500 mm y 41 m de profundidad

185 m De pilotes semirectangulares de 2.700x800 y 39,50 m de profundidad

490 m De pilotes semirectangulares de 4.800x1.000 y 39,50 m de profundidad

1.780 mDe pilotes semirectangulares de 3.800x1.200 y 23,50 m de profundidad

y de 5.200x1.200 y 40 m de profundidad

792 m De pantalla continua de 800 mm de espesor y 23,30 m de profundidad

Características

C/ Velázquez, 50 - 6ª 28001 Madrid Tel.: 915 624 610Fax: 915 613 013www.rodio.com

Central de Ciclo CombinadoCastellón 4

septiembre 2007 · AETESS INFO 15

EMPRESAS

PropiedadConfederación Hidrográfica del Ebro

ContratistaNecso Entrecanales Cubiertas S.A.

Periodo de ejecuciónMayo-junio de 2005

La Presa de Montearagón, sita sobre el río Flu-men en el término municipal de Loporzano(Huesca), es una presa de arco-gravedad, de hor-

migón vibrado, de 78 m de altura y con una capaci-dad de embalse de 51,5 hm3.

Como colofón al estudio de la resistencia del ma-cizo rocoso sobre el que apoya la presa, se realizó,por parte de Kellerterra, S.L., un ensayo “in situ” decorte directo. El ensayo se ejecutó en la junta natu-ral entre areniscas (roca superior) y margas (roca in-ferior), donde se presume la zona de menor resisten-cia del macizo.

Previamente al ensayo se excavó un recinto en laarenisca en el que construyeron 3 “dados” de 2,5 x2,5 m en planta y 1,5 m de altura. Los dados se ali-nearon en línea recta de manera que se pudiesenempujar horizontalmente a lo largo de un eje co-mún. Los dados consisten en una probeta tallada enroca y recubierta de hormigón armado anclado al te-rreno por 4 anclajes. Cada dado se tesa a una cargadiferente representando un estado tensional del con-junto presa-terreno.

El ensayo se realiza en 3 etapas. Se empuja horizon-talmente cada dado utilizando los otros como reacción

hasta romper el primero, es decir, hasta alcanzar eldesplazamiento fijado como límite del ensayo. Losempujes horizontales se logran con un gato empla-zado entre los dados y empujando y reaccionandocontra el hormigón de cada dado reforzado por pla-cas de acero de reparto.

En cada etapa se miden los desplazamientos en los3 ejes de las 4 caras de todos los dados. Para ello seinstalan 12 potenciómetros, con un rango de 10 cm,en cada dado sobre “brazos” de acero anclados a lasparedes de arenisca de la excavación. Una red de ca-bles comunica los potenciómetros con el centro au-tomático de adquisición de datos, unidad desde lacual se leen y registran las lecturas de los potenció-metros. La información se vuelca automáticamente auna hoja de Excel pudiéndose ver en tiempo real losresultados de forma numérica y gráfica.

Finalizados los trabajos de campo se redactó uninforme recogiendo en detalle la metodología em-pleada, así como cualquier incidencia acaecida du-rante la prueba. En un anexo se adjuntó la totalidadde los datos recogidos para su posterior análisis.

Características generales

• Datallogger Campbell CR10X • Multiplexor 4 hilos o 2 hilos seleccionable ma-

nualmente • Potenciómetro lineal de 5KOhm. Tipo PSL 100

SK MR. (36 Ud.) • Gato horizontal y Grupo Hidráulico de 500 T. • Equipo de Tesado de Anclajes. (2 Ud.)

Ensayo “in situ” de Corte Directo Presa de Montearagón

C/ Miguel Yuste, 45 Bis 28037 Madrid

Tel.: 914 237 561Fax: 914 237 501

www.kellerterra.com

16 AETESS INFO · septiembre 2007

EMPRESAS

C/ Velázquez, 50 - 5º 28001 Madrid Tel.: 914 252 890Fax: 915 713 912www.kronsa.com

Pilotes prefabricados CK de hormigón armado

Desde que los introdujo en España en 1967,Kronsa es la empresa pionera en la técnica depilotes prefabricados de hormigón armado;

cuenta en la actualidad con dos modernas factorías,dotadas de rigurosos controles de calidad y de la tec-nología más avanzada: talleres informatizados deferralla, plantas automáticas de hormigón, bom-bas de hormigonado con brazos móviles, laborato-rios de control de calidad, etc.

Características generales

• Hormigón armado de alta resistencia• Topes estructurales entre 75 y 225 T• Sin limitación de longitud, gracias a sus juntas

metálicas de elevada calidad• Alto rendimiento del equipo de hinca• Absoluta limpieza de la obra• Ausencia de prestaciones del cliente• Control sistemático del rechazo• Posibilidad de comprobar la integridad y capaci-

dad portante mediante Pile Integrity Tester (PIT)y Analizador Dinámico de Hinca (PDA)

• Posibilidad de controlar las vibraciones de la hincamediante a-vibro TNO

Especialmente adecuados para:

• Terreno firme a gran profundidad o con variacio-nes importantes de cota

• Terrenos sueltos• Circulación de agua• Agresividad• Rozamiento negativo

El sello CE (UNE-EN 12794:2006), que seráobligatorio a partir de enero de 2008, permite sulibre circulación en todos los países de la UE. Elsello N de producto certificado por AENOR garanti-za que un organismo ajeno verifica tanto el cumpli-miento de la normativa vigente como la idoneidad enla recepción de materias primas, el adecuado controlen la fabricación de los pilotes y el cumplimiento delas especificaciones de producto acabado.

Las juntas utilizadas por Kronsa en sus pilotesCK son las únicas, a nivel nacional, que han supe-rado el ensayo descrito en la Norma UNE-EN12794:2006 - Anexo A: “Método de ensayo tipopara la verificación de la robustez y rigidez de lasjuntas de pilotes”, realizado y verificado por el Ins-tituto Eduardo Torroja.

El proceso de fabricación, que se somete periódi-camente a auditorías externas, se realiza siguiendolos procedimientos establecidos por la normativa vi-gente y por la propia empresa, que cuenta desde1998 con el Certificado de Empresa Registradaconcedido por AENOR para su sistema de calidad(Norma UNE-EN-ISO 9001:2000), y desde 2003con el Certificado de Gestión Medioambiental(UNE-EN-ISO 14001:1996).

Los pilotes CK son losprimeros del mercado

español que cuentan con los sellos CE y N

septiembre 2007 · AETESS INFO 17

EMPRESAS

Pilotes prefabricados TERRAEntre los meses de agosto y noviembre de 2005 serealizó la cimentación de la nueva Central Térmicade Ciclo Combinado de Sagunto (Valencia) median-te Pilotaje Prefabricado Terra.

Para la valoración de la solución de cimentaciónasí como para su comprobación y estudio Terratestse realizó tres pruebas estáticas de carga verticales,y dos horizontales, sobre unos pilotes “de prueba”hincados en la misma obra, sometiendo los pilotes a2,5 veces el valor de su carga prevista, resultando entodo momento unas mediciones de asiento de losmismos muy inferiores a los máximos permitidos.

Asimismo, y como contraste, se realizaron prue-bas de carga dinámicas en estos pilotes, verificán-dose la similitud de los valores resultantes entre losdos tipos de pruebas de carga, por lo que se optópor realizar pruebas de carga dinámicas al 20% del to-tal de los pilotes como control de la ejecución del pi-lotaje.

La solución consistió en la hinca de unos 1.200pilotes de sección T-400. Para la ejecución de lostrabajos se utilizaron dos equipos IMT con martilloJunttan de 9 T, con los que se consiguió cumplir, entodo momento, los estrictos plazos de trabajo previs-to.

Central Térmica de Ciclo Combinado de Sagunto (Valencia)

C/ Miguel Yuste, 45 Bis 28037 Madrid

Tel.: 914 237 500Fax: 914 237 501www.terratest.es

18 AETESS INFO · septiembre 2007

EMPRESAS

Dentro del gran desarrollo inmobiliario que seestá produciendo en España en estos años,existe una demanda creciente de proyectos de

rehabilitación de edificios situados en el casco anti-guo de las grandes ciudades, fundamentalmente porel cambio de uso y adaptación a normas actuales.

Estos proyectos incluyen frecuentemente trabajosde excavación para ampliar el número de sótanospara aparcamientos, manteniendo en algunos casosla fachada e incluso parte de la estructura, mientrasse completan los trabajos de excavación y construc-ción de la estructura de los sótanos hasta enlazarlacon la estructura antigua del edificio. Un caso con-creto que se desarrolla en zonas de dimensiones muyreducidas es el de los aparcamientos robotizados.

El desarrollo de estos trabajos lleva aparejado fre-cuentemente pantallas de micropilotes para la esta-bilización de las excavaciones, en su caso con ancla-jes o arriostramientos provisionales, y micropilotesaislados o en grupos para trasmitir la carga de la es-tructura superior al terreno, bajo la cota de excava-ción definitiva.

Estos trabajos requieren el empleo de equipos deperforación de dimensiones reducidas, debido a las

dificultades de acceso y gálibos reducidos en laszonas de trabajo y a su vez potentes y precisos capa-ces de ejecutar micropilotes de gran diámetro condesvíos mínimos, en ocasiones con profundidadesde hasta 28 metros.

A su vez estos proyectos requieren un diseño cui-dadoso de las armaduras de los micropilotes, encuanto a características de los tubos, definición delas uniones entre tramos para evitar que éstas cons-tituyan puntos de debilidad cuando trabajan a fle-xión, y también una definición de los elementos deunión con las estructuras antiguas.

Site apuesta firmemente por este ámbito de ac-tuación, potenciando día a día su equipamiento téc-nico, material y humano para seguir siendo líderesen la ejecución precisa de micropilotes de gran diá-metro y longitud en espacios altamente reducidos,ayudando a la transformación de alto valor añadidode inmuebles urbanos en cascos históricos de gran-des ciudades.

C/ Febrero, 36 28022 Madrid Tel.: 917 473 444Fax: 917 473 666www.site.biz

Micropilotes en obras de rehabilitación Reestructuración y ampliación de edificios urbanos

septiembre 2007 · AETESS INFO 19

EMPRESAS

Geocisa está desarrollando en la actualidad los tra-bajos de cimentación y estructuras de hormigónde la nueva planta de tratamiento de residuos só-

lidos urbanos más grande de Europa, ubicada en la lo-calidad francesa de Fos-Sur-Mer (Marsella). Los traba-jos de cimentación consisten en la ejecución de murospantalla para tres fosos de almacenamiento de basu-ras, de espesor 1.000 mm y 31 m de profundidad, pan-tallas de espesor 500 mm para dos aljibes circulares,pilotes con entubación recuperable (600, 800 y 1.000mm de diámetro y 25 m de profundidad) y elementosportantes de cimentación (espesor 1.000 mm y 31 mde profundidad) de los distintos elementos de la plan-ta (INC, FUM, BUE, VOE).

La solución inicial de proyecto para la cimentaciónde los fosos consistía en pantallas de espesor 1.200mm, con contrafuertes en T de 3,8 m de longitud.Geocisa aportó como solución alternativa la de pan-tallas de 1.000 mm con doble piel de armado y la uti-lización de hormigón con tamaño máximo de árido 12mm, eliminando la ejecución de contrafuertes.

Se han ejecutado 10.200 m2 de pantallas en fososde almacenaje, 3.800 m2 en aljibes, 8.100 m2 en ele-mentos portantes como cimentación de losas y de-más estructuras de la planta, así como 17.500 ml depilotes.

Finalizados los trabajos de cimentación, la Di-visión de Obras Especiales de Geocisa está ejecu-tando la estructura singular del incinerador, losdigestores orgánicos de planta circular de hormi-gón (22 m de diámetro y 14 m de altura) y las vi-gas de coronación y losas de fondo de los fosos yaljibes.

Los trabajos finalizarán en octubre de 2007, conello se habrá concluido una obra de cimentaciónque, por sus dimensiones y complejidad técnica, re-presenta uno de los mayores contratos de estas ca-racterísticas en la actualidad en Francia, y está po-niendo de manifiesto la capacidad y solvencia deGeocisa, demostrando así su compromiso por dar so-luciones integrales al cliente, así como la garantía decalidad del producto final.

Ejecución de Trabajos de Cimentación Centro de Tratamiento de Desechos (CTM) en Marsella

C/ Los Llanos de Jerez, 10-12 28823 Coslada (Madrid)

Tel.: 916 603 000Fax: 916 716 400

www.geocisa.com

20 AETESS INFO · septiembre 2007

EMPRESAS

Pilotes de cimentación mediante CPI-8 de diámetro1.200 mmSe comienzan las obras de ejecución de muro pantallapara la ampliación del aeropuerto de Alicante en octu-bre de 2006, ejecutando una medición de 6.500 m2 depantalla de espesor 1.000 mm y 800 mm.

La profundidad de la pantalla ha sido de 31 me-tros, finalizando los trabajos en marzo. La pantallase excavó con lodos bentoníticos, disponiendo paraello de una planta de elaboración, equipo de desare-nado capaz de procesar 110 m3/hora y un depósitode 350 m3.

Esta pantalla ha sido anclada a tres niveles, utili-zando la técnica de anclajes de inyección única.

El equipo de excavación principal ha sido unaLiebherr 855.

Por otra parte se han hormigonado 260 pilotes de diá-metro 1.200 mm ejecutados con la técnica de CPI-8.

La profundidad de los pilotes ha alcanzado los 15metros y el equipo de perforación ha sido una IMT200, disponiendo de grúa auxiliar para introducir laarmadura.

Se han utilizado para el descabezado posterior ce-mentos expansivos.

Muro Pantalla AncladoAmpliación del Aeropuerto de Alicante

C/ Numancia, 73 - 5º D 08029 Barcelona Tel.: 934 097 880Fax: 934 908 [email protected]

septiembre 2007 · AETESS INFO 21

EMPRESAS

Museo de Artes y Tradiciones Populares.Universidad Politécnica de Madrid

Técnica empleada: rehabilitación con micropilotes y anclajes Cliente: Ortiz Construcciones y Proyectos, S.A.

Un poco de historiaEl Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Uni-versidad Autónoma de Madrid fue inagurado oficial-mente el 25 de mayo de 1975, teniendo por base lascolecciones etnológicas donadas a esta Universidadpor Guadalupe González-Hontoria y Allende-Salazar.

La nueva sede del Museo de Artes y TradicionesPopulares de Madrid se va a ubicar en un inmueblesituado en la calle de Carlos Arniches 3 y 5 en el co-razón del barrio de Lavapiés. Dicho edificio era unejemplo de una de las edificaciones más caracterís-ticas del Madrid del siglo XVIII y XIX, las denomi-nadas corralas o “casas corredor”. Por ello se ha in-tentado conservar esta tipología de edificación peroteniendo en cuenta las necesidades del Museo.

Técnicas empleadasPara la rehabilitación y acondicionamiento ha sido ne-cesaria la realización de una pantalla de micropilotes,

como sistema de contención para la ejecución de unsótano de gran amplitud para el auditorio a construiren parte del solar, así como la ejecución de micropi-lotes para recalce de la cimentación de una serie depilastras existentes y como cimentación de nuevospilares a realizar.

Mediciones aproximadas

• Pantalla de micropilotes Ø 200 mm: 1.870 ml • Cimentación central – micropilotes Ø 180 mm:

2.500 ml

PilsonTécnicas de subsuelo

C/ Félix Boix, 728036 Madrid

Tel.: 913 950 001Fax: 913 509 982

www.pilson-ts.com

L.A.V. Córdoba-Málaga. Tramo: Integración del Ferrocarril en Málaga

Técnica empleada: equipo pantalla continua con-vencional y de gálibo reducido Cliente: UTE SACYR - CAVOSA

Equipos empleados

• Actividad pantallas continuas con empleo delodos bentoníticos

– Equipos principales: LIEBHERR-HS 855HD, 2 Uds.; PINGUELY GT-100, 1 Ud. (equi-po para trabajar bajo gálibo)

– Equipos auxiliares: SENNEBOGEN S-670-R, 1 Ud.; SUMITOMO LS-138-RHD, 1 Ud.

• Actividad pilotes con empleo de lodos bentoníticos

– Equipos de perforación: SOILMEC R-15, 1 Ud.; IMT AF-160, 1 Ud.; IMT AF-6, 1 Ud.;IMT AF-180, 1 Ud.

Trabajos realizados desde marzo de 2006 hasta la actualidad

• Actividad pantallas continuasEspesor 800 mm, 42.787,00 m2; espesor 1.000 mm,3.336,57 m2

• Pantallas continuas bajo gáliboEspesor 800 mm, 1.899,15 m2

• Actividad pilotesDiámetro Ø 650 mm, 7.834,00 ml; diámetro Ø800 mm, 38,60 ml

22 AETESS INFO · septiembre 2007

EMPRESAS

El Gobierno de Cantabria, a través de la Conse-jería de Obras Públicas y Vivienda, está desarro-llando el ensanche y mejora de la CA-170, cuyo

primer tramo de 4 km es de trazado nuevo e incluyela variante norte de Los Corrales de Buelna.

Para salvar el río Besaya, el ingeniero LeonardoFernández Troyano proyectó un puente atirantado de140 m, con un viaducto de acompañamiento paracruzar las zonas inundadas del río en sus avenidas.

La obra fue adjudicada a la UTE Senor-Puentesy Calzadas Infraestructuras S.L.U., quien nos con-trató la construcción de los pilotes que constituyenla cimentación de las pilas, estribos y contrapesos.

El viaducto está íntegramente situado sobre las te-rrazas fluviales de la llanura de inundación del ríoBesaya, que está excavada en materiales triásicos defacies Keuper.

Así, el suelo detectado en los sondeos estaba for-mado por:

• Una primera capa de 4,8 m de gravas arenosas conbolos de compacidad densa a muy densa.

• Una segunda capa de gravas arcillosas que corres-ponde a depósitos de glacis, como aluviales muyantiguos cuyo espesor es muy variable debido pro-bablemente a algún hundimiento cárstico.

• Por debajo de estas capas de suelos se encuentra elsustrato rocoso de calizas paleozoicas. Este sustra-to se encuentra carstificado en capas, apareciendoyesos sanos y calizas de Rcs de 700.

La solución de cimentación adoptada consisten enla realización de pilas Ø 1.500 empotradas en las ca-lizas hasta 8 m, atravesando las distintas capas cars-tificadas y los yesos intermedios, alcanzándose pro-fundidades variables en 32 y 44 m.

En dos pilas del viaducto de acompañamiento de-bido a la aparición de acarreos antiguos de montañapróxima, la Dirección Facultativa decidió colocar ca-misas perdidas para evitar apariciones de rozamien-tos negativos o cualquier otro tipo de arcillas parási-tas que influyan en el comportamiento de los pilotes.

Resumen de datos

• Viaducto principal: 44 Ud. de Ø 1.500 de 32 A43 m.

• Viaducto de acompañamiento: 14 Ud. de Ø 1.500de 30 a 42 m, 7 de ellos con camisa perdida de lon-gitud variable entre 12 y 29 m.

Puente atirantado en la CA-170 Corrales de Buelna, Cantabria

Ctra. de Baiona, 44 36213 Vigo Tel.: 986 293 500Fax: 986 202 152www.pilotesposada.com

ACTUALIDAD TÉCNICA

Como parte del Convenio Mar-co subscrito entre el Centro deEstudios y Experimentación

de Obras Públicas (CEDEX) delMinisterio de Fomento y AETESSpara la colaboración en materias deinterés común, se han realizado es-tas recomendaciones sobre los mé-todos de control actualmente desa-rrollados y con mayor implantaciónpara el control de la integridad delos pilotes y pantallas “in situ” enEspaña.

El desarrollo del proyecto ha sidoun trabajo conjunto de un equipo deprofesionales del Laboratorio de Geo-tecnia de CEDEX, empresas de con-trol y miembros del Comité Técnicoque durante cuatro años han trabaja-do de forma conjunta buscando queel documento sirviera de guía de re-ferencia para este tipo de ensayos.

En su redacción se ha consen-suado desde cuál debe ser la instru-mentación o preparación necesariaen los pilotes, hasta los resultados apresentar en el informe.

Jornada de presentaciónCon motivo de la presentación delas Recomendaciones, el 6 de juniose celebró una jornada de pre-sentación a 70 técnicos especialis-tas de las empresas de AETESS.

La jornada, presidida por JoséMaría Echave Rasines (Presiden-te), contó con la colaboración deJosé Luis García de la Oliva repre-sentando a CEDEX y FernandoSánchez Domínguez, ponente deldocumento, que describieron lastécnicas de transparencia sónica,eco e impedancia mecánica para el

control de cimentación, para conposterioridad insistir en los aspec-tos más importantes de la ejecu-ción de los ensayos, análisis deseñal, clasificación, defectos de-tectables y posibles actuaciones.

A continuación se formó una mesaredonda en la que intervinieron, ade-más de los ponentes, los representan-tes de empresas de control que parti-ciparon en el proyecto: Alain Nouet yCarlos Fernández Tadeo, conjunta-mente con los representantes del Co-mité Técnico, Juan Luis Ríos Gonzá-lez (Pilotes Posada) y Juan JoséMuñoz Armagnac (Terrabauer).

Nuevo ConvenioAETESS ha firmado un nuevoconvenio con CEDEX para la reali-zación de Recomendaciones sobrelas características que deberá cum-plir el hormigón a colocar en pilotesy pantallas in situ, que se desarro-llará en el plazo de un año.

El estudio está coordinado desdeCEDEX por Enrique DapenaGarcía, Dr. ICCyP del Laborato-rio de Geotecnia, y por parte delComité Técnico de AETESS, losIngenieros Leoncio Prieto Terce-ro (Rodio) y Gerardo MaroteRamos (Terrabauer). La ponentedel documento será la DoctoraPilar Alaejos Gutiérrez, Dr. ICCyPy Jefe del Área de Ciencia de Ma-teriales del CEDEX.

24 AETESS INFO · septiembre 2007

Ficha técnicaParticipantes en el proyecto Por parte de CEDEX: José Luis García de la Oliva y Carlos de lasHeras Meco. Por AETESS: José María Echave Rasines, Juan JoséMuñoz Armagnac y Juan Luis Ríos González. Como apoyo directo al proyecto en representación del Laboratorio de Geotecnia del Centro intervino Vicente Cuéllar Mirasol y por partedel Comité Técnico de AETESS, Pedro Sola R. Casado. Además, secontó con representantes de empresas de control y auscultación:

Carlos Fernández Tadeo y Alain Nouet. El ponente general: Fernando SánchezDomínguez.

MonografíaCentro de Publicaciones. Secretaría GeneralTécnica. Ministerio de Fomento CEDEX. Sección de Edición. Madrid, 2007. 24 pág. ISBN: 84-7790-436-7

RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCIÓN EINTERPRETACIÓN DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOSPARA EL CONTROL DE LA INTEGRIDAD DE PILOTES Y PANTALLAS ‘IN SITU’

ACTUALIDAD TÉCNICA

D entro de la serie de jornadastécnicas organizadas por laSociedad de Mecánica de

Suelos y Ingeniería Geotécnica(SEMSIG) y AETESS, el 23 de fe-brero se celebró la dedicada a las“Actuaciones y rehabilitación enconstrucciones históricas y singula-res” con la colaboración del Colegiode Ingenieros de Caminos Canalesy Puertos de Madrid.

La sesión fue inaugurada por JesúsTrabada Guijarro, Consejero Delega-do de Mintra, quien realizó una in-troducción al auditorio acompañadode los Presidentes de ambas socieda-des, César Sagaseta Millán por partede SEMSIG y José María EchaveRasines por AETESS.

A continuación el presidente de laSociedad presentó a los ponentes dela primera mesa dedicada al diseño,en la que se desarrollaron los temasde “Problemas generales de interac-ción suelo-estructura” por CarlosOteo Mazo, Dr. ICCyP y Catedráti-co de Ingeniería del Terreno de laUniversidad da Coruña; “Interven-ciones en cimentaciones, técnicasaplicables y patología”, José MaríaRodríguez Ortiz, Dr. ICCyP y Cate-drático de Mecánica del Suelo de laETS de Arquitectura de Madrid; yfinalmente, “Intervenciones en es-tructuras de edificios históricos” porFrancisco Jurado Jiménez, Arquitec-to y Profesor Titular de la Universi-dad Politécnica de Madrid.

Las ponencias dieron paso a unanimado debate técnico en el quese aclararon las dudas planteadasen torno a las ponencias.

La segunda sesión, dedicada ala ejecución de obras de rehabili-tación y reparación, estuvo presi-dida por Pilar Bermejo del Rey(Pilson) y en ella se presentaronlos siguientes casos: “Tratamientode consolidación del Puente Ro-mano de Córdoba” por José Santos

Sánchez (Site), “Refuerzo de lascimentaciones del ala oeste delHospital Clinic de Barcelona”,por Julio García-Mina Cabredo(Terratest), “Trabajos de refuerzoen los Puentes de Toledo y Sego-via en las obras de M-30 en Ma-drid” de Fernando de la GuardiaEscardó (Kellerterra), “Excavaciónen un edificio del centro históricode Valladolid” por Leoncio PrietoTercero (Rodio), “Cruce del CanalImperial de Aragón con la Rondade la Hispanidad en Zaragoza” por

José María García Mezquita (Geo-cisa) y “Aplicaciones de diferentestécnicas para la creación de sótanosen edificios singulares” por MiguelÁngel de Juan García (Kronsa).

Esta segunda parte dio paso a lamesa de debate en la que participa-ron todos los ponentes aclarandolos detalles solicitados por el audi-torio.

La sesión fue clausurada por JoséMaría Echave Rasines, quien agra-deció a todos su participación yasistencia.

EncuestaPara continuar con este ciclo de jornadas, se solicitó al auditorio quecontestara una breve encuesta donde poder seleccionar los temasde mayor interés para futuras sesiones, entre los que se eligieron:

Actuaciones geotécnicas para protección y refuerzo de taludesInstrumentación y auscultación en obras de geotecniaActuaciones geotécnicas en obras portuariasPilotes de gran diámetro (“in situ” y prefabricados)

Este último será el tema a desarrollar en la 8ª Jornada SEMSIG-AETESS prevista para febrero de 2008.

septiembre 2007 · AETESS INFO 25

7ª JORNADA TÉCNICA SEMSIG-AETESSActuaciones y rehabilitación en construcciones históricasy singulares

Jesús Trabada, César Sagaseta y José María Echave inagurando la Jornada.

septiembre 2007 · AETESS INFO 27

SEGURIDAD

D esde que en 1995 se publica-ra la Ley 31/1995, de Preven-ción de Riesgos Laborales, se

han sucedido nuevas disposicionesnormativas con el objetivo de au-mentar la planificación y control enlas obras. Se crearon figuras como elcoordinador de seguridad o el recursopreventivo, se impusieron requisitosdocumentales y administrativos, seestablecieron sanciones económicasy penales, etc. Sin embargo, estos es-fuerzos no han supuesto una dismi-nución proporcional de los índicesde siniestralidad. Como consecuen-cia de lo anterior, surge la Ley32/2006, de 18 de octubre, regu-ladora de la subcontratación enel Sector de la Construcción, queseñala al sistema de subcontratacióncomo una de las causas principalesde la alta siniestralidad y establecenuevos requisitos en las obras quecomiencen a partir del 19/04/07.

La Ley limita a tres el número deempresas que puedan trabajar en lamisma cadena de subcontratación.Con el objetivo de evitar que se diluyala responsabilidad de las subcontratasen caso de accidente, como sucedeahora. Para ello establece el deber devigilancia de las empresas contratistassobre las subcontratas e incide deforma explícita en el carácter solidariode las sanciones, con cuantías com-prendidas entre 2.046 € y 819.780 €.

Entre los nuevos requisitos legales,destaca la obligación de acreditar lacapacidad real de una empresa paraejecutar la obra contratada. El em-presario deberá demostrar que dis-pone de recursos humanos, técni-cos y organizativos suficientes parallevar a cabo la obra.

En lo que a documentación se refie-re, incorpora dos nuevos registros decontrol, el Registro de Empresas Acredi-tadas y el Libro de Subcontratación. Elprimero obligará a las empresas delsector a inscribirse en la CC.AA.donde tengan su domicilio social,como requisito para contratar obras.La tramitación de este registro exigirádemostrar que la empresa trabaja deacuerdo a la normativa vigente encuanto a prevención de riesgos labora-les, por lo que habrá empresas que noconsigan registrarse. Estas empresas,presumiblemente las más pequeñas,estarán condenadas a desaparecer o aser absorbidas. El procedimiento deregistro se establecerá en un Regla-mento que actualmente no se hapublicado. En cuanto al Libro deSubcontratación, será la empresa con-tratista principal quien lo actualice, in-cluyendo varios campos como elorden de entrada de las empresas queintervengan en la obra, el nivel de sub-contratación en el que se encuentrandentro de la cadena, la persona res-ponsable de los trabajos.

Otro de los aspectos en los que seincide es la obligación de acreditar

la formación en prevención de lostrabajadores, no sólo en el nivelproductivo, sino también en el di-rectivo, para fomentar la integra-ción de la prevención en todos losniveles organizativos. Esta forma-ción correrá a cargo del empresarioy tendrá que ser específica delpuesto de trabajo. Se presentacomo novedad principal la expedi-ción de carnes profesionales quecertifiquen las capacidades de lostrabajadores, aunque al igual quesucede con el Registro de EmpresasAcreditadas, el procedimiento parasu puesta en marcha espera hastala publicación del Reglamento.

Finalmente, no se olvida del eleva-do índice de temporalidad, comocausa de la siniestralidad en lasobras, y se fijan unos porcentajes mí-nimos de personal indefinido que sedeberá alcanzar gradualmente.

Con lo conocido hasta ahora, seintuye un cambio en las prácticasde contratación, planificación yejecución de obras. Su efectividada la hora de reducir accidentes la-borales tendrá que ser valorada conel tiempo.

LA SUBCONTRATACIÓN INCONTROLADA DE EMPRESAS SERÁ OBJETO DE FUERTES SANCIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNEl sector de la construcción es uno de los pilares de la economía española, su aportación al conjuntodel país representa un valor de primer orden para el crecimiento económico y la creación de empleo,sin embargo, es responsable en gran medida del alto coste que supone la siniestralidad laboral. Conla entrada en vigor de la Ley 32/2006, la Administración fija límites a la subcontratación, en unnuevo intento de reducir las bajas por accidente laboral.

SEGURIDAD

28 AETESS INFO · septiembre 2007

Opinión:Hierro, hormigón y mucho papel

Hace tiempo que los pilotes han dejado de hacersesólo a base de hierro y de hormigón. La burocraciaque rodea todo lo relacionado con la seguridadconstituye hoy día un elemento tan importantecomo los anteriores. El flujo de documentos que seenvían o se piden ha provocado que la figura delprevencionista de riesgos haya mutado en gestor dearchivos.

Si bien la profesión siempre ha estado acompaña-da de un fuerte componente documental, el aumen-to de registros que deben actualizarse en cada obracrece con cada nueva disposición normativa. La si-tuación ha llegado a tal extremo que la seguridadhoy en día debe realizarse desde la oficina, revisan-do formación de trabajadores, adhesiones, seguros,autorizaciones, EPIS, certificados, etc. La lista sehace interminable, no hay tiempo para inspeccio-nar los tajos, para buscar alternativas que disminu-yan los riesgos, para verificar si las medidas sonefectivas, para conocer la opinión de los trabajado-res o para interesarse por la evolución de los acci-dentados.

Todos los esfuerzos se centran en revisar docu-mentación, comprobar si falta algo y volver a pedir-lo hasta que se consiga. Y cuando finalmente se ob-tiene, la obra termina y el proceso vuelve a comenzar

desde cero. Hemos entrado en un círculo vicioso,desesperante hasta el hastío, del que es imposibledesmarcarse.

La Ley de Subcontratación, aún a expensas deconocer su desarrollo reglamentario, está enfocadaa incrementar el control de toda esta documenta-ción. Si el sistema de Registro de Empresas Acredi-tadas fuera efectivo significaría un alivio para todoslos que participamos en la locura en que se ha con-vertido el control de documentos. Este Registrodebe concebirse para eliminar todo el papeleo ge-nérico de las empresas, que actualmente exigetiempo, espacio y recursos muy importantes a lasempresas.

No podemos olvidarnos de que el objetivo de laLey es reducir el número de accidentes y granparte de toda la documentación que se controla noaporta nada en ese sentido. La nueva Ley obligaráa que las empresas más pequeñas deban reciclar-se hasta cumplir los requisitos del Registro y de-mostrar documentalmente que cumplen con laLey. Llegados a este punto habrá que ver si efecti-vamente se reducen los índices de siniestralidad,si se produce un efecto similar al del “carnet porpuntos” o si finalmente los índices simplemente novarían.

Guía Técnica Audiovisual para la Promoción de la Seguridad Laboral en el Sector de las Cimentaciones Especiales

El Comité de Seguridad de AETESSestá trabajando en la elaboraciónde una Guía Técnica Audiovi-sual para la promoción de laseguridad laboral en el sectorde las cimentaciones especialespara la que ha recibido una sub-vención de la Fundación para laPrevención de Riesgos Laborales(FPRL).

El proyecto está realizado deforma conjunta con la FederaciónEstatal de Construcción Madera yAfines de Comisiones Obreras(FECOMA-UGT) y la del MetalConstrucción y Afines de la UniónGeneral de Trabajadores (MCA-

UGT) y cuenta con la ayuda técni-ca de una empresa de consultoría.

El objetivo es crear nuevas herra-mientas que faciliten al conjuntode empresas y trabajadores, la me-jora de la información, formación yprevención en las distintas especia-lidades de los trabajos de cimenta-ciones especiales.

El proyecto se materializará enla creación de un DVD con cincovídeos sobre las actividades de:pantallas, micropilotes, anclajes,pilotes y pilotes prefabricados, acom-pañados de sendas unidades didác-ticas. Como apoyo se realizaránguías informativos sobre cada unade las actividades. Vídeos y guías setraducirán a los idiomas: inglés,francés y portugués.

El proyecto finalizará en diciem-bre de 2007 con una jornada depresentación.

Jornada Técnica SEMSIG-AETESSMuros pantalla en ámbitourbanoLa Sociedad Española de Mecáni-ca del Suelo e Ingeniería Geotécni-ca (SEMSIG) y AETESS organi-zan la jornada de “Muros pantallaen ámbito urbano” el 29 de no-viembre en Barcelona, dentro delciclo de sesiones técnicas que orga-nizan conjuntamente.

El objetivo de la jornada, dedica-da a todos los profesionales rela-cionados con la ingeniería del te-rreno, es el de crear un foro dediscusión donde se puedan deba-tir, a la luz de la normativa actual,los aspectos más importantes deldiseño, ejecución y seguimientode los construcción de pantallasque se realizan actualmente en en-tornos urbanos. Se vuelve a tratarasí un tema abordado en la 2ªsesión de estas jornadas técnicascelebrada en 2002 y que por suactualidad la organización ha con-siderado interesante retomar enBarcelona actualizando todos sustemas.

Programada en dos sesiones,en la primera, dedicada al diseñoy control, participarán AntonioGens i Sole (ETS de Ingenierosde Caminos, Canales y Puertos)y José María Rodríguez Ortiz,(ETS de Arquitectura de Ma-drid). La segunda, centrada en laejecución de los proyectos, técni-cos expertos de las empresas deAETESS presentarán una seriede obras en las que se han em-pleado las diferentes técnicasexistentes en la ejecución depantallas.

La jornada se celebrará el 29de noviembre en la UniversidadPolitécnica de Cataluña (UPC)con el Patrocinio de la Conselle-ría de Política Territorial y ObrasPúblicas de Cataluña y la colabo-ración de Gestió d’Infraestructu-res, S.A. (GISA) y la ETS de In-genieros de Caminos, Canales yPuertos.

Más información:www.aetess.com E-mail: secretarí[email protected]

BREVES

Jornadas técnicas

septiembre 2007 · AETESS INFO 29

Problemas geotécnicos en entornos urbanosLa Sociedad Española de Mecáni-ca del Suelo e Ingeniería Geotécni-ca (SEMSIG) organiza el CongresoEuropeo de la Sociedad en Madridlos próximos 24 a 27 de septiem-bre.

Con el título de Problemas geo-técnicos en entornos urbanos, elevento reunirá a un importante

número de expertos de reconocidoprestigio.

El encuentro, que tendrá lugar enel Palacio de Congresos y Exposicio-nes de Madrid, posee un extensoprograma de actividades, en las quese incluye la habilitación de una ex-posición técnica en la que AETESScontará con un stand.

Más información:www.ecmge2007.org

Los túneles, factor detransformaciónLa Asociación Española de Túnelesy Obras Subterráneas (AETOS) or-ganiza el Congreso Internacional deTúneles en Madrid los próximos 5,6 y 7 de noviembre. Con el título deLos túneles, factor de transforma-ción, se darán a conocer los grandes

proyectos y obras que se están desa-rrollando en Francia, Suiza e Italia,países que patrocinan el Congresojuntamente con España.

El evento tendrá lugar en el Pala-cio Municipal de Congresos de Ma-drid (IFEMA) donde AETESStendrá un stand.

Más información: www.congresoaetos.es

Congresos internacionales

30 AETESS INFO · septiembre 2007

BREVES

JubilacionesIsidro Maza MachínIngeniero de Caminos, Canales yPuertos, ha dedicado toda su vidaprofesional al mundo de las Ci-mentaciones y Obras Especiales.

Inició su actividad profesional enAgromán, Empresa Constructora,S.A. en el año 1972, como responsa-ble del Departamento de Obras Es-peciales de la División Kronsa; en1982 fue nombrado Director Técni-co de esta División y en 1984 pasó aJefe de la División. Desde 1986, alconstituirse Kronsa Internacional,S.A. como sociedad independiente,ha sido su Director General, y a par-tir de 1988, Consejero Delegado-Di-rector General.

En AETESS, como representan-te de Kronsa desde 1984, ha tenidointervención destacada en la or-ganización y actuaciones de la Aso-ciación, donde ha sido Vicepresi-dente, Secretario y Tesorero.

Miguel Ángel Álvarez Comenzó a trabajar en el año 1961 enCimsa, filial de Fábrica de Mieres (As-turias) en la que estuvo destacado endos obras: traída de aguas dentro delPlan Badajoz y traída de aguas desdeÚbeda a Baeza.

Desde 1963, en Agromán EmpresaConstructora, S.A. Desde 1966 hasta1991 como Director Comercial deKronsa Internacional, S.A. y desde1991 a 2007 adjunto a Gerencia de Pil-son, S.A.

En AETESS ha sido Vocal en laJunta Directiva, además de formarparte del Comité de Contratos yresponsable de la coordinación delComité Laboral.

ARTURO CANALDA: UN RECUERDO VIVO

Arturo, aragonés de Castelserás a pocadistancia de Calanda, como en unjuego de palabras con su apellido, se hamarchado dejándonos a todos los quede alguna manera hemos tenido tratoscon el subsuelo, una sensación de agra-decimiento por los logros que, gracias asu entusiasmo, se han conseguido enesta actividad en las últimas cuatrodécadas.

No podríamos definirle como elingeniero sabio ni como el empresa-rio paradigmático. Parafraseando acualquier cocinero de postín, el lugarque más le cuadra es “la sal de todoslos guisos geotécnicos que hemos pro-bado en España durante 40 años”.

Con su título de Ingeniería Civil porla Escuela de Marsella y después deun pequeño periplo en la construccióngeneral, comienza a trabajar con elProfesor Stump dentro de la empresageotécnica del mismo nombre. Su in-quietud habitual le lleva a crear la so-ciedad de su vida: Egesa (Estructuras yGeotecnia, S.A.) especializada en es-tudios geotécnicos. De su conocimien-to en el mundo germano de las empre-sas relacionadas con el subsuelo surgesu amistad con el empresario y DoctorKarl Bauer, creador de los anclajes alterreno, de cuya unión nace Egesa-Bauer. Esta relación le ligará el resto desu vida profesional a la empresa Bauer.

Llegan los duros tiempos de finalesde los años setenta y desaparece la em-presa pero no su vínculo con el DoctorBauer, trasladando a España las técni-cas más punteras de maquinaria y eje-cución de obras del subsuelo. De lamano de Bauer se suceden las colabo-raciones con Rodio y Geocisa. A finalesde los ochenta nace el acuerdo entreBauer y Terratest que se mantiene hastaprácticamente el final del siglo.

Interrumpida la relación por de-cisión de Bauer, Arturo participa enla creación de BCE, que posterior-mente desembocará en un nuevoacuerdo con Terratest del que na-cerá Terrabauer. En los últimosaños, y desligado de Bauer, seguirácolaborando con Terratest.

Además, Arturo, durante toda suvida, participó en infinidad de sesionestécnicas, simposios y congresos ejer-ciendo como el Pepito Grillo de nuestraconciencia técnica. En su primeraépoca promueve los premios Egesa-Bauer para trabajos geotécnicos deprimer nivel con el auspicio del Profe-sor Jiménez Salas, siendo el primergalardonado el hoy Catedrático Profe-sor Carlos Oteo.

Miembro de la Sociedad Españo-la de Mecánica del Suelo, fue elegi-do Socio de Honor en el año 2006en reconocimiento su aportación ala Geotecnia en España y a su em-puje dentro de la propia Sociedad.

Gracias a una gran y extrovertida per-sonalidad y a una excelente mano iz-quierda, ha tenido el talento de rodear-se de un gran número de amigos, ytodos los que hemos tenido la gran suer-te de tratar con él, le echaremos demenos en nuestro andar por estemundo tan apasionante de la geotecnia.

47 Conferencia RankineEl Profesor Antonio Gens i Sole, Catedrático del Depar-tamento de Ingeniería del Terreno, Cartografía y Geofísi-ca de la Universidad Politécnica de Cataluña, impartió la47 Conferencia Ranking con el título de “Soil-environ-ment interactions in geotechnical engineering” en el Im-perial College de Londres el pasado 21 de marzo anteuna audiencia de novecientas personas.

Esta conferencia se considerada como una de las másprestigiosas en el ámbito de la Mecánica de Suelos e

Ingeniería Geotécnica y se organiza anualmente desde1961 por la British Geotechnical Association.

Medallas al Mérito Profesional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosEl Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puer-tos entregó el 29 de mayo las medallas al Mérito Profe-sional, que concede de forma anual, a Eduardo AlonsoPérez de Agreda y Manuel Romana Ruiz.

Premios

Arturo Canalda con el Profesor Karl Bauer.

! " #

PUBLICACIONES

AETESS, Jornadas TécnicasSEMSIG-AETESS. 6ª Sesión:Técnicas de mejora delterrenoMadrid, 2006, 166 págs. más CD-ROM. ISBN: 84-611-2070-1Primera parte: diseño y control• Avances en el diseño de las

técnicas de mejora del terrenoCésar Sagaseta Millán(Univ. Cantabria)

• Métodos de control y suaplicación a suelos arcillososClaudio Olalla Marañón(CEDEX)

Segunda parte: ejecución• Vibroflotación en un relleno

con material de dragadoSebastián Picaut (Rodio)Rafael Gil Lablanca(Kronsa)

• Mejora de suelo concolumnas de grava en vía secaRafael de Santiago Ruzafa(Kellerterra)

• Ejecución de columnasde grava en el marRamón viñas Pujol(Geocisa)

• Columnas de mortero con desplazamientoJuan José Rosas Alaguero (IFC)

• Mejora del Terreno mediantela técnica de estabilizaciónen masaFrancisco Samper Urbano(Geocisa)

• Deep Soil Mixing. Estabilización profunda concolumnas de cal-cemento en vía secaGoran Vukotic (Terratest)

Jornada técnica AETOS-AETESS, Pantallas enmedio urbano paraestructuras subterráneasMadrid, 87 págs. ISBN: 84-611-4883-7

32 AETESS INFO · septiembre 2007

Primera parte: diseño y control• Problemas generales e interac-

ción suelo – estructuraCarlos Oteo Mazo (Univ. da Coruña)

• Intervenciones en cimentación,técnicas aplicables y patología

José María Rodríguez Ortiz(ETS de Arquitectura de Madrid)

• Intervenciones en estructurasde edificios históricosFrancisco Jurado Jiménez(Univ. Politécnica de Madrid)

Segunda parte: ejecución• Tratamiento de consolidación

del Puente Romano de CórdobaJosé Santos Sánchez (Site)

• Refuerzo de las cimentacionesdel ala oeste del Hospital Clinic de BarcelonaJulio García-Mina Cabredo(Terratest)

• Trabajos de refuerzo en losPuentes de Toledo y Segovia en las obras de M-30 MadridFernando de la Guardia Escardó (Kellerterra)

• Excavación en un edificio delcentro histórico de ValladolidLeoncio Prieto Tercero (Rodio)

• Cruce del Canal Imperial deAragón con la Ronda de la Hispanidad en ZaragozaJosé María García Mezquita(Geocisa)

• Aplicaciones de diferentes técnicas para la creación de sótanos en edificios singularesMiguel Ángel de Juan García(Kronsa)

• Pantallas en medio urbano paraestructuras subterráneasPedro R. Sola Casado (Geocisa)

• Sistemas de ejecución de pantallascontinuasMiguel Ángel de Juan García(Kronsa)

• Pantallas ejecutadas con hidrofresaEmilio García Gonzalo (Rodio)

• Pantallas de pilotesPilar Bermejo del Rey (Pilson)

• Materiales que intervienenen la ejecución de una pantallaGerardo Marote Ramos(Terrabauer)

• Influencia de los trabajos auxiliaresen la construcción de pantallasJosé Candela González(Terratest)

AETESS. Jornadas técnicasSEMSIG-AETESS.7ª Sesión: actuaciones y rehabilitación enconstrucciones históricas y singularesMadrid, 2007, 146 págs. másCD-ROMISBN: 978-84-611-7189-7Memoria de la 7ª JornadaTécnica SEMSIG-AETESScelebrada el 22 de febrero de 2007 en Madrid

ASOCIACIÓN DE EMPRESASDE LA TECNOLOGÍA DELSUELO Y EL SUBSUELO

Goya, 23 - 3º D / 28001 MadridTel.: 915 773 321 / Fax: 914 317 963www.aetess.com / [email protected]

Empresas asociadas

c/ Serrano Anguita, 10 - 3º dcha.28004 MadridTel.: 914 445 372 - Fax: 914 469 [email protected]

c/ Velázquez, 50 - 6ª28001 MadridTel.: 915 624 610 - Fax: 915 613 013www.rodio.com

Ctra. de Baiona, 4436213 VigoTel.: 986 293 500 - Fax: 986 202 152www.pilotesposada.com

c/ Miguel Yuste, 45 Bis28037 MadridTel.: 914 237 561 - Fax: 914 237 501www.kellerterra.com

c/ Los Llanos de Jerez, 10-1228823 Coslada (Madrid)Tel.: 916 603 000 - Fax: 916 716 400www.geocisa.com

c/ Miguel Yuste, 45 bis28037 MadridTel.: 914 237 500 - Fax: 914 237 501www.terratest.es

c/ Febrero, 3628022 MadridTel.: 917 473 444 - Fax: 917 473 666www.site.biz

c/ Félix Boix, 728036 MadridTel.: 913 950 001 - Fax: 913 509 982www.pilson-ts.com

c/ Velázquez, 50 - 5ª28001 MadridTel.: 914 252 890 - Fax: 915 713 912www.kronsa.com

c/ Numancia, 73 - 5º D08029 BarcelonaTel.: 934 097 880 - Fax: 934 908 [email protected]