36

 · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información
Page 2:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información
Page 3:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información
Page 4:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

Director Emilio Zebadúa

Subdirector GeneralXavier Nava Palacios

Subdirector EditorialArmando Martínez

Subdirector Operativo Mario Cruickshank

Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós

Coordinador de InformaciónAlejandro Montes de Oca

Consejo EditorialCoordinadores

NacionalLuis Nava Calvillo

EstadosHumberto Valverde

Internacional Emilio Tenti Fanfani

EdiciónEfrén CallejaGil del Valle

Diseño Gráfico Gabriel Pineda

RedacciónJ. Eduardo Rodríguez M.

IlustracionesRicardo Figueroa Cisneros

Ventas y publicidad: T. 01 (55) 5281 7781

CONSEJO EDITORIALMARZO 2009

az se desarrolla con paquetería Adobe

az se desarrolla con procesadores Intel

Tennyson 125, Colonia Polanco,Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, C.P. 11550

Teléfono: + 52 (55) 5281 [email protected]

[email protected]

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de ZENAGO EDITORES S.C. Editor Responsable: Armando Martínez. El Certificado de Licitud de Título No. 13825 y el Certificado de Licitud de Contenido No. 11398, se encuentran regulados por la Comisión Califi-cadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Na-cional de Derechos de Autor: 04-2007-051614421000-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Se terminó de imprimir el 21 de febrero de 2009, en Chromatos, s.a de c.v., Cuauhtémoc No. 158-b1, Col. Tizapán (San Ángel), C.P. 01090, México, D.F. Distribuida por: Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., A. González de Cossío Nº 210 - 1, Col. Del Valle Norte, Dele-gación Benito Juárez, México, D.F., T. +52 (55) 5543 7477, Fax: +52 (55) 5543 7498, y ZENAGO EDITORES S.C., con domicilio en Tennyson 125, Col. Polanco Reforma, 11550, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-1558. Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V., con el número Z70001170707. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra total-mente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada.

Coordinador: Luis Nava CalvilloMariclaire Acosta • Rubén Aguilar Valenzuela • Sealtiel Alatriste

María Luisa Armendáriz • Jesús Cantú • Rogelio Carbajal • Hugo Concha

José Antonio Crespo • Rodolfo De la Torre • Javier Garciadiego

Rafael Giménez • Ishie Gitlin • Víctor Godínez • Lorenzo Gómez-Morín

Manuel Gómora • Carlos Heredia • José N. Iturriaga • Edgar Jiménez

Enrique Kú • Luis Mahbub Sarquís • María Marván Laborde

Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín

Luis Nava Calvillo • Xavier Nava Palacios • Graciela I. Ochoa Buenrostro

Francisco José Paoli Bolio • Manuel Pérez Cárdenas • Jacqueline Peschard

Armando Reza • José Antonio Rodríguez • Andrés Roemer • Luis Rubio

Consuelo Sáizar • Rodolfo Stavenhagen • Alfonso Zárate • Emilio Zebadúa.

Coordinador: Humberto ValverdeAguascalientes: Alma Medina • Baja California: Gastón Luken,

Virgilio Muñoz • Chiapas: Rita Acosta Reyes,

Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte

Chihuahua: María Guadalupe Chacón Monárrez, Carlos González Herrera

Distrito Federal: Federico Anaya Gallardo, Roberto Beristáin, Raúl Ortega,

Luz Rosales Esteva, Elio Villaseñor, Xiuh Guillermo Tenorio

Estado de México: Igor Vivero, Rogelio Tinoco

Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez • Jalisco: David Gómez-Álvarez,

Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinoza

Michoacán: Isidoro Ruiz • Morelos: Medardo Tapia, Humberto Valverde

Nuevo León: Manuel Pérez Ramos, Carmen Treviño

Oaxaca: Guadalupe Toscano • Querétaro: Flavio Lazos, Manuel Ovalle

San Luis Potosí: Olga Hernández, Isabel Monroy • Sinaloa: Efrén Elías,

Mercedes Murillo • Sonora: Miguel Manríquez

Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf, Juan Antonio Ferrer,

Dolores Gutiérrez Zurita • Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío

Veracruz: José Antonio Montero • Yucatán: Patricia Mc Carthy

Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo.

Coordinador: Emilio Tenti FanfaniArgentina: Emilio Tenti Fanfani • Austria: Willibald Sonnleitner

Bolivia: Roxana Salazar • Brasil: Ana Santana

Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo, Mario Jursich Durán

España: María Antonia Casanova, Ana Franco

Estados Unidos: Beatriz Armendáriz, John Lear, Harry Anthony Patrinos,

Juan de Dios Pineda, Mark V. Hagerstrom • Francia: Sophie Hvostoff,

Paul Tolila • Organización de Estados Iberoamericanos: Karen Kovacs

Perú: José Rivero • Uruguay: Enrique Martínez Larrechea, Fernando Rodal.

CONSEJO EDITORIAL

ÍNDICE

MuNdOs

Legislar para la igualdadPATRICIA OLAmENDI

REPúbLiCA

La educación: factor estratégico para mejorar la condición de la mujermARÍA GuADALuPE ChACóN mONáRREz

Estereotipos en el aula preescolar: Relato de una experienciamARÍA DE LOuRDES hERNáNDEz SOSA

Justicia y derechos femeninosOLGA hERNáNDEz áVILA

Escuela Segura en Chiapas

CuLTuRA

Ex convento de Cuitzeo

Cumbre Tajín: Diez años y contandoSALOmóN BAzBAz

MiRAdAZ

HALLAZGOs

uNiVERsidAdEs

“Si despertara siendo niña…”ALICIA ESTELA PEREDA ALfONSOmIGuEL áNGEL hERNáNDEz DuRáN

VOZ

No se hagan…ROSARIO ROBLES

38

40

49

54

58

64

66

CARTA dEL diRECTOR

MuRAL dE OPiNiONEs

EquidAd dE GéNERO

Ser mujer, hoySILVIA RuIz GARCÍA

Conocimiento e interlocución mARÍA DEL ROCÍO GARCÍA GAyTáN

Retos y pendientes de la vida sindicalOLGA hAyDEé fLORES VELázquEz

Reconocimiento, gestión y participaciónROSALINDA mORALES GARzA

Violencia: La expresión socialmARÍA GuADALuPE huACuz ELÍAS

Investigación, formación, y vinculación: Las políticas educativasSILVIA ARRIOLA mEDELLÍN

El papel de los medios de información: Derechos humanos y EducaciónSyLVIA NARVáEz y GARCÍA

PáGiNA s

Enciclomedia y los Derechos humanosRICARDO J. SEPúLVEDA I.

CORTE dE CAJA

Ecuación de Género

12

16

18

20

24

28

30

32

36

38

40

42

4446

50

52

64

66

7

8

10

32

36

Page 5:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

6 revista az

En buena parte del siglo xx el papel que jugaron las mujeres dentro de la vida pública del país impli-có importantes cambios que se tradujeron en una participación más activa dentro el ámbito laboral,

profesional y otras áreas de la esfera social, de las que ante-riormente eran excluidas.

En la actual coyuntura las mujeres —con un porcen-taje poblacional de 50,8% del total nacional, estimado en 106,4 millones— ejercen un doble papel en la educación de sus hijos y la manutención de sus hogares, como jefas de familia o coadyuvantes económico de ésta. y la realidad es que lo hacen frente a claros obstáculos como: discrimina-ción, desigualdad, violencia y maltrato —acentuados en las comunidades rurales e indígenas. Esto deja a las mujeres en una situación muy distante del ejercicio pleno de sus de-rechos, o de las políticas públicas encaminadas a defender su integridad y, sobre todo, de una verdadera cultura de la igualdad con perspectiva de género.

A pesar de que la actual administración se ha empeñado en el diseño de estrategias con perspectiva de género y en que éstas, a su vez, sean transversales, en los gobiernos estatales y municipales, los rezagos persisten. Así sucede con la Ley de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia que ob-tuvo su aprobación en 30 entidades del país, sin embargo no se ha logrado avanzar con la rapidez que amerita y, al corte de caja, únicamente 5 congresos estatales han expedido las leyes secundarias para que su aplicación sea posible.

Las estadísticas, al respecto, son concluyentes: la Encues-ta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los ho-gares (endireh) —realizada por última vez por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), en 2006 a mujeres de 15 años o más— revela que 43% de las mujeres consultadas sufrieron algún tipo de violencia emocional, económica, física o sexual, a lo largo de su úl-tima relación. frente a este grave fenómeno prevalece una incipiente cultura de la denuncia afectada —no obstante las reformas a códigos penales y civiles en materia de violencia intrafamiliar que se llevan a cabo desde hace más de una dé-cada en las entidades del país— por la falta de sensibilidad y capacidad de las autoridades encargadas de la procuración y administración de justicia para facilitar las denuncias.

Carta del Director

En el plano laboral, el ingreso se constituye como un in-dicador que evidencia la discriminación salarial por motivos de género. Por ejemplo: de acuerdo con la Encuesta Nacional del uso del Tiempo (enut) el trabajo doméstico no remu-nerado representa poco más de 22,7% del Producto Interno Bruto (pib). Además, según estimaciones del Consejo Na-cional de Población (Conapo), poco más de 6 de cada 10 pesos que ingresan a los hogares provienen de la actividad laboral femenina. Las mujeres, en síntesis, perciben menores ingresos, incluso cuando tienen iguales niveles de educación, en los mismos ramos de la economía y en las mismas ocupa-ciones, respecto de los hombres.

Por otro lado, aun cuando los dirigentes mundiales se die-ron cita en Nueva york el 25 de septiembre de 2008 en la sede de la Organización de las Naciones unidas (onu) para reno-var los compromisos en la consecución de los Objetivos de desarrollo del milenio establecidos para el 2015, hay que ate-rrizar planes concretos y adoptar las medidas prácticas ne-cesarias. Es necesario mantener firmes las metas planteadas en el año 2000 en cuanto a la reducción de la pobreza, salud y acceso a la educación para reducir los índices mundiales de la pobreza mundial —de la cual las mujeres representan 60%—, pues los gobiernos industrializados designan gran parte de sus recursos a los rescates de sus sistemas financie-ros y sectores manufactureros.

Desde esta perspectiva, en az creemos imprescindible que las autoridades educativas federales, estatales y mu-nicipales promuevan programas específicos de difusión y divulgación en las escuelas públicas y privadas con acciones orientadas hacia la importancia de la igualdad entre hombre y mujeres en términos de equidad, igualdad de derechos, ca-pacidades y obligaciones, programas que —a su vez— rom-pan los círculos que perpetúan estereotipos en función de género, vinculados con categorías de inferioridad y subordi-nación. Lo deseable, por supuesto, sería que estas acciones se emprendan recogiendo las opiniones de las organizaciones civiles, académicos, investigadores, especialistas, los actores sociales vinculados con el tema y de los maestros, quienes, por ser el vínculo inmediato con los alumnos, abrevan una amplia y valiosa experiencia, indispensable en el diseño de materiales de apoyo educativo en la materia.

7www.revistaaz.com

Page 6:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

9www.revistaaz.com

Monte Albán, Chichén Itzá y Xochicalco, son algunas de las zonas arqueológicas más destacadas por su clara orien-

tación astronómica, sin embargo, las recientes exploraciones en los sitios de la llamada Tradición del Bajío, en el estado de

Guanajuato, revelan que su peculiar arquitectura. determinada por el “patio hundido”, (plazas cerradas delimitadas por habitacio-nes) también posee este tipo de valores.

Los antiguos habitantes de la zona arqueológica de Peralta, ubicada en el mu-

nicipio de Abasolo, tuvieron conocimiento del movimiento astral y, con base en él, trazaron su asentamiento, explicó Efraín Cár-denas García, responsable del proyecto arqueológico del sitio.

De acuerdo con el especialista del Instituto Nacional de An-tropología e Historia (inah), Peralta es uno de los sitios arqueo-lógicos de mayor tamaño y diversidad constructiva de entre los 174 que forman la Tradición del Bajío, caracterizada por el “Patio hundido”.

Lo anterior ha permitido a los arqueólogos comprobar que en Peralta se practicó el ritual del Volador tal y como se realizaba en la región huasteca. Éste es un gran descubrimiento: no es el área común en donde se desarro-lló esta práctica, de esa manera se convierte en uno de los pocos lugares al occidente del país, que demuestran la propagación terri-torial que tuvo este rito asociado con la fertilidad.

Se inaugura la Universidad de Hidalgo3 de marzo 1869

Se construyó en la ciudad de Pachuca con el nombre de Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios, por iniciativa de un grupo

de profesionistas encabezados por don Agustín Cárdenas, el Dr. miguel Varela y el Dr. marcelino Guerrero. A los pocos días, el gobernador Juan C. Doria lo convirtió en un organis-mo oficial y lo inauguró en marzo.

Día internacional de la mujer8 de marzo

Se celebra mundialmente desde hace más de nueve décadas, para conmemorar los es-fuerzos que las mujeres y los hombres han realizado por alcanzar igualdad, justicia, paz y desarrollo.

Día De la SamaritanaCuarto viernes de CuaresmaEn algunos templos se instala un pozo o una mesa adornada con bugambilias, se colocan ollas de aguas de sabores, una vez que el sacerdote ha impartido la ben-dición, éstas se reparten gratuitamente. Todo el país.

equinoCCio De primavera21 de marzomiles de turistas se dan cita en la península de yucatán para presenciar a la serpiente del rey Kukulkan des-cender lentamente de la pirámide conocida como el castillo. Mérida , Yucatán.

GuenDaliza’a22 de marzoEncuentro que tiene como propósito reunir a las seis etnias istmeñas: huaves, chontales, zoques, mixes, mixtecas y zapotecas, ofreciendo danza, música y tra-dición de cada grupo, los cuales han mantenido sus expresiones ancestrales como parte de su cultura e identidad. santo domingo Tehuantepec, Oaxaca.

El coronel no experimentó ninguna emoción. Fue una sucesión de asaltos iguales. Una instantánea trabazón de plumas y patas y pescuezos en el centro de una alborotada ovación. Despedido contra las tablas de la barrera el adversario daba una vuelta sobre sí mismo y regresaba al asalto. Su gallo no atacó. Rechazó cada asalto y volvió a caer exactamente en el mismo sitio. Pero ahora sus patas no temblaban.

Gabriel García Márquez El coronel no tiene quién le escriba

Literal Fiestas de méxico

efeméridesLa Marcha de la Sal12 de marzo de 1930

mahatma Gandhi activó el movimiento de Desobediencia Civil en 1930, promovido por la famosa marcha de la Sal con la que

captó la atención del mundo al guiar a un grupo de sus segui-dores desde su ashram (retiro religioso de los hombres sagra-dos del hinduismo), en Sabarmati, en un viaje de 200 millas a la remota aldea de Dandi, en la costa occidental, para cubrirse de sal allí, en simbólica violación de la ley británica.

Se funda la Escuela Nacional de Educación Física23 de Marzo de 1936

En el marco de la educación socialista que caracterizó la presidencia de Lázaro Cárde-nas, y con el fin de centralizar la coordina-

ción de la educación física a nivel nacional, se fundó la Escuela Normal de Educación física, que permaneció hasta 1943, don-de se impulsó una formación docente “nacionalista y patrióti-ca” mediante el deporte.

EL PuLSODE LA GENTE

Mo

nu

men

talid

ad a

rqu

itec

tón

ica

del

baj

ío

Peralta

muRAL DE OPINIONESEnvía tus comentarios:

[email protected]

dr. Zebadúa:Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo, al tiempo que agradezco la atención que tuvo a bien mostrar, enviándome el ejemplar de az, Revista de Educación y Cultura. Estoy seguro que dicha informa-ción será de gran interés.

Sin otro particular de momento, le reitero mis más distinguidas consideraciones.

Atentamente,sen. Gustavo Madero MuñozPresidente de la mesa Directiva de la Cámara de Senadores.

dr. Zebadúa:

En cumplimiento a lo ordenado en el artículo quinto, inciso b) del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio de 1991, se extiende la pre-sente constancia a: zenago Editores, s.c.

Por haber dado cabal cumplimiento al Decreto en mención, con el envío de az, Revista de Educación y Cultura, en su edición de diciembre, mismo que, sin duda, enriquece el acervo de esta Biblioteca.

En tal virtud, agradezco que esta Biblioteca conti-núe incluida en su lista permanente de distribución y envíos, ya que esto nos permitirá continuar integran-do el patrimonio cultural de nuestra nación.

Atentamente,Lic. María Magdalena García JuárezSudirectora de Biblioteca Legislativa del Centro de Documentación, Información y Análisis. Cámara de Diputados lx Legislatura.

Fe de erratas:En la página 56 de nuestra edición anterior, redactamos “Alonso Lujandro”, y lo correcto es “Alonso Lujambio”. Ofre-cemos una disculpa al Comisionado Presidente del ifai y a nuestros lectores.

Page 7:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

10 revista az

Cada vez se tiene mayor consciencia de que la educación es uno de los medios más útiles para lograr la igualdad entre los géneros y la potenciación del papel de las mujeres. Des-

de esta perspectiva, en las últimas tres décadas México ha firmado convenios internacionales y regionales que comprometen al gobierno a tomar las medidas necesarias para eliminar las desigualdades de género en el campo educativo, entre los que destacan: la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación con-tra las Mujeres (cedaw, por sus siglas en inglés) firmado en 1979, la Plataforma de Acción Mundial (pam) surgida de la iv Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, en septiembre de 1995, el Programa de Acción Regional (par) para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001, y la Declaración del Milenio, firmada en septiembre del 2000.

La pam dedica un apartado a la situación educativa de las mujeres. Señala, que la educación “es un derecho humano y constituye un instrumento indispensable para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz”, y esta-blece la importancia de la educación no discriminatoria para las niñas y los niños: “la inversión educativa para las niñas y las mujeres ha demostrado ser uno de los mejores medios para lograr un desarrollo sostenible y un creci-miento económico a la vez sostenido y sostenible, con un rendimiento social y económico muy alto”.

De las afirmaciones contenidas en los convenios pue-de deducirse que los Estados tienen la responsabilidad de implementar políticas activas para: garantizar a la pobla-ción en general, y en especial a las niñas y a las mujeres, el acceso a una educación formal e informal que la prepare para el ejercicio de sus derechos y de la ciudadanía ple-na; la participación equitativa en los niveles de decisión y el reparto igualitario de las responsabilidades familia-res y domésticas; superar los obstáculos en la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres, así como pro-mover la igualdad de género y la autonomía personal, económica, social, política y cultural de las mujeres para que puedan participar como pares, en igualdad de condi-ciones, con otros actores, en todos los espacios y niveles de deliberación y toma de decisiones.

En este sentido, el gobierno mexicano tiene el com-promiso ineludible de incorporar la categoría género en

el conjunto de las políticas educativas, lo que implica ni-velar tanto las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso de niñas y niños y jóvenes en el sistema educativo, como introducir cambios en la socialización de género a través de medidas para eliminar la discriminación y los estereotipos sexuales en el proceso educativo: currículo, libros de texto, formación y actualización docente.

De ahí que en este número az intente recuperar la multiplicidad de voces que tratan el tema del género en la educación, mismas que dan cuenta de las formas en que se manifiestan las desigualdades en la educación y los posibles caminos para crear condiciones que potencien el papel de las niñas y mujeres hacia el protagonismo del desarrollo en un plano de igualdad.

En esta línea, desde la academia, María Guadalupe Huacuz Elías esboza algunas de las problemáticas de vio-lencia de género que se presentan en las comunidades, familias y escuelas indígenas de nuestro país, en su ar-tículo “Violencia, la expresión social”. Sylvia Narváez y García habla sobre el papel de los medios de información en materia de “Derechos Humanos y Educación”. Por su parte, desde la perspectiva del Inmujeres, María del Ro-cío García Gaytán presenta “Conocimiento e interlocu-ción”, en tanto que Rosalinda Morales Garza aborda la temática de “Reconocimiento, gestión y participación” desde la óptica de la sep. Asimismo, este número ofrece la oportunidad de conocer, desde la perspectiva legisla-tiva y de políticas públicas, la importancia de “Legislar para la igualdad” en voz de Patricia Olamendi Torres, así como las estrategias que se diseñan en la Fundación para la Cultura del Maestro (fcm), a.c. para incidir de manera eficaz en las políticas públicas y en el campo educativo, como lo apunta Silvia Arriola Medellín en su artículo “Investigación, formación y vinculación: las políticas educativas”. En el enfoque sindical, Olga Haydeé Flores Velázquez describe las acciones que impulsa el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte) para concretar el compromiso con la equidad de género en su artículo: “Retos y pendientes de la vida sindical”. Para finalizar, desde las prácticas escolares, María de Lourdes Hernández Sosa relata su experiencia en la implementa-ción de un proyecto de intervención en el nivel de prees-colar y Alicia Pereda Alfonso y Miguel Ángel Hernández Durán hablan sobre “Si despertara siendo niña...”

Page 8:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

12 revista az 13www.revistaaz.com

Las mujeres aquí no existen, están creadas para atender a los hombres, para cocinar y cuidar a los hijos”, se jactaban las autoridades de Santa María Quiegolani, una comunidad

chontal de unos dos mil habitantes, situada en la sierra de Oaxaca, en una asamblea comunitaria celebrada en noviem-bre de 2007 en la que se revirtió el triunfo que había obteni-do la indígena Eufrosina Cruz Mendoza en una contienda celebrada por el sistema de usos y costumbres para ocupar la alcaldía de ese municipio.

Contexto jurídiCo

No obstante que el gobierno de Felipe Calderón se planteó en su Plan Nacional de Desarrollo (pnd) 2007-2012 la creación de políticas públicas con perspectiva de género y que a la fe-cha se han aprobado 30 leyes estatales de la ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, los derechos hu-manos y la perspectiva de género permanecen inéditos pues únicamente en cinco de esas entidades se han promulgado los reglamentos de dicha ley.

Existe una ley, pero no se puede aplicar porque ésta carece de sustento jurídico. Más aún, en 14 códigos penales del país la figura jurídica de homicidio permanece como recinto del pasado por “razón de honor”. Campeche, Tamaulipas y Mi-choacán, por ejemplo, son casos extremos, pero a la vez son modelo de los vacíos jurídicos del país, puesto que los códi-gos penales de esas entidades establecen un castigo de tres a cincos años de prisión para quien cometa ese delito.

En ese sentido, el marco del iv Encuentro Nacional de las Áreas Jurídicas de los Mecanismos Estatales para el Adelanto de las Mujeres, el coordinador de Asuntos Jurídicos del Ins-tituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Pablo Navarrete

Confiados en que no obtendría voto alguno de la comu-nidad, los caciques de la región aceptaron la participación —por primera vez— de una mujer. Eufrosina, una mujer in-dígena —contadora de profesión y directora de una escuela comunitaria— sorprendió a sus contrincantes por su arraigo y credibilidad, y éstos terminaron pidiendo la anulación de sus votos, argumentando que en el acta de usos y costumbres de la elección se establecía que “ser mujer y profesionista era motivo para anular sus votos”.

Y no obstante que Eufrosina logró que el Congreso oaxa-queño aprobara una reforma que obliga al sistema de usos y costumbres a respetar el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, su triunfo nunca fue reconocido y la activista indígena continúa siendo blanco de amenazas por su lucha contra las leyes que excluyen a las mujeres de ejercer sus de-rechos políticos.

El caso de Eufrosina no es más que un botón de muestra de las condiciones en que las mujeres tienen que desenvolver-se en la vida pública del país. A pesar de que en los recientes años México registra avances en materia de equidad de géne-ro, con una participación más activa en diferentes esferas, las mujeres permanecen fuera del centro de la implementación efectiva de las políticas gubernamentales. Persisten serios re-zagos —agudizados en las zonas rurales— desde donde se le quiera ver: en el ámbito laboral; en los centros escolares; en cuanto a su participación política —por ejemplo—, son obje-to de desigualdad y discriminación, o bien padecen violencia física, sexual y psicológica cuando se trata de su relación de noviazgo o de pareja, a pesar la implementación de leyes con perspectiva de género como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Gutiérrez, sostuvo que el reto de las áreas jurídicas en toda la república es lograr que el derecho sea una herramienta que permita hacer iguales a las mujeres y a los hombres en la vida cotidiana, en el trabajo, en la calle, “porque actualmente hay disposiciones legales, como el derecho a la igualdad, que de poco le sirven a la población femenina si no transforman la discriminación e inequidad que padece por el sólo hecho de ser mujeres”. No es suficiente —dijo— que en las leyes se diga que somos iguales y tenemos los mismos derechos, si persis-te la discriminación y el estigma contra las mujeres.

Los programas antriCrisis, sin visión de género

En el marco de la crisis financiera que sufre el país, uno de los sectores más afectados es el de los hogares con jefatura femenina, calculados en 25,1% del total de hogares del país (6 millones 649 mil 707), donde las mujeres no sólo tienen que allegar los recursos necesarios para la manutención de su familia, también afrontan con la doble responsabilidad del cuidado y crianza de sus hijos y la atención del traba-jo doméstico. De acuerdo con datos del Inmujeres, 51% de

Cuota de género, otra asignatura pendiente

Conforme a un estudio del Banco interamericano de desarrollo (bid), nuestro país se encuentra a la zaga respecto de la cuota de género en américa Latina, con un porcentaje inferior a 25% de los puestos ocupados por mujeres en el gabinete presidencial, superado, en este rubro, por países como nicaragua, ecuador y Costa rica. a nivel nacional, este patrón de exclusión se repite entre los par-tidos políticos donde no se ha podido avanzar para que los institutos políticos cumplan no sólo con la designación del 40% de sus candidaturas para mujeres, sino que lo hagan en los distritos donde existen posibilidades reales de triunfar.

anteCedentes de vioLenCia Contra mujeres:

• 1 de cada 5 mujeres ha sido maltratada físicamente o sexualmente

(Banco Mundial)

• La violencia es una causa de muerte de mujeres tan grave como el cáncer

(Banco Mundial)

• Cada 15 segundos una mujer es agredida (Organización Mundial para la Salud)

mujerhoy

Ser

Eufrosina, una mujer indígena […]

sorprendió a sus contrincantes por su arraigo

y credibilidad y éstos terminaron pidiendo la

anulación de sus votos argumentando que en

el acta de usos y costumbres de la elección

se establecía que “ser mujer y profesionista

era motivo para anular sus votos”.

Silvia Ruiz García

Periodista.

géneroEquidad

y

Page 9:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

14 revista az 15www.revistaaz.com

mujeres en esa situación tiene un promedio mensual de 6 mil 900 pesos mensuales y no cuentan “con otro soporte o red familiar que pueda apoyarlas en sus gastos cotidianos”.

Para la diputada Maricela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Equidad y Género, las propuestas que se han presentado para mitigar la crisis económica carecen de una visión de género, por lo que las mujeres afrontarán una situa-ción más precaria provocada por la pérdida de poder adqui-sitivo, “aunada a las cuestiones de formación, estereotipos, falta de recursos e inestabilidad”.

En 2008 se ejerció 97.2% del presupuesto de atención a las mujeres. Algunas secretarías rebasaron el presupuesto y otras que no lo ejercieron en su totalidad. Por citar algunos ejemplos: en salud se practicaron 2,1 millones de exámenes de papanicolau; 105 mil de papiloma humano y se aplicaron 82 mil vacunas contra el virus de papiloma a niñas y jóvenes de entre 10 y 16 años de edad. Además, se efectuaron 123 mil mastografías. Sin embargo, como lo reconoció la titular del Inmujeres, María del Rocío García Gaytán, durante la pre-sentación de su informe anual de actividades en la Cámara de Diputados el pasado 5 de febrero: “No hay suficientes téc-nicos especializados para su interpretación” y “los resultados del examen se entregan hasta 9 meses después de realizado”, por lo que propuso la celebración de convenios con universi-dades para preparar más técnicos especializados.

Al respecto, Contreras Julián es partidaria de que la apli-cación de los recursos en la materia se haga de una manera oportuna y eficiente porque, en la actual coyuntura de la cri-sis económica, “el reto es evitar el aumento de la mortalidad materna por enfermedades prevenibles y curables, combatir la explotación infantil y frenar el aumento de los femenici-dios y la discriminación laboral”.

México —añade— existe una diferencia de hasta 35% en los niveles salariales entre mujeres y hombres, pese a que realizan la misma labor. La Constitución dice que a puestos iguales salarios iguales, pero lo que se encontró fue ese diferencial a favor de los hombres.

Los hogares campesinos se sostienen por las remesas, ac-tividades en servicios y el pequeño comercio, pues el cultivo de la tierra dejó de ser su principal generador de recursos, señala la especialista del Instituto de Investigaciones Socia-les, Sara Lara Flores, quien considera que el cambio de la Ley Agraria promovió una situación de desigualdad ya que sólo los varones pueden ser propietarios. “A la mujer se le quitó casi toda posibilidad de ser campesina y desarrollarse al igual que el hombre en la actividad agrícola”.

Cuando eL amor dueLe en La esCueLa

Los resultados del estudio “¿Te dan tanto amor que hasta duele?”, dados a conocer en 2008 por el Instituto Mexicano de la Juventud revelan que el adolescente que abusó, de al-guna manera, de su novia continuará haciéndolo en la edad adulta, pues 9 de cada 10 mujeres que dijeron sufrir maltrato durante el matrimonio, habían padecido violencia durante su noviazgo.

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta, aplicada entre jóvenes de 15 a 24 años de edad, existen tres tipos de

El Presupuesto aprobado en 2008 —destaca Contreras Julián— significó establecer 121 acciones estratégicas en 27 ramos de la administración pública, con un monto de 8 mil 981,6 millones de pesos, por eso es imprescindible concre-tar las reformas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, de Planeación y de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, a fin de incorporar elementos mínimos con perspectiva de género en la elabora-ción del Presupuesto de Egresos. “Es un reto que debe con-cluir la presente legislatura para que no andemos, año con año, persiguiendo los recursos”, aseguró.

entorno soCiaL y vioLenCia de género

A pesar de que los años recientes han sido de avances en ma-teria laboral y profesional para la mujer mexicana, aún per-sisten serios rezagos en áreas como la participación política y en la violencia de género, así como la segregación laboral y la discriminación salarial por motivos de género, sin que, además, el trabajo doméstico sea reconocido en su justa di-mensión. Destacan también la exigencia de mayores niveles de escolaridad y la contención de las tasas de fecundidad, sin embargo la brecha de género se acentúa en las zonas rurales y comunitarias.

El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (cdhdf), Emilio Álvarez Icaza Longoria, alerta sobre los procesos y espirales de violencia que vive el país, no sólo inéditos, sino sorprendentes, como el maltrato hacia las mujeres, pues 49% de los hogares presentan indi-cadores de violencia física, psicológica, sexual o económica contra ellas.

Lo que pasa ahora, agrega, es que no es suficiente la igual-dad jurídica de las personas, porque no todas ejercen los de-rechos en la misma condición, como los grupos en situación de riesgo compuestos por mujeres, adultos mayores, niñas y niños, jóvenes y personas con discapacidad. En la ciudad de

agresiones: leve, media y severa, pero, en términos generales, los novios agresores utilizan diversas estrategias de poder y control, como celos, posesividad y aislamiento de la familia y los amigos. Sin embargo, los hombres tampoco están exentos de sufrir violencia por sus parejas, ya que las mujeres ejercen una violencia leve a través de humillaciones, pellizcos y ara-ñazos, o a través de presiones como llamadas a toda hora y revisiones de sus cosas personales, como el celular.

Por otra parte, en cuanto a las acciones y programas em-prendidos por la Secretaría de Educación Pública (sep), en diciembre de 2002 se conformó un equipo multidisciplinario a propósito de la revisión de que era objeto la asignatura de Educación Cívica y con el fin de estructurar los lineamientos generales para una propuesta curricular que conformara los libros con una perspectiva de género basada en el respeto, la reciprocidad y la equidad a efecto de que los alumnos com-prendan críticamente cómo los estereotipos afectan las posi-bilidades de desarrollo de mujeres y hombres, comprendan las prácticas de exclusión y la discriminación que se ejercen en su entorno, así como las alternativas que contribuyen a plantear relaciones humanas sobre una base de respeto y equidad, los cuales comenzaron a distribuirse a los estudian-tes de nivel primaria en el ciclo escolar 2008-2009.

…existe una diferencia de hasta 35% en los

niveles salariales entre mujeres y hombres,

pese a que realizan la misma labor. La

Constitución dice que a puestos iguales

salarios iguales, pero lo que se encontró fue

ese diferencial a favor de los hombres…

Imág

enes

: Cua

rtosc

uro

géneroEquidad

y

Page 10:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

16 revista az 17www.revistaaz.com

Conocimiento

La educación representa la posibilidad de ad-quirir conocimientos y desarrollar habilidades y capacidades, con el fin de incorporarse al mercado de trabajo en actividades productivas

mejor remuneradas y participar en la vida social, econó-mica y política del país.

Desde la Conferencia Mundial de las Mujeres —rea-lizada en Beijing, en 1995—, los países participantes, incluido México, se comprometieron a incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida de las naciones.

La escuela es uno de los espacios cruciales para la transmisión de identidades, ideologías, estereotipos y papeles de género. Por eso, los resolutivos de Beijing in-cluyeron dentro del listado las transformaciones urgen-tes y radicales de los contenidos y los materiales didác-ticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en la formación y el desempeño de las y los profesionales de la educación.

La inclusión de la perspectiva de género en el ámbito educativo por parte del gobierno federal y algunos go-biernos estatales, permite contar con leyes que garanti-cen la equidad estimulen la investigación vinculada con el género en la educación y la concreción de acciones pedagógicas orientadas a reformular los planes y pro-gramas de estudio de los distintos niveles de enseñanza.

Sin embargo, esta tarea requiere de mayor profundi-zación a efecto de trascender la esfera de la política en un nivel macroestructural para dirigirse al ámbito de la profesión y la práctica docente y hacia los espacios de toma de decisiones que impactan en la vida cotidiana de las instituciones educativas.

María del Rocío García Gaytán

Presidenta del Inmujeres.

e interlocución

La equidad de género en materia educativa requie-re del compromiso de las y los agentes involucrados en el proceso: personal de conducción, de apoyo técnico y pedagógico, directivos, docentes, administrativos, in-tendencia, familiares, niños, niñas y jóvenes.

La concreción de estas metas implica tareas en para-lelo, requiere que las y los agentes educativos ubicados en distintos niveles de la enseñanza y en el desempe-ño de diversos papeles revisen de nuevo los temas y los problemas específicos del campo educativo desde una perspectiva de género.

Al mismo tiempo, y para garantizar la continuidad de estas acciones, es necesario contar con espacios de interlocución entre los agentes educativos a través de in-tercambios que favorezcan el diálogo horizontal.

Desde la perspectiva de las organizaciones guberna-mentales, resulta decisivo el apoyo a la formación del personal directivo y docente del sistema de educación pública, a través de una formación que brinde las he-rramientas teóricas y metodológicas destinadas a la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos y niveles institucionales.

El párrafo tercero del artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:

Queda prohibida toda discriminación motivada por ori-gen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y ten-ga por objeto anular o menoscabar los derechos y liberta-des de las personas.

La política de equidad en-tre los géneros es un compro-miso asumido por el gobierno, a partir del artículo 4º constitu-cional que establece la igualdad entre el hombre y la mujer y ha sido un asunto de política pública desde la década de los ochenta.

La creación del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) el 12 de enero de 2001 es la cul-minación de dos décadas de experiencia y movilización en el gobierno federal, el ámbito legislativo, los partidos y las organizaciones de la sociedad civil, y representa un avance decisivo en la persecución de las metas de la equidad de género.

El Inmujeres constituye el órgano rector de la polí-tica de género en el Gobierno Federal encargado de la gestión, monitoreo y evaluación del Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación en-tre Mujeres y Hombres 2001-2006 (Proequidad). A este programa se suma la firma del Acuerdo Nacional por la Equidad, en el que los titulares de las carteras principa-les de la Administración Pública Federal se comprome-tieron a proponer, ejecutar y cumplir con las políticas y acciones derivadas de dicho programa.

En el ámbito de los estados de la Federación, la ges-tión de la política de equidad de género está asignada a cada gobierno estatal, a través de sus respectivos meca-nismos de género.

Actualmente, en todas las entidades federativas exis-ten diversos mecanismos de género: 30 institutos esta-tales de la mujer, un consejo de la mujer y una secretaría de la mujer.

Dada la necesidad de visua-lizar la situación de las mujeres

y los hombres para apoyar el diseño y la evaluación de las po-

líticas públicas y la participación informada de la sociedad, el Institu-

to Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi) y el Inmujeres, con

el apoyo de United Nations Development Fund for Women (Unifem), han impulsado el desarrollo de las estadísticas desagregadas por sexo e indicadores con enfoque de género de interés nacional, sectorial —edu-cación, salud y trabajo— y regional para las entidades federativas y municipios.

En el marco del Proequidad se han promovido en-cuestas, sistemas de información y estudios que per-miten conocer mejor la situación de las mexicanas, así como la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a fin de proveer los insumos necesarios a los diseñadores de políticas públicas y programas destina-dos a promover la equidad de género.

Adicionalmente, y a fin de difundir el conocimien-to sobre la situación de las mujeres y los estudios con perspectiva de género, el Inmujeres estableció la Red Nacional de Centros de Documentación especializados en mujeres y género.

La equidad de género en materia educativa requiere del compromiso de las y los agentes involucrados en el proceso: personal de conducción, de apoyo técnico y pedagógico, directivos, docentes, administrativos, intendencia, familiares, niños,

niñas y jóvenes.

géneroEquidad

y

Page 11:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

18 revista az 19www.revistaaz.com

Uno de los objetivos principales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), ha sido la incorporación de la pers-pectiva de género en programas de educación

y en políticas y programas educativos, como la efectiva contribución a la construcción de una nueva ciudadanía.

Para los maestros, la incorporación de la equidad de género en la educación es un tema de capital importancia, pues la construcción de una sociedad más justa e iguali-taria requiere de una reforma en las relaciones de género, y es importante hacer esto desde la familia, la escuela y el sindicato docente.

Las acciones de la organización se encaminan a ini-ciar la vinculación con personas y organismos de la so-ciedad civil que realizan trabajos y aportan al tema de la equidad. También se promueve el diseño una estrategia para introducir los conceptos básicos de género, equidad y perspectiva de género en la dirigencia nacional y esta-tal. De esta forma, el snte se suma al trabajo de muchas organizaciones para crear y fortalecer una nueva cultura

Olga Haydeé Flores Velásquez

Coordinadora del Colegiado

Nacional de Relaciones, Vinculación

Social y Organizaciones

Adherentes del snte.

retos y pendientes

La incorporación de la equidad de género desde la perspectiva del Colegiado Nacional de Relaciones, Vinculación Social y Organizaciones Adherentes del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (snte).

de respeto y de reconocimiento a las trabajadoras de la educación, desde una visión que promueva la igualdad de oportunidades laborales y de trabajo sindical.

El tema de la equidad de género y su implementación en nuestra organización no es nuevo. Desde 1987, en el snte se impulsó la organización de Mujeres en Acción por México, que logró resultados importantes, pero también enfrentó muchas dificultades. En esos avances y tropiezos, nos quedó una gran experiencia. Desde en-tonces, el snte ha realizado aportaciones permanentes en la incorporación de la visión de género como eje de las prácticas cotidianas para aportar al cambio dentro de las instituciones y de la sociedad.

En 1993, el snte firmó un convenio con la Universi-dad Pedagógica Nacional (upn) para impartir los prime-ros diplomados de género para los maestros y líderes del sindicato. Pasadas dos décadas de aquellos duros inicios, en los que resultaba difícil poner el tema de género en la agenda, el snte puede mostrar hoy su compromiso con la equidad de género en acciones concretas y tangibles:

Las organizaciones que se ocupan de temas educativos son el terreno amplio y complejo en el que se requiere tra-bajar programas, acciones y compromisos para avanzar en el ámbito de la equidad y apoyar el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres.

Estamos convencidos de que la educación debe con-templar los cambios que se dieron en la condición de las mujeres, las familias el mercado de trabajo y la composi-ción estadística de la sociedad, específicamente, porque la inmensa mayoría de mujeres son maestras.

La feminización de la docencia no es un tema mera-mente estadístico, sino que impacta en el tejido económi-co, social y laboral de la profesión.

Por eso, el snte ha buscado el apoyo de académicas especialistas en el tema que dedican su tiempo y esfuerzo a la formación del profesorado, en la generación de inves-tigación en estos temas de género.

de la vida sindical

Es importante destacar el trabajo de cada uno de los maestros y maestras, desde diferentes espacios de acción, y de las y los especialistas del Programa Universitario de Estudios de Género (pueg), de El Colegio de México (Colmex) y de la upn que con sus aportaciones permi-tieron avanzar en la incorporación de la perspectiva de género como herramienta para consolidar la democracia en nuestro país.

Aprovechando su poder de convocatoria, el snte per-mitió materializar en la escuela y en la sociedad la igual-dad de oportunidades de hombres y mujeres, así como responder a la demanda de información, investigación y capacitación de docentes para la construcción de una ciudadanía más humana.

Firmar con la Secretaría de Educación Pública (• sep) los presupuestos etiquetados para créditos en apoyo a jefas de familia;Ampliar los Centros de Desarrollo Infantil;•Establecer la figura de enlaces de género en las secciones sindicales para operar una política de equidad en •la organización;Implementar talleres de capacitación en género;•Integrar mujeres en las mesas de negociación salarial;•Eliminar el certificado de gravidez para optar por empleo en la • sep;Desarrollar el Diplomado: “Género y educación. Repensar las relaciones de género para construir la equidad •en la escuela”. Realizado en el df, Coahuila, Durango e Hidalgo (con asistencia de docentes provenientes del df, Estado de México, Tlaxcala y Morelos). Dado el éxito obtenido en este programa, contamos con el interés expreso de varios secretarios y secretarias generales, y de la sep para que participen en este programa un mayor número de maestras y maestros;Firmar convenio con el • Inmujeres para estrechar vínculos de cooperación y mejorar las condiciones de nuestras docentes. Con ese objetivo se está elaborando una encuesta que, aplicada a nivel nacional, nos permitirá obte-ner un perfil de las y los docentes de México, con sus características y los principales problemas laborales que enfrentan. También las secciones sindicales han participado en los foros Itinerantes cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de las mujeres;Participar desde 1999 en la Comisión Mixta • sep-snte Equidad de Género: para construir propuestas, programas y políticas públicas a favor de la equidad de género. La agenda contempla, entre otros, los siguientes puntos:

• Creación de una unidad administrativa de género en la sep;• Ampliación de la prestación de cuidados maternos;• Reivindicación de la imagen de las mujeres docentes;• Campañas de prevención a la violencia de género;• Análisis de la transversalidad de género en los nuevos programas de preescolar.

Realizar el • I Coloquio Nacional: “Género y Educación”, en colaboración con la upn y la Fundación para la Cul-tura del Maestro a.c. (fcm), en octubre del 2007, con la participación activa de maestras y maestros y líderes, contribuyó al desarrollo social y personal de nuestros docentes, al permitir profundizar en un tema de por sí controvertido.

géneroEquidad

y

Page 12:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

20 revista az 21www.revistaaz.com

Rosalinda Morales Garza

Titular de la dgeI.

reconocimiento, gestión

y participación

En el marco de la globalización y del deterioro ambiental se acelera la incorporación de los indígenas

a los circuitos migratorios, su creciente urbanización y la

progresiva modificación de su identidad cultural y social. Estos procesos plantean nuevos retos

para la protección de los derechos humanos y para la formulación

de políticas públicas, que requieren de enfoques proactivos

y afirmativos, especialmente tomando en cuenta los problemas

específicos de las mujeres y los niños indígenas. Si no se atacan

las causas estructurales de estas situaciones, los pueblos indígenas no alcanzarán las promesas de los objetivos de desarrollo del Milenio

ni lograrán gozar plenamente de sus derechos humanos.1

aparecen entre una cultura y otra. La autora dice que uno de los primeros pasos para identificar cómo opera el sexismo en nuestra vida es reconocer aquello que ejerce la subordina-ción de la mujer, su infravaloración, discriminación y opre-sión que existe en todo quehacer humano.

Le seguiría el identificar cuál es la mujer de la que ha-blamos “dentro del paradigma de ser humano hombre/va-rón y, desde ahí, analizar cuál o cuáles son sus efectos en las mujeres de distintos sectores, clases, razas, etnias, creencias, orientaciones sexuales, etcétera” y la importancia de identifi-car cuál es la concepción o estereotipo de mujer que sirve de referencia para el común de la población: “Mujer-madre, o la mujer-familia o sólo mujer, en tanto se asemeja al hombre, et-cétera”. También toma en cuenta la influencia de, y los efectos en, los otros como componentes de un fenómeno legal más amplio. Finalmente, advierte la importancia de profundizar en estos temas porque, al tomar y asumir la responsabilidad de reconocer las inequidades, el sexismo y la discriminación, existirá la imperante necesidad de eliminarlo de nuestras vi-das, mediante un trabajo colectivo.

La Dirección General de Educación Indígena (dgei), en el marco de sus 30 años, inicia una nueva etapa en la polí-tica pública en materia de educación indígena, en la que cambiar la lógica de la planeación educativa para evitar la

exclusión de las diferentes culturas se transforma en una lógica que impulsa estrategias de gestión y concurrencia, tanto entre las insti-tuciones y agencias con obligaciones en este universo, como en la corresponsabilidad y autogestión de las sociedades indígenas que encuentran resonancia de sus propios procesos participativos en un mundo global y diverso, del que son parte importante.

Dentro de esas estrategias tiene lugar el tema de la igualdad y equidad en el derecho a la educación de las niñas, los niños y jó-venes a ser atendidas con responsabilidad y reconocimiento del origen de sus culturas, la cosmovisión de sus comunidades y la in-tegridad de sus acciones colectivas. De manera que, desde la aseso-ría técnica y la intervención pedagógica pertinente, promovemos la inclusión de los conocimientos científicos y matemáticos de los pueblos originarios actuales e históricos en el desarrollo curricular local, y consideramos la presencia de sus relaciones interculturales y saberes locales en el diseño curricular nacional; así ocurre con el empleo del lenguaje, la comunicación en los idiomas originarios y el manejo pedagógico de los derechos humanos, tomando en cuen-ta las concepciones de los niños y niñas.

Integrar en los proyectos de la dgei, el tema de las mujeres in-dígenas merece especial cuidado y equilibrio, tomando en cuenta aquellas contribuciones que ha hecho el movimiento feminista, las movilizaciones sociales que dieron paso a la participación directa de la mujer indígena en las decisiones comunitarias y las definicio-nes en el campo de la educación intercultural y bilingüe.

Para revisar la perspectiva de género situarla culturalmente y analizar los modelos societales que heredamos y que éstos puedan ser resignificados, Alda Facio argumenta que se debe democratizar el derecho2. Por lo tanto, es importante examinar las tensiones que

posibles a las relaciones inequitativas entre mujeres y hom-bres, donde frecuentemente la factibilidad de que las mujeres participen en el ámbito productivo, con proyectos y financia-miento gubernamental, impulsa la toma de decisiones y el empoderamiento femenino a través de los retos y procesos que ello implica.

Lo anterior marca, con toda claridad, la obligación insti-tucional de trabajar considerando las formas de entender el mundo de los pueblos indígenas, su lengua como basamento cultural y, al mismo tiempo, la de reflexionar conjuntamente sobre la perspectiva de género en esos contextos. ¿Cuál es, entonces, la propuesta que debe y puede ofrecer la escuela a las niñas y mujeres indígenas para promover el ejercicio ple-no de sus derechos humanos y culturales? Las mujeres indí-genas —también los hombres— merecen una educación de calidad, que reconozca las diferencias entre géneros y fomente igualdad y equidad

...cambiar la lógica de la planeación educativa para evitar la

exclusión de las diferentes culturas, se transforma en una lógica

que impulsa estrategias de gestión y concurrencia [...] entre

las instituciones y agencias [y] encuentran resonancia de sus

propios procesos participativos...

Las asimetrías entre géneros prevalecen, aun en las demo-cracias actuales. Aunque hay avances en los derechos de las mujeres, en el terreno particular de los derechos de las indí-genas todavía existen pendientes, ya que la complejidad de las relaciones en los pueblos indígenas, sus causas y efectos, son diferentes a los estereotipos que reproduce, por ejemplo, la cultura urbana, donde las manifestaciones e impactos de la violencia tienden a ser producto de una socialización dife-renciada en la simbolización y valoración de la vida y los conflictos interpersonales.

En cambio, para los pueblos indígenas lo colectivo da sentido y es condición indispensable: salir adelante, cumplir sus acuerdos, convivir y festejar juntos; actuar con cuidado y respeto para la anciana y el anciano, porque ocupan el lugar de la experiencia; las niñas y los niños deben ser cuidados colectivamente; las y los jóvenes tienen la responsabilidad de aprender las costumbres; y los adultos deben conservar las tradiciones. En lo colectivo se gestan las modificaciones

para con ellos, su cultura y pueblos. Desde el reconocimiento de las insuficientes condiciones en educabilidad, la gestión está obligada a subsanar y asegurar la provisión del conjunto de componentes de calidad que posibiliten la operación del modelo de educación bilingüe e intercultural.

En las líneas de acción de la dgei, los ambientes escola-res donde exista estudiantado indígena se han pensado para la autoafirmación de la persona y su identidad cultural, va-lorando a los otros; como espacios donde la gestión de los aprendizajes incluya normas socioculturales de cada lengua en interacción con comunicación y propicien la reflexión del lenguaje como parte del trabajo áulico.

En la interacción del espacio escolar, no pocas veces de forma imperceptible, se muestra que la equidad en cuanto a las expresiones propias de cada género y la forma de respe-tar el habla, la palabra del otro/otra tienden puentes de in-tercambio, de interculturalidad entre su lengua y el español, sus pueblos y comunidades, y la nación. La autoafirmación

géneroEquidad

y

Page 13:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

22 revista az 23www.revistaaz.com

afianza la identidad cultural y lingüística, vuelca la mirada hacia otras culturas, crea un sentido multicultural y recrea un sentimiento de pertenencia. Esto es lo que propicia las prácticas sociales del lenguaje como una didáctica aplicable, asegurando un enfoque que la dgei considera primordial para una tarea educativa pertinente.

Uno de los desafíos de la escuela es educar a los niños como ciudadanos, en el sentido de contribuir a su formación como personas responsables y capaces de participar en la vida familiar y comunitaria. Las interacciones en la familia y en la comunidad están condicionadas por el género y la edad de los participantes, así como por la función y el dominio comunicativo en que ocurren.3

Desde lo social, hay que retomar la experiencia de las mujeres indígenas que comienzan a reunirse, se organizan en toda Hispanoamérica e inician la construcción de sus propias categorías teóricas sobre el feminismo, la idea de ser mujer indígena y la perspectiva de género; es ahí donde la educación entra como un pilar y una herramienta básica que ayuda a la emancipación de los pueblos y las mujeres. En un encuentro de mujeres mayas, éstas explican el concepto de género como:

Una relación respetuosa, sincera, equitativa, de balance, de equilibrio [lo que en Occidente sería equidad], de respeto y de armonía, en la que tanto el hombre, como la mujer tienen la oportunidad, sin que suponga una carga más para la mujer, sino un elemento facilitador. Solamente así se podrá estar bien espi-ritualmente, con el propio ser humano, con la tierra, el cielo y los elementos de la naturaleza que nos dan oxígeno. […] Por lo que para nosotras, hablar de enfoque de género supone remitirse al

sus saberes a través de sus abuelas, madres, hijas, niñas y jó-venes mujeres que conforman su comunidad. Una escuela que se abre a la comunidad es la clave para resignificarse como orgullo local, punto de encuentro y también como una alternativa de transformación.

En el informe complementario al estudio sobre violen-cia contra las mujeres del secretario general de las Naciones Unidas (2006), el Foro Internacional de las Mujeres Indíge-nas (fimi) relaciona tres ámbitos que para la educación es importante considerar: los derechos de los pueblos indíge-nas, los derechos humanos y los derechos humanos de las mujeres, en la idea de la colectividad, fenómeno sumamente interesante que aporta elementos esenciales para mirar los procesos formativos de las generaciones presentes y futuras.

En sus relatos aparecen varios elementos en común; el primero de ellos es el acceso a ciertos recursos que han posibilitado a las mujeres el desarrollo de sus liderazgos. Uno de los más relevan-tes es, sin duda, la educación y el manejo del español, pero tam-bién encontramos otros, como el prestigio simbólico-familiar, la posibilidad de ir a otros lugares fuera de sus comunidades y los diversos procesos de capacitación.7

Los retos ahí están. Aún tenemos camino por andar en el tema de género, apoyar la trayectoria de las docentes in-dígenas, que derive en beneficios para las y los estudiantes y fomentar, en los docentes, cambios en sus expectativas, diferenciadas sobre el desempeño de mujeres y hombres; con acciones afirmativas que propicien que las niñas y las

notas1 Rodolfo Stavenhagen. Los pueblos indígenas y sus derechos. unesco.

México. 2008.2 Alda Facio. Cuando el género suena, cambios trae: Una metodología

para el análisis de género del fenómeno legal. Ilanud. San José. 1992. 3 Dirección General de Educación Indígena. Lengua Indígena Paráme-

tros Curriculares. Educación Básica. Primaria Indígena. sep. 2008. p. 16.4 Rosalva Aída Hernández. Etnografías e Historias de Resistencia. Muje-

res Indígenas, Procesos Organizativos y Nuevas Identidades Políticas. cIesas. unam-pueg. México. 2008. p.31.

5 Silvia Lara. Pobreza y Medio Ambiente. El género hace la diferencia. Documento Informativo. Unión Nacional para la Conservación de la Na-turaleza. Costa Rica. 2004.

6 Márgara Millán Moncayo, Nuevos espacios, nuevas actoras. Neozapa-tismo y su significado para las mujeres indígenas. unam. México. 2008. p. 243.

7 Ibid. p. 193.

concepto de Dualidad, manejado desde la cosmovisión indíge-na, según el cual todo en el universo se rige en estos términos: cielo y tierra, felicidad y tristeza, noche y día; y se complemen-tan: el uno no puede estar sin el otro. Si hubiera diez días con sólo sol moriríamos, no lograríamos soportarlo. Todo se rige en términos de Dualidad, indudablemente, el hombre y la mujer.4

Otro de los factores que posibilitan a las mujeres indíge-nas la reflexión sobre su condición de mujer e indígena es la movilidad social y económica, los procesos de migración y vida laboral; éstos les permiten agruparse dentro y fuera del territorio nacional, y emplear una serie de estrategias orga-nizativas que fortalecen sus liderazgos sociales, son cabezas de familia y presentan un papel diferente al de generaciones anteriores; comienzan a tener acceso a la tierra (tienen de-recho al uso de la tierra, no a la tenencia; sólo 21% de las mujeres son propietarias),5 a los créditos e, incluso, al uso de la tecnología. Todo esto les permite el intercambio con otros grupos indígenas, les genera nuevas necesidades de conoci-miento, desarrollo y educación, sus exigencias cruzan desde el cambio de normatividades internas de sus pueblos y las leyes federales que armonicen su existencia.

Las mujeres indígenas reivindican sus derechos a la par que los de sus pueblos; recrean sus propuestas con el conoci-miento del discurso feminista, el de los derechos humanos, la ecología y las visiones del mundo que marcan las inequi-dades estructurales; reconocen e identifican, con toda clari-dad, cuáles son los problemas que enfrentan, así como las soluciones que pueden aplicarse para evitar las desigualda-des, sin que esto requiera una descalificación de sus culturas; miran en la educación una posibilidad de incorporación de

...hay que retomar la experiencia de las mujeres indígenas que comienzan a

reunirse, se organizan en toda Hispanoamérica e inician la construcción de

sus propias categorías teóricas sobre el feminismo...

jóvenes estén en la escuela en igualdad de condiciones y to-men sus propias determinaciones; trabajando desde lo co-lectivo. Asimismo, en el caso de los niños y jóvenes, aparece un reto similar; respetar su cultura y avanzar conjuntamente en la edificación de relaciones de equidad. Ambos, mujeres y hombres indígenas, decidirán qué implica su cultura frente a los nuevos referentes de feminidad y masculinidad que están construyéndose. Por su parte, la Reforma Integral de la Edu-cación Básica en curso, está contribuyendo al aseguramiento de un currículum intercultural y democratizador en el que la perspectiva de equidad de género ha de ser una constante en todos los subsistemas educativos.

La migración y los procesos culturales han hecho que los pueblos indígenas en Hispanoamérica incorporen otro tipo de expresiones sociales, algunas veces como defensa ante la discriminación, otras, como parte de los cambios y transfor-maciones que están dispuestos a hacer. Éste es el caso de la mujeres, quienes lograron cuestionar una dinámica de in-equidades dentro de sus mismos pueblos, donde los patrones machistas se presentan, como ellas mismas lo explican: “Por ser hombres, no por ser indios”.

Queda abierta la pregunta acerca de si la autodeterminación del sujeto femenino conduce inexorablemente a la desestructura-ción de la cultura, es decir, a la expansión del individualismo “occidental” moderno, o si asistimos al entendimiento y crea-ción de “nuevas” comunidades y modernidades, fundadas en el espacio de enunciación y acción del conjunto de sus miembros, que no derivan en el desarrollo de un individualismo sin res-ponsabilidades con el todo sino, al contrario, en una noción de individuo partícipe y corresponsable con el cosmos.6

La educación está presente en todas las reivindicaciones de y para mujeres indígenas. La consideran una puerta de acceso al conocimiento de sus derechos y el de sus pueblos, de ahí que gran parte de la promoción e impulso del lide-razgo de éstas tenga que ver con procesos de capacitación, formación y educación, además del acceso a las tecnologías de la información.

Cuar

tosc

uro

géneroEquidad

y

Page 14:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define la violencia con-tra las mujeres como: “Cualquier acción u omi-sión, basada en su género, que les cause daño o

sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado, como en el público”.1 Esta definición se establece en coincidencia con algunas conferencias y tratados internacionales signados y ratificados por México en diversos momentos del de-sarrollo de la historia por la igualdad de las mujeres: La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer (1979, cedaw, por sus si-glas en inglés) y la Convención Interamericana para Pre-venir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer: Belem do Pará (1994).

A pesar de los preceptos jurídicos, la realidad muestra que la violencia contra las mujeres y las y los niños y jó-venes continúa siendo una problemática cotidiana. En las localidades indígenas, los usos y costumbres, ligados a la pauperización, de la economía familiar y la marginación inciden en comportamientos que derivan en violencia de género y doméstica en contra de las personas más vulne-rables de las localidades.

En las siguientes líneas se esbozan algunas problemá-ticas de violencia de género que presentan las comunida-des, familias y escuelas indígenas de nuestro país, recogi-das por estudios académicos.2

Doctora en Antropología

Social, Sistema Nacional de

Investigadores del conacyt.

La construcción de las identidades de género relacio-nadas con la obediencia a las estructuras patriarcales y la falta de información sobre los derechos de las mujeres y los niños, favorecen que en las zonas indígenas se perciba la violencia como algo natural. En las comunidades, ser hombre y ser mujer implica diferencias importantes en el acceso a los derechos. Esto se refleja desde la primera infancia: a las mujeres se les educa para ser obedientes, desde niñas se les responsabiliza del cuidado de sus her-manos pequeños, lavan la ropa, cuidan a los animales, dan de comer al padre o a los abuelos, llevan el agua a la casa, ponen el nixtamal y hacen tortillas, entre otras labores domésticas. Esta situación es de alto riesgo, pues las condiciones de abuso en el hogar pueden determinar su pronta salida del mismo y, en ocasiones, las obligan a tener parejas sexuales a temprana edad.

Esta educación de género deriva en actitudes como las que describe una investigación realizada en el año 2003 en una escuela Telesecundaria indígena,3 la cual mostró, que la mayoría de las relaciones entre las y los adolescen-tes poseen una considerable carga social de agresividad; la violencia contra las mujeres es una constante y el mal-trato físico y psicológico presentan una fuerte tendencia a ser justificados. No todas las formas de maltrato son per-cibidas como violencia; por ejemplo, el regaño es vivido por las estudiantes como una situación de cuidado de sus profesores, un hecho que esperan y merecen.

Desmitificando la idea de que las comunidades in-dígenas son “siempre tranquilas”, se ha detectado que en algunas escuelas la violencia entre los estudiantes es frecuente. En las primarias los niños les roban a otros su dinero o sus pertenencias: “Les inspeccionan las mochilas o les piden que al día siguiente les traigan dinero, ame-nazándolos con golpearlos”. También se han denunciado casos de exhibicionismo de niños hacia sus compañeras.

Las investigaciones muestran que en algunas familias indígenas, niños y niñas no tienen derechos, por tanto, el hogar es el lugar privilegiado para generar y educar en la

violencia, la frase: “Cállate, escuincle. Vete para allá a ju-gar”, refleja la minusvalía en la que se tiene a las niñas y los niños. También es frecuente encontrarse con infantes que no asisten a la escuela porque trabajan. “Una vez se me hizo fácil preguntarle a una señora: ¿Por qué no manda a la escuela [a sus hijos]? Ahorita los apoyan mucho, les dan Oportunidades y ella me contestó: «¿Para qué?, a mí me ayudan más así». […] Porque ellas los mandan a pedir limosna en las casas o en los comercios y los explotan de esa manera” (testimonio de mujer indígena). Los niños que trabajan en las comunidades, lo hacen para ayudar

María Guadalupe Huacuz Elías

25www.revistaaz.com

la expresión social

...ser hombre y ser mujer implican diferencias importantes en el acceso a los derechos. Esto se refleja desde la primera

infancia; a las mujeres se les educa para ser obedientes. [...] Esta situación es de

alto riesgo, pues las condiciones de abuso en el hogar pueden determinar su pronta

salida del mismo...

24 revista az

viole ncia

Cuar

tosc

uro

géneroEquidad

y

Page 15:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

26 revista az 27www.revistaaz.com

a sostener el hogar y a veces incluso para a sustentar el alcoholismo de los padres.

Una problemática que urge atender en las escuelas de las zonas indígenas son las violaciones sexuales y los in-cestos contra niños y niñas, sobre todo contra éstas; las investigaciones han denunciado casos como el siguiente: “Un padre vendió a su hija durante una fiesta, la vendió por 200 pesos a un hombre para comprar alcohol para seguir bebiendo” (testimonio de mujer indígena).

Los estudios también revelan eventos de abuso sexual a niñas. Generalmente este tipo de casos son encubiertos: “Por el miedo al qué dirán”, “por el miedo a que la vícti-ma sea señalada” o debido a la impunidad: “Los culpa-bles salen y andan como si nada”. También es común que cuando se abusa sexualmente de un niño, lo priven de su libertad (lo escondan), antes que intervenir psicológica-mente. Para los parientes del ofendido, éste es “una man-cha para la familia”, posiblemente por el mito que vincula la homosexualidad a la violación.

Por desgracia, existen casos en los que las madres en-cubren la violación sexual con tal de no perder los benefi-cios de “tener un hombre” que complemente su identidad femenina, sustentada en los usos y costumbres de las co-munidades indígenas. Por tal razón, las familias tienden a culpar a las víctimas.

Los estudios demuestran que existen localidades indí-genas en las que persiste la violencia ejercida por algunos maestros y maestras —principalmente primarias— en contra de sus alumnos y alumnas; las madres de familia denunciaron que los maestros acostumbran a golpear a sus alumnos con “una vara o los ponen en el sol con una piedra en cada mano” y, aunque la violencia contra las niñas y los niños en las escuelas tiende a disminuir, se

siguen presentando incidentes de maltrato. En estas si-tuaciones, así como en los casos de violación sexual, la denuncia del agresor no es atendida, pues los maestros abusadores sólo son removidos de escuela.

Por otra parte, en un documento recientemente reali-zado con estudiantes de una escuela secundaria indígena,4 la autora indagó sobre la violencia familiar en los hogares de las y los estudiantes y los mecanismos de intervención del personal que labora en la institución, algunos de los resultados de esta investigación fueron que 40% de los es-tudiantes consideró que vive en un hogar donde se ejerce la violencia, es decir, 4 de cada 10 adolescentes se forman como adultos en familias violentas. 45% de los mucha-chos piensa que la causa de la violencia en la familia se debe, primero, a la “falta de comunicación”, seguida por el uso de alcohol y drogas, “el machismo”, la desconfian-za, falta de responsabilidad o de dinero, entre otros. Este trabajo probó la relación directa entre la baja autoestima de los estudiantes, las posibilidades de aprendizaje y la violencia doméstica.

Para concluir, quisiera señalar que la mayoría de los trabajos respecto a la violencia de género relacionada con los sistemas educativos en las comunidades indígenas, coinciden en que los usos y costumbres son un factor que afecta a educación de las alumnas y los alumnos, debido a que el consumo exagerado de alcohol durante las fiestas, ceremonias y cualquier acontecimiento social del pueblo, provoca que los estudiantes se ausenten por largos perio-dos de las clases.

También se destacó la importancia de continuar con programas gubernamentales como las becas escolares de Oportunidades: son un beneficio para que los padres promuevan la asistencia de sus hijas e hijos a la escuela.

Derivado de lo anterior, destaca la necesidad de dise-ñar programas interinstitucionales de atención a la vio-lencia de género en el sector educativo a partir de la inter-culturalidad. Programas que, desde su diseño, tendrían que contemplar a la mayoría de los actores relacionados con la problemática: alumnos, maestros, directivos, pa-dres de familia, autoridades comunitarias e instituciones de los tres niveles de gobierno.

notas1 Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, (2007). Ley

General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, México.

2 Testimoniales de mujeres mazahuas, nahuas, otomíes y purépechas, derivados de un estudio cualitativo más amplio realizado por la Secretaría de la Mujer de Michoacán, de noviembre de 2008 a enero de 2009, ver: Huacuz Elías, María Guadalupe y Vargas Rosas, Rocío. Estudio sobre la interculturalidad y la violencia de género en Michoacán. Secretaría de la Mujer de Michoacán. México. 2009.

3 Anabella Barragán Solís y María Guadalupe Huacuz Elías. Francisco Serrato, etnografía de una comunidad mazahua de Michoacán. México. 2004. Versión digital. Como parte de esta investigación, se realizó un estudio sobre violencia de género en la secundaria de la comunidad mazahua de Francisco Serrato, para el análisis se realizaron 119 cuestionarios sobre maltrato-cuidado en una telesecundaria, diseñados por el departamento de sociología de la Universidad de Autónoma Barcelona.

4 Teresa Guardían Pulido. La violencia intrafamiliar y su repercución en el rendimiento escolar de alumnos de educación secundaria. Tesis de maestría. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, “José María Morelos”. México. 2004.

...el hogar es el lugar privilegiado para generar y

educar en la violencia, la frase: “Cállate, escuincle.

Vete para allá a jugar” refleja la minusvalía en la

que se tiene a las y los niños.

seminarioEl Poder de Aprender Dr. Eduardo Andere M.

http://eduardoandere.org [email protected] Tel. 5379 3465

informes:

Marzo 20, 20099:00–18:30

$2,300 + i.v.a. por personahasta marzo 16, 2009$2,700 + i.v.a. por personaa partir de marzo 17, 2009

Descuento corporativo a partir de 4 personasCupo limitado

Hotel María Isabel SheratonPaseo de la Reforma 325México, d.f.

Incluye:· Material impreso;· cd;· Libro El Poder de Aprender:

escuelas que piensan.

Módulos

1) ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? I: Finlandia;2) ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? II: Nueva Zelanda;3) Educación y cultura: México, Finlandia, Corea, Japón y Estados Unidos;4) Las escuelas ante los desafíos del S. xxi;5) Escuelas que aprenden;6) Escuelas del futuro.

géneroEquidad

y

Page 16:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

Caminos cruzados, rutas paralelas y guetificación son expresiones habituales en los discursos de políticas, funcionarias y académicas en el espacio de las reformas públicas educativas y de género. La transversalización —enten-dida como el proceso en el que las políticas, programas, áreas de gestión y

asignación de recursos de los organismos públicos van incorporando la perspectiva de género— es una de las estrategias que se proponen para incidir en este proceso. No obstante, poco se ha avanzado respecto a este concepto en la formulación e implemen-tación de las políticas educativas nacionales.

En esta línea, desde hace poco más de cuatro años el Área de Equidad de Género y Educación de la Fundación para la Cultura del Maestro, a.c. (fcm) trabaja en el diseño de un proyecto que apunta hacia la construcción de un mecanismo que incida eficazmente en las políticas educativas nacionales, diseñadas “desde arriba”, para ar-monizarlas con las construidas “desde abajo”, lo que en otras palabras, significa: tejer género en y desde las políticas educativas.

La estrategia se centra en una línea de acción integrada por tres ejes entrelazados: investigación, formación y vinculación.1 Está pensada desde la concepción tridimen-sional de justicia de género (redistribución, reconocimiento y representación) pro-puesta por Nancy Fraser,2 en el enfoque de derechos humanos y calidad educativa.

¿Qué hemos hecho? En el eje de la investigación se desarrolla un estudio que in-daga cómo el gobierno mexicano ha incorporado la dimensión de género en las po-líticas educativas desde educación básica de 1995 a la fecha,3 centrando su análisis

en algunos aspectos formales que se identifican como posibles indicadores del modo de institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas. Con ello se pretende elaborar una cartografía del proceso de in-corporación de la dimensión de género en las políticas públicas educativas en nuestro país.4

En México, la transversalización del enfoque de gé-nero en las políticas públicas inicia en 1995 con el Pro-grama Nacional de la Mujer en respuesta a los compro-misos asumidos en la Plataforma de Acción Mundial (pam) de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en Beijing, en la que se responsabiliza al Es-tado de implementar las tareas políticas de carácter in-tegral que tratan la multicausalidad de la desigualdad

Silvia Arriola Medellín

Coordinadora del Área de Equidad

de Género y Educación de la Fundación para

la Cultura del Maestro, a.c.

investigación, formación y vinculaciónlas políticas educativas

La justicia de género va más allá de la paridad entre mujeres y hombres se trata de participar como pares en igualdad de condiciones.

Nancy Fraser

notas1 Proyecto titulado: “Propuesta de creación de la Unidad de Análisis

y Seguimiento de Políticas Públicas (uaspp) en el snte“. Mtra. Silvia Arriola Medellín de la fcm y la Dra. Adriana Andrade Frich, Mtra. Sylvia Narváez y García del Consejo Nacional de Mujeres y Hombres por la Equidad de Género, a.c.

2 Nancy Fraser. “Política feminista en la era del reconocimiento. Una aproximación bidimensional a la justicia de género”. Especialmente preparado para el seminario “Análisis comparado de legislación, políticas públicas e instituciones orientadas hacia el logro de la equidad de género”. prIgepp-flacso. 2002.

3 Tesis de posgrado elaborada en el marco de la maestría: “Género, Sociedad y Políticas Públicas del prIgepp de la flacso”. Argentina.

4 Por políticas públicas nos referimos, más que a una colección de acciones y decisiones, a un cuadro normativo de acción que reúne diferentes declaraciones y decisiones; combina elementos de poder público y experticia y constituye un orden local, superando los abordajes que las consideran hechos dados y secuenciales.

5 El primero es un proyecto diseñado conjuntamente por la fcm y las doctoras Irma Saucedo y María Guadalupe Huacuz Elías. (Derechos reservados). Ambos han sido pensados bajo la idea de tejerse a las acciones del eje 1 de la ace: “Modernización de los Centros escolares“ y eje 2 ”Profesionalización de los docentes y autoridades educativas“, que incluye la entrega de una computadora y la certificación digital. (Derechos reservados).

nos y de género, para incidir directamente en la Alianza por la Calidad de la Educación (ace). Hemos avanza-do en el diseño de dos diplomados: “Especialización en Educación, Violencia de Género y Sexual” y “Derechos Humanos, Educación y Cultura para la Paz”.5

Para finalizar, el eje de la vinculación gira en torno a la capacidad de gestión (advocacy) y negociación de los actores que intervienen en el proceso y que apuntan al empoderamiento del proyecto de vida personal y pro-fesional. En palabras de Pierre Bordieu: transformar la correlación de fuerzas materiales y simbólicas entre los géneros para participar como pares.

29www.revistaaz.com28 revista az

de género. No obstante, la traducción de estos compro-misos en las políticas educativas nacionales no ha sido tarea fácil, la falta de voluntad política por parte del gobierno y la ausencia de una definición clara sobre lo que se entiende por igualdad y equidad de género en la sociedad han dificultado el proceso. Debe tomarse en cuenta que, en lo que corresponde al Estado, existe una tendencia a considerar indistinto igualdad y equidad. En lugar de promover la primera, proponen la segunda, confundiendo los medios con los fines. La equidad debe hacer referencia a los medios por los cuales se obtiene la igualdad.

eje de La formaCión

Debe estar dentro del marco de la sociedad de la in-formación y conocimiento que determina o al menos incide en el ejercicio docente, reconociendo el papel fundamental de los y las docentes como actores claves para cualquier iniciativa de incorporación de objetivos de equidad de género en el campo de la calidad educati-va. Este eje se enfoca en el fortalecimiento de las capaci-dades ciudadanas, bajo una estrategia integral que tiene como base de organización las alianzas y busca articular tres tipos de alfabetización: digital, en derechos huma-

La transversalización [...] es una de las estrategias que se

proponen para incidir en este proceso. No obstante, poco se

ha avanzado respecto a este concepto en la formulación e

implementación de las políticas educativas nacionales.

géneroEquidad

y

Page 17:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

30 revista az 31www.revistaaz.com

El siglo xxi está a punto de concluir su primera década y si bien es indudable que en la currí-cula de la educación formal se promueven los Derechos Humanos y la Perspectiva de Género,

también es necesario reconocer que todavía hay rezagos, por lo que es necesario encontrar nuevas formas para su transmisión y su asimilación a la vida cotidiana.

medios de ComuniCaCión

En 1998, Carlos Monsiváis escribía:

Los arquetipos y los estereotipos se han ido disolviendo, por lo menos en las grandes ciudades, en donde se acabó la vi-gilancia parroquial y […] donde la televisión es el segundo lenguaje, que jubiló una versión de lo masculino (por inefi-caz y premoderna) y otra de lo femenino (por inaplicable y mohosa). […] No es ya tan arduo aceptar que el reino del hogar se democratice: si el hombre y la mujer trabajan, que la guardería sea el juicio salomónico; pero el gran cambio

comunicación. Sin dejar de lado la importancia del entre-tenimiento, es posible instrumentar estrategias de inter-vención que propicien programas educativos críticos, que evidencien las desigualdades de género que se construyen desde el imaginario social y que, al tolerarse como prácti-ca social, pueden promover o “ignorar” violaciones a los derechos humanos de ciertos sectores de la población.

Hoy deben ser un “foco rojo” las representaciones so-ciales de lo femenino y lo masculino en los medios de comunicación y su influencia en la cultura popular. Un mecanismo alternativo sería generar espacios en los me-dios que involucren más a los hombres, ya no sólo en la discusión y reflexión sobre la perspectiva de género, sino donde asuman, de manera objetiva, natural y cotidiana, su parte de responsabilidad en el cuidado de los hijos, las cuestiones de salud reproductiva y las tareas domésticas.

El diseño de programas interactivos entre ambos sexos tendrá como resultado contribuir al desarrollo de habili-dades para establecer estrategias de intervención con jóve-nes en torno a la equidad de género que, a su vez, permi-tan construir nuevos marcos culturales de convivencia.

teCnoLogías de La informaCión y La ComuniCaCión (tic)

El mundo globalizado ha implicado reestructuraciones sociales en los papeles que desempeñan mujeres y hom-bres en las tareas productivas y reproductivas y en todas las esferas de la vida social: feminización de la fuerza de trabajo, tendencia creciente a la misma en las migracio-nes; nuevas formas de trabajo; crecimiento de la econo-mía informal y debilitamiento de la formal; crecimiento de la prostitución y de la industria del sexo y otros “mer-cados” ilegales.

Estos temas implican una explotación más intensa de las mujeres, y representan desafíos legales por los vacíos en las legislaciones nacionales e internacionales sobre mi-gración, tráfico y trata. También representan desafíos po-líticos por el sexismo imperante y por el poder de quienes lucran con la explotación sexual y laboral de las mujeres.

Sin embargo, el mundo globalizado también fortaleció los movimientos feministas y, a partir de la década de los noventa, se lograron importantes acuerdos, convenciones y

ocurre en el espacio de sojuzgamiento histórico. Se está ante una de las grandes revoluciones culturales del siglo, la adquisición masiva de rostros y voluntades públicas. El pa-triarcado aún se defiende, pero el avance es irreversible, y, como todo lo referente a migraciones culturales, tiene que ver con la destrucción de lo impensable.1

Sin embargo, todavía no se ha logrado un cambio cualitativo sustantivo en numerosas prácticas sociales, se siguen reproduciendo ciertos patrones en el ámbito de las políticas públicas que impiden que se avance en un posicionamiento de la perspectiva de género, dentro de la aplicación de los programas gubernamentales y, por lo tanto, en el reclamo de su cumplimiento, así como para tener acceso a ellos cuando se incurra en su violación, al haberse ya reconocido como Derechos Humanos.

Por lo tanto, es necesario destacar que los consumos culturales son fundamentales en la construcción de la identidad de género y forman parte de la vida cotidia-na de sus usuarios y usuarias, a través de los medios de

tratados internacionales que legitimaron sus demandas y favorecieron su reconocimiento. Las tic han jugado un papel fundamental en la educación, promoción, difusión y defensa de los principios de la equidad de género.

Las tic constituyen una herramienta educativa más para construir una sociedad que difunda, en un ámbito de respeto y tolerancia, los principios universales de los de-rechos humanos y de la equidad de género. Abrir la edu-cación a la recepción de medios variados, propicia la for-mación de personas maduras, amplias de mente. El futuro de la educación, a través del uso de las nuevas tecnologías, debe pasar por la transmisión de los valores reconocidos internacionalmente como los derechos fundamentales y libertades públicas llamadas a regir nuestra sociedad.

Por lo tanto, sería importante que ya se empezara a trabajar en elaborar criterios y capacitar expertos para que, en general, se aplique la perspectiva de género a las tic como componente esencialmente educativo. No se olvide que, entre las estrategias planteadas por la Decla-ración y Plan de acción sobre la educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y el entendimiento internacional y la tolerancia,2 ratificada por la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco, por sus siglas en inglés) destaca la promoción de los derechos de la mujer como parte inte-gral e indivisible de los derechos humanos universales y el uso de los medios de información como servidores de la educación para la paz y la democracia.

notas1 CarlosMonsiváis. “Masculino y Femenino a fin de milenio”. Texto pu-

blicado en El Heraldo. Número 241. México. 23 de agosto de 1998.2 www.unesco.org/iiep.

Sylvia Narváez y García

Especialista en Globalización,

derechos humanos y

género. Cuar

tosc

uro

El papel de los medios de informaciónDerechos Humanos y Educación

...es necesario destacar que los consumos culturales

son fundamentales en la construcción de la identidad de

género y forman parte de la vida cotidiana de sus usuarios y

usuarias, a través de los medios de comunicación.

géneroEquidad

y

Page 18:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

32 33www.revistaaz.com

SP Á G I N A

Dos de los principios fundamentales, pro-venientes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con los que se concreta la obligación que tienen las auto-

ridades públicas respecto a los derechos humanos en el Estado moderno, son el principio de progresividad y el de no regresividad.1 El Estado no debe hacer menos de lo que objetivamente pueda destinar a determinado derecho en un momento dado y no puede tomar deci-siones que disminuyan el alcance de satisfacción a de-terminado derecho. Como se puede observar, se trata de principios muy tangibles que bien pueden aplicarse a la cobertura educativa, a una campaña de vacuna-ción, como al número de hospitales y a la atención que con ellos se brinda.

El anterior antecedente teórico, puede servir para analizar muchas de las acciones que se realizan en nuestro país, donde el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas es aún muy limitado.

El Programa Enciclomedia, que constituye una oportunidad de acceso a contenidos y métodos edu-cativos de manera mucho más amplia y efectiva de lo que se tenía antes, por ejemplo con el libro de texto gratuito, es un programa vinculado directamente con el derecho a la educación. A través de Enciclomedia, y de otros esfuerzos que se hacen en el ámbito educativo, se logra la mayor promoción del derecho a la educa-ción en México, con la particularidad de que este pro-grama aporta elementos de igualdad de oportunidades y de acceso universal a las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (tic), rompiendo con ello la brecha digital, que es una de las recomendaciones más puntuales hechas por la Cumbre Mundial sobre la So-ciedad de la Información (cmsi).2

Desde su inicio en 2003 se logró paulatinamente una cobertura de 150 mil aulas instaladas y un millón de alumnos beneficiados cada año.3 Más allá de los errores y del apresuramiento que aparentaba en su arranque, el hecho en el que nos pretendemos detener es en la cancelación que tuvo el Programa en 2007, de-rivado de una doble decisión de autoridad, del Congre-so: la Cámara de Diputados, al disminuirle sustancial-mente el presupuesto para el ejercicio 2008, y la de la Secretaría de Educación Pública (sep) que determinó cancelar el programa para el nivel de secundaria. Este análisis se refiere a ambas autoridades, pues la decisión se construyó en las dos instancias simultáneamente.4

La cancelación de Enciclomedia supuso una viola-ción al principio de no regresividad y, por lo mismo al de progresividad, que es aplicable a los Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales como es el caso del De-recho a la Educación. Sin embargo, lo que es aún más preocupante es que en todo el curso de las decisiones de autoridad a ningún diputado o funcionario de la sep se le ocurrió, que esa determinación podría tener implicaciones en materia de derechos humanos. Por esta cancelación, que por cierto no se ha restablecido, ya que el programa sigue sin aplicarse al nivel de se-cundaria, sin duda han surgido responsabilidades en derechos humanos que deberán atenderse.

No hay datos objetivos que nos lleven a pensar que alguna de las autoridades involucradas haya hecho un esfuerzo tangible por buscar una solución que evitara dañar a los estudiantes como, por ejemplo, abrir un es-pacio de revisión, sin suspender el programa; buscar los recursos desde otra partida, en fin: lo grave es la nula sensibilidad con que se trató el tema, sin repa-rar en que, más allá de las motivaciones partidistas, se

32

Consultor de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (oea).

Ricardo J. Sepúlveda I.

revista az

Enciclomedia y los Derechos Humanos

Los derechos humanos se constituyen en eslabones

para la exigibilidad de las acciones de gobierno. El

enfoque de derechos humanos aplicado a las funciones

gubernamentales se expansiona particularmente en

el campo de los Derechos Económicos Sociales y

Culturales (desc), aunque las implicaciones concretas

resultan en ocasiones, difíciles de precisar. Parece

claro que se trata de que las acciones del Estado,

orientadas a un servicio, tienen como contrapartida

un derecho y un titular del mismo.

Page 19:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

34 revista az 35www.revistaaz.com

estaba afectando a unos estudiantes en sus derechos fundamentales. Parece mentira que así suceda, pero ése es el nivel de conocimiento y sensibilidad que tene-mos en materia de derechos humanos en nuestro país.

A raíz de la cancelación se han generado múltiples procesos para tratar de restablecer la situación: se ha hecho un trabajo de revisión por parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, para pro-poner al Ejecutivo líneas de mejora a Enciclomedia; paralelamente, la propia sep ha ido desarrollando un programa, llamado Habilidades Digitales para Todos (htp) que pretende dar continuidad y salvar las defi-ciencias de Enciclomedia; se han atendido las conse-cuencias jurídicas derivadas de la cancelación de los contratos, pero, hasta donde la información nos llega, no se ha generado una línea de atención a las afecta-ciones a derechos humanos que se han ocasionado.

Hay que tomar en cuenta, desde la perspectiva de derechos humanos, que existe en la Administración Pública un Programa Nacional de Derechos Humanos (pndh), aprobado y expedido en 2008, el cual tiene como objetivo la implementación de la perspectiva de derechos humanos en las políticas públicas, lo que sig-nifica promover el respeto de éstos en las acciones de gobierno y evitar las violaciones, directas e indirectas. Un caso como el ocurrido con Enciclomedia nos lleva a concluir que el impacto del pndh es aún débil y que no está logrando llegar al terreno de lo concreto.

El campo de las tecnologías aplicables a la educa-ción tiene profundas implicaciones en materia de de-rechos humanos, sobre las que todavía son pocos los estudios,5 pero que bien valdría que se destinaran re-cursos para tener funcionarios mejor capacitados en la toma de decisiones con consecuencias tan graves. Ningún Estado, ninguna circunstancia, ninguna crisis económica, es tan grave como para justificar una deci-sión de violar derechos humanos.

Hay que tomar en cuenta, además, que existe una vinculación muy estrecha entre las tic y la educación en el campo de los derechos humanos, que se ha ido identificando cada vez con mayor claridad y que hace ver la importancia de impulsar estas tecnologías con un enfoque de derechos humanos que asegure un verdadero acceso universal, un uso racional de las tec-nologías y un beneficio a la calidad en los contenidos. Son muchas pues las implicaciones prácticas que se han derivado de las dificultades que ha enfrentado el Programa Enciclomedia, y sería plausible que a partir de dicha experiencia se generara una visión más am-plia de las implicaciones de derechos humanos en el ámbito de la educación y de las Tecnologías.

El paso que como país queremos dar para lograr una verdadera democracia moderna, pasa necesaria-mente por asumir el tema de derechos humanos con todas sus consecuencias, donde las funciones que le corresponde al gobierno en la materia son la de respe-tar, promover, cumplir y garantizar todos los derechos para todos, o al menos encauzar las cosas para generar un proceso de avance progresivo en la materia.

NotAs1 Estos principios se encuentran recogidos, entre otros instru-

mentos internacionales, en el Art. 2º del Pacto de los Derechos, Económicos, Sociales y Culturales.

2 Dicha Cumbre fue auspiciada por las Naciones Unidas, tenien-do una primera fase en 2003 (Ginebra) y una segunda en 2005 (Túnez). Por ahora es la fuente de regulación y orientación más concreta en el tema de los derechos humanos relacionados con las tic. (cfr. http://www.itu.int/wsis/index-es.html)

3 http://www.enciclomedia.edu.mx/Conoce_Enciclomedia/Nu-meralia.htm.

4 Informe de la Comisión de Educación y Servicios Educativos, Subcomisión para Investigar y dar Seguimiento a todo lo rela-tivo al Programa Enciclomedia aprobado el 29 de noviembre de 2007.

5 Cabe mencionar el reciente Foro Internacional sobre la Edu-cación y las tic en la Educación, celebrado en el IPN, con la participación de instituciones públicas y privadas, así como la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en México, etc., en el mes de noviembre de 2008. Cfr. http://www.cfie.ipn.mx/reuniones_academicas/fidh&tic/index.htm.

La cancelación de Enciclomedia, supuso una violación al principio de no regresividad y, por lo mismo al de progresividad, que es aplicable a los Derechos Económicos, sociales y Culturales como es el caso del Derecho a la Educación.

Page 20:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

36 revista az 37www.revistaaz.com

Ecuaciónde GÉNERo

36 revista az

CORTE DE CAJA

En 2008 el Instituto Nacional de la Mujeres (Inmujer) dio a conocer los resultados del estudio “Violencia de género en las parejas mexicanas. Análisis de re-

sultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006”, el cual analiza la violencia que padecen las mujeres unidas o casadas de 15 años y más por parte de sus parejas o esposos. Entre otros hallazgos, los cuales presentamos a continuación a nuestros lectores, el trabajo identifica los segmentos de las mujeres más pro-pensas a sufrir violencia de pareja y su participación en la toma de decisiones, según lugar de residencia (urbano o rural), o bien, conforme a su nivel de escolaridad.

Poder de decisión

Nivel de escolaridad Media Desviación estándard

Significancia P > F

Sin escolaridad y preescolar

0.4838 0.1742

Primaria incompleta 0.5354 0.1640

Primaria incompleta 0.5938 0.1519

Secundaria incompleta 0.6182 0.1488

Secundaria completa 0.6423 0.1423

Preparatoria incompleta

0.6672 0.1349

Preparatoria completa 0.6623 0.1348

Licenciatura o más 0.6818 0.1285

anova 0.0000

Autonomía

Nivel de escolaridad Media Desviación estándard

Significancia P > F

Sin escolaridad y preescolar

0.5357 0.2490

Primaria completa 0.6030 0.2259

Primaria incompleta 0.6492 0.2146

Secundaria incompleta 0.6506 0.2103

Secundaria completa 0.6837 0.1977

Preparatoria incompleta

0.7151 0.1859

Preparatoria completa 0.7079 0.2015

Licenciatura o más 0.7435 0.1959

anova 0.0000

Roles de género

Nivel de escolaridad Media Desviación estándard

Significancia P > F

Sin escolaridad y preescolar

0.6723 0.1867

Primaria completa 0.7332 0.1708

Primaria incompleta 0.8156 0.1449

Secundaria incompleta 0.8479 0.1266

Secundaria completa 0.8755 0.1155

Preparatoria incompleta

0.9076 0.0895

Preparatoria completa 0.9142 0.0909

Licenciatura o más 0.9369 0.0815

anova 0.0000

Diferencias en el valor medio de los Índices de Empoderamiento, según nivel educativo (anova)

Proporción de mujeres unidas de 15 años y más que sufren violencia física,según nivel de escolaridad

PPrevalencia de violencia según lugar de residencia,

endireh 2003 y 2006

Sexual

endireh2003

endireh2006

9% 7,5%

5,9%

6%

Emocional

endireh2003

endireh2006

31,7

%

36,5

%

21,7

%28

,1%

Física

9,5%

endireh2003

endireh2006

9,3%

9,3%

10,5

%

Económica

endireh2003

22,6

%

28,6

%

16%

21,4

%

endireh2006

Rural

Urbano

0

2

Hasta preescolar

Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Preparatoriaincompleta

endireh 2003endireh 2006

Preparatoriacompleta

Licenciaturao más

4

6

8

10

12

14

16

18

[email protected]. + 52 (55) 5281 7781

www.revistaaz.comVisita nuestro portal

Un espacio para el análisis, la revisión de experiencias internacionales, el balance

de las realidades nacionales, la valoración de propuestas y el diálogo fructífero.

Tennyson 125Colonia Polanco • Delegación Miguel HidalgoMéxico, D.F. • C.P. 11550

Page 21:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

38 revista az 39www.revistaaz.com

mentos que se promulguen y apliquen en el país, garan-ticen esa igualdad jurídica, de no ser así, se está contravi-niendo la Constitución.

De igual manera, el artículo 1º constitucional garanti-za, para todas las personas, el derecho a no ser discrimi-nado, por lo que las reformas legales que se emprendan deberán contemplar este principio, así como derogar toda disposición que lo contravenga.

Es así que la armonización legislativa busca derogar o modificar aquellas leyes que contienen disposiciones que generan desigualdad para la mujer o limitan el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, para adaptarlas a la equidad normativa que se persigue.

Las iniciativas de ley con enfoque de género no se traducen en leyes especiales para mujeres y para hom-bres, por el contrario, introducen esta perspectiva para garantizar su igualdad, impulsan la inclusión transversal del enfoque de género en la normatividad de todos los niveles (federal, estatal, municipal) y traducen los com-promisos nacionales e internacionales contraídos en esta materia, en una realidad.

sin estar limitados por estereotipos, roles de género rígi-dos, o prejuicios.

La igualdad en la ley, implicaría que se consideraran los comportamientos, aspiraciones, y necesidades especí-ficas de las mujeres y de los hombres, y que éstas fueron valoradas y favorecidas de la misma manera.

No significa que hombres y mujeres tengan que con-vertirse en “lo mismo”, sino que sus derechos, responsa-bilidades y oportunidades no dependerán del hecho de haber nacido hombre o mujer.

La igualdad jurídica, reconocida en el artículo 4º de nuestra carta magna, obliga a que todas las leyes y regla-

en 1975 encabezó la Conferencia Internacional, e inició la década de la mujer. Este hecho marca un antes y un después en el desarrollo y en el avance de los principios impulsados por la onu.

Las Conferencias Mundiales sobre la Mujer (México, 1975; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985 y Beijing, 1995), y sus respectivos planes de acción, marcaron, de forma progresiva, objetivos y estándares para la igualdad, la equidad de género y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, pasando de una concepción re-lacionada con la igualdad de oportunidades, a la perspec-tiva de la transversalización de género.

La lucha de las mujeres por su reconocimiento como personas sujetas de derecho se basa en la igualdad y la no discriminación. Si bien esta lu-cha se ha librado a lo largo de la historia, no es

sino hasta el siglo xx que los principios de no discrimi-nación e igualdad entre los sexos adquieren un carácter universal, es así como se inician cambios legislativos en-caminados al reconocimiento de su ciudadanía.

La fundación de la Organización de las Naciones Uni-das (onu), al incorporar en sus principios la igualdad de derechos para hombres y mujeres y la no discriminación, refuerza este carácter universal y plasma en sus objetivos las demandas de las mujeres en el mundo, al señalar:

Los pueblos de la onu se declaran resueltos a reafirmar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres [y establecen, como uno de sus propósitos] el desarrollo y estímulo del respeto de los Derechos Humanos. […] sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

MUNDOsMUNDOs

MÉXICo

para la igualdad1

Patricia Olamendi

Asesora de la Presidencia del Consejo

Nacional para Prevenir la

Discriminación (conapred).

...no es sino hasta el siglo xx que los principios de no discriminación e igualdad

entre los sexos adquieren un carácter universal, es así como se inician cambios

legislativos encaminados al reconocimiento de su ciudadanía.

Legislar

Dicha igualdad no existe, a pesar de la importancia de esta Declaración y de las convenciones y tratados que se construyeron con el fin de garantizar la igualdad entre to-dos los seres humanos destacando: la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1952 y la Declara-ción sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, de la Asamblea General en 1967; así como el papel desempeñado por la Organización Internacional del Trabajo (oit), pionera en aprobar, en 1968, el Con-venio relativo a la igualdad de remuneración de la mano de obra de varones y mujeres, por trabajo de igual valor y que, desde entonces, ha mantenido un papel clave en la lucha contra la desigualdad entre mujeres y hombres en la esfera laboral.

Por ello, la comunidad internacional, impulsada por el Movimiento de Mujeres en el Mundo, convocó a una conferencia internacional que reuniera a gobiernos y so-ciedad civil, para acordar acciones que aceleraran la in-corporación de las mujeres al desarrollo. “Igualdad, desa-rrollo y paz para las mujeres en el mundo”, fue el lema que

A pesar de estos avances a nivel internacional, México aún enfrenta limitaciones para la aplicación de la legisla-ción internacional y los planes de acción derivados de las Conferencias que permitan el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres; sobresalen los conteni-dos legislativos que impiden el reconocimiento de iguales derechos para las mujeres o mantienen diversas formas de exclusión o discriminación. Aunado a ello, las mujeres enfrentan constantemente graves problemas de acceso a la justicia, debido a la ausencia o a la limitada protección y el marco normativo que se les brinda.

Si bien las leyes son disposiciones generales y abstrac-tas que se crean para reglamentar, de manera uniforme, a la población, quienes tienen la responsabilidad de gene-rar normas deben tomar en cuenta los papeles, capacida-des y responsabilidades socialmente determinados para hombres y mujeres, ya que son éstos, los que propician las desigualdades de género existentes en nuestra socie-dad; se tiene que reconocer que estas diferencias implican desventajas jurídicas, es decir, que las leyes y reglamentos que se aplican tienen un impacto diferenciado en hom-bres o en mujeres, por lo que, desde la elaboración de las mismas deben considerarse estas diferencias para lograr, en la práctica, el principio de igualdad jurídica.

La igualdad o equidad de género, parte del postulado de que todos los seres humanos tienen la libertad para desarrollar sus habilidades personales y hacer elecciones

NotAs1 Tomado de Legislar con perspectiva de Género, de

Patricia Olamendi. inmujeres. 2008.

Page 22:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

40 41

REPÚBLICA

40

CHIHUAHUA

Secretaria de Educación y

Cultura.

www.revistaaz.comrevista az

Éste es un fenómeno que se presenta con mayor fre-cuencia en las mujeres que en los hombres (9,8% y 6,8% de la población femenina y masculina de 15 años y más, respectivamente). El analfabetismo avanza conforme a la edad y la brecha con respecto a los hombres se amplía de manera marcada a partir de los 35 años de edad. De hecho, casi 2 de cada 3 personas adultas que no saben leer ni escribir, son mujeres.

En Chihuahua, aunque el analfabetismo no parece ser muy grave en el medio urbano, en los municipios con alto índice de marginalidad se presentan serias desigualdades, éste es el caso de la población indígena, cuyos principales obstáculos para la escolaridad de las niñas son la disper-sión geográfica y la existencia de patrones sociales que definen a la comunidad. Teniendo esto en perspectiva, la Secretaría de Educación y Cultura trabaja un enfoque educativo bilingüe bicultural con perspectiva de género.

En lo que se refiere a la igualdad de oportunidades educativas, investigaciones recientes muestran que no es suficiente con incorporar y retener a las niñas y a las jóve-nes en las aulas, conviene determinar y evaluar los efectos diferenciales que tienen, entre niñas y niños, los progra-mas de estudio y el desarrollo de los contenidos curricu-lares que se están impartiendo en nuestras escuelas.

La presente administración estatal tiene el desafío de implementar políticas públicas que surjan de consensos amplios e incluyentes, en las que se manifieste el com-promiso de avanzar en sistemas e instituciones más de-mocráticas que favorezcan la modificación de aquellas prácticas que reproducen la discriminación y minusvalo-ración de las mujeres.

Para mejorar la situación de las mujeres y en atención a los principios que orientan al Programa Sectorial de Educación 2007-2012, el Sistema Educativo Estatal tiene ante sí enormes retos. Para ello es necesario, entre otras cosas, generar mecanismos que proyecten imágenes plu-rales, equilibradas y no discriminatorias lo que nos lle-vará a revisar el uso del lenguaje en el aula, contenidos e imágenes de materiales y textos; atender manifestaciones de violencia y demás aspectos referidos al currículum.

Contemporizar el funcionamiento y organización del Sistema Educativo Estatal incorporando la perspectiva de género para modificar normas, procedimientos, asigna-ción de presupuestos, métodos de interpretación, diseños de planes institucionales y mecanismos para dar un trata-miento adecuado a los problemas específicos de las mu-jeres; así como institucionalizar el enfoque de género en la política educativa, nos permitirá legitimar la necesidad de establecer acciones dirigidas a superar las desigualda-des con el propósito de generar un proceso de cambio so-ciocultural y definir desde el Estado, la redistribución de oportunidades para mujeres y hombres.

El trabajo estratégico de la Secretaría de Educación y Cultura, a partir de la institucionalización de la pers-pectiva de género, representa un avance en la integración de las mujeres al desarrollo, especialmente para aquellos grupos con mayores índices de marginación.

La formulación de políticas públicas, la elaboración de un diagnóstico de la situación educativa según el género —lo que implica generar información desagregada— la formulación de programas y proyectos de intervención y el seguimiento y evaluación de metas, serán algunos de los objetivos a lograr.

El proceso de cambio requiere de la participación de los diferentes sectores del gobierno, de organismos pú-blicos y privados, de las organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil, de agrupaciones po-líticas y, en general, de todos los actores. Sólo a partir de un enfoque transversal que integre no sólo las distintas percepciones sobre los problemas educativos, sino las so-luciones, se producirán cambios de fondo, que tiendan a transformar los elementos culturales necesarios para la sociedad justa y equitativa que esperamos.

Debemos avanzar hacia nuevas pautas culturales que promuevan el progreso de nuestro país con la partici-pación e incorporación plena de mujeres en todos los ámbitos.

El analfabetismo avanza conforme a la edad y la brecha

con respecto a los hombres se amplía de manera marcada

a partir de los 35 años de edad. De hecho, casi 2 de cada 3

personas adultas que no saben leer ni escribir, son mujeres.

Cuar

tosc

uro

Celebramos el Día Internacional de la Mujer porque ha sido y será una magnífica oportuni-dad para analizar los problemas de las mujeres y, hay que decirlo, no solamente por las muje-

res mismas, sino por todas y todos aquéllos que ven en su atención —y eventual solución— una oportunidad para profundizar en el mejoramiento de esta bien llamada, así en femenino, civilización humana.

El reclamo por la equidad que realizan mujeres de todo el mundo en defensa de los derechos de las niñas, de las jóvenes, de las mujeres adultas y de las ancianas, se suma a las acciones que las instituciones de gobierno rea-lizan en esta materia. De esta forma se generan espacios de convivencia más democráticos, donde el empodera-miento de las mujeres es una tendencia creciente y —es-peramos— irreversible. Los botones de muestra abundan en todos los ámbitos y, tan sólo en el de la educación, vienen a nuestra cabeza los casos de países como Chile (Mariana Aylwin) y España (María Jesús San Segundo) donde la responsabilidad de la política educativa estatal ha recaído en las mujeres.

En México son cada vez más los estados donde la titu-laridad de las Secretarías de Educación descansa en mu-jeres; a nivel federal son múltiples y encomiables los casos de subsecretarias, directoras generales y mujeres titulares de organismos educativos y culturales.

La lucha de las mujeres por insertarse en la vida po-lítica no es reciente, ni tampoco los conflictos a los que se han tenido que enfrentar para ejercer su ciudadanía. Resulta obligado hacer un alto en el camino; reflexionar sobre quiénes somos y lo que queremos ser; visualizar lo que tenemos para lograrlo.

La distribución tradicional de los espacios entre hom-bres y mujeres, es decir lo público, para los primeros, y lo privado, para las segundas, ha sido paulatina y sosteni-damente transformado en los últimos treinta o cuarenta años; sin embargo, los cambios en las relaciones de poder, y en el trato y oportunidades para el género femenino no han sido de igual intensidad y magnitud, ocasionando

que persista el sometimiento y discriminación en mu-chos aspectos para las mujeres que representan, hoy por hoy, más del cincuenta por ciento de la población mun-dial. Es por ello, que el tema de la igualdad entre hombres y mujeres, en sus distintas manifestaciones, ha tomado relevancia en los últimos tiempos, convirtiéndose en una acción impostergable en el camino hacia el progreso.

La educación es un derecho humano y una herramien-ta fundamental para el desarrollo social y personal que potencia la incorporación de las mujeres en los espacios sociales, políticos y económicos. En una sociedad que en su marco jurídico confiere iguales derechos al hombre y a la mujer, es inaceptable la desigualdad en materia edu-cativa. Más aún si dicha inequidad contribuye a favorecer la transmisión intergeneracional de la pobreza y la mar-ginación, dado el papel que desempeña la madre en la educación, la asistencia a la escuela y el aprovechamiento escolar, así como la salud y bienestar de los hijos.

El derecho a la educación implica no sólo el acceso a las infraestructuras escolares y al sistema de educación, sino también a una enseñanza de calidad que dé las ba-ses fundamentales para un adecuado desarrollo psíquico y emocional. Una educación de calidad tiene que llevar a todo estudiante a conocer sus derechos y deberes para poder enfrentarse a los desafíos que la vida social le plan-tea. En este sentido, la equidad en la educación es fun-damental para que las responsabilidades y oportunidades de hombres y mujeres no dependan del sexo que les ha correspondido al nacer.

Mejorar la calidad de la educación que reciben las ni-ñas, y naturalmente los niños, se traducirá en una mayor confianza en sí mismas y en una mayor comprensión del concepto de igualdad, que son la base de una educación sostenible. Un dato que expresa esta condición de des-igualdad en nuestro país, tiene que ver con la matrícula escolar de los tres niveles que componen la enseñanza bá-sica (preescolar, primaria y secundaria) en la cual, aunque ha aumentado considerablemente, aún persisten elevados niveles de analfabetismo.

Ma. Guadalupe ChaCón Monárrez

La educaciónfactor estratégico para mejorar la condición de la mujer

Page 23:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

42 revista az42 revista az

En las aula educativas se fomenta la división de papeles de manera inconsciente, por lo que es importante reflexionar como docentes y hacer algo que cambie las actitudes mediante acciones

reales, no sólo con palabras.Deseo compartir una experiencia de trabajo con mi

grupo de niños de preescolar donde apliqué el proyecto de intervención que elaboré durante el Diplomado: Gé-nero y Educación Básica, “Repensar las relaciones de gé-nero para construir la equidad de género en el aula”.

El grupo donde desarrollé mi proyecto fue en el Jardín de Niños “Francisco Padilla González”, de la ciudad de Ramos Arizpe, Coahuila; el turno matutino de 3º C, inte-grado por 36 niños (20 niñas y 16 niños). Cabe destacar que la mayoría de las madres de familia trabajaban en el hogar, sólo 10 lo hacían fuera de casa, desempeñándo-se como operarias en las industrias cercanas. De éstas, 3 sostenían su hogar, ya sea porque eran madres solteras o estaban divorciadas. Con relación a los padres de familia, 33 trabajaban fuera de casa.

Lo primero que hice fue elaborar un diagnóstico que tuvo como finalidad verificar si realmente estaban tipi-ficados los papeles. Para ello, puse en práctica algunas estrategias para promover la reflexión de mis alumnos y alumnas. Una de ellas, fue desarrollar una serie de ac-tividades, tales como “juego libre”, el cual consistió en

colocar diversos juguetes a los niños realizando algunos cuestionamientos. Otra actividad, realizar una clasifica-ción de herramientas de trabajo para hombre o mujer.

El diagnóstico arrojó resultados positivos. Efectiva-mente, después de esta aplicación de actividades, pude constatar que mi grupo tenía los roles muy determinados de lo que hace un hombre y lo que realiza una mujer.

estrategia para favorecer el principio diversidad y equidad

Inicié con la estrategia de manejo de la unidad didáctica que llamamos “la familia”, reflexionamos sobre desempe-ños encasillados en el trabajo para hombres y mujeres. Al realizar algunas actividades y cuestionar a mis alumnos de lo que hacen sus mamás y papás, descubrí que para algunos la figura materna “no hace nada” pues se dedica al hogar, resultó un gran reto que valoraran el trabajo do-méstico de las madres de familia.

En esta unidad didáctica, las niñas y los niños inves-tigaron y presentaron explicaciones de lo que hace cada miembro de su familia en carteles, después organizamos juegos de dramatización, primero de manera espontánea y después dirigida.

Con materiales previamente solicitados (mandiles, bol- sas de mano, herramienta de trabajo, entre otros), en esta

actividad cada uno de los niños y las niñas representaba un papel como el de su familia. Se formaron en equipos integrando varias familias a la vez; transformaron el salón de clase, volteando mesas para hacer sus propios muebles y casitas; los niños se acostaban bajo las mesas con pinzas en mano imitando arreglar un carro, las niñas prepara-ban la comida.

Posteriormente, con todos los alumnos formando un círculo, se hizo una asamblea donde se les habló de la po-sibilidad de cambiar papeles, es decir: poder hacer traba-jo de amas de casa, en el caso de los niños, y que las niñas pudieran trabajar con la herramienta. Al principio les re-sultó extraña la pregunta: ¿Sus papás ayudan a sus mamás en casa? Pues sí, respondían. En seguida se les cuestiona-ba: ¿Y sus mamás manejan carros? Sí, respondieron. Pues ahora nosotros haremos lo mismo.

Finalmente, aproximadamente 5 niñas se agruparon y, con herramienta en mano, desearon realizar reparaciones en diferentes casas y después otros niños se pusieron su mandil y desearon ayudar en la cocina de esos mismos hogares que habían creado. Jugaban de manera libre e intercambiaban tareas y obligaciones. Cada uno estaba consciente de su propia identidad, pero no se encasilla-ban tareas por realizar.

Al día siguiente se analizó lo que se había efectuado y las sorpresivas reacciones de algunos niños que decían: “Mi papá llega y no ayuda en casa y eso no me gusta”; otros explicaban: “Mi mamá hace mucho trabajo˝, cuan-do en un principio, como vimos, comentaban todo lo contrario. Tuve que intervenir aclarando que ambos, papá

y mamá, trabajan por igual, sin embargo ellos analizaron situaciones de familia.

Éstos son los resultados iniciales de la aplicación de la primera estrategia de unidad didáctica que se hace en familia. Los niños reflexionaron sobre las diferentes situa-ciones cotidianas de su casa y manifiestaron su opinión.

Después manejé otra unidad de trabajo, la cual consis-tía en ver los oficios y profesiones de la comunidad. Con esta meta, invitamos a policías, arquitectas, bomberos, amas de casa para que nos hablaran de su trabajo. Lo im-portante de este módulo del programa era abrir el pano-rama desde la infancia, sin encasillar oficios con géneros y, esencialmente, valorar el trabajo que realiza la mujer dentro y fuera de la casa; igual de importante que el que realizan los hombres.

Fue una experiencia sorprendente, porque pude des-cubrir que todos los saberes y experiencias de casa se tras-ladan al aula, se reproducen. Por ello, es esencial hacer una intervención, como docentes conscientes, para abrir espacios de reflexión para los niños y niñas en donde cambien sus ideas y prácticas. Esto permitirá, a la vez, que los docentes aprendamos de nuestros alumnos y alum-nas. Con estas actividades —en las que los estudiantes reflexionan— se inicia un proceso de construcción mati-zada de roles y se eliminan los estereotipos que tradicio-nalmente se han marcado.

Este trabajo de investigación representa un granito de arena para mover las consciencias tanto de mis niños, como de sus familias. Dentro de la formación de los jó-venes fue posible constatar que tuvieron otra visión de las situaciones cotidianas y la oportunidad de valorar el trabajo de casa, simplemente al cambiar situaciones que para ellos son normales y, sobre todo, constataron que la labor doméstica no es un trabajo específico de la mujer.

Considero digno de mención que es posible hacer los necesarios cambios de actitud hacia a la equidad de géne-ro desde nuestro lugar, como docentes, frente a grupo.

...para algunos la figura materna “no hace

nada˝ pues se dedica al hogar, resultó

un gran reto que valoraran el trabajo

doméstico de las madres de familia.

Profesora de educación

preescolar en Coahuila.

43www.revistaaz.com

Relato de una experiencia

estereotiposen el aula de preescolar

COAHUILA

María de lourdes hernández sosa

REPÚBLICA

Cuar

tosc

uro

Page 24:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

SAn LUIS POtOSí REPÚBLICA

44 revista az 45www.revistaaz.com

Paula tiene 34 años, es indígena teenek, y fue condenada a pasar la misma cantidad de años en prisión, por el homicidio de su hijo recién nacido, así como por la inhumación

y exhumación ilegal del cadáver. Es sencillo explicar su situación jurídica, no así su vida.

Nació en la comunidad de Tamapatz, municipio de Tancanhuitz, en San Luis Potosí; se casó a los 14 años; tuvo tres hijos; fue víctima de violencia doméstica de forma sistemática desde el primer día, hasta que su marido la dejó por una mujer de otra comunidad; se quedó sola, sin parcela ni solar, sin hablar español, ni leer y escribir, ya que nunca fue a la escuela.

Tiempo después se embarazó de otro hombre —“de uno bueno”, según sus palabras— quien fue amenazado de muerte por el esposo, que volvió. Pau-la, por miedo, se fajó ocultando su gravidez y desem-peñó sus labores cotidianas, trayendo agua y leña del monte su parto se adelantó, su niño nació muerto y lo enterró.

Fue descubierta por su esposo quien la denunció con el agente del ministerio público. La detuvieron en la comunidad sin saber qué sucedía y aprendió a hablar español en la cárcel, meses después de ser sentenciada. Durante su proceso no tuvo traductor o interprete, de igual forma, no consta en la averi-guación previa que se haya realizado peritaje cultural

En la causa penal, el juez, en su razonamiento de sentencia, argumenta que merece los 34 años porque considera que Paula es “una mujer incivilizada con poco aprecio a la vida” (sic); desde su perspectiva, masculina y urbana, no entiende qué hacía con ocho meses de embarazo cargando agua y leña en el monte, como si ése no fuera el día a día de todas las mujeres indígenas de este país. En la apelación de sentencia, ésta se redujo a 27 años, de los cuales lleva 7.

En un caso similar, en la ciudad de San Luis Poto-sí, una mujer fue sentenciada a sólo 10 años y en una defensa sin precedente, realizada por una mujer, fue indultada por el Congreso del Estado.

Paula no ha tenido esa suerte, simplemente por-que el Estado no le ha garantizado el derecho al ac-ceso a la justicia, no contó, ni cuenta, con los medios suficientes que le permitan defenderse no sólo en su proceso penal, sino de sus circunstancias, de la vio-lencia sistemática de la que es víctima, por ser mujer, indígena y pobre.

Durante la década de los noventa, en el ámbito internacional se produjeron avances importantes en cuanto a la vigencia y protección de los derechos hu-manos de las mujeres. Sin embargo, estos adelantos

Defensora de Derechos

Humanos.

olGa hernández ávila

antropológico, mucho menos la intervención del perito relacionada con la violencia de la que fue víc-tima por años. Ni el dictamen de necropsia, que se realizó sin protocolo alguno, ni las pruebas periciales realizadas a las evidencias recolectadas, nos llevan a concluir que se trató de un homicidio. No tuvo una adecuada defensa que pudiera razonar estos elemen-tos, ni siquiera someter las violaciones a un juicio de garantías. No contó con una averiguación previa de-bidamente integrada, que tuviera por objeto dar cer-tidumbre jurídica no sólo a Paula, sino a su hijo.

han sido insuficientes para remover las históricas relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, entre lo urbano y lo rural.

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en 1993, tuvo un gran impacto en el reconocimien-to de los derechos de las mujeres al reconocer, en el texto de su Declaración, que la violencia de género es incompatible con la dignidad humana. Sin embargo, no fue sino hasta 1995 que en el ámbito del sistema interamericano se aprobó un instrumento específico basado en esa premisa, la Convención Interamerica-na para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, mejor conocida como Belém do Pará, de la cual México es parte.

En la misma línea, los órganos de protección del sistema interamericano reforzaron su trabajo. En 1994, la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos renovó su compromiso de asegurarse de que en cada uno de los Estados los miembros de la Or-ganización de los Estados Americanos se respeten plenamente los derechos de las mujeres, designando para tal efecto una Relatoría Especial sobre los Dere-chos de la Mujer.

La Organización de las Naciones Unidas hizo lo propio con la aprobación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su Protocolo, de la cual, México es Estado parte y tiene un carácter jurídico vinculante.

A pesar de que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia armoniza con los estándares internacionales con la legislación in-terna, las cosas han cambiado poco, Paula y muchas mujeres más, son aún víctimas de violencia de género y, por ende, de violaciones a sus derechos humanos. La razón de ello no es la falta de protección, sino de una cultura de la equidad e igualdad, que garantice el acceso y goce de los derechos humanos.

Paula tiene 34 años, es indígena teenek, y

fue condenada a pasar la misma cantidad de

años en prisión, por el homicidio de su hijo

recién nacido, así como por la inhumación

y exhumación ilegal del cadáver. Es sencillo

explicar su situación jurídica, no así su vida.

Justicia y Derechos femeninos

Imág

enes

: Cua

rtosc

uro

Page 25:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

46 revista az 47www.revistaaz.com46 revista az 47www.revistaaz.com

CHIAPAS

La estrategia nacional de seguridad: “Limpie-mos México, Zona en Recuperación”, puesta en marcha por el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, en junio de 2007,

planteó un frente común entre autoridades y ciudada-nos a efecto de “recuperar las escuelas, sus parques y las plazas, que están en manos de los criminales”.

Chiapas ha sido una de las entidades que se han sumando a este esfuerzo gubernamental para lo cual ha emprendido diversas acciones. En octubre de 2008 el secretario de Educación, Javier Álvarez Ramos dio a conocer que un grupo de directores de escuelas de educación básica —cuyos centros escolares participan en el programa de la Secretaría de Educación Pública (sep) “Escuela Segura”—viajaron a la ciudad de Méxi-co para participar en el “Taller Nacional para Forta-lecer la Seguridad y la Cultura de la Legalidad en los Centros Escolares”.

Los objetivos de “Escuela Segura” —según han se-ñalado las autoridades educativas locales— son ase-gurar que las escuelas incorporadas a ese programa avancen en la gestión de ambientes escolares seguros mediante la atención de los factores que ponen en ries-go el bienestar y el aprovechamiento de los alumnos en los centros educativos.

EL PROGRAMA ESCUELA SEGURA

A nivel nacional la matrícula en educación básica as-ciende a cerca de 21 millones de alumnos, los cuales reciben instrucción de poco más de un millón maes-tros, en las más de 200 mil escuelas de primaria y se-cundaria que existen en todo el territorio nacional,

donde se establece el compromiso de fortalecer el Pro-grama Nacional “Escuela Segura”, para lo cual se ha instalado el Consejo Técnico Estatal de Seguimiento, que tiene el propósito de impulsar acciones de manera conjunta con diversas instancias federales y estatales en favor de este proyecto.

En octubre de 2008, la coordinadora de Programas Especiales y Compensatorios, Olivia del Carmen Luna Ruiz encabezó la reunión de trabajo en la que se insta-ló el Consejo Técnico Estatal de Seguimiento del pro-grama “Escuela Segura”, con el propósito de concretar iniciativas plasmadas en los planes de seguridad esco-lar de los diversos planteles educativos chiapanecos.

Previamente, en septiembre de 2008, se firmó en la ciudad de Tapachula el acuerdo por un Chiapas más seguro y, como parte del mismo, la Secretaría de Educación adquirió el compromiso de fortalecer las acciones relacionadas al programa “Escuela Segura”, implementando acciones sustantivas para desarrollar en los alumnos: competencia ciudadana, auto cuida-do, ejercicio responsable de la libertad y la resolución no violenta de conflictos.

Según establece el estudio del Instituto Nacional de para la Evaluación de la Educación (inee) esto se lleva a cabo “Para entender la violencia en las escuelas […] la indisciplina, violencia y consumo de sustancias no-civas a la salud en escuelas primaria y secundarias de México” —y su objetivo primario fue conocer las per-cepciones de los alumnos y maestros sobre la violencia estudiantil, la concurrencia de actos violentos dentro y fuera de la escuela y el consumo de sustancias nocivas entre los alumnos—, las manifestaciones de violencia tanto en primaria, como en secundaria, se dan con mayor frecuencia entre los hombres, aunque no en forma exclusiva. La investigación revela, además, que quienes ejercen la violencia tienen más edad en rela-ción al grupo y son alumnos irregulares con repetición de grado, bajas calificaciones y cambio, más o menos frecuente, de escuela.

muchas de ellas localizadas en zonas de alto riesgo en virtud del entorno de inseguridad que priva en los centros escolares, vinculada con la violencia y las adic-ciones a sustancias tóxicas.

En ese sentido, el titular de educación del Estado de Chiapas señaló que el gobierno de la entidad ha traza-do programas específicos sustentados en el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad,

Para el ciclo escolar 2008-2009, como

ha dado a conocer Álvarez Ramos, el

programa “Escuela Segura” contempla,

para Chiapas, la meta de 469 escuelas en

5 municipios: Tuxtla, con 140 escuelas;

San Cristóbal de Las Casas, con 89;

Comitán, con 6; Tapachula, con 150 y

Tonalá, con 30 centros educativos.

En ese sentido, el documento ubica las peleas como principal acto de violencia en primaria con un 19%, mientras que en secundaria es de 11,1%, seguida de daños a instalaciones o equipos escolares, amenaza e intimidación a otros alumnos y, por último, el robo.

Para el ciclo escolar 2008-2009, como ha dado a co-nocer Álvarez Ramos, el programa “Escuela Segura” contempla, para Chiapas, la meta de 469 escuelas en 5 municipios: Tuxtla, con 140 escuelas; San Cristóbal de Las Casas, con 89; Comitán, con 6; Tapachula, con 150 y Tonalá, con 30 centros educativos.

Luna Ruiz comenta al respecto que el programa une los esfuerzos de dependencias de los tres órdenes de gobierno: Secretaría de Desarrollo Social, Procuraduría General de la República, Secretaría de Educación, Se-cretaría de Salud, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Protección Civil, Centro de Integración Ju-venil y ayuntamientos municipales y aunque “Chiapas no está focalizado como un estado de alta inseguridad en las escuelas”, la preocupación del mandatario esta-tal es que los alumnos reciban su educación en lugares seguros y dignos, para que estén en condiciones de al-canzar un nivel educativo eficaz y eficiente.

Por su parte el jefe de la Unidad de Enlace Interins-titucional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (ssypc), Óscar Bravo López, comentó que “Escuela Segura” complementa los programas “El Po-licía y el Niño”, “Padre Exitoso”, “Operativo Mochila” y “Los Niños y Niñas Unidos por la Seguridad por un Chiapas Solidario”.

El llamado del gobierno de la entidad es fomentar la cultura de la denuncia, razón por la cual se ha exhorta-do a las instituciones educativas del estado a hacer del conocimiento de las autoridades de seguridad pública —de manera confidencial y gratuita— cualquier hecho que ponga en riesgo el entorno de seguridad escolar a los teléfonos 089 y 0180 2211 484.

Escuela Segura en Chiapas

Page 26:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

48 revista az 49www.revistaaz.com

A D

ESA

RRO

LLA

R

Uno de los instrumentos tradicionales en la educación, el pizarrón, parece tener sus días contados, ha dejado de ser funcional debido a las nuevas tecnologías que deben ponerse al alcance de todos los niños y niñas del país.

Éste fue uno de los muchos tópicos que se discutieron durante la Semana ort 2009 “Valores, diversidad y equidad”, celebrada en México, y donde participaron reconocidos exponentes: Frederik W. Klerk, Jody Williams, Lech Walesa –Premios Nobel de la Paz–, Ángeles Mastretta, escritora, y Margarita Zavala, presidenta del dif, y Gordon Dryden, investigador neozelandés, entre otros.

Axel Didriksson secretario de Educación del Distrito Federal, insistió en que se debe dejar de reproducir el modelo de escuela que priva en nuestros días, pues de otra forma esta institución no evolucionará a la par del mundo globalizado y tecnológico.

Gordon Dryden comentó que las naciones están revolucionando sus sistemas de enseñanza, pero para lograrlo, considera imprescindible seguir seis pasos: que la educación sea personalizada, interactiva, divertida, globalizada, instantánea y gratuita.

Las conclusiones de ambos dirigentes apuntan hacia la capa-citación de los maestros para que puedan transmitir las utilidades de las nuevas tecnologías. Esto debe homologarse mundialmente.

www.sep.gob.mx/wb/sep1/sector180209

Escuelas sin pizarrones

La Secretaría de Educación de Nuevo León en el estado anunció el concurso de plazas a la Sección 21 del snte. se espera la participación de 2 mil 500 docentes en busca de una de las 631 plazas con que cuenta dicha agrupación.

La fecha del examen de conocimientos será el 7 de marzo, mientras que el examen psicométrico se realizará del 11 al 13 del mismo mes, y 10 días después la publicación de resultados. El 10 de julio es la entrega de nombramientos y comenzarán a laborar al nuevo ciclo escolar.

Reyes S. Tamez Guerra, secretario de Educación de la entidad, informó que estas 631 plazas se encuentran divididas en 178 para el nivel preescolar, 443 de educación primaria y 10 de educación especial. Para el caso de la educación Secundaria, tanto en planteles técnicos como en generales, serán de 400 y 900 horas, respectivamente.

Tamez Guerra expuso que en Nuevo León no hubo reprobados en el último concurso de plazas, debido a que el nivel de los regiomontanos es alto, y que los que tienen mayor puntaje son los que se quedan con las plazas, afirmando que incluso hubo quienes obtuvieron un puntaje alto, pero que no alcanzaron una plaza debido al poco número de éstas.

www.snte.org.mx

Concurso de plazasdocentes en Nuevo León

El Instituto Politécnico Nacional (ipn) se consolida como la más importante institución de educación superior tecnológica; particularmente en el nivel medio superior: “Así lo constatan los resultados de la Prueba enlace”, sostuvo Enrique Villa Rivera, Director General del ipn durante la ceremonia del 50 Aniversario del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (cecyt) No. 4 “Lázaro Cárdenas”.

Los resultados de la Prueba enlace 2008 —añadió— muestran que el desempeño de los estudiantes politécnicos está muy por encima de otras modalidades de bachillerato tanto del régimen público, como del privado, ya que 86% de nuestros alumnos obtuvieron resultados clasificados como buenos y excelentes en habilidad matemática y lectora, respectivamente.

El cecyt No. 4 “Lázaro Cárdenas” es la primera escuela del nivel medio superior en obtener la certificación iso 9001-2000 otorgada por Lloyd Internacional y ha renovado la acreditación de la calidad de sus tres carreras técnicas, adaptando la metodología del Proyecto Aula para todos los grupos de primer semestre. Desde el ciclo escolar 2007-2008; 60% de la planta docente ha cursado los diplomados en Formación y Actualización Docente, y en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, entre otros, mientras que 86% del alumnado cuenta con beca de estudios.

www.ipn.mx

ipn, el mejor según EnlacE

xxiv Festival Internacional de Cine de GuadalajaraDel 19 al 27Guadalajara, Jalisco

Además de presentar lo mejor de la producción nacional e internacional, el ficg anuncia la presencia del actor, director y

creada a partir de la fusión de tradiciones con alto contenido étnico multicultural. En esta ocasión se presentan: Asian Dub Foundation y Balkan Beat Box.festival.org.mx/main/radical_mestizo

xxviii Feria Internacional del Caballo Texcoco

Carnaval de Yautepec1 y 2Yautepec, Morelos

Desfiles, concurso de viudas, teatro del pueblo y la coronación de la Reina del Carnaval y del Rey Feo enmarcan muchas más actividades en la fiesta más importante del estado.www.morelosturistico.com

Feria Nacional de la Mexicanidad 2009Del 5 al 30Tepic, Nayarit

Es un escaparate cultural, artístico y de promoción para el desarrollo del estado, una fiesta que evoca a nuestros orígenes.www.nayarit.goab.mx

Festival de México en el Centro Histórico Del 12 al 29Ciudad de México.

Es la celebración cultural más importante de la ciudad de México y una de las plataformas más audaces e inventivas para las artes en América Latina. Con

este estado cada año. Cuenta con la presencia de artistas nacionales e internacionales de gran prestigio que se presentan en varios escenarios de esta ciudad.www.expocostachiapas.com

Radiohead en MéxicoDel 15 al 17Ciudad de MéxicoEsta agrupación inglesa es probablemente la más influyente en el rock, en las últimas dos décadas y se presentan por primera vez en México.www.radiohead.com

un amplio programa de Artes escénicas y visuales, así como actividades infantiles, académicas y conciertos al aire libre.www.festival.org.mx

xvi Feria del Libro Infantil y JuvenilDel 13 al 22Lagos de Moreno, Jalisco

Además de la exposición y venta de libros, la programación incluye numerosas actividades para niños y jóvenes.www.conaculta.gob.mx/dgp/ferias.htm

mx BeatEl 14Ciudad de México

Festival ya consolidado en México, trae, en su edición 2009, a: n.E.r.d, Primal Scream, Vampire Weekend, Girl Talk, Black Kids y Calvin Harris, entre otros.www.marlboro.com.mx

Expo Feria Internacional Costa Chiapas 2009 Hasta el 15Tapachula, Chiapas

Uno de los más grandes eventos que realiza

Inicia el 27Texcoco, Estado de MéxicoGrandes espectáculos, buenos expositores e innovaciones como una pista de hielo, con lo cual se espera batir el record de asistencia, con 700 mil visitantes.www.feriadelcaballo2009.com

diario demarzoproductor John Malkovich, Diego Luna, Arturo Ripstein y Eva Longoria.www.guadalajaracinemafest09.com

Festival Radical Mestizo26 y 27Ciudad de México

El ciclo del Festival que promueve la música

Llena el diario de abril:[email protected]

“Raíces” de Cuento, leyenda y tradicionesCon el fin de preservar nuestra cultura y acercar a la sociedad a los textos creativos, la delegación de Xochimilco y el Gobierno del Distrito Federal convocan a las categorías: Cuento, Leyenda, Tradiciones. La recepción de trabajos es hasta el 21.

Informes: www.xochimilco.df.gob.mx/actividades/2009/concurso_raices.html y [email protected]

Feria del Café 200927 y 28Pluma Hidalgo Pochutla, Oaxaca

Participarán los productores de Pochutla, San Pedro el Alto, Candelaria Loxicha, Santa María Huatulco, San Miguel del Puerto. El evento promociona las diversas marcas propias locales. www.nssoaxaca.com

Page 27:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

50 revista az

CULTURACULTURA

Después de cuatro años de intensos trabajos de restauración, el ex convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo, edificado en 1550 por los agustinos, fue recuperado en si totalidad del

deterioro causado por el paso del tiempo en su arquitectura y pintura mural que lo decora, representativas del siglo xvi. Los trabajos de recuperación se llevaron a cabo conjunta-mente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), la Secretaría de Turismo (Sectur), el Gobierno del Estado de Michoacán y la asociación civil Adopte una Obra de Arte Morelia, con una inversión de 28 millones de pesos, en seis etapas que iniciaron en octubre 2004 y finalizaron a principios de este año.

El ex convento agustino fue el quinto fundado en la pro-vincia de Michoacán y actualmente es una de las obras me-jor conservadas del siglo xvi; es así que representa uno de los más importantes ejemplos de la arquitectura religiosa de los primeros años del virreinato de la Nueva España, según referencias históricas.

pintadas, la Sala Capitular tiene imágenes plasmadas en el ochenta por ciento de sus muros, y todos los corredores al-tos y bajos están decorados con guarda polvos (pintura baja) y cenefas (pintura alta), en los arcos de medio punto.

La iconografía de los murales es “deliciosa”, dijo la restau-radora, reúne muchos símbolos marianos: flores y canasta con uvas, que evocan a María; por todo el convento también está presente el escudo de los agustinos: el corazón flechado; y los pichones que es el símbolo más representativo de la Provincia de Nicolás de Tolentino.

El ex convento fue de especial importancia debido a que en su Sala Capitular se reunía la Provincia de Nicolás de Tolentino, una de las dos únicas provincias de la orden agustina en México; esta habitación se conserva decorada con imágenes de San Agustín, Santa Mónica, el Patronato Agustino y La última cena.

Gaxiola destaca que María Magdalena, a quien está dedi-cado el convento, fue una figura muy importante en el siglo xvi porque es ejemplo de conversión. Entre las imágenes re-producidas están María Magdalena a los pies de Cristo cru-cificado, sola en oración en una cueva y de cuerpo completo con su vasija de aceite, con el que limpiara los pies de Cristo usando su cabello.

Además de la obra mural se restauraron siete pinturas de caballete y tres figuras de bulto, originales del convento, dijo la restauradora. Así mismo dio a conocer que el fondo conventual integrado por libros de los siglos xvii y xviii, fue rescatado y restaurado por especialistas del inah. El trabajo de recuperación del acervo bibliográfico también incluyó su

Ex conventode Cuitzeo

Imág

enes

: Héc

tor M

onta

ño. i

nah

.

María del Carmen Gaxiola Moraila, restauradora resi-dente del Proyecto de recuperación del ex convento, explicó que a través de los trabajos de restauración se logró recatar el inmueble original en un cien por ciento, tanto desde el punto de vista arquitectónico como de la pintura mural, a través de una labor que implicó identificar las modificacio-nes arquitectónicas que la orden agustina hizo al inmueble durante los años que lo habitó.

Así mismo, explicó, muchas de las imágenes estaban ta-padas con capas de cal porque fue una costumbre encalar los muros de todos los edificios, lo que implicó deterioros por humedad y grietas en los pigmentos. Es así que el res-cate de las pinturas inició con la consolidación del aplanado de los muros, luego se procedió a desencalarlos y una vez descubiertas inició su limpieza y resane.

Gaxiola explicó que en los muros del ex convento de San-ta María Magdalena hay pintura de los siglos xvi, xvii, xviii y tres habitaciones cuentan con murales intactos del siglo xix. Las paredes del Portal de Peregrinos están totalmente

registro y catalogación. Este fondo, junto con la Biblioteca donada al ex convento por la doctora Elisa Vargaslugo, es-pecialista en arte virreinal americano, integrarán la nueva biblioteca del recinto, misma que cuenta con un amplio es-pacio para consulta y lectura, en una terraza del convento.

Por su parte, el arquitecto Roberto Hernández Huerta, de la coordinación nacional de Monumentos Históricos del inah, informó que la última intervención mayor en el ex convento de Cuitzeo se hizo en 1972, desde esa fecha sólo se habían hecho reparaciones menores en ciertas áreas que lo requirieron. En el año 2004 se concretó el proyecto de inter-vención con la participación del inah, los gobiernos federal y estatal, a través de sus secretarías de Turismo, los gobier-nos estatal y municipal, y la sociedad civil Adopte una Obra de Arte Morelia, presidida por el conde Philippe de Reiset.

La inversión total fue de 28 millones de pesos. El trabajo se desarrolló en seis etapas durante cuatro años. La recu-peración se enmarca en el Programa Pueblos Mágicos, de la Sectur. Hernández Huerta detalló que, desde el punto de vista arquitectónico, el edificio presentaba problemas de tipo estructural y de consolidación, por lo que tenía inclina-ciones, grietas y fracturas en bóvedas y muros. Se hizo un estudio de mecánica de suelo para su estabilización.

Finalmente, se destaca la recuperación de los jardines y huerto conventuales, mismos que hacen todavía más atrac-tiva la visita a dicho inmueble virreinal.

Page 28:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

52 revista az 53www.revistaaz.com

CULTURACULTURA

En vísperas de la décima edición del festival Cumbre Tajín, es necesario expresar que este modelo tiene al festival como punto de partida y se expande por muchísimas rutas culturales, algunas de destino

inmediato, otras de largo aliento. Esto es, durante todo el año se consolidan proyectos culturales, sociales, educativos y de salvaguarda del patrimonio; en paralelo, desarrolla nuevas vías de diálogo, difusión, regeneración, fortalecimiento, ex-presión, contacto y autogestión que favorezcan a la identidad totonaca y la posicionen en su justo valor.

Si al inicio del milenio, este modelo fue pionero. Diez años después, lo sigue siendo, con éxito comprobado: es merece-dor de galardones internacionales y se ubica entre los más atractivos sucesos mundiales, los diez principales festivales mexicanos y como el mayor acontecimiento cultural del es-tado de Veracruz. Este logro se sustenta en puntos vitales:

Cumbre Tajín

Salomón Bazbaz

Director General de Cumbre Tajín.

Del 18 al 22 de marzo se realizará la décima edición del festival Cumbre Tajín en Papantla, Veracruz. El director

de este suceso, hace un balance de su efecto regenerador y esboza algunos de sus atractivos y virtudes.

ANfITrIoNA: UNA CULTUrA vIvA

Los habitantes del Totonacapan —la tierra de los tres corazo-nes— poseen cosmovisión propia, idioma ancestral, gastro-nomía sorprendente, medicina tradicional, arte de múltiples vertientes, ritos y deidades de presencia inalterable, comu-nión con la naturaleza, memoria histórica y una dualidad vital: son un pueblo de artistas, de seres rituales: danzantes, voladores, bordadoras, tejedores… están signados por la creación y la calidez.

SEdE INmEjorAbLE: TAkILhSUkUT (EL PrINCIPIo)

Takilhsukut abre sus puertas al público y los artistas para ofrecer otros sucesos y albergar al Consejo Supremo Totona-co, el Centro de las Artes Indígenas, el festival infantil Kani

Tajín, el campamento de verano y el Aula clavijero. Con esta actividad se mantiene como el epicentro del pensa-miento indígena y la actividad cultural en Veracruz.

múSICA dEL mUNdo

La música del mundo suena en Cumbre Tajín, este año estarán, entre otros: Banda Tajín (ensamble conformado por artistas totonacos), Tribu, Zoé, Mono Blanco, Botelli-ta de Jerez, Los Tigres del Norte, Jannette Chao, Ximena Sariñana, Kinky, Xavier Fux, Bandula, Orquesta de Salsa de la Universidad Veracruzana, por México; Babasónicos y Fito Páez de Argentina; The White Cockatoo (“perfo-ming group” de aborígenes australianos), Lois Uyaupic Suluk – Inuit Throat Singers (dueto canadiense de gar-ganta inuit), Prem Joshua (multi-instrumentista y com-positor alemán), La Mala Rodríguez (España), Estusha y Valkna Kobal (fusiona músicas del mundo), Sylvie Henry (Haití) y Celso Piña (Colombia).

CoNfLUENCIA dE SANAdorES

El Nicho de la purificación es un ya obligado encuentro para médicos tradicionales y sanadores. Además de com-partir su conocimiento con los visitantes mediante sesio-nes individuales de consulta y tratamiento, intercambian experiencias y técnicas.

Éste es, sin duda alguna, el más importante punto de reunión para estos especialistas. Cabe especificar que las terapias alternativas son métodos ajenos a la práctica cu-rativa occidental —medicina alópata— que abrevan de la tradición, la sabiduría transmitida comunitariamente y el tratamiento simultáneo de cuerpo-mente-espíritu, o surgen de la reflexión y el deseo de un mejor contacto con el universo.

TALLErES

Cada año, miles de personas de los más diversos orígenes, edades e intereses encuentran en los talleres un espacio para el aprendizaje, la diversión y la interacción creati-va. Los hay totonacos, de ritmo y ecológicos. Además, es posible conocer la obra de los creadores locales, quienes exhiben cestos, huacales, muebles y un sinfín de produc-tos de uso cotidiano en la región totonaca.

Diez años y contando

ENCUENTro dE voLAdorES

Este año se reúnen danzantes voladores originarios de te-rritorios que van de San Luis Potosí a Guatemala: Kgosnin (totonacos de Papantla, Veracruz, de Zozocolco de Hidal-go, Veracruz y de Caxhuacan, Puebla); Tzumaján Kgosnin (Mujeres totonacas de Cuetzalan e Ixtepec, Puebla); Tzu Kgosnin (Niños totonacos de Papantla, Veracruz); Nentzá (Niños ñañús de Chila, Puebla); Cuauhtapanque (Niños nahuas de Xolotla, Puebla); Bixom T´iiw (teenek de Ta-maletom, San Luis Potosí); y Ajxijoj Kiktzoykib´ Pwi´che´ (quichés de Santa María Joyabaj, Guatemala).

En el Expediente Técnico entregado a la unesco para proponer la ceremonia ritual de Los Voladores como can-didata a integrarse en la Lista Representativa del Patrimo-nio Mundial Inmaterial, son vitales las acciones que los propios Voladores realizan para la salvaguarda y herencia de su tradición, aquí destaca la Escuela de niños Volado-res del Centro de las Artes Indígenas.

TAjíN vIvE: LA rEvITALIzACIóN dEL PATrImoNIo mExICANo

Recorrido nocturno por la ciudad sagrada de El Tajín. La experiencia, profunda e inolvidable, permite el contacto directo de los visitantes con la atmósfera, las deidades y los habitantes de una cosmogonía única, la totonaca, en el punto neurálgico de esta cultura viva: El Tajín.

De inicio a fin, es trascendental la participación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), institución que, bajo normas estrictas y claras, regula, su-pervisa y dirige todo lo que concierne a la zona arqueo-lógica.

CENTro dE LAS ArTES INdígENAS

En el parque Takilhsukut se desarrolla esta labor de pro-tección y herencia del patrimonio, para consolidar una institución especializada en la formación artística y cultu-ral de los creadores indígenas veracruzanos que propor-cione espacios de diálogo e intercambio con creadores de otras culturas. Cuenta con diversas casas de enseñanza de la tradición: palabra, sanación, algodón, alfarería, danzas, niños voladores, música, teatro, gastronomía, teatro, pin-tura, agricultura y turismo comunitario.

Imágenes: Cortesía Cumbre Tajín

Page 29:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

54 revista az 55www.revistaaz.com54 revista az mir

adazOrtegaRaúl

Page 30:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

56 revista az 57www.revistaaz.com

Page 31:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

58 revista az

Si hablo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (inee) al inicio de este artículo, temo que por la mente de quien lee pasarán otras cuantas siglas como las del Examen de la Calidad

y el Logro Educativo (Excale) o del Programa Interna-cional para la Evaluación de Estudiantes (pisa, por sus siglas en inglés). Pero esta vez, las iniciales que propone el inee se antojan más creativas: mape. Éstas son las pri-meras letras del título de cuatro pequeños, pero nutridos textos con propuestas alternativas de enseñanza sobre te-mas seleccionados.

La publicación es novedosa por su contenido y por los autores que la hicieron realidad. Se trata de cuatro colo-ridos tomos con ilustraciones, dedicados a apoyar a los maestros de educación básica en su labor de facilitadores del aprendizaje.

La novedad consiste en el contenido de la publicación, dedicada a propiciar la reflexión a través de ejemplos para mejorar la práctica didáctica y facilitar que los alumnos generen conocimiento. Obviamente, no aborda todo el contenido de los libros de texto, retoma algunos ejemplos de contenido que, según el criterio de los autores, ilustran con mayor elocuencia las técnicas didácticas que logran los resultados de aprendizaje esperados de los alumnos. El libro resalta también por la variedad de los autores es-pecializados en educación y en didáctica.

Otro elemento muy valioso que quisiera resaltar, es que el contenido ha sido escogido, basándose en aquello que recurrentemente se les dificultó a los alumnos en las pruebas nacionales e internacionales cuyos resultados dio a conocer el inee.

Materiales para apoyar la Didáctica Educativa (mape) Marlene Gras Marín

Cada tomo trata de un tema específico: uno está dedi-cado a la expresión escrita; otro a la revisión de textos en el aula; un tercero a los decimales y el último está consa-grado a la geometría.

Los autores proponen temas como: “Frases y estrate-gias para la expresión escrita”, y aportan un útil esquema con las habilidades que el alumno necesita adquirir o ejer-citar para producir un escrito. En el texto de geometría, por ejemplo, se incluyen ejercicios sobre las propiedades de las figuras y los sólidos, tema en que los alumnos pre-sentaron dificultad, según los resultados de Excale.

Con los mape vemos —en un material muy concre-to— lo importante que son las evaluaciones: para generar mejoras, enfocarse y superar aquello en que se presenta una debilidad. Me parece que este tipo de material podría ser la semilla de un árbol enorme de recursos didácticos que impulsen el renacimiento de una nueva cultura peda-gógica en México. Una que anime a los maestros a probar sus métodos, a compartir sus prácticas, a realizar inves-tigaciones de campo y publicarlas. Un árbol cuyas peras, duraznos o manzanas sean alumnos que aprendieron a aprender, que superaron sus debilidades académicas y que estén a la altura de las exigencias del mundo actual.

59www.revistaaz.com

Directora de Investigación y Desarrollo de Mexicanos Primero.

HALLazGOS

Page 32:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

60 revista az

Pat Hackett es todo lo que de “amanuense” dice el diccionario de la lengua: “Perso-na que escribe al dictado”. A ella le tocó en suerte escribir los dictados del pintor Andy Warhol (1928-1987), maestro del arte pop. Según ella misma lo cuenta, un día de 1968, cuando era una joven estudiante de literatura, se presentó en la “Fac-

tory” —el galerón multiusos de Warhol y compañía— y simplemente pidió una chambita de medio tiempo para completar sus estudios. Warhol se la dio de secretaria amanuense, por llamarlo de algún modo. Contestaba el teléfono, servía el café y otros mil usos, pero sobre todo transcribía al papel las cintas que Andy Warhol se autogrababa. Al señor no le gustaba escribir, pero vaya que tenía verbo, le encantaba el chismorreo y todo lo grababa, hasta sus más estúpidas conversaciones por teléfono. Luego le daba las cintas a Pat, que tecleaba y edi-taba al Andy oral. Hackett estuvo en la “Factory” hasta mediados de los setenta, pero acordó con Warhol sostener después conversaciones diarias por teléfono. El verborreíco artista le contaría con detalle lo que había hecho el día anterior y ella lo anotaría todo: el diario ha-blado de Andy.

De esta relación salieron dos libros; POPism: The Warhol sixties, de coautoría “Andy War-hol y Pat Hackett”, publicado en 1980 y, ya muerto el artista, en 1989, Los Diarios de Andy Warhol, “editados por Pat Hackett”. El primero, que va del año 1960 a 1968, es una memoria en primera persona de los alocados años sesenta, cuando Andy reinaba desde la “Factory” sobre le tout New York. Un libro clásico de warholeana, pero del que hasta ahora, treinta años después, se hace una primera traducción a nuestra lengua (por la joven editorial española Alfabia. Los Diarios de Andy Warhol, que van de 1976 a 1987, se publicaron por la Editorial Anagrama en 2007).

Warhol empieza la historia en 1960, cuando Jasper Johns y Robert Rauschenberg, si-guiendo el paso de Marcel Duchamp, rompen con el expresionismo abstracto y anuncian la llegada de Warhol y Roy Lichtenstein. Andy era por entonces un “artista comercial” —léa-se publicitario—, llegado de Pittsburgh, lleno de ideas, pero sin pretensiones artísticas. En Nueva York empezó a adherirse a la nueva vanguardia. Así lo dice al principio de esta au-tobiografía: “Los artistas pop hacían imágenes que cualquiera que caminara por (la calle) Broadway reconocería en un instante —comics, mesas de picnic, pantalones de hombre, gente famosa, cortinas de baño, refrigeradores, botellas de Coca Cola— todas las cosas mo-dernas que los expresionistas abstractos no querían ver”.

oral

HALLazGOS

61www.revistaaz.com

Su encuentro con Emile de Antonio, representante de artistas, fue definitivo: Emile pensaba, como Andy, que el arte comercial podía ser arte serio y viceversa. De Antonio, a quien Warhol llamaba simplemente “De” —o “di” en el inglés original—, lo convenció de empezar a pintar en serio —y en serie. Una tarde, Andy le enseñó a “De” los prime-ros cuadros que había hecho, entre ellos el de una… botella de Coca-Cola. El amigo quedó impresionado (“es absolu-tamente hermosa y pura”) y aconsejó a Warhol exponerla cuanto antes.

Warhol cuenta también el shock que le produjo ver, en la galería Leo Castelli, la primera exposición de los comics de Lichtenstein, tan parecidos a los que él mismo hacia en ese momento. Supo entonces que no era el único en la búsqueda del arte pop; luego se agregarían Claes Olden-burg, James Rosenquist, Jim Dine y otros de la escuela que en esos primeros tiempos también llamaban “neo dadá” o “nuevo realismo”.

Warhol siguió con latas de sopa Campbell’s, cajas de de-tergente Brillo, billetes de dólares, series de famosos (Ma-rilyn, Liz, Jackie), cinematografía, fotografía —especial-mente “polaroid”—, y cuantimás… Andy recuerda aquí su primera exposición individual, una serie de 32 cuadros de latas de sopa, el 6 de julio de 1962, en la galería Ferus, de Los Ángeles (cien dólares costaba cada cuadro). Misma exposición que, con el agregado de un díptico de Marilyn y de cien botellas de Coca Cola, abriría a finales de ese año con gran escándalo en la galería Stable de Nueva York.

Muchas de las fuerzas de Warhol se le fueron en su fre-nética vida social. POPism puede empezarse por el índice onomástico y leerse como el who’s who de la alta bohemia

neoyorquina en esos años. Warhol nos introduce a un “re-ventón” interminable por el que pasan desde actrices como Judy Garland y Brigitte Bardot hasta damas de la más alta sociedad como Babe Paley o, por supuesto, Jackie O., ve-nerada por Andy. En el planeta Warhol, Woody Allen se codea con Gore Vidal, Bob Dylan con Faye Dunaway. Es-tán todos los del entonces naciente rock n’ roll: Mick Jag-ger, Paul McCartney y los de Velvet Underground, grupo surgido de la misma “Factory”: el heroinómano guitarrista Lou Reed; la cantante teutónica Nico; el violista galés John Cale, proveniente de la música avant-garde… También fi-guran con prominencia otros de la “troupe” más cercana a Warhol, como la decadente “niña bien” Edith Sedgewick (muerta de sobredosis a los 28 años), Joe Dallesandro, ac-tor con pene de gran tamaño, la modelo Viva o el fotógrafo Gerard Malanga.

La fiesta sesentera chez Andy llegó a su fin de manera abrupta en junio de 1968, cuando una fan ezquizofrénica, una cineasta feminista de nombre Valerie Solanis, funda-dora de una organización que ella llamaba scum (siglas en inglés de Sociedad para el Exterminio del Macho), autora de un guión fílmico titulado Up your ass (Métetelo por el culo), atentó a balazos contra el genio del arte pop.

Warhol repasa en detalle este episodio dramático en el que estuvo a punto de morir, con el estomago, hígado y pulmones perforados por dos balas calibre 32: “Me lleva-ron al hospital Columbus, […] me rodearon montones de médicos, y oía cosas como ‘Olvídalo’ y ‘…no hay nada que hacer…’, y luego alguien pronunciaba mi nombre: era Ma-rio Amaya, que les decía que yo era rico y famoso”. Una fra-se que bien podría haber sido el epitafio de Andy Warhol.

POPism. The Warhol Sixties.Andy Warhol & Pat Hackett

Editorial Alfabia, 2008. 442 pp.Warhol

Miguel Barberena

Page 33:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

revista az

Eduardo Andere, reconocido investiga-dor, escritor, analista y conferencista de temas vinculados con la educación se sumerge a fondo en lo que él mismo

define como “una reflexión en torno al tema de la educación y la crisis global”.

Este libro está orientado hacia el desarrollo de herramientas que propician el aprendizaje. En un sentido amplio, responde a las preguntas:

¿Qué deben hacer los directivos escolares, •los maestros, los padres de familia y las au-toridades educativas para lograr que los ni-ños, los jóvenes y los adultos aprendan?¿Cómo debemos transformar a las escuelas •para enfrentar los desafíos de globalidad, competencia, democratización, inequidad, pobreza y deterioro ecológico?¿Cómo lograr que todos los educandos sean •exitosos y no sólo unos cuantos?¿Cómo trabajar en la motivación intrínseca •tanto de los educandos como de sus maestros para propiciar un esfuerzo permanente?

El poder de aprender: Escuelas que piensan Eduardo Andere M.www.eduardoandere.orgMéxico 2008296 pp.

Escuela inteligente

revista azrevista az

Cuestionamientos todos muy actuales, que nos invitan a la reflexión, Nadie tiene una res-puesta única y correcta. Pero la lucubración in-formada, mediante la sabiduría de los maestros, directores, padres de familia y educadores, nos ayudarán a comprender que la educación es un tema muy complejo que requiere del trabajo conjunto de todos nosotros para crear ambientes de aprendizaje.

62

Page 34:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información

64 www.revistaaz.comrevista az

UN

IVERSID

AD

ESU

NIV

ERSIDA

DES

65

Aunque un amplio porcentaje de ambos sexos rechaza el cambio propuesto, en proporción, las niñas están más dis-puestas que los varones a aceptarlo, ya sea de buen grado o con objeciones. Sin embargo, entre las reservas que argu-menta cada sexo, las niñas evidencian temor al rechazo y a la burla. Además, manifiestan dos actitudes: una de ellas podría caracterizarse como “científica” y la expresan en estos términos: “Investigaría por qué cambié de sexo”, “investiga-ría por qué cambian los organismos”; la otra actitud consis-te en afrontar los cambios con ciertas formas de resistencia: “Actuaría como niña en cuerpo de niño”.

Los varones manifiestan asombro y confusión, aunados al disgusto porque deberían abandonar las actividades propias de su sexo para incorporar otras que corresponden a las mu-jeres (lavar, trapear, hacer el aseo, moler, hacer las compras); también aparece el temor a las burlas y al rechazo.

En relación con las respuestas de aceptación, las niñas expresan orgullo y alegría ante la oportunidad de realizar actividades propias de los varones, especialmente, “jugar” y “salir de la casa”; entre los niños, la aceptación se fundamen-ta en términos de igualdad de derechos entre ambos sexos: “De todas maneras somos iguales, tenemos los mismos derechos”; por esa razón, quienes aceptan el cambio “seguirían con su vida”. Además, mencionan la posibilidad de ves-tirse, actuar, jugar como niñas y dejarse el cabello largo, mientras que otros ofrecen un listado de actividades domésticas, cla-ramente diferenciadas por el sexo, que de-berían incorporar a partir de este cambio.

Las respuestas de rechazo ofrecidas por las mujeres externan temor, enojo y disgusto, al punto de que algunas señalan: “Me encerraría en mi cuarto y no volvería a salir”; o bien, viven la posibili-dad como un mal sueño; otras, justifican la oposición debido a ciertos comportamientos que atribuyen exclusivamente a los varones: “Toscos, groseros, peleadores, violentos con sus hijos y esposa”; o debido a las tareas que desempeñan, las cuales les resultan desagradables: “Ir al monte, ir por la leña”; por último, algunas respuestas mencionan la posibilidad de someterse a una operación para cambiar de sexo.

Por su parte, los varones manifiestan expresiones de asom-bro, confusión, sorpresa, enojo y tristeza que justifican el re-chazo a la posibilidad planteada en el ejercicio de escritura; coinciden con las niñas en la intención de encerrarse, ocul-tarse, evitar a los demás por temor a las burlas y al ridículo. Tampoco valoran positivamente las actividades que realizan las niñas en el hogar, una razón más para rechazar el cambio, a la cual aúnan el mayor control que ellas padecen, el cual les impide gozar de la misma libertad que poseen los varones para salir del hogar. Por último, también expresan la posibili-dad de someterse a una operación para cambiar de sexo.

Reflexiones a paRtiR de este ejeRcicio

Estas respuestas invitan a preguntarse cuáles son las con-diciones del contexto social y cultural que hacen posible la construcción de la feminidad y la masculinidad de manera tal que, para niños y niñas de esta edad, imaginarse en el lugar de una persona de sexo diferente pueda resultar desagrada-ble, molesto y vergonzoso, a la par que otras respuestas mini-mizan las consecuencias del cambio a partir de argumentos basados en la igualdad de derechos entre ambos sexos.

En este sentido, si bien las respuestas pueden coincidir con las de otras investigaciones similares; los ejemplos y ex-periencias cotidianas, los mensajes que niños y niñas reciben y producen, varían de acuerdo con los grupos de pertenen-cia; por lo tanto, indagar sobre estas variaciones resulta un requisito imprescindible a la hora de plantear estrategias en-caminadas hacia la equidad de género no sólo en el ámbito educativo, sino en los distintos grupos de pertenencia.

Asimismo, conviene destacar que ejercicios como el pre- sente surgen de procesos de sensibilización, formación y/o

Como parte de las actividades desarrolladas por las y los asistentes al Diplomado sobre Género y Educación Básica, realizado en la ciudad de Pa-chuca, Hidalgo, en 2008, el coautor de estas pági-

nas se propuso explorar el estado de las relaciones de género entre alumnas y alumnos de educación primaria. Uno de los aspectos abordados fue la construcción social de las identi-dades de género, es decir, las ideas, creencias, expectativas y valores asociados con la feminidad y la masculinidad, con el “ser varón” y el “ser mujer”. Para concretar esta tarea, se propuso un ejercicio de escritura, con varios grupos y en

Alicia Estela Pereda Alfonso*Miguel Ángel Hernández Durán**

*Profesora-Investigadora

Universidad Pedagógica

Nacional Ajusco.**Supervisor

de educación primaria.

sexo Mujeres Varones totalRespuesta

edadacepta objeta Rechaza no sabe acepta objeta Rechaza no sabe M V

8 0 0 2 0 3 0 5 0 2 8

9 3 3 11 3 5 2 13 0 20 20

10 4 2 10 1 5 1 14 0 17 20

11 8 6 2 0 8 2 8 1 16 19

12 4 0 2 1 3 3 7 0 7 13

13 1 2 1 0 1 1 0 1 4 3

14 y más 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0

total 20 13 29 5 25 9 47 2 67 83

porcentaje 29,8% 19,4% 43,2% 7,4% 30,1% 10,8% 56,6% 2,4% 100% 100%

distintas escuelas, el cual consistió en responder a la siguien-te interrogante: ¿Qué harías si te despiertas siendo niña? (o niño, según el caso).

Los resultados del ejercicio se agruparon como sigue: • Aceptaron el cambio de buen grado;• Aceptaron el cambio con objeciones;• Rechazaron el cambio;• No supieron qué hacer.

El siguiente cuadro resume la información obtenida:

capacitación de los agentes educativos quienes, a partir de los resultados obtenidos, pueden reflexionar sobre la propia práctica docente, y, al mismo tiempo, devolver estos hallaz-gos a la comunidad educativa e identificar estrategias para promover transformaciones en las escuelas.

De cara a las propuestas orientadas a transversalizar el gé-nero, estas pequeñas acciones, protagonizadas desde y en las escuelas, entre los propios agentes educativos y a partir de la reflexión sobre los intercambios, los diálogos, los silencios, los encuentros y desencuentros cotidianos, pueden ofrecer un camino para desplazarse desde la búsqueda de responsa-bles (la familia, los medios de comunicación, los propios co-legas, las costumbres, etcétera), hacia el compromiso activo con la equidad de género en educación, de manera tal que, en lugar de jueces de la equidad, podamos erigirnos como agentes de la misma a partir de una vigilancia constante, de la propia práctica profesional y de los intercambios, formales e informales que se dan en el interior de las escuelas.

Uno de los aspectos abordados fue la construcción social de las

identidades de género, [...] las ideas, creencias, expectativas

y valores asociados con la feminidad y la masculinidad, con

el “ser varón” y el “ser mujer”.

La construcción social del género entre estudiantes de ambos sexos de nivel primario

“Si despertarasiendo niña…”

Page 35:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información
Page 36:  · Subdirector Operativo Norma Mereles de Ogarrio • Rosalinda Morales Garza • Luis Morfín Mario Cruickshank Subdirectora de Arte Mireya Guerrero Cercós Coordinador de Información