15
••• •• QH501 057

 · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

•••• •

••

QH501057

Page 2:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

siglo xxi editores, s,a. de c.v.CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F.

siglo xxi editores, s.a.GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA

siglo xxi de españa editores, s.a.MENÉNDEZ PIDAL 3 BIS, 28036, MADRID. ESPAÑ,o.

QH501D572010 Discusiones sobre la vida y la biología /

coordinador, Ruy Pérez Tamayo ; poréstor Braunstein ... [el al.] - Méxi-

co : Siglo XXI Editores: UNAM, 2010

169 p. (Cuadernos del Seminariode Problemas Científicos y Filosóficosde la UNAM ; 4)

ISBN: 978-970-32-5119-3 (UNAM)

ISBN: 978-607-03-0200-8 (Siglo XXI)

l.Vida (Biología) - Filosofía. 2.Biología - Filosofía 3. Evolución -Biología. 1. Pérez Tamayo, Ruy, editor.n. Braunstein, éstor, colaborador.m.Ser.

primera edición, 2010fecha de edición: 1 dejulio de 2010.© universidad nacional autónoma de méxico,ciudad universitaria, delegación coyoacán,c.p. 04510, méxico, distrito federal.isbn 978-970-32-5119-3

en coedición consiglo xxi editores, s. a. de c. v.i .bn 978-607-03-0200-8

CLAVE PROV:GJAf1H.N

FACT No. l'61 qy.

No. COMPRoS 8/11

prohibida su reproducción total o parcial porcualquier medio.impr 'so n méxico

Page 3:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

¿QUÉ ES LA VIDA?¿QUÉ ES LA VIDA? 125

MARCELINO CEREIJIDO I e ISABEL LARRE2

comportan cambios conceptuales en nuestra interpretación de qué esla vida y por lo tanto no los incluiré en esta presentación.

Pero aun si nos atenemos a cambios conceptuales, deberemos haceruna selección y luego presentar los tópicos en un orden arbitrario.

~o~os los colegas de este Seminario Científico Filosófico, de la espe-cialidad que sea b bi é es la vid .. n, sa en muy ren que es a VI a, pues Junto con ¿Quées la .muerte? son las preguntas más viejas que se ha formulado la hu-manida.j No hay ser humano adulto que deje de tener una respues-ta, aunque sea tácita. De modo que un título más pertinente para mi~resenta:ión debería ser: ¿qué grandes novedades han aparecido en losultzmos anos en la manera de interpretar- la vida? o ¿qué concepciones hanzd~ desar-rollando los biólogos que estén ya listas como para pasar de su pa-trzmonzo d p ,r;' l . li d., e rojesuma especza iza o, al panorama general de la cultura? otambién iqué d d d b ' orp'. e' nove a es e e inco orar una persona culta -pero no espe-cialista- a su concepto de qué es la vida?

~ero si todo adulto, desde los albores de la prehistoria se vienehaciendo y acaso contestando esa pregunta, la variedad de respuestasresulta demas' d li lifacé P d 'la o amp la y po uaceuca. o namos acotada enorme-mente si lui.1 exc uimos los avances que, con ser portentosos, no entrañanen realIdad cambios conceptuales de importancia; me refiero a tras-plantes cardíacos, audífonos computados, vehículos del tamafio de ungrano de alpiste que portan soluciones concentradas de citostáticos yque podemos inyectar en un vaso sanguíneo del paciente y guiarIohasta ubicarlo en el centro de un tumor, para liberar ahí su carg'a yafectar a - . , 1 'Si prmClpa mente a las celulas tumorales sin dañar el resto delorganismo, al que incluso la droga llegará ya inactivada. Yen esa guisaPodemos . la ci ía d 1. mencionar a ClrugIa e cerebro por medio de rayos que norequieren abrir la cabeza del paciente, el implante de lentes artificialespara ~emplazar el cristalino afectado por una catarata, las operacionespracacadas a fetos mucho antes de que nazcan. Es dificil exagerarsobre los ad 1 ti" "e an os e ectronicos, opacos, computacionales y de desa-rrollo de mat . 1 . . ,ena es qüe perrmtieron esas maravillas; con todo, no

DE "COSA" A "PROCESO"

Al acabar el siglo XIX el Universo ya no era más tomado como unacosa -rnucho menos una cosa creada por Dios en seis días- sino comoun descomunal proceso iniciado con una tremenda explosión, el BigBang, que todavía sigue ocurriendo. En ese siglo los pensadores yasabían lo suficiente del contenido y propiedades del Universo, comopara preguntarse ahora qué procesos habían intervenido para darIedicha forma y no otra. Lyell, Darwin, Marx, Freud, Virchow, Clausius,Hegel, Le Maitre, sabían muy bien que hay terremotos, elefantes,ricos, locos, tuberculosos, estrellas; lo que ellos buscaban ahora eranlos derroteros y mecanismos ("evoluciones") que los había llevado aser y funcionar de la manera en que lo veían en ese siglo XIX, llama-do con toda propiedad el "Siglo de la Dinámica".

De todas esas evoluciones, nuestra presentación se enfoca sobre laEvolución Biológica, idea cuyos pródromos son bastante antiguos,pero que cobró vigencia en -por supuesto- el siglo XIX. Nosotrosdiríamos que durante ese siglo se fueron individualizando, bosque-jando y comprendiendo cuatro "evoluciones" biológicas. La primeraes la que originó la vida en el planeta, la segunda la diversificaciónque dio loros y eucaliptos, bacterias y dinosaurios. La tercera es laevolución de huevo fecundado a organismo a término (gestación).Finalmente, la cuarta es el funcionamiento, el proceso vital de cadaorganismo que llamamos "fisiología",

Pasemos sin más a los tópicos seleccionados.

1 Marcelino Cereijido, Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias,CIN~ESTAV, <cereíjídoesñsío.cínvestavmx», teléfono 5747 3800, ext. 5182,

~sabel Larre Perez, Departamento de Fisiología, Biofísica y N~urociencias,CINVEsrAV, <[email protected]:. teléfono 5747 3800,-ext. 5167.

YA NO MÁS "ANATOMÍA" Y "FIS'IOLOGÍA"

Cuando el biólogo sólo contaba con el poder de sus ojos, veía quefuncionara o dejara de funcionar, un hígado, un corazón, un hueso,

Page 4:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELlNO CERElJlDO E ISABEL LARRE

el cerebro, seguían ahí, y ahí permanecían incluso hasta la mesa deautopsias. Tenía sentido pues que pensara en términos de estructuralfunción o anatomía/fisiología, visión que derivaba de una místicatradición de cuerpos/almas. Hoy que se tienen poderosos espectró-metros y microscopios que aumentan la capacidad del ojo millonesde veces, que permiten estudiar procesos que duran apenas femtose-gundos, y sobre todo que permiten observar estructuras efímeras sinnecesariamente interrumpir su función, es decir, en "pleno acto devivir", se constata que no hay función sin cambio de estructura y alrevés, que no hay cambio de estructura sin la correspondiente mani-festación funcional. La molécula de un receptor de membrana sefosforila, se combina con calcio o con adenosina trifosfato (ATP), setuerce, estira, adopta una afinidad/repulsión por otras subunidadesdel mismo receptor, con las que se une/separa miles de veces porsegundo. La bioquímica no es el sustrato químico de la vida, sino quees la vida, o al menos una parte esencial de ella.

DEL "EQUILIBRIO" AL "ESTADO ESTACIONARIO"

Durante mucho tiempo se trató de entender la vida sobre la base deestados de equilibrio. Pero "equilibrio" deriva de "aequa libra" la ba-lanza quieta, en reposo, que no sufre cambio alguno, criterio pordemás inadecuado para entender una vida en la cual un huevo fe-cundado da origen, en poco tiempo, a una gallina, un ser humanoo un elefante, que comportan millones de estructuras y funcionesespecíficas que se suceden vertiginosamente. Los avances conceptua-les permitieron remplazar "equilibrio" por "estado estacionario".Tanto en el equilibrio como en el estado estacionario nada cambia,pero mientras que en el primero no cambia porque, justamente, nosucede nada, en el segundo hay que llevar a cabo trabajos muy in-tensos para mantener la quietud.

Curiosamente, la idea no fue surgiendo de la Biología, sino de laliteratura. En Through the Lookinglass de Lewis Carrol, Alicia y la ReinaRoja corren como locas y la niña se sorprende: -¡Que raro! En mi paísal cabo de un rato de correr así, uno llega a otra parte. -Pues en este país-replica la Reina- este es el trabajo que cuesta mantenerse en el mismo lugar.Podría entenderlo perfectamente si, bajando por la escalera mecáni-

¿QUÉ ES LA VIDA?

ca de un centro comercial, nos encontramos con un amigo que subepor la escalera común, y deseamos detenernos a intercambiar unaspalabras. A nuestro amigo le bastará quedarse quieto en un escalóndado, pero a nosotros nos costará energía para saltar de escalón enescalón y permanecer en el mismo lugar. Luego en su libro Il Gattopar-do, Giuseppe Tomasi di Lampedusa se autorretrata en Don FabricioCorbera, Príncipe di Salina en plena Sicilia borbónica, en momentosen que su clase social se desmorona ante el avance de los ejércitos deGaribaldi y del rey Vittorio Emanuele n. Don Fabricio ve como unatraición a su clase que su sobrino Tancredi Falconeri participe en lasluchas políticas que acabarán por derribar el mundo del Príncipe, lorecrimina y el muchacho le responde: -Tío, si queremos que lodo sigacomo está, es necesario que lodo cambie. Desde entonces, en política se usa"gatopardismo" para designar la tr ta de cambiar todo para que nadacambie. P ro aquí nos inter sa el "gatorpardismo" biológico.

Obviamente si estamos sanos, un análisis de laboratorio mostraráque tenemos la mismas concentraciones de sodio, colesterol, gluco-sa, hemoglobina que teníamos hace un año, pero eso no significaque son las mi mas sustancias que se midieron en el análisis del añopasado, sino que se han ido eliminando y reemplazando por nuevas,pero el proceso de homeostasis ha cuidado que los valores en sangreno se alteren. El nuevo enfoque de estado estacionario requirió dedesarrollos muy profundos de la Termodinámica, que caen fuera delos límites de este capítulo. Con todo, para que se aprecie la impor-tancia conceptual de los estados estacionarios, mencionaremos queen pleno siglo XIX, en momentos en que los evolucionistas parecían"Sacar a Dios de la jugada", es decir, negar la Creación narrada enel Génesis bíblico, y reemplazarla por una Evolución que a partir demoléculas sueltas, llegó a generar mariposas, dinosaurios, culebrasy personas, aparecía una nueva disciplina, la Termodinámica, quedemostraba la imposibilidad de que las moléculas experimentaranespontáneamente un grado tan descomunal de complejización.Era impensable que los mismísimos señores Charles Darwin, ErnstHaeckel, Claude Bernard, August Weismann fueran productos delchoque alocado de moléculas sueltas en equilibrio, por más que a laEvolución le hubiera tomado miles de millones de años lograrlos. Losreligiosos vieron esperanzadamente en esta disciplina, la prueba deque la aparición de la vida y su evolución requería no menos que unmilagro de creación divina, tal y como detalla el Génesis bíblico.

Page 5:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

128 MARCELlNO CEREIJIDO E ISABEL lARRE

Fue un hueso duro de roer, pues recién en 1943 los enfoques dedesequilibrios y estados estacionarios pudieron dar cuenta de esaincreíble e impensable complejización sin violar ley termodinámicaalguna. En un famoso ensayo que se llamó exactamente como estapresentación, ¿Qué es la vida?, Erwin Schródinger demostró que lossistemas biológicos (un gato, una selva, una cardumen de sardinas)son sistemas abiertos, en el sentido de que para hacer un balanceenergético y de posibilidades/probabilidades se debe tener en cuen-ta el conjunto del sistema más su medio. Es algo así como si al obser-var que Fulano gana mucho dinero jugando a los naipes, y a puntode pasar a suponer que se trata de un milagro, alguien nos advierteque, del otro lado de la mesa, su contrincante Mengano pierde di-nero desesperadamente. Pero cuidado, si bien es útil para entenderla idea de Schródinger, la analogía es imperfecta, pue todo lo querequiere la economía para explicar de dónde surge 1 dinero queacumula Fulano, es que Mengano pierda una cantidad igual. Encambio, por motivos hacia los cuales no haré una digresión, la Ter-modinámica requiere qu la cantidad de energía qu pierd el m diosea mucho mayor de la que gana el sistema biológico organizándosey progresando en complejidad (de huevo fecundado a feto a término,

. y de bacterias a ballenas).

EL PRINCIPIO DE ]OHAN ES ICOLAUS BRÓNSTED

Termodinámicamente hablando todo habrá quedado en paz ¿perocómo haría la vida para organizarse a expensas del medio? o, puestoen otros términos ¿cuál sería su estrategia ganadora? Trataré de bos-quejado:

Para que se cumpla un proceso debe haber un desequilibrio que lopropulse y que la energía fluya desde una fuente a un sumidero (queen una punta del alambre haya más potencial eléctrico que en la otray haga fluir una corriente eléctrica, que la temperatura sea más altaen un extremo que en el otro y genere un flujo de calor). Imaginemosun río de montaña que baja hacia la planicie debido al desequilibrioentre su fuente (los manantiales y el derretimiento de las nieves) yelsumidero (el mar) (figura 1). Los moradores de un pueblito en susorillas podrán instalar una planta con turbinas que el fluir del agua

¿QUÉ ES LA VJDA? 129-siempre en el mismo sentido desde arriba hacia abajo- hará rotar,gracias a lo cual generará electricidad. Una compañía eléctrica podráentonces vender un desequilibrio a domicilio: un cable en uno decuyo chi otes hay más lectrones que en el otro, y este desbalance,por supuesto, "tratará" de provocar una corriente eléctrica entre unoy otro, mas no puede, ambos chicotes están aislados. Pero es como sien cada casa hicieran un trato con esos lectrones, "Los dejaré fluirdesde uno a otro chicote, pero lo harán a través de este aparatitollamado taladro", y así en otros lugares les dirán, "Fluirán a travésde te di positivo que e llama televisor, to tadora de pan, lámpara,elevador, secador de cabello, computadora, radio, tren eléctrico,etc." (figura 2). Es claro que el a entamiento humano podrá alcanzarentonces una enorme complejidad (estructural y funcional) graciasal haberse intercalado entre una fuente (un chicote) y un umidero(el otro). Bastaría que se alcanc un equilibrio, e vaya la luz, y todose detenga, para que se aprecie la diferencia entre un equilibrio yun d sequilibrio, que en México mide 110 voltios.

FICURA 1. TEOR.EMA DE MOROWITZ y PRI CIPIO DE BRÓNSTED

N"UB}o".S

El flujo de energía (solar) a través del sistema (la biosfera) lo obliga a cstructurarse(el ordenamiento es inevitable) ya funcionar.

Page 6:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELINO CEREIJIDO E ISABEL LARRE

FIGURA 2. PRINCIPIO DE BRÓNSTED

¿QUÉ ES LA VIDA?

LAS IDEAS DE HAROLD MOROWITZ

Morowitz demostró un teorema que, simplificándolo, dice: "Todo flujoestacionario d energía a través de un sistema, crea por lo menos un ci-clo material en su interior". Para visualizar el flujo estacionario, el pro-ceso cíclico a que da lugar, y su importancia, imaginemos un recipientemás bien chato y amplio con agua, e instalado sobre el fuego (figura3). Si no' preguntamos cuál es la probabilidad de que al agitarse al azarlas moléculas de agua contenidas en 1 mililitro (unas 1022 moléculas)coincidan en moverse espontáneamente hacia un costado, veremosque se trata de un quasi-imposible. Los mexicanos somo apenas 108

personas y las posibilidades de que de pronto todos miremos haciael sur espontáneamente es imp nsabl mente remota, pero el que lasmoléculas de agua cont nida en un mililitro se muevan al uní ono esmiles de millones de vece más remoto aún. Pero sigam con el aguaen el recipiente. El calor fluye de la fuente ...¿ al agua en el recipiente...¿ al sumidero (aire alrededor). No puede equilibrarse jamás, pues sise cali nta, disminuyendo así su diferencia con el fuego (fuente de ca-lor), e incrementa u diferencia con el medio ( umidero hacia dondese disipa el calor), yal revés, si tiende a equilibrarse con el medio sudiferencia con la temperatura de la fuente se hará mayor. De pronto¡oh maravilla! I agua se pone a rotar dentro del recipiente. O sea, loque cerca del equilibrio hubiera sido tan improbable que rayaba enel milagro, en un desequilibrio aparecerá con probabilidad 1, es decir,s rá una I y causal. Más aún: i miramo de 'de arriba, veremos que elagua del recipiente se dividirá en sectores, ca la uno con su ciclar de

FIGURA 3. FENÓMENO DE BÉRNARD

SUMIDERO

lmIPI';,\(,UA (tOU

MOW;:CUL:\.s)

Page 7:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELlNO CEREIJIDO E ISABEL LARRE

agua. El lector habrá visto este fenómeno cientos de veces mientrasesperaba que se caliente el agua.

¿Y qué importancia biológica podría tener todo esto? Por ahoraninguna, pero sigamos profundizando. La biosfera es irradiada dedía por el Sol y por la noche disipa calor hacia el e pacio extraterres-tre (figura 3). Formalmente, la biosfera es un sistema intermedioatravesado por un flujo similar al cacharro del párrafo anterior. Esefluir hará que el agua de los mares se evapore, forme nubes, lluevay nieve en el continente, se derrita el agua y baje por los ríos haciael mar. Advertimos que, otra vez, el fluir de energía (esta vez solar)desde una fuente (ahora el Sol) a un sumidero (el spacio extrate-rrestre) provoca un fluir cir ular d 1 agua que comporta un gradode organización muy alto si se lo compara con el que t ndría si sólole administráramos calor (se evaporaría toda) o el Sol se apagara ysólo hubiera disipación de calor n la noch : se congelaría.

Recordemos de paso qu en los ríos continentales, los moradorespodrían construir una planta de electricidad para hacer funcionarsus industrias como ya he referido antes, organizado el poblado yalcanzado un nivel muy alto de organización, que no podría haberaparecido en el estado de equilibrio.f

Ahora sí, veamos qué importancia podrían tener estos conceptospara entender la vida. Los mares de hace unos 4000 millones de añosformaban una sopa con miles de especies moleculares distintas (l-I+,OJr, H20, Na+, K+, cl-, diversos aminoácidos, azúcares, lípidos, etc).Entre ellas ocurrían reacciones químicas, para nada important s, porcierto. Veamos el papel que jugó el flujo de energía solar a través delsi tema. La figura 4 representa un átomo que recibe una radiaciónsolar, que hace que al recibirla un electrón salte a una órbita másexterna. Pero se trata de una situación muy inestable, por lo que elelectrón regresa a su órbita en diez a cien millonésimas de segundo.Pero esa brevísima estadía en el estado xcitado, hace al átomo encuestión muchísimo más reactivo, y su posibilidad d combinarsecon otra sustancia y formar alguna molécula más compleja aumentaenormemente. Dos moléculas podrán ahora recombinarse con otrasy formar moléculas más complejas aún (figura 5). Para ayudar a los

3 Cereijido, M., Nosotros los desequilibrados, Buenos Aires, Siglo XXI Editores,2009.

¿QUÉ ES LA VIDA? 133

FIGURA 4.

1-'UH;iA SOL-\RINCWt:t\TI'_

"Rl.l\ \111111\

FUI OSíN·1 ESIS

alumnos les solemos sugerir que comparen los átomos con pequeñascajas ya los electrones excitados con ligas de goma, que al expandirsepu den enlazar dos cajas. Luego, en sucesivas excitaciones, las ligasde un conjunto podrán combinar este cúmulo de cajitas, con otroscúmulos. Regr sando a los átomos y a las moléculas, vemos que comoconsecu ncia de este "m tabolismo" se formarán moléculas más ymá complejas. Ahora bien, la energía solar no solamente excitaráelectrone, ino que hará chocar a las molécula con má y más fuer-za, y e La fuerza romperá sobre todo a lo conjuntos de moléculasmás complejas y los de baratará. Morowitz ha demostrado que este"metabolismo" facilitará la formación de moléculas que tienen impor-tancia biológica. La sopa tendrá un stado basal, habrá puros átomossueltos, y tras muchos nivele intermedios, tendrá otro superior conmolécula realmente complejas sufriendo un proceso de hidrólisis.Al decir de Albert Szent-Gyorgi: "La vida aprendió a aprovechar estaoportunidad de electrones excitados, y hacer decaer la energía através de sus marañas metabólicas", en un proceso que fue cobrandola forma de fotosíntesis.

Obviamente, el ciclar que habíamos ilustrado con sistemas tansimples como un cacharro con agua, sin importancia biológica algu-na, se cumpl también para un sistema intermedio (la Biosfera) enel que ocurren reacciones químicas cíclicas.

Page 8:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELlNO CEREIJIDO E ISABEL LAHHE

FIGURA 5.

MOLÉCULAS

t: ERc:íA---------~) •si es rnuy dóbil

no sirve si l'" IIlII}' f"Ut'llt'

tamp eo

FLUJOS DE E ERGíA E LAS PROF DIO DES O EÁNICAS

La luz solar no llega a las profundidades oceánicas, donde reinantonces la más negra oscuridad. Pero allá abajo también 'e pueden

encontrar sistemas biológicos. ¿Esto viola entonces las ideas de Mo-rowitz> Para nada, allá abajo hay chorros de agua muy caliente quesurgen d 1 pi o marino y que en su fluir mantienen andando la vidaen ~otal acuerdo con aquello de que el flujo estable de nergía atrave de un sistema crea un ciclar y sustenta la vida. Por supuesto,la forma que adopta esa vida en situaciones tan extr mas es un tantodistin:a a las que le conocemo aquí en el nivel del mar. Pero yale estan sacando enormes ventajas, tanto técnicas como comerciales.Nosotros nos quedaremos con que el flujo de nergía (solar o defuentes geotérmicas) echa a andar los procesos biológicos.

ESTRUCTURACIÓ y GÉNESIS DE ORDEN

Imaginemos un gigante que juega a patear una pelota en el fondo deun valle. Si no la patea, la pelota descansará en su equilibrio en el fondodel valle. Si en cambio la patea, la pelota se desequilibrará, pero iráganando energía potencial que la hará regresar a su equilibrio (figura

¿QUÉ ES LA VIDA?

6). Puede que el gigante se vuelva paranoico pues, patlT 11.1'1., ,b,l"I,la patee, la pelota "le llevará la contra" haciendo el pn)( l'~1I Ii I '1 ,

hacia su equilibrio. Con todo el gigante se pondrá contento po, 11.01" I

encontrado "la ley del fenómeno", es decir, las reglas que explu <111 1.1conducta de la pelota. Pero de pronto le da un tremendo patadón, ~la pelota, lejos de regresar a sus pies, hace una transición hacia 1vallevecino, en cuya profundidad encontrará ahora un nuevo equilibrio(e2) (figura 7). La transición representa una crisis. un punto en el queel sistema deja de cumplir una conducta para adoptar otra distinta. Alre .pecio, la figura 6 ilustra varias cosas que nos interesan para enten-der qué es la vida. i para el gigante el regreso de la pelota a sus piesconstituía el orden del Universo (la ley repres ntaba el orden), la crisismar a el comienzo del caos, pues de ahí en adelante ya no se cumplela ley que él conoce. IIya Prigogin ha mostrado que, al al jarse de suequilibrio (el) el si tema disipa más energía y produce más unidadesde entropía por unidad de tiempo. Si no hubiera entrado en crisis yhecho la transi ión hacia la nueva configura ión que tiene su equilibroen e2, el sistema, tan alejado de su equilibrio el estaría produciendounas 10 unidad s de entropía, en arnbio, por estar ahora cerca delequilibrio e2 disipa sólo 3 unidades.

El medio -como el gigante- no deja en paz a los sistemas biológi-cos. De hecho perturba al huevo, mórula, blástula, gástrula ... em-brión, feto, niño, adolescente, adulto, anciano, cadáver y va provo-cando sucesiva crisi y transiciones hacia nuevas estructuras que, porsupuesto, ti nen nuevas estru turas y formas de funcionar: las leyes

FrGURA 6. PRODUC IÓN DE ENTRO PÍA

CRADO DE~------_---=~l:--"~_I--....L_--:----7) OESI'u\7..A:\1IF'NTO

o b O¡ DEL EQUILIBRIO

Page 9:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

- - ------ ----------------~------------ IIiiIii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;;¡¡¡¡ •••••••••••••• ~ ••••••• ~

MARCELL o CEREIJroO [ ISABEL LARI't[

I'lCURA 7-

GRADO DI::Al.tJAMIF.NTO DI:.LEQUIUnRIO

s,

8~--.---------------------------~.....

CONI'IGUltACIÚN ! CONFI(:U1(/\C¡ÓN ~

y mecanismo' de una mórula no son iguales a las ley s y mecanismosd un chico prepúber, otro púber, o adulto, etcétera.

Mutatis muumdis, ha ido desapareciendo la necesidad de invocarmilagro para explicar la vida, y han ido surgiendo f nómenos físico-químicos, bioquímicos, celulares, tisulares, orgánicos, etcétera, consus estructuras correspondientes. Si nos mostraran un bebé de -apa-rentemente- cuatro meses y nos aclararan que en r alidad tieneveinu iete años, pues su homeostasis es tan perfecta qu por cadamolécula de glucosa que se forma se hidroliza otra, por cada aumen-to de temperatura disipa calor y se termorregula, de modo que nosufre crisis alguna, diríamos que estamos frente a un monstruo. Perono temái , la vida funciona de tal uerte que siempre estamos atrave-sando una serie de crisis tras las cuale cambia la estructura y mane-ras de funcionar .. _ hasta que hagamo una transición hacia lo pato-lógico o hacia la muerte.

POR QUÉ LOS ANIMALES SE DESPLAZAN Y EN CAMBIO LAS PLANTAS

PERMANECEN EN SUS SITIOS

¿Qué harían los habitantes de aquel pueblito de montaña si de 'pron-to se les secara el río cuyas aguas propulsaban- su planta eléctrica, y

¿Q É ES LA VIDA?

los moradores ya no pudi ran encontrar un desequilibrio entre losdos agujeros de los enchufes? Esto podría ocurrirles, por ejemplo, sila montaña marcara el límite de su comarca, y el país extranjero delotro lado de la montaña tuviera el poder suficiente para canalizar losríos, entubarlos, lIevárselo para u riegos e industrias, dejando alpueblito de montaña en seco. Seguramente irían a instalarse en algúnotro lugar en que hubiera un río que les pasara por en medio y vol-viera a hacer funcionar sus turbinas generadoras, y ahí seguirían consus taladros, ventiladores, torno, luz eléctrica ...

E o esjustamente lo qu hace un animal. Ve a lo lejos un alimento,o lo husmea a la distancia, allá se traslada (e tá animado porque tieneun motu propio, es un animal) y, cuando se ponga en condiciones derestabl cer el flLUOa través de su aparato digestivo, de boca-a-anolos alimentos, lo procesará, defecará y así, restablecido el flujo deenergía, el bicho podría seguir utilizando la energía para construir yhacer andar sus órganos. El pequeño gusanito Caenorhabduis elegans,mide apenas un milímetro d longitud, tiene sólo unas novecientascélulas, y I r cesa el alimento (bacterias) en unos 50 minutos. Ycomose d splaza muy lentamente, va d jando una estela de materia feca-les. A un perezoso en cambio l llevará una s mana (curiosamente nodel' ea desde lo alto, sino que baja perezo amente del árbol y luegolo vuelve a trepar) y un elefante tiene una docena de deposicionesdiarias. Pero todos ellos se rigen por el mismo principio: se posicio-nan entre una fuent y un sumidero y hacen pasar a su través un flujoqu les da vida, los organiza, lo hace muy complejos.

No hace falta ser muy agaz para damos cuenta de porqué lasplantas están fija: el sol siempre les viene de arriba y lo nutrientessiempr l s vi n n desde abajo, o del aire. La Evolución ni se moles-tó n hac rles patas o meditas, literalmente las dejó plantadas.

MINAS, MATERIAS FECALES, DESPOSEÍDOS y POLÍTICOS

Un minero descubre cierto mineral que contiene hierro, oro, plata,estaño en una proporción mucho más alta que los cascotes comunes.La industria minera va desarrollando técnicas para purificarlos, sequeda con esos elementos en un razonable grado de pureza y de echael resto. En el siglo XVIII las técnicas de purificación eran tan toscas,

Page 10:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELT 10 CERElJIOO E ISABEL LARRE

que permitían extraerle el deseado elemento sólo parcialmente, yaun mineral que lo contuviera en, digamos 20%, lo bajaba a 5%. Esemineral ahora empobrecido era desechado como escoria en grandespilas. Pero suele suceder que hoy, con procedimientos de extracciónmás avanzados, esa escoria resulta ser una riquísima "mina" a la quese le puede extraer un poco más del el mento en cuestión, con laventaja de que la escoria y~ está ahí, apilada y sólo se requiere car-garla en camiones y lIevarla a una planta de purificación, en dondebajan el porcentaje de 5 a 1%.

Comparemos la galería de una mina con el aparato digestivo deun animal. La "boca" va comiéndole mineral a la montaña y, trashaberle extraído el preciado elemento, el "ano" lo va del' candocomo escoria. Las vacas tienen una docena de depo iciones diariaque pronto taparían el terreno, interrumpirían la fotosíntesi en lospastos y los animales perecerían de hambre o tendrían que irse conla música a otra parte. Pero ahí están listos ejércitos de bichos, esca-rabajos peloteras, a razón de miles por montón de bosta, que seapresuran en establecer flujos a su través y vivir dique extraigan.y ahí vienen ahora los pájaro a comer escarabajos y a establecerflujos a su propio modo. Y si hay pájaros aparecerán víbora, halcones,luego gatos prestos a intercalarse en la cadena trófica, y si hay ani-males aparecerán ...

¿No podrían las industrias mineras extraer todo el elemento desea-do? ¿ o podrían llevar el contenido de hierro, oro, plata o estañode la escoria a cero? ¿No podría un elefante, escarabajo, pájaro, gatoextraer todo lo nutritivo de sus dietas? Claro que sí. Sólo que se r -queriría que desarrollen co tosas mecanismos biológicos, pero laEvolución no los ha diseñado+ de ese modo y no tienen las propie-dad s necesarias. Los industriales sí podrían diseñar procedimientode extracción más exhaustivos, pero no lo hacen porque resultaríademasiado caro. De la misma manera un supermercado quita a lacarne trozos de grasa en xceso, hojas marchitas a las verduras, des-echa huevos, leche, quesos que se han acidificado, puesto rancios,podrido y los arroja a la ba ura,junto con los envases accidentalmen-te reventados, cajas de cartón arruinadas, frascos de plástico defec-

4 "Diseñado" no es una palabra fcliz. La Evolución no diseña de antemano yluego construye mecanismos, órganos ni los dispo itivos necesarios. o hay un di-scño inteligente. '

¿QUÉ ES lA vmA' 139

tuosos. Pero la basura que arrojan los supermercados hará surgirhuestes de menesterosos que la revolverán en busca de alimento.Luego, cuando los camiones transporten todo ese material a losgrandes basurales, surgirán ejércitos de "pepenadores" que recogerá~específicamente elementos aprovechables (cartón, trapos, metal, VI-

drio) y los venderán a plantas recicladoras. Y así como la ciudadjunto al río d montaña había podido crecer y hacerse más comple-ja con lo que le extrajeran al salto de potencial del agua, y podríanllegar a tener escuelas, salas de concierto, estadios, jardín zoológico,estas huestes de pcpenadores y sus familias establecerán caseríos,instalarán líneas de electricidad, cañerías d agua, y experimentaránuna organización semejant a las ciudades vecinas al río de montaña,con un alto grado de organización evidenciado por almacenes, es-cuelas, consultorios médicos, clubes d portivos, tabernas, mástiles.Tarde temprano surgirán faunas de políticos qu vendrán a procu-rar que los moradores lo voten y...

LA VlOA GE ERA E PECIES QUE APROVECHAN GRADIENTES

OISPO lBLES

Los gradientes generan flujos que tienden a disipados. Cuando esposible, alguna especie los aprovecha, se llame escarabajo pelotera,pájaro, carnívor , o pepenador. ¿Y cuando no la hay? situación quepodría crearse porqu h mas introducido cierta especi de animaloriunda de otro continent . Entonces, de entre las e pecies que yaestán ahí irán surgiendo individuos que quizá sean capaces de irsemodificando generación tras generación hasta hacerse especialistasen aprovecharlas. Esto transformará el "banco g nético" de la pobla-ción a la que pertenecen estos individuos y, si la situación persiste,sobre todo si aparece alguna barrera natural importante entre ellos yla población madre de la que derivan, podría llegar un momento enel que los individuos de ambas poblaciones ya no puedan dar origena desc ndientes fértiles, momento en el que estaremos en presenClade una especie nueva.

Page 11:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

140 MARCEUNO CEREIJIDO lO l Al3EL LARRE

LOS ORGANISMOS TIENEN ESTRATEGIAS PARA DURAR, AUNQUE SÓLO

SEA TRANSITORIAMENTE

¿Si todo es tan tenue y efímero, por qué entonces un caballo duracomo tal a lo largo de quince años? Porque una de las propiedadesmás notables de los organismos es su empecinada resistencia a disi-parse en el elemental embrollo químico planetario. Esta tozudez enperdurar se manifiesta en una lucha contra la tendencia del medioa disgregarlos y también en la competencia con otros organismospara no er comidos, para tratar de ser ellos quien s se nutran de losotros, para ocupar territorio, tener acceso a los alimento, procurar-se un ejemplar del sexo opuesto y dejar descendencia. La pugna estan intensa y despiadada que sólo logran subsistir aqu llos que adop-tan estrategias cada vez má eficientes.

El ser humano no puede vivir de la luz solar como los cactu ., nidig rir pastos como las cabras, ni tiene la fuerza de un elefante, nilas garras de un oso, ni los colmillos de un león, ni la agilidad de unmono, ni sortea peligros volando como los pájaros. Él también tieneun tubo digestivo, pero su estrategia específica consiste en conocery, sobre todo, en saber de anternano.f Su mente puede hacerse unaidea de lo que está sucediendo, extrapolarlo para imaginar lo quesucederá en el futuro, y usar todo ese conocimiento para ir diseñan-do maneras de salir airoso de cada circunstancia. Tal como lo señalóHenri-Louis Bergson (1859-1941) esa estrategia también incluye lahabilidad de capta?"duraciones, y poder así detectar cadenas causa/es,en las cuales ciertos fenómenos provocan otros y, al revés, advertirque algunos hecho son consecuencia de algo anterior que los pro-dujo. Debo agregar nue u-o fabulo o atributo de ser creyentes, de modoque lo que cada individuo 11 ga a saber, es un compendio de lo quaprendió toda su sociedad y lo que le legaron sus antepasados a tra-vés de la crianza y la educación, a lo que se le agrega lo -cuantitati-vamente- irrisorio que agrega él mismo y que apenas tien valor paraél mismo y su ámbito doméstico."

r. Cereijido, M., Gente sin ciencia, Buenos Aires, Gedisa, 2009.r. Pocas vece se me presenta este hecho de manera más dramática que cuando debo

presentar a un gran colega, y quien redacta la invitación me pregunta "¿Fui el hombreque qué?' Es decir, qué agregó al conocimiento universal, cuál es su derecho a la fama.Me abochorna pen ar qué podrán decir cuando me tienen qué presentar a mí.

¿QUÉ ES LA VIDA?

Por supuesto, hubo tantas generaciones de seres humanos -y cadauna de ellas consistió en un número tan elevado de personas queaprendieron, asimilaron, elaboraron y comunicaron- que se planteóel problema de acumular y organizar una masa verdaderamentede comunal de cosas aprendidas. La humanidad fue re olviendoeste problema a través de nuevas estrategias. Una de ellas c~nsis~óen desarrollar una memoria.' clasificar los organismos cuya existenciavan constatando: plantas, an imales, sustancias químicas, idiomas,apreciar qué tienen de parecido o de diferente, inventar modelosdinámicos que expliquen por qué, n su eterno cambiar, la realidadfue generando cotorras, lobos, ballenas, rocas, o distintos lenguajes.Luego l ser humano hilvanó lo apr ndido en narraciones coheren-tes, de las que fue podando los detalles superfluos y desLilando losignificativo. Un misterio todavía no re uelto es cómo hace nuestramemoria para olvidar lo no-significativo." Otra artimaña sumamenteeficaz para acumular y comunicar información y conocimientos fuela invención y perfeccionamienlo d la escritura, y otra más fue laimprenta. Finalmente, la estrat gia más eficaz ("eficaz" en cuantou modelo coincide maravillosamente con la-realidad-de-ahí-afuera),

surgió del desarrollo de la ciencia moderna. Al decir de Blaise Pas-cal (1623-1662), la ciencia resulta muy eficiente, porque aprende,depura y ordena el conocimiento adquirido por todos los sabiospasado y presentes de manera tan sistemática y comunicab~e, que.secompara al cerebro de un solo hombre que aprendiera contmua e m-definidament . Conviene no olvidar aquí qu William Stanley]avons(1835-1882) comentaba que el progreso depende, por supuesto, dela incorporación de nuevos cono imientos, nuevas técnicas o nuevosdispositivos, pero también de la depuración constante de errores,falsas concepciones, arcaicas super ticiones, prácticas viciosas.

Hoy, ese s r humano advi rte, reu-ospectivamente, que la habili-dad d su especie para sobrevivir depende del conocer, y que el co-nocimiento no sólo progresa por la cantidad de cosas que averigua(investigación) y la profundidad con que las interpreta (ciencia), sino

7 Golombek, D., Cavernas y Palacios, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008.8 Para un ejemplo ficticio pero por demás elocuente de esta propiedad, reco-

miendo la lectura del cuento de Jorge Luis Borges "Funes el Memorioso" en el queel personaje Irineo Funes no puede olvidar nada. Elocuentemente, Borges no hacede este personaje un genio, sino un muchacho más bien mediocre.

Page 12:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELlNO CEREIJIDO E ISABEL LA1<RE

porque también van evolucionando las maneras de conocer, incluso lasmaneras de entender cómo hace para entender. Reitero, el últimomodelo en maneras de conocer, es la ciencia moderna.

¿CÓMO INTERPRETAMOS LA VID ?

Tanto para un mexica precolombino? como para 1presidente deuna academia de ciencias, un perro s un perro; el percatarse de quela realidad incluye perros no dependió de ningún chirimbolo delaboratorio, tinción con reacLivos especiales ni azarosas exploracion sde lugares r motos. En cambio, mientra que para el mexica losperros derivan d perros creados como tales por algún dios tcreacio-nismo), para el presidente de la academia se trata del producto deuna larguísima evolución biológica. Vistos por un magistrado lloren-Lino del siglo XIU, un campesino y un rey no eran dos organismosxactamente iguales, pues suponía que el primero tenía sangre roja

y había sido creado para trabajar, y el otro tenía sangre azul y habíasido creado para gobernar. Para Bartolomé de las Casas, un indiotenía alma, un negro no. Para un rabino hay animales puros y ani-males abominables. Tanto un médico de hace cien años como unoactual, conocían perfectamente la existencia de fiebres, diarrea ytoses; pero, mientras que el primero los consideraba procesos dañi-nos que debía suprimir como parte del tratamiento, el segundo hacaído n la cuenta de que hay baterías de genes y delicadas estructu-ras con las cuales nos causamos fiebres, diarreas y toses gracias a me-canismos (receptores, nervios, centros cerebrales, mediadores quími-cos) que son producto de millones de años de evolución; por lotanto ha dejado de considerar a las fiebres, diarreas y toses comoparte del ataque, y ahora las interpr ta como parte de la defensa.t?

Es claro entonces que para un biólogo de hace dos siglos, un serhumano -o por lo menos el cuerpo del ser humano- era una "cosa"

9 Habitante original del valle donde hoy se sitúa la ciudad de México.10 Si un marciano tratara de ayudar a los terrestres en un incendio, probable-

mente trataría de matar a los bomberos y tasajearles sus mangueras, pues no esnormal que a una casa le echen agua y suban con escaleras hasta el segundo pisopara romper a hachazos las ventanas y penetrar con exuruores.

¿QUÉ ES LA VIDA' 143

que vivía inmersa en una naturaleza que consideraba nefasta y quehasta llegaba a llamar "maleza", "salvaje", pues la suponía habitadapor todo tipo de calamidades, espíritus diabólicos, animales ponzo-ñosos y crueles, despiadados y rastreros corno las abominables hienasy las traidoras víboras; por el contrario, para un biólogo moderno, elser humano no es una cosa ni vive rodeado de un medio adverso,sino un proceso, una estación efímera en el complejo metabolismo deuna biosfera a la que también debe cuidar, pero no solamente porrazones éticas, sino porque de lo contrario, ese flujo de moléculasdel que depende su propia vida podría llegar a de quiciarse, enfer-marlo y a extinguirlo. Ha dejado d antropomorfizar a otros organis-mos y se abstiene de llamarlos abominables, crueles, taimados, trai-dores. El ser humano no podría vivir i part de a naturaleza nose hubiera alojado en su intestinos en forma de flora bacteriana yentrara en simbiosis con él. Hoy hasta resulta obsoleto el cri terio deindividuo, pues tenemos en cada célula de nuestro cuerpo las reli-quias de bacterias, virus y espiroquetas que se federaron hace milesde millones de afios para!' formar nuestras células.!2 Vale decir, yadesde el nivel celular nuestra identidad es cuestionable.

ME DICEN Q E LO CHII OS E CRIBEN "CRISIS" CO DOS GRAFOS:

PELIGRO y OPORTU IDAD

Puede r sultarnos útil ubicamos mentalmente en una crisis. Es obvioqu es difícil entender lo que sucede cuando se está en una de ellas,porque coexisten dos juegos de normas: las del viejo régimen y lasdel nuevo, es decir, cerca del equilibrio sólo hay que tener en cuen-ta unjuego, pero en plena crisis dos. ¿Pero por qué fleligro? ¿Por quéoportunidad?

1 I ¡Cuidado!, en la Evolución los fenómenos no suceden "para" algo, pues esorequeriría que una causa futura vuele en sentido contrario al tiempo, y venga aproducir un efecto presente. Pero aunque la ciencia no tenga "paras", sino "por-qués", mis colegas y yo usamos esta licencia didáctica "para" hacer más compren i-bles las explicaciones.

12 Cereijido, M., Ensayo sobre el culo, Alfaguara, Buenos Aires, 2009.

Page 13:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELlNO CEREIJIOO E ISABEL LARRE

PELIGRO: Todos hemos leído novelas y visto películas en las queun:emoto .villorrio era de pronto tomado por los comunistas, o losnazls,_o los. insurgentes mexicanos y se fusilaba a los burgueses,judíoo tena.tementes .. Pero poco después cambiaba la marea y llegabanlos zanstas, partisanos, porfiristas y ahorcaban a los activistas. Unpobre aldeano, una familia, un tendero que ni siquiera entendían loque estaba sucediendo ni la posiciones en pugna sufrían, así y todo,las consecuencias.

OPORTUNIDAD: En la película "La guerra la gano yo" (Buenos Air) "S '11''' es,1943 errn ira convence a su patrón (intepretado por Pepe Arias)

que,. dado que la segunda guerra mundial está en pleno curso, seavecin.a un desabastecimiento d neumáticos y ería un xcelenten gocio acapararlos para venderlos más caros cuando de aparezcandel mercado. Pepe Arias así lo hace y cuelga en un lugar prominen-te. de su despacho un retrato de Winston Churchill. Cuando lleganclientes afines a ~os ~liados se complacen de ver la foto del inglés.Cuando en cambio vienen clientes nazis, Pepe Aria da vuelta el re-trato que muestra ahora del otro lado la foto de Adolf Hitl r,

S r fusilado por traidor a la patria o condecorado como h '. roe,arruinarse económicamente o fundar una poderosa dinastía de rica-chones depende de cómo les va en las crisis, si pudieron discernir enla me.zcla de viejas y nuevas leyes de juego. El Pepe Arias del párrafoanterior estaba entonces en co~diciones de entender los dos conjun-tos d valore. que estaban en Juego en aquel momento y a cuál eraconveniente 111vacar. En un momento nos pondremos más formal sy les hablaremos del Demonio de Maxwell,

. En los sistemas biológicos sucede algo análogo: la Evolución causadíversidades, y lu go la lucha por la vida se encarga de seleccionar aquienes ~engan mejores atributos para sobrevivir en las nuevas cir-cunstanCIaS. La realidad es continuamente tamizada .. d

.. _. e por CriSIS epelIglO/oportumdad, y en esto nos va -literalmente- la vida.

EL DEMO lO DE MAXWELL: UN VIOLADOR A QUIEN LE SALE CAROHACER LO SUYO

~~ando en ciencia se juntan una paradoja, una desafortunada elec-Clan de palabras, el incontenible hechizo que incita a los sabios a

¿QUÉ ES LA VIDA?

rechazar prohibiciones y la mala leche de la gente, suelen ocurrirconfusiones resistentes a la cordura y al paso del tiempo. Como enesta disertación yo he usado todos estos conceptos, me cabe la respon-sabilidad didáctica de aclararlos: 1] Lo de la "violación" del subtítulode esta sección surgió del reflejo incondicionado de los científicosque los incita a transgredir en cuanto oyen hablar de prohibiciones.Basta que alguien afirme "es imposible ... " para que ahí nomás surjanempecinados en demostrarle que sí se puede. Tal fue el caso cuando,en 1865, Rudolf Clausius formuló la Segunda Ley de la Termodiná-mica, una de cuyas aseveraciones es "No se puede transmitir calor deun cuerpo frío a otro caliente"; 2] El "Demonio de Maxwell" no fue,como dicen las malas lenguas, la airada proclama de una exuberanteseñorita que en 1867 se quedó hasta altas horas en el laboratoriopara ayudar al genial físico: 3] La actitud de James Clerk Maxwellsólo pareció paradójica por una triple tontería de su parte, pues enprimer lugar, en cuanto advirtió que el personal perplejo los mirabasalir del laboratorio componiéndose la ropa y mesándose los cabellos,declaró satisfecho "[Sí se puede!", seguido de una segunda estupidezcuando trató de aclarar, "Me refiero a que sí se puede calentar uncuerpo con el calor que proviene de otro más frío", pues el personalde mirones dio por entado que se refería a los cuerpos de Maxwell ysu atractiva colega. Y la tercera porque en cuanto vio que el embarazode quienes los observaban iba en aumento declaró ruborizado "Ojo,mi violación se refiere a la Segunda Ley"; 4] Queda claro entoncesque fue este gran sabio quien acuñó la expresión ¡Sí se puede! muchoantes de que la adoptaran las hinchadas de futbol enardecidas, eincluso se le atribuyera mercantilmente al "Dr. Viagra", pues estepersonaje nunca existió; 5] Más aún, y tal como lo aclaró años mástarde Léon Brillouin, la violación fue sólo aparente.

Cambiemos entonces de anécdotas pueriles a la sobriedad termo-dinámica. Imaginemos dos camaritas llenas de gas y comunicadas poruna pequeña abertura. Si dejamos pasar el tiempo, los dos gases, omejor dicho las dos partes del gas llegarán a equilibrarse a la mismapresión y temperatura. Pero en un gas en equilibrio no todas lasmoléculas tienen la misma energía: unas volarán como locas por elrecipiente, otras se desplazarán más lento, chocarán entre sí y conlos choques entre lentas y rápidas irán alterando sus velocidadeshasta alcanzar una distribución de equilibrio en la que no entrare-mos. Maxwell imaginó un Demonio instalado en la ventanita entre

Page 14:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCEUl o CEREIJIOO E ISABEL LARRE

ambas camaritas que, raqueta en mano, cuando ve venir una molé-cula de baja velocidad ("fría") 13 desde el recipiente de la izquierda¡paf! le da un raquetazo y la regresa a la izquierda. En cambio, cuan-do ve venir una molécula volando rápidamente ("caliente") la dejapasar al recipiente de la derecha. Al cabo de cierto tiempo, el reci-piente de la izquierda se habrá ido quedando preponderantementecon puras moléculas lentas y el de la derecha con puras rápidas. Esdecir, el gas del primer r cipiente se habrá enfriado y el segundocalentado. Uno se imagina que lo primero que hizo Maxwell fuellamar por teléfono a Clausius a Alemania: "Che, Rudolf vení quequiero pre entarte un Demonio que enfría un gas y calienta al otro,con lo que produce una disminución de entropía que viola tu muycacareada Segunda Ley. Apurate porque le oí decir que va a poneruna turbinita y, aprovechando luego el flujo de moléculas rápidas deizquierda a derecha para volver al equilibrio, va a conseguir hacertrabajo de la nada".

El tal llamado nunca se hizo por una razón muy sencilla: en dichaépoca no había teléfonos. Pero la posibilidad teórica de un D monioviolador quedó ahí, hasta que en 1929 Leo Szilard (1 98-1964) sepreguntó cómo haría dicho Demonio para saber qué molé cula veníavolando y debería dejarla pasar de izquierda a derecha, y cuál otrase aproximaba lentamente y habría que regresarla de un raquetazo.No lo pudo contestar, pero Léon Brillouin (1889-1969) siguió royen-do el hueso y llegó a mostrar que para obtener esa información elDemonio debería "pagar por ver", es decir, consumir cierta energíapara informarse, de modo que la energía que obtendría dando ra-quetazos e instalando la turbinita la tendría que gastar en informar-se. Por eso se generaron algunas ecuaciones que relacionan la infor-mación con la entropía, y ya vimos la importancia que tuvieron paraayudar a entender los fenómenos fundamentales de la vida. Esperoque ahora ningún lector contribuya a las confusiones que dieronlugar al affaire "Demonio de Maxwell".

13 El calor depende de un demonial de choques entre un número muy grandede moléculas. Luego no tiene sentido hablar de "una molécula fría". Es como decir"la sociología de una persona aislada". Pero lo uso para evitar decir cada vez "unamolécula que se mueve despacito y que, si un gas tuviera sólo moléculas así, estaríafrío".

¿QUÉ ES LA VIDA?

]acques Monod (1910-1976) opinó que las enzimastrabajan com~pequeños demonios de Maxwell. Por eso, para terminar, .confesareque yo trabajo con una enzima, la a+,.K+.-ATPasa,q~e se ubica en unamembrana celular entre dos compartlmlentos eqUIvalentes a los dosrecipientecitos de gas del Demonio, y hace justamente eso: pasa losiones Na+y K+desde donde hay menos hacia donde hay más. Pero ~oviola a nadie, en primer lugar porque el nuestro es un laborat~noresp table y, en segundo, porque tal como exi?e Brilloui~, la e~zlm~paga el desbalance que produce, con la energia que o~tlen: ~11droh-zando moléculas de ATP (adenosintrifosfato), esto es, hídrolizándolesuno de sus tres fosfatos, perrnitié ndole que se hidrate y degradándo-las a ADP (adenosindifosfato). Pero esa es harina de otro costal.

EPÍLOGO

Para dar una idea s ncilla de cómo se las arregla la realidad parahacer cosas tan tr mendamente complejas como la vida y su evolu-ción d scribí las rarezas que pueden suceder cuando los sistemasmat~riales son atravesados por flujos de energía. Para dar un ejemp~o(que no una mera analogía) nos referimos a un pueblo de monta~aque ha alcanzado una organización asaz elaborad~,. q~e no se huble~ra podido lograr de chiripa en un sistema en eqUIh.bno, pero que. SI

ha logrado gracias a un río que le pasa por el~ me~lO. Hay un peno-do (o quizá debería decir "una etapa") de la historia humana que losespecialistas llaman "civilizaciones de río(~~lle": Se refieren a que enlos amaneceres de la historia brotaron CIVIlizaCIonesenhebradas poralgún río: el ilo de los egipcios, el Éufrates '( el Tigris de l~s meso-potámicos, el Ganges de los indios, el Amanllo y el Yangtze de loschinos y que fue formalmente análoga a la de la figura 1, aunque enaquellos pueblos del amanecer de la histori.a no .~xistieranl~~ ce~tra-les generadoras de electricidad. Pero esa sl.tuaClon se .repltlO mil ve-ces, pues todas las grandes ciudades pudieron surgir y prosper.arcomo acoples con algún río: el Sena de París, el Arn~ de Florencia,el Tevere de Roma, el Támesis de Londres, el Danubio de Budapesty Viena, el Tajo de Madrid y Lisboa, el Rin de B~silea, Colonia yRótterdam. Vaticino que tarde o temprano se _t~,paran con un e.~~an~dalizado que, tomándose la cabeza, exclamara ¡Pero ese Cereijidol

Page 15:  · siglo xxi editores, s,a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. ROMERO DE TERREROS. 04310. MÉXICO. D.F. siglo xxi editores, s.a. GUATEMALA 4824. C1425BUP. BUENOS AIRES, ARGENTINA siglo

MARCELlNO CEREIJlDO E ISABEL lARRE

. OS quiere convencer de que la civilización egipcia, la hindú, lachina surgieron por razones termodinámicas!" Por eso acabaré ro-gando cautela y sensatez.