125

 · va, por un lado, al perfil del emprendedor, por otro lado, al perfil de la empresa, al proceso de creación de la empresa y, final-mente, a la consolidación de la misma en el

  • Upload
    lekhue

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EMPR

ESA

PERFIL DELEMPRENDEDORGIJONÉS2000-2002

SERI

E

Redacción del Estudio:PISA, Proyectos de Innovación, S.L.

Coordinación del Estudio: Departamento de Nuevos ProyectosAgencia Local de Promoción Económica y EmpleoAyuntamiento de Gijón

Primera Edición: Febrero 2005

Edita: Ayuntamiento de GijónAgencia Local de Promoción Económica y EmpleoPaseo de la Infancia s/n33207 Gijón (Asturias)Tel.: 985 18 15 55 Fax: 985 18 15 62

Correo electrónico: [email protected]

Publica: Asturservicios La Productora (Gijón)

Diseño de la colección: Asturservicios La Productora (Gijón)

Impresión: Gráficas Apel (Gijón)

Depósito Legal: AS-647/2005ISBN: 84-89466-56-4Impreso en España - Printed in Spain

Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su trans-misión en cualquier formato o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, reprográfico, por grabación o cualesquiera otros, sin autoriza-ción previa por parte del AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 7

ÍNDICE

ÍNDICE Página

1. PRESENTACION .............................................................................................9

2. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................11

3. OBJETIVOS..................................................................................................13

4. METODOLOGÍA ...........................................................................................15

5. TRABAJO DE CAMPO...................................................................................17

5.1. MUESTRA POBLACIONAL ........................................................................................17

5.2. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN .................................................................18

5.3. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.............................................................19

6. PERFIL DEL EMPRENDEDOR ..........................................................................21

6.1. SEXO............................................................................................................21

6.2. EDAD............................................................................................................22

6.3. NIVEL DE ESTUDIOS.......................................................................................24

6.4. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA...................................................................28

6.5. SITUACIÓN LABORAL PREVIA .........................................................................29

6.6. PUESTO DE TRABAJO OCUPADO ANTERIORMENTE.........................................31

6.7. ESTABILIDAD LABORAL ...................................................................................32

6.8. SECTOR EN EL QUE EJERCÍAN LABORALMENTE ..............................................33

6.9. EXPERIENCIA EMPRESARIAL PREVIA ................................................................35

6.10. FAMILIAR CON NEGOCIO PROPIO ..............................................................36

7. PERFIL DE LA EMPRESA................................................................................37

7.1. FORMA JURÍDICA ..........................................................................................37

7.2. CAMBIOS EN LA FORMA JURÍDICA DE LAS EMPRESAS ....................................37

7.3. PROMOTORES POR EMPRESA ........................................................................38

7.4. SECTOR DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .........................................................39

7.5. ECONOMÍA SUMERGIDA ..............................................................................45

7.6. FRANQUICIAS...............................................................................................46

7.7. TAMAÑO DE LA EMPRESA .............................................................................47

7.8. NÚMERO DE CENTROS DE ACTIVIDAD...........................................................50

7.9. ÁMBITO DE ACTIVIDAD .................................................................................50

7.10. COMERCIO ELECTRÓNICO..........................................................................51

7.11. FACTURACIÓN............................................................................................51

7.12. ZONA DE LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA ..................................................52

7.13. CERTIFICACIÓN ......................................................................................53

7.14. PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN .....................................................54

8. PROCESO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA..................................................57

8.1. LA IDEA ....................................................................................................58

8.2. MOTIVACIÓN ...........................................................................................59

8.3. CUALIDADES Y CAPACIDADES PARA SER EMPRENDEDOR............................60

8.4. PROBLEMAS QUE SURGIERON EN EL PROCESO DE CREACIÓNDE LA EMPRESA .........................................................................................61

8.4.1. LA INFORMACIÓN...........................................................................62

8.4.2. LA BUROCRACIA ADMINISTRATIVA....................................................66

8.4.3. PROBLEMAS FINANCIEROS ..............................................................68

8.4.4. DIFICULTADES TEMPORALES ..............................................................71

8.4.5. DIFICULTADES FORMATIVAS ..............................................................72

8.4.6. FALTA DE EXPERIENCIA .....................................................................73

8.4.7. OTROS............................................................................................74

9.LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA........................................................75

9.1. DIFICULTADES ACTUALES PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA.........75

9.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA .........................................................76

9.3. EXPECTATIVAS PUESTAS EN EL NEGOCIO ...................................................76

10. FORO DE EMPRENDEDORES ...................................................................79

10.1. INTERÉS EN PARTICIPAR EN UN FORO DE EMPRENDEDORES.....................79

11. CONCLUSIONES.....................................................................................81

11.1. PERFIL DEL EMPRENDEDOR.......................................................................81

11.2. PERFIL DE LA EMPRESA.............................................................................82

11.3. PROCESO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA................................................84

11.4. CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA..........................................................85

12. RECOMENDACIONES..............................................................................87

13. ANEXOS................................................................................................93

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

ÍNDICE

8

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 9

CAPÍTULO 1

Para el Ayuntamiento de Gijón esuna prioridad el desarrollo de nues-tro tejido productivo, reforzándolocon la creación de nuevas empresasdinámicas, innovadoras y competiti-vas. Entendemos que esta es unaapuesta que nos ayudará a ganar unfuturo de prosperidad, generandoempleo y actividad económica quesustente los niveles de bienestar ycohesión social que nos son propios.

Conscientes de que éste es un granreto, la Concejalía que representoapuesta por impulsar un cambio enla valoración y consideración quenuestra sociedad tiene de la figura delempresario o empresaria, promo-viendo en todos sus ámbitos la cultu-ra y filosofía emprendedora. LaAgencia de Promoción Económica yEmpleo, a través de diferentes pro-gramas, desarrolla actuaciones desti-nadas a motivar estos cambiosactuando en los ámbitos educativos yprofesionales, acercando a los másjóvenes la figura de la empresa ymostrando la importancia deemprender, ya sea porque se va acrear una empresa o porque la perso-na simplemente es capaz de tomar lainiciativa y de hacer propuestas conlas cuales se compromete.

En la era de la globalización y la com-petitividad desmedida, el conoci-miento y la experiencia se conviertenen valores estratégicos para una ciu-dad o un país. Si somos capaces deque esto se combine con la iniciativay el compromiso personal será mássencillo conseguir que las amenazasse conviertan en oportunidades quecontribuyan a desarrollar nuestroentorno, siendo protagonistas denuestro futuro.

Con este estudio queremos identifi-car las características que mejor defi-nen al emprendedor gijonés en elperiodo 2000-2002, y también a susempresas. De esta forma podemosapreciar la evolución de su perfil ypodemos rediseñar nuestros servi-cios con el objeto de que se adaptenen cada momento a las necesidadesactuales, acercándonos más a la con-secución de los objetivos anterior-mente expuestos.

Este estudio está dedicado a todasaquellas personas y entidades quecontribuyen, con su labor diaria, alobjetivo compartido de promover lacultura emprendedora y la innova-ción, en nuestra ciudad y en el con-junto de Asturias.

PRESENTACIÓN

José Mª Pérez LópezConcejal Delegado de PromociónEconómica e Innovación.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200210

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 11

CAPÍTULO 2

El número de empresas creadas en laregión está creciendo a ritmosimportantes en los últimos años, loque viene a demostrar que cada vezexisten más personas emprendedorasque creen en sus capacidades paraemprender, en su idea de negocio yen sus posibilidades de éxito.

La sociedad cambia muy rápido yesto está siendo aprovechado poremprendedores con proyectos másespecializados y originales, que bus-can nichos de mercado fundamental-mente relacionados con los NuevosYacimientos de Empleo.

La escasez de recursos económicos ycómo obtener financiación suelen serlos obstáculos más importantes a lahora de iniciar la actividad; no obs-tante, carecer de información rele-vante sobre algunos temas en elmomento de la creación de la empre-sa puede hacer crónicas algunas difi-cultades y ser un lastre para el desa-rrollo de la misma.

Lo más importante en cualquier casoes disponer de un estudio previo dela viabilidad del proyecto empresa-rial, definiendo claramente el nego-cio y el mercado al que se orienta, losmedios necesarios, tanto humanoscomo técnicos y financieros para sudesarrollo y una planificación de lasactividades con un horizonte tempo-ral de al menos tres años.

A este respecto, el Ayuntamiento deGijón ofrece servicios integrales deacompañamiento y apoyo al empren-dedor, consolidados pero al mismotiempo en continua evolución, que seapoyan en la flexibilidad y adapta-ción a las necesidades reales de losemprendedores, así como su acceso—que lleguen a su público objeti-vo— y alcance —que ayuden a salvarlas dificultades para las que han sidodiseñadas—, para conseguir unosresultados totalmente satisfactorios.

INTRODUCCIÓN

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200212

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 13

CAPÍTULO 3

El objetivo que se persigue con la ela-boración de este estudio es doble:identificar las características quemejor definen al emprendedor gijo-nés de los años 2000 a 2002 y a susempresas, para compararlas con elestudio Emprender en Gijón, Perfilde las nuevas empresas y las personasemprendedoras de 19981 y analizar siha habido cambios de importanciaen este período de tiempo en cuantoa dichas características.

En concreto, se quiere saber quién esel emprendedor gijonés, qué es loque le lleva a trabajar por su cuenta,qué tipo de empresa crea, con quédificultades se ha encontrado en elproceso de creación de la empresa,cómo las ha solucionado y si los pro-gramas y servicios de ayuda alemprendedor diseñados por elAyuntamiento de Gijón están real-mente orientados a sus necesidades ya la resolución de sus problemas.

OBJETIVOS

1Siempre teniendo en cuenta que las muestras de partida de ambos estudios difieren en su composición. Mientras que parael estudio de 1998 se analizaron solamente sociedades, para el presente informe se contó con la participación tanto desociedades como de empresarios individuales.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200214

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 15

CAPÍTULO 4

METODOLOGÍAPara la correcta realización del traba-jo, se han seguido los siguientespasos:

* Selección de la muestra, a par-tir de un universo poblacional compuesto por el total de altas en el Impuesto de ActividadesEconómicas —en adelante IAE—realizadas en el municipio deGijón durante los años 2000, 2001y 2002.

* Recogida de información, tantocuantitativa como cualitativa,mediante tres tipos de acciones:

- Entrevistas personales a 200emprendedores que formabanla muestra,

- Entrevistas personales a unpanel de 12 expertos, y

- Mesa redonda formada poremprendedores pertenecientesa la muestra.

Las entrevistas se realizaron

siguiendo un cuestionario com-

puesto por preguntas abiertas y

cerradas distribuidas en cuatro

bloques diferenciados que perse-

guían recoger información relati-

va, por un lado, al perfil del

emprendedor, por otro lado, al

perfil de la empresa, al proceso de

creación de la empresa y, final-

mente, a la consolidación de la

misma en el mercado.

* Tabulación de los datos recogidosen los cuestionarios mediante

tablas con la herramienta infor-

mática Microsoft Access.

* CD interactivo, con toda la infor-

mación relativa a este estudio,

analizada y tratada, así como el

censo de empresas y demás cola-

boradores.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200216

La muestra poblacional está formadapor 200 emprendedores elegidos apartir del registro de altas del IAEdel municipio de Gijón de los años2000 a 2002. Ésta presenta tres carac-terísticas muy importantes de teneren cuenta para hacer una correctalectura de los resultados presentadosen este informe:

1.Premisa inicial: Se estableció unapremisa de partida que consistióen que entorno al 75% de lamuestra estuviera representadapor sociedades y el 25% restante

por empresarios individuales. Elobjetivo de este sesgo muestral esobtener la mayor variedad de res-puestas posibles, ya que se intuíaque los empresarios individualesiban a presentar una problemáticacomún y, por tanto, la informa-ción que se obtuviese a partir deellos iba a ser repetitiva.

2.Muestreo por estratos: es decir, lamuestra no es aleatoria. Se buscóque todos los sectores económicosquedasen representados y guarda-sen las proporciones habidas en elIAE, por lo que la muestra debíatener una distribución por secto-res económicos como la presenta-da en la tabla siguiente:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 17

CAPÍTULO 5

5.1 Muestra poblacional

TRABAJO DE CAMPO

Se visitaron 336 empresas creadasentre los años 2000 y 2002 para conseguir un total de 200 encuestasválidas, debido a que 97 de lasempresas que formaban parte de lamuestra inicial ya no existían, no se

localizaban en la dirección indicadaen el IAE o no hubo forma de encon-trar su nueva ubicación. Tambiénhubo casos de traspasos de negociosque pasaron a formar parte de lamuestra final, salvo cuando los nue-

Hechos estructurales, como porejemplo, que las empresas de cons-trucción tengan una mortandad muyelevada y, por tanto, no se correspon-da el porcentaje de altas de estasempresas habidas en el IAE de losaños de estudio con el existente en elmercado en el momento actual, ter-minaron por modificar la estructuramuestral al elegir aleatoriamenteemprendedores que sustituyesen alos fallidos de la muestra inicial. Elresultado final se presenta en lasegunda columna.

Representatividad de la muestra: seacordó extraer una muestra com-puesta por 200 individuos aceptandoque ésta tendría una representativi-dad relativa en términos estadísticosal suponer menos del 10% del totalpoblacional. Los resultados que se

obtengan del muestreo permitiránrevelar tendencias e indicios de éstas,de vital importancia para anticiparnecesidades y crear herramientas queden soluciones a las mismas.

Tres fueron los métodos de recogidade información:

A. Encuestas a emprendedores2

El proceso de recogida de informa-ción a través de entrevistas persona-les a emprendedores de Gijón3 seefectuó a lo largo de cuatro semanasde los meses de agosto y septiembrede 2003. Los resultados de esta fase sereflejan en la siguiente tabla:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 5

18

5.2 Recogida de la información

2Ver ANEXO I: Cuestionario de emprendedores3Ver ANEXO II: Censo de emprendedores participantes en el estudio

vos gerentes o el negocio no cumplí-an con el perfil del estudio (6 casos).

De igual forma, otras empresas (22)tampoco cumplían con el perfil delestudio al aparecer de alta en el IAEno por ser una empresa de recientecreación, sino por incorporar nuevasactividades económicas, abrir localesafectos o ser un nuevo centro de acti-vidad de una empresa nacional quese expande geográficamente y, éstastambién tuvieron que ser sustituidaspor otras empresas no seleccionadasinicialmente.

Y, finalmente, hasta 11 de las empre-sas visitadas se negaron a participaren el proyecto.

B. Entrevistas a expertos

Las entrevistas realizadas a un panelde expertos formado por personas dedistintos ámbitos socioeconómicosde Asturias, es el elemento de partidapara llevar a cabo la metodologíaDelphi.

Las entrevistas a los expertos4, aligual que las dirigidas a los empren-dedores, se realizaron personalmentey siguiendo un cuestionario5 diseña-do con dos cuerpos, uno orientado adefinir el perfil del emprendedor y, elotro, a definir el de la empresa.

Un cuadro-resumen con las conclu-siones de las entrevistas fueronenviadas vía correo electrónico acada uno de los expertos del panelpara que confirmasen su acuerdo odesacuerdo con las opiniones refleja-das en el mismo.

Cabe señalar que tras la primeraronda se incorporaron nuevoscomentarios que, sometidos denuevo a la evaluación por parte delresto de los expertos en una segundaronda, fueron consensuados juntocon las opiniones iniciales, dandopor concluido el método Delphi.

C. Mesa redonda

La última herramienta utilizada parala recogida de información fue laorganización de una mesa redonda ala que fueron convocados emprende-dores entrevistados previamente.

Fueron cinco los asistentes6 a lamisma y la mesa redonda se desarro-lló en un clima constructivo donde seintercambiaron opiniones e informa-ción.

La presentación de los resultados sehace a través de tablas de valores enlas que aparece el porcentaje de res-puestas dadas para cada opción.

Cada una de las tablas tienen dostipos de datos:

* Datos Absolutos: estos son losporcentajes calculados sobre eltotal de respuestas válidas —cuyo número aparece indicadoen cuadro gris en la parte infe-rior de la tabla— sin introducirningún tipo de filtro a losresultados.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 19

CAPÍTULO 5

5.3 Presentación de los resultados

Dichos datos se presentan enforma de porcentaje válido orespuestas afirmativas paracada concepto a tratar sobre eltotal de encuestas admitidas yde porcentaje acumulado, quepermite comprobar que la dis-tribución de respuestas escorrecta.

* Datos Relativos: éstos son losporcentajes válidos sobre eltotal de la muestra, filtradospor 2 tipos de forma jurídica, a

saber, empresarios individualesy sociedades mercantiles y civi-les.

Para una mejor visión de los resulta-dos, se optó también por una presen-tación en gráficos de los valores por-centuales, para cada una de las varia-bles en términos absolutos y solo enel caso de ver una diferencia impor-tante entre los resultados filtradospor forma jurídica, se presentan estosde forma conjunta en un único gráfico.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 5

20

4Ver ANEXO III: Panel de expertos5Ver ANEXO IV: Cuestionario de expertos6Ver ANEXO IV: Participantes en la mesa redonda

A lo largo de las 200 entrevistas per-sonales hechas a los nuevos empresa-rios del municipio de Gijón, se cons-tató que la aceptación del estudiofue, en general muy buena. Elemprendedor entrevistado mostrógran amabilidad y dedicación tem-poral en la respuesta del cuestionarioy fue receptivo ante la idea de que sepreocupasen por él y de que se le estéestudiando para mejorar su situa-ción.

Además, a la hora de presentar loscasos particulares de cada empresa,mostraban gran entusiasmo por suproyecto y no ponían obstáculos paratransmitir la información necesariapara el estudio.

A continuación, se presentan cadauna de las variables que definensocioeconómicamente al emprende-dor gijonés de los últimos tres años:

Como se puede observar, el porcen-taje de mujeres emprendedoras seaproxima cada vez más al de hom-bres. El sesgo tradicional a favor delpromotor masculino va desapare-ciendo.

En el estudio de 1998 publicado porel Ayuntamiento de Gijón, uno decada cinco emprendedores del muni-cipio eran mujeres y, actualmente, esel doble, dos de cada cinco.

No obstante y, como se observa enlos cuadros y gráficos, si se analizanlos datos introduciendo un filtro porforma jurídica de la empresa, nosencontramos que, en el caso deempresarios individuales, más del50% son mujeres y, en el caso de las

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 21

CAPÍTULO 6

PERFIL DEL EMPRENDEDOR6.1 Sexo

sociedades, la diferencia por sexo sedispara hasta en 32 puntos porcen-tuales.

Sin embargo, estos datos deben leer-se con ciertas cautelas ya que:

1.Para concluir que existe unatendencia, es necesario compa-rar dos situaciones temporal-mente distintas que partan deuna misma base y la muestradel estudio de 1998 estaba for-mada exclusivamente porsociedades y en el estudioactual se incluyen también a losempresarios individuales; y

2.Para que la muestra sea repre-sentativa, ésta debería mostraruna distribución por formajurídica igual a la del universopoblacional y, como quedó jus-tificado al inicio de este infor-me, se acordó no guardar dichaproporcionalidad.

Como se puede observar en lasiguiente tabla, más del 50% de losemprendedores se sitúan en el inter-valo de edad de 26 a 35 años. Si a estegrupo se le suma además el de losmenores de 25 años, alcanzamos unporcentaje del 58,20% de emprende-dores que se pueden calificar comojóvenes, frente al 36,50% de personasde más edad.

De nuevo, si se comparan estos datoscon los presentados en el estudioanterior, se ve una clara diferencia: en1998 el 60% de las personas empren-dedoras tenían más de 35 años yactualmente ese porcentaje práctica-mente es alcanzado por los menoresde 35 años. Se puede afirmar que hayuna clara tendencia de los promoto-res empresariales a ser cada vez másjóvenes.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

22

6.2 Edad

En la variable anterior —sexo— seobservó que existían diferenciassegún se tratase de empresarios indi-viduales o sociedades mercantiles.

En este caso —edad— no se obser-van grandes diferencias, salvo que elmayor número de emprendedorescuya edad está comprendida entre los46 y 55 años se decantan por crearuna empresa bajo la forma jurídicade empresario individual.

Ya que se observó que las mujeresemprendedoras tienden a preferir laforma jurídica de empresario indivi-dual, se ha querido comprobar siademás, se puede establecer una rela-ción de dichas variables con el rangode edad del emprendedor en lamuestra seleccionada.

No se observa ninguna relación entrela forma jurídica y los rangos de edad,ni diferencia alguna significante entresexos y la edad del emprendedor.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 23

CAPÍTULO 6

Para analizar esta variable, sólo setuvieron en cuenta los estudios demayor nivel y los resultados son lossiguientes:

Sorprenden tres observaciones, porun lado y, comparándolo con el estu-dio de 1998, en la muestra no ha apa-recido ningún emprendedor sin estu-dios; a su vez, tan solo un 6,50% delos emprendedores tenían comomáximo nivel de estudios alcanzados

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

24

6.3 Nivel deestudios

el graduado escolar, frente al 25,50%de los encuestados en 1998 y, final-mente, el 47% de los emprendedoresentrevistados tienen una formaciónuniversitaria. Este último dato puedeser explicado por el hecho, de sobraconocido, de la limitada capacidad de

absorción de titulados universitariosque tiene el mercado laboral asturia-no, o por el exceso de oferta formati-va existente, que no guarda relacióncon las necesidades de las empresas,una misma realidad con dos ópticasdistintas.

Analizando esta variable por tipo de

forma jurídica, cabe destacar además

que más del 50% de los nuevos

empresarios individuales recogidos

en la muestra tienen una titulación

universitaria superior:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 25

CAPÍTULO 6

Por titulaciones, la distribución es la que se presenta a continuación:

Formación profesional

La especialidad de formación profe-sional más estudiada por los empren-dedores entrevistados es la de electri-cidad y electrónica con un 22,22%,seguida de las ramas de manteni-miento de vehículos y de imagen per-sonal con un 11,11% y por informá-tica, administración y hostelería yturismo con un 8,33%.

Si se comparan estos resultados conlos obtenidos en 1998, se observandos grandes diferencias:

1.En el primer estudio, la espe-cialidad de formación profe-sional más emprendedora erala del metal —actualmente seenmarcaría en la llamada“mantenimiento y servicios a laproducción”—, cuando actual-mente ésta no representa másdel 2,78% de las iniciativas

empresariales. Una causa quepodría explicar esta observa-ción son las numerosas ofertasde empleo y bien remuneradasde las que disfruta este colecti-vo.

2.La segunda gran diferenciaestriba en la especialidad de“imagen personal”, anterior-mente englobada en el aparta-do “peluquería”, que ha pasadode un 1,7% de las iniciativas aun 11,11%. No obstante, estalectura ha de hacerse con cau-tela, ya que el sector en el quese ponen en práctica los cono-cimientos de esta rama es el de“servicios personales”, sectorrepresentado por un 50% de empresarios individuales,obviados en la muestra delestudio de 1998.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

26

En cuanto a los titulados universita-rios medios, son más emprendedoreslos que poseen un título de cienciassociales, seguidos de cerca por losdiplomados en empresariales y laspersonas tituladas en ingeniería.

Comparando estos resultados con losobtenidos en el estudio previo, sepuede afirmar que no existen gran-des diferencias y que sigue la tenden-cia emprendedora tradicional de

Gijón de los universitarios de grado

medio.

Respecto a las titulaciones universita-

rias de grado superior, un 44,77% de

los emprendedores entrevistados

poseían una licenciatura en Ciencias

Empresariales y Económicas. Le

siguen a distancia los titulados en las

Escuelas Superiores de ingeniería y

los licenciados en humanidades.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 27

CAPÍTULO 6

Estudios Universitarios Grado Medio

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

28

Estudios Universitarios Grado Superior

Es importante destacar de este con-cepto que el 64% de los entrevistadosafirman no haber recibido ningúntipo de formación complementaria,ni empresarial, ni específica al sector.

Es un aspecto a tener muy en cuenta,ya que el hecho de que los emprende-dores no adquieran formación com-plementaria no es debido a la falta deoferta de cursos, sino que, como han

detectado algunos de los expertos, losemprendedores suelen considerarque tienen conocimientos suficienteso que no es realmente necesario teneruna formación específica si se conocebien el sector y mercado objetivos.

Solo queda añadir a este respecto,que no se observan grandes diferen-cias entre formación complementa-ria recibida y sexo del emprendedor,desmantelando así el estereotipo deque la mujer tiene una mayor ten-dencia a la realización de cursoscomplementarios.

6.4 Formacióncomplementaria

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 29

CAPÍTULO 6

Resulta de gran interés conocer lasituación laboral inmediatamenteanterior al inicio de la actividadempresarial de los entrevistados,para ver si se cumple la hipótesis departida de que una situación de paroes un factor de empuje para trabajarpor su cuenta.

Del análisis de la tabla y gráficos quese muestran a continuación, se des-

prende la siguiente conclusión apli-cada solamente a la muestra entrevis-tada y es que el 71% de los empren-dedores no se encontraban en situa-ción de desempleo.

Por lo tanto, el hecho de crear unnegocio propio no se basa en la nece-sidad paralela de “crearse” su propioempleo, dato que se confirmaba tam-bién en el estudio realizado aemprendedores de años anteriores yque, por tanto, viene a rechazar lahipótesis de partida tal y como sehabía definido.

6.5 Situación laboral previa

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

30

En cuanto a las diferencias existentesentre los emprendedores que opta-ron por una forma jurídica u otra,cabe señalar que cuatro de cadacinco, de entre los individuos quetrabajaban anteriormente por cuentapropia, constituyeron una sociedadmercantil o civil en vez de optar porla fórmula de empresario individual.

Por otro lado, si relacionamos lasvariables “situación laboral previa”con “el nivel de estudios alcanzados”,se puede observar que existe unarelación directa entre ambas: cercadel 63% de los emprendedores que seencontraban buscando su primerempleo poseen un título universita-rio. Así se refleja en el cuadro y gráfi-cos siguientes:

Sabido que una situación de paro noes un elemento clave para que el indi-viduo entrevistado cree su propionegocio, ahora se tratará de ver, entrelos entrevistados que estaban traba-jando anteriormente, si existe unarelación entre el puesto de trabajoocupado anteriormente y el deseo decrear una empresa.

Como se muestra en el gráfico, conun 49,28%, los emprendedores queocupaban un puesto de trabajo detécnico son los que en mayoría deci-

dieron ponerse por su cuenta, segui-dos por los trabajadores no cualifica-dos.

El resto de puestos de trabajo ocupa-dos están también representados conun porcentaje a tener en cuenta —salvo los que anteriormente trabaja-ban en labores administrativas—. Sepuede hacer una lectura de estosdatos y decir que no es necesarioposeer experiencia o capacidadesgerenciales especiales para poderponerse por su cuenta. Es más bien elconocimiento sobre el mercado queha ido adquiriendo el emprendedoren los puestos de trabajo desarrolla-dos en etapas anteriores, el factor deventaja con el que cuentan estos. Así

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 31

CAPÍTULO 6

6.6 Puesto de trabajo ocupado anteriormente

lo demuestra el 25% de trabajadoresno cualificados y el 49,28% de técni-cos que crearon su propia empresa,frente al 16,43% de antiguos gerentesde empresa.

Cabía esperar que la inestabilidadlaboral sea un factor de empuje paraemprender un negocio propio. Sinembargo, los resultados de la muestraque se presentan en la siguiente tabla,nos llevan a rechazar la hipótesis, ya

que más del 50% de los emprendedo-res encuestados disfrutaban de uncontrato indefinido.

Sorprende observar los resultados deesta variable que permite concluirque la acción de emprender no estárelacionada con la situación laboraldel individuo de la muestra: no sóloel 70% de los mismos estaban yaintegrados en el mercado laboral,sino que además el 54% tenían esta-bilidad laboral.

La decisión de trabajar por cuentapropia tiene una relación directa conlas expectativas de éxito del empren-

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

32

6.7 Estabilidadlaboral

dedor. Dichas expectativas seránmayores cuanto más se conozca elmercado y el conocimiento seadquiere estando dentro del mismo,es decir, habiendo ejercido algunaactividad laboral; de ahí que el por-centaje de emprendedores con expe-riencia y estabilidad laboral sea tanelevado.

De esta forma y, como queda expues-to en el estudio de 1998, se pone demanifiesto la mayor facilidad paracrear una empresa a partir de unaexperiencia en el mundo empresa-rial, bien como emprendedor deotras iniciativas, bien como trabaja-dor.

A este respecto, los expertos opina-ban que la inestabilidad laboral era

un factor importante que definía alemprendedor gijonés, sin embargo,esta afirmación no queda contrasta-da con los resultados del trabajo decampo.

Llegados a este punto, se pasa a estu-diar a continuación el sector de acti-vidad en el que ejercían laboralmen-te los emprendedores entrevistadosque afirmaron estar trabajando antesde trabajar por su cuenta.

Y, posteriormente, en el punto 7.4.,se intentará ver si existe una relaciónentre el sector de actividad en el que

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 33

CAPÍTULO 6

6.8 Sector en el queejercían laboralmente

tiene experiencia laboral y el sectoren el que ejerce empresarialmentecon su negocio.

Las cifras de la tabla previa indicanque los sectores de otros servicios y del comercio son los más “gene-radores” de emprendedores con el24,50% y 19,90% respectivamente deentrevistados, seguidos por los de lahostelería y servicios a empresas,

ambos con el 13,90%, y la construc-ción con el 12,60%.

Apenas hay grandes diferencias entrelos sectores de procedencia de losemprendedores que eligieron laforma jurídica de empresario indivi-dual y los que crearon una sociedad.Cabría señalar en todo caso queaquellos que ejercieron actividadeconómica en el comercio se decan-

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

34

taron más por la sociedad y los quehabiendo ejercido laboralmente enotros servicios, prefirieron la formade empresario individual. Sin embar-go, estos datos deben ser de nuevointerpretados con cautela, marcantendencias pero no pretenden daruna composición extrapolable a todoel universo muestral.

En el estudio de 1998 se constató quepara casi la mitad de los encuestados,

la empresa que estaban dirigiendo enese momento no era su primeraexperiencia empresarial.

Se quiso saber, por tanto, si se seguíamanteniendo esta tendencia y estosson los resultados.

Observados el cuadro y gráficos, tansolo el 24% afirma haber creadoalguna empresa con anterioridad alnegocio que regenta y por el que hasido seleccionado para la muestra, loque viene a indicar que hay másemprendedores noveles respecto alestudio anterior.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 35

CAPÍTULO 6

6.9 Experiencia empresarial previa

Como última variable que defina alemprendedor gijonés actual, se anali-za si éste tiene o no tradición familiarempresarial.

El 59% de los encuestados afirmanque sí han vivido la experienciaempresarial en el seno de la familia y

de ellos, el 78% en primer grado deparentesco (padres y cónyuges), aun-que exponen que este factor no fuedecisivo a la hora de trabajar por sucuenta.

El panel de expertos incidía clara-mente en la importancia de estehecho, aunque la realidad indica quecada vez tiene menos peso a la horade que un individuo se decida aemprender un negocio.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 6

36

6.10 Familiar con negocio propio

La primera variable que sirve paradefinir el perfil de la empresa promo-vida por los emprendedores gijone-ses es la forma jurídica.

La distribución por forma jurídica dela muestra guarda relación con elsesgo de partida, de ahí que cerca del70% de la misma esté compuesta porsociedades. No obstante y, como asíconfirmaron los expertos entrevista-dos, es la figura del empresario indi-vidual la más elegida entre losemprendedores.

Algunas de las razones que justificanesta elección se apoyan, principal-mente, en la sencillez de los trámitesa seguir para establecerse por cuentapropia bajo la forma jurídica deempresario individual y en las ayudasexistentes para este colectivo.

Se quiso comprobar si alguna de lasempresas de la muestra había cam-biado de forma jurídica en el trans-curso del tiempo (resultados en lapágina siguiente).

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 37

CAPÍTULO 7

PERFIL DE LA EMPRESA7.1 Forma jurídica

7.2 Cambios en laforma jurídica de las

empresas

Las causas que les llevaron a cambiarde forma jurídica son tan diversascomo número de casos presentados:abandono del proyecto empresarialpor parte de algún socio, incorpora-ción de un socio nuevo, búsqueda deventajas que ofrece otra forma jurídi-ca y no la elegida inicialmente, etc.

Cada iniciativa empresarial llevada acabo puede haber sido promovidapor un único socio (sería el caso del

100% de los empresarios individua-les y parte de las sociedades) o pormás de uno siendo además estos,socios capitalistas y socios trabajado-res.

En las siguientes tablas y gráficos, sepresenta el número de socios que for-man las empresas de la muestra y sudistribución en cuanto a socios capi-talitas o trabajadores.

Obviando del análisis a los empresa-rios individuales, las empresas pre-sentan una estructura típica de 2socios trabajadores y 1 socio capita-lista en más del 60% de los casos.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

38

7.3 Promotores porempresas

Teniendo siempre presente las carac-terísticas de la muestra estudiada —estratificada y no aleatoria—, se pasaa continuación a presentar la distri-bución de las empresas encuestadaspor sector de actividad, distribuciónpróxima a la del universo poblacio-nal como premisa de partida que era.

Como refleja el cuadro, el sectordonde más empresas de nueva crea-ción desarrollan su actividad es el delos servicios personales, sanitarios,veterinarios y sociales que acapara el21% de las iniciativas de la muestra.Y con un 19,50% se sitúa el sector delcomercio al por menor, seguido decerca por la hostelería con un 15%.

Es decir, los servicios junto a los sec-tores tradicionales de comercio yhostelería, representan más del 50%del nuevo mercado empresarial.

Dentro del sector de los serviciospersonales se incluyen los llamadosNuevos Yacimientos de Empleo(NYE) —atención a la infancia, a laspersonas mayores, servicios de cerca-nía, etc.— y, como bien apuntabanlos expertos, dichos NYE son los sec-tores donde se detectan mayornúmero de iniciativas empresariales,además de los servicios a empresas,por un lado, relacionados con lasTecnologías de la Información y de laComunicación (TIC) y, por otrolado, especializados en aquellas tare-as externalizadas por empresas demayor tamaño que no encuentranrentable realizarlas internamente.

7.4 Sector de actividadde la empresa

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 39

CAPÍTULO 7

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

40

Otro dato que puede analizarse deforma independiente es el 6% deempresas entrevistadas que pertene-cen al sector de la construcción. Seobserva una disminución del pesorelativo de este sector comparándolocon los datos del estudio de 1998,pues en ese año representó hasta el9,30% de las iniciativas.

No obstante, respecto a los datos delsector de la construcción, los aspec-tos siguientes ayudan a matizar laconclusión antes expuesta:

1.La muestra de partida del estu-dio fue confeccionada deforma que guardase una distri-bución de acuerdo al universoy, de este modo, el número deempresas entrevistadas del sec-tor debían ser 23;

2.Pero durante el trabajo decampo, se observó que muchasde estas empresas ya no existí-an, por lo que se optó por nomantener la proporción y sedejaron en 12;

Por tanto, se siguen creando iniciati-vas empresariales dentro de la cons-trucción —el número de altas en elIAE bajo su epígrafe así lo demues-tra—, pero éstas sufren de una altamortandad.

Relación entre sector laboral y sectorde actividad empresarial

Como ya se adelantó en el apartadode “Perfil del emprendedor”, en elestudio del “sector económico dondeejercía laboralmente”, se han hechocruces de variables en busca de unarelación directa entre los sectoreseconómicos donde la empresa desa-rrolla su actividad y donde elemprendedor adquirió experiencialaboralmente.

Los resultados son los siguientes:

A. El siguiente gráfico representa lossectores en los que han decididocrear su empresa los emprendedo-res que anteriormente trabajabanen el sector de la hostelería.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 41

CAPÍTULO 7

Es evidente la relación que existeentre emprender en el sector de lahostelería y contar con experien-cia laboral en el mismo, confirma-do por el 75% de los casos. Elresto de emprendedores entrevis-tados que optaron por otro sector,se centraron en el comercio, la

industria de la alimentación y losservicios.

B. Los promotores que desarrolla-ban su actividad laboral en elcomercio, se establecen por sucuenta en los sectores que muestrael gráfico:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

42

Con un abrumador 80%, dichos

emprendedores se mantienen en

el sector que les es conocido por

su experiencia laboral.

C. En cuanto a los promotores de la

construcción, el último gráfico de

la página anterior recoge su elec-

ción sectorial.

Estos se decantaron por mayorvariedad de sectores de actividaden la que establecerse por su cuen-ta, aunque más de un tercio de losmismos se mantuvo en su sector.

D. Los trabajadores de servicios noempresariales, presentan lasiguiente distribución sectorial desus iniciativas:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 43

CAPÍTULO 7

Nuevamente se observa una rela-ción entre el sector que conocenlos emprendedores por su trabajoy el sector en el que crean suempresa.

E. El último sector analizado, el deservicios empresariales, sigue pre-sentando la misma situación quelos anteriormente mencionados,es decir, los emprendedores deeste sector, contaban con expe-riencia laboral en el mismo.

Relación entre sexo de los empren-dedores y sector de actividad

También se ha querido ver si existealguna relación entre el sexo de losemprendedores y el sector elegidopara iniciar su actividad empresarial.

A. Hombres:El sector en el que la mayoría de loshombres emprendedores entrevista-

dos ejercen su actividad actualmentees el de la hostelería, seguido por lossectores de comercio y servicios aempresas y personales.

B. MujeresLas mujeres parecen haberse decan-tado por el sector de servicios perso-nales, las actividades comerciales y lahostelería en su mayor parte.

Este análisis de cruce de variablesviene a presentar unos indicios sobrelas tendencias entre los sectores elegi-dos y el sexo de los emprendedores:los hombres y mujeres entrevista-dos/as para el estudio, se dirigen adistintos sectores económicos y estasúltimas además, siguen estando pre-sentes en aquellos en los que tradi-cionalmente las mujeres son empre-sarias: servicios personales y comer-cio al detalle.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

44

En el trabajo de campo se ha queridosaber si los emprendedores de lamuestra ejercieron su actividad en laeconomía sumergida antes de crear laempresa- Los datos obtenidos fueronlos siguiente:

Los que dieron una respuesta afirma-tiva (el 6,50% de la muestra) perte-necen a empresas de los sectores de laenseñanza, la informática —diseñode páginas web y desarrollos de soft-

ware—, y los servicios tanto persona-les como profesionales —pintores,electricistas, servicios de belleza,abogacía, periodismo y arquitectu-ra—.

Estos sectores tienen unas caracterís-ticas —son sectores bajo los que sedesarrollan servicios que no requie-ren apenas inversión, en los que laprestación del servicio y el cobro porel mismo es inmediato, etc.— quepermiten llevar a cabo acciones decaptación de clientes y de tanteo delmercado antes de decidirse a crear laempresa.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 45

CAPÍTULO 7

7.5 Economíasumergida

Otro aspecto interesante de analizarpara definir el perfil de la empresapromovida por los encuestados es

conocer si éstos son franquiciados o

no.

Se observa que solo el 5,60% de los

encuestados están en régimen de

franquicia.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

46

7.6 Franquicias

No hay datos en el estudio previopara comparar esta variable, pero sícabe esperar que el número actual denegocios emprendidos bajo la fór-mula contractual de franquicia seasuperior al de años anteriores, comoasí afirman estudios hechos a nivelnacional.

El tamaño de la empresa es otra delas variables, medida en número detrabajadores, que ayudan a definir eltipo de negocio.

La lectura del gráfico, junto con elanálisis de todas las encuestas, per-mite afirmar que el 98% de las

empresas de la muestra pertenecen algrupo de las microempresas según laclasificación de las empresas estable-cida por la Unión Europea, ya quetan solo 4 de las mismas tienen másde 10 trabajadores.

También se puede hacer constar quelas sociedades contratan más perso-nal que los empresarios individuales,como así lo muestran los datos de latabla, donde se observa que no sóloen algunos intervalos las sociedadesdoblan en porcentaje de contrataciónde trabajadores, sino que incluso semultiplica por 6 y por 10.

Y, aunque en común, el 43,30% de lasempresas no tienen a ningún emple-ado contratado, no significa que nosean empresas creadoras de empleo.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 47

CAPÍTULO 7

7.7 Tamaño de laempresa

Se puede comprobar comparando elnúmero de trabajadores que teníancontratados las empresas al inicio dela actividad con el que tienen en laactualidad.

Estas cifras están reflejadas en lastablas y gráficos de barras comparati-vas siguientes:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

48

Como se ve en los gráficos, el núme-ro de empresas sin ningún trabajadorcontratado, en ambos casos, dismi-nuye, lo que significa que tanto losempresarios individuales como lassociedades son creadoras de empleo.En solo tres años, el empresario indi-vidual pasa de ser su único empleadoa contratar entre 1 y 3 personas prin-cipalmente y, ya en menor númerode casos, llega a contratar cuatro,cinco y más trabajadores.

Respecto a los promotores de socie-

dades, su poder de creación de

empleo es superior y en este mismo

período de tiempo, pasan de no tener

ningún trabajador, o entre 1 y 3, a

contratar más de 3 el 30% de las mis-

mas. Además, los 4 casos de empresas

con más de 10 empleados (pero

menos de 50) y, por tanto, clasifica-

das dentro del grupo de pequeña

empresa, son sociedades.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 49

CAPÍTULO 7

Otro elemento que puede ayudar adefinir el tamaño de las empresas esel número de centros de actividadabiertos.

Del análisis de la tabla se concluye

que los empresarios individuales de

la muestra tienen una menor capaci-

dad, o bien, necesidad, de apertura

de centros de actividad, ya que nin-

guno de los entrevistados tenía más

de dos locales abiertos.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

50

7.8 Número decentros de actividad

En cuanto a los mercados que atien-den los emprendedores gijoneses y delos que se abastecen, estos son losdatos.

Como refleja la tabla, el mercadolocal es el ámbito de actividad natu-ral para el 95,50% de los negociosemprendidos durante los últimos

años. Al mercado regional se orientael 46,50% de las empresas encuesta-das y un 17,50% de las mismas tieneen cuenta también el mercado nacio-nal; tan solo el 3% de la muestrainterviene en los mercados interna-cionales.

Se puede concluir que apenas se hanexperimentado variaciones en cuan-to a los mercados de actuación de losemprendedores respecto a años ante-riores.

7.9 Ámbito deactividad

El mercado objetivo de todas lasempresas se puede ampliar al con-junto de la economía mundial apro-vechando las posibilidades que ofre-cen las TIC, y más concretamente elcomercio electrónico.

Los emprendedores entrevistadosque usan las TIC como herramientasde gestión, las utilizan mayoritaria-mente para sus comunicaciones conclientes y proveedores a través delcorreo electrónico siendo aún muyincipiente el comercio electrónico.

En cuanto a la facturación, para faci-litar la respuesta a los entrevistadosse establecieron intervalos de ingre-sos bastante amplios. Se observa quemás de las tres cuartas partes de lasempresas encuestadas tienen una fac-turación inferior a los 600.000 .

Analizado por forma jurídica, losempresarios individuales tienden atener una facturación inferior a lassociedades y ninguno de los primerosllega a facturar más de 3.000.001 .

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 51

CAPÍTULO 7

7.10 Comercioelectrónico 7.11 Facturación

La mayor concentración geográficade los negocios de los emprendedo-res entrevistados, como muestra elgráfico, está en el centro de Gijón yen los barrios de Cimadevilla, LaCalzada y Natahoyo, que también

coincide con la mayor densidad depoblación.

Por sectores y, como cabía esperar, lasempresas más industriales se locali-zan en los polígonos industriales y lascomerciales en las calles catalogadascomo tales. Respecto a las empresasde servicios y hostelería, están másdiseminadas por todo el casco urba-no de Gijón.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

52

7.12 Zona de localización de

la empresa

Como penúltimo elemento queayude a definir el perfil de la empre-sa, se quiso saber si los nuevos nego-cios emprendidos por los encuesta-dos tenían concedida algún tipo decertificación.

Se observa que tan solo 8 de lasempresas entrevistadas están certifi-

cadas con la norma de calidad ISO9000, empresas que pertenecen a lossectores económicos de serviciosempresariales, hostelería, construc-ción e industria manufacturera.Otras 8 empresas, que desarrollan suactividad en los sectores de los servi-cios personales y la hostelería, afir-man tener otro tipo de certificación,como por ejemplo, la del Plan deCalidad de la Sociedad Mixta deTurismo de Gijón.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 53

CAPÍTULO 7

7.13 Certificación

Como último elemento tenido encuenta a la hora de hacer una radio-grafía de las iniciativas llevadas acabo en Gijón en los últimos años, serecoge a continuación el grado deasociacionismo de su promotor.

Se observa que el grado de asociacio-nismo es aún bajo pero significativo:cerca del 30% de los encuestadosparticipaba en algún tipo de asocia-ción. Como las empresas representana todo tipo de sectores de actividad,se puede afirmar que pertenecer auno u otro sector no implica unamayor o menor tendencia al asocia-cionismo, como tampoco la define laforma jurídica elegida para la empresa.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 7

54

7.14 Pertenece a alguna asociación

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 55

CAPÍTULO 7

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200256

La creación de una empresa suponeseguir una serie de pasos que son losque se muestran en el esquemasiguiente.

Los emprendedores entrevistadospara este proyecto pasaron por todosestos pasos ya sea de manera formal oinformal, dejándose llevar por laintuición o estudiando y documen-tando cada uno de los aspectos atener en cuenta en el desarrollo delproyecto empresarial.

En todo este proceso, en mayor omenor medida, se detecta la existen-cia de carencias de todo tipo: infor-mativas, financieras, de formación,etc. Y es en este tercer cuerpo delinforme, donde se pasan a analizarlos resultados de las entrevistas man-tenidas con los emprendedores de lamuestra sobre las etapas del procesode creación de sus empresas y tratan-do de identificar aquellos que lesresultaron más conflictivos.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 57

CAPÍTULO 8

PROCESO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA

Para emprender es indispensabletener una idea de negocio que sequiera introducir en el mercado, deahí que lo primero que se quiso saberes, cómo les surgió la idea a losencuestados.

Como se observa en la tabla y gráfico,la mayoría de los emprendedorescontinuaron su experiencia laboralen el sector para trabajar por sucuenta, algo que viene a confirmarun dato estudiado anteriormente, larelación existente entre el conoci-miento del sector por haber ejercido

laboralmente en él y la decisión deestablecerse en el mismo.

Tampoco es despreciable el porcenta-je de afirmaciones que indican habertenido a amigos y familiares como“generadores” de ideas para empren-der.

En cuanto a las diferencias que pue-dan existir a este respecto entre lasformas jurídicas, cabría decir queentre los emprendedores entrevista-dos, los que observan el mercado enbusca de una necesidad aún nocubierta por otras organizaciones yque deciden crear su empresa, lohacen bajo la forma jurídica de socie-dad.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

58

8.1 La idea

Una vez conocido el origen de la idea,es interesante saber qué les llevó a laaventura de emprender un negociopropio.

Comparando estos resultados con losobtenidos en el estudio de 1998, seobserva que el orden de los motivospara emprender se mantiene, salvo el“querer ser mi propio jefe” queocupa la primera plaza en el presenteestudio y que no se tuvo en conside-ración en la ocasión anterior.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 59

CAPÍTULO 8

8.2 Motivación

Ante la pregunta de si un emprende-dor tiene que contar con cualidades,habilidades y/o capacidades especia-les para asegurarse el éxito de sunegocio, una mayoría de los encues-tados afirmaban que sí.

Estas cualidades que el emprendedorha de tener las definieron como:

El principal rasgo que caracteriza alos emprendedores es el de “quererarriesgar”, mencionado por el 39%de los encuestados. También encuen-tran prioritario que el emprendedorsepa sacrificar elementos personales,como el ocio, y acepte que la jornadalaboral sea de más de 8 horas, que noexisten los fines de semana, etc.; es loque definen bajo el enunciado “tenerganas de trabajar”.

Conocer el sector también es un ele-mento importante para el éxito del

8.3 Cualidades y capacidades para ser emprendedor

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

60

emprendedor y este conocimientopuede venir tanto de la experienciapropia por haber trabajado en el sec-tor, como de la observación delmismo.

Se abordan a continuación los aspec-tos que dificultaron el proceso decreación de la empresa a los encues-tados:

1.La información: se tratará de des-cubrir si los emprendedorestuvieron dificultades para accedera la información que precisabanpara iniciar su actividad, si no

sabían dónde acudir a informar-se, si la información ofrecida eracorrecta y les ayudó a hacer másfácil el proceso de creación de laempresa, etc.

2.La burocracia: también se quieresaber si los trámites burocráticosnecesarios para la creación de laempresa han sido resueltos confacilidad, si recibieron ayuda paraafrontarlos, etc.

3.La financiación: como es desuponer, casi todas las iniciativasempresariales parten de unasituación de recursos limitados,entre ellos los financieros quepueden, incluso, ser deficitarios.En este punto se quiere conocercómo resolvieron sus carenciasfinancieras los emprendedores, a

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 61

CAPÍTULO 8

8.4 Problemas que surgieron en el

proceso de creación de la empresa

qué organismos recurrieron paraobtener recursos y de qué tipo losobtuvieron.

4.Dificultades temporales: bajo esteepígrafe se pretende conocer si elperiodo de tiempo transcurridoentre que los emprendedores seponen a estudiar la idea hasta quela ponen en marcha es demasiadolargo y los motivos que lo puedenocasionar o, al contrario, si hayfactores que ayudan a que el pro-ceso sea más breve.

5.La formación: dada la escasa formación complementaria entemas de gestión empresarial yespecífica al sector de actividadque han recibido los emprende-dores, se pretende saber cuáleshan sido las causas: bien porquelos emprendedores considerabanque no existía la necesidad de for-marse más, bien porque ya teníanlos conocimientos adquiridos, obien existían otros factores que

han impedido a los entrevistadosacceder a la oferta formativa.

6.La falta de experiencia: como eslógico, siempre hay una primeravez para todo y para un elevadoporcentaje de los entrevistados,ésta es su primera empresa. Coneste apartado se quiere compro-bar la acogida que tendría un ser-vicio de acompañamiento paralos momentos tanto previoscomo inmediatamente posterio-res a la creación de la empresa.

7.Otros: Aquí se pretenden detectarnecesidades y otros problemasespecíficos a su actividad, a cir-cunstancias coyunturales, etc., alos que se enfrentan los empren-dedores para buscarles una solu-ción desde los organismos públi-cos.

8.4.1 LA INFORMACIÓN

El emprendedor tuvo problemasinformativos relacionados con:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

62

Hasta el 66% de los entrevistadosafirmaron no haber tenido proble-mas informativos, entendiendo portanto, que conocían los servicios deasesoramiento al emprendedor adonde podían acudir, las ayudas delas que podían ser beneficiarios, lostrámites a seguir para crear la empre-sa y dónde estaba la información quenecesitaban.

De los que reconocieron desconoceraspectos acerca de la creación de unaempresa, la realización del proyectoempresarial, etc., hasta un 25,50% delos mismos resolvieron dichos pro-blemas informativos recurriendo auna asesoría empresarial.

Acudió a algún organismo de pro-moción empresarial:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 63

CAPÍTULO 8

Como reflejan los datos, el 36% delos emprendedores entrevistadosacudieron a algún organismo de promoción empresarial para infor-marse.

Comparando los datos con los obte-nidos en el estudio de 1998, se obser-va una disminución, aunque peque-ña, en el número de usuarios de estosservicios.

Sin embargo, las estadísticas propiasde los departamentos de orientacióna los emprendedores de Gijón, quecuentan con cifras absolutas y no conmuestras de las mismas, demuestranque cada vez son más los emprende-dores que acuden a informarse.

Los emprendedores que, careciendode información, recurrieron a algúnorganismo de promoción, acudierona:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

64

Los servicios públicos de asesora-miento a los emprendedores gestio-nados desde el Ayuntamiento deGijón aglutinaron la mayoría de lasconsultas. La cercanía y el conoci-miento de los mismos son factoresque justifican porqué son los servi-cios más solicitados.

No obstante, cabe puntualizar quelos entrevistados, apenas saben dife-renciar un servicio de otro, salvo deforma muy general, por lo que la lec-tura de estos datos debe hacerse conciertas limitaciones.

Y se informaron sobre:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 65

CAPÍTULO 8

En cuanto a los temas consultados,un 84,72% de los que acudieron a losservicios de asesoramiento disponi-bles, se informaron sobre ayudas ysubvenciones, seguido muy de cercapor temas de tramitación o “quépapeles hay que cubrir y dónde hayque llevarlos” para crear la empresa.

A partir de estas primeras dudas, sur-gían también las referentes a legisla-ción, formación, etc. que eran con-sultadas en el mismo organismo en elque eran atendidos, de ahí que nohaya grandes distancias porcentualesentre los temas consultados por losemprendedores.

El emprendedor tuvo problemas burocráticos relacionados con:

Las dificultades burocráticas estánrelacionadas con el desconocimientode “qué es lo que hay que hacer y adónde hay que acudir para crear unaempresa” y, en consecuencia, con lascarencias informativas.

De nuevo, los entrevistados afirma-ron no haber tenido problemas buro-

cráticos, entendiendo con ello que

supieron dónde ir (Registro Mercantil,

Hacienda, Seguridad Social, etc.), y

qué formularios debían cubrir.

Sin embargo, es importante destacar

que un 32% delegaron estas tareas a

una asesoría empresarial.

8.4.2. LA BUROCRACIA ADMINISTRATIVA

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

66

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 67

CAPÍTULO 8

¿Los trámites para crear la empresa fueron difíciles?

¿Los trámites para crear la empresa fueron largos?

En términos generales un 63% de losemprendedores entrevistados recu-rrieron a financiación ajena, siendo

más necesario en el caso de socieda-des que en el de los empresarios indi-viduales.

El elevado número de respuestasNS/NC lleva a suponer que el hechode haber creado finalmente la empre-sa distorsiona la percepción de losemprendedores entrevistados respec-to a las dificultades en la tramitacióny al tiempo empleado en gestionarlas.

Comentarios de los expertos trans-forman esta suposición en afirma-ción: ningún emprendedor que creeen su idea se rinde ante obstáculosque retrasan la puesta en marcha desu negocio.

8.4.3. PROBLEMAS FINANCIEROS

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

68

Recurrieron a financiación ajena

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 69

CAPÍTULO 8

NOTA: Como se viene observando,los emprendedores recurren a terce-ras personas para que les realicenparte de las gestiones administrati-vas, dedicándose estos más a las tare-as comerciales. Este hecho lleva a queexista cierta confusión entre losencuestados a la hora de identificartanto a los organismos concesores de

ayudas financieras, como el destino

de las mismas —ayudas a la contrata-

ción, a la habilitación de locales

comerciales, a inversiones en TIC,

etc.—, de ahí que las respuestas se

hayan agrupado bajo conceptos

generalistas: ayudas municipales,

ayudas regionales.

Los emprendedores que recurrieron a fuentes de financiación ajenas, obtu-vieron:

Y observando este último gráfico,aunque la mayoría, un 74,60% de losencuestados, se endeudaron con unaentidad de crédito, estos tambiénsolicitaron subvenciones y ayudas aorganismos públicos.

Fuentes de financiación de la queapenas reciben recursos, bien por no

cumplir los requisitos, bien por nosaber cómo solicitarlas o desconocer-las, son las de ámbito nacional (ayu-das la actividad empresarial); prácti-camente ningún encuestado las hamencionado.

Consideran que la cuantía de lasayudas económicas es:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

70

La falta de opinión acerca de la cuan-tía a la que ascienden las ayudas reci-bidas está relacionada con la gestiónexterior de las mismas, como seapuntó anteriormente.

Sin embargo, los expertos que sí sepronunciaron a este respecto,comentaron que las cuantías, aunquereducidas, son importantes y necesa-rias para los emprendedores.

Los requisitos que hay que cumplir para optar a una subvención son:

Aunque la respuestas obtenidas nosirven para hacer un juicio, sí se pue-den introducir en este momento loscomentarios hechos por los partici-pantes de la mesa redonda en cuantoa la solicitud de subvenciones y ayu-das.

Se comentó que tanto entender lasbases de las subvenciones como cum-

plimentar los formularios no lesresultaba nada fácil, como tampocotener que reunir una larga lista dedocumentos necesarios para podersolicitar la ayuda; de forma que siem-pre dejan en manos de las asesorías latramitación de las ayudas (y de ahíque desconozcan quién se la concedey con qué objetivo).

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 71

CAPÍTULO 8

Tiempo que transcurrió desde que se puso a estudiar la idea hasta que inicióla actividad:

8.4.4. DIFICULTADES TEMPORALES

Los datos confirman que al menospara el 44% de los entrevistados, eltiempo de maduración es inferior aun año. Incluso este período de tiem-po podría reducirse si no fuera por-que muchos de los emprendedorestrabajan al mismo tiempo que desa-rrollan su proyecto.

Comparando estas cifras con las delestudio de 1998, en el que cerca del80% de la muestra invirtió menos deun año en poner en marcha su nego-cio, se puede afirmar que losemprendedores actuales dedican mástiempo a estudiar la viabilidad de suidea.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

72

La oferta formativa se ajusta a las necesidades de los emprendedores

8.4.5. DIFICULTADES FORMATIVAS

A pesar de que los entrevistados care-cen de formación complementaria,sólo el 10,50% de los mismos afir-man que, la oferta no se ajusta real-mente a sus necesidades especiales.

8.4.6. FALTA DE EXPERIENCIA

¿Hubiese deseado un servicio deacompañamiento o tutela hasta lapuesta en marcha de la empresa?

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 73

CAPÍTULO 8

En cuanto a un servicio de tutelapara los momentos tanto previoscomo posteriores a la creación de laempresa, son vistos por los empren-dedores como algo positivo para nocometer errores que cuestan recursoseconómicos y, sobre todo, tempora-les.

8.4.7. OTROS

Otros problemas que apuntaron losencuestados que no se pueden agru-par bajo ninguno de los epígrafesanteriores son los relacionados conlas licencias tanto de obra, comosanitaria y permisos de todo tipo.

Se sugiere agilizar la concesión delicencias para no retrasar el inicio dela actividad que, en ocasiones, hace

que el emprendedor pierda la ventajaque tenía en el mercado y por la quehabía decidido crear la empresa.

También los requerimientos técnicosde acondicionamientos de los localessuelen dar lugar a confusión ya que,dependiendo de la administraciónque esté implicada en la licencia, losrequisitos son unos u otros, de formaque el emprendedor tiene dificulta-des para cumplir con la legislación yse ocasionan pérdidas económicaspara éste.

Finalmente y, respecto a otros pro-blemas que van surgiendo con eltiempo y de forma puntual, suelensolucionarlos recurriendo en bastan-tes ocasiones a amigos y familiares.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 8

74

Una vez conocidas las dificultadesque se encontraron los emprendedo-res al inicio de la actividad, se pasa aanalizar los problemas actuales. Lasrespuestas fueron las siguientes:

Las respuestas más habituales han

sido que, o bien no tienen ninguna

dificultad importante a la que

enfrentarse actualmente, o bien éstas

son financieras, para hacer frente a

inversiones futuras por ampliación

de negocio, contratación de más per-

sonal, etc.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 75

CAPÍTULO 9

LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA9.1 Dificultades actuales

para la consolidaciónde la empresa

También se ha querido saber la opi-nión de los emprendedores sobre lamarcha de sus propios negocios:

Una mayoría piensa que la situaciónactual de sus empresas es buena y,para aquellos que no lo ven tan claro,justifican la situación con no habertenido tiempo aún de consolidarse enel mercado por llevar aún muy pocotiempo en el mismo.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 9

76

9.2 Situación actualde la empresa

Adicionalmente, se preguntó si lasexpectativas puestas en el negocio sehabían cumplido en mayor o menormedida.

Cerca del 50% afirman haber alcan-zado las expectativas puestas en elnegocio y un 41% haberlas cumplidoen parte, datos bastante optimistasque hacen pensar que los emprende-dores de hoy están bien orientados almercado y que saben adaptarse a lasnecesidades de los clientes para con-solidarse en el mismo.

9.3 Expectativas puestas en el negocio

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 77

CAPÍTULO 9

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200278

Desde la Agencia Local de DesarrolloEconómico y Empleo de Gijón setiene interés en conocer la receptivi-dad de la celebración de un foro deemprendedores.

Sin mediar publicidad previa sobredicho foro, se preguntó a los encues-

tados por el interés en participar enel mismo.

Atendiendo exclusivamente a la res-puesta de los encuestados —un 50%de ellos estaría interesado en partici-par— el foro podría ya tener éxito.No obstante, si se tiene en cuenta quela organización de éste iría acompa-ñada de su campaña de promoción ycomunicación, el deseo de participaren el foro, de seguro, sería muy supe-rior.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 79

CAPÍTULO 10

FORO DE EMPRENDEDORES10.1 Interés en participar

en un foro de emprendedores

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200280

Tras analizar los resultados de lasencuestas, se presentan a continua-ción las conclusiones que se puedenextraer de las mismas, siempreteniendo en cuenta que son conclu-siones solo aplicables a la muestra dedonde se obtuvo la información.

El emprendedor gijonés de los años2000-2002 es:

En cuanto a algunos aspectos del per-fil del emprendedor, cabe señalar quesi bien la vocación emprendedorasigue siendo principalmente mascu-lina, el número de mujeres que seestablecen por su cuenta crece a unritmo constante y, dependiendo delsector de actividad, llegan a igualar eincluso a superar en número de ini-ciativas al de los hombres, como es elcaso del comercio y de algunos servi-cios personales.

También se puede añadir que se estáante una de las generaciones mejorformadas, tanto desde el punto de

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 81

CAPÍTULO 11

CONCLUSIONES

11.1 Perfil del emprendedor

(*) Forma jurídica: estudiando el universo poblacional del que se partía —el IAE de los años 2000, 2001 y 2002— laforma jurídica elegida mayoritariamente por los emprendedores gijoneses ha sido empresario individual.

vista universitario como de la forma-ción profesional. Se considera que elemprendedor de hoy, comparándolocon el de hace unos diez años, nosólo está mejor formado y ya no tieneque luchar contra prejuicios pasados—ser emprendedor hoy se aceptacomo una opción más en la sociedadasturiana a pesar de la falta de tradi-ción— sino que además tiene másalternativas de negocio gracias a laespecialización de la economía y másservicios de apoyo y ayuda.

Sin embargo, se enfrenta a un merca-do más competitivo que le exige una

vigilancia permanente del mismopara detectar los cambios en los gus-tos del consumidor, la aparición denuevas necesidades, la identificaciónde nuevos nichos, etc. Es una arduatarea que no todos son capaces derealizar ni de mantener en el tiempo.

La empresa que crea el emprendedorgijonés es:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 11

82

11.2 Perfil dela empresa

Cabe recordar que no es este el resul-tado del estudio dado que se introdu-jo la premisa de partida de que lamuestra seleccionada estuviera for-mada por el 75% de sociedades mer-cantiles y civiles y el 25% restante porempresarios individuales.

La figura jurídica de empresario indi-vidual presenta ciertos inconvenien-tes:

3 No existe diferenciación entre elpatrimonio mercantil y el patri-monio civil del emprendedor;

3 Éste responde ilimitadamentecon sus bienes a las deudas gene-radas en su actividad empresarial.

Sin embargo, sigue siendo la más ele-gida y entre las principales causas seencuentran su simplicidad, y el aho-rro en costes en la constitución, ges-tión y funcionamiento de la empresa.

Desde el panel de expertos se apunta-ba además, la pérdida de las ventajasde la sociedad limitada cuando a lahora de recurrir a financiación ajena,las entidades crediticias exigengarantías personales, de forma que laresponsabilidad ya no es limitada.

Sector económico: los sectores eco-nómicos que están dando másoportunidades de negocios secentran sobre todo en los servi-cios tanto personales comoempresariales.

En cuanto a los servicios perso-nales los que presentan másoportunidades son los serviciosde cercanía, de atención a la ter-cera edad, a la infancia, etc.

Servicios personalizados al máxi-mo detalle a las necesidades delmercado y que además, pertene-cen a los llamados “NuevosYacimientos de Empleo”.

Los servicios a empresas ba-sados en las Tecnologías deInformación y Comunicaciónson los que más proliferan y paralos que aún queda mercado queexplotar, siempre y cuando diver-sifiquen sus actividades y vayaninnovando en los servicios yaprestados.

Y respecto a los sectores tradicio-nales como son el comercio y lahostelería, lejos de estar satura-dos, siempre y cuando ofrezcannovedades, los servicios y pro-ductos tengan un valor añadidoque perciba el cliente y esté orien-tado y personalizado a los reque-rimientos de éste, puede triunfaren el mercado.

Generación de empleo: a pesar deque los emprendedores creanprincipalmente microempresasque tienen plantillas de menos de10 trabajadores, al ser éstas ungran número, el volumen total deempleo que generan es muyimportante para el municipio.

Asociacionismo: el emprendedorno se asocia al inicio de la activi-dad aunque sí posteriormente.Aún se percibe en algunos secto-res actitudes individualistas,como se hizo constar en las entre-vistas a expertos. Solo los sectorescomercial y agrario tienen ungrado de asociacionismo muyelevado.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 83

CAPÍTULO 11

Información y asesoramiento: Engeneral, los emprendedores nohan tenido problemas informati-vos para cumplimentar trámitesburocráticos, aunque una buenaparte, contrató para ello a unagestoría.

Formación: El emprendedor cono-ce su sector y considera que essuficiente para enfrentarse al día adía de su empresa, no siendoconsciente de tener carencias for-mativas en materia gerencial.

Ayudas y subvenciones: siempreson bien recibidas, pero el hechode que los emprendedores se cen-tren más en sus tareas comercia-les, hace que muchos de estos ter-

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 11

84

11.3 Proceso de creaciónde la empresa

minen por no solicitarlas o no lassoliciten a tiempo. Y, asociado alos problemas de información, sedeja en manos de terceros tanto laidentificación de las ayudas comola petición de las mismas, por loque, de nuevo, el emprendedorsigue sin conocer qué ayudas hay ycuáles puede solicitar (de ahí quelos entrevistados no supieranidentificar el organismo que lesconcedió las ayudas).

Promoción de suelo industrial ynaves: La existencia de una ofertapública de suelo industrial y navesde alquiler, a unos precios compe-titivos se valora muy positivamen-te, pues las empresas industriales yde servicios de apoyo industrialnecesitan estas infraestructurasbásicas para favorecer el desarro-

llo de sus actividades y la expan-sión futura.

Residencias empresariales: tambiénestán muy bien valoradas, fomen-tan el asociacionismo, el conoci-miento entre emprendedores y lacreación de redes de cooperación.Además permiten aprovechar ser-vicios comunes con el consiguien-te ahorro en costes.

Financiación: los problemas a losque se enfrentan los emprendedo-res a la hora de consolidar laempresa son fundamentalmentefinancieros. Los negocios progre-san y necesitan más recursos parasu expansión.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 85

CAPÍTULO 11

11.4 Consolidaciónde la empresa

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200286

Tras el análisis exhaustivo de la reali-dad empresarial del emprendedorgijonés de los últimos años, pareceoportuno trazar un plan de actua-ción a partir de las conclusionesextraídas, que suponga un valor aña-dido para el tejido empresarial delmunicipio.

Los enfoques que se pueden dar sonmúltiples, pudiendo orientarse hacialos futuros emprendedores o losactuales empresarios, bien tratandode subsanar aquellas carencias mani-festadas en las encuestas o “pensandoestratégicamente”, es decir en unhorizonte temporal amplio y buscan-do cubrir los objetivos que toda polí-tica municipal desea: facilitar la com-petitividad de las empresas locales,lo que conlleva creación de empleo yriqueza para la sociedad.

Si nos fijamos en las necesidadespuntuales detectadas, las solucionesson fáciles de comprender y relativa-mente difíciles de cumplir:

3 Mayor cuantía en las subvencio-nes o acudir a fórmulas novedo-sas de apoyo financiero comopuede ser el capital-semilla,microcréditos, etc. Son fórmulasampliamente conocidas y requie-ren para su aplicación una nor-mativa específica y un control yseguimiento riguroso.

3 Oferta formativa más próxima alas necesidades empresariales.

En ambos casos las necesidades pre-supuestarias adicionales deberían sermuy importantes para atender esas

demandas y, probablemente seríadifícil satisfacer todas las necesida-des. Podríamos decir que una solu-ción por esa vía se podría calificarcomo “fácil” y, por ello, se van a proponer en este punto una serie de ideas en la línea con lo que debe ser un planteamiento viable amedio/largo plazo, que no es otroque facilitar el crecimiento y laexpansión de los negocios.

Atendiendo al tipo de iniciativaempresarial puesta en marcha estosúltimos años en Gijón cabe hablar dedos tipos de actuaciones marco:

3 Para los negocios de ámbitoestrictamente local o regional.

3 Para las empresas que puedenofertar sus servicios fuera de laregión.

En el primer caso, estamos hablandode comercios, tiendas de alimenta-ción, hostelería, construcción, servi-cios personales, etc. Como son activi-dades tan diversas y diferentes, esnecesario “segmentar” las actuacio-nes para conseguir llegar realmente alas necesidades concretas de losempresarios y, para ello, nada mejorque hacer grupos de trabajo sectoria-les o, cuando menos, establecer líne-as de actuación claramente diferen-ciadas, priorizando actuaciones y notratando de abarcar todo el espectroempresarial, pues en ese caso lasmedidas no podrían ser nada másque generalistas.

Para este tipo de negocios se propo-nen actuaciones tales como:

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 87

CAPÍTULO 12

RECOMENDACIONES

1. Crear grupos de trabajo sectoria-les para definir y “concretar”actuaciones de interés para elcolectivo, abriendo canales decomunicación permanentes conlos empresarios más proactivos ytratando de establecer planes deactuación consensuados querecojan objetivos a corto, medio ylargo plazo.

2. Buscar “las mejores prácticas”empresariales en ciudadesimportantes (por ejemplo, Ma-drid, Barcelona, Bilbao, etc.) yorganizar misiones comercialesde intercambio de ideas conempresarios de las mismas. En elinforme ha quedado claro que elemprendedor de éxito inviertemuchas horas de la semana en lagestión del negocio y por tantotienen muy poco tiempo paraconocer otros negocios similaresexitosos y con experiencias fácil-mente implementables en unaciudad como Gijón.

1. Buscar “las mejores prácticas”públicas llevadas a cabo en ámbi-tos municipales en España yEuropa fundamentalmente. Enmuchas ocasiones, los problemasa los que nos enfrentamos encualquier actividad profesionalestán ya resueltos con éxito enotra parte y, simplemente, tene-mos que saber el lugar para acer-tar con la mejor solución.

4. Habida cuenta de que algunas delas debilidades manifestadas porlos entrevistados eran su falta depersonal y escasa capacidadfinanciera, en buena medida rela-

cionada con el poco tiempo de laactividad, un servicio que les faci-lite asistir a las principales feriasnacionales de su sector sería degran ayuda.

Al cabo de unos pocos años, losempresarios acudirán por sí solos,pero cuando se está iniciando laactividad empresarial, se descono-ce cuál es la mejor feria para acu-dir y los gastos son importantes encualquier caso; por ello, si se leofrece una visita conjunta conotros empresarios del municipiocon sus mismos intereses, le servi-rá para intercambiar impresionescon ellos (algo realmente difícil derealizar y por ello el asociacionis-mo de los empresarios asturianoses mucho más bajo que en el PaísVasco, con mucha mayor tradi-ción, una de las razones de éxitode su economía) y por otro lado,la gestión de esos viajes hace quelos precios de desplazamiento,alojamiento y asistencia a feriasean más reducidos.

5. Estudiar y analizar necesidadescomunes a las empresas, funda-mentalmente aquellas no detecta-das por los propios empresarios,lo que sólo se obtiene a través deuna visión externa e imparcial delsector.

Serían temas a estudiar por ejem-plo: mejora de los servicios de ges-toría (laboral, fiscal, contable,jurídico) pues en las encuestas seha constatado que el empresariono tiene conocimientos actualiza-dos de esos temas, lo que se tradu-ce en una pérdida de capacidad

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO I2

88

gerencial; mejora o nueva imagende los negocios, etc.

Una vez identificados estos temas,se podrían arbitrar medidas talescomo la creación de un certificadode calidad para las gestorías (alestilo del Plan de Calidad de laSociedad Regional de Turismo),solicitar financiación a nivelregional y nacional para el desa-rrollo de un Plan de Diseño (ima-gen, marcas comerciales, escapa-rates) para un conjunto impor-tante de empresas, etc.

6. Detectar aquellos establecimien-tos o actividades que por su sin-gularidad puedan ser “exporta-bles” a otras ciudades de Asturiaso de provincias limítrofes. La víade expansión podría ser bien através de franquicias o de tien-das/locales de propiedad. Encualquier caso, aunque el empleose genere fuera del municipio, laempresa conseguirá aumentar susexpectativas en cuanto a factura-ción, acceso a nuevos mercados,etc., lo que reportará beneficiospara la ciudad.

Se conocen negocios muy biengestionados, singulares y con unéxito garantizado y que, con uncierto apoyo público —funda-mentalmente asesoramiento—,puede “saltar” del mercado emi-nentemente local al regional onacional.

7. Fomentar el asociacionismoempresarial, apoyando económi-camente la entrega de premios apersonas significativas por su

experiencia o éxito empresarial,por el empleo generado, etc.

8. Organizar misiones comercialesinversas de compradores parafacilitar la venta de productos aaquellas empresas que, por sutamaño, les resultaría imposiblesalir a vender fuera de Asturias,como por ejemplo artesanía, tex-til, alimentos tradicionales, etc.

Por su parte, para las empresas quepueden ofertar sus servicios fuera dela región (consultorías, TIC, indus-tria, transporte, etc.), las líneas aseguir podrían ser las siguientes:

9. Facilitar la creación de catálogosconjuntos por actividad, mos-trando la oferta de las principale sempresas del municipio. La docu-mentación generada se podríadistribuir por toda España a tra-vés de las Cámaras de Comercio,ayuntamientos, agencias de desa-rrollo local, etc.

10. Habilitar un stand municipal enlas principales ferias nacionales einternacionales para ofrecer a lasempresas un sitio de exposición yde atención a potenciales clientes,con un coste asumible por suparte. La idea, no sería más que lacontinuación lógica de las activi-dades desarrolladas por laAgencia durante la celebración dela Feria Internacional deMuestras de Asturias y que tanbuen resultado está teniendo encuanto a éxito de público y satis-facción de las empresas.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 89

CAPÍTULO I2

11. Estrechar las relaciones políticasmunicipales con otras corpora-ciones similares españolas y apro-vechar la visita de la máximaautoridad local para que ungrupo de empresarios puedaentrevistarse con potencialesclientes en otra región. Porsupuesto, la visita sería devuelta aGijón al cabo de unos meses y sepodría aprovechar para que otrosempresarios conozcan la ofertade productos y servicios de lasempresas gijonesas.

El éxito de iniciativas de este tipoestá garantizado puesto que seestán haciendo en el ámbito regio-nal con visitas del Presidente delPrincipado a otros países y, portanto, mercados más difíciles ycompetitivos y cada vez son máslas empresas que asisten, ya que essiempre mucho mejor acudir enuna misión conjunta y auspiciadapor las autoridades públicas, queactuar en solitario.

12. Estudiar la viabilidad de aglutinara un grupo de empresas con ser-vicios complementarios paraabordar mercados tan importan-tes como País Vasco, Galicia oCataluña, que requieren en lamayoría de los casos, la aperturade una oficina en la región, puesde otra forma es muy difícil con-seguir contratos importantes,especialmente si se trata de con-cursos públicos. En el caso deMadrid, con esta medida se buscaademás dar solución a la imagende lejanía y de economía de

región periférica que puede daruna pequeña empresa gijonesa.

13. Habilitar la creación de unObservatorio Empresarial paracaptar ofertas de interés con des-tino a las empresas locales. El ser-vicio se desarrollaría internamen-te por personal propio, consul-tando diariamente los BoletinesOficiales de las 17 ComunidadesAutónomas —a través de inter-net— y distribuyendo vía correoelectrónico a las empresas poten-cialmente interesadas dichainformación. Dicho servicioincluiría gestiones tales comocontacto con la entidad públicaemisora de la oferta, recogida depliegos de condiciones, entregade la oferta en tiempo y forma,compulsa de documentos, etc.

14. Llegar a acuerdos con entidadescomo SECOT (Seniors Españolespara la Cooperación Técnica7) enotras regiones para que colaborencon empresas gijonesas que bus-can introducirse en nuevos mer-cados. Habida cuenta de que estasasociaciones tienen su sede en lasrespectivas Cámaras de Comercioy ofrecen sus servicios profesio-nales desinteresadamente, podríaser muy positivo iniciar una cola-boración en ese sentido.

15. Finalmente, se incluye una reco-mendación que es común a losdos tipos de empresa menciona-dos y que se basa en la organiza-ción de Jornadas de corta dura-ción para tratar problemas comu-

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO I2

90

7Entidad sin ánimo de lucro formada por profesionales cualificados jubilados, prejubilados o incluso en activo que ofre-cen experiencia y conocimientos en gestión empresarial a los nuevos empresarios y emprendedores.

nes a un sector de actividad enconcreto. No se trata de ofertarnuevos cursos altamente especia-lizados, sino de colaborar con lasasociaciones empresariales paraapoyarlas con medios humanos,técnicos, locales, etc., especial-mente en los casos en que habi-tualmente hay problemas deagenda y de desplazamiento.

Es el caso habitual de la mayorparte de Colegios Profesionales y

Asociaciones regionales, que ennúmero son más de 200 actual-mente en Asturias. Mantener unarelación estrecha con ellas o, por lo menos, ofertar locales yservicios municipales para orga-nizar jornadas conjuntamente enGijón, es una medida a la que sele asegura una buena acogida,dado que muchas de estas asocia-ciones y colegios, deben alquilarun local para celebrar susencuentros.

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 91

CAPÍTULO I2

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-200292

ANEXO I: CUESTIONARIO

ANEXO II: CENSO DE EMPRENDEDORES

ANEXO III: PANEL DE EXPERTOS

ANEXO IV: CUESTIONARIO DE EXPERTOS

ANEXO V: MESA REDONDA

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 93

CAPÍTULO 13

ANEXOS

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

94

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 95

CAPÍTULO 13

ANEXO I: CUESTIONARIO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

96

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 97

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

98

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 99

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

100

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 101

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

102

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 103

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

104

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 105

CAPÍTULO 13

Se dan las gracias a todos los empren-dedores que accedieron a ser entre-vistados por el equipo de encuesta-

doras ya que, sin su colaboración,este estudio no hubiera podido serelaborado.

ACABADOS DECORATIVOS

PINCEL S.L.

ADMINISTRACIONES

CRESPO SL

AGROALIMENTARIA DEL

PUERTO SAN ISIDRO S.L.

AGUADO 3, S.L

AGUATURMA SLL

AISLAMIENTOS MESA SL

AISLAMIENTOS

PONIENTE S.L.L.

ALEJANDRO GRANEL SOLIS

ALIMENTACION

COSTALES S.L.

ALIMENTOS EL ROBLE S.L.

ALUMINIOS PEREZ SOTO S.L.

ALVAREZ GONZALEZ, FELIPE

AÑIL C.B.

APROVECHAMIENTOS

MARÍTIMOS GIJ”N S.L.

ARAN LUCA, AMPARO

ARCOSER S.L.

ARMEN RODRIGUEZ, DARIO

ARMESTO GONZALEZ

PABLO RAUL

ASESORIA FICOSA GABINETE

ASESOR S.L.

ASSERTOR GABINETE DE SER-

VICIOS S.L.

ASTUR CAFÉ HOSTELERA S.L.

ACABADOS DECORATIVOS

PINCEL

ADMINISTRACIONES CRESPO

AGROALIMENTARIA DEL

PUERTO SAN ISIDRO

OLGA Y JAVIER PELUQUEROS

CITYSEC

AISLAMIENTOS MESA

AISLAMIENTOS PONIENTE

ALEJANDRO GRANEL SOLIS

ALIMENTACION COSTALES

ALIMENTOS EL ROBLE

ALUMINIOS PEREZ SOTO

CLINICA DE REHABILITACION

SAN PEDRO

AÑIL

APROVECHAMIENTOS

MARÌTIMOS GIJON

ARAN LUCA, AMPARO

ARCOSER

ARMESTO GONZALEZ

PABLO RAUL

ASESORIA FICOSA GABINETE

ASESOR

ASSERTOR

LA CASA DEL CAFÉ

MONSERRAT GARCÍA

FERNANDEZ

JOSE MARIA CRESPO

GONZALEZ

SERGIO BLANCO ALONSO

JAVIER MATEOS SARMIENTO

M MARGARITA GONZALEZ

MARTINEZ

JOSE LUIS LOPEZ MESA

JUAN LUIS ALONSO

MARTINEZ

ALEJANDRO GRANEL SOLIS

JOSE RAMON COSTALES

ACEBAL

DANIEL FERRERA

FERNANDEZ

ELADIO PEREZ SOTO

FELIPE ALVAREZ GONZALEZ

BLANCA GONZALEZ

FERNANDEZ

JORGE JUAN FERNANDEZ

CASTELLANOS

AMPARO ARAN

BELARMINO LOBO AGUERA

DARIO ARMEN

PABLO RAUL ARMESTO

ANGEL FERREIRO

MARIO MENENDEZ

FERNANDEZ

NOELIA RODRIGUEZ GUERRA

ANEXO II: CENSO DE EMPRENDEDORES

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

106

ASTURIANA DE

FOTOCOPIAS S.L.

ASTURIANA DE GESTION DE

ELEXTRODOMESTICOS S.L.

ASTURPRINT S.L.

AVSHA DECORACION S.L.

B DE BOLSO S.L.

BAIZAN MBA

BALSE C.B.

BANHEV Y ASOCIADOS S.L.

BAR BOGOTA C.B.

BAR CAFETON CB

BAR EL CONVENTO S.L.

BECA HORMIGON S.L.

BIBIO CENTER S.L.L.

BIOZELL DIAGNOSTICO

MOLECULAR

BOBEXPRESS S.L.

BODYTONIC S.L.

BONILLA BONILLA,

JUAN PEDRO

BRASERO PEREZ LUIS

BRAVO LEDO MARI PAZ

BRISAMAR C.B.

BRISGOT S.L.

BRUSING S.C.

CABO CASAIS NOELIA

CAJIGAL MORAN S.L.

CANALIZACIONES Y

TENDIDOS ELECTRICOS S.L.

CARLOS ALFONSO

HERNANDO VALDÉS

CARREÑO VILLARRAL, JUAN

MARCOS

ASDECO

JULIO CESAR FERNANDEZ

ALVAREZ

ASTURPRINT

AYSHA DECORACION

B DE BOLSO

BAIZAN

PELUQUERIA CANINA BALSE

BANHEV Y ASOCIADOS

BAR BOGOTA

BAR CAFETON

EL CONVENTO

BECA HORMIGON

BIBIO CENTER

BIOZELL

BOBSPORT

FITNEES 2000

BONILLA BONILLA

JUAN PEDRO

BRASERO PEREZ LUIS

QUIOSKO ALTEA

CONFITERIA BRISAMAR

BRISGOT MOBILIARIO

BRUSING

LA CATEDRAL

BAR EL FEUDO

CANALIZACIONES Y

TENDIDOS ELECTRICOS

CARLOS ALFONSO

HERNANDO VALDÉS

CARREÑO VILLARREAL, JUAN

MARCOS

CARLO GILUN SANCHEZ

JULIO CESAR FERNANDEZ

ALVAREZ

RAIMUNDO LOPE LLAMES

JAWED SIDDIQUI

ARMANDA GONZALEZ RUBIN

VICENTE ALVAREZ VALDES

JOSE MANUEL BALSÉ PÉREZ

VICENTE BANGO GOMEZ

FELIX ALVAREZ

LUCIA MARTINEZ ORDOÑEZ

JAVIER SARMIENTO LOPEZ

BALDUINO GONZALEZ

CONCHA MARTINEZ

SANCHEZ

ANA MARIA RODRIGUEZ

GONZALEZ

ROBERTO DIAZ FERNANDEZ

JOSE MANUEL COLLAR

ORDAS

JUAN PEDRO BONILLA

BONILLA

LUIS BRASERO PEREZ

MARIA PAZ BRAVO LEDO

ISABEL GARCIA CUERVO

RAUL JUANA GOTOR

MARIA ANTONIA GONZALEZ

FERNANDEZ

NOELIA CABO CASAIS

RAMON CAJIGAL GONZALEZ

JOSE MANUEL PEREZ

FERNANDEZ

CARLOS ALFONSO

HERNANDO VALDEÉS

JUAN MARCOS CARREÑO

VILLARREAL

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 107

CAPÍTULO 13

CENTENERA ASTURIAS S.L.

CENTRO DE ESTUDIOS

ATENEA C.B.

CENTRO DE SERVICIOS

MULTIPLES DE GIJON S.L.

COALLA ASESORIA

INFORMATICA S.L.

COCINAS ROAN S.L.

COMPLETE ENGLISH

CLUB S.L.L.

CONSTRUCCIONES FERRERO

ARIAS S.L.

COSTALES MARTIN, BEGOÑA

COTO MILLAN Y ASOCIADOS

CONSULTORES

CRESPO CHOREN, YOLANDA

CRISTALERIA EL COTO S.L.

DANA C.B.

DANZA Y TEATRILLOS S.L.

DE SILVA REIGADA, MARIA

DEL PINO Y GALA S.L.

DEL RIO FERN¡NDEZ LUCIA

DEVA SOFT C.B.

DOMINGUEZ ANTON ROSA

DOVECAR S.L.

DULCE - PAS C.B.

EDUARDO MENENDEZ

ALCALDE

EL CAFETIN DELCOTO S.L.

EMPRESOIL S.L.

ENRED@NDO C.B.

ESFERO ASTUR S.L.

ESTRELLA ROBLEDO GARCIA

EXCAVACIONES NISTAL S.L.

CENTENERA ASTURIAS

ACADEMIA ATENEA

MAIL BOXES E.T.C

COALLA INFORMATICA

COCINAS ROAN

COMPLETE ENGLISH CLUB

CONSTRUCCIONES FERRERO

ARIAS SL

HIPO VIAJES Y VACACIONES

COTOMILLAN Y ASOCIADOS

CONSULTORES

LA SIDRERÌA

CRISTALERIA EL COTO

DANA COLCHONERIA

DANZA Y TEATRILLOS

DE SILVA REIGADA, MARIA

BEEP

CLINICA DEL RIO

DEVA SOFT CB

PRENSA Y REVISTAS TEBEO

DOVECAR

DULCE-PAS

EDUARDO MENENDEZ

ALCALDE

EL CAFETIN DEL COTO

EMPRESOIL

ENREDANDO

LA BELLOTA DE LA ARENA

FRUTERÍA ROBLEDO

EXCAVACIONES NISTAL

EMILIO RODRIGUEZ

VAQUERO

ANDRES ALVAREZ VAZQUEZ

JUAN CODINA CUERVO

PABLO GONZALEZ COALLA

ROGELIO MUÑIZ VERDAYES

ANTHONY HECHT

LUIS FERRERO GARCIA

BEGOÑA COSTALES MARTIN

MARIA COTO MILLAN

YOLANDA CRESPO CHOREN

JULIO CESAR MENENDEZ

GUTIERREZ

DANIEL GONZALEZ NARIN

ANDREA RIESTRA

HERNANDEZ

MARIA DE SILVA REIGADA

IRMINA GARCIA DEL PINO

LUCIA DEL RIO FERNANDEZ

IGNACIO RODRIGUEZ SOLAR

ROSA DOMINGUEZ ANTON

MARIO RODRIGUEZ

LUCIA SANZ JUAL

EDUARDO MENENDEZ

ALCALDE

JORGE RIESTRA FERNANDEZ

JOSE FERNANDEZ NIETO

HECTOR LUENGOS REGUERA

JUAN FUENTES CARDENAS

ESTRELLA ROBLEDO GARCIA

NARCISO REY

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

108

FARMA ELECTRONIC

COMPANY S.L.

FARMACIA ANTON ALVAREZ

FAUSTINO HELGUERA

ECHEVARRIA S.L.

FEEDBACK S.A.

FERNANDEZ PEREZ

MAXIMINA

FRUTAS LAUMAR S.L.

GABRIELA ALVAREZ GRADIOL

GARCIA CARRIL SEBASTIAN

GARCIA CASTELLANOS ,

MARIA LUISA

GARCIA HEVIA, AGUEDA

GESTISER C.B.

GOMERU C.B.

GOMEZ ACEBAL MARIA

JOSEFA

GOMEZ GARCIA AURORA

GONZALEZ PEREZ JOSE

MARIA

HARES MENDEZ ANTON

HERBOLARIO

SELLO DE ORO S.L.

HERBOUCAN S.L.

HEREDIA LORCA MARIO

HERMANOS ZAMBRAJO S.L.

HERREMOTOR S.L.

HIELOS DE ASTURIAS S.L.

HUERGO BOBES, NURIA

ICASEL S.C.

INFANCIA Y DESARROLLO S.L.

FARMA E- COMPANY

FARMACIA ANTON ALVAREZ

LA CASA DEL CHOCOLATE DE

TINO HELGUERA

FEEDBACK

EL PUCHERO

FRUTAS LAUMAR

EL BOSCO

GARCIA CARRIL, SEBASTIAN

CENTRO DE ARTE

LUIGAR-CASTELL

DE GRANZA

GESTRISER ADMINISTRACION

DE FINCAS Y ABOGADOS

LUDOTECA GOMERU

AMC

GOMEZ GARCIA AURORA

GONZALEZ PEREZ JOSE

MARIA

HARES MENDEZ ANTON

HERBOLARIO SELLO DE ORO

CAMPOS

MARIO HEREDIA LORCA

TALLER HERMANOS

ZAMBRAJO

HERREROS MOTOS

HIELOS DE ASTURIAS

NURIA HUERGO BOBES

ICASEL

CLINICA INFANCIA

FERNANDO FOMBONA

BARGA

ANTON ALVAREZ ABAD

TINO HELGUERA

ECHEVARRIA

JUSTO GARCIA FERNANDEZ

MAXIMINA FERNANDEZ

PEREZ

LAURA MARTINEZ GONZALEZ

GABRIELA ALVAREZ GRADIOL

SEBASTIAN GARCIA

MARIA LUISA GARCIA

CASTELLANPS

AGUEDA GARCIA HEVIA

NOEMI SUAREZ ALVAREZ

COVADONGA VALBUENA

PEREZ

Mª JOSEFA GOMEZ ACEBAL

AURORA GOMEZ GARCÌA

JOSE MARIA GONZALEZ

PEREZ

ANTON HARES MENDEZ

ADRIANO CORRAL MARCO

ROBERTO CAMPOS MIRANDA

MARIO HEREDIA

ELIAS ZAMBRAJO

ALFONSO HERRERO

FERNANDEZ

EDUARDO UBEDA PEREZ

NURIA HUERGO BOBES

ALEJANDRO TRAVIESA

CUESTA

LORENA SUAREZ BLANES

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 109

CAPÍTULO 13

INGENIERIA Y APLICACIONES

DE PAVIMENTOS S.L.

INSTRUCCIONES Y SERVICIOS

DE CALIBRACION S.L.

INTEGRA DISEÑO Y

COMUNICACIÓN S.L.

ISACHU C.B.

IVAN Y ROSA C.B.

JAIVITRANS S.L.

JOSE ANTONIO SEIZ SANTOS

JPC SAN LORENZO S.A.

JUGUETERIAS PELAEZ S.L.

KIOSKO LA LUNA S.L.

KONIG C.B.

KORVUS, TECNOLOGIA Y

DESARROLLO S.L.

LA BAMBOLA C.B.

LA BOTICA DE LA PLAZA

MAYOR S.L.

LA CUEVA DE XIXON S.L.

LA FLOR DE ZAMORA C.B.

LA HAEDA ASTURIANA S.L.L.

LA POSADA COSTERA S.L.

LA UVA CALVA C.B.

LASUNCION RODRIGUEZ

FRANCISCO JAVIER

LAUDELINA PRIETO

GONZALEZ

LLAMES FUEYO, MARIA

BEGOÑA

LOHGAR S.L.

LOLA SHOPPING S.L.

LOS DOS PATITOS S.L.

LUCAS MEIGA, ALICIA MARIA

INPAVI

ISCAL SL

INTEGRA DISEÑO Y

COMUNCIACIÒN

RICKS

TRULLEBULLE BAR MUSICAL

JAIVITRANS

BAR DON PAPEO

RESTAURANTE EL PASEO

JUGUETERIAS PELAEZ

KIOSKO LA LUNA

BAR KONIG

KORVUS TECNOLOGIA Y

DESARROLLO

LA BAMBOLA

LA BOTICA DE LA PLAZA

MAYOR

LA CUEVA

LA FLOR DE ZAMORA

CHURRERÍA ENCO

LA POSADA COSTERA

EL BUEN CUVERO

WINSOR SCHOOL IDIOMAS

PRIETOS

LLAMES FUEYO, MARIA

BEGOÑA

MINUIT

LOLA SHOPPING SL UNITED

COLORS OF BENETTON

LOS DOS PATITOS

LUCAS MEIGA, ALICIA MARIA

ALFONSO RIMADA CUESTA

CARLOS GARCIA PANDO

AVELINO SALA CALVO

JOSE LUIS REA BAQUERO

ROSA GARCIA PRADO

JUAN JOSE VICENTE MESA

JOSE ANTONIO SEIZ SANTOS

PAULINO GONZALEZ

HERRERA

ANA MARIA PELAEZ SANTIL

EULALIA GUERRA SOLIS

MIGUEL MARCOS LOPEZ

JOSE LUIS SUAREZ

TAMARA PEREZ MONTERO

VALIENTE GOMEZ

VICENTE DIAZ GONZALEZ

ROMAN SANCHEZ ARDAZ

JUAN MANUEL SANDONIZ

PEREZ

GREGORIO CASAL PAZO

COVADONGA CORAL

FUENTES

FCO JAVIER LASUNCION

RODRIGUEZ

LAUDELINA PRIETO

GONZALEZ

MARIA BEGOÑA LLAMES

FUEYO

EMILIO FERNANDEZ PEREZ

CARMEN LUISA FERNANDEZ

CLARA NUÑEZ GONZALEZ

ALICIA MARIA LUCAS

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

110

MALVA Y NARANJA S.L.

MANUEL CAAMAÑO BEIRO

MARCELINO GALAN FEITO

MARIA JESUS MINGUEZ

MORENO

MARIA LUISA MURILLO

SANCHEZ

MARIA MUÑIZ GALARZA

MARIADOS C.B.

M¡RMOLES GRANITOS Y

DECORACION S.L.

MARQUES DE LA FUENTE C.B.

MARTA ELENA ALVAREZ

MOSQUERA

MATIAS MATIAS ROSA

MEANA MUÑIZ C.B.

MENENDEZ FERNANDEZ,

ANA

MERCEASTUR S.L.

MERINO INGENIEROS C.B.

MODAS RAGAZZA S.L.

MONTEVIL DIET S.L.

MUEBLES AVENIDA DE

CASTILLA S.L.

MUÑIZ MONTES, MONICA

MV COMPONENTES

ELECTRÒNICOS S.L.

NEUMATICOS VIESQUES S.L.

NIÑO GONZALEZ PAULA

NORTESNOW SL

NOYOPOLIS S.L.

NURIA ESTETICA S.L.

ORJALES FANJUL DAVID

PANADERIA CANDASINA C.B.

PANADERÍA

LOS PERICONES S.L.

CASA

ATLANTIKA INTERIOR

MARCELINO GALAN FEITO

MARIA JESUS MINGUEZ

MORENO

MARIA LUISA

MEDICINA VETERINARIA

EX-LIBRIS

MARMOLES GRANITOS Y

DECORACION

BOUQUET

DENTALBA

MATIAS MATÍAS ROSA

MEANA MUÑIZ

MENEDEZ FERNANDEZ,

ANA

MERCERIA ASTUIAS

MERINO INGENIEROS

RAGAZZA

MONTEVIL DIET

GARCIA BLANCO

MONICA MUÑIZ MONTES

MV COMPONENTES

NEUMATICOS VIESQUES

NIÑO GONZALEZ PAULA

NORTESNOW

NOYOPOLIS

CENTRO DE ESTETICA NURIA

DAVID ORJALES FANJUL

PANADERIA CANDASIANA

PANADERIA LOS PERICONES

JEFFERSON R. DE MEDEIROS

MANUEL CAAMAÑO BEIRO

MARCELINO GALAN FEITO

MARIA JESUS MINGUEZ

MORENO

MARIA LUISA MURILLO

SANCHEZ

MARIA MUÑIZ GALARZA

CONCHI PRIETO GALLEGO

JULIO VALDERREY

FERNANDEZ

ADOLFO MARQUES LEAL

MARTA ELENA ALVAREZ

MOSQUERA

ROSA MATIAS MATÌAS

LIDIA DE LA IGLESIA AZA

ANA MENEDEZ

DOLORES RIESTRA

FERNANDEZ

RAFAEL FERNANDEZ MERINO

LUCIA MENENDEZ LURAN

LOURDES PEREZ FUEYO

JOSE ANGEL MUÑIZ

MONICA MUÑIZ

ANDRES MALDONADO

ELVIRA

ALEJANDRO DIAZ GONZALEZ

PAULA NIÑO

GABRIEL SANCHEZ SOLIS

ADOLFO FERNANDEZ RIESCO

NURIA RODRIGUEZ ALVAREZ

DAVID ORJALES FANJUL

LOURDES MARTINEZ OTERO

MARISA SOTO ZUAZUA

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 111

CAPÍTULO 13

PARAFARMACIA AZCONA S.L.

PEÑA HERNANDEZ,

SALVADOR

PIQUERO MENENDEZ JOSE

ANTONIO

PIRIGAYOS S.L.

PLANET IDIOMAS C.B.

POMME SUCRE S.L.

PROQUIPEL S.L.

PUERTAS TREGAR S.L.

PURO ALGODON S.L.

QUESADA CAMPUZANO, JOSE

ANGEL

RIBELLES LUCENA, SOFIA

RIESGO CASADO. MARIA

YOLANDA

RIOL REPRESENTACION

RIVAS RODERO JOSE MARIA

ROCES SALAZAR, MARIA

IRATXE

RODRIGUEZ MARTINEZ JESUS

RUBIO E HIJOS MONTAJES

ELECTRICOS S.L.

SABOU POPESCU S.L.

SANEAMIENTOS EDNA S.L.

SEPTIMO ARTE VIESQUES S.L.

SERVICIOS INTEGRALES

MIR S.L.

SERVIHOGAR OLIVER

SOCUASTUR SL

SOTO LOCHE

ASOCIADOS S.L.L.

SUAREZ BAENA FRANCISCO

JAVIER

SUAREZ GUERRERO LUIS

ALFONSO

PARAFARMACIA AZCONA

SALVADOR PEÑA HERNANDEZ

GOLDEN ART

BAR PIRIGAYOS

PLANET IDIOMAS

POMME SUCRE

PROQUIPEL

PUERTAS TREGAR

PURO ALGODON

CAFÉ ZUMERIA BELLA

CLINICA LUCENA

RIESGO CASADO. MARIA

YOLANDA

RIOL REPRESENTACION

JOSE MARIA RIVAS RODERO

ROCES SALAZAR ,MARIA

IRATXE

RODRIGUEZ MARTINEZ JESUS

RUBIO E HIJOS MONTAJES

ELECTRICOS

INDIANA BILL

SANEAMIENTOS EDNA

SEPTIMO ARTE

SERVIMYR

SERVIHOGAR OLIVER

ASESORIA INMOBILIARIA

SOCUASTUR

SOTO LOCHE ASOCIADOS

FRANCISCO JAVIER SUAREZ

BAENA

SUAREZ GUERRERO LUIS

ALFONSO

JAVIER AZCONA

SALVADOR PEÑA

JOSE ANTONIO PIQUERO

MENENDEZ

PILAR SUAREZ ARDURA

INMA ALONSO DIAZ

ALEJANDRA RODRIGUEZ DE

SAN JUAN

ADOLFO LAVIANA GOZALEZ

JUAN JOSE RAMOS

LAURA SUAREZ RODRIGUEZ

JOSE ANTONIO QUESADA

CAMPUZANO

SOFIA RIBELLES

YOLANDA RIESGO CASADO

JOSE LUIS RIOL TRIOL

JOSE MARÌA RIVAS RODERO

MARIA IRATXE ROCES

SALAZAR

JESUS RODRIGUEZ

ALEJANDRO ANDRES RUBIO

LILIANA SABOU

LUIS RODRIGUEZ SANZ

EUGENIA ALVAREZ DIAZ

PEDRO JOVE FAES

OLIVER MARTINEZ VIGIL

MARIA JOSE VEGA PRENDES

FRANCISCO RODRIGUEZ

LOCHE

FRANCISCO JAVIER SUAREZ

BAENA

LUIS ALFONSO

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

112

SUAREZ ORDOÑEZ CALISTA

SUMINISTROS DE

PELUQUERÍA C.B.

TAILORAMA S.L.

TALLER BASTIAN S.L.

TECMONGAS S.L.

TECOR SYSTEM S.L.

TEUFEL IBERICA S.L.

TIJERETAZOS S.L.

TORQUES C.B.

TRIGONZAGIJON S.L.L.

TRUFERO GARCIA BEGOÑA

TUERO PIDAL , MARIA

CRISTINA

UROGALLO

TREKING-SURF C.B.

VIAJES ARBEYAL S.L.

VILLAMIN CHAMORRO

,MARIA ANGELES

YAIZA MODA C.B.

YORKESO S.L.

ZIG ZAG DANZA S.L.

ARREGLOS DEDAL

SUMINISTROS DE

PELUQUERÍA BETA

JUAN SASTRERÍA BOUTIQ

TALLER BASTIAN

TECMONGAS

TECOR SYSTEM

TEUFEL IBERICA

TIJERETAZOS

CINEBANK TORQUES

FOSCA

PAPAGAYOS

TUERO PIDAL MARIA

CRISTINA

UROGALLO

VIAJES ARBEYAL

VILLAMIN CHAMORRO,

MARIA ANGELES

YAIZA MODA

DOS YORKESO CERVECERIA

ZIG ZAG ESTUDIO DE DANZA

CALISTA ORDOÑEZ

ALEJANDRA RODRIGUEZ

RAMOS

JUAN AMADOR PORTILLO

SEBASTIAN JIMENEZ MON

LUIS MANUEL REY

RICARDO GARCIA RUIZ

MARIA MARTINEZ GONZALEZ

EDUARDO OLAVIDE ORTIZ

ANGELES FERNANDO BARRO

PABLO GONZALEZ PEREZ

BEGOÑA TRUFERO GARCIA

CRISTINA TUERO PIDAL

SEGUNDINO GONZALEZ

GARCÌA

JOSE ANGEL SUAREZ LOPEA

MARIA ANGELES VILLAMIN

CHAMORRO

YAIZA SUAREZ RIVAS

RICARDO ALVAREZ

MONTESINOS

ESTRELLA GARCIA

RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL PERSONA DE CONTACTO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 113

CAPÍTULO 13

Igualmente, se agradece a los expertos participantes su amable acogida, ayuda

y colaboración.

ANEXO III: PANEL DE EXPERTOS

JOAQUÍN MIRANDA

BELÉN FALAGÁN

ELENA RIVERO

EDMUNDO PÉREZ

ANA JUESAS

FERNANDO VILLABELLA

MONTSERRAT FERNÁNDEZ

JORGE COQUE

ENRIQUE LOREDO

ALEJANDRO OLALLA

CARMEN MORENO

GUSTAVO LOSA

MENCÍA MURO

AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y

EMPLEO

UCAPA

FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL POLÍGONO

DE ASIPO

VENTANILLA ÚNICA EMPRESARIAL

CENTRO MUNICIPAL DE EMPRESAS

“EDIFICIO CRISTASA”

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

BANCO SABADELL

UNIÓN DE COMERCIANTES DE GIJÓN

CENTRO EUROPEO DE EMPRESAS

E INNOVACIÓN (CEEI)

CITE OVIEDO

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

114

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 115

CAPÍTULO 13

ANEXO IV: CUESTIONARIO DE EXPERTOS

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

116

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 117

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

118

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 119

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

120

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 121

CAPÍTULO 13

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002

CAPÍTULO 13

122

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002 123

CAPÍTULO 13

ANEXO V: MESA REDONDANuevamente, se quiere dar las gracias tanto a los emprendedores asistentes ala mesa redonda como aquellos que, queriendo participar, finalmente nopudieron, en reconocimiento al esfuerzo personal y temporal que tuvieronque realizar para que el coloquio tuviera lugar.

PERSONA DE CONTACTO EMPRESA

SAÚL PASCUAL

TINO HELGUERA ECHEVARRÍA

JAVIER AZCONA

IGNACIO RODRÍGUEZ SOLAR

MARTA ELENA ÁLVAREZ

ENREDANDO

LA CASA DEL CHOCOLATE

PARAFARMACIA AZCONA

DEVASOFT

DENTALBA

PERFIL DEL EMPRENDEDOR GIJONES 2000-2002124