2
RESISTENCIAS EN TUBERCULOSIS Ricardo Rodríguez La resistencia a losSe acepta que en un cultivo de bacilo tuberculoso salvaje aparece, por mutación espontánea natural, un microorganismo resistente a isoniacida por cada 105-107 bacilos y un mutante resistente a rifampicina por cada 107-109 bacilos, siendo también esta frecuencia de 1 por 105-107 para el resto de fármacos excepto para pirazinamida que es de 102-104 (población bacilar en lesiones cavitarias:10 8 -10 9 bacilos) Como es bien sabido, esta mutación de los bacilos es independiente para cada uno de los medicamentos, por lo que la posibilidad de que se presenten asociadas es igual al producto de sus tasas respectivas de mutación. Por lo tanto, si se inicia tratamiento con un solo fármaco tras una primera fase, en la que se eliminan la mayor parte de los bacilos, se genera una selección de bacilos resistentes que en poco tiempo serán la población mayoritaria. No sólo esto, además el fármaco quedará invalidado para el resto de la vida del enfermo ya que esta resistencia es cromosómica, irreversibe. A partir de aquí 4 conceptos referente a la resistencias del bacilo: 1. Resistencia Natural: que es aquella que presentan las cepas salvajes, como fruto de su multiplicación continua que hace que al alcanzar un determinado número de bacilos se produzca una mutación genética en un bacilo concreto, mutación que puede afectar específicamente al lugar donde interviene alguno de los fármacos. Logicamente esta resistencia necesita ser seleccionada por los fármacos para poder expresarse fenotipicamente. 2. Resistencia Adquirida o secundaria: Aparece, derivada de la anterior, tras un tratamiento o adherencia inadecuada (monoterapia). 3. Resistencia Primaria: Se denomina así cuando se produce un contagio por los bacilos resistentes del anterior caso a un nuevo individuo que núnca había tomadao ningún tratamiento El límite en el tiempo de tratamiento previamente tomado para diferenciar el concepto de resistencia primaria y el de adquirida es el de 1 mes, ya que se admite que aunque se haya dado una monoterapia durante este tiempo, no es suficiente para haber podido seleccionar los mutantes resistentes naturales de la población bacilar inicial. 4. Multiresistencia o resistencia múltiple: cuando el bacilo presenta resistencia conjunta a isoniacida y a rifampicina. 5. Resistencia Extendida a Fármacos (XDR-TB): - Al menos a rifampicina e isoniacida y - Una fluoroquinolona y

- Una o más de los siguientes fármacos inyectables: …campusvirtual.farmacoterapia-sanidadmadrid.org/CURSOS/logic/... · - Una o más de los siguientes fármacos inyectables: amikacina,

Embed Size (px)

Citation preview

RESISTENCIAS EN TUBERCULOSIS

Ricardo Rodríguez

La resistencia a losSe acepta que en un cultivo de bacilo tuberculoso salvaje aparece, por mutación espontánea natural, un microorganismo resistente a isoniacida por cada 105-107 bacilos y un mutante resistente a rifampicina por cada 107-109 bacilos, siendo también esta frecuencia de 1 por 105-107 para el resto de fármacos excepto para pirazinamida que es de 102-104 (población bacilar en lesiones cavitarias:108-109 bacilos) Como es bien sabido, esta mutación de los bacilos es independiente para cada uno de los medicamentos, por lo que la posibilidad de que se presenten asociadas es igual al producto de sus tasas respectivas de mutación. Por lo tanto, si se inicia tratamiento con un solo fármaco tras una primera fase, en la que se eliminan la mayor parte de los bacilos, se genera una selección de bacilos resistentes que en poco tiempo serán la población mayoritaria. No sólo esto, además el fármaco quedará invalidado para el resto de la vida del enfermo ya que esta resistencia es cromosómica, irreversibe. A partir de aquí 4 conceptos referente a la resistencias del bacilo: 1. Resistencia Natural: que es aquella que presentan las cepas salvajes, como fruto de su multiplicación continua que hace que al alcanzar un determinado número de bacilos se produzca una mutación genética en un bacilo concreto, mutación que puede afectar específicamente al lugar donde interviene alguno de los fármacos. Logicamente esta resistencia necesita ser seleccionada por los fármacos para poder expresarse fenotipicamente. 2. Resistencia Adquirida o secundaria: Aparece, derivada de la anterior, tras un tratamiento o adherencia inadecuada (monoterapia). 3. Resistencia Primaria: Se denomina así cuando se produce un contagio por los bacilos resistentes del anterior caso a un nuevo individuo que núnca había tomadao ningún tratamiento El límite en el tiempo de tratamiento previamente tomado para diferenciar el concepto de resistencia primaria y el de adquirida es el de 1 mes, ya que se admite que aunque se haya dado una monoterapia durante este tiempo, no es suficiente para haber podido seleccionar los mutantes resistentes naturales de la población bacilar inicial. 4. Multiresistencia o resistencia múltiple: cuando el bacilo presenta resistencia conjunta a isoniacida y a rifampicina. 5. Resistencia Extendida a Fármacos (XDR-TB): - Al menos a rifampicina e isoniacida y

- Una fluoroquinolona y

- Una o más de los siguientes fármacos inyectables: amikacina, kanamicina, capreomicina - Debido a que la tuberculosis XDR es resistente a los medicamentos de primera y segunda línea, los pacientes solo cuentan con opciones de tratamiento mucho menos eficaces. La tuberculosis XDR es particularmente preocupante en personas con la infección del VIH y otras afecciones que puedan debilitar el sistema inmunitario. Estas personas tienen más probabilidad de contraer la enfermedad de la tuberculosis después de adquirir la infección y también tienen un mayor riesgo de muerte después de desarrollar la enfermedad.