24
1 © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

1

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Page 2: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

2

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

ENSAYO SOBRE HABILIDADES DIRECTIVAS ESTRATÉGICAS.

ÍNDICE

PORTADA ............................................................................................................ 1

DATOS DE INFORMACIÓN ................................................................................ 2

TÍTULO ................................................................................................................ 3

RESÚMEN............................................................................................................ 3

PALABRAS CLAVE ............................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 4

DESARROLLO .................................................................................................... 7

APORTACIONES PERSONALES ..................................................................... 20

CONCLUSIONES ............................................................................................... 21

REFERENCIAS .................................................................................................. 23

Nombre: Ana Lilia Pérez Corona.

Matrícula: 17007449.

Fecha de elaboración: 12 de agosto de 2018.

Nombre del Módulo: Descriptores de las habilidades

directivas.

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: EA-6. Ensayo sobre Habilidades

Directivas Estratégicas.

Nombre del asesor: Rubén Fernando Rueda Chávez.

ÍNDICE SIGUIENTE ANTERIOR

Page 3: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

3

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

HABILIDADES DIRECTIVAS ESTRATÉGICAS.

RESUMEN.

Este ensayo pretende presentar un panorama más amplio sobre la

importancia de las habilidades directivas estratégicas con las que debería de

contar un directivo que desarrolla sus actividades laborales en cualquier tipo de

empresa. Estas competencias son generalidades a su vez tienen su

particularidad y son muy útiles en el momento del manejo de personal, pero

sobre todo en las actividades que se deben de realizar cotidianamente.

Se desglosarán los elementos que las componen, describiendo cómo intervienen

en los procesos que se llevan a cabo en cada una de las áreas funcionales de la

empresa, de tal forma que se aprecie todo lo que abarcan y de qué manera

contribuyen al buen funcionamiento de las empresas.

Se describirán los tipos de habilidades existentes, desde su composición, dando

las razones del porque estas características son de suma importancia,

explicando la división de las distintas habilidades y como se deberán de

desarrollar cada una de ellas.

Entre las habilidades a tratar estarán: liderazgo, comunicación, competencias

gerenciales en sí, todos los aspectos, destrezas y habilidades con las que debe

denotar un alto directivo.

De igual manera se expondrán los motivos por los cuales dichas habilidades son

de gran utilidad, porque cada una de ellas deberán de aplicarse dependiendo de

la situación y las circunstancias.

Palabras clave.

Dirección. Habilidades. Competencias.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 4: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

4

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

INTRODUCCIÓN.

Las empresas en su desarrollo y actuación dependen de factores externos e

internos, los factores externos se muestran en diferentes ámbitos como lo son:

económicos, sociales, ambientales, tecnológicos y políticos, la compañía no

puede controlarlos por sí misma, ya que son los entornos en los que se

desenvuelve, así que, el único factor en el que puede intervenir directamente la

empresa y apoyarse de él es el interno, que es donde actúan los gerentes y altos

directivos.

Como es bien sabido en las empresas la encargada de encausar a los

empleados que laboran en una empresa guiándolos de tal forma que, puedan

cumplir con los objetivos estratégicos que puedan llevar a la empresa a su

posicionamiento y por ende a su rentabilidad, es la alta dirección.

Las empresas deben de estar al tanto de cuáles son las competencias que

tienen sus altos directivos e incentivarlos para que desarrollen las que

consideran son más débiles para fortalecerlas y desarrollarlas a tal grado que se

pueden mover con mayor facilidad y tengan más facilidad para solucionar los

contratiempos que pudiesen presentarse, por lo que el papel que desempeña un

alto directivo es imprescindible para el éxito o fracaso de las compañías.

Los empleados que ocupan posiciones jerárquicas más altas, es decir, los

directivos, son quienes deben de contar, demostrar y mostrar diversas

competencias, habilidades y destrezas que les permitan tomar las mejores y más

adecuadas decisiones y realizar las actividades idóneas, para que, por medio de

ellas, puedan lograr que la empresa alcance una posición e imagen ante los

clientes, proveedores y demás personas e incluso empresas que interactúan con

ella.

Los altos directivos ejercen diferentes cometidos en las empresas, por lo que

participan a la par en tres distintas áreas que van desde lo interpersonal, la

información con la que cuentan y la toma de decisiones que tienen que realizar,

llevando a cabo estas funciones, los altos directivos apoyan al personal que

tienen a su cargo, orientándolos a tal grado que puedan realizar sus tareas de

manera más eficiente, aunado a esto tienen que informales sobre los cambios y

modificaciones que se deberán de realizar, además de qué, los altos directivos

son los que los representan en las diferentes necesidades que tienen cada uno

de ellos, atendiéndolos y en su debido momento apoyándolos en su resolución.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 5: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

5

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Es imprescindible que los altos directivos desarrollen o tengan ciertas

habilidades para cumplir con su papel dentro de la empresa, dichas

competencias son necesarias porque partiendo de ellas, se podrán realizar las

actividades estipuladas para cumplir con los objetivos previamente establecidos,

ya que al realizar los directivos sus funciones y teniendo a su cargo al personal

deberán de realizar otras ocupaciones a la par.

Pero… ¿Qué son las tan mencionadas habilidades?, son características con las

que deben de contar los altos directivos, las cuales determinan el perfil que

tienen, además de que lo enmarcan, de tal manera que ellas engloban las

particularidades que tienen cada uno de ellos y por consiguiente se puede

determinar cuáles serán las líneas que tendrán a seguir en el momento en que

se enfrenten a ciertas problemáticas o circunstancias en las ocasiones que

tendrán que darles una adecuada solución.

Mediante el uso y apoyo de las diferentes competencias que debe de tener un

gerente o alto directivo, se podrán dar solución a las situaciones que se

presenten en cada uno de las áreas funcionales de la empresa, por lo cual, el

directivo deberá de estar al tanto de lo que se está presentando, ya que

dependiendo del área en la cual se presenta la problemática serán las

habilidades que tendrá que desarrollar o tener ya desarrolladas, porque no será

lo mismo si la problemática se presenta en el área productiva que en el área

gerencial, puesto que las líneas a seguir serán diferentes y se aplicarán de

manera diferente, desde la manera de dirigirse a los subalternos hasta el modo

de actuar.

El directivo tiene que desarrollar las habilidades que considere necesarias para

desempeñarse fehacientemente, para lo cual requerirá de tener un alto

autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que

evidenciarlas mediante su aplicación en su actuación, además de que podrá

llevarlas a cabo en el plano laboral podrá utilizarlas en su actuar cotidiano, ya

que las adoptará como algo propio.

La conducta o el comportamiento del alto directivo determinará el actuar de sus

subalternos, quienes por inspiración y motivación de seguir a un líder que los

apoya y respalda, sentirán la confianza de ejercer sus funciones con entusiasmo

y gusto, en caso contrario, si los empleados se sienten atacados, demeritados o

poco apreciado lo manifestarán en sus acciones, las que evidenciarán el

desánimo, falta de calidad y empeño de ellas.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 6: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

6

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Las problemáticas que se suscitan en las empresas u organizaciones son de

diferentes indoles, por lo cual el directivo deberá de tener desarrolladas la mayor

cantidad de competencias posibles para que tenga varias opciones de donde

apoyarse para darles la mejor solución, así que, en el instante en que se

presenten contratiempo o dificultades sepa usar sus destrezas como

herramientas de ayuda en pro de la resolución de estas.

Por todo esto es de suma importancia analizar detenidamente los tipos de

habilidades directivas estratégicas que existen y de qué manera se aplican para

obtener los resultados esperados que fueron determinados previamente,

basados en los objetivos estipulados.

Existen diferentes competencias con las que deben de contar los altos mandos

que se encargan de liderar una empresa entre ellas cabe mencionar:

Las personales, las interpersonales, las de grupo y las de comunicación, cuyas

características y desglose se mostrará en el desarrollo del presente ensayo.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 7: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

7

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

DESARROLLO.

Con la globalización se han abierto nuevas oportunidades de empleo en

todos los rubros, la oferta contra demanda de los perfiles de los postulantes a

vacantes se ha tenido que ir modificando conforme a los requerimientos de las

empresas, los requisitos de las compañías han ido incrementando. Actualmente

las empresas buscan personas que cuenten con muchas singularidades, siendo

estas por las que en el trabajo se juzga el desempeño que tienen los empleados

que ahí laboran, por lo que, hoy en día se exigen ciertos atributos que antes no

eran tan indispensables e incluso impensables, dichas características que

engloban los marcos de los perfiles, se establecen basándose en las

necesidades que se requieren cubrir y por consiguiente se ha tenido que pensar

en competencias que van más allá de sólo abarcar las peculiaridades básicas

como por ejemplo: el nivel académico.

Recientemente las empresas contratan a personas que consideran cuentan

con la inteligencia y cuentan con los conocimientos técnicos requeridos en el

desempeño de su labor, además de tener ciertas competencias gerenciales que

les facultarán sobresaliendo en la organización. Los niveles competitivos tan

elevados que existen entre las empresas han estipulado que los integrantes que

laboran en ellas estén capacitados y preparados para enfrentarse a los nuevos

retos, demandas y exigencias que la vida laboral representa, es por tal motivo

que, las empresas cuentan con personas que reúnen las características ideales

para cubrir esos cargos, ellos deben de estar a la vanguardia tanto en lo

académico como en las áreas personales y del talento humano, son los llamados

altos directivos.

Un alto directivo es la persona encargada de guiar a sus subalternos de

manera que se sientan integrados dentro de la empresa y que tengan clara la

idea de que el papel que desempeñan dentro de ella, es importante, de manera

que no se sientan como que son solo una pieza más que integra el

rompecabezas de la jerarquía de la compañía, sino todo lo contrario, que sepan

que son una pieza fundamental que hace que la empresa funcione

adecuadamente.

La palabra habilidad según la RAE es la capacidad o disposición para algo o

la gracia o destreza para ejecutar algo: tomando en consideración esta definición

podemos expresar que una persona que tiene una habilidad evidencia su talento

para desarrollar ciertas actividades o tareas a realizar.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 8: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

8

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Las habilidades representan características controlables que pueden

desarrollarse y son indispensables con las que debe de contar un alto directivo

con la finalidad de realizar sus actividades de forma eficaz y eficientemente, es

decir, que las funciones se realizaran dentro de las empresas se evidencie el

éxito en ellas. Las compañías son el escenario donde los directivos llevan a cabo

sus funciones, desarrollan y aplican los conocimientos que han ido adquiriendo

tanto en su proceder formal como de modo circunstancial o por la experiencia

adquirida a lo largo de los años que ha ejercido su labor, generando rentabilidad,

ganancia y rendimiento a la empresa que representa.

Las habilidades directivas son una combinación de competencias compuestas

por un conjunto de destrezas, aptitudes, actitudes, conductas, comportamientos,

que una persona debe de poseer para tener efectividad en la amplia gama de

funciones que se pueden realizan dentro de una entidad o compañía,

destacando hábilmente en los diferentes ámbitos y puestos dentro de ella,

pueden ser adquiridas, controladas, desarrolladas y aprendidas para que

produzcan los resultados esperados, además de que están interrelacionadas

unas con otras puesto que se apoyan entre ellas, aunque algunas de ellas

aparenten ser contradictorias, se menciona que pueden ser desarrolladas a

través de cursos, talleres, diplomados, maestrías, entre otros, en donde se

expliquen las técnicas cognitivas.

Adquiriendo las habilidades directivas nos permitirá conseguir un incremento en

la competitividad laboral, para saber afrontar los retos en las diversas

situaciones que pudiesen presentarse, poder resolver conflictos, saber trabajar

en equipo, incentivar y motivar al personal, además de dirigir adecuadamente a

la compañía.

Las competencias gerenciales están definidas como las capacidades o medios,

diferenciando a un directivo de alto desempeño, entre los demás que ejercen y

cargo diferente al suyo, de tal motivo que las compañías miden dichas

competencias gerenciales basándose en el conocimiento, habilidades,

comportamiento, conducta, actitudes que una persona debe de poseer para ser

efectiva en una amplia gama de puestos y organizaciones, entremezclándolas

cuando tenga que hacer uso de ellas y en su defecto aplicarlas.

Las competencias gerenciales son habilidades que comprender el buen manejo

del personal con la finalidad de tener una eficiente dirección de ellos, dichas

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 9: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

9

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

competencias permiten comprender, conocer y apoyar a los empleados a fin de

que se cumplan los objetivos previamente establecidos, asimismo se podrán

resolver conflictos por medio de una eficiente comunicación, aplicando una

disciplina progresiva, logrando que por medio de la resolución del conflicto haya

algo productivo y constructivo.

Para una buena aplicación y utilización de las competencias gerenciales deberán

de desarrollarse en tres distintos niveles: el nivel operativo requiere de mayor

habilidad de análisis, proactividad, responsabilidad y dinamismo. en cuanto a los

niveles intermedios, la rigidez deberá de combinarse con flexibilidad, ser más

colaborativo, creando un ambiente laboral más ameno con un incremento de

colaboración, confiabilidad, sabiendo delegar responsabilidades a los más

capacitados, respecto a los niveles ejecutivos, se deberá de expresarse con un

grado mayor de tecnicismos, desarrollando el trabajo en equipo, teniendo un

pensamiento lógico y estratégico, además de saber sobre relaciones públicas.

Estas competencias según Reyes (2012), tienen tres componentes: el saber

hacer, es decir, contar con los conocimientos y aptitudes; el querer hacer, es

tener la disponibilidad, las actitudes y los comportamientos; el poder hacer, tener

las destrezas y el rango para la realización de las actividades.

La combinación de conocimientos especiales, son los que representan la

formación requerida para desarrollar la labor, adquiriendo la pericia o aptitudes

se conforman las dimensiones cognitivas, emocionales y de voluntad, necesarias

para desempeñarse de manera notable.

Las habilidades directivas son características que denota que un alto directivo

está preparado para las contingencias y para afrontar los momentos de crisis e

incertidumbre, basándose en la ética, esto quiere decir, sustentado en un

conjunto de normas y reglas morales que rigen la conducta y los

comportamientos y que se aplican en cualquier ámbito de los individuos de tal

forma que, el directivo pueda actuar de manera cabal en su ejercicio.

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos humanos

relacionándolos de manera muy cercana con la moral, así que, éste conjunto de

costumbres estipulan la manera de cómo se deben de manejar las personas, las

costumbres, normas, valores y leyes morales han sido establecidas y

monitoreadas por los mismos hombres, quienes señalan que conductas o

actitudes son debidas o indebidas; así que, si un alto directivo hace uso de esta

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 10: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

10

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

disciplina en su actuar cotidiano podrá establecer una relación armoniosa con las

personas que le rodean, más aun en su lugar de trabajo, donde tienen que

interactuar con diferentes tipos de personas.

Por otra parte, otra habilidad interpersonal que es imprescindible y esencial es el

manejo del liderazgo.

El liderazgo es una función que se desarrolla en la formación de las personas

logrando que el líder pueda influir sobre los individuos de manera que se

alcancen los fines que se tienen estipulados, considero que esta afirmación es

cierta, porque, aunque no se sabe a ciencia cierta si un líder nace o se hace, hay

personas con este tipo de habilidades así que, es imprescindible que el líder

además de ser carismático, cuente con valores, principios y ética, tenga cultura

general, porque si es verdad que existen muchos líderes que mueven masas,

algunos de ellos no tienen muchos conocimientos y los seguidores los creen

omnipotentes y eruditos en todos los temas; y se dejan guiar a ciegas, lo cual los

puede llevar a situaciones de riesgo.

El liderazgo es una habilidad que se desarrolla con el paso del tiempo y que es

una característica que distingue a cierto número reducido de personas del resto

de los individuos, los que deberán de tomar decisiones acertadas para que por

medio de su intuición, carisma e influencia puedan coaccionar a sus empleados

de una forma sutil y que por medio de él puedan alcanzar un fin en común, para

que esto suceda deberán de estar implicados tanto el líder como los seguidores.

Si existiese una inadecuada formación en el liderazgo, la falta de compromiso y

de confianza entre los altos directivos y los empleados crean un sesgo que limita

la productividad y la creatividad de los mismos, creo que, aunque muchas veces

los empleados tienen buenas ideas de mejoramiento, la falta de confianza y la

deficiente forma de dirigirse con los empleados crea una brecha que no permite

que se incremente la productividad, por lo que, para mejorar la productividad

será necesario desarrollar las competencias de los empleados por medio de la

formación porque el talento humano debe de considerarse como un punto focal

del incremento del valor de la empresa y por consiguiente de los resultados

empresariales esperados, por lo que es necesario invertir en programas que

desarrollen el talento humano apoyando el liderazgo en la empresa para que

sean capaces de gestionar el lado humano del negocio y el lado financiero.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 11: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

11

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

En la historia se ha sabido de líderes políticos o religiosos que han llevado a sus

seguidores a convertirse en homicidas o genocidas, motivados por la única

razón de demostrarle al líder su compromiso con la causa que les compete por

tanto que, el llamado líder deberá de saberse que a pesar de tener dotes que le

sobrepasan a otras personas a final de cuentas son individuos como todos los

demás y no dejarse llevar por su ego y se vuelvan prepotentes, altaneros o

déspotas.

El papel que desempeña el líder en una empresa es de suma importancia

porque de él dependerá que la empresa alcance rentabilidad y posicionamiento

además de que tiene que establecer las metas y objetivos que se quieren

alcanzar, de manera que, su labor consistirá en hacer que los subordinados

sigan las ordenes al pie de la letra con eficiencia y eficacia, con la finalidad de

obtener los resultados esperados.

Algunas empresas les dejan toda la carga a los líderes porque consideran que

ellos pueden “arrear” a los empleados de manera más sutil y sin sentirse

obligados a realizar las tareas cotidianas, creo que está bien que las empresas

tengan este tipo de empleados entre su plantilla, pero, que tengan consciencia

de que existen otros factores que pueden desencadenar un fracaso empresarial.

Tener liderazgo o ser líder no implica tener la razón en todo el tiempo o tener

todos los conocimientos necesarios, ser líder, es saber guiar o dirigir a los

subalternos de manera irrefutable, haciendo uso de estos dotes en pro de todos

los involucrados, evidenciando el talento que inspire de manera positiva a los

ellos.

Continuando con las habilidades directivas es importante mencionar que éstas

se dividen en cuatro diferentes tipos: personales, interpersonales, de grupo y de

comunicación.

Las habilidades personales son las que, una vez dominadas se pueden realizar

las actividades de manera eficaz, para que las habilidades personales se pongan

en práctica el alto directivo deberá de saber manejar su autoconocimiento, es

decir, tener consciencia de las debilidades que le aquejan manteniéndolas a raya

y reducirlas al máximo para que no afecten su desempeño tanto laboral como

personal; y reconociendo las cualidades las podrá incrementar y fortalecer a fin

de que le apoyen en la toma de decisiones.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 12: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

12

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Haciendo uso del pensamiento sistémico el directivo obtendrá una percepción

más apegada a la realidad de la cual sustraerá su propia visión, que le permitirá

saber el sistema que seguirá y de qué manera lo implementará, tomando las

mejores y adecuadas decisiones; al darse cuenta de la realidad que le rodea y

tendrá en cuenta cuales son los puntos que tiene que reforzar y cuales deberá

de minimizar para que la ejecución de su ejercicio sea favorable.

Aplicando el pensamiento estratégico como el conjunto de herramientas que se

basan en la perspectiva, establecerá las reglas que se implementarán y en

consecuencia a los objetivos que se desean obtener, facilitando la resolución de

problemas, teniendo anticipación anticipándose a las dificultades puntualizando y

especificando la dirección que se desea llevar y por consiguientes venciendo las

vicisitudes.

El manejo del estrés es muy importante porque en los altos mandos las

responsabilidades se incrementan, aunado a esto las exigencias son mayores

esta es una situación que se presenta regularmente y con mayor frecuencia

porque son ellos los que trabajan con mayor presión y se les exige mayores

resultados, por tanto, que, los altos directivos deben de saber manejar su estrés

para que no les afecte en su ejercicio y por consiguiente no repercuta en su

estado de salud.

Las emociones son los estados anímicos y afectivos que todos los seres

humanos tenemos y en los que estadía el alto directivo, quien deberá de saber

manejarlas de manera apropiada. Según la psicología existen ocho diferentes

tipos de perfiles de caracteres, los cuales determinan el tipo de personalidad que

tiene cada persona, por lo que los mecanismos de predisposición ante los

conflictos y situaciones de crisis es diferente para cada persona, de ahí que, el

directivo, tendrá que saber como actuar y tratar de contenerse en casos de

contingencia para que pueda hacer una adecuada toma de decisiones.

El manejo de los conflictos es otro punto esencial en la resolución de problemas

y en la toma adecuada de las decisiones; en el momento en que dos o más

partes no se ponen de acuerdo en algo, se presenta el conflicto, es en ese

preciso momento es cuando el directivo deberá de utilizar todas los artilugios

posibles para llegar a la conciliación a través de una negociación para llegar al

mejor acuerdo, el cual puede resultar favorecedor para una o ambas partes, lo

más adecuado sería que las partes involucradas obtuvieran una ganancia, sin

embargo, esto no siempre es posible, porque se presenta la resistencia, y nadie

quiere perder, entonces se requerirá de un mediador.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 13: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

13

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

El directivo teniendo autoconocimiento de sí mismo, utilizando el pensamiento

sistémico, sabiendo manejar adecuadamente el estrés, sus emociones y los

conflictos podrá efectuar una acertada toma de decisiones.

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se define una elección

entre dos o varias opciones posibles para resolver problemas o situaciones

inconvenientes en diversos contextos que van desde lo personal hasta lo

empresarial.

Para llevar a cabo una competente toma de decisiones es de suma importancia

tomar en consideración que, dentro de la toma de decisiones hay variables que

la conforman, estas son las variables; las que pueden ser cuantitativas o

cualitativas, además de que, tendrán que seguirse una secuencia de pasos para

lograr la toma de decisiones para llegar a una solución analítica.

La solución analítica nos permite llegar a una conclusión exacta de lo que se

desea obtener, dando un referente para calcular los errores que puedan

presentarse, por medio de esta solución se puede llegar a la resolución de

problemas.

La resolución de problemas es el procedimiento mediante el cual se puede llegar

a una solución fidedigna, en esta resolución de problemas como en la toma de

decisiones se deben de llevar a cabo una cierta secuencia de pasos. Los pasos

que se siguen para la toma de decisiones y la resolución de problemas son los

siguientes:

1. Definición de la situación a resolver.

2. Estimar las alternativas de solución.

3. Delimitar los criterios de evaluación de las alternativas estimadas.

4. Calificar las alternativas estimadas.

5. Evaluar las alternativas para considerar la toma de decisión.

6. Instaurar la decisión.

7. Valorar los resultados obtenidos

Prosiguiendo con los tipos de habilidades; las interpersonales son las que

permiten que realice el trabajo en grupo, con cortesía, colaboración y

cooperación para tratar de resolver y cubrir las necesidades de las demás

personas que tienen objetivos en común, esta habilidad humana tiene mayor

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 14: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

14

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

influencia en las demás personas porque posibilita el trabajo en equipo. Al

desarrollar la inteligencia socioemocional el directivo fomenta la capacidad de

reconocer tanto las emociones propias como las ajenas para que pueda influir

sobre las personas conduciéndolos para obtener los propósitos y objetivos

previamente establecidos por la empresa u organización, esto se lleva a cabo

por medio de la motivación.

La motivación es brindar un motivo por el cual se debe de actuar de tal o cual

manera, así que, motivar es animar a las demás personas a realizar una

actividad sin que se sienta forzado sino todo lo contrario, que sienta que lo que

esta realizando tiene razones de peso y que al realizar dichas actividades está

contribuyendo a una buena causa o al progreso tanto propio como de la

empresa a la que pertenece, de tal forma que, el directivo al incentivar a los

colaboradores los motiva para continuar con sus funciones con mucho afán y

ánimo, acoplado a la motivación el directivo deberá de empatizar con los

colaboradores.

La empatía es la capacidad de percibir, compartir, pero mayormente de

comprender lo que otra persona está sintiendo, además de que se entiende lo

que otro siente permite conocer sus sentimientos, pensamientos y

comportamientos, con lo que, se les puede ayudar a resolver situaciones que

pudieran afectar su buen desempeño dentro de la compañía. El alto directivo al

motivar y empatizar con sus colaboradores denota que hace uso de los estilos

de liderazgo.

Como se mencionó con anterioridad el liderazgo es una relación interpersonal

dinámica, que para ser desarrollada se requiere de ciertas habilidades que el

directivo puede ir descubriendo en su quehacer laboral. Saber dirigir o liderar

requiere de conocimientos técnicos del área o el personal que se pretende

conducir, en donde las habilidades y capacidades interpersonales se ponen en

práctica para poder incentivar, liderar, orientar, motivar, influenciar e impulsar al

grupo de trabajo.

El liderazgo esta conformado por diferentes estilos, los cuales se describen a

continuación:

a) Autocrático: En este estilo los líderes llevan a cabo todas las decisiones, es

decir, que los demás miembros, no tienen influencia alguna, sólo siguen

órdenes sin refutarlas.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 15: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

15

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

b) Laissez-faire: (dejar-hacer). Promueve la libertad de los trabajadores, es

usualmente utilizado en grupos con mayor antigüedad.

c) Carismático: su función se basa en el entusiasmo, la energía y la

proactividad de sus subalternos.

d) Democrático: promueve la interacción y la participación de las personas que

constituyen el equipo de trabajo en la toma de decisiones.

e) Operativo: centrado en las acciones antes que las personas, por lo que

importan más el desempeño y la productividad.

f) Transaccional: Se llegan a acuerdos o pactos de intercambio de salario o

bonificación a cambio de la ejecución de ciertas labores, sin importar otros

aspectos.

g) Transformacional: Su objetivo es influir y transformar positivamente a los

grupos de trabajo para la consecución de objetivos, basado en la inspiración,

motivación y entusiasmo.

Estos estilos bien aplicados se verán reflejados en los resultados obtenidos en la

planeación estratégica que es el proceso mediante el cual, quienes toman

decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información

pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la

empresa, para identificar el nivel de competitividad que tienen con la finalidad de

anticiparse y decidir sobre el direccionamiento que llevará la empresa en la

posteridad y de qué forma se supervisará su dirección.

La dirección es un área de suma importancia pues se considera como la cabeza

de la empresa, porque es de ahí donde se realiza la planeación estratégica de

las acciones que se llevaran a cabo. Durante la dirección tendrá que saber dirigir

y coordinar las actividades que realizarán las personas a quienes se les delego

realizarlo, motivando a los subordinados. Es imprescindible que mediante la

dirección el gestor estratégico sepa dirigir las acciones a realizar basadas en

diversas tomas de decisiones para recabar mediciones de los intangibles,

conociendo la causa y efecto que se pueden derivar con relación a los planes de

acción y/o actuación que otorgue la posibilidad de las estrategia, asimismo le

servirá como apoyo para pensar en ideas y le ayudará a realizar una toma de

decisiones adecuada en la cual, los resultados que se obtengan sean los

esperados, ya que, sin el apoyo del planteamiento no se podrán conocer, ni

plantear los puntos a reforzar o cuales se desean modificar para que la

organización adquiera presencia.

Es importante mencionar que a pesar de realizar una toma de decisiones por

decirlo, adecuadas o idóneas puede presentarse un panorama de incertidumbre

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 16: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

16

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

ya que existen situaciones cambiantes que por más que se quieran prever es

casi imposible lograrlo, por lo que en esta etapa se puede ir dirigiendo el cauce

de la toma de decisiones, sin embargo, en el control se sabrá de qué manera

actuar ante ellas, se pueden tomar decisiones bajo posiciones de incertidumbre

con la finalidad de que sea algo llamativo y disruptivo para que con esto se logre

incrementar el grado de participación entre los integrantes del equipo de trabajo,

no obstante, puede ser algo riesgoso, porque al ser algo diferente, no se sabrá

qué y cómo se logrará, máxime si es algo nunca antes visto, de modo que, se

debe de ser prudente y tener muy presente de que el curso de las decisiones y

situaciones pueden afectar o cambiar con el paso del tiempo y por lo tanto los

resultados serán todavía más inesperados.

La supervisión se encargará controlar y comprobar que las actividades

estipuladas se realicen en tiempo, forma y modo, por lo que, entre el área de

dirección y la supervisión determinarán que toma de decisiones se modificaran y

cuales de ellas se tendrán que eliminar definitivamente. En esta área el

supervisor será el comisionado para verificar que los procesos se lleven a cabo

de manera satisfactoria, ya que, su especialización le permite realizar esta

función. Controlará las materias primas, maquinarias y sobre todo los recursos

humanos, es decir, a los empleados, en caso de que un alto directivo tenga que

realizar esta función dentro de sus actividades tendrá que hacer uso de sus

habilidades directivas.

Siguiendo con los tipos de habilidades: las de grupo; para realizarlas es

indispensable que se tengan destrezas que les permitan llevar a cabo el

cumplimiento de los objetivos tanto de la compañía como del grupo en cuestión,

para poner en función estas actividades se requerirá del trabajo colaborativo.

El trabajo colaborativo es en el cual un grupo de personas se juntan con la

finalidad de cumplir con un objetivo en común, interactuando de forma dinámica

e interdependiente, donde se lleva a cabo una construcción cooperativa de la

toma de decisiones, conocimientos y destrezas en conjunto.

Para que se lleve a cabo un trabajo colaborativo fidedigno el alto directivo

deberá de saber manejarlo adecuadamente ya sea:

▪ Formando equipos. Eligiendo a cada uno de los integrantes por sus

habilidades, destrezas, conocimientos y aptitudes para la realización de las

tareas encomendadas.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 17: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

17

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

▪ Delegando. Es comisionar a otra persona responsabilidades y poderes,

dividiendo el trabajo para que la carga sea menor, denota confianza y

credibilidad en la gente que colabora.

▪ Cooperando. Interviniendo en caso de requerirse para que se realicen las

acciones y esfuerzos en conjunto, con la finalidad de obtener los resultados

que se basaron en expectativas.

▪ Organizando. A los participantes de tal manera que realicen las funciones que

se les encargaron hacer.

Por ultimo y no menos importantes están las habilidades de comunicación; estas

permiten que se expresen los pensamientos, las ideas y los sentimientos de

modo eficaz.

La comunicación requiere de determinados esquemas y experiencias previas, el

emisor manifiesta lo que desea expresar y el receptor debe tener la facultad de

decodificar e interpretar el mensaje emitido. Para que el proceso comunicativo

se lleve a cabo, es imprescindible que ambos, tanto emisor como receptor,

manejen el mismo idioma, modismo, vocabulario, e incluso la sintaxis.

Hay dos tipos de comunicación: La comunicación verbal y no verbal.

La comunicación verbal se utiliza para trasmitir ideas, pensamientos,

sentimientos a través del lenguaje y la comunicación no verbal maneja signos

que se captan normalmente de manera inconsciente a gran velocidad.

La comunicación es el proceso que permite transmitir e intercambiar ideas,

pensamientos y sentimientos con otros individuos, aunque no es sólo la

transferencia su importancia reside en que sea los mensajes sean

comprensibles, se lleva a cabo con la finalidad de transmitir información entre el

emisor y el receptor, por medio de un canal por el cual transita el mensaje, el

cual emplea un código entendible de un determinado contexto, con el único

propósito de asegurar que la persona receptora recibe el mensaje emitido.

La comunicación es un elemento fundamental que deber de haber en todo tipo

de relación, más aún en la laboral, ya que se convive con diferentes tipos de

personas, cada una con su idiosincrasia, costumbres y creencias, lo cual hace

muy permisivo que se presenten diversas problemáticas derivadas por la falta de

comunicación o por el contrario por el exceso de la misma, por lo que, creo que

es importante tener precaución con lo que se transmite y tener por entendido

que la forma en el receptor recibe la información para él puede ser interpretativa,

por lo cual, debemos de estar al pendiente en confirmar que la información que

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 18: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

18

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

se envía sea la que queremos que sea recibida.

Dentro de la empresa coexisten la comunicación formal, es la que está

estructurada por la propia empresa, puede ser de forma escrita u oral y la

informal es la que no puede controlar la empresa porque no la determina ella,

sino que surge de manera espontánea, regularmente se realiza de manera oral,

en notas escritas o a través de correo electrónico. La comunicación dentro de la

compañía es muy importante de qué manera influye para fortalecer las buenas

relaciones entre los altos mandos y sus subordinados; así mismo entre los

pares, además de que abarca una dimensión estratégica, ya que se puede

aplicar para transmitir la cultura empresarial, donde se puedan motivar a los

empleados, potencializar sus competencias, para minimizar la deserción laboral

o los conflictos que se puedan presentar, además de fomentar el trabajo

colaborativo y en equipo.

Los canales de comunicación permiten que la información sea enviada a las

personas correspondientes con el motivo de que sea atendida, comprendida,

interpretada y finalmente ejecutada, aunado a esto, deberá de existir la

comunicación interna que se da entre las personas que integran los diferentes

departamentos y la comunicación externa que se conserva entre la empresa y

los clientes o proveedores.

El interlocutor tendrá que saber escuchar a su emisor, esta es una capacidad de

suma importancia para un alto directivo, muchas veces se confunde escuchar

con oír, se puede oír sin prestar atención a lo que se está diciendo, en cambio,

escuchar es prestar atención a lo que el emisor expone, sin hacer

intervenciones, pero tampoco dejando que se alargue la conversación con

comentarios de otros temas que no vienen al caso, ya que existen personas, que

no saben abreviar las conversaciones y profundizan mucho, por tal razón se

pueden hacer preguntas al respecto, es decir, si lo que se esta mencionando es

relevante para el caso.

Mientras se está llevando a cabo la conversación es significativo que se

mantenga una buena postura, sin ser tan rígida que se muestre como señal de

ataque o inflexibilidad, ni tan débil que parezca que hay desinterés por el o los

temas que se están tratando.

El contacto visual también es un aspecto fundamental que hay que cuidar en el

momento de las conversaciones, es relevante observar al interlocutor a los ojos

mientras dialoga, sin que la mirada sea atacante o intimidante, es decir, que

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 19: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

19

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

manifieste interés, aunque la conversación no sea del todo agradable.

Durante la conversación es primordial que se intercambie la suficiente

información para de ahí partir y conformar una idea general y específica de el o

los temas que se plantearán, por lo que es importante documentarse con la

mayor información posible, así que, durante el proceso de comunicación verbal

será imprescindible que la retroalimentación se lleve a cabo con la finalidad de

conocer si la intensión del mensaje fue la que se pretendió provocar desde un

principio, en caso de lo contrario, el emisor tendrá que buscar la manera de

enviar el mensaje de otras maneras posibles, hasta que sea comprensible para

el receptor, claro está, que será necesario no caer en la redundancia, ni en ser

reiterativo, por lo que la comunicación deberá de ser reciproca.

En caso de no contar con la información suficiente para hacer intervenciones

durante la conversación, se recomienda realizar preguntas al respecto, para

demostrar interés, aunque lo más adecuado es informarse sobre el tema que se

va a abordar, sin embargo, a veces surgen temas inesperados que se ligan a la

conversación dándole un giro a ella, por lo que, el momento de enviar un

mensaje es importante que el emisor se comunique de manera simple, es decir,

sin utilizar tantos tecnicismos, ya que eso puede dar a la pauta de malentendidos

o por otra parte generar más dudas o barreras de las que inicialmente había, en

algunas ocasiones los altos mandos hacen esto con sus subordinados para

diferenciarse del resto y pueden caer en la presuntuosidad, ya que la tarea de un

jefe, es la apoyar a los demás, facilitando las cosas y dar soluciones, no todo lo

contrario.

Aplicando las habilidades directivas se puede gestionar el cambio dentro de la

empresa aprovechando las innovaciones y novedades que hay en el entorno y

que puedan beneficiar a la empresa, para lo que será importante anticiparse a

las modificaciones que afecten directamente a la empresa siendo flexibles y

reducir la resistencia al cambio.

Los factores que determinarán si se requiere una gestión del cambio son:

▪ La necesidad del cambio. ▪ Compromiso de los niveles. ▪ Culturalización en la innovación y experimentación.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 20: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

20

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

APORTACIONES PERSONALES.

Existen altos mandos que ascendieron a un cargo mayor y al llegar ahí se

convierten en tiranos, al creer que el poder que tienen los convierte en

omnipotentes, por lo que, algunos de sus subalternos no los siguen, todos

tenemos la oportunidad de ascender a altos mandos demostrando que tenemos

las cualidades necesarias para hacernos cargo de la exigencias que el puesto

solicita, sin embargo en casos que un alto directivo no cuenta con las

habilidades requeridas se crea un ambiente de hostilidad entre los demás

compañeros, así que, es imprescindible que, cuando se da un nombramiento de

un alto directivo tenga las competencias necesarias o que se le vea el interés de

desarrollarlas.

Por otra parte, considero que hay habilidades tácitas que se adquieren de

manera innata y que por más que se quieran desarrollar ya no dependen de la

disponibilidad de la persona en cuestión, es el caso de la empatía, hay personas

que por más que quieran no pueden ser empáticas a pesar de poner todo se

empeño en hacerlo, ya que el carácter que tienen lo desarrollaron a edad muy

temprana, es por eso que se aplican una serie de evaluaciones para conocer el

tipo de carácter y otras cualidades o rasgos con las que el individuo cuenta.

Desde mi punto de vista considero que todas las habilidades son importantes

porque cada una de ellas o en conjunto se pueden aplicar dependiendo de las

situaciones que se presenten, sin embargo, creo que las más requeridas son el

liderazgo, porque si los empleados no se sienten identificados con el líder no le

seguirán, la negociación, puesto que quien no sabe cómo negociar, no aprende

a saber perder o ganar y la comunicación porque no podemos ir adivinando lo

que necesitan los demás, de tal manera que podamos solucionar o cumplir los

requerimientos de ellos, si no se sabe hablar ni escuchar no se podrá saber lo

que se requiere hacer.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 21: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

21

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

CONCLUSIONES.

Concluyo que la finalidad de contar con las habilidades o competencias en un

alto directivo serán de mantener a los empleados motivados, hacerlos sentirse

integrados dentro de la empresa, que sepan que son una pieza importante,

además de que trabajen con entusiasmo y sobre todo que desempeñen sus

funciones con el gusto de saberse necesarios, así que será requerido que se le

incentive y se les reconozca en público; en caso de necesitar hacerles una

recomendación u observación se tendrá que realizar en privado para no hacerlos

sentirse incómodos. Estas habilidades o destrezas con las que deben de contar

los altos mandos son características de gran importancia porque de ellas

dependerán los resultados que se obtendrán y sobre todo de qué manera se

obtendrán. por lo que deberán de estar conscientes de las deficiencias que

tienen, es decir, las habilidades que consideran débiles para reforzarlas o

apoyarse en las que tienen más desarrolladas.

Asumo que existen algunas habilidades que son más fáciles de desarrollar

porque todo depende de la capacidad del individuo que las emplea y de qué

forma él se adapta a los cambios y de qué manera le afectan las modificaciones

del ambiente y de qué modo se deberá de irse acoplando, porque de eso

dependerá la oportunidad que tendrá de manejarlas y utilizarlas en los

momentos idóneos para poder solucionar problemáticas o conflictos que se

presenten, de tal modo que es necesario que el alto directivo, tenga la

disponibilidad de escuchar recomendaciones sobre su actuar y qué aspectos o

puntos deberá de modificar su comportamiento en caso de que su conducta no

sea la adecuada.

Considero que las competencias gerenciales pueden ser adquiridas a través de

los conocimientos o aprendizajes que se apropian de manera formal, es decir,

por medio de un instituto, pero hay otras competencias que se alcanzan por

medio de la experiencia que se obtiene en los momentos de crisis, donde se

demuestra la forma de actuar y de resolver las situaciones tanto adversas como

favorables que se presenten.

Es de suma importancia tener en cuenta que, hablar de conflictos nos puede

poner inmediatamente a la defensiva lo cual dificulta la resolución de ellos, o se

pueden manifestar barreras que se anteponen a resolver las disputas, incluso se

pueden encasillar a las personas como problemáticas, si por todo quieren pelear

en lugar de conciliar.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 22: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

22

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

Las habilidades son una combinación de competencias compuestas por un

conjunto de destrezas, aptitudes, actitudes, conductas, comportamientos, que

una persona debe de poseer para tener efectividad en la amplia gama de

funciones que se pueden realizan dentro de una entidad o compañía,

representan las características controlables que pueden ser adquiridas,

desarrolladas y aprendidas a través de cursos, talleres, diplomados, maestrías,

entre otros, donde se aprendan las técnicas cognitivas, para que se produzcan

los resultados esperados. Un alto directivo debe de contar con ellas con la

finalidad de realizar sus actividades de forma eficaz y eficientemente y al

aplicarlas generará rentabilidad, ganancia y rendimiento a la empresa que

representa.

Finalizando, para ser un buen directivo no basta con contar con todos los

conocimientos necesarios, se requiere de diversas características que lo

conformen, entre ellas cabe mencionar: proactividad, ser visionario, tener amplio

criterio, flexibilidad para aceptar comentarios, tener liderazgo, ser autocríticos,

sino se aplican de manera adecuada todas las aptitudes, habilidades y

conocimientos, en consecuencia, los resultados pueden ser desalentadores, por

lo que deberá tener un amplio criterio, que le permita admitir aportaciones ajenas

a fin de incrementar su propia visión a través de las perspectivas de los demás,

sin caer en la cohesión o en el conformismo, sabiendo aportar ideas que

permitan acrecentar sus enfoques.

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 23: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

23

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

REFERENCIAS.

1. Betancourt J.R. (2016). Toma de decisiones: Obtener el éxito. [Archivo de video]. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/toma_de_decisiones_obtener_el_exito

2. Cepymenews. (9 de mayo de 2016). ¿Qué es la gestión del cambio organizacional? Disponible en: https://cepymenews.es/que-es-la-gestion-del-cambio-organizacional/

3. Codina, A. (2016). Análisis de problemas y toma de decisiones. Reto principal para una gerencia efectiva… [Archivo de video]. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulo/analisis-de-problemas-y-toma-de-decisiones-reto-principal

4. Definición. (2018). Ética profesional. Disponible en: https://definicion.de/etica-profesional/

5. Definición. (2008-2018). Liderazgo. Disponible en: https://definicion.de/liderazgo/

6. Definición. (2008-2018). Resolución de problemas. Disponible en: https://definicion.de/resolucion-de-problemas/

7. Desde abajo TV (2015). Dialogo entre ciencias humanas y naturales. Acción sobre el mundo y la realidad. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Rx3AeJKyO_8

8. Ecured. (Sin fecha). Trabajo colaborativo. Disponible en: https://www.ecured.cu/Trabajo_colaborativo

9. Grupo IBHN (2013). Proceso de toma de decisiones. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pZ9YdAVw5kQ

10. Historia Empresarial (2012). Qué debe hacer y conocer un gerente. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=a-vWmADr1Pw

11. Jiménez, Esthela. (2015). 10 cualidades de un gerente exitoso. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XjHL94EXTAM

ANTERIOR ÍNDICE SIGUIENTE

Page 24: © UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato ...… · autoconocimiento de si mismo, una vez que las haya desarrollado tendrá que ... herramientas de ayuda en pro de

24

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

12. OBS. (2018). Conoce los estilos de liderazgo más empleados en el sector empresarial. Disponible en: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/habilidades-intrapersonales-pm/conoce-los-estilos-de-liderazgo-mas-empleados-en-el-sector-empresarial

13. Programa HGUFG. (26 de enero de 2011). Habilidades Gerenciales / PLEXUS. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TSdRupmbxnA

14. Psicología y mente. (2018). Los 8 tipos de carácter. https://psicologiaymente.com/personalidad/tipos-de-caracter

15. RAE. (Sin fecha). Ética. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=H3y8Ijj

16. RAE. (Sin fecha). Habilidad. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=habilidad

17. Reyes, O. (2007). Modelo de análisis de problemas y toma de decisiones. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.slideshare.net/Dr-Octavio-Reyes/modelo-de-analisis-de-problemas-y-toma-de-decisiones

18. Reyes, O. (2007). Resolución de problemas por equipos funcionales. [Archivo de video]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BwVRV0rRjtcFMThvWVFZZy1qMm8/view?usp=sharing

19. Saludality. (Sin fecha). Inteligencia emocional y social. Disponible en: http://www.saludality.com/valores-y-meta/nuestro-metodo/que-es-inteligencia-emocional-y-social/

20. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey (UTVPAV). (26 de marzo de 2015). CAP Diplomado en Habilidades Directivas SESIÓN 1. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sULjEQiFyiM

ANTERIOR ÍNDICE