33
ASIGNATURA: Iniciación Deportiva ALUMNOS/AS: Cristina Becerra Villamor Silvia Bragado Espinosa Jesús Donaire Del Yerro Alba García Cubillo Verónika Pavelková Oscar Felipe Pérez Martín

veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

ASIGNATURA: Iniciación Deportiva

ALUMNOS/AS:Cristina Becerra VillamorSilvia Bragado EspinosaJesús Donaire Del Yerro

Alba García CubilloVerónika Pavelková

Oscar Felipe Pérez Martín

Page 2: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………

2. CAMPO Y MATERIALES…………………………………………………………………………………………1. ÁREA DE JUEGO……………………………………………………………………………………………………………..

1.1. Dimensiones……………………………………………………………………………………………1.2. Superficie de Juego…………………………………………………………………………………1.3. Líneas de Cancha…………………………………………………………………………………….1.4. Zonas y Áreas………………………………………………………………………………………….

2. BALONES………………………………………………………………………………………………………………………..

3. INDUMENTARIA…………………………………………………………………………………………………………….

3.1. Cambios de indumentaria……………………………………………………………………….

4. ADAPTACIONES EN LOS DISTINTOS CICLOS…………………………………………………………………..4.1. Adaptaciones en el primer ciclo. Edad 6-8 años………………………………………4.2. Adaptaciones en el segundo ciclo. Edad 8-10 años…………………………………4.3. Adaptaciones en el tercer ciclo. Edad 10-12 años……………………………………

3. JUGADORES Y SUS FUNCIONES……………………………………………………………………………..

3.1. EL LÍBERO…………………………………………………………………………………………………………..3.2. ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUGADORES……………………………………………………………..3.3. ROTACIONES………………………………………………………………………………………………………

4. TIPOS DE GOLPEOS……………………………………………………………………………………………….4.1. EL SAQUE………………………………………………………………………………………………………………………..4.2. TOQUE DE DEDOS…………………………………………………………………………………………………………..4.3. TOQUE DE ANTEBRAZOS………………………………………………………………………………………………..4.4. EL REMATE……………………………………………………………………………………………………………………..

4.5. BLOQUEO……………………………………………………………………………………………………………………….

5. REGLAS DEL JUEGO……………………………………………………………………………………………….5.1. PUNTUACION…………………………………………………………………………………………………………………

6. EL MINIVOLEY……………………………………………………………………………………………………….

7. SESIONES……………………………………………………………………………………………………………..

Page 3: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

1. INTRODUCCIÓN

¿Por qué hemos elegido este deporte?

Las razones que deben motivar la introducción de un deporte en nuestras clases de Educación Física para Educación Primaria, deben ser las de satisfacer las necesidades educativas del niño, especialmente las referidas en el apartado de esta asignatura en el currículum. También debemos tener en cuenta la adecuación de este deporte a las posibilidades que nos ofrecen los materiales y el espacio de que disponemos normalmente en estos centros.

Queremos empezar destacando algunas características del voleibol, que hemos considerado importantes para cubrir las necesidades antes citadas:

El Voleibol requiere gran capacidad de adaptación a situaciones que cambian continuamente y que han de recibir respuesta del jugador en un tiempo breve, por tanto aumenta la rapidez para resolver problemas motrices y la capacidad de reacción.

Además en este deporte se practican gran variedad de movimientos, como son los distintos tipos de golpeo en los que hay que adaptarse a la situación (altura, posición del balón respecto a nuestro cuerpo, dirección), carrera en distintas direcciones e intensidad, saltos. Estos movimientos y el aprendizaje de las técnicas básicas contribuyen a la estructuración de la imagen corporal, pues el alumno experimenta con diferentes partes de su cuerpo.

También desarrollamos la precisión en el lanzamiento o recepción de la pelota al imprimirle la dirección deseada. Al mismo tiempo tenemos que apreciar la trayectoria que sigue la pelota y que debemos prever para adaptar la posición de nuestro cuerpo.

Nuestros alumnos desarrollan el cuerpo de forma integral, ya que estarán trabajando tanto capacidades referidas a la condición física como capacidades coordinativas.

Mediante un análisis general de la tarea, podemos concluir que es una actividad muy completa, ya que implica, a un nivel considerable, mecanismos tanto de percepción como de decisión y de ejecución.

En cuanto al aspecto emocional: Este deporte colectivo propicia la comunicación y la cooperación entre los que participan. Se puede decir que el error es casi necesario para aprender, y cuando éste aparece, es precisa la tolerancia por parte del resto de compañeros, por lo que jugando también aprenden a respetarse. También destacamos el sentimiento de unidad del grupo, puntuar en favor del equipo motiva al jugador para esforzarse en mejorar su forma de juego, y aunque en ocasiones no todos participen de la misma forma, en este deporte cada uno tiene su cometido, siempre están haciendo algo, por lo que todos se sienten partícipes de los

Page 4: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

objetivos conseguidos por el equipo. También la inexistencia de contacto físico dificulta la posibilidad de agresión entre compañeros.

Sobre la disponibilidad de material y de espacio:

Las pelotas que utilizamos en este nivel son de bajo coste, y aunque lo ideal es una pelota por cada dos participantes, cabe la posibilidad de adaptar las tareas usando menos pelotas por alumno.En una cancha de 8x3 metros aproximadamente pueden jugar seis niños, por tanto no es necesario disponer de grandes superficies.El otro elemento indispensable para el juego es la red, que puede ser sustituida simplemente por una goma elástica.

2. CAMPO Y MATERIALES 1. ÁREA DE JUEGO.

El área de juego incluye la cancha de juego y la zona libre. Debe ser rectangular y simétrica.

1.1. Dimensiones

La cancha de juego es un rectángulo que mide 18x9 m rodeado por una zona libre de un mínimo de 3 m de ancho por cada lado.

1.2. Superficie de Juego

Debe ser plana, horizontal y uniforme. Está prohibido jugar sobre superficies rugosas o resbaladizas.

1.3. Líneas de Cancha

Tienen 5 cm. de ancho, de color claro y diferente al suelo. Tanto las líneas laterales como las de fondo están marcadas dentro de las dimensiones de la cancha. En cada campo, se marca una línea de ataque a 3 m desde el eje de la línea central.

Page 5: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

1.4. Zonas y Áreas

La zona de saque es una superficie de 9 m de ancho por detrás de la línea de fondo. La zona de sustitución está limitada por la prolongación de ambas líneas de ataque hasta la mesa del anotador.

2. BALONES

El balón debe ser esférico, con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético y con una cámara interior hecha de caucho o un material similar, su color ha de ser uniforme y claro o una combinación de colores, su circunferencia es 65-67 cm y su peso e s 260-280.

Todos los balones usados en un encuentro han de tener las mismas características. Su presión interior debe ser 0,30 a 0,325 kg/cm2.

3. INDUMENTARIA

La indumentaria de los jugadores consiste en camiseta, pantalón corto, calcetines y zapatos deportivos.

El color y diseño de las camisetas, pantalones cortos y calcetines debe ser uniforme para todo el equipo

Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma o de piel, sin tacones.

Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.

El número debe estar en el centro tanto en el pecho como en la espalda. El color y el brillo de los números deben contrastar con el color y el brillo de las camisetas

El número debe tener un mínimo de 15 cm de altura en el pecho y 20 cm en la espalda. La cinta que forma los números debe tener un mínimo de 2 cm de ancho.

El capitán del equipo debe tener en su camiseta una cinta de 8 x 2 cm por debajo del número del pecho.

Está prohibido usar uniformes de un color diferente al de los otros jugadores, y/o sin los números oficiales.

3.1. Cambios de indumentaria

El primer árbitro puede autorizar a uno o más jugadores:

A jugar descalzos.

Page 6: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

A cambiar las indumentarias húmedas entre seis o después de una sustitución, siempre que el color, diseño y número del nuevo uniforme sea el mismo.

A jugar en ropa de entrenamiento en tiempo frío, siempre que sean del mismo color y diseño para todo el equipo, y numerados de acuerdo al punto 3.

4. ADAPTACIONES EN LOS DISTINTOS CICLOS

4.1. Adaptaciones en el primer ciclo. Edad 6-8 años Dimensiones: 10x7m. Línea central: 5x5m. Línea de ataque: 1.60 m. Zonas de saque: 7 m. Altura de la red: 1.70 m. Balones: goma espuma y foal. Jugadores en juego por equipo: 4. Duración del juego: 3 sets a 25 puntos. Toques por equipo: Máximo cuatro. Con bote.

4.2. Adaptaciones en el segundo ciclo. Edad 8-10 años

Dimensiones: 16x8m Línea central: 8x8m. Línea de ataque: 2.60 m. Zonas de saque: 8 m. Altura de la red: 1.80 m. Balones: goma espuma y foam. Jugadores en juego por equipo: 6 Duración del juego: 3 sets a 25 puntos.

4.3. Adaptaciones en el tercer ciclo. Edad 10-12 años

Dimensiones: 18x9 m. Línea central: 9x9m. Línea de ataque: 3.00 m. Zonas de saque: 9 m. Altura de la red: 2.00 m. Balones: cuero flexible o sintético. Jugadores en juego por equipo: 6 Duración del juego: 3 sets a 25 puntos Toques por equipo: Máximo tres. Sin bote.

Page 7: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

3. JUGADORES Y SUS FUNCIONES

Durante el partido, cada equipo puede tener 6 jugadores activos dentro de su campo. Tres cumplen la función defensiva situándose en la línea trasera, y se les llama zagueros. Los otros tres actúan como atacantes y se sitúan en la línea delantera.

En cada equipo hay un capitán (que no puede ser un líbero) que lleva una banda debajo del número.

En un partido oficial, el equipo podría constar de 14 jugadores, que son: los 6 que inicialmente juegan, 6 suplentes y dos líberos. Además, en estos eventos el equipo puede contar con un entrenador y su asistente, un médico y un fisioterapeuta.

El líbero es un jugador con unas características especiales, por lo que a continuación le dedicamos un apartado específico:

3.1. EL LÍBERO

Tiene función defensiva y puede cambiarse un número indefinido de veces con cualquier jugador de su equipo que en ese momento esté ocupando una posición de zaguero. Lleva una indumentaria distinta a la de sus compañeros de equipo para que se le diferencie y no puede ser el capitán. Un mismo equipo puede tener un único líbero activo y otro de reserva. Si se sustituye al líbero por el de reserva ya no pueden volver a cambiarse entre ellos.

La misión fundamental que tiene el líbero es intercambiarse por un jugador que, debido a las rotaciones, se encuentra en posición de zaguero y, por sus características, tiene dificultades para cumplir con la función defensiva.

Al mismo tiempo que su entrada en juego proporciona ventajas a su equipo, también conlleva unos inconvenientes por las restricciones a las que es te jugador está sujeto.

No le está permitido:- Sacar- Bloquear ni hacer un amago de ello.- Completar un golpe de ataque cuando el balón

está por encima de la red- Colocar la pelota mediante un pase de dedos si

está situado por delante de la línea de ataque.

Algunas acciones específicas del líbero (en relación con los anteriores puntos) por las que se le señala falta son:- Cuando realiza un pase de dedos desde la zona

de ataque y otro jugador lo utiliza para realizar un ataque por encima de la red. Sin embargo no se considera falta si golpea el balón habiendo iniciado el salto desde detrás de la mencionada línea. Tampoco es falta si el pase es de antebrazos ni si devuelve el balón al otro equipo mediante un pase bajo.

- Cuando golpea el balón desde cualquier parte del campo, estando el balón a una altura superior a la de la red, y lo envía al campo del otro equipo.

3.2. ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUGADORES

Aunque en nuestro caso no nos vamos a centrar en este aspecto, es interesante señalar que cuando se practica este deporte con el objetivo principal de obtener un alto

Page 8: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

rendimiento en la competición, los jugadores comienzan a especializarse en función de sus cualidades físicas, de la función que mejor pueden desempeñar en su equipo, etc. En el contexto en el que nosotros pretendemos practicar el voleibol, la preocupación máxima será el desarrollo de unas capacidades, a nivel básico, para la práctica de la diversidad de técnicas que se practican con este deporte. La especialización cierra las puertas a esta práctica variada, limita las posibilidades de práctica motriz, y precisamente ésta es una cualidad del voleibol que inicialmente hemos señalado para justificar su práctica en nuestras clases de Educación primaria. Queremos mostrar nuestro rechazo frente a la especialización que se lleva a cabo en algunos equipos (tanto voleibol como en otros deportes) a temprana edad, desaprovechando así las posibilidades de desarrollo motor que se nos brindan.

En relación a esto, también sugerimos la adaptación de las reglas de este deporte para cumplir en la mayor medida posible con el objetivo educativo. Por ejemplo, antes hemos expuesto que son seis los que juegan al mismo tiempo en cada equipo, sin embargo, puede ocurrir que si disponemos de espacio suficiente podamos formar equipos de 4 jugadores en nuestras clases, así conseguir mayor práctica y efectividad hacia la consecución de nuestros objetivos. Este tema lo tratamos en profundidad en el apartado de modificaciones.

Las especializaciones más importantes y sus funciones específicas son:

- Atacantes/bloqueadores: Suelen ser jugadores altos y su función principal es eludir la defensa del equipo contrario.

- Colocadores: Dirigen el ataque al equipo contrario. Estos jugadores han de caracterizarse por una buena visión del juego y gran precisión táctica.

- Líberos: Como ya hemos comentado, su principal función es defensiva. Suelen sustituir a jugadores especializados en el ataque cuando debido a la rotación se encuentran desempeñando, con dificultad, la función defensiva.

3.3. ROTACIONES

Si un equipo gana el derecho al saque, sus jugadores deberán rotar una posición en el sentido de las agujas del reloj. De este modo, el jugador delantero derecho se convertirá en el trasero derecho, y será el que efectúe el saque.La colocación de los jugadores en el campo no está estrictamente definida, únicamente deben respetar los siguientes requisitos: Los delanteros deben estar un pie por delante de los zagueros. En una misma línea, a los jugadores laterales les debe separar un pie del jugador central. Después del saque pueden moverse por toda la superficie sin restricción, y de esta forma aprovechan para colocarse rápidamente en sus respectivas posiciones acordes con sus cualidades más provechosas.Gracias a este sistema de rotación cada uno de los jugadores ocupará en algún momento las diferentes posiciones de juego, tanto de delanteros como zagueros.

Page 9: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

4. TIPOS DE GOLPEOS

4.1. EL SAQUE

El saque es el golpeo que permite la puesta en juego del balón, y es por ello por lo que es necesario para el desarrollo del juego. Esto es lo que hace que sea de gran importancia que los alumnos lo aprendan desde primaria. El objetivo que tiene el saque es el de conseguir un tanto directo o intentar que el ataque del equipo contrario sea más dificultoso.

Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón. Entre las múltiples formas de saque, en nuestro caso, que vamos a trabajar con los alumnos de primaria utilizaremos dos saques: el alto y el bajo.

Saque bajo (por debajo de la cabeza): este saque es el que primero se enseña, ya que es de fácil aprendizaje y no se necesita ni una gran fuerza, ni una gran exactitud. Para

realizar este saque, se adelanta la pierna contraria al brazo que golpea. Este saque permite predecir con gran facilidad la trayectoria del balón, ya que éste lleva una trayectoria alta y curva. El saque se efectúa llevando el brazo hacia atrás, se lanza la pelota ligeramente hacia arriba golpeándola con la palma de la mano curvada. El brazo debe quedar estirado y la muñeca inmóvil, y el cuerpo acompaña

el recorrido del brazo cambiando el peso del cuerpo de la pierna atrasada a la adelantada.

Saque alto (por encima de la cabeza): el balón se lanza al aire, el jugador adelanta el pie contrario al brazo que golpea. Con el brazo que sostiene el balón se realiza un movimiento hacia arriba, lanzándolo al aire. El brazo efectúa una rotación a la vez que se estira completamente para golpear con la mano el balón. Los dedos de la mano están estirados y la mano un poco flexionada pero firme. La pierna se adelanta después del golpe, inclinando también el tronco.

En nuestro caso, vamos a trabajar con los alumnos de primaria el saque bajo, aunque en el caso de que se observase que los alumnos tienen un buen nivel y que podrían ser capaces, se iniciaría el saque alto, aunque de manera muy superficial, haciendo algún ejercicio.

4.2. TOQUE DE DEDOS

El toque de dedos es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, aunque al ser para niños de primaria prestaremos la atención al toque de dedos hacia delante. Para que se cumplan los objetivos

Page 10: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

principales del toque de dedos que son la precisión y el control, se necesita una correcta colocación ante el balón. Este pase, sirve sobre todo para la colocación de la pelota para otro toque posterior de uno de sus compañeros.

Para realizar este gesto técnico se toca la pelota exclusivamente con la yema de los dedos. Las manos deben estar colocadas a la altura de la frente del/la niña/o, uniendo los dedos índice y pulgar de ambas manos y con los demás dedos abiertos y flexionados.

4.3. TOQUE DE ANTEBRAZOS

A la hora de realizar este toque, el tronco debe estar un poco más adelantado que el resto del cuerpo y los hombros deben apuntar en la dirección de la jugada deseada. Los brazos deben mantenerse alejados del cuerpo y nunca pueden sobrepasar en altura a los hombros en su movimiento hacia delante y hacia arriba. Además, los brazos deben mantenerse totalmente extendidos y juntos de tal manera que una mano se apoye sobre la otra y los pulgares señalen hacia fuera.

Este pase, es el elemento fundamental del juego de defensa. Se trata de un rechazo del balón.

4.4. EL REMATE

No vamos a profundizar mucho en este gesto técnico, ya que su ejecución es demasiado complicada para los alumnos de primaria. No obstante, lo nombraremos como otro tipo de golpeo.

Fases del remate:

Carrera

Se produce una carrera diagonal hacia la red. Es preferible tres pasos, antes de efectuar el salto. Los dos primeros más lentos y cortos y el último mayor y más rápido, buscando la elevación.

En el último paso, se adelanta uno de los pies, dependiendo de si la niña o el niño que lo realiza es diestra/o o zurda/o. Los dos brazos se echan sueltos hacia atrás.

El otro pie lo sigue, quedándose los dos pies casi juntos. En este momento, comienza el impulso de los brazos adelante - abajo - arriba, completamente estirados.

Page 11: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

Batida y suspensión

Los dos pies se balancean desde el talón hasta la punta.

El salto comienza con una flexión de rodillas y los brazos hacia atrás estirados. Seguidamente, se estiran los brazos hacia arriba, se estira el tronco y se produce el impulso de las piernas. El punto más alto del tronco se arquea hacia atrás y el brazo que remata se flexiona muy atrás, con el codo muy alto. El otro brazo se eleva para mantener el equilibrio.

El salto se produce con ambos pies y eso hace que haya un mayor equilibrio en el gesto y menor peligro de tocar la red o invadir el campo contrario.

Golpe

Cuando se llega a la máxima altura, se golpea el balón con la fuerza de los riñones a la vez que el brazo se lanza hacia delante con la mano firme.

Impacta al balón desde arriba. La dirección que coge éste, está determinada por el movimiento final de la muñeca, que consiste en un movimiento de flexión que intenta que la trayectoria sea lo más descendiente posible para anotar punto. El brazo que no golpea se lleva al esternón.

Caída

Tras realizar este golpe, el cuerpo debe caer sobre las dos piernas, de forma elástica, y en el lugar de la batida. Los pies entran en contacto con el suelo primero con la punta, después con la planta y por último con el talón, amortiguando con flexión de piernas y en la mejor posición posible para incorporarse al juego.

4.5. BLOQUEO

El bloqueo es la acción que sirve para interceptar cualquier tipo de ataque del equipo contrario, éste, se realiza saltando junto a la red con los brazos hacia arriba buscando devolver de forma directa el balón al campo del contrario, o en su defecto, disminuir el campo de ataque para provocar que eche el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar un máximo de tres jugadores; que serán los tres delanteros; con el fin de aumentar las posibilidades de intercepción. Para prevenir un bloqueo fallido, son de gran importancia las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón.

Page 12: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

5. REGLAS DEL JUEGO

5.1. PUNTUACION

El partido se disputa a tres sets, de 25 puntos cada uno, con el sistema de "acción-punto" o sea que cada jugada concede un punto al ganador, independientemente de quien ha servido. En caso de empate en 24 puntos, el set terminará cuando uno de los equipos marque el punto 26. Al final del partido, el equipo que haya ganado más sets (3-0, 2-1) será el ganador.

Comentario : Recomendamos este sistema de puntuación (acción-punto) porque se identifica con el voleibol adulto, es de fácil comprensión y permite marcar puntos tanto por aciertos propios como por fallos del rival.

Para ofrecer un mayor estímulo de aprendizaje proponemos disputar siempre 3 sets, independientemente de quien sea el vencedor. La asignación de puntos para el cómputo de la competición puede realizarse de alguna de estas tres formas: a) Otorgar un punto por set ganado. b) El ganador del partido se adjudica 2 puntos, el perdedor 0 punto, y los sets cuentan solo para el set average. c) El ganador se adjudica 2 puntos, el perdedor puede sumar 1 punto si gana algún set.

Adaptaciones: Cada organizador deberá estipular la forma de controlar el desarrollo del partido pero recomendamos establecer la menor cantidad de formalidades posibles. Es muy conveniente, que en cada campo de Mini vóley exista un marcador bien visible, que permita seguir con facilidad el resultado del partido.

En competiciones se podrán utilizar otras fórmulas de puntuación (menor número de puntos por set) e inclusive apelar al tradicional sistema A TIEMPO.

Balón “dentro”

El balón es “dentro” cuando toca el suelo del campo incluidas las líneas de delimitación.

Balón “fuera”

El balón es “fuera” siempre que no cumple la regla anterior, incluido tocar el techo o cualquier objeto ajeno al juego.

Toques por equipo

El equipo tiene derecho a 3 toques (sin contar el bloqueo). Un jugador no puede tocar el balón 2 veces consecutivas si la primera no ha sido en el bloqueo.

Cuando dos o más personas tocan el balón simultáneamente, se cuenta un toque por cada persona que haya tocado el balón.

Adaptaciones: Para facilitar el juego y que no se pare cada dos por tres podemos suprimir la regla de los 3 toques y ampliarla 1 o 2, pero siempre indicándoles la correcta forma.

Page 13: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

Características del toque

El balón puede tocar cualquier parte del cuerpo (incluso por debajo de la cintura, novedad).

El balón debe ser golpeado, no lanzado y/o retenido.

Faltas en el toque del balón

Cuatro toques: el equipo realiza más de los 3 toques reglamentarios (sin contar el bloqueo)

Toque asistido: cuando un jugador se apoya en un compañero o en cualquier objeto.

Retención: cuando el balón no es golpeado limpiamente

Doble golpe: cuando un jugador golpea el balón dos veces consecutivas

Adaptaciones: Podemos suprimir el doble golpe y la falta por cuatro toques, pero siempre indicando la manera correcta.

Balón que toca la red

Exceptuando el balón de saque, un balón que cruza la red siempre es válido, incluso si ha tocado esta. Si un balón golpea la red y vuelve al campo del que procede, puede ser golpeado dentro de los tres toques del equipo.

Penetración y contacto con la red

Está permitido penetrar la red por debajo de ésta, siempre que esto no interfiera en la acción del contrario.

Tocar la red o la antena no es falta, excepto cuando las toca durante su acción de jugar el balón o intentar jugarlo.

Después de golpear el balón, un jugador puede tocar la red, o cualquier objeto, con la condición de que no moleste al equipo contrario.

Adaptaciones: Para los niños, se les explicará que la red es buena siempre y cuando el balón pase por encima de ella, si el balón no pasa y toca el suelo será punto para el otro equipo.

Page 14: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

6. EL MINIVOLEY

EL MINIVOLEY ES:- Un juego, una manera divertida de estar en movimiento.- Es la forma que el voleibol ofrece a los niños para expresarse y educarse alegremente.- El complemento socializante de quien actúa individualmente, porque es una acción de grupo.- Una manera de ser adversarios sin golpear se, de ser oponentes sin ser enemigos.- El Minivoley ha sido creado, extrayendo los aportes más ricos y nobles del juego del voleibol, pero con contenidos y posibilidades propias. El MINIVOLEY no es un fin en sí mismo, sino un medio de aprendizaje del deporte y de educación del niño.

La rápida e incondicional adhesión que ha logrado el Minivoley, responde a las virtudes que su aplicación permite en tres ámbitos de actuación del niño:

1. En la Escuela: como agente curricular de la Educación Física, rico en contenidos educativos, orientado al desarrollo motor general, con posibilidades de ser practicado en edades tempranas, incluso en forma mixta, con escasa necesidad de infraestructura y equipamiento.

2. En la actividad extraescolar: como programa de iniciación deportiva, orientado a la enseñanza, progresiva y adaptada, de los gestos básicos del voleibol. La incorporación del niño a la competición educativa, destinada a resaltar valores fundamentales como el respeto a las reglas, el adversario y la importancia relativa de la victoria o la derrota.

3. En la ACTIVIDAD RECREATIVA: practicado en forma espontánea o en programas lúdicorecreativos de deporte para todos, sin límite de edad, con contenidos socializantes valiosos y de fácil acceso para los niveles populares.

El MINIVOLEY es la respuesta del Voleibol a las palabras del Comité para el Desarrollo del Deporte del Consejo de Europa, que ha manifestado:- El niño tiene el derecho de hacer actividad deportiva; porque el ejercicio físico es indispensable para su salud y desarrollo.- El niño tiene derecho a vivir experiencias motrices; porque son la base de un buen desarrollo intelectual.- El niño tiene derecho a ser considerado y atendido; porque las manifestaciones físicas tienen un rol importante en el desarrollo del carácter y la personalidad.- El niño tiene el derecho de jugar con otros niños; porque mediante los juegos y el movimiento, los niños aprenden a integrarse en sociedad.

Las características del MINIVOLEY como actividad lúdico-formativa, apropiada para su utilización en ámbito escolar son:- Es un juego rico en contenidos motrices generales, que requiere la utilización armónica de todo el cuerpo y favorece el desarrollo perceptivo.- Es un juego con contenido socializante e integrador, sin contacto físico, por lo que puede jugarse en forma mixta.

Page 15: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

- Es de fácil aprendizaje y muy motivante cuando es impartido con una metodología adecuad y sencilla.- Es económico, de fácil equipamiento y puede jugarse sobre una gran variedad de superficies, en espacios reducidos, al aire libre o bajo techo.- Es recomendable para favorecer su utilización espontánea como juego de patio en recreos y tiempos de descanso, por su escaso riesgo.

ACTIVIDAD EXTRAESCOLARLa Real Federación Española de Voleibol propone la colaboración de las instituciones interesadas en la promoción deportiva (Patronatos, Fundaciones, Entes Municipales y Territoriales, Centros de Enseñanza, Asociaciones Deportivas, Clubes de Voleibol y Asociaciones de Padres), para la formación de núcleos o escuelas deportivas de Minivoley, con el objetivo de continuar la tarea formativa de la Escuela y ofrecer un espacio de mayor desarrollo a los niños que hayan adquirido las primeros experiencias con este juego.

El Núcleo o Escuela Deportiva de Minivoley debe perseguir los siguientes objetivos:- Acoger a los niños interesados en el Minivoley que no tengan la oportunidad de practicarlo en su propio Centro.- Ofrecer una continuidad a los aprendizajes adquiridos en el ámbito escolar, ofreciendo un programa de contenidos más avanzado y completo.- Fomentar la difusión y ser el motor de creación de nuevos Núcleos.- Participar en las competiciones locales y territoriales como complemento formativo y recreativo.

Desde el punto de vista pedagógico, el Núcleo o Escuela Deportiva de Minivoley, se acogerá a los siguientes principios:- El despertar actitudes positivas hacia la práctica del deporte en general y del voleibol en particular, bajo los principios del Juego Limpio.- Fomentar conductas de cooperación, integración y solidaridad que creen hábitos de convivencia ciudadana.- La enseñanza del juego y las técnicas básicas del voleibol, bajo el principio de la enseñanza globalizada y progresiva, con especial atención a las características psico-físicas de la edad.- La participación en competiciones, no como selección de talentos ni con la finalidad de la búsqueda de resultados, sino como experiencia vital en el proceso diario de educación para la vida.

¿Qué hace falta para formar un Núcleo o Escuela Deportiva de Minivoley?:- Un espacio de trabajo (patio escolar, instalación deportiva, etc.), siendo adaptable casi todo tipo de superficies lisas y que no presenten riesgo para los niños.- Proveer los materiales básicos para la actividad: La red puede reemplazarse por cintas, gomas elásticas, cuerdas, etc. Los balones recomendados son aquellos ligeros y suaves al tacto.- Un monitor o animador, con formación técnica y adecuado sentido pedagógico, apto para guiar al grupo de niños.- Organizar un calendario, que no solamente contemple los días de practica (2-3 veces semanales), sino además otro tipo de actividades enriquecedoras como encuentros, jornadas, competiciones, salidas, etc. que refuercen la motivación y la formación de los niños.- Los estamentos deportivos competentes, con la colaboración Federaciones Territoriales o Delegaciones Provinciales, fomentarán la actividad del sector y apoyará la creación de competiciones en forma de Encuentros o Jornadas de Minivoley.

Page 16: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

DEPORTE PARA TODOSEl Minivoley como variante del juego de voleibol en campo reducido, sencilla y económica, se adapta eficazmente a las diferentes aptitudes de los practicantes (niños, jóvenes o adultos), a las particularidades del entorno y puede ser utilizado como vehículo de promoción de la actividad física en actividades de recreación y deporte para todos:- Recientemente, la Federación Internacional de Voleibol ha reconocido y pro mociona la modalidad del PARK VOLLEY, que es una variante sencilla y

reducida (4 vs 4) del voleibol, jugado en forma recreativa.- Especialmente recomendado para jugar al aire libre, en la época de verano integrado con actividades acuáticas y experiencias de vida en la naturaleza.- En la promoción del deporte para personas discapacitadas, por su sencillez y contenido socializante.- En programas de la tercera edad, como juego exento de contacto físico y practicado en forma mixta. En programas de reinserción so cial, de gran ayuda por su alto contenido cooperativo.- En gymcanas y eventos del deporte en la calle, apto para ser jugado por equipos espontáneos sin ningún conocimiento previo y con amplia gama de variantes.- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo adecuado para que personas de cualquier condición y todas las edades puedan disfrutar a pleno sol.

Page 17: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

7. SESIONES

INTRODUCCIÓN

Estas sesiones de voleibol van dirigidas a alumnos de quinto curso de Educación Primaria que ya están familiarizados con el voleibol a un nivel básico. Por ello hemos programado unas actividades acordes con esta característica. Pretendemos impartir la enseñanza de este deporte centrándonos en un aprendizaje global, sin incidir en el perfeccionamiento de la técnica, sino centrándonos en una práctica variada y con la que se favorezca la participación y las posibilidades de práctica para todos.

Hemos querido incluir actividades con unas características que propicien la motivación del alumnado. Para ello hemos intentado proponer actividades variadas, que salgan de la monotonía, incluyendo juegos modificados o utilizando otro material distinto al específico de voleibol, y hemos intentado que los juegos sean cooperativos y que se desarrollen en grupos. Además, de esta forma desarrollamos objetivos generales de Educación física, si cabe aún más importantes, como son los relativos a la transmisión de valores y las relaciones entre compañeros.

1ª SEIÓN

GLOBO ARRIBA

Duración: 5 min.

Material: Un globo.

Objetivos: Familiarización con el golpeo a un móvil en el aire.

Descripción: Dividimos la clase en grupos de 10. Los alumnos se distribuyen por el espacio. Un jugador lanza un globo al aire. Los demás jugadores tienen que evitar que el globo caiga al suelo, para ello lo deben golpear con las dos manos hacia arriba. El que golpea se sienta en el suelo. El grupo debe intentar conseguir que todos acaben sentados. Si fallan vuelven a empezar.Este ejercicio es especialmente adecuado para el inicio, ya que el móvil que usamos se mueve despacio y tiene poco peso, por lo que es más fácil golpearlo. Es importante el componente lúdico de la actividad y su carácter cooperativo que sirve para activar y motivar a los niños. El profesor en este caso no debe dar importancia a si la técnica de golpeo es la adecuada, simplemente se trata de que entren en contacto con la actividad.

Page 18: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

VOLEY-CABEZA

Tiempo: 5 min.

Material: Red y un balón por grupo

Objetivos: Iniciarles en las características básicas del golpeo de balón, en la colocación para el golpeo y en el pase.

Descripción: Les dividimos en grupos de 8, que a su vez forman 2 equipos de 4. Cada equipo se sitúa en un lado de la red. Pueden golpear el balón con la rodilla o con la cabeza. Al golpear con la cabeza deben hacer el gesto de golpeo con las manos.Pondremos como requisito que antes de golpear el balón con la cabeza pongan las manos delante como si fueran a golpearlo con ellas, de esta forma empezamos a introducir un componente técnico útil para el aprendizaje correcto del golpeo. El profesor podrá intervenir en ocasiones en que observe que esto no se está cumpliendo.

PASES DENTRO DE UN ESPACIO

Duración: 5 min.

Material: Una tiza para delimitar el espacio ( si no la tenemos podemos delimitar el espacio mediante líneas) y un balón por grupo.

Objetivos: Mejora del control del golpeo de balón.

Descripción: Formamos grupos de 3 personas. Delimitamos un círculo de aproximadamente de 3 metros de diámetro. Dentro de este círculo ha de darse autopases. Es penalizado el que se le caiga el balón o se salga del círculo. Pierde el que acumula 10 puntos.

Page 19: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

VOLEY-FRONTÓN

Duración: 8 min.

Material: Un balón por pareja.

Objetivos: Toque de dedos y antebrazos. Colocación en el espacio para recibir.

Descripción: Por parejas, han de golpear la pelota contra la pared superando una marca y por debajo de otra (aproximadamente 2metros y 3). Pierde el punto el que no golpea en la superficie requerida. Los golpeos pueden realizarse mediante el toque de dedos o con los antebrazos.Cuando veamos que los alumnos controlan el juego, podemos modificarlo haciendo el juego por parejas. En este caso golpeara un miembro de la pareja en cada turno de golpeo.

1 CONTRA 1

Duración: 7 min.

Material: Un balón por pareja y red.

Objetivos: Toque de dedos y antebrazos y ubicación en el campo.

Descripción: Competición de uno jugador contra otro separados por una red (si no hay red) podemos utilizar una línea). El golpeo se realizada mediante toque de dedos o de antebrazos. Se debe realizar un autopase de control antes de enviar el balón al campo contrario.

Page 20: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

EL CONTESTADOR

Duración: 5 min.

Material: Un balón por grupo.

Objetivos: Colocación acorde a la posición de la pelota. Práctica del toque de dedos y de antebrazos.

Descripción: Cuatro jugadores trotan alrededor de un círculo. Dentro de éste hay otro jugador con balón. Éste nombra a unos de los jugadores que corren alrededor y le envía (con toque de dedos o antebrazos) la pelota a un lugar alejado de su posición, pero donde tenga posibilidad de alcanzarlo. El jugador nombrado tiene que alcanzar la posición a donde va dirigido el balón y devolvérselo golpeándolo.

PARTIDO 3 CONTRA 3

Duración: 15 min.

Material: Un balón por grupo y red.

Objetivos: Práctica del juego real. Afianzar lo aprendido durante la sesión.

Descripción: Compiten dos equipos formados por 3 niños cada uno. Pueden golpear con toque de dedos y con los antebrazos. Es obligatorio que den tres toques dentro de un mismo equipo antes de enviarla al campo contrario.

Page 21: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

2ª SEIÓN

BASQUET-VOLEY

Tiempo: 7 minutos

Objetivos: Subir pulsaciones y recordar los toques aprendidos en la sesión anterior.

Materiales: Balones

Desarrollo: Divididos en grupos de 5 aproximadamente. Se trata de jugar un partido de baloncesto con un balón de voleibol. Se juega con las normas del baloncesto pero los lanzamientos a canasta han de hacerse mediante un toque de dedos o de antebrazos.Variante, igual pero habiendo tocado todos los integrantes del grupo el balón antes de realizar el lanzamiento.

RELEVOS DE TOQUE DE DEDOS

Tiempo: 7 minutos

Objetivo: Practicar el toque de dedos para controlar el balón, cooperación entre compañeros.

Materiales : balones

Desarrollo: Divididos en grupos de 10 aproximadamente, colocados en fila desde la línea de fondo del campo de futbol del polideportivo, deberán pasarse la pelota con toque de dedos desde el último al primero, pasando por cada uno de ellos, sin moverse del sitio. El último tras haber realizado el pase tendrá que salir corriendo y colocarse en el primer lugar de la fila, para que así avance todo el equipo llegando a la meta. Ganará el que llegue antes.Variantes: - Golpeando el balón hacia atrás.

- Sentados golpeando el balón hacia

Page 22: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

delante y luego hacia atrás…CORRE A TU SITIO

Tiempo: 7 minutos

Objetivo: Practicar el toque de dedos para controlar el balón, cooperación entre compañeros.

Materiales: balones y red.

Desarrollo: Por grupos de 5 aproximadamente, colocados en círculo con un integrante en el medio, el del medio realizará un pase a cualquier de sus compañeros con toque de dedos y correrá a colocarse en su posición, el compañero pasará a otro integrante del grupo y correrá a coger su sitio, así hasta que se falle y se vuelva a comenzar desde el centro.Variante: Realizando toque de antebrazos, o ambos.

CIRCULO RODILLAS Y SENTADOS

Tiempo: 7 minutos

Objetivo: Practicar el toque de dedos y antebrazos, calcular y apreciar las distancias.

Materiales: Balones

Desarrollo: Por grupos de 5 aproximadamente, colocados en círculo, intentarán realizar toques de dedos y antebrazo, tratando de pasar correctamente al compañero/a, ya que si el pase no llega al compañero correctamente se le penalizará primero poniéndose de rodillas, si volviera a fallar sentándose, y finalmente tumbándose. Para poder volver a ponerse de pie simplemente deberá intentar realizar un pase más o menos preciso a un compañero/a.

TAPA EL AGUJERO

Tiempo: 7 minutos

Objetivo: Aprender el saque de mano baja, practicar el toque de antebrazos en desplazamiento.

Page 23: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

Materiales: Aros y balones y red. (si no hay suficientes aros pondremos también conos)

Desarrollo: Dividiremos la clase en cuatro grupos, dos estarán en la mitad del polideportivo y otros dos en la otra, los cuales, harán lo mismo, por lo tanto explicaremos lo que se hará en una de las partes:Colocados por parejas, uno de la pareja se pondrá a un lado del campo y el compañero al otro lado del campo con la red en medio, al igual que todos los demás. Los componentes de las parejas de un lado del campo tendrán una pelota (por tanto una pelota por pareja), en ambos lados del campo habrá colocados aros (uno por alumno).Los que tienen pelota realizarán un saque de mano baja intentarlo meterla en un aro (los dos aros más cercanos a su pareja), su compañero deberá tratar de evitar mediante un toque de antebrazos que la pelota entre en el aro. Este cogerá la pelota, realizando el saque de mano baja para que el compañero evite que intente meterla en los aros más cercanos a él.

PARTIDILLO

Tiempo: 15 minutos

Objetivo: Poner en práctica todo lo aprendido.

Materiales: Pelotas y red.

Desarrollo: Divididos en grupos de 4 aproximadamente, se situarán a lo largo de la red y realizarán partidillos enfrentándose 2 grupos, uno contra otro. Realizarán juego real con saque de mano baja y solo podrán realizar aquellos golpes que se hayan trabajado en la sesión, es decir, toque de dedos, antebrazos y saque de mano baja.Todos los miembros del grupo han de tocar el balón antes de pasarlo al otro campo, si no fuera así se consideraría punto y saque para el otro equipo.

3ª SEIÓN

Page 24: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

LAS VOCALES

Tiempo: 5 minutos

Objetivos: aumentar el ritmo cardiaco y repasar los diferentes golpes tratados en sesiones anteriores introduciendo un nuevo golpeo: el remate.

Materiales: indiacas.

Desarrollo: se distribuyen en grupos pequeños y cada persona que golpea tiene que decir una vocal: a, e, i, o y u. Y quien diga la ``u´´ tiene que rematar intentando dar a un compañero con la indiaca. Se golpea la indiaca con: la mano, el pie y los antebrazos.

¡COLOCA, GOLPEA Y REMATA!

Tiempo: 10 minutos.

Objetivo: adquirir el golpeo de remate con desplazamiento.

Materiales: pelotas de voleibol y la red.

Desarrollo: por grupos de 3 colocados uno enfrentado a los otros 2 cerca de la red y entre ellos. Uno de los 2 realizará un saque (pudiendo ser el aprendido o simplemente pasándosela, ya que el niño tiene que participar), el otro deberá intentar realizar un toque de dedos para pasarla al otro lado de la red por donde el tercer compañero deberá terminar la jugada intentando rematar. Esto lo repetirán 3 veces y luego rotarán hasta pasar por todas las posiciones 3 veces: el que saca pasa a colocar, el que coloca pasa a rematar y el que remata pasa a sacar.

UN, DOS, TRES

Tiempo: 5 minutos.

Objetivo: Controlar la precisión de pase del balón desde diferentes distancias y golpear el balón con el toque preciso en cada momento.

Materiales: aros y balón.

Page 25: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

Desarrollo: en grupos de 4 personas, colocamos 3 aros en el suelo formando un triángulo y uno de los integrantes de grupo se debe colocar entre dos de los aros a una distancia de tres metros. En cada aro se colocará un alumno. Se trata de que el alumno que no está en los aros pase el balón con saque alto a los alumnos que están en los aros y éstos devuelvan el balón con el toque más adecuado en cada momento. Cuando este alumno haya pasado ya a los 3 alumnos que están en los aros dará dos pasos hacia atrás para ampliar la distancia. Así realizará el mismo ejercicio. Cuando un alumno haya lanzado desde las dos posiciones, pasará a colocarse en un aro y el alumno de ese aro lanzará. Así hasta que todos los alumnos hayan pasado por todas las posiciones. MINIFRONTÓN

Tiempo: 5 minutos.

Objetivos: aprender las posiciones y reglas básicas del remate para poder jugar un partido de voleibol.

Materiales: balones de voleibol o pelotas blandas.

Desarrollo: en grupos de seis numerados del uno al seis. Se ponen en frente de la pared y lo que tienen que hacer es que el primer alumno bote el balón contra el suelo en dirección a la pared para que rebote. El siguiente tiene que golpear de la misma forma, antes de que toque el suelo. Así sucesivamente. El golpeo se hace con la mano abierta y de arriba a abajo.

BALONES CALIENTES

Tiempo: 10 minutos

Objetivos: trabajar la direccionalidad intencionada y el control del balón.

Metodología: activa y dinámica y participativa ya que los alumnos deberán trabajar en equipo.

Desarrollo: Dos equipos, del mismo número de participantes, se colocan en un espacio de juego dividido por una red en dos campos iguales. Las dimensiones de estos campos serán proporcionales al número de alumnos que participan en el juego.

Page 26: veronike17.files.wordpress.com · Web view- Y muy especialmente para ser jugado en la arena, donde la modalidad de Voley Playa está extendiéndose explosivamente, constituye un vehículo

Los dos equipos tienen igual cantidad de balones, que tienen que lanzar por encima de la red y dentro de los límites del campo contrario, a partir del momento en el que el profesor lo indique.Dejarán de lanzar balones cuando el profesor de la señal de parar el juego.En cada equipo habrá tres alumnos encargados de controlar los balones que salen fuera, para llevarlos a un cajón preparado en cada campo. Lanzar balones por debajo de la red se considera balón fuera. Gana el equipo que, cuando se para el juego, tiene más balones en su cajón. En cada partido, se cambian los jugadores que meten los balones en los cajones.

PARTIDO

Tiempo: 15 minutos.

Objetivos: poder jugar un partido de voleibol a través de la cooperación y el respeto de las demás personas que juegan y aplicar todas las técnicas que se han aprendido a lo largo de la clase además de poder aplicar la táctica individual y grupal.

Materiales: balones y red de voleibol.

Desarrollo: la clase se divide en grupos de ocho, que a la vez se dividen en cuatro, y se separarán hacia los lados de la pista, que está separada por la red y tendrán que jugar un partido de voleibol con todo lo que les hemos enseñado en las sesiones.