32

 · Subdirección Imprenta Distrital - D ... con el objeto “Definición e implementación de una metodología para el abordaje ... una cuadrícula o un plano de la

  • Upload
    letu

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

4

Mapa Comunitario de Riesgos

Publicación del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAEDiagonal 47 No. 77 A - 09 Interior 11. PBX: 429 2801. Fax: 4292833 Bogotá – Colombia. www.sire.gov.co / Email: [email protected]

Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor de Bogotá

Guillermo Escobar Castro Director Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Subdirectora área técnica y de gestión Lucy Esperanza González Marentes

Coordinador de investigación y desarrolloLindon Losada Palacios

Grupo educación Eugenia Arboleda de Hartmann, Luisa Fernanda Sánchez, Carlos Andrés Téllez

Organización y desarrollo Sandra Consuelo González Alfonso

Grupo de educación - FOPAE

Aportes Germán Barreto Arciniegas, Libardo Tinjacá, Jaime Revelo,

Jorge Alberto Pardo, Wilfredo Ospina, Violeta Chavarro, John Jairo Palacio.

Contribución

Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá - CRCSCB Directora ejecutiva: Laura Marina Palacio Arciniegas

Programa de reducción del riesgo: Guillermo Torres García, Laura Salgado, Giovanny Orjuela Vargas, Sandra Martínez Rueda.

Diseño Liliana Patricia Pedraza Sierra

Oficina de prensa - FOPAE

Diagramación María Fernanda Giraldo, Oscar Javier Zambrano

Oficina de comunicaciones, Alcaldía Mayor de Bogotá

Impresión Subdirección Imprenta Distrital - D.D.D.I.

ISBN: 978-958-8168-33-3

Guía para elaborar el mapa comunitario de riesgos y recomendaciones para organizar el plan comunitario de emergencias

Primera edición: octubre de 2010

Todos los derechos reservados, no podrá reproducirse Total ni parcialmente sin permiso del FOPAE

Ejemplar de distribución gratuita

5

Mapa Comunitario de Riesgos

Uno de los objetivos del Plan Distrital de Prevención y Atención de Emergencias – PDPAE (Decreto 423 de 2006), es la “Inclusión del riesgo en la cultura”, comprendida como garantizar la generación, la socialización y la actualización de información, para lograr la adecuada inclusión del riesgo y su manejo en las prácticas cotidianas y en la toma de decisiones de los ciudadanos y las organizaciones, en especial de aquellos que se ven directamente vinculados con la generación del riesgo o afectados por este.

En razón de lo anterior, en seguimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Distrital No.341 de 2008 del Concejo de Bogotá, y con el propósito de fortalecer la organización comunitaria en prevención de emergencias e incorporar la prevención de riesgos en la cultura ciudadana, el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias FOPAE , con la colaboración de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá - CRCSCB, presenta la cartilla “Guía para elaborar el MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS y recomendaciones para organizar el Plan Comunitario de Emergencias”, un instrumento útil y práctico que permite a las comunidades organizadas reconocer en su entorno los riesgos naturales y antrópicos no intencionales a los que se exponen, plantear acciones conjuntas para reducir-los e identificar los recursos presentes para enfrentar una emergencia.

La información contenida en esta guía hace parte del trabajo desarrollado en el convenio de asociación No.715 de 2008 FOPAE-CRCSCB, con el objeto “Definición e implementación de una metodología para el abordaje de la gestión del riesgo a nivel comunitario en la ciudad de Bogotá D.C.”, y cuenta con fuentes de información de la Cruz Roja como la cartilla ”Educación, organización y preparación comunitaria para la reducción del riesgo”, y del FOPAE como la cartilla “Mapa comunitario de riesgos”, además de la experiencia en capacitación comunitaria de las entidades.

Organícese con su comunidad, elabore, difunda y actualice el Mapa Comunitario de Riesgos, usted puede contribuir a salvar vidas.

Mayor información puede ser consultada en las páginas del FOPAE: www.sire.gov.co y www.fopae.gov.co; y en las páginas de la Cruz Roja: www.cruzrojacolombiana.org y www.ifrc.org

RECUERDE QUE LA PREVENCIÓN, LA PREPARACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN EMPIEZAN POR CASA Y SE FORTA-LECEN EN COMUNIDAD.

Introducción

6

Mapa Comunitario de Riesgos

Tabla de Contenido

MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS - MCR...............................................................................................................5

1. Información básica de la comunidad.....................................................................................................................6

2. Registro de información de riesgos en la comunidad............................................................................................7

3. Registro de información de recursos...................................................................................................................10

4. Ubicación gráfica de riesgos y de recursos en el sector.......................................................................................11

5. Reflexión grupal..................................................................................................................................................14

6. Medidas de intervención......................................................................................................................................15

7. Seguimiento y actualización................................................................................................................................18

ANEXOS..................................................................................................................................................................19

7

Mapa Comunitario de Riesgos

Representación sobre el papel de las características de un barrio o sector elegido, con información referente a las amenazas existentes, los diferentes grupos vulnerables y los recursos con los que cuenta la comunidad para en-frentar una emergencia por la manifestación de alguna de las amenazas identificadas.

Para qué sirve el MCR- Para que la comunidad reconozca el entorno en

el que habita y sus características.- Para identificar los factores de riesgo del sector.- Para identificar y ubicar los recursos con los que

cuenta la comunidad.- Para brindar a la comunidad y a las autoridades,

herramientas para emprender acciones que ayuden a reducir el riesgo.

La metodología para la elaboración del Mapa Comunitario de Riesgos -MCR es conocida como cartografía social, que surge del trabajo de las comunidades sobre su espacio, de las percepciones, relaciones, conocimientos y experiencias sobre éste.

Cómo organizar el trabajo comunitario

En la ciudad de Bogotá se pueden presentar diferentes eventos que afectarían de manera individual o colectiva a las personas, con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas. De la forma como la comunidad se organice y prepare, podrá afrontar las emergencias y recuperarse; así mismo, de las medidas que la comunidad implemente para reducir los riesgos, se logrará reducir los efectos; de allí la importancia de identificar los riesgos y organizar planes de emergencia

La generación del riesgo es un proceso social que tiene impacto en toda la comunidad, por lo tanto es fundamental asumir la corresponsabilidad en la gestión del riesgo, y comprender que todos, comunidad, instituciones, organi-zaciones, empresas y entidades, podemos contribuir a la solución.

Organícese con su comunidad para realizar el trabajo, busque información sobre el barrio, su historia y caracte-rísticas, preguntando a los habitantes y revisando los registros de la Junta de Acción Comunal –JAC. Diríjase a su

Mapa Comunitario de Riesgos - MCR

Foto: Recorrido para elaborar el MCR. Comerciantes e industriales sector Bosa Centro.

Localidad 7. Bosa. Noviembre de 2009

8

Mapa Comunitario de Riesgos

Alcaldía Local y pregunte por el Comité Local de Emergencias –CLE, solicitando información sobre las amenazas del sector y sobre el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias - PLPAE; consulte en su Alcaldía Local o en la página de la Alcaldía Mayor de Bogotá: www.bogota.gov.co , sobre el Plan de Ordenamiento Territorial – POT y la respectiva reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal - UPZ a la que pertenece su barrio o sector. Acuda al Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá – FOPAE o a los grupos de socorro buscando información sobre organización frente a emergencias.

En conjunto con líderes comunitarios, habitantes, representantes de instituciones educativas, empresas y organiza-ciones del sector, construya el Mapa Comunitario de Riesgos -MCR siguiendo las recomendaciones de esta cartilla. Para una efectiva organización comunitaria puede seguir las recomendaciones que se encuentran en el anexo 1.

Información Básica de la Comunidad

Nombre del barrio o comunidad:

Localidad:

Dirección de la Junta de Acción Comunal –JAC o de la organización comunitaria:

Nombre del representante:

Teléfono:

1

9

Mapa Comunitario de Riesgos

Para la elaboración del MCR se incluyen habitantes del sector y actores clave de la comunidad como líderes, ins-tituciones educativas, organizaciones y empresas, entre otros. Los representantes de la comunidad reunidos se organizan por grupos de trabajo que se distribuyen por zonas (por ejemplo: calles y carreras, manzanas o cuadran-tes), se determina tiempo de recorrido para identificar los factores de riesgo y los recursos, se realiza el recorrido diligenciando los formatos de la cartilla y luego se reúnen nuevamente para socializar y complementar los datos con todo el grupo.

Para facilitar la identificación de factores de riesgo en el recorrido, se pueden consultar los ejemplos de factores del anexo No.2, o guiarse por los ítems del numeral 4, ubicación gráfica.

Ejemplo de identificación de aspectos:

Registro de informaciónde riesgos en la comunidad

Fecha de elaboración: noviembre 14 de 2010

AMENAZAPROBABILIDAD DE OCURRENCIA

POSIBLE PROBABLE INMINENTE

UBICACIÓNVULNERABILIDADES

FRENTE A LAS AMENAZAS RIESGOS

Inundación debido a la obstrucción del caudal de la quebra-da con basuras y escombros

A lo largo de toda la quebrada La Fortuna aledaña al barrio

x

Niños del Jardín Infantil aledaño

Viviendas cercanas

Población del barrio

Salud de las familias

Inundación por desbordamiento de la quebrada

Contaminación ambiental

Pérdidas económicas

Enfermedades

... ... ... ...

2

10

Mapa Comunitario de Riesgos

Fotos de referencia:

Amenaza: terreno inestable Vulnerabilidad: población aledañaRiesgo: deslizamiento

Amenaza: vivienda deteriorada abandonadaVulnerabilidad: vecinos y peatonesRiesgo: colapso estructural

Emergencia: Derrame de químicos - Calle 17 con carrera 60Localidad 16. Puente Aranda. Marzo de 2009

Emergencia:Deslizamiento Barrio Mirador del Portal. Loc.18 Rafael Uribe Uribe. Febrero de 2009

11

Mapa Comunitario de Riesgos

IDEN

TIFI

CACI

ÓN D

E FA

CTOR

ES

Sect

or:

Fech

a de

ela

bora

ción

:

AMEN

AZA

UBIC

ACIÓ

NPR

OBAB

ILID

AD

DE O

CURR

ENCI

A*

POSI

BLE

PR

OBAB

LE

INM

INEN

TE

VULN

ERAB

ILID

ADES

FR

ENTE

A L

AS A

MEN

AZAS

RIES

GOS

OBSE

RVAC

IONE

S

* Pr

obab

ilida

d de

ocu

rren

cia:

mar

que

con

una

“X”

la c

alifi

caci

ón d

e la

am

enaz

a co

mo:

Pos

ible

(nun

ca h

a su

cedi

do p

ero

podr

ía s

uced

er).

Pro

babl

e (y

a ha

ocu

rri-

do, p

uede

vol

ver a

suc

eder

). In

min

ente

(evi

dent

e; ti

ene

alta

pro

babi

lidad

de

ocur

rir)

12

Mapa Comunitario de Riesgos

3 Registro de información de recursos

Para hacer frente a los factores de riesgo identificados, es necesario reconocer los recursos. Mediante un cua-dro, se pueden relacionar los elementos físicos, financieros y humanos del sector, que pueden ser útiles para la comunidad en caso de emergencia, por ejemplo personas capacitadas en atención de emergencias, centros de salud, hidrantes, extintores, herramientas de ferretería, parques, salón comunal, iglesias, farmacia, supermercado, estación de Bomberos, Defensa Civil, estación de Policía o Comando de Atención Inmediata –CAI, y organizaciones comunitarias, entre otros.

RECURSO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN

13

Mapa Comunitario de Riesgos

Recursos: Hidrante y teléfono público. Localidad 13.Teusaquillo

Recursos: Alojamientos temporales. Municipio de Quetame, Cundinamarca. Sismo mayo 24 de 2008

Este paso permite ubicar la información recolectada en los formatos anteriores, las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Para el ejercicio se utilizan hojas en blanco, una cuadrícula o un plano de la zona.

4Incluir en el mapa referencias claras de localización como calles, carre-ras y una flecha indicando hacia el norte; y junto al mapa una tabla de convenciones con íconos fácilmente reconocidos por las personas, o con números señalando las amenazas con color rojo, las vulnerabilidades con color azul y los recursos con co-lor verde.

Ubicación gráfica de riesgosy de recursos en el sector

14

Mapa Comunitario de Riesgos

Localidad: Fecha de elaboración:

Barrio o comunidad:

15

Mapa Comunitario de Riesgos

1. AMENAZAS

A Incendio

B Inundación, encharcamiento

C Deslizamiento

D Amenaza tecnológica (explosión, fuga de gas, incendio, derrame de químicos)

E Árbol que amenaza caer

F Poste inclinado o en mal estado

G Transformador en mal estado

H Falta de alumbrado público

I Elementos que pueden caer a la calle

J Muro o construcción en mal estado

K Alcantarilla o caja sin tapa

L Sumideros taponados o sin rejilla

M Escombros y basuras acumulados

N Roedores

O Perros callejeros

P Predio abandonado

Q Vía en mal estado

R Lugar de alta accidentalidad vial

S Inseguridad, atraco

T Atentados terroristas

U Desagües de las terrazas sin canalizar

V Tubería rota o expuesta

W Mezcla de uso en las edificaciones

X Cambio de uso de la edificación

Y Obras de construcción en ejecución

Z Otros

2. VULNERABILIDADES

A Jardín Infantil

B Niños

C Adultos mayores de 60 años

D Personas discapacitadas

E Mujeres embarazadas

F Otros

3. RECURSOS

A Alarma comunitaria

B Hidrante

C Estación de Policía o CAI

D Droguería

E Punto de Encuentro

F Parque o plazoleta

G Iglesia

H Hospital

I Centro médico

J Centro odontológico

K Salón Comunal

L Sede Junta de Acción Comunal

M Estación de Bomberos

N Sede Defensa Civil

O Personal experto en atención de emergencias

P Teléfono público o cabinas

Q Ferretería

R Supermercado o plaza de mercado

S Puente peatonal o paso peatonal seguro

T Institución educativa

U Entidad pública

V Comercio

W Banco, cajero

X Otros

La información identificada sirve para que la comu-nidad reconozca su entorno y sus problemáticas, el producto gráfico es denominado Mapa Comunitario de Riesgos y a partir de éste se plantean acciones con las medidas necesarias para reducir el riesgo.

16

Mapa Comunitario de Riesgos

Ejemplo de MCR partiendo de cartografía convencional, realizado por la comunidad con acompañamiento delFOPAE:

MCR digitalizado sector de la localidad 17.Candelaria. Comerciantes y universidades del programa Zonas Seguras. Junio de 2009

17

Mapa Comunitario de Riesgos

A continuación se realiza una reflexión grupal sobre lo encontrado para determinar las necesidades de interven-ción y programar acciones para la reducción del riesgo (prevención y mitigación) y preparativos para la atención inicial de las emergencias que se puedan presentar en el sector.

¿Cuáles son las amenazas más comunes?

¿Cuáles son las vulnerabi-lidades más presentes?

¿Cuáles son los principales recursos?

¿Cuáles son las necesida-des inmediatas?

5 Reflexióngrupal

18

Mapa Comunitario de Riesgos

Foto:Comunidad organizando acciones según lo identificado en el recorrido MCR.

Barrio Diana TurbayLocalidad 18. Rafael Uribe UribeJunio de 2009

Medidas de intervención

Con las necesidades de intervención evidenciadas, la comunidad organiza y prioriza en un plan de acción las tareas necesarias para:

• Reducir el riesgo: acciones de prevención (afectan la amenaza), acciones de mitigación o de protección (afectan la vulnerabilidad). • Organización comunitaria: acciones de preparación, respuesta y recuperación.• Apoyo interinstitucional: sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las emergencias.

Tenga presente identificar y proteger a los más vulnerables en la comunidad, algunas recomendaciones especiales para la protección de los niños son:

• Mantener a los niños plenamente identificados para facilitar el reencuentro con sus familias.• Mantener informados a los niños sobre los puntos de encuentro de la familia.• Mantener a los niños siempre cerca de un adulto responsable para garantizar su protección.• Informar a las autoridades competentes (ICBF-SDIS) sobre los niños extraviados o desamparados.

6

19

Mapa Comunitario de Riesgos

PLAN DE ACCIÓN(Ejemplo de organización de acciones)

RIESGO O PROBLEMÁTICA

Fecha de elaboración del plan de acción: noviembre 21 de 2010

noviembre 21 de 2010

ACCIONES NECESARIAS

ACTIVIDADESESPECÍFICAS

RESPONSABLE FECHAESPERADA

Basuras y escombros que obstruyen el caudal de la quebrada

Con la comunidad: Programar una jorna-da de mantenimiento de la quebrada con los vecinos

1. Jornada de limpieza de la quebrada con los vecinos

2. Jornada de siembra y mantenimiento de árboles.

3. Sensibilización so-bre la importancia de proteger la quebrada

4…

RECURSOS EXISTENTES

Junta de Ac-ción Comunal y Comité de Emergencias del barrio

-Presupuesto y herramientas de trabajo de la JAC

-Herramientas de jardinería de habitantes y empresas

-Sistema de peri-foneo del barrio

Diciembre 2010

-Con las entidades: solicitar por medio de la Alcaldía Local que se gestionen las acciones necesarias.

1. Jornada especial de limpieza de la que-brada (Empresa de acueduc-to y alcantarillado)

2. Jornada de fumiga-ción de la ronda de la quebrada (Hospital)

3. Capacitación de la comunidad sobre manejo de residuos sólidos y reciclaje (Em-presa de aseo)

4…

Presidente y comité de la JAC

-Materiales de papelería de la JAC

-Alcaldía Local

-Salón comunal

Diciembre 2010

... ... ... ... ... ...

20

Mapa Comunitario de Riesgos

ORGANIZACIÓN DE ACCIONES

RIESGO O PROBLEM

ÁTICA

Fecha:

ACCIONES NECESARIAS

ACTIVIDADESESPECÍFICAS

RESPONSABLEFECHAESPERADA

RECURSOS EXIS-TENTES

Barrio o Comunidad: :

21

Mapa Comunitario de Riesgos

La información identificada en el MCR y organizada en el plan de acción debe ser difundida entre los miembros de la comunidad, porque en el MCR se identifican puntos críticos, recursos y necesidades de intervención y organiza-ción, sirviendo de base para que la comunidad se involucre en las acciones programadas en el plan de acción. La coordinación y socialización de las medidas de intervención estará a cargo de los líderes.

Una vez programadas las acciones para reducir los riesgos, la comunidad debe organizarse y prepararse para responder adecuadamente frente a una emergencia en el sector. Para la preparación en la respuesta inicial a emergencias y para la orientación en la organización del Plan Comunitario de Emergencias, la comunidad puede acudir a los grupos de socorro.

Reúnase periódicamente para hacer seguimiento al plan de acción y realizar los ajustes necesarios a las acti-vidades programadas. Recuerde verificar frecuentemente los riesgos y recursos en el vecindario, identificando acciones necesarias para reducir el riesgo. Monitoree los puntos críticos determinados por las autoridades com-petentes y organice con su apoyo Sistemas de Alerta Temprana – SAT, para el monitoreo y alerta a la comunidad sobre emergencias en quebradas, ríos o en los cerros

Para el seguimiento del plan de acción se puede utilizar el siguiente formato:

ACCIÓNPROGRAMADA

MODIFICACIÓN NECESARIA

RESPONSABLEFECHA

ESPERADAAVANCE O

RESULTADO

Fecha de seguimiento:

7 Seguimientoy actualización

22

Mapa Comunitario de Riesgos

Anexo N°1 RECOMENDACIONES PARA UNA EFECTIVA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Paso 1. Convoque la mayor cantidad de habitantes y ocupantes del barrio, se programará para una fecha y hora en la que se garantice la mayor asistencia posible, con el fin de lograr una vinculación y representación importante de la co-munidad. Use los medios necesarios disponibles como volantes, radio, televisión, perifoneo, casa a casa, centros educativos, entre otros.

Paso 2. Presente una introducción del motivo de la reunión, exponga la necesidad de elaborar un Mapa Comunitario de Riesgos y si le es posible realice un ejercicio de sensibilización frente al tema; utilice experiencias pasadas de emer-gencias ocurridas en su comunidad, en la ciudad o en el país, esto le ayudará a involucrar a la comunidad frente a la problemática.

Paso 3. A la hora de elegir líderes y agrupar personas para comités de emergencia o grupos de trabajo, tenga en cuenta que exista en ellos espíritu de colaboración con sus vecinos y vocación de trabajo voluntario; estas personas deberán ser postuladas por los miembros de la comunidad y harán pública su aceptación a participar del proceso; si una persona se postula por sí misma, su postulación se aceptará por la comunidad.

Paso 4. Una vez elegidos los líderes y los grupos, determine las responsabilidades de cada grupo, para ello apóyese en las que se exponen en esta cartilla.

Paso 5. Elabore un plan de acción con las responsabilidades y actividades que resultaron del paso anterior e incluya tiempos para el desarrollo de las mismas, haga esto en forma escrita.

Paso 6. Realice reuniones periódicas de seguimiento y control de las actividades y responsabilidades, de manera que pueda establecer avances, dificultades o modificaciones en las tareas; ponga en discusión los hallazgos y plantee alterna-tivas de solución a las dificultades y cursos de acción para los cambios en lo inicialmente propuesto.

Paso 7. Mantenga informada a la comunidad de los avances, dificultades o cambios en las actividades del plan de emergen-cias y en lo posible hágala partícipe de las actividades (Identificación de riesgos, recorridos, actividades formativas, entre otros).

Fuente: Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá - CRCSCB

ANEXOS

23

Mapa Comunitario de Riesgos

Anexo N°2 EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO

FACTORES GENERALES EN LA COMUNIDAD

FACTORES DE RIESGO GENERALES

1. Disposición inadecuada de basuras, residuos sólidos y escombros que obstruyen el caudal de ríos, quebradas o redes de alcantarillado.2. Inadecuado manejo de aguas lluvias y servidas; sumideros o alcantarillas taponados.3. Terreno inestable.4. Edificaciones en deterioro o que amenazan caer.5. Elementos sueltos en fachadas (vidrios rotos, tejas, etc.)6.Árboles que amenazan con caer7. Árboles en contacto con las redes aéreas de energía.8. Postes que amenazan con caer9.Expendio de gas; redes de gas expuestas10.Sustancias químicas peligrosas (solventes, ácidos, venenos); industrias cercanas11.Alto tráfico vehicular12.Cercanía a entidades expuestas a atentados terroristas13.Pandillas, delincuencia común14.Animales callejeros y plagas15. Desarrollo de construcciones nuevas sin medidas de seguridad

16. Mezcla de usos en las edificaciones.

1. Edificaciones que no cumplen con medidas de sismorresistencia.2. Estructuras inestables en madera, lámina y/u otros elementos livianos.3. Muros con humedades, fisuras, grietas y/o desprendimientos.4. Pisos con hundimiento, con presencia de fisuras y/o grietas5. Soporte de cubierta inestable (cerchas, vigas)6. Canales y bajantes sin soportes.7. Cables o conexiones eléctricas expuestas8. Tanque de agua elevado con soporte inadecuado.9. Muebles u objetos que puedan caer10. Elementos sueltos que puedan caer (vidrios, marquesinas, tejas, baran-das) 11. Escaleras sin barandas, sin soportes e inestables.12. Desarrollo de nuevos usos en las viviendas.13. Obras inconclusas en las edificaciones.14. Desarrollo de obras nuevas

EN LA VIVIENDA FRENTE A SISMOS

1.Tuberías o mangueras de gas con escape2.Cables eléctricos expuestos, interruptores o rosetas dañados3.Sobrecarga en tomacorrientes4.Fuentes de calor (bombillos, enchufes) cerca de cortinas o de otros materia-les combustibles5. Almacenamiento de combustibles líquidos (varsol, thiner, gasolina, ACPM, pinturas) y combustibles sólidos (papel, madera, otros)6.Electrodomésticos defectuosos7.Uso de veladoras y pebeteros8.Almacenamiento de materiales químicos peligrosos (pólvora, ácidos)9.Deficiente ventilación natural10. Falta de extintores o extintores vencidos.

EN LA VIVIENDA FRENTE A INCENDIOS

24

Mapa Comunitario de Riesgos

EN LA VIVIENDA Y SUS ALREDEDORES FRENTE A INUNDACION

1.Tuberías de agua o mangueras con fugas2. Redes hidráulicas deficientes o insuficientes3. Vivienda construida cerca de cuerpos de agua4. Vivienda ubicada en un nivel más bajo que el río o la quebrada5. Falta de revisión y de mantenimiento frecuente de tejas, canales y canaletas6. Antecedentes de rebosamiento de aguas lluvias o servidas7. Obras de mitigación (como jarillones) descuidados por la comunidad.8. Residuos sólidos vertidos en cuerpos de agua.

1. Vivienda construida en zona de ladera con terreno inestable o en pendiente2. Vertimiento de aguas servidas en el terreno; falta de sistema de alcantarilla-do3. Deforestación en la zona y daño de la capa vegetal4. Excavaciones o explotación inadecuada de materiales minerales5. Viviendas con procesos constructivos inadecuados y que no cumplen con medidas de sismorresistencia.6. Antecedentes de deslizamientos en la zona7. Evidencia de desprendimiento de material en época de lluvias (escorrentía)8. Vías y trochas de acceso construidas inadecuadamente9. Cambio de uso en la edificación

EN LA VIVIENDA Y SUS ALREDEDORES FRENTE A DESLIZAMIENTO

FACTORES GENERADORES DE RIESGO EN ZONAS URBANAS CONSOLIDADAS

Lo identificamos cuando se presenta diversidad de actividades y/o usos en un sector de la ciudad o en una misma edificación. Tales usos pueden ser residencial, industrial, dotacional, comercial y servicios.

RIESGO ASOCIADOA fallas en los procesos de almacenamiento y manejo de productos peligrosos o nocivos. Igualmente, a fallas de los sistemas productivos o de las activida-des económicas, situaciones de emergencias desencadenadas por pánico, comportamientos no adaptativos, asonadas.

Este factor puede generar explosiones, incendios, fugas, colapsos estructura-les, entre otros.

MEZCLA DE USO (MU)

25

Mapa Comunitario de Riesgos

Lo identificamos cuando las edificaciones y/o su entorno inmediato presentan pérdida de su función, de su integridad o su aspecto. Cuando se advierten daños.

RIESGO ASOCIADOA la disminución de la capacidad de los elementos expuestos de resistir las cargas producidas por el uso habitual y las cargas impuestas por otras amenazas como sismos, vendavales, granizadas, etc. Igualmente, a fallas en la estabilidad y/o funcionalidad de las edificaciones e infraestructura por deficiencias de diseño estructural, construcción o mantenimiento.

Este factor puede generar explosiones, incendios, derrames, fugas, colapsos estructurales, entre otros.

DETERIORO(DT)

ADECUACIONES(AD)

Lo identificamos cuando se presentan transformaciones y/o cambios físicos en las edificaciones existentes con el fin de potenciar o modificar su uso.

RIESGO ASOCIADOA las mayores densidades de ocupación y a las actividades que se desa-rrollan, a fallas en la estabilidad y/o funcionalidad de las edificaciones por deficiencias de diseño estructural, construcción o mantenimiento. Igualmen-te, tiene injerencia el incumplimiento de las normas urbanas, de construcción y de funcionamiento.

Este factor puede generar incendios, colapsos estructurales, fugas, entre otros.

CONSTRUCCIONES NUEVAS(CN)

Lo identificamos cuando se presentan nuevas obras en la infraestructura y en las edificaciones para cambiar y/o potenciar su uso.

RIESGO ASOCIADOA la complejidad de las obras, a su estado y a los procesos constructivos. Igualmente, al incumplimiento de las normas urbanas y de construcción y a fallas en la estabilidad y/o funcionalidad de las edificaciones e infraestructura por deficiencias de diseño estructural y/o construcción.

Este factor puede generar explosiones, incendios, derrames, fugas, colapsos estructurales, entre otros.

OTROSELEMENTOS

Vallas publicitarias, torres de telecomunicación, postes de alumbrado, trans-formadores, arbolado urbano, entre otros.

Estos elementos también pueden ocasionar algún daño cuando presentan malas condiciones, o porque están instalados o ubicados indebidamente.

En otros casos, las viviendas están construidas muy cerca de ellos de forma incorrecta.

26

Mapa Comunitario de RiesgosAnexo N°3 RECOMENDACIONES PARA ORGANIZAR UN PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS

Un Plan Comunitario de Emergencias - PCE es un conjunto de actividades que realiza una comunidad organizada, con el fin de identificar y reducir los riesgos presentes en el sector, y prepararse para reaccionar adecuadamente en casos de emergencia, de manera inmediata antes de la llegada de los grupos de socorro.

Su contenido mínimo es:

• Generalidades de la comunidad• Identificación del riesgo y acciones para reducirlo• Preparativos y administración de emergencias

Generalidades de la comunidad:En este aspecto se relacionan los datos como nombre del barrio, ubicación, límites, JAC, características ambientales, usos de las edificaciones y toda la información que se considere necesaria.

Identificación del riesgo y acciones para reducirlo:Los datos sobre la identificación de los factores de riesgo y los recursos en el sector; se consignan en un formato y en un mapa o plano de la zona. El MCR es la herramienta ideal para esta identificación.

Preparativos y administración de emergencias:

Los preparativos deben contemplar:-Organización comunitaria para la atención de emergencias: que básicamente incluye coordinador de emergencias (y suplente) y las brigadas de primeros auxilios, contra-incendios y evacuación. Asignar funciones y responsabilidades para tomar decisio-nes y ejecutar acciones en el control de una emergencia.

-Planes de acción comunitarios frente a emergencias: según las amenazas identificadas como inundación, incendio, sismo, deslizamiento, tecnológica. En cada uno se define frente a qué evento es, quién coordina y el suplente, acciones en caso de emergencia (antes, durante y después, con los responsables), capacitación que se tiene sobre el tema, cómo se hará el segui-miento y control del plan de acción, y los recursos existentes para desarrollar dicho plan.

- Plano de evacuación de la comunidad donde se ubiquen rutas de evacuación, puntos de encuentro y recursos para emergen-cias. Instalarlos en lugares específicos de fácil visibilidad.

- Base de datos de apoyo externo para la atención de emergencias: directorio telefónico con el Número Único de Seguridad y Emergencias de Bogotá – NUSE 123, teléfono del CLE de la Alcaldía Local, datos de líderes comunitarios, de miembros del comité de emergencia y de vecinos con profesiones u oficios que puedan ser útiles en emergencias.

Implementación del plan:Una vez elaborado el plan comunitario, se difunde a todos los habitantes y trabajadores del sector y se pone a prueba por medio de simulaciones y simulacros con la comunidad, en los que se verifican las acciones encomendadas, el tiempo de evacuación y su respuesta frente a una posible emergencia o desastre. Con los resultados se realizan los ajustes del plan y se actualiza periódicamente.

Fotos: Simulacro de evacuación por avenida torrencial (inundación) Sector del barrio La Gloria. Localidad 4. San Cristóbal - Julio 26 de 2009

27

Mapa Comunitario de Riesgos

Es necesario que el Plan Comunitario de Emergencias esté relacionado con los planes familiares, escolares y empresariales de su comunidad, para alimentarse entre sí en temas como la identificación de riesgos y organización para emergencias, punto fundamental en todos los planes. Informe al CLE de su localidad sobre la existencia del PCE.

Anexo N°4 CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIESGO:

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópi-co no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo. Algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas son:

• Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes, incendios forestales espontáneos y otros dependiendo de la geografía y clima. Estas amenazas tienen su origen en la dinámica propia del planeta tierra.

• Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas de gas y derrames de químicos; adicionalmente fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, trabajos de alto riesgo, caídas de elementos urbanos, intoxicaciones, entre otros. Estas amenazas son atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza o sobre la población.

• Sociales: aglomeraciones de público, entre otros. Estas amenazas se originan en la acción humana sobre la población.

Debido a la intervención humana en el medio ambiente algunas amenazas se han convertido en amenazas de origen socio na-tural. Amenazas como inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra, entre otros, ocurren cada vez con más frecuencia por la acción humana, con mayores afectaciones sobre la sociedad y el medio

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su in-capacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno. Algunos factores de vulnerabilidad son las personas, el medio ambiente y los bienes.

Amenaza y vulnerabilidad son denominados “factores de riesgo”, y como resultado de su conjugación y su conocimiento se puede evaluar el riesgo.

Riesgo Público: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. Dentro del presente documento el término “Riesgo” hace referencia al riesgo público.

Emergencia: Evento indeseable que exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponi-bles, produciendo una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

Prevención: Políticas y acciones que buscan evitar la generación de nuevos riesgos.

Mitigación: Políticas y acciones tendientes a reducir el riesgo existente.

Preparación: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las personas y las comunidades para responder a una emer-gencia de manera eficaz y eficiente.

Plan de emergencia: es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera adecuada, oportuna y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases; con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten

Comité Local de Emergencias - CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades

28

Mapa Comunitario de RiesgosNotas:

29

Mapa Comunitario de RiesgosNotas:

30

Mapa Comunitario de RiesgosNotas:

Mapa: Localidades de nuestra ciudad de Bogotá

Guía para elaborar el MAPA COMUNITARIO DE RIESGOSy recomendaciones para organizar el Plan Comunitario de Emergencias

ISBN 978-958-8168-33-3