148
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA EDUCATIVO ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL Responsables del Diseño Curricular Coordinación de Investigación y posgrado ICSHu Coordinador del Diseño Dr. Sócrates López Pérez

 · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

  • Upload
    trinhtu

  • View
    225

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGOINSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA EDUCATIVO

ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL

Responsables del Diseño CurricularCoordinación de Investigación y posgrado ICSHu

Coordinador del DiseñoDr. Sócrates López Pérez

Pachuca, Hgo., diciembre de 2008.

Page 2:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

ÍNDICE GENERAL

Introducción 5

Consolidación del posgrado del área de sociología y demografía del ICSHu.

5

1.- Fundamentación 8

1.1 Fundamentación social 8

1.2 Fundamentación Institucional 15

1.3 Desarrollo social

Temas selectos del desarrollo social

22

1.4 Área de influencia de los programas de posgrado 30

1.5 Estudio de oferta y demanda de programas educativos de posgrado

50

2.- Especialidad en desarrollo social 69

2.1 Visión 69

2.2 Misión 69

2.3 Objetivos 70

2.4 Mapa curricular 72

2.5 Presentación 72

2.6 Fundamentación institucional 73

2.7 Temas y subtemas

Perfil del posgrado

75

2.8 Mapa curricular 77

2.9 Tabla de créditos y horas 78

2.10 Tabla de transferencias SATCA 80

3.- Perfil de Egreso e Ingreso 80

3.1 Perfil de Ingreso 80

3.2 Perfil de Egreso 81

3.3 Análisis de los perfiles de egreso de los estudios en el estado

de Hidalgo

82

3.4 Plantilla inicial de profesores 83

4.- Instancias Normativas 83

5.- Plan de Estudios 84

5.1.- Organización y estructura curricular 84

5.2.- Áreas curriculares y/o núcleos 84

5.3.- Mapa curricular 85

1

Page 3:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

5.4.- Escenarios educativos 87

5.5.- Seminarios 87

6.- Evaluación del aprendizaje 88

7.- Órganos colegiados y academias 88

7.1.- Consejo Interno de Posgrado 89

7.2.- Academia 89

7.3.- Comité Tutorial 89

7.4.- Comisión de Admisión 89

8.- Programas Colaterales 89

8.1.- Elaboración y producción de materiales educativos 90

8.2.- Asesorías y Tutorías 90

8.3.- Superación Académica del profesorado 90

8.4.- Vinculación con los sectores productivo y social 90

8.5.- Vinculación y Extensión 91

8.6.- Trayectoria Escolar 91

8.7.- Movilidad Estudiantil 91

9.- Requisito de ingreso, permanencia, egreso y titulación 92

9.1.- Requisito de Ingreso 92

9.2.- Requisitos de permanencia 92

9.3.- Requisitos de Engreso 93

9.4.- Requisitos de obtención de diploma 94

10.- Perfil del profesorado 94

10.1.- Disponibilidad del personal docente del ICSHu con perfil

profesiográfico para impartir el PE

94

11.- Infraestructura y recursos para la implantación del programa 95

11.1.- Infraestructura disponible 95

11.1.1.- Humana 95

11.1.2.- Material 96

11.1.3.- Física 96

11.1.4.- Normativa 96

11.2.- Infraestructura requerida 2008-2009 96

11.2.1.- Humana 96

2

Page 4:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

11.2.2.- Recursos autofinanciables 97

11.2.3.- Material 97

11.2.3.- Física 98

11.2.4.- Normativa 98

11.3.- Proceso de Implantación 98

12.- Acreditación del programa académico 99

13.- Evaluación y seguimiento 99

13.1.- Evaluación curricular 99

13.2.- Estrategias y acciones 100

14.- Plan de desarrollo 101

14.1.- Evolución de la calidad de los programas de posgrado 103

14.2.- Prospectiva de la matrícula de la especialidad en desarrollo

social

105

15.- Referencias bibliográficas 106

Bibliografía 107

3

Page 5:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

ÍNDICE DE TABLASTabla 1: Distribución de Ciudadanos por Sexo 14Tabla 2: Distribución de Ciudadanos por Grupos de Edad 15

Tabla 3: Institutos de educación superior en Pachuca que ofrecen programas educativos de nivel posgrado en Ciencias Sociales, 2006.

26

Tabla 4: Posible oferta de asignaturas optativas y temas selectos según LGAC de los cuerpos Académicos de las Áreas Académicas participantes

33

ÍNDICE DE MAPASMapa 1: Ubicación del Estado de Hidalgo 8Mapa 2: Municipios del Estado de Hidalgo 9

Mapa 3: Regiones geoculturales del Estado de Hidalgo 10

Mapa 4: Niveles de pobreza por municipio 11

Mapa 5: Principales problemas socio-demográficos y económicos por regiones

12

Mapa 6: Cobertura estatal de la UAEH 21

Mapa 7: Área de influencia de la UAEH en la región centro del país 22

ÍNDICE DE GRÁFICASGráfica 1: Pirámide poblacional del Estado de Hidalgo 13

Gráfica 2. Distribución de los programas educativo de posgrado según área del conocimiento en el estado de Hidalgo

26

Gráfica 3: Proyección de la matrícula 91

Gráfica 4: Evolución de la matrícula 92

4

Page 6:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

INTRODUCCIÓN

El programa de Especialización en Desarrollo Social se inserta dentro del Área

Académica de Sociología y Demografía en un proceso de fortalecimiento y

desarrollo del posgrado en la UAEH y el ICSHu. En el periodo de 2002 a 2004 se

dio una revisión de los Planes y Programas de posgrado, la cual se logró obtener

la revisión de Plan de Estudios de la Maestría Regional en Estudios de Población,

la cual desaparece y surge la Maestría en Estudios de Población. Sin embargo en

este proceso aparece la necesidad de ampliar la actividad de las Ciencias sociales

en relación de las diversas disciplinas y nuevos desarrollo de investigación en esta

área.

CONSOLIDACIÓN DEL POSGRADO DEL ÁREA DE SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DEL ICSHU

El área de Sociología y demografía se está consolidando a través de la formación

de sus investigadores, nuevas contrataciones, obtención de recursos financieros y

publicaciones. Esto ha generado que los dos cuerpos académicos mejoren sus

perfiles y orienten sus trabajos hacia nuevas LGAC. A esto se agrega la creación

de la Licenciatura en Sociología que está formando un cuerpo amplio de docentes

y especialistas para satisfacer una demanda amplia de científicos en dicha área.

Por otro lado la Maestría en Estudios de Población está orientando sus actividades

hacia el mejoramiento de la eficiencia Terminal, recuperando la experiencia de

seis generaciones de egresados y realizando la consolidación académica del

grupo de docentes, así como la obtención de la certificación PNP-C en el año

2008. Ello lleva a orientar los trabajos internos hacia la consolidación académica

del área de posgrado, a través de la creación de una Especialidad que

corresponda a la continuidad de la Licenciatura y su complemento con la Maestría.

Nuestra Maestría en Estudios de Población es un posgrado que se imparte desde

hace diez años en nuestra Universidad. Ha tenido fuerte impacto a nivel local y

regional, pues ha generado maestros en Demografía y estudios de población que

han impactado en el desarrollo profesional y académicos de diversas áreas

gubernamentales, docentes y de investigación y un acervo documental importante.

5

Page 7:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Aunado a esto tenemos una de las mejores plantillas de profesores, infraestructura

básica, equipo y mobiliario y la actualización de su plan de estudios. Por lo cual la

inserción de una especialidad complementa el proyecto y fortalecimiento del área

y posgrado en el instituto.

*Realizado y presentado en el área en el año de 2003. Elaborado por Dr. Sócrates López Pérez.

A su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que

requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Licenciatura en Sociología y el posgrado que se desarrolla en el Área Académica

de Sociología y demografía, lo que garantiza la formación continua de los

egresados del nivel de Licenciatura.

6

PPROYECTO DE DESARROLLO PARA POSGRADODEL ÁREA DE SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ESPECIALIDAD ENDESARROLLO

SOCIAL

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

CUERPO ACADÉMICOS

Estudios demográficos

Dinámica cultural y reconfiguración socioterritorial

GRUPO DEDOCENTESASIGNATURA

ConveniosUniversität BielefeldUniversität BochumUniversidad Autónoma Metropolitana

Área de apoyo complementario:Ciencias PolíticasCiencias de la ComunicaciónTrabajo SocialCiencias del Derecho

2004

2006

2007

2008

CREACIÓN CERTIFICACIÓNACREDITACIÓN

2010

2009

2007

2010

NIVELBASE DE APOYO

PPROYECTO DE DESARROLLO PARA POSGRADODEL ÁREA DE SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ESPECIALIDAD ENDESARROLLO

SOCIAL

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE POBLACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

CUERPO ACADÉMICOS

Estudios demográficos

Dinámica cultural y reconfiguración socioterritorial

GRUPO DEDOCENTESASIGNATURA

ConveniosUniversität BielefeldUniversität BochumUniversidad Autónoma Metropolitana

Área de apoyo complementario:Ciencias PolíticasCiencias de la ComunicaciónTrabajo SocialCiencias del Derecho

2004

2006

2007

2008

CREACIÓN CERTIFICACIÓNACREDITACIÓN

2010

2009

2007

2010

NIVELBASE DE APOYO

Page 8:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

En el programa de especialización que presentamos, se concibe como la

profesionalización del trabajo de Ciencias Sociales en un área de intervención

directa a nivel gubernamental, cooperativas, acción comunitaria, docencia e

investigación, la cual tiene una formación especializada que implica un conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos de un área del

conocimiento o disciplinar y, en los aspectos científicos y técnicos que requiere el

ejercicio real y en su campo de acción.

Se entiende también como la formación amplia e integral con una formación

teórico-metodológica, investigativa y de intervención en el área profesional del

desarrollo social, que posibilite respuestas coherentes con la realidad económica y

social del estado y la región. Así como posibilite un cambio profundo en los

modelos de política pública y en la de sus diversos sectores, en la definición de las

condiciones de bienestar y mediante la elaboración de proyectos hacia las

comunidades y poblaciones vulnerables, en desigualdad y vivienda en zonas con

desarrollo desequilibrado.

En una acepción más amplia el desarrollo social se refiere al desarrollo de lo que

en su concepción moderna se define como capital humano y capital social, lo que

en una sociedad se localiza entre lo económico y lo social. Implica cambios

importantes y evolución en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en

una sociedad, y en su sentido positivo. Implica la construcción de instituciones que

orienten su actividad hacia el Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto de

futuro se centra en el Bienestar social. Para las diversas ciencias sociales, el

concepto de define como:

Desarrollo humano. Consecución de capacidades que permitan a las instituciones

y personas ser protagonistas de su bienestar. Desarrollo social. Mejora de la

calidad de vida y bienestar en la población. Desarrollo Rural. Desarrollo humano y

económico en el medio rural. Desarrollo local. Aprovechamiento de los recursos y

potencialidades endógenos de una comunidad. Desarrollo económico. Desarrollo

de riqueza económica de países o regiones para el bienestar de sus habitantes. Y

hoy se agregan otras áreas con orientación social como es el caso del Desarrollo

sostenible.

7

Page 9:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

1. FUNDAMENTACIÓN1.1. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

El estado de Hidalgo aparece surge como entidad política dentro de la

división territorial realizada por el Presidente Juárez a mediados del siglo XIX.

Parte del objetivo era terminar con los conflictos locales y descentralizar la

actividad administrativa hacia nuevos estados. Para ello divide el estado de

México en diversas partes, una de ellas el estado de Hidalgo. Juárez se basó en la

organización ya establecida a través de las zonas militares, por lo cual al nuevo

estado le corresponde el segundo distrito militar.1De esta forma en 1869, por

decreto de don Benito Juárez como Presidente de la República, se creó el Estado

de Hidalgo.

El estado de Hidalgo se encuentra situado en la parte central del país, entre

los paralelos 19° 36´ y 21° 24´ de latitud norte y los meridianos 97° 58´ y 99° 54´

de longitud oeste. Hace vecindad con los estados de San Luis Potosí, Querétaro,

Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Hidalgo por su tamaño, constituye

el número 26 entre las 32 entidades federativas del país, ya que tiene 20,813 Km2.

Hidalgo se caracteriza por tener diversas alturas y por lo tanto grandes

contrastes geográficos, conformándose 10 regiones geoculturales: la Huasteca, la

Sierra Alta, Sierra Baja, la Sierra Gorda , Sierra de Tenango, el Valle de

Tulancingo, la Comarca Minera, la Altiplanicie pulquera, la Cuenca de México y el

Valle del Mezquital.

1 Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación, con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo Estado de México, comprendida en los distritos de Actopan,Apam, Huascasaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimapan, que conformaron el segundo distrito militar, creado por decreto de 7 de junio de 1862. En: Decreto publicado en la colección de leyes, decretos y reglamentos del 1º y 2º Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, tomo I de 1884.

8

Page 10:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

LOCALIZACIÓN MÉXICO

Golfo deMéxico

N

Pachuca

LOCALIZACIÓN MÉXICO

Golfo deMéxico

N

Pachuca

LOCALIZACIÓN MÉXICO

Golfo deMéxico

N

Pachuca

LOCALIZACIÓN MÉXICO

Golfo deMéxico

N

Pachuca

Mapa 1: Ubicación del Estado de Hidalgo

Estas regiones inician el desarrollo de sus economías con base a en la

explotación minera y el crecimiento agrícola.

La composición del estado en sus regiones muestra gran complejidad.

Mientras el gobierno del estado a través de los Consejos de Planeación dividen al

estado en XIII zonas, en forma natural se divide en 10 zonas geoculturales, pero

con base en su dinámica económica, se han creando grandes brechas de

desarrollo por lo que el estado ha quedado dividido en dos grandes zonas, norte y

sur.

9

Page 11:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Mapa 2: Municipios del Estado de Hidalgo

Mientras una tiene alta concentración de población y servicios, empleo

secundario, alta escolaridad, mayor ingreso, la otra muestra indicadores

contrarios, ya que concentra la mayor cantidad de población indígena, en el sector

primario, bajos salarios, falta de servicios y alta concentración de pobreza.

Estas diferencias han sido señaladas a través de los indicadores de

marginación del INEGI, el cual señala al estado de Hidalgo en un cuarto lugar en

los niveles más altos de pobreza durante el periodo del año 2000, mientras que

en el Conteo 2005 es desplazado a un quinto lugar por Veracruz. En tanto el

Conapo lo señala como un estado con bajos índices de calidad de vida.

10

Page 12:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Huasteca

Sierra Otomí-Tepehua

Valles de Apan

Sierra Gorda

Valle del Mezquital

Sierra Alta

Sierra Baja

Comarca Minera

Zonas de desarrolloRegiones geoculturales

Huasteca

Sierra Otomí-Tepehua

Valles de Apan

Sierra Gorda

Valle del Mezquital

Sierra Alta

Sierra Baja

Comarca Minera

Zonas de desarrolloRegiones geoculturales

Mapa 3: Regiones geoculturales del Estado de Hidalgo

El último estudio realizado a través de elaboración de mapas de pobreza

arrojó con claridad la situación actual de desigualdad que tienen las regiones en el

estado. Este modelo considera que el estado de Hidalgo queda dentro de seis

regiones, las cuales a partir de una categorización se clasificaron de la siguiente

forma: pobreza extremadamente alta, pobreza alta, pobreza moderadamente alta,

pobreza moderadamente baja, pobreza baja, y pobreza extremadamente baja 2.

Para los fines de este documento se consideran sólo los dos primeros tipos de

pobreza.

La región que registra pobreza extremadamente alta comprende los

municipios de: Atlapexco, Eloxochitlan, Huautla, Huazalingo, Jaltocán, Nicolás

Flores, Pacula, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlan,

Tepehuacan de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica, los cuales

representan al 11.80% de la población estatal con 263,795 habitantes. En ésta

región se encuentra el mayor porcentaje de habitantes cuyo ingreso es de un

salario mínimo; su principal actividad económica es la agricultura de autoconsumo,

con muy baja ocupación tecnológica y difícil acceso al crédito, pero cabe señalar

que el municipio de Tepehuacán de Guerrero es de los pocos municipios en el 2 López, Sócrates. Elaboración de Mapas de Pobreza para el estado de Hidalgo. Elaboración propia, resultados preliminares. Mimeo.Pachuca, Hgo. 2004.

11

Page 13:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

estado que exporta productos agrícolas; el empleo relativo es muy bajo excepto en

San Bartolo Tutotepec; el nivel de dependencia de los desocupados hacia los

ocupados es muy alta; éstos municipios se encuentran en la zona norte del estado

a una distancia considerable de la capital, sin embargo tienen una buena

infraestructura de abasto; la posesión de bienes y valores es mínima; en general

sus habitantes no son derechohabientes de seguridad social; sufren de altos

niveles de desnutrición y tienen los menores años de escolaridad; las viviendas de

éstos municipios, exceptuando en Eloxochitlán y Jaltocán, en su mayoría no

cuentan con drenaje ni luz eléctrica, e incluso agua.

Otra gran región se formará por los municipios que presentan un grado de

pobreza alta son: Acaxochitlan, Agua Blanca de Iturbide, Calnali, Cardonal,

Chapantongo, Chapulhuacán, Chilcuautla, Huehuetla, Juárez Hidalgo, Lolotla, La

Misión, Santiago de Anaya, Tecozautla, Tenango de Doria, Tianguistengo,

Tlahuiltepa y Xochicoatlan, los cuales representan al 11.99% de la población

estatal con 267,989 habitantes. En ésta región también se encuentran

concentrados los menores salarios mínimos, hay poco empleo, excepto en

Huehuetla, su vocación es agrícola con difícil acceso a tecnología y crédito; con

excepción del municipio Cardonal, la dependencia de los habitantes desocupados

hacia los ocupados es alta; tienen una buena infraestructura de abasto, pero hay

12

EXTREMADAMENTE ALTA

ALTA

MODERADAMENTE ALTA

MODERADAMENTE BAJA

BAJA

EXTREMADAMENTE BAJA

Mapa 4: Niveles de pobreza por municipio

Page 14:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

urgencia por infraestructura del servicio educativo; tienen también altos nivel de

desnutrición y la gran mayoría de los habitantes no son derechohabientes del

seguro social.

Tendencia IndustrialCorredor Sahágun,Pachuca,Tizayuca,Tula,Tepeji,Huichapan

Agrícola con grandiversidad

Zonas indígenas y de altamarginación

Valle del Mezquital

Alto Mezquital

Huasteca

Sierra

Otomí-Tepehua

Veracruz y Tampico

Puebla

Cd. de México

Querétaro

Zonas indígenas y de altamarginación

Zonas indígenas y de altamarginación

Flujo de la Economía

Alta Migración

Mediana Migración

Mediana Migración

Crecimiento UrbanoConcentración de ciudadesServicios y comunicacionesy gobierno

Crecimiento Urbano DesordenadoAsentamientos humanos intensosExplotación intenso del sueloDeterioro ambiental acelerado

Deterioro del Medio AmbienteHeterogeneidad Microregional intensaCrecimiento urbano desordenado

Mapa 5: Principales problemas socio-demográficos y económicos por

regiones

Finalmente a debemos sumar los Municipios de Acatlan, Almoloya, Huejutla

de Reyes, Jacala de Ledezma, Metepec, Metztitlan, Mineral del Chico, Molango de

Escamilla, Nopala de Villagrán, San Agustín Metzquititlan, Singuilucan, y Tasquillo,

los cuales representan al 11.28% de la población estatal con 252,106 habitantes.

Esta región está caracterizada por su vocación agrícola, aunque también se

ocupan en la ganadería, los indicadores económicos mejoran, disminuye la

dependencia económica de los habitantes desocupados con respecto a los

ocupados, especialmente en Huejutla y Metepec; algunos municipios se acercan a

la capital como Acatlán, Mineral del Chico y Singuilucán; cuentan con una buena

infraestructura de abasto, excepto Almoloya, Metepec, Singuilucan y Tasquillo;

13

Page 15:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

casos especiales son los de Huejutla, Jacala, Molango y Tasquillo, municipios

donde hay cierta concentración de salarios altos; éstos municipios tienen mayor

posesión de bienes y valores que el resto, pero en Molango y Jacala la adquisición

de éstos se queda rezagada respecto al ingreso; Huejutla registra algunas

exportaciones; en materia social en general no hay desnutrición severa, las

condiciones de vivienda mejoran un poco, nuevamente Huejutla parece ofrecer

incongruencia entre sus características de vivienda y su ingreso; en seguridad

social únicamente los municipios de Huejutla y Metztitlán tienen una cobertura

aceptable.

Gráfica 1: Pirámide poblacional del Estado de Hidalgo

La población del Estado de Hidalgo está integrada por 1,081,993 hombres y

1,153,598 mujeres, que hacen un total de 2,235,591 habitantes. (XII Censo

General de Población y Vivienda 2000. INEGI). El padrón tiene 1,555,662

personas registradas (cifras actualizadas al 28 de febrero de 2005. IFE).Existen 84

municipios, 18 distritos electorales locales y 7 distritos electorales federales.

14

Page 16:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Tabla 1: Distribución de Ciudadanos por Sexo Información al 29 de Noviembre del 2005

Entidad: Hidalgo

Padrón Electoral Lista Nominal

Sexo Ciudadanos Porcentaje Sexo Ciudadanos Porcentaje

Hombres 767150 47.75% Hombres 747617 47.66%

Mujeres 839519 52.25% Mujeres 820934 52.34%

Total 1606669 100% Total 1568551 100%

Tabla 2: Distribución de Ciudadanos por Grupos de Edad Esta información se encuentra al corte del mes de Noviembre del 2005

Entidad: HidalgoPadrón Electoral Lista Nominal

IntervaloCiudadano

s Porcentaje IntervaloCiudadano

s Porcentaje18 19284 1.20% 18 15865 1.01%19 34742 2.16% 19 32178 2.05%

20 a 24 214358 13.34% 20 a 24 206748 13.18%25 a 29 225566 14.04% 25 a 29 220044 14.03%30 a 34 217531 13.54% 30 a 34 212965 13.58%35 a 39 183960 11.45% 35 a 39 180491 11.51%40 a 44 158733 9.88% 40 a 44 155883 9.94%

1.2. FUNDAMENTACIÓN INSTITUCIONAL

1.2.1 Principales tendencias en los procesos de convergencia de la educación superior y la internacionalización de los servicios educativos

En términos generales los procesos de convergencia en la educación

superior apuntan hacia el reconocimiento y acreditación de títulos y grados,

además del reconocimiento de una serie de ejes que estructuren competencias y

conocimientos en torno a las profesiones. Lo anterior requiere flexibilidad en la

conformación de programas y planes de estudio, transferencia de créditos, de

modo que se aliente la movilidad de estudiantes y docentes, el reconocimiento

mutuo de criterios y parámetros de calidad, complementados con criterios

compartidos de empleabilidad (Fernández y Mora, 2005).

15

Page 17:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Estos son a grosso modo los criterios centrales de procesos tales como el

de Bolonia en la búsqueda de un Espacio Europeo de la Educación Superior y el

espíritu que alienta a proyectos tales como el de Tuning, Erasmus, en Europa,

ACRO, Alfa, Alban, MERCOSUR—la parte correspondiente a la educación

superior—6 por 4, en América Latina, entre otros.

Es conveniente aclarar que procesos de internacionalización en la

educación superior han existido desde tiempo atrás, expresándose en la movilidad

de las y los estudiantes que cursan sus estudios de posgrado en el extranjero y el

intercambio de la plantilla docente en diferentes regiones. Lo que hace

particularmente intenso el proceso de internacionalización en la actualidad tiene

que ver con el uso intensivo de las tecnologías de la información y la

comunicación, además de la comercialización de los servicios educativos

mediante incursiones de consorcios internacionales en el ofrecimiento de

educación transfronteriza.

En este sentido habría que distinguir entre la tendencia a la

internacionalización de la educación superior, basada en la cooperación entre

universidades y la conformación de redes de colaboración, de la otra tendencia

que se asocia mas con fenómenos propios de la globalización económica

orientada hacia la competencia por los mercados en un ámbito lucrativo.

Las demandas y retos que implican ambos procesos de internacionalización

pueden esbozarse, por un lado, México y en general los países de América Latina

no han consolidado programas y estructuras que fomenten la internacionalización

de sus universidades, mientras la mayoría de estudiantes de nuestro país que

estudian en el extranjero optan mayoritariamente por Estados Unidos, seguido de

Inglaterra, Francia y España, la proporción de estudiantes de esos países en

nuestras universidades sigue siendo muy exigua (Didou, 2006).

México no ha seguido una política consecuente para atraer a docentes de

otras latitudes, a manera de ejemplo el programa de Cátedras Patrimoniales que

permitió durante su existencia captar investigadoras(es) del antiguo bloque

socialista, fue cancelado al igual que programas de repatriación para recuperar

estudiantes nacionales en el extranjero. En otras palabras las políticas que

apoyarían un proceso de internacionalización de la educación superior en nuestro

país ha sido –por decir lo menos—erráticas. La modificación de esta situación

16

Page 18:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

pasaría por una revisión a fondo de la estructura de los programas y planes de

estudio a fin de facilitar reconocimiento mutuo de créditos, programas y currícula;

también ayudaría la presencia activa de gestoras(es) de intercambio de las y los

estudiantes y personal docente con miras a consolidar estructuras de intercambio

a nivel de las universidades y de los gobiernos.

Por el lado de la internacionalización relacionada con el aprovisionamiento

trasnacional de educación se necesita modificar a fondo las normas que

establecen los criterios de calidad deseable de las universidades extranjeras. No

se trata de limitar su ingreso sino de regular la calidad y la pertinencia de su oferta.

Es importante señalar que la oferta de programas mediante el uso de

Internet difícilmente puede ser normada, pero en estos casos no debe perderse de

vista que, pese a los embates de las instituciones trasnacionales, el

reconocimiento oficial de validación de credenciales, títulos y grados es facultad

de instituciones como las universidades nacionales y la Secretaría de Educación

Pública.

1.2.2. Procesos de internacionalización en las universidades mexicanas: el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

A pesar de que el objetivo de internacionalización de las estructuras

académicas de la educación superior en México se ha expresado a través de

diferentes proyectos, tales como el de Tuning, el Espacio Iberoamericano de

Conocimiento (EIC) y América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE), no

existen acciones sistemáticas en los planes institucionales de las universidades

para incluir la internacionalización como una pauta que norme planes y programas

de estudio (Rubio, 2006). Esta es una limitación que enfrentan la mayoría de las

universidades del país, al igual que la carencia de los medios y el financiamiento

necesarios para respaldar los intercambios internacionales, junto con gestores

institucionales (Didou, 2006) que sistemáticamente fomenten y coordinen

colaboraciones internacionales con universidades y centros de investigación

extranjeros.

Sin embargo, algunas universidades en México han iniciado algunas

acciones con repercusiones hacia la internacionalización de sus planes y

17

Page 19:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

programas de estudio. En este sentido han tratado de impulsar la comparabilidad

de los planes y programas de estudio, de modo que permitan la flexibilidad para

reconocer la formación de estudiantes en otras instituciones, así como, la

validación de estudios y títulos entre diversas universidades. Este es el caso del

proyecto Tuning, inspirado en el proyecto europeo para la conformación de un

espacio común en las instituciones de educación superior, el cual busca identificar

destrezas genéricas y específicas en diferentes áreas del conocimiento.

Este proyecto ha sumado esfuerzos de varias universidades nacionales

durante su primera fase, entre las que se encuentra la UAEH, en torno al diseño

de programas de licenciatura en cuatro áreas de conocimiento: historia,

educación, administración y matemáticas. En una segunda fase se tienen

contempladas también otras ocho áreas: arquitectura, ingeniería civil, enfermería,

física, química, medicina, derecho y geología.

El proyecto Tuning ha integrado aproximadamente a 18 países de América

Latina y el Caribe, a sus funcionarios de los ministerios de educación y

aproximadamente a 182 instituciones de educación superior de la región (Rubio,

2006).

En la misma dirección, proyectos tales como el de ALCUE y el de EIC han

buscado desarrollar intercambios en las matrículas estudiantiles, en las plantas

docentes, de investigación, de gestión y de personal de apoyo entre los países de

Europa, América Latina y el Caribe.

1.2.3. Implicaciones de la internacionalización para el programa de Posgrado en Desarrollo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

Los esfuerzos de internacionalización de las universidades referidos

anteriormente deben ser considerados en el funcionamiento y el diseño de la

maestría y doctorado interdisciplinario en ciencias sociales de la UAEH. En este

sentido es importante mencionar que esta universidad ha tenido representaciones

en Salamanca, España, con el posgrado de Historia de México. También se han

fomentado intercambios de estudiantiles con universidades alemanas en el área

de educación. Estas experiencias deben ser aprovechadas para generar un mayor

18

Page 20:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

número de redes de intercambio de estudiantes e investigadoras(es) que tengan

como núcleo el programa interdisciplinario del doctorado en ciencias sociales. De

igual modo, deberán considerarse mecanismos de apoyo y financiamiento del

nuevo programa con recursos autogenerados y financiamiento público de la

UAEH.

Un aspecto relevante para brindar un soporte adecuado a este programa es

la conformación de redes de intercambio y colaboración con universidades de

otros estados, tal vez con mayor énfasis en las que pertenecen al Consorcio de

Universidades Mexicanas (CUMEX), las que por su conformación actual y líneas

de desarrollo pudieran brindar mayor colaboración con la UAEH.

A la par de que el posgrado en ciencias sociales cultive y fomente redes

con otras universidades mexicanas, deberá enfatizarse el fortalecimiento de redes

de intercambio y colaboración con universidades del extranjero que permitan la

movilidad estudiantil y el intercambio de experiencias de personal docente y de

investigación. Para este propósito, el diseño del programa de posgrado deberá

contar con los criterios necesarios de un programa de calidad y las acreditaciones

correspondientes, líneas de comunicación y acuerdos con organismos

fundamentales como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y

amplia difusión en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Para que las pautas internacionales de equivalencia de programas de

estudios y reconocimiento de títulos puedan surtir efecto en el posgrado de

ciencias sociales, se deberá insistir en que los planes de estudios cuenten con la

flexibilidad necesaria para que el criterio de la comparabilidad en la formación de

excelencia académica pueda ser reconocido por otras universidades nacionales y

extranjeras.

Finalmente, existen otros factores que deberán tomarse en cuenta para el

logro de la internacionalización de este programa, entre los más importantes se

encuentran: el idioma inglés en la formación integral de los estudiantes, pues las

fuentes de consulta y la comunicación con colegas internacionales demandan

cada vez más el uso de este idioma; una mejora substancial en la infraestructura

de las tecnologías de la información y la comunicación de la universidad -red

inalámbrica, comunicación satelital, acceso a computadoras, actualización

permanente de programas, entre otros-, y el establecimiento de servicios que

19

Page 21:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

coadyuven a una formación de excelencia para los que en este programa se

formen, tales como los préstamos inter-bibliotecarios con universidades nacionales

y extranjeras, acceso a revistas, fuentes y bases de datos electrónicas nacionales

e internacionales.

Es importante subrayar que la combinación de los factores mencionados

propiciaría la efectiva internacionalización del proyecto de programa de posgrado

en ciencias sociales de la UAEH y que la ausencia de alguno de estos factores

disminuiría el potencial de internacionalización del mismo.

1.2.4. La pertinencia nacional regional del Programa de Posgrado en Desarrollo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo durante la última década

ha crecido significativamente, de tal forma que hoy tiene cobertura en los 84

municipios del estado. A partir de ampliar su matrícula, emitir nuevas ofertas

educativas y crear campus y extensiones universitarias ha logrado aumentar su

presencia y función educativa a lo largo del estado.

Por un lado logra satisfacer la demanda en los centros tradicionales, en la

cual la matriculación se da en más del 60% con alumnos de originarios de los

municipios.

UAEH

CampusTizayucaActopanHuejutlaZimapánTlaxcoapanApanSahagún

COBERTURA ESTATAL DE LA UAEH

UAEH

CampusTizayucaActopanHuejutlaZimapánTlaxcoapanApanSahagún

COBERTURA ESTATAL DE LA UAEH

Mapa 6: Cobertura estatal de la UAEH

20

Page 22:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Aunque estos son los más cercanos a la ciudad de Pachuca, los Campus

logran cubrir demandas regionales, por lo cual la UAEH es la única institución de

educación superior que cubre 88% de esta cobertura3.

PUEBLA

HIDALGO

TLAXCALAEDO. DE MEXICOD.F

MORELOS

Mapa 7: Área de influencia de la UAEH en la región centro del país

A su vez estos estudios han mostrado que el área de influencia de la UAEH

no se encuentra sólo dentro del estado, sino que también satisface demanda de

estados cercanos como el Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Querétaro.

La creación de diversos posgrados de especialidad, maestría y doctorado,

impactaría un área de influencia superior, dado que este tipo de programas es de

interés para egresadas y egresados de distintas instituciones de educación

superior de relevancia tanto nacional como internacional.

En ese sentido, la UAEH siguiendo lo establecido en el Plan Nacional de

Desarrollo (PND) 2007- 2012 se ha abocado y se compromete a través del

posgrado a:

Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción del estudiantado en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.

Promover la educación integral de las personas

3 Estudios de factibilidad para apertura y evaluación de campus. Coordinación de Docencia. Pachuca, Hgo. 2007. Mimeo.

21

Page 23:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza de posgrado, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

La misión y visión de la Universidad responde a los cambios económicos y

sociales actuales, a las transformaciones en el mundo del trabajo y de la vida

cotidiana, adquiere el compromiso de hacer frente a los nuevos retos de la

sociedad actual. Testimonio de ello fue la elaboración de un Nuevo Modelo

Educativo, en 2004, que se constituyó en la referencia pertinente sobre el cual se

articulan los procesos sustantivos y adjetivos de la Universidad.

Dicho Modelo representa la expresión pormenorizada de las

características y cualidades de nuestra Universidad en seis dimensiones:

filosófica, pedagógica, sociológica, jurídica, política y operativa, mismas que han

sido contempladas para la formulación de la oferta educativa que propone a este

programa de posgrado.

Finalmente, el Plan de Desarrollo Institucional 2006 – 2010 de la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, congruente con las políticas

nacionales en educación superior, que por supuesto incluyen al posgrado, y el

nuevo Modelo Educativo, establece como un eje estratégico la innovación, calidad

y pertinencia de los programas educativos, para asumir y responder los retos en

los años que vienen. La universidad está obligada a revisar los contenidos y

métodos de sus programas, procesos, estructuras, tecnología e infraestructura,

siendo estos lineamientos fundamentales en la construcción del programa de

posgrado que aquí se presenta.

1.3. FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINARIA: DESARROLLO SOCIAL

HISTORIA DEL DESARROLLO SOCIAL

El concepto de desarrollo social surge dentro de la actividad profesional de las

ciencias sociales, cuando se trata de resolver problemas cotidianos en los grupos,

relaciones y vida cotidiana de las poblaciones humanas. Paralelo a ello se van

integrando instituciones nacionales e internacionales que den orientación y sentido

a este desenvolvimiento de las sociedades. El origen de esta área tuvo que ver

22

Page 24:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

inicialmente con el desarrollo económico, el cual ha estado centrando en el

desenvolvimiento y características de la distribución de recursos, equilibrio de

mercados, equidad en ingresos, distribución de recursos, etc., sin embargo los

impactos sobre la composición social, relaciones, calidad de vida, anomia social,

etc., se fueron dejando de lado, pues se consideraba que el desarrollo económico

implicaba automáticamente el social.

De hecho las grandes agencia internacionales que emergieron posteriormente a la

segunda guerra mundial como una visión de planeación y orientación del

desarrollo de los países destruidos, dieron pauta al diseño de este desarrollo

económico. El cual más adelante como forma de complemento para el éxito de la

inversión pública dan posibilidad de orientarse hacia el sector social. A ello se

agregó que la inversión pública con grandes recursos económicos no lleva al

rezago de los índices de pobreza y marginación, o bien, surgían regiones con alto

deterioro en ambiente, vivienda, servicios, etc., dando lugar a las primeras

reuniones internacionales para diseñar nuevas propuestas que actuaran sobre la

sociedad y cultura de estas regiones.

Para coordinar los trabajos a nivel internacional existe la declaración sobre el

progreso y el desarrollo en lo social, los primeros elementos del desarrollo social

fueron establecidos a través de la declaración proclamada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en su resolución 2542 (XXIV), de 11 de diciembre

de 1969, teniendo en cuenta que los miembros de las naciones unidas las cuales

se comprometen mediante la emisión conjunta de la carta a tomar medidas,

conjunta o separadamente, en cooperación con la organización, para promover

niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de

progreso y desarrollo económico y social. en este punto se reafirma la fe en los

derechos humanos y las libertades fundamentales y en los principios de paz,

dignidad y valor de la persona humana, y de justicia social. a ello se relacionan los

principios de la declaración universal de derechos humanos, de los pactos

internacionales de derechos humanos, de la declaración de los derechos del niño,

de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos

coloniales, de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas

23

Page 25:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

de discriminación racial, de la declaración de las naciones unidas sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación racial, de la declaración sobre el

fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión

entre los pueblos, de la declaración sobre la eliminación de la discriminación

contra la mujer y de resoluciones de las naciones unidas, teniendo en cuenta las

normas de progreso social ya enunciadas en las constituciones, convenciones,

recomendaciones y resoluciones de la organización internacional del trabajo, la

organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, la

organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, la

organización mundial de la salud, el fondo de las naciones unidas para la infancia

y otras organizaciones interesadas. las cuales van conjuntando y orientando toda

su acción bajo esta misma visión.

Esto lleva al perfil inicial del desarrollo social, en la cual el hombre sólo puede

satisfacer plenamente sus aspiraciones en un orden social justo y de que, por

consiguiente, es de importancia capital acelerar el progreso social y económico en

todas las partes del mundo y contribuir así a la paz y la solidaridad internacionales.

se llega a un acuerdo en el sentido de que la paz y la seguridad internacionales,

de una parte, y el progreso social y el desarrollo económico, de la otra, son

íntimamente interdependientes y ejercen influencia entre sí. persuadida de que el

desarrollo social puede promoverse mediante la coexistencia pacífica, las

relaciones de amistad y la cooperación de los estados con diferentes sistemas

sociales, económicos o políticos, subrayando la interdependencia del desarrollo

económico y del desarrollo social en el proceso más amplio de crecimiento y

cambio, y la importancia de una estrategia de desarrollo integrado que tenga

plenamente en cuenta, en todas las etapas, sus aspectos sociales. esta misma

carta señalará la insuficiencia de los progresos logrados en la situación social en

el mundo, a pesar de los esfuerzos de los estados y de la comunidad

internacional, reconociendo que la responsabilidad por el desarrollo de los países

en desarrollo incumbe primordialmente a esos mismos países y reconociendo la

urgente necesidad de reducir y eventualmente eliminar la disparidad entre el nivel

de vida existente en los países más avanzados económicamente y el que impera

en los países en desarrollo y que, a ese efecto, los estados miembros deben tener

24

Page 26:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

la responsabilidad de aplicar políticas internas y externas destinadas a promover

el desarrollo social en todo el mundo y, en particular, asistir a los países en

desarrollo a acelerar su crecimiento económico. se reconoce que es urgente

consagrar a obras de paz y progreso social recursos que se utilizan en

armamentos y se malgastan en conflictos y devastaciones. se van agregando

conceptos universales sobre ciencia y tecnología y la reorientación de los recursos

de armamento hacia el desarrollo comunitario, estimando que la tarea primordial

de todos los estados y todas las organizaciones internacionales es eliminar de la

vida de la sociedad todos los males y obstáculos que entorpecen el progreso

social, en particular males tales como la desigualdad, la explotación, la guerra, el

colonialismo y el racismo. esta agrupación convoca a que se haga una promoción

amplia del progreso de toda la humanidad evitando los problemas internos a cada

país y dirigiéndose hacia estos nuevos objetivos y de vencer todos los obstáculos

que se oponen a su realización.

Esta proclama principal dentro de la declaración sobre el progreso y el desarrollo

en lo social e invita a que se adopten medidas, en los planos nacional e

internacional, a fin de que se utilice esta declaración como base común de las

políticas de desarrollo social4.

A partir de ello el desarrollo social tuvo perfiles claros de investigación, planeación

y diseño de proyectos y acciones.

Desarrollo social

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su

fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU

ha hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar

el mejoramiento de la vida de todas las personas.

La ONU ha organizado actividades innovadoras en materia de investigación y

acopio sobre datos de población, salud y educación que por primera vez dieron

lugar a indicadores confiables a escala mundial. Asimismo ha desplegado diversos

4 Declaración:

25

Page 27:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

esfuerzos para preservar el patrimonio mundial amenazado por los rápidos

procesos de cambio.

Por otro lado, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar

a toda la población, los servicios, sociales de salud, educación, planificación de la

familia, vivienda y saneamiento, además de elaborar modelos para programas

sociales que integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales

del desarrollo.

Actualmente, la liberalización y la mundialización plantean nuevos problemas para

el desarrollo social, tales como la cuestión del reparto más equitativo de los

beneficios de la mundialización.

La labor de la ONU en la esfera social tiene un enfoque cada vez más centrado en

la gente y ha revalorado al desarrollo social, al cual se le había restado

importancia en aras de atender con más énfasis los temas económicos.

Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU ha

convocado a muchas conferencias mundiales que se centran en problemas de

desarrollo social. Entre estas conferencias podemos mencionar las siguientes:

Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia;

1990)

Cumbre Mundial en favor de la Infancia, (Nueva York; 1990)

Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil; 1992)

Conferencia Mundial de derechos Humanos (Viena; 1993)

Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo; 1994)

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague; 1995)

Cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el

Desarrollo y la Paz (Beijing, 1995)

Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos

Humanos (Hábitat II) (Estambul, 1996)

Cumbre Mundial sobre la alimentación (Roma, 1996)

26

Page 28:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

La Asamblea General examina cada cinco años, en períodos extraordinarios de

sesiones, el progreso logrado en cada una de las esferas abordadas por las

conferencias importantes sobre desarrollo y evalúa la aplicación de las medidas

adoptadas en la conferencia sobre población y desarrollo (1999), la mujer (2000),

el desarrollo social (2000), los asentamientos humanos (2001), los niños

(planeada para 2001; se retrasó para el 2002), la alimentación (2002) y el

desarrollo sostenible (2002).

Asimismo, en 2001, se llevó a cabo la Tercera Conferencia de las Naciones

Unidas sobre los Países Menos Adelantados y en 2003 se llevará a cabo la

Conferencia Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de

Tránsito y de Representantes de Países Donantes y de las Instituciones

Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre la cooperación en materia de

Transporte de Tránsito

En 1995 se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social con el fin de

alentar que se asignen al sector social los cada vez más escasos recursos

nacionales. Esta Cumbre instó a los países interesados a adoptar la fórmula

20/20, que pide a los gobiernos de los países en desarrollo que reserven al menos

el 20 % del presupuesto para los servicios sociales básicos y que los países

donantes asignen a esos servicios al menos el 20 % de su asistencia oficial para

el desarrollo.

Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es

un desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados.

Todas las sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de

desempleo, fragmentación social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros

problemas sociales sólo se pueden enfrentar de forma efectiva a través de la

cooperación internacional. Como ejemplos de estos problemas podemos

mencionar la migración forzosa o el uso indebido de drogas, la delincuencia

organizada y la propagación de enfermedades.

La Organización de las Naciones Unidas se ocupa de las cuestiones relacionadas

con el desarrollo social a través de varios de sus órganos principales.

27

Page 29:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Uno de los órganos principales encargados de las cuestiones relativas al

desarrollo social es la Asamblea General, especialmente a través de la Comisión

de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales. Además el Consejo Económico y

Social también cuenta con con la Comisión de Desarrollo Social. Esta Comisión

cuenta con 46 Estados Miembros y asesora al ECOSOC sobre política social y

sobre los aspectos sociales del desarrollo.

Por su parte, la Secretaría de las Naciones Unidas cuenta con la División de

Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales,

que presta servicios de investigación, análisis y asesoramiento de expertos a los

órganos antes mencionados, cuando se le solicitan.

Asimismo, varios organismos especializados, fondos, oficinas y programas

trabajan en favor de distintos aspectos del desarrollo social.

Temas selectos del desarrollo social

Reducción de la pobreza Población y desarrollo

Lucha contra el hambre Adelanto de la mujer

Salud Asistencia a los niños

Asentamientos humanos Integración social

Educación Sociedad incivil: delincuencia, drogas ilícitas y

terrorismo

Investigación y capacitación Ciencia cultura y telecomunicaciones

El fin de la segunda guerra mundial trajo aparejados grandes cambios y una

alteración de las preocupaciones centrales de la comunidad internacional. Por

una parte, surgió la ayuda para la reconstrucción de los países devastados por el

conflicto, en el marco de la guerra fría y, por otra, tuvo lugar un gran proceso de

descolonización que aumentó notablemente el número de Estados

independientes. En ese contexto, se creó la Organización de las Naciones Unidas

en 1945 y surgieron en su seno organismos orientados a atender a las nuevas

naciones, en especial a aquellas que mostraban fuerte atraso productivo en

28

Page 30:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

relación a los países capitalistas occidentales y que luego serían agrupadas en la

denominación Tercer Mundo.

En ese contexto, tuvo un gran impulso la preocupación por el desarrollo y, en

especial, por la economía del desarrollo. En América Latina, un papel

trascendente le cupo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), creada en 1948, la que ya, al año siguiente, publicó un documento que

sería el orientador de la economía regional.

Durante los cinco años siguientes, empero, fue claro que las teorías económicas

no eran suficientes para enfrentar los problemas de los nuevos países y

comenzaron a surgir los estudios sobre los aspectos sociales del desarrollo

económico. Mediante ellos, se intentaba explicar por qué era difícil, en los nuevos

contextos sociales y culturales, que se dieran las condiciones que habían

permitido los desarrollos capitalistas tempranos.

Para la región, la labor de la CEPAL también fue muy importante en ese aspecto.

A lo largo de más de medio siglo, la Comisión regional ha incentivado las

reflexiones teóricas y las decisiones gubernamentales en el ámbito del desarrollo

social. Por lo mismo, cualquier intento para comprender cabalmente lo que ha

sucedido en ese campo y en la economía y la sociología del desarrollo exige llevar

a cabo un exhaustivo análisis de las publicaciones de esta institución, en las que

han quedado reflejados los vaivenes del pensamiento y de las políticas públicas

en torno a tales temas.

Se considera que la exploración bibliográfica de esa producción constituye un

elemento fundamental para poder llevar a cabo el estudio sobre Cincuenta Años

de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe.

Aunque el analizar una bibliografía pueda parecer en principio una tarea árida, una

aproximación somera como la que se presenta en este trabajo, permite apreciar

cómo los profesionales de diversas ciencias sociales se fueron incorporando, en

diferentes momentos, al diálogo sobre el desarrollo social, poniendo en el centro

del debate algunas de las ideas preexistentes y destacando dimensiones a las que

se daba poca importancia. Todo eso contribuyó a acuñar nuevos conceptos para

dar cuenta de lo que sucede con el desarrollo social regional. Asimismo, se

aprecia el auge y la decadencia de los conceptos explicativos. A cada uno de ellos

puede asignárseles un preciso momento de nacimiento, pero no es fácil

29

Page 31:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

extenderles su partida de defunción, por cuanto sobreviven en muchos ámbitos,

más allá del momento en que dejaron de usarse o de aquel en que su aceptación

fue menor.

1.4 ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO5

INTRODUCCIÓN6

El estado de Hidalgo aparece como entidad de organización política y dentro de la

división territorial realizada por el Presidente Juárez a mediados del siglo XIX.

Parte del objetivo fue terminar con los conflictos locales y descentralizar la

actividad administrativa hacia nuevos estados. Para ello divide el estado de

México en diversas partes, una de ellas será el estado de Hidalgo. Juárez se basó

en la organización ya establecida a través de las zonas militares que ya existían,

por lo cual todo se redujo a la distribución de ellas, correspondiendo al nuevo

estado el segundo distrito militar.7.

De esta forma en 1869, por decreto de don Benito Juárez como Presidente de la

República, se creó el Estado de Hidalgo8

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICASEl estado de Hidalgo se encuentra situado en la parte central del país, entre

los paralelos 19° 36´ y 21° 24´ de latitud norte y los meridianos 97° 58´ y 99° 54´

de longitud oeste. Hace vecindad con los estados de San Luis Potosí, Querétaro,

Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México. Hidalgo por su tamaño, constituye

5 Este trabajo de investigación corresponde a los Estudios de Factibilidad y Pertinencia que realizó el Área de Posgrado e Investigación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Participó un grupo interdisciplinario de profesores investigadores y tuvo como objetivo central la fundamentación de los programas de posgrado de nueva creación a nivel Especialidad, Maestría y Doctorado. Pachuca, Hgo., 2006-2007. Dr. Sócrates López Pérez y Lydia Raesfeld Coordinadores del Proyecto. Mimeo. Año 2008.UAEH-ICSHu. Incluye Bases de datos (SPSS), Dos volúmenes de Economía y Sociedad, Un Volumen de Oferta Educativa y anexos de cuestionarios y entrevistas.6 Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Área de Sociología y Demografía. [email protected] ; [email protected] Queda definitivamente erigido en nuevo Estado de la Federación, con el nombre de Hidalgo, la porción de territorio del antiguo Estado de México, comprendida en los distritos de Actopan,Apam, Huascasaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimapan, que conformaron el segundo distrito militar, creado por decreto de 7 de junio de 1862. En Decreto publicado en la colección de leyes, decretos y reglamentos del 1º y 2º Congreso Constitucional de lEstado de Hidalgo, tomo I de 1884.8 Estudios de factibilidad para apertura y evaluación de campus. Coordinación de docencia. Pachuca, Hgo. 2007. Mimeo.

30

Page 32:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

el número 26 entre las 32 entidades federativas del país, ya que tiene 20,813

Km2.

Hidalgo se caracteriza por tener diversas alturas y por lo tanto grandes

contrastes geográficos, conformándose 10 regiones geoculturales: la Huasteca, la

Sierra Alta, Sierra Baja, la Sierra Gorda , Sierra de Tenango, el Valle de

Tulancingo, la Comarca Minera, la Altiplanicie pulquera, la Cuenca de México y el

Valle del Mezquital.

Estas regiones inician el desarrollo de sus economías con base a las

características que tomaron la explotación minera y agrícola.

La composición del estado en sus regiones muestra gran complejidad. Mientras el

gobierno del estado a través de los Consejos de Planeación dividen al estado en

XIII zonas, en forma natural se divide en 10 zonas geoculturales, para finalmente

con base a su dinámica económica, toma de decisiones para invertir en

infraestructura, acciones directas y políticas públicas, se han creando grandes

brechas de desarrollo por lo que el estado ha quedado dividido en dos grandes

zonas, norte y sur. Mientras una tienen alta concentración de población y

servicios, empleo secundario, alta escolaridad, mayor ingreso, la otra muestra

indicadores contrarios, ya que concentra la mayor cantidad de población indígena,

en el sector primario, bajos salarios, falta de servicios y alta concentración de

pobreza.

Estas diferencias has sido señaladas a través de los indicadores de marginación

del INEGI, el cual señala al estado de Hidalgo en un cuarto lugar en los niveles

mas altos en el periodo del año 2000, siendo desplaza a un quinto lugar por

Veracruz para el año 2005. En tanto el Conapo lo señala como un estado con

bajos índices de calidad de vida.

El último estudio realizado a través de elaboración de mapas de pobreza arrojó

con claridad la situación actual de desigualdad que tienen las regiones en el

estado. Este modelo considera que el estado de Hidalgo queda dentro de seis

regiones, las cuales a partir de una categorización se clasificaron de la siguiente

forma: pobreza extremadamente alta, pobreza alta, pobreza moderadamente alta,

pobreza moderadamente baja, pobreza baja, y pobreza extremadamente baja9.

9 López, Sócrates. Elaboración de Mapas de Pobreza para el estado de Hidalgo. Elaboración propia, resultados preliminares. Mimeo.Pachuca, Hgo. 2004.

31

Page 33:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

La región que registra pobreza extremadamente alta comprende los

municipios de: Atlapexco, Eloxochitlan, Huautla, Huazalingo, Jaltocán, Nicolás

Flores, Pacula, Pisaflores, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlan,

Tepehuacan de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan y Yahualica, los cuales

representan al 11.80% de la población estatal con 263,795 habitantes. En ésta

región se encuentra el mayor porcentaje de habitantes cuyo ingreso es de un

salario mínimo; su principal actividad económica es la agricultura de autoconsumo,

con muy baja ocupación tecnológica y difícil acceso al crédito, pero cabe señalar

que el municipio de Tepehuacán de Guerrero es de los pocos municipios en el

estado que exporta productos agrícolas; el empleo relativo es muy bajo excepto en

San Bartolo Tutotepec; el nivel de dependencia de los desocupados hacia los

ocupados es muy alta; éstos municipios se encuentran en la zona norte del estado

a una distancia considerable de la capital, sin embargo tienen una buena

infraestructura de abasto; la posesión de bienes y valores es mínima; en general

sus habitantes no son derechohabientes de seguridad social; sufren de altos

niveles de desnutrición y tienen los menores años de escolaridad; las viviendas de

éstos municipios, exceptuando en Eloxochitlán y Jaltocán, en su mayoría no

cuentan con drenaje ni luz eléctrica, e incluso agua. Otra gran región se formará

por los municipios que presentan un grado de pobreza alta son: Acaxochitlan,

Agua Blanca de Iturbide, Calnali, Cardonal, Chapantongo, Chapulhuacán,

Chilcuautla, Huehuetla, Juárez Hidalgo, Lolotla, La Misión, Santiago de Anaya,

Tecozautla, Tenango de Doria, Tianguistengo, Tlahuiltepa y Xochicoatlan, los

cuales representan al 11.99% de la población estatal con 267,989 habitantes. En

ésta región también se encuentran concentrados los menores salarios mínimos,

hay poco empleo, excepto en Huehuetla, su vocación es agrícola con difícil acceso

a tecnología y crédito; con excepción del municipio Cardonal, la dependencia de

los habitantes desocupados hacia los ocupados es alta; tienen una buena

infraestructura de abasto, pero hay urgencia por infraestructura del servicio

educativo; tienen también altos nivel de desnutrición y la gran mayoría de los

habitantes no son derechohabientes del seguro social. Finalmente a debemos

sumar los Municipios de Acatlan, Almoloya, Huejutla de Reyes, Jacala de

Ledezma, Metepec, Metztitlan, Mineral del Chico, Molango de Escamilla, Nopala

de Villagrán, San Agustín Metzquititlan, Singuilucan, y Tasquillo, los cuales

32

Page 34:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

representan al 11.28% de la población estatal con 252,106 habitantes. Esta región

está caracterizada por su vocación agrícola, aunque también se ocupan en la

ganadería, los indicadores económicos mejoran, disminuye la dependencia

económica de los habitantes desocupados con respecto a los ocupados,

especialmente en Huejutla y Metepec; algunos municipios se acercan a la capital

como Acatlán, Mineral del Chico y Singuilucán; cuentan con una buena

infraestructura de abasto, excepto Almoloya, Metepec, Singuilucan y Tasquillo;

casos especiales son los de Huejutla, Jacala, Molango y Tasquillo, municipios

donde hay cierta concentración de salarios altos; éstos municipios tienen mayor

posesión de bienes y valores que el resto, pero en Molango y Jacala la adquisición

de éstos se queda rezagada respecto al ingreso; Huejutla registra algunas

exportaciones; en materia social en general no hay desnutrición severa, las

condiciones de vivienda mejoran un poco, nuevamente Huejutla parece ofrecer

incongruencia entre sus características de vivienda y su ingreso; en seguridad

social únicamente los municipios de Huejutla y Metztitlán tienen una cobertura

aceptable.

La población del Estado de Hidalgo está integrada por 1,125188 hombres y

1,220,326 mujeres, que hacen un total de 2,245,5141 habitantes. (II Conteo

Nacional INEG 2005I). El padrón electoral tiene 1,555,662 personas registradas

(cifras actualizadas al 28 de febrero de 2005. IFE).Existen 84 municipios, 18

distritos electorales locales y 7 distritos electorales federales

33

Tendencia IndustrialCorredor Sahágun,Pachuca,Tizayuca,Tula,Tepeji,Huichapan

Agrícola con grandiversidad

Zonas indígenas y de altamarginación

Valle del Mezquital

Alto Mezquital

Huasteca

Sierra

Otomí-Tepehua

Veracruz y Tampico

Puebla

Cd. de México

Querétaro

Zonas indígenas y de altamarginación

Zonas indígenas y de altamarginación

Flujo de la Economía

Alta Migración

Mediana Migración

Mediana Migración

Crecimiento UrbanoConcentración de ciudadesServicios y comunicacionesy gobierno

Crecimiento Urbano DesordenadoAsentamientos humanos intensosExplotación intenso del sueloDeterioro ambiental acelerado

Deterioro del Medio AmbienteHeterogeneidad Microregional intensaCrecimiento urbano desordenado

EXTREMADAMENTE ALTA

ALTA

MODERADAMENTE ALTA

MODERADAMENTE BAJA

BAJA

EXTREMADAMENTE BAJA

Page 35:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

LA ECONOMÍA ESTATAL(1990-2000) 10

Al inicio de esta década la situación del Estado de Hidalgo no había cambiado

mucho en relación a las anteriores, más bien se profundizaron muchas diferencias

regionales.

10 Los cuadros que a continuación se presentan fueron tomados de Campos Ortega-UAEH, INEGI, SIBAI, INI, y elaboración propia.

34

Distribución de Ciudadanos por Grupos de Edad

Esta información se encuentra al corte del mes de Noviembre del 2005

Entidad: Hidalgo

Padrón Electoral Lista Nominal

Intervalo Ciudadanos Porcentaje Intervalo Ciudadanos Porcentaje

18 19284 1.20% 18 15865 1.01%

19 34742 2.16% 19 32178 2.05%

20 a 24 214358 13.34% 20 a 24 206748 13.18%

25 a 29 225566 14.04% 25 a 29 220044 14.03%

30 a 34 217531 13.54% 30 a 34 212965 13.58%

35 a 39 183960 11.45% 35 a 39 180491 11.51%

40 a 44 158733 9.88% 40 a 44 155883 9.94%

45 a 49 133098 8.28% 45 a 49 130955 8.35%

50 a 54 108066 6.73% 50 a 54 106464 6.79%

55 a 59 82967 5.16% 55 a 59 81706 5.21%

60 a 64 68439 4.26% 60 a 64 67485 4.30%

65 o mas 159925 9.95% 65 o mas 157767 10.06%

Total 1606669 100% Total 1568551 100%

Distribución de Ciudadanos por Sexo

Información al 29 de Noviembre del 2005

Entidad: Hidalgo

Padrón Electoral Lista Nominal

SexoCiudad

anosPorcen

taje SexoCiudad

anosPorcen

tajeHombres 767150 47.75%

Hombres 747617 47.66%

Mujeres 839519 52.25%

Mujeres 820934 52.34%

Total160666

9 100% Total156855

1 100%

INDICE DE MARGINACION

2000

Indicadores Socioeconomicos e indices de marginacion Municipal-Conapo,2000

Chiapas Oaxaca Guerrero Hidalgo Distrito Federal

0

1

2

3

-1

-2

INDICE DE MARGINACION

2000

Indicadores Socioeconomicos e indices de marginacion Municipal-Conapo,2000

Chiapas Oaxaca Guerrero Hidalgo Distrito Federal

0

1

2

3

-1

-2

Page 36:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Con base a los datos oficiales señalados por el Conapo, éste ocupa el cuarto lugar

en los indicadores de marginación, después de Chiapas Oaxaca y Guerrero11.

BIENESTAR MUNICIPALSi se relacionan los indicadores de alfabetismo, asistencia escolar, instrucción

posprimaria, PEA, con ingreso superior a tres salarios mínimos, tasa de migración neta,

viviendas con agua entubada, viviendas con drenaje, viviendas con electricidad, viviendas

con tres o más cuartos, viviendas con pared adecuada, viviendas con piso diferente a tierra,

viviendas con losa de concreto y PEA en sector secundario o terciario, estos nos darán los

niveles de bienestar que tienen los Municipios en Hidalgo y según los puntos obtenidos,

van desde un indicador 2 o más para bienestar alto, en cambio el extremo es de –2.0 o

menos para un bienestar extremadamente bajo.

CLAVE MUNICIPIOElaboración 2007

NIVEL CLASIFICACION001 Acatlán -0.4063 Medio-Bajo002 Acaxochitlán -0.8027 Bajo003 Actopan 0.4830 Medio004 Agua Blanca -0.8328 Bajo005 Ajacuba 0.1438 Medio006 Alfajayucan -0.4633 Medio-Bajo007 Almoloya -0.0137 Medio-Bajo008 Apan 0.6194 Medio-Bajo009 Arenal, El 0.1728 Medio010 Atitalaquia 0.9117 Medio-Bajo011 Atlapexco -0.5803 Bajo012 Atotonilco el Grande -0.1523 Medio-Bajo013 Atotonilco de Tula 0.5938 Medio-Bajo014 Calnali -0.7696 Bajo015 Cardonal -0.4702 Medio-Bajo016 Cuautepec 0.0131 Medio017 Chapantongo -0.3913 Medio-Bajo018 Chapulhuacan -1.0056 Muy Bajo019 Chilcuautla -0.2710 Medio-Bajo020 Eloxochitlan -0.6377 Bajo021 Emiliano Zapata 0.7256 Medio-Bajo022 Epazoyucan 0.2922 Medio023 Francisco I. Madero 0.3593 Medio024 Huasca -0.2883 Medio-Bajo025 Huautla -0.3893 Medio-Bajo026 Huazalingo -0.8079 Bajo027 Huehuetla -1.4900 Muy Bajo028 Huejutla -0.3541 Medio-Bajo029 Huichapan 0.0968 Medio030 Ixmiquilpan 0.1823 Medio031 Jacala -0.5043 Bajo11 Con datos de 2007 muestra la misma tendencia, sólo que ahora el estado de Veracruz ocupa el cuarto lugar, por lo cual las cifran en realidad no cambian, ya que el movimiento hacia el quinto lugar se dio por un fenómeno externo al desarrollo local. INEGI. 2008.

35

Page 37:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

032 Jaltocan -0.4942 Medio-Bajo033 Juarez -1.0834 Muy -Bajo034 Lolotla -0.8016 Bajo035 Metepec -0.0587 Medio-Bajo036 Metzquititlan -0.4020 Medio-Bajo037 Meztitlan -0.6074 Bajo038 Mineral del Chico -0.5721 Bajo039 Mineral del Monte 0.7696 Medio Alto040 Misión, La -1.3739 Muy -Bajo041 Mixquiahuala 0.4330 Medio042 Molango -0.5499 Bajo043 Nicolás Flores -1.0080 Muy -Bajo044 Nopala -0.2204 Medio-Bajo045 Omitlan 0.0801 Medio046 San Felipe Orizatlan -0.7231 Bajo047 Pacula -1.1295 Muy -Bajo048 Pachuca 1.2043 Alto049 Pisaflores -1.4197 Muy -Bajo050 Progreso 0.5645 Medio Alto051 Mineral de la Reforma 1.1349 Alto052 San Agustín Tlaxiaca 0.1363 Medio053 San Bartolo Tutotepec -1.8098 Muy -Bajo054 San Salvador 0.1385 Medio055 Santiago de Anaya -0.1965 Medio-Bajo056 Tulantepec 0.5320 Medio Alto057 Sanguilucan -0.3077 Medio-Bajo058 Tasquillo -0.2149 Medio-Bajo059 Tecozautla -0.3754 Medio-Bajo060 Tenango de Doria -1.1337 Muy -Bajo061 Tepeapulco 0.9894 Medio-Alto062 Tepehuacan de Gro. -1.4484 Muy –Bajo063 Tepeji del Rio 0.4382 Medio064 Tepetitlan -0.1203 Medio-Bajo065 Tetepango 0.3486 Medio066 Villa de Tezontepec 0.4427 Medio067 Tezontepec de Aldama 0.0688 Medio068 Tianguistengo -1.02407 Muy –Bajo069 Tizayuca 0.9992 Medio Alto070 Tlahuelilpan 0.4766 Medio071 Tlahuiltepa -1.5047 Muy –Bajo072 Tlanalapa 1.0082 Alto073 Tlanchinol -0.8677 Bajo074 Tlaxcoapan 0.4265 Medio075 Tolcayuca 0.4111 Medio076 Tula de Allende 0.7986 Medio Alto077 Tulancingo 0.7704 Medio Alto078 Xochiatipan -1.0103 Muy -Bajo079 Xochicoatlan -0.8554 Bajo080 Yahualica -1.0846 Muy -Bajo081 Zacualtipan 0.0069 Medio082 Zapotlan 0.4446 Medio083 Zempoala 0.2404 Medio084 Zimapan -0.1595 Medio-Bajo

36

Page 38:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

INDICADORES BASICOS DE BIENESTARSi ahora hacemos un comparativo nacional de bienestar porcentual según Educación

(Máx. 98.2; min. 13.9%), vivienda (máx. 91.9%; min. 0.6%), salud (máx. 28.43%), e

Ingreso (máx. 43.4%; min. 0.3%).

CLAVE MUNICIPIODatos 2005-2007

Educación Vivienda Salud Ingreso001 Acatlán 68.50 49.58 78.09 20.18002 Acaxochitlán 52.06 29.47 68.86 21.79003 Actopan 89.76 72.66 79.73 33.88004 Agua Blanca 61.14 44.23 77.30 15.09005 Ajacuba 84.94 81.73 81.54 18.29006 Alfajayucan 78.08 58.65 80.12 11.78007 Almoloya 79.66 54.89 71.86 11.70008 Apan 88.71 76.48 80.97 24.79009 Arenal, El 88.42 60.96 79.62 24.74010 Atitalaquia 91.51 88.54 85.33 58.41011 Atlapexco 66.75 21.17 68.48 5.58012 Atotonilco el Grande 79.36 52.16 81.52 22.57013 Atotonilco de Tula 92.48 86.24 80.01 45.99014 Calnali 68.14 39.83 77.39 4.99015 Cardonal 80.02 47.50 74.92 12.39016 Cuautepec 77.10 60.26 80.18 22.05017 Chapantongo 77.84 62.47 69.80 9.58018 Chapulhuacan 66.28 38.95 70.15 4.44019 Chilcuautla 81.21 57.34 76.96 9.42020 Eloxochitlan 80.40 47.72 75.99 5.64021 Emiliano Zapata 92.74 81.86 81.60 20.66022 Epazoyucan 88.32 67.04 83.26 17.47023 Francisco I. Madero 89.06 75.29 82.70 22.82024 Huasca 80.45 48.86 85.33 14.38025 Huautla 78.71 29.10 81.15 5.11026 Huazalingo 67.96 30.79 69.41 3.59027 Huehuetla 44.55 17.63 52.64 3.76028 Huejutla 65.48 33.21 84.16 11.91029 Huichapan 84.31 68.61 79.20 18.51030 Ixmiquilpan 84.70 65.56 80.56 22.54031 Jacala 72.32 47.44 84.23 9.79032 Jaltocan 59.81 38.71 82.21 4.34033 Juarez 61.48 34.07 69.74 3.69034 Lolotla 77.24 35.83 67.75 6.78035 Metepec 77.49 55.24 85.33 17.40036 Metzquititlan 85.15 54.66 85.33 7.47037 Meztitlan 76.15 46.18 73.30 8.47038 Mineral del Chico 71.17 39.24 81.361 10.68039 Mineral del Monte 92.60 51.39 85.33 22.26040 Misión, La 61.66 22.96 66.86 1.16041 Mixquiahuala 90.11 77.77 83.07 24.78042 Molango 79.45 42.52 76.81 8.70043 Nicolás Flores 77.43 38.06 69.14 7.14044 Nopala 80.12 61.22 78.95 12.15045 Omitlan 83.31 48.05 80.14 19.24046 San Felipe Orizatlan 65.58 28.04 82.05 6015

37

Page 39:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

047 Pacula 71.05 22.42 82.40 3.41048 Pachuca 96.30 89.01 85.33 48.66049 Pisaflores 58.22 23.25 61.46 2.58050 Progreso 90.70 79.79 85.33 33.31051 Mineral de la Reforma 95.35 81.83 85.33 43.44052 San Agustín Tlaxiaca 86.55 69.61 74.27 26.88053 San Bartolo Tutotepec 31.49 22.92 58.16 5.50054 San Salvador 88.01 68.85 75.90 17.41055 Santiago de Anaya 82.73 62.39 78.43 13.265056 Tulantepec 87.32 71.79 82.13 26.59057 Sanguilucan 74.80 52.46 76.81 18.79058 Tasquillo 82.24 62.58 71.31 14.51059 Tecozautla 72.54 57.85 68.45 10.21060 Tenango de Doria 56.46 34.73 64.33 8.55061 Tepeapulco 94.77 89.52 81.70 36.15062 Tepehuacan de Gro. 53.04 21.26 56.63 8.67063 Tepeji del Rio 87.98 67.25 77.21 29.27064 Tepetitlan 84.98 66.00 81.18 16.07065 Tetepango 86.82 80.86 76.35 23.85066 Villa de Tezontepec 89.04 69.70 82.49 25.12067 Tezontepec de Aldama 85.02 71.99 79.97 18.25068 Tianguistengo 58.77 31.38 65.59 4.01069 Tizayuca 94.31 83.19 85.33 43.74070 Tlahuelilpan 88.32 78.52 78.25 30.47071 Tlahuiltepa 65.57 26.16 73.66 0.00072 Tlanalapa 95.47 89.93 77.84 31.99073 Tllanchinol 67.44 27.44 61.71 4.07074 Tlaxcoapan 87.49 80.78 85.33 26.27075 Tolcayuca 91.72 74.66 85.33 18.21076 Tula de Allende 93.74 77.92 84.89 50.40077 Tulancingo 87.85 79.84 85.33 39.19078 Xochiatipan 54.39 16.78 46.04 3.12079 Xochicoatlan 75.34 40.65 70.14 5.24080 Yahualica 51.29 22.18 63.19 2.77081 Zacualtipan 80.19 54.14 85.33 20.02082 Zapotlan 88.64 73.05 80.65 21.17083 Zempoala 86.22 67.90 83.34 15.33084 Zimapan 83.48 51.42 71.16 24.14

La composición de la economía está en relación de las características geográficas

y culturales de las regiones d ele estado, por lo cual a través del modelo de Mapas

de Pobreza realizamos una re-regionalización y conocer la composición real de la

población, la cual nos dio como resultados una nueva visión sobre las condiciones

de vida de la población.

38

Page 40:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

MAPA RESUMEN DE POBREZA EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

El Mapa muestra el resumen de la dimensión económica, los tres primeros

colores indican los municipios más pobres del estado en ésta dimensión

económica, y cuyas carencias exigen mayor atención de la administración pública.

EDUCACIÓN

Escolaridad por estudios promedio

La educación, es de vital importancia para el crecimiento y desarrollo de la

entidad.

39

Page 41:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Observamos en éste mapa, que los municipios con el menor promedio de grado

escolar son San Bartolo Tutotepec, Yahualica y la Misión. En contraparte los

municipios del sur tienen en promedio un mayor grado escolar, lo que les permite

acceder a mayores oportunidades.

VIVIENDA

Los servicios básicos con que cuenta una vivienda son un indicador de bienestar.

A continuación se muestran la situación en que se encuentran las viviendas del

estado con respecto a los servicios básicos de drenaje, luz y agua.

40

Page 42:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Nuevamente, las mejores condiciones están en el sur del estado y las peores en el

norte.

Otro de los indicadores más importante sobre el nivel de vida son los bienes y

valores con que cuentan los hogares, a continuación se muestra un mapa con la

concentración de hogares que cuentan con lavadora, video casetera y automóvil.

41

Page 43:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

REGIONALIZACIÓN DE LA POBREZA EN HIDALGO

ORGANIZACIÓN POLITICA Y POBLACIONEl estado de Hidalgo concentra su actividad en manufactura y en el

comercio, aunque su participación no es determinante dentro de la población que

participa, ya que la actividad principal esta en las zonas agrarias.

Y esta participación esta marcada por las grandes industrias de Tula (Electricidad-

Petroquímica), y del Cemento en la misma región. Y dentro del sector secundario

y terciario dominó el comercio en unidades económicas, pero de remuneraciones y

personal ocupado lo fue la manufactura.

42

MUY EXTREMADAMENTE ALTA

MUY ALTA

MODERADAMENTE ALTA

UN POCO ALTO

UN POCO BAJA

EXTREMADAMENTE BAJA

MUY EXTREMADAMENTE ALTA

MUY ALTA

MODERADAMENTE ALTA

UN POCO ALTO

UN POCO BAJA

EXTREMADAMENTE BAJA

Page 44:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

La economía estatal siguió funcionando a partir de la inversión pública, con

gran participación federal. Y los tres egresos que destacan son las transferencias,

gastos administrativos y obras públicas.

En tanto el sector primario estuvo marcado por su producción de

subsistencia, de básicos y en tierras de temporal y ejidales.

Esta producción agrícola aun es en tierras de temporal y en zonas alejadas,

sin servicios, medios de comunicación, tecnología básica, sin implementos ni

maquinaria agrícola. Además de estar concentradas en productos de

monocultivos.

LA INDUSTRIA Y EMPLEO EN HIDALGOUn proyecto de gran preocupación por el gobierno actual ha sido la

industria, el impulso al corredor industrial, el incremento de plazas, inversión, etc.

En este momento tenemos que están operando 62 mil 063 unidades económicas

con 253 mil 696 personas ocupadas, que en comparación con el periodo anterior

hubo un aumento de 41.2%, con una tasa anual del 7.2%. Y el número de

personas ocupadas aumentó 36.5% en cinco años, con una tasa de crecimiento

del 6.4% anual12.

En tanto el comercio tenía registrado en 1998 30,265 unidades económicas,

ocupando el 48.7% del total del sector, con un personal ocupado de 57,291

personas, es decir el 22.6% del total estatal. Y en los servicios operaron 24,077

unidades económicas, cuyo incremento fue del 55% anual con una tasa de 9.2%,

y ocupó a 42,696 personas, con un incremento de 51.8%, a una tasa anual de

8.7%.

Del personal ocupado por sectores este tuvo una variación importante, ya

que en la manufactura creció 94.1% el estrato de 0 a 15 personas ocupadas, sus

unidades crecieron 92.8% a una tasa de 7% anual; en los establecimientos de 16

a 100 personas crecieron 9.1%, a una tasa anual de 1.7% anual; y en las unidades

de 101 a 250 personas ocupadas creció el 55.6%, a una tasa anual de 9.2%.

En el comercio hubo un incremento del 31.9% en las unidades, y en el

personal 26.9%, lo que significa que esta actividad ha estado desarrollándose,

según las siguientes ramas comerciales.12 Los datos corresponden a los diversos medio de difusión y elaboración de datos del Gobierno del Estado de Hidalgo a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y sus áreas de elaboración de indicadores económicos.

43

Page 45:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

En el caso de los municipios crecieron en unidades y empleo aquellos que

lograron concentrar industria, manufactura y servicios. En el caso de Pachuca,

este tuvo el primer lugar, ya que incrementó 3,230 unidades económicas, con

19,712 personas, con un aumento del 40.2% a una tasa anual de 6.1%. Otro

municipio fue Tepeji del Río, que logró incorporar 4,765 personas, creciendo al 6%

anual; lo mismo que Tula de Allende, el cual incorporó 4,099 personas a una tasa

anual de 6.5%; Tizayuca incorporó 2,780 personas, Tepeapulco 1,662 personas e

Ixmiquilpan creció 2,584 personas a una tasa de 8.4% anual. El crecimiento en

unidades y personal estuvo destacado por lo siguientes municipios.

En este mismo periodo la demanda y oferta de trabajo tuvo un

comportamiento favorable para el nivel profesional, con mayor concentración hacia

las áreas administrativas, contables y de ingeniería.

44

CRECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO

INEGI.1999.

Pachuca

Tulancingo

Tepeji

Tula

Tizayuca

Tepeapulco

Ixmiquilpan

Huejutla

Actopan

Mineral de la Reforma

Resto Municipios

0 10 20 30 40 50

19991993

INEGI. 2005

CRECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO

INEGI.1999.

Pachuca

Tulancingo

Tepeji

Tula

Tizayuca

Tepeapulco

Ixmiquilpan

Huejutla

Actopan

Mineral de la Reforma

Resto Municipios

0 10 20 30 40 50

19991993

CRECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO

INEGI.1999.

Pachuca

Tulancingo

Tepeji

Tula

Tizayuca

Tepeapulco

Ixmiquilpan

Huejutla

Actopan

Mineral de la Reforma

Resto Municipios

0 10 20 30 40 50

19991993

INEGI. 2005

CRECIMIENTO DE PERSONAL CONTRATADO

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO

INEGI.1999.

Pachuca

Tulancingo

Tepeji

Tula

Tizayuca

Tepeapulco

Ixmiquilpan

Huejutla

Actopan

Mineral de la Reforma

Resto Municipios

0 5 10 15 20 25 30 35

19991993

CRECIMIENTO DE PERSONAL CONTRATADO

MUNICIPIOS DEL ESTADO DE HIDALGO

INEGI.1999.

Pachuca

Tulancingo

Tepeji

Tula

Tizayuca

Tepeapulco

Ixmiquilpan

Huejutla

Actopan

Mineral de la Reforma

Resto Municipios

0 5 10 15 20 25 30 35

19991993

DEMANDA DE EMPLEO EN HIDALGO

OCUPACIONES PRINCIPALES SOLICITADAS 1999

Gobierno del estado de Hidalgo, Servicio Estatal de Empleo, 1999

Obrero general

Secretaria

Aux. Adtivo.

Recepcionista

Empleado mostrador

Aux, contabilidad

Contador publico

Vendedor piso

Ing. Industrial

Ayudante limpieza

Vendedor

Chofer automovil

Repartidor

Lic. informatica

Tec. produccion

Op. maq. de coser prendas

Capturista datos

Almacenista

Cajero autoservicio

Chofer vendedor

otros

0 20 40 60 80 100 120 140

CANTIDAD

Gobierno del Estado de Hidalgo. Consejo Estatal del Empleo. 2005

DEMANDA DE EMPLEO EN HIDALGO

OCUPACIONES PRINCIPALES SOLICITADAS 1999

Gobierno del estado de Hidalgo, Servicio Estatal de Empleo, 1999

Obrero general

Secretaria

Aux. Adtivo.

Recepcionista

Empleado mostrador

Aux, contabilidad

Contador publico

Vendedor piso

Ing. Industrial

Ayudante limpieza

Vendedor

Chofer automovil

Repartidor

Lic. informatica

Tec. produccion

Op. maq. de coser prendas

Capturista datos

Almacenista

Cajero autoservicio

Chofer vendedor

otros

0 20 40 60 80 100 120 140

CANTIDAD

Gobierno del Estado de Hidalgo. Consejo Estatal del Empleo. 2005

DEMANDA DE EMPLEO EN HIDALGO

OCUPACIONES PRINCIPALES SOLICITADAS 1999

Gobierno del estado de Hidalgo, Servicio Estatal de Empleo, 1999

Obrero general

Secretaria

Aux. Adtivo.

Recepcionista

Empleado mostrador

Aux, contabilidad

Contador publico

Vendedor piso

Ing. Industrial

Ayudante limpieza

Vendedor

Chofer automovil

Repartidor

Lic. informatica

Tec. produccion

Op. maq. de coser prendas

Capturista datos

Almacenista

Cajero autoservicio

Chofer vendedor

otros

0 20 40 60 80 100 120 140

CANTIDAD

Gobierno del Estado de Hidalgo. Consejo Estatal del Empleo. 2005

Page 46:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Y según sus características de género, edades y experiencias, estos son:

45

DEMANDA DE TRABAJO 1999

RANGOS DE EDADES HIDALGO

INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo-1999

15-19 20-29 30-39 40-59 600

10

20

30

40

50

60

70

Cantidad

INEGI-SISNE. Gobierno del estado de Hidalgo.2005

DEMANDA DE TRABAJO 1999

RANGOS DE EDADES HIDALGO

INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo-1999

15-19 20-29 30-39 40-59 600

10

20

30

40

50

60

70

Cantidad

INEGI-SISNE. Gobierno del estado de Hidalgo.2005

DEMANDA DE EMPLEO

POR SOLICITANTES SEGUN SEXO

Servicio estatal de Empleo-INEGI-SISNE-2005.

MUJERES44.0%

HOMBRES56.0%

DEMANDA DE EMPLEO

POR SOLICITANTES SEGUN SEXO

Servicio estatal de Empleo-INEGI-SISNE-2005.

MUJERES44.0%

HOMBRES56.0%

EXPERIENCIA DE EMPLEO DE DEMANDANTES

SEGUN TIEMPO DE EXPERIENCIA

Servicio estatal de Empleo-INEGI-SISNE-2005.

NINGUNA23.0%

6 MESES24.0%

1 A 2 AÑOS13.0%

2 A 3 AÑOS7.0% 3 O MAS

33.0%

EXPERIENCIA DE EMPLEO DE DEMANDANTES

SEGUN TIEMPO DE EXPERIENCIA

Servicio estatal de Empleo-INEGI-SISNE-2005.

NINGUNA23.0%

6 MESES24.0%

1 A 2 AÑOS13.0%

2 A 3 AÑOS7.0% 3 O MAS

33.0%

Page 47:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

46

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE DEMANDA

DE EMPLEO EN HIDALGO 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo, 2005.

Ningun estudio

Sabe leer y escribir

Primaria

Secundaria

Comercial

Preparatoria

Profesional

Posgrado

0 50 100 150 200 250

cantidad

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE DEMANDA

DE EMPLEO EN HIDALGO 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo, 2005.

Ningun estudio

Sabe leer y escribir

Primaria

Secundaria

Comercial

Preparatoria

Profesional

Posgrado

0 50 100 150 200 250

cantidad

OFERTA DE TRABAJO EN HIDALGO

PUESTOS PRINCIPALES 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo. 2005

Obrero generalSecretaria

Costurera de manoEmpleado mostrador

Vendedor pisoVigilante

RepartidorCajero autoservicio

VendedorTecnico produccion

TelefonistaInspec Cont.Cal.

AlmacenistaContador publico

Operador Maq. de CoserRecepcionista

Aux. AdministracionChofer vendedor

Guardia seguridadCarpintero

Otros

0 20 40 60 80 100 120

CANTIDAD

OFERTA DE TRABAJO EN HIDALGO

PUESTOS PRINCIPALES 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo. 2005

Obrero generalSecretaria

Costurera de manoEmpleado mostrador

Vendedor pisoVigilante

RepartidorCajero autoservicio

VendedorTecnico produccion

TelefonistaInspec Cont.Cal.

AlmacenistaContador publico

Operador Maq. de CoserRecepcionista

Aux. AdministracionChofer vendedor

Guardia seguridadCarpintero

Otros

0 20 40 60 80 100 120

CANTIDAD

OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO

RANGOS DE EDAD 2005

INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005

20-2971.0%

30-3928.0%

40-591.0%

OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO

RANGOS DE EDAD 2005

INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005

20-2971.0%

30-3928.0%

40-591.0%

OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO

EXPERIENCIA LABORAL 2005

INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005

3 AÑOS3.0%

2-3 AÑOS4.0%

1-2 AÑOS14.0%

6 MESES57.0%

NINGUNA22.0%

OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO

EXPERIENCIA LABORAL 2005

INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005

3 AÑOS3.0%

2-3 AÑOS4.0%

1-2 AÑOS14.0%

6 MESES57.0%

NINGUNA22.0%

OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO

EXPERIENCIA LABORAL 2005

INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005

HOMBRES42.0%

MUJERES58.0%

OFERTA DE EMPLEO EN HIDALGO

EXPERIENCIA LABORAL 2005

INEGI.SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo.2005

HOMBRES42.0%

MUJERES58.0%

OFERTA DE TRABAJO ESTADO DE HIDALGO

CARACTERISTICAS ESCOLARES 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo,2005

Ningun estudio2.8%

Primaria19.2%Secundaria

38.6%

Comercio17.9%

Preparatoria15.8%

Profesional5.8%

OFERTA DE TRABAJO ESTADO DE HIDALGO

CARACTERISTICAS ESCOLARES 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del estado de Hidalgo,2005

Ningun estudio2.8%

Primaria19.2%Secundaria

38.6%

Comercio17.9%

Preparatoria15.8%

Profesional5.8%

Page 48:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Estas tendencias estuvieron marcadas por el crecimiento de la industria y

de los servicios –tanto en funciones públicas como comercio- en las ciudades más

importantes del estado de Hidalgo. Se concentró en contratación de mujeres,

jóvenes y con poca experiencia laboral. Sin embargo en el nivel del mercado

laboral profesional dominaron los trabajos del área de administración, contaduría

e ingeniería, a nivel básicamente de licenciatura, pero dominando salarios bajos.

Los sectores que lograron colocar mayor personal durante los últimos años,

fueron:

Estas empresas variaron los salarios que ofrecieron, y estuvieron en

relación a las características y tamaño de empresa.

47

MERCADO DE TRABAJO EN HIDALGO

PUESTOS REALIZADOS EN EL 4° TRIMESTRE 2005 EN HIDALGO

INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo, 2005

Servicios comunales, sociales y personales

Industria textil, prendas de vestir, cuero y del c

Productos metalicos, maquinas y equipo

Comercio

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

Restaurante y hoteles

Productos de minerales no metalicos

Substancias quimicas, derivados del petroleo

Ind. papel, productos papel, imprenta, editopriale

Construccion

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria de la madera y productos de madera

Industrias metalicas basicas

Agricultura, Ganaderia, silvicultura, caza y pesca

Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles

Electricidad

Industrias extrativas

Otras industrias manufactureras

Productos del caucho y plastico

0 20 40 60 80 100 120

%VACANTES

MERCADO DE TRABAJO EN HIDALGO

PUESTOS REALIZADOS EN EL 4° TRIMESTRE 2005 EN HIDALGO

INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo, 2005

Servicios comunales, sociales y personales

Industria textil, prendas de vestir, cuero y del c

Productos metalicos, maquinas y equipo

Comercio

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

Restaurante y hoteles

Productos de minerales no metalicos

Substancias quimicas, derivados del petroleo

Ind. papel, productos papel, imprenta, editopriale

Construccion

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Industria de la madera y productos de madera

Industrias metalicas basicas

Agricultura, Ganaderia, silvicultura, caza y pesca

Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles

Electricidad

Industrias extrativas

Otras industrias manufactureras

Productos del caucho y plastico

0 20 40 60 80 100 120

%VACANTES

SALARIO MEDIO OFRECIDOPOR TAMAÑO DE EMPRESA 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo

250-

101-250

16-100

1-15

0 500 1000 1500 2000 2500

SALARIO EN PESOS

SALARIO MEDIO OFRECIDOPOR TAMAÑO DE EMPRESA 2005

INEGI-SISNE-Gobierno del Estado de Hidalgo

250-

101-250

16-100

1-15

0 500 1000 1500 2000 2500

SALARIO EN PESOS

Page 49:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Este mercado laboral profesional ha estado igualmente marcado por la

contratación de hombre, entre 20 y 30 años, con dominio de inglés y con poca

experiencia laboral

De esta forma los estudios de la economía y sociedad en el estado de Hidalgo nos

muestran una fuerte tendencia de concentración hacia el sector terciario, a la vez

que en el comercio. En cuanto a la industria queda marcada en sentido de un

nuevo corredor que se presenta hacia el sur del estado, desde Tulancingo, Sahún,

Pachuca, Tizayuca, Actopan, hasta Mixquiahuala, Tula, Tepeji y Huichapan.

48

EDADES DE LA OFERTA DE TRABAJO

Mercado Laboral Profesional

FUENTE: Instituto Superior de Estudios Prospectivos. El Financiero, editado por Adip Sabag. septiembre 2000.Mexico

Hasta 19 20-24 24-29 30-34 35-39 40-44 45-mas0

5

10

15

20

25

30

CANTIDAD

OFERTA DE TRABAJO HABILIDADES DE INGLES

Mercado Laboral Prof esional

FUENTE: Instituto Superior de Estudios Prospectivos. El Financiero, editado por Adip Sabag. septiembre 2000.Mexico

N.E. 50 60 70 80 90 1000

5

10

15

20

25

30

35

40

CANTIDAD

OFERTA DE TRABAJO EXPERIENCIA LABORAL

Mercado Laboral Prof esional

FUENTE: Instituto Superior de Estudios Prospectivos. El Financiero, editado por Adip Sabag. septiembre 2000.Mexico

1 2 3 4 5 MAS 0

5

10

15

20

25

30

35

CANTIDAD

MERCADO PROFESIONAL POR SEXO

CARACTERISTICAS DEL MERCADO LABORAL MEXICO

FUENTE: Instituto Superior de Estdios Prospectivos. Editado por Adip Sabag, en El Financiero septiembre 2000.Mexico

H/M44.0%

HOMBRE43.0%

MUJER13.0%

Page 50:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Sin embargo Pachuca sigue concentrando todos los servicios, entre ellos la

educación, pero esta a su vez se presenta limitada a nivel posgrados y los pocos

que hay con una tendencia hacia la educación y administración.

Las encuestas levantadas nos muestran que existen sectores grandes solicitantes

de posgrados y que estos pueden ser orientados hacia las Ciencias Sociales en

sus diversos niveles. A su vez vendrán a cubrir grandes ausencias en la formación

de las disciplinas y dentro de su cobertura geográfica se insertarán en los 84

Municipios del estado, así como en aquello de mayor cercanía y que

históricamente han tenido fuertes relaciones funcionales con Pachuca y su red de

ciudades. Tal como Puebla, Tlaxcala y Estado de México.

49

Page 51:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

1.5 ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANADA DE PROGRAMASEDUCATIVOS DE POSGRADOS EN EL ESTADO DE HIDALGO

INTRODUCCIÓNEl presente estudio sobre oferta y demanda de educación superior a nivel de

posgrado implicó la realización de diversos trabaos de investigación. Entre ello el

levantamiento de un cuestionario, la realización de diversas entrevistas y la visita a

centros de investigación y formación en la ciudad, el estado y ciudades cercanas.

Para nosotros la demanda está constituida por aquella cantidad de egresados de

las licenciaturas que son afines al área y a la disciplina. Esta demanda no es la

opinión de solicitantes de educación, pues es restringida y limitada a un grupo

selecto, así como una vez que aparece la oferta y promoción de posgrados, estos

logran ampliar las opciones e incentivar a los sujetos para dirigirlos como

demandantes13.

De esta forma encontramos que la banda de opciones de egreso de nivel superior

está altamente concentrada en las áreas de Ciencias Sociales y Económico-

Administrativas, pues llegan a ocupar más del 60% de las profesiones. Esto a su

vez implica que se pueden convertir en alumnos de estos posgrados, por lo cual

es un segmento bastante amplio. A esto se complemento con una encuesta de

opinión para conocer la disposición para estudiar algún posgrado en la UAEH y

encontrar el perfil de esta, el cual nos señaló grupos amplio que solicitaban la

continuación de su formación, y el perfil que se orientó hacia las ciencias sociales

en general. A ello se relacionó las condiciones económicas y sociales del estado

de Hidalgo, el cual nos resultaba hacia perfiles de desarrollo, planeación,

antropología, análisis político, desarrollo social, desarrollo regional, historia

regional, educación, comunicación, análisis sociológico, población y crecimiento

metropolitana entre los más destacados.

Por otro lado en cuanto a la oferta educativa a nivel posgrado y dentro de

cobertura de la UAEH las opciones son limitadas. Internamente sólo se tienen una

especialidad, Maestría y Doctorado en Educación y en Derecho. Para el área

social se complementa con una Maestría en estudios de Población y una en

13 Investigación realizada por grupo de alumnos de la Licenciatura de Sociología en el año 2006 a través del levantamiento de 1500 encuestas, 37 entrevistas y la revisión de programas locales, estatales y de estados vecinos. Pachuca, Hgo. Formato Excel, SPSS y gráfico. 2006. Sócrates López Pérez. Mimeo.

50

Page 52:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Gestión Pública, y dentro de las ciencias económicas administrativas una en

Gestión Administrativa. Esto hace que la apertura de nuevas opciones estén

orientadas hacia campos más amplios de las Ciencias Sociales y el diseño de

posgrados vengan a complementar el nivel de formación en la UAEH y la

consolidación de áreas académicas internas.

Hacia fuera de la UAEH se encuentran posgrados de instituciones privadas lo que

hace que tengan una orientación hacia administración, gestión pública y

educación, ya que de alguna manera son los que menos inversión tienen y mayor

demanda local presentan y por su sentido profesionalizante. En cuanto a ciencias

naturales presentan un panorama limitado a segmentos de química y ciencias de

la tierra

De esta forma los estudios actuales para la creación de nuevos posgrados en la

UAEH muestran principalmente grandes huecos que tienen que ser llenados para

consolidar áreas y disciplinas de las Ciencias Sociales.

COMPOSICIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN HIDALGOEn tanto el crecimiento y expansión de la educación superior en el estado

de Hidalgo ha sido hacia su descentralización. De las ciudades tradicionales ha

pasado a nuevos centros poblacionales en crecimiento, y para satisfacer la propia

expansión de la matricula escolar del nivel medio superior. Este crecimiento ha

estado enfocado hacia las áreas técnicas, concentrándose en las Universidades

Tecnológicas, en tanto los últimos dos años la UAEH implementó Campus que

satisfagan las necesidades locales.

51

POBLACION ESCOLAR DE EDUCACION SUPERIORAREAS DEL CONOCIMIENTO 1986-2004

FUENTE: Anexo estadistico 2do. Informe de Gobierno.Poder Ejecutivo federal,2004.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 2000 20040

10

20

30

40

50

60

Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la SaludCiencias Sociales y Administrativas Educacion y Humanidades Ingenieria y Tecnologia

POBLACION ESCOLAR DE EDUCACION SUPERIORAREAS DEL CONOCIMIENTO 1986-2004

FUENTE: Anexo estadistico 2do. Informe de Gobierno.Poder Ejecutivo federal,2004.

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 2000 20040

10

20

30

40

50

60

Ciencias Agropecuarias Ciencias Naturales y Exactas Ciencias de la SaludCiencias Sociales y Administrativas Educacion y Humanidades Ingenieria y Tecnologia

Page 53:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Este crecimiento ha sido una tendencia nacional.

En tanto para el estado de Hidalgo esta tendencia de la matrícula de la educación

superior ha sido de gran importancia

Este crecimiento ha sido más significativo en algunas carreras, así tenemos que

las más pobladas en Hidalgo son:

Al hacer una relación de este incremento de matrícula, encontramos que se

corresponde a las exigencias de la demanda de trabajo de dichas áreas,

sobretodo de las Económico administrativas, así como cubre paralelamente la

composición del crecimiento de la industria en el estado. Ya que mientras la

52

HIDALGO NUMERO DE CARRERAS DE LICENCIATURA

(Ciclos escolares 1990-2004)

FUENTE: Dirección de Profesiones y de Regulación a Instituciones Particulares de Educación Superior. IHEMSyS.2004

Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Educacion y Humanidades

Ingenieria y Tecnologia

0 5 10 15 20 25 30 35

1990-20041997-2004

HIDALGO NUMERO DE CARRERAS DE LICENCIATURA

(Ciclos escolares 1990-2004)

FUENTE: Dirección de Profesiones y de Regulación a Instituciones Particulares de Educación Superior. IHEMSyS.2004

Ciencias Agropecuarias

Ciencias de la Salud

Ciencias Naturales y Exactas

Ciencias Sociales y Administrativas

Educacion y Humanidades

Ingenieria y Tecnologia

0 5 10 15 20 25 30 35

1990-20041997-2004

HIDALGO CARRERAS DE LICENCIATURA MAS POBLADAS

(Ciclo escolar 1997-2004)

FUENTE: Dirección de Profesiones y de Regulación a Instituciones Particulares de Educación Superior. IHEMSYS, marzo 2004.

Derecho21.1%

Contaduria14.3%

Administracion10.9%

Medico Cirujano10.9%

Informatica8.7%

Arquitectura8.6%

Ing. Computo7.1%

Ing. Industrial6.6%

Lic. en Educacion5.9%

Lic. educ. Primaria,pr5.7%

HIDALGO CARRERAS DE LICENCIATURA MAS POBLADAS

(Ciclo escolar 1997-2004)

FUENTE: Dirección de Profesiones y de Regulación a Instituciones Particulares de Educación Superior. IHEMSYS, marzo 2004.

Derecho21.1%

Contaduria14.3%

Administracion10.9%

Medico Cirujano10.9%

Informatica8.7%

Arquitectura8.6%

Ing. Computo7.1%

Ing. Industrial6.6%

Lic. en Educacion5.9%

Lic. educ. Primaria,pr5.7%

Page 54:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

industria ha crecido un promedio de 41.2%, a una tasa anual de 7.2% los puestos

de trabajo igualmente se incrementaron en 36.5% con una tasa anula de 6.4%. Y

el mercado laboral profesional se comporta de igual manera, solo que dentro de

márgenes mas amplios, ya que la escolaridad es un factor determinante en el nivel

salarial y acorta el tiempo de ingreso a los puestos. Las vacantes ofertadas por la

industria, el comercio y servicios en Hidalgo y de nivel profesional ocuparon cerca

del 20% del mercado laboral. Aunado a la gran tendencia de crecimiento de los

diversos sectores y de las unidades productivas, podríamos que señalar que a

mediano plazo el comportamiento de la contratación de profesionales o con grado

escolar superior seguirá una tendencia expansiva, aunque lenta en los puestos, de

ingreso mediato y con bajos salarios.

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1993-2003

 

ALUMNOS(Miles)

1993 2003

TASA DE

CRECIMIENTOEDUCACION SUPERIOR 1302.6 2239.1 5.6TECNICO SUPERIOR   67.1NORMAL(LICENCIATURA) 110.2 166.9 4.2LICENCIATURA UNIVERSITARIA Y TECNOLOGICA 1141.6 1865.5 5POSGRADO 50.8 139.6 10.6ESPECIALIZACION 17.4 30.6 5.8MAESTRIA 31.2 98.2 12.1DOCTORADO 2.2 10.8 17.2

COMPORTAMIENTO DE LA MATRICULA Matrícula en la modalidad escolarizada de educación superior, al año 2006 fue de

2’800,000 alumnos, que se desagregan de la siguiente manera:

Técnico Superior que llegó a 150,000 alumnos

Técnico Superior y Licenciatura que llegó a la cobertura de 28% de la

cohorte 19 a 23 años, el año 2006

Posgrado que con 210,000 alumnos,

16,000 en doctorado

Cobertura en los estados: los que tengan una cobertura por debajo de la

media nacional, incrementen este índice, por lo menos, en un 30%.

53

Page 55:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Matrícula en la modalidad abierta, de presencia parcial y a distancia, al año

2006 fue de 200,000 alumnos

150000

210000

16000

200000

0

50000

100000

150000

200000

250000

Técnico Superior Posgrado Doctorado Modalidad abierta

Modalidad escolarizada de educacion superior 2006

Matrícula de educación superior Serie histórica y proyección de acuerdo con la meta

Años Universitaria y Tecnológica Educación NormalTécnica Superior Posgrado Total

1990 1,078,191 123,376   43,965 1,245,532

1991 1,091,324 110,525   44,946 1,246,795

1992 1,126,805 105,662   47,539 1,280,006

1993 1,141,568 110,241   50,781 1,302,590

1994 1,183,151 120,996   54,910 1,359,057

1995 1,217,431 138,048   65,615 1,421,094

1996 1,286,633 160,036   75,392 1,522,061

1997 1,310,229 188,353   87,696 1,586,278

1998 1,392,048 206,292 21,995 107,149 1,727,484

1999 1,481,999 210,544 34,094 111,247 1,837,884

2000 1,585,408 215,506 43,750 118,099 1,962,763

2001 1,664,384 200,931 53,633 128,947 2,047,895

2002 1,750,000 186,901 64,000 140,000 2,140,901

2003 1,850,000 197,880 77,000 153,500 2,278,380

2004 1,960,000 208,853 94,000 169,500 2,432,353

2005 2,080,000 219,822 117000 188,000 2,604,822

2006 2,210,000 230,784 149000 209,000 2,798,784

Fuente: Anuarios Estadísticos de ANUIES.

Matrícula de educación superior serie histórica y proyección tendencial*

AñosUniversitaria y Tecnológica Educación Normal Técnica Superior Posgrado Total

1990 1,078,191 123,376   43,965 1,245,532

1991 1,091,324 110,525   44,946 1,246,795

1992 1,126,805 105,662   47,539 1,280,006

1993 1,141,568 110,241   50,781 1,302,590

1994 1,183,151 120,996   54,910 1,359,057

54

Page 56:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

1995 1,217,431 138,048   65,615 1,421,094

1996 1,286,633 160,036   75,392 1,522,061

1997 1,310,229 188,353   87,696 1,586,278

1998 1,392,048 206,292 21,995 107,149 1,727,484

1999 1,481,999 210,544 34,094 111,247 1,837,884

2000 1,585,408 215,506 43,750 118,099 1,962,763

2001 1,664,384 200,931 53,633 128,947 2,047,895

2002 1,655,924 186,901 64,496 136,157 2,043,478

2003 1,712,381 197,880 74,937 145,310 2,130,508

2004 1,768,811 208,853 85,372 154,459 2,217,495

2005 1,825,212 219,822 95,803 163,603 2,304,440

2006 1,881,584 230,784 106,228 172,742 2,391,338Regresión logarítmicaFuente: Anuarios Estadísticos de ANUIES.

Esto implica que existe una clara tendencia hacia el crecimiento en la

matriculación de posgrado a nivel nacional. Los últimos diez años han sido

crecimientos de cerca de 400%, a nivel nacional, pero que mantienen una

distribución espacial a lo largo del país y rompiendo con los centros académicos

tradicionales, pues se muestra la emergencia de posgrados en universidades

estatales, a la vez que bajo una gran diversidad disciplinaria, hacia ingenierías,

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

55

Proyeccion total

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Serie1

Proyecc ion de acuerdo con la meta

Proyecc ion tendencial

Universitaria y Tecnologica

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Serie1Proyeccion de acuerdo a la metaProyeccion tendencial

Posgrado

0

50000

100000

150000

200000

250000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Serie1

Proyeccion de acuerdo a la meta

Proyeccion tendencial

Page 57:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Esta misma tendencia se da en el estado de Hidalgo, sin embargo con claras

desventajas, ya que este crecimiento no ocupa los niveles medios nacionales. Es

decir la apertura de nuevos posgrados en la entidad han sido lentos y

segmentados. Ya que ha sido hacia instituciones privadas (La Salle, Tecnológico

de Monterrey, etc.), que con base a sus perfiles han desarrollado posgrados de

corte profesionalizante en las disciplinas administrativas, educación, gestión

pública y derecho. Lo que provoca una ausencia en el área de investigación y

disciplinas más amplias. Los datos nos muestran que existe una gran demanda

matriculación de posgrados hacia ciencias más amplias como antropología,

sociología, ciencias políticas, historia y comunicación. Sobre todo pensando en

que la demanda natura de los posgrados son los egresados de las licenciaturas.

Así a nivel nacional la situación en el estado de Hidalgo para el año 2003 es:

POBLACION ESCOLAR SUPERIOR, 200314

TECNICO SUPERIOR

LICENCIATURA

POSGRADO TOTALUNIVERSITARIA Y TECNOLOGICA

EDUCACION NORMAL

HIDALGO 4127 29073 5651 1508 40359

NACIONAL 67103 1865475 166873 139669 2239120

Para el caso de la matricula a nivel licenciatura se mantiene dentro de los mismos

rangos. Aunque con porcentajes de crecimientos superiores al 100%, en

comparación con otros estados vecinos.

POBLACION ESCOLAR DE LICENCIATURA POR ENTIDAD FEDERATIVA 1997-2003

Entidad Federativa 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Distrito Federal 297501 314796 320999 325798 323241 331391 342337

Hidalgo 12499 13678 16447 17783 20768 24331 29073

México 111529 115384 131681 145029 152490 165753 178630

Morelos 15889 17154 18459 19734 21877 24327 25181

Puebla 68621 67972 70596 81454 82541 89424 96679

Queretaro 16174 16074 17733 19417 21252 22470 23635

14 Datos al año 2007 muestran la misma tendencia, ya que hasta el momento sólo se abrió una Maestría de parte del Colegio de Hidalgo.

56

Page 58:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

A su vez esta matrícula será la que en forma natural se convierte en demanda

para los siguientes niveles de estudios, con cerca de 35,000 estudiantes. Que por

generación se tendrían en promedio seis mil egresados de diversas disciplinas, las

cuales a su vez la UAEH genera cerca del 65%. Lo que implica de anualmente se

puede tener un mercado demandante de posgrados de mil solicitantes en general,

y en particular el 70% de áreas afines a las Ciencias Sociales. Es decir 700

solicitudes naturales, de las cuales hay que hacer agregados e indicadores de

preferencias, lo que implica que anualmente se tienen una presión real del 15% al

interior de la UAEH.

POBLACION ESCOLAR DE NIVEL TECNICO SUPERIOR POR ENTIDAD FEDERATIVA Y AREAS DE ESTUDIO, 2003

ENTIDAD FEDERATIV

ATOTA

L

CIENCIAS AGROPECUARI

AS

CIENCIAS

DE LA SALUD

CIENCIAS NATURALE

S EXACTAS

CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIV

AS

EDUCACION Y

HUMANIDADES

INGENIERIA Y

TECNOLOGIA

Distrito Federal 2607   1010 7 1546 26 18Hidalgo 4127 44 40   1344   2669México 7882 3     2498 198 5183Morelos 1393 31     12 269 1081Puebla 7294 144 67   1796 4 5283Queretaro 3877     164 1426 33 2254

CONCENTRACION NACIONAL DE LA POBLACION ESCOLAR POR AREAS DE ESTUDIO, 2003.

AREA PRIMER INGRESO EGRESADOS TITULADOSCIENCIAS AGROPECUARIAS 11074 6134 3474CIENCIAS DE LA SALUD 39038 23184 16969CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 10190 4674 2652CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 226237 132557 76370EDUCACION Y HUMANIDADES 29340 12345 5058INGENIERIA Y TECNOLOGIA 157689 70191 43077

TOTAL NACIONAL 473568 249085 147600

Como vemos esta tendencia hacia las áreas sociales y administrativas es

significativa, frente a otro tipo de disciplinas y profesiones. Y cuya tendencia se

mantiene, ya que la matriculación sigue ese comportamiento.(Datos nacionales

ANUIES. 2005).

A nivel nacional encontramos una distribución disciplinas y ciencias

desequilibradas, y que se trata de modificar a través de la apertura de instituciones

para la generación de tecnólogos, pero que no definen su vocación final hacia la

producción de conocimiento y ciencia. Esto nos señala que los posgrados siguen

57

Page 59:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

siendo los únicos niveles generadores de ese tipo de recuros humanos, y que

debem ser diseñados bajo la misma lógica de funcionamiento de la formación

superior, tal y como se muestran en las siguientes tablas.

CONCENTRACION NACIONAL DE LA POBLACION ESCOLAR POR CARRERAS, 2003.

AREA PRIMER INGRESO EGRESADOS TITULADOSCIENCIAS AGROPECUARIAS 11074 6134 3474AGRONOMIA 4606 3395 1538CIENCIAS FORESTALES 299 116 66DESARROLLO AGROPECUARIO 104 64 8DESARROLLO RURAL 103 32 46HORTICULTURA 72 26 30INGENIERIA AGROINDUSTRIAL 324 187 102QUIMICA AGROPECUARIA 16 17 10VETERINARIA Y ZOOTECNIA 4466 2297 1674CIENCIAS DE LA SALUD 39038 23184 16969CIENCIAS BIOMEDICAS 39 7 9ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 6568 3573 2554MEDICINA 15313 10413 8069NUTRICION 1929 815 792ODONTOLOGIA 8579 4963 3185OPTOMETRIA 461 246 108QUIMICA DE LA SALUD 4819 2940 2093SALUD PUBLICA 80 10 10

58

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

CIE

NC

IAS

AG

RO

PE

CU

AR

IAS

CIE

NC

IAS

DE

LA

SA

LUD

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LES

YE

XA

CT

AS

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LES

YA

DM

INIS

TR

AT

IVA

S

ED

UC

AC

ION

YH

UM

AN

IDA

DE

S

ING

EN

IER

IA Y

TE

CN

OLO

GIA

TO

TA

L N

AC

ION

AL

PRIMER INGRESOPRIMER INGRESO

0

50000

100000

150000

200000

250000

CIE

NC

IAS

AG

RO

PE

CU

AR

IAS

CIE

NC

IAS

DE

LA

SA

LUD

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LES

YE

XA

CT

AS

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LES

YA

DM

INIS

TR

AT

IVA

S

ED

UC

AC

ION

YH

UM

AN

IDA

DE

S

ING

EN

IER

IA Y

TE

CN

OLO

GIA

TO

TA

L N

AC

ION

AL

EGRESADOS EGRESADOS

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000C

IEN

CIA

SA

GR

OP

EC

UA

RIA

S

CIE

NC

IAS

DE

LA

SA

LUD

CIE

NC

IAS

NA

TU

RA

LES

YE

XA

CT

AS

CIE

NC

IAS

SO

CIA

LES

YA

DM

INIS

TR

AT

IVA

S

ED

UC

AC

ION

YH

UM

AN

IDA

DE

S

ING

EN

IER

IA Y

TE

CN

OLO

GIA

TO

TA

L N

AC

ION

AL

TITULADOS TITULADOS

Page 60:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

SEGURIDAD E HIGIENE 65 46 5TERAPIA 537 171 144CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 10190 4674 2652BIOLOGIA 5128 2395 1508BIOQUIMICA 40 19 11CIENCIAS NATURALES 35 10 5CIENCIAS DEL MAR 150 67 64ECOLOGIA 204 94 45FISICA 989 392 256GEOLOGIA 77 32 1MATEMATICAS 2661 1354 565QUIMICA 625 311 197CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 226237 132557 76370ADMINISTRACION 48169 28085 17296ANTROPOLOGIA Y ARQUEOLOGIA 1304 601 439ARCHIVONOMIA Y BIBLIOTECONOMIA 382 267 101BANCA Y FINANZAS 272 302 222CIENCIAS POLITICAS Y ADMNISTRACION PUBLICA 1862 1036 390CIENCIAS SOCIALES 4934 3260 1400CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 16979 9873 4624COMERCIO INTERNACIONAL 9499 4608 2361CONTADURIA 28258 28761 18886COSMETOLOGIA 8    CRIMINOLOGIA 922 287 109DERECHO 47823 32219 17937ECONOMIA Y DESARROLLO 5505 3457 2286ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 110 75 11GEOGRAFIA 262 193 59MERCADOTECNIA 8307 3851 2141ORGANIZACIÓN DEPORTIVA 712 333 97PSICOLOGIA 19667 8978 4630RELACIONES COMERCIALES 1940 1312 848RELACIONES INDUSTRIALES 543 424 286RELACIONES INTERNACIONALES 3105 1805 845RELACIONES PUBLICAS 338 221 107SEGURIDAD PUBLICA 116 3 3TURISMO 6471 2606 1292EDUCACION Y HUMANIDADES 29340 12345 5058ARTE DRAMATICO 253 106 48ARTES 1269 576 198DANZA 185 64 7EDUCACION Y DOCENCIA 19522 8815 3327ESCENOGRAFIA 21 13 6FILOSOFIA 1536 604 351HISTORIA 1629 752 370IDIOMAS 1019 401 153LETRAS 2399 727 424MUSICA 841 230 133RELIGION 157 57 41INGENIERIA Y TECONOLOGIA 157689 70191 43077AERONAUTICA 240 94 149ARQUITECTURA 12342 6843 4131BIOTECNOLOGIA 268 221 101

59

Page 61:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

CIENCIAS DE LA TIERRA 502 239 200COMPUTACION Y SISTEMAS 52351 21816 11519DISEÑO 12004 5755 2416INGENIERIA AMBIENTAL 912 294 145INGENIERIA BIOQUIMICA 2088 745 540INGENIERIA CIVIL 7911 4502 3383INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA 14365 6839 5021INGENIERIA ENERGETICA 100 45 13INGENIERIA EXTRACTIVA Y METALURGICA 447 217 176INGENIERIA FISICA 379 163 103INGENIERIA INDUSTRIAL 22965 10650 6720INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 15227 6353 4626INGENIERIA NAVAL 487 186 138INGENIERIA OCEANICA   25 1INGENIERIA QUIMICA 5208 2792 2341INGENIERIA TEXTIL 55 315 131INGENIERIA TOPOGRAFICA, HIDRAULICA Y GEODESTA 413 155 193INGENIERIA DE LOS TRANSPORTES 157 146 38INGENIERIA EN CONTROL, INSTRUMENTACION Y PROCESOS 511 417 221INGENIERIA EN TELECOMUCACIONES 660 143 66INGENIERIA EN TELEMATICA 246 178 25PESCA Y ACUICULTURA 244 132 89PLANEACION 56 34 6QUIMICA INDUSTRIAL 324 164 113TECNOLOGIA DE LA MADERA   14  TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS 2490 654 427URBANISMO 225 60 45TOTAL NACIONAL 473568 249085 147600

Fuente ANUIES. 2007.

60

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

CIE

NC

IAS

AG

RO

PE

CU

AR

IAS

AG

RO

NO

MIA

CIE

NC

IAS

FOR

ES

TALE

S

DE

SA

RR

OLL

OA

GR

OP

EC

UA

RIO

DE

SA

RR

OLL

OR

UR

AL

HO

RTI

CU

LTU

RA

ING

EN

IER

IAA

GR

OIN

DU

STR

IAL

QU

IMIC

AA

GR

OP

EC

UA

RIA

VE

TER

INA

RIA

YZO

OTE

CN

IA

CIENCIAS AGROPECUARIAS

EGRESADOSTITULADOS

0

5000

10000

15000

20000

25000

CIE

NC

IAS D

E L

ASALU

D

CIE

NC

IAS

BIO

MED

ICAS

EN

FER

MER

IA Y

OBSTE

TRIC

IA

MED

ICIN

A

NU

TRIC

ION

OD

ON

TOLO

GIA

OPTO

METR

IA

QU

IMIC

A D

E L

ASALU

D

SALU

D P

UB

LIC

A

SEG

UR

IDAD

EH

IGIE

NE

TER

APIA

CIENCIAS DE LA SALUD

EGRESADOS

TITULADOS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S Y

EX

AC

TAS

BIO

LOG

IA

BIO

QU

IMIC

A

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

CIE

NC

IAS

DE

L M

AR

EC

OLO

GIA

FIS

ICA

GE

OLO

GIA

MA

TEM

ATI

CA

S

QU

IMIC

A

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

EGRESADOSTITULADOS

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

CIE

NCIA

S S

OCIA

LES

ANTR

OPOLO

GIA

Y

BANCA Y

FIN

ANZA

S

CIE

NCIA

S S

OCIA

LES

COM

ERCIO

COSM

ETO

LOGIA

DERECHO

ESTU

DIO

S

MERCADOTE

CNIA

PSIC

OLO

GIA

RELA

CIO

NES

RELA

CIO

NES

TURIS

MO

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

EGRESADOSTITULADOS

Page 62:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

POBLACION ESCOLAR DE LICENCIATURA POR AREAS DE ESTUDIO 2003

 PRIMER

INGRESOPRIMER INGRESO Y

REINGRESO EGRESADOS TITULADOSTECNICO SUPERIOR 34763 67103 15929 9983

LICENCIATURA 473568 1865475 249085 147600

EDUCACION NORMAL 39198 166873 39527 26993

CIENCIAS AGROPECUARIAS 11448 42675 6292 3598

CIENCIAS DE LA SALUD 40570 167806 24175 17596

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 10291 35922 4717 2677

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS 236982 922285 138012 80201

EDUCACION Y HUMANIDADES 69129 262119 52106 32134

INGENIERIA Y TECNOLOGIA 179109 668644 79239 48370

TOTAL NACIONAL 547529 2099451 304541 184576

POBLACION ESCOLAR DE LICENCIATURA EN UNIVERSIDADES E INSTITUTOS TECNOLOGICOS POR REGIMEN, 2003

PUBLICAS 1244942 66.80%PRIVADAS 620533 33.20%

61

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

ED

UC

AC

ION

YH

UM

AN

IDA

DE

S

AR

TE

DR

AM

ATI

CO

AR

TE

S

DA

NZA

ED

UC

AC

ION

YD

OC

EN

CIA

ES

CE

NO

GR

AFI

A

FILO

SO

FIA

HIS

TOR

IA

IDIO

MA

S

LETR

AS

MU

SIC

A

RE

LIG

ION

EDUCACION Y HUMANIDADES

EGRESADOS

TITULADOS

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

ING

EN

IER

IA Y

AR

QU

ITE

CTU

RA

CIE

NC

IAS

DE

LA

DIS

O

ING

EN

IER

IA

ING

EN

IER

IA

ING

EN

IER

IA

ING

EN

IER

IA

ING

EN

IER

IA N

AV

AL

ING

EN

IER

IA

ING

EN

IER

IA

ING

EN

IER

IA E

N

ING

EN

IER

IA E

N

PLA

NE

AC

ION

TEC

NO

LOG

IA D

E L

A

UR

BA

NIS

MO

INGENIERIA Y TECNOLOGIA

EGRESADOSTITULADOS

Page 63:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

1,244,942

66.8%

620,533

33.2%

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

PUBLICAS PRIVADAS

Población Escolar por Régimen

Estos datos nos muestran la tendencia actual en el estado de Hidalgo a la vez que

las diversas áreas que tienen un gran potencial para fortalecerlas y mejorar sus

instituciones, y sólo a través de la apertura de posgrados.

La propuesta de la UAEH para la apertura de nuevos posgrados y su fortalecimiento en

centros de investigación y generación de nuevos recursos humanos en sentido de

investigación antes que profesionalizantes se sustenta en la fuerte presión que tienen de

parte de la demanda de educación y volúmenes agregados de egresados de licenciaturas, así

como los niveles de eficiencia Terminal. Incluso al interior de la UAEH contamos con una

demanda natural en sentido de las siguientes licenciaturas:LICENCIATURA MATRÍCULA EGRESO

(Anual)

TITULADOS

(Dentro de un periodo de un año)

Derecho 300 200

Sociología 40 35

Comunicación 200 135

Ciencias Políticas 200 155

Trabajo Social 200 140

Economía 100 65

Comercio Exterior 200 135

Educación 150 130

Y en un sentido mas amplio y dentro de la cobertura de la educación superior del

estado de Hidalgo, tenemos un panorama más amplio, el cual a pesar de diseñar

nuevos posgrados, estos no tendrán la posibilidad de satisfacer dicha demanda

natural.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE HIDALGO

62

Page 64:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

  PRIMER INGRESO EGRESADOS TITULADOSHIDALGO 8758 2894 1480       Centro de Estudios Superiores Sahún 39 19 1Administración Turística 21 7 1Arquitectura      Contaduría Pública 18 12  Derecho 11    Informática 7    Centro Hidalguense de Estudios Superiores 1006 349 147Administración de Empresas 90 50 12Ciencias de la Comunicación 229 87 28Contaduría 77 38 14Derecho 418 101 78Psicología 192 73 15Centro Universitario Allende 82 39  Administración de Empresas 10 7  Derecho 41 23  Psicología 31 9  Centro Universitario Continental 83    Administración 24    Contaduría 10    Derecho 34    Mercadotecnia 15    Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte , S.C. 176    Administración 33    Ciencias de la Comunicación 47    Educación Física 76    Psicología 20    Centro Universitario del Oriente de Hidalgo 20 8  Derecho 20 8  Centro Universitario Hidalguense 106    Administración y Sistemas Computacionales 37    Contaduría y Sistemas Fiscales 11    Derecho 25    Psicología 33    Centro Universitario Siglo XXI 161 8  Contaduría 16    Derecho 59 8  Medios Masivos de Comunicación 39    Mercadotecnia 11    Turismo 36    Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla 103 40  Ciencias de la Educación 45 11  Psicología 29 22  Trabajo Social 29 7  Colegio Anahuac 73 23 27Administración 13 5  Contaduría 3 7 2Derecho 35 7 20Psicología 22 4 5Instituto Canadiense 42    Arquitectura 5    Contaduría 4    Derecho 21    Informática 7    Pedagogía 5    Instituto de Enseñanza Superior Alfonso Cravioto 36 25 5Administración de Empresas Turísticas 14 9  Contaduría 8 14 5Mercadotecnia 9 2  Relaciones Industriales 5    Instituto Tecnológico Agropecuario No.6 de Huejutla de Reyes 265 110 84Agrónomo 93    Agrónomo Fitotecnista   20 16Agrónomo en Sistemas de Producción Pecuaria   22 18Biología 172    Biología Esp. En Agroecología   56 45Biología Esp. En Manejo de Recursos Naturales   12 5

63

Page 65:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Instituto Tecnológico de Pachuca 425 436 395Arquitecto 74 102 97Ing. Civil 39 39 22Ing. Industrial 41 31 26Ing. Mecánico 40 21 21Ing. Químico 35 26 39Ing. Eléctrica 34 32 20Ing. En Sistemas Computacionales 74 69 83Administración 55 41 4Informática 33 75 83Instituto Tecnológico Latinoamericano 393 45  Administración 78 8  Arquitectura 37    Ciencias Políticas 30 3  Contaduría 53    Diseño Gráfico 74 17  Educación 42 10  Informática 79 7  Instituto Tecnológico Superior de Apan 208    Ing. Civil 29    Ing. Electromecánico 26    Ing. En Industrias Alimentarias 43    Ing. En Sistemas Computacionales 110    Instituto Tecnológico Superior de Huichapan 133    Ing. Electromecánico 16    Ing. Industrial 22    Ing. En Sistemas Computacionales 47    Administración 48    Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo 524    Ing. Electromecánico 119    Ing. Industrial 149    Ing. En Industrias Alimentarias 72    Informática 184    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 64 22 22Ing. Industrial y de Sistemas 11 11 11Administración de Empresas 18 8 8Contaduría Pública y Finanzas 7 3 3Tronco Común 19    Economía      Mercadotecnia      Tronco Común 9    Ing. Civil      Ing. Químico Administrador      Unidad UPN. 131 Hidalgo 244    Lic. En Intervención Educativa      Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 3721 1552 672Unidad Pachuca 2706 1533 646Instituto de Ciencias Básicas e Ingenierías 853 344 92Ing. Industrial 123 96 44Ing. Minero Metalúrgico 28 1 2Ing. En Ciencias de los Materiales 14    Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones 166    Ing. En Geología Ambiental 45    Biología 77    Matemáticas Aplicadas 65    Química 43 42 13Química en Alimentos 82    Sistemas Computacionales 210 205 33Instituto de Ciencias de la Salud 595 403 311Cirujano Dentista 109 70 48Enfermería 53    Farmacia 39 16 2Nutrición 85    Psicología 126    Médico Cirujano 183 317 261Instituto de Ciencias Económico Administrativas 629 439 142Administración 172 130 30Comercio Exterior 114 79 3

64

Page 66:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Contaduría 171 190 98Economía 57 40 11Turismo 115    Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades 629 347 101Ciencias Políticas y Administración Pública 62 112 19Ciencias de la Comunicación 129    Ciencias de la Educación 123    Derecho 114 235 82Enseñanza de la Lengua Inglesa 120    Historia de México 24    Trabajo Social 57    Campus Actopan 250    Derecho 123    Psicología 127    Campus Cd. Sahún 104    Ing. Industrial 47    Contaduría 57    Unidad Mineral del Monte 164    Artes Visuales 79    Danza 21    Música 64    Campus Tepejí 90    Ing. Industrial 40    Administración 50    Campus Tizayuca 147    Ing. En Electrónica y Telecomunicaciones 65    Turismo 82    Campus Tlahuelilpan 189    Administración 85    Sistemas Computacionales 104    Unidad Tulancingo 71 19 26Ing. Agroindustrial 34 19 26Ing. En Alimentos 20    Ing. En Manejo de Recursos Forestales 17    Universidad Científica Latinoamericana de Hidalgo 48 27 14Administración 5    Admisnistración de Empresas Turísticas 8   3Contaduría 1    Derecho 22 15 4Mercadotecnia 12 12 7Universidad La Salle Pachuca 171 81 37Arquitectura 19 18 2Diseño Gráfico 14    Administración 37    Administración de Empresas   10 11Contaduría Pública 12 11 7Informática   5  Ciencias de la Comunicación 15    Ciencias de la Educación 10 6  Derecho 42 31 17Ing. En Cibernética y en Sistemas Computacionales 22    Universidad Politécnica de Tulancingo 420    Ing. En Sistemas 129    Ing. En Tecnologías de Manufactura 52    Administración y Gestión Empresarial 42    Negocios Internacionales 197    Universidad Tollancingo 215 110 76Administración de Empresas 17 5 2Contaduría 27 18 15Informática 9 8 6Arquitectura 20 11 4Derecho 55 39 25Pedagogía 45 25 19Psicología 42 4 5

POBLACIÓN ESCOLAR DE POSGRADO POR NIVELES DE ESTUDIO

65

Page 67:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

AÑOESPECIALIZACION MAESTRÍA DOCTORADO TOTALALUMNOS % ALUMNOS % ALUMNOS % ALUMNOS %

1997 21625 24.7 59913 68.3 6158 7 87696 100

1998 22885 21.4 76746 71.6 7518 7 107149 100

1999 26057 23.4 77279 69.5 7911 7.1 111247 100

2000 27406 23.2 82286 69.7 8407 7.1 118099 100

2001 28026 21.9 90592 70.9 9133 7.1 127751 100

2002 29550 22.3 93011 70.2 9910 7.5 132471 100

2003 30580 21.9 98264 70.4 10825 7.7 139669 100

POBLACIÓN ESCOLAR DE POSGRADO POR ENTIDAD Y NIVELES DE ENSEÑANZA, 2003

Entidad Especialización Maestría Doctorado TotalDistrito Federal 16701 21921 5518 44140Hidalgo 653 821 34 1508México 1802 6024 720 8546Morelos 313 1715 474 2502Puebla 754 8024 392 9170Queretaro 521 3344 133 3998

66

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Población Escolar de Posgrado por Niveles de Estudio

ESPECIALIZACION

MAESTRÍA

DOCTORADO

Page 68:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

0

5000

10000

15000

20000

25000

DistritoFederal

Hidalgo México Morelos Puebla Queretaro

Población Escolar de Posgrado por Entidad

Especialización

Maestría

Doctorado

POSGRADOS Y ESPECIALIDADES DENTRO DEL ESTADO DE HIDALGO

Centro Hidalguense de Estudios Superiores, S.C.EspecializaciónDerecho de AmparoOrientación PsicopedagógicaPsicología de la SaludCentro Universitario de la Ciudad de México. Unidad PachucaMaestríaHumanidadesInstituto de Enseñanza Superior Alfonso Cravioto, S.C.MaestríaCiencias de la EducaciónInstituto Tecnológico de PachucaEspecializaciónIngeniería AmbientalMaestríaCiencias de la ComputaciónIngeniería IndustrialInstituto Tecnológico LatinoamericanoEspecializaciónSemióticaMaestríaAdministración del Factor HumanoAdministración en Comercialización EstratégicaAdministración en Derecho FiscalDocencia y Administración EducativaUnidad UPN 131. PachucaMaestría

67

Page 69:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Educación: Campo práctica educativaUniversidad Autónoma del Estado de HidalgoInstituto de Ciencias de la SaludEspecializaciónAnestesiologíaCirugía GeneralGinecología y ObstetriciaInfectología PediátricaMedicina FamiliarMedicina InternaNeonatologíaOrtopedia y TraumatologíaPediatría MédicaMaestríaCiencias de la Salud: Salud Pública e Investigación ClínicaEndodonciaOdontopediatríaOrtodonciaParadonciaPrótesis bucalInstituto de Ciencias Económico AdministrativasEspecializaciónAdministración de PersonalDirección de EmpresasImpuestosMicrocomputación Aplicada a la AdministraciónMaestríaGestión AdministrativaInstituto de Ciencias ExactasEspecializaciónCalidad TotalCiencias de la ComputaciónSistemas de ProducciónSistemas y PlaneaciónMaestríaCiencias computacionalesCiencias QuímicasEnseñanza de las matemáticasIngeniería IndustrialIngeniería en manufacturaDoctoradoCiencias computacionalesCiencias QuímicasCiencias y recursos bióticos

68

Page 70:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2. ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL

2.1 Visión

La Especialización en Desarrollo Social del Área Académica de Sociología y

Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo, es reconocida por la alta aceptación social de

sus egresados, sustentados en programas educativos acreditados, cuerpos

académicos con reconocimientos nacionales e internacionales que cultivan líneas

de generación y aplicación del conocimiento que facilitan la incorporación de los

alumnos a los proyectos de investigación, además de formar nuevos profesionales

del área de desarrollo social, que dan respuesta a las demandas de los sectores

productivos, públicos, privado y social.

2.2 Misión

El programa de Especialización en Desarrollo Social del Área Académica de

Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo forma y actualiza profesionales

emprendedores, responsables y honestos, con un sólido sustento humanista,

científico y tecnológico, que les permite analizar e interpretar el fenómeno del

desarrollo social en el contexto local, estatal, nacional e internacional, enfrentar

con herramientas metodológicas consistentes las situaciones de mejora de la

calidad de vida y bienestar en la población de forma que contribuyan al desarrollo

integral del Estado de Hidalgo y de México, comprometidos en la solución de los

problemas regionales y nacionales, respetuosos del medio ambiente y con una

actitud crítica para comprender la globalización mundial como una oportunidad

para proyectar sus valores, conocimientos, habilidades de su profesión y cultura.

69

Page 71:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2.3 Objetivos

El objetivo central de la Especialidad en Desarrollo Social estará centrado en la

formación un especialista en la investigación y el conocimiento del desarrollo en

México y en América Latina. Este especialista será un profesional

privilegiadamente formado en el campo del conocimiento interdisciplinario y a la

vez un diseñador de modelos, estrategias políticas y programas de desarrollo

económico y social. Un especialista entonces capaz de analizar, comprender,

explicar y prever el desenlace de los conflictos y las contradicciones económicas,

sociales y políticas que se suceden en el país y en la Región.

La Especialidad en Desarrollo Social tiene además la particularidad de haber sido

diseñada con una fase intermedia de un programa de post-grado y pueda

continuar en su formación dentro de las diversas opciones que presenta nuestra

universidad.

Los estudios de desarrollo social consideran, en síntesis, aspectos relacionados

con las formas de reducción de costos para los usuarios de los programas, la

consideración de las estrategias de sobrevivencia de las familias, el mejoramiento

de la calidad de vida y se propone mejorar la capacidad de administración de los

programas sociales, evitando la duplicidad y descoordinación de las instituciones

del estado, municipio o federación y de los organismos privados y no

gubernamentales.

Por último, la especialidad de desarrollo social es coherente con las corrientes y

políticas de organismos internacionales y nacionales en lo referente al inseparable

binomio económico-social para dar sustento a los programas de desarrollo social,

tanto en el acercamiento de recursos hacia las comunidades como las formas

modernas de desarrollo y organización social.

La formación profesional en este campo constituye un medio para desarrollar las

políticas sociales, institucionales que procuran conservar la integridad y el

bienestar económico social y el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de

la población.

Pretende responder a la atención del binomio económico social para dar sustento

a los programas de desarrollo, de diversos niveles de gobierno. Insiste en la

70

Page 72:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

organización social como base para el desarrollo productivo y social; como

también en la importancia del sistema democrático y el análisis permanente del

desarrollo de las políticas sociales

De ahí que ha establecido como objetivos:

1.- Formar un profesional en el nivel de especialidad con capacidades y

habilidades que promuevan, analicen, diseñen y evalúen el desarrollo social.

2.- La especialidad en Desarrollo Social, formara científicamente profesionales de

alta especialización en la investigación y el desarrollo estatal, nacional y

latinoamericano.

3.- Desarrollar un profesional con competencias multidisciplinaria de las ciencias

sociales mediante una adecuada preparación en los campos de la teoría, métodos

y técnicas de investigación social, a la vez que tenga la capacidad para

implementar programas, proyectos y acciones que impacten sobre el desarrollo

económico, político, social y cultural.

4.-Formar un profesional especializado en la elaboración y diseño de políticas

sociales que estén instrumentados en proyectos de intervención que actúen sobre

el desarrollo social y sustentadas políticas públicas adecuadas al desarrollo en un

marco de respeto e igualdad de los pueblos, su cultura, el medio ambiente y la

equidad entre los miembros de la sociedad.

5.-Formar un profesional con nivel académica de calidad en las diferentes áreas

de Desarrollo Social, con sustento teórico y metodológico para la comprensión de

los hechos sociales, así como para la elaboración de propuestas viables de

solución a problemas sociales que signifiquen un aporte sustancial en la atención

de las carencias para la potencialidad humana y el uso racional, equilibrado y

sostenible de la naturaleza.

6.- La especialidad creará un experto que esté capacitado para dominar la teoría

y los métodos de las ciencias sociales y estará en condiciones de intervenir en

una amplia gama de actividades organizativas, administrativas y políticas

concernientes al desarrollo económico y social.

71

Page 73:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2.4 MAPA CURRICULAR

Nombre del posgrado

Especialidad en Desarrollo SocialLa especialidad en Desarrollo Social estará de la siguiente forma

Total de horas: 544

Créditos totales 54

Horas Teóricas 320 Hrs.

Horas Prácticas 224 Hrs.

Total de cursos 12 cursos.

Cada curso se realizará en el transcurso de la semana.

En un total de 32 semanas

Tipo de especialidad: profesionalizante

Dirigido a:

Egresados de cualquier licenciatura, y de preferencia de las áreas de ciencias

sociales, económico administrativas, así como a funcionarios y trabajadores de

áreas de gobierno del sector social y profesionistas que laboren en áreas de

desarrollo comunitario de la salud, educación o agricultura y en general del

desarrollo social, ONGs y diversos niveles de gobierno.

2.5 PresentaciónLa Universidad Autónoma del estado de Hidalgo ha tenido un desarrollo de gran

importancia, así como un crecimiento significativo durante los últimos cinco años.

Ello ha provocado que exista fuerte presencia del área social científica dentro de la

comunidad de Hidalgo, pero concentradas mayormente en niveles de licenciatura.

Ello ha generado a su vez una ausencia importante en los niveles de posgrado.

Por lo cual hasta el momento sólo existen alternativas hacia las ciencias naturales

y de la salud, lo que hace necesario nuevas alternativas y propuestas para cubrir

a las ciencias sociales y fortalecer su actividad.

Dentro de los proyectos de desarrollo se presenta como parte fundamental para el

Impulso y fortalecimiento del área de sociología y demografía del ICSHU.

La especialidad en Desarrollo Social, busca formar profesionales de alta

especialización en la investigación y el desarrollo estatal, nacional y

72

Page 74:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

latinoamericano. Privilegia una formación multidisciplinaria del profesional

mediante una adecuada preparación en los campos de la teoría, métodos y

técnicas de investigación social, a la vez que tenga la capacidad para

implementar programas, proyectos y acciones que impacten sobre el desarrollo

económico, político, social y cultural, proponiendo para tal fin políticas públicas de

desarrollo en un marco de respeto e igualdad de los pueblos, su cultura, el medio

ambiente y la equidad entre los miembros de la sociedad.

Propiciar en los estudiantes una formación académica de calidad en las diferentes

áreas de Desarrollo Social, con sustento teórico y metodológico para la

comprensión de los hechos sociales, así como para la elaboración de propuestas

viables de solución a problemas sociales que signifiquen un aporte sustancial en la

atención de las carencias para la potencialidad humana y el uso racional,

equilibrado y sostenible de la naturaleza

2.6 Fundamentación institucionalDe acuerdo con sus orientaciones estratégicas, durante el periodo 2002-2006 la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo continuó marcando los niveles de

calidad y oferta en la educación media superior y superior del estado de Hidalgo,

en la atracción de alumnos, así como en el crecimiento de la oferta educativa, los

servicios académicos y los resultados en investigación científica, medidos por

proyectos, profesores con el reconocimiento del perfil PROMEP (Programa de

Mejoramiento del Profesorado), inscripción en el Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) y en el Sistema Nacional de Creadores (SNC), cuerpos

académicos consolidados y en consolidación, y publicaciones indexadas. Nuestra

universidad ha afianzado su presencia también en lo relativo a sus programas de

licenciatura y de posgrado, a los resultados académicos en el campo de las

humanidades, a los continuos reconocimientos por su creación cultural, y al

permanente enriquecimiento de su diálogo con la sociedad a través de la

realización de variadas actividades de interés estatal y nacional.

En 1997, la OCDE realizó un amplio diagnóstico sobre la educación superior en

nuestro país, que difundió en el documento Exámenes de las políticas nacionales

de educación superior, donde se emiten las siguientes recomendaciones:

73

Page 75:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Distinguir con claridad las modalidades que componen el ciclo de enseñanza

superior en el sistema educativo mexicano.

Apoyar los procesos en curso de diversificación y diferenciación institucional.

Apoyar los procesos de desconcentración y descentralización del sistema.

Promover una planta estable de profesores e investigadores de tiempo completo.

Favorecer la formación y la actualización del personal docente y de investigación.

Favorecer el impulso a las disciplinas de ciencias básicas, aplicadas y

tecnológicas.

Apoyar la formación de instituciones de enseñanza profesional intermedias.

Impulsar el posgrado.

Promover la diversificación del financiamiento público.

Apoyar la innovación curricular y el uso de nuevos medios de enseñanza abierta y

a distancia.

La expansión de la oferta educativa, así como la multiplicación y la diversificación

de los planes y programas de estudio y sus modalidades presencial y abierta han

contribuido a que coexistan en la universidad múltiples procesos y metodologías

docentes. No obstante, sin una articulación orgánica y una validación sistemática

de éstos, puede perderse la riqueza pedagógica. Por ello, es necesario revisar a

corto plazo estas experiencias y estructurarlas integralmente a partir de criterios

pedagógicos plasmados en el modelo educativo de la universidad. (Plan

Institucional de Desarrollo 2006-2010: Pag.63)

El propósito de este objetivo es mantener vigente la pertinencia de la oferta

educativa de la universidad a través de la actualización y la realización de estudios

de pertinencia y factibilidad, con especial énfasis en la oferta educativa de las

áreas de extensión académica multidisciplinaria, así como de la flexibilidad en

programas de los niveles y modalidades educativas. Dentro de este contexto se da

la propuesta de la Especialidad en Desarrollo Social.

74

Page 76:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2.7 TEMAS Y SUBTEMASPERFIL DEL POSGRADO

El egresado de esta Especialidad se concentrará en el dominio de la teoría y la

práctica de los métodos del Desarrollo Social, estará en condiciones de intervenir

en una amplia gama de actividades organizativas, administrativas y políticas

concernientes al desarrollo económico y social del Municipio, estado y país.

Nuestra atención estará centrada en formar un especialista en la investigación y el

conocimiento del desarrollo en México y de América Latina.

El especialista será un profesional privilegiadamente formado en el campo del

conocimiento interdisciplinario y a la vez un diseñador de modelos, estrategias

políticas y programas de desarrollo económico y social. Un especialista entonces

capaz de analizar, comprender, explicar y prever el desenlace de los conflictos y

las contradicciones económicas, sociales y políticas que se suceden en el país y

en la Región.

La Especialidad en Desarrollo Social tiene además la particularidad de haber sido

diseñada con una fase intermedia de un programa de posgrado y pueda continuar

en su formación dentro de las diversas opciones que presenta nuestra

universidad.

Los estudios de desarrollo social consideran, en síntesis, aspectos relacionados

con las formas de reducción de costos para los usuarios de los programas, la

consideración de las estrategias de sobrevivencia de las familias, el mejoramiento

de la calidad de vida y se propone mejorar la capacidad de administración de los

programas sociales, evitando la duplicidad y descoordinación de las instituciones

del estado, municipio o federación y de los organismos privados y no

gubernamentales.

Por último, la carrera de desarrollo social es coherente con las corrientes y

políticas de organismos internacionales y nacionales en lo referente al inseparable

binomio económico-social para dar sustento a los programas de desarrollo social,

tanto en el acercamiento de recursos hacia las comunidades como las formas

modernas de desarrollo y organización social.

La formación profesional en este campo constituye un medio para desarrollar las

políticas sociales, institucionales que procuran conservar la integridad y el

75

Page 77:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

bienestar económico social y el mejoramiento de los niveles de calidad de vida de

la población.

Pretende responder a la atención del binomio económico social para dar sustento

a los programas de desarrollo, de diversos niveles de gobierno. Insiste en la

organización social como base para el desarrollo productivo y social; como

también en la importancia del sistema democrático y el análisis permanente del

desarrollo de las políticas sociales.

76

Page 78:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2.8 MAPA CURRICULARESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL

Teóricas 320 Hrs.Prácticas224 Hrs.

TOTAL 544CREDITOS

54

Teóricas 96 Hrs.Prácticas 48 Hrs.

Teóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.

Teóricas 96 Hrs.Prácticas 48Hrs

Teóricas 112 Hrs.Prácticas 96 Hrs.

TOTAL HORAS

Teóricas 16Prácticas 16

Proyecto TerminalTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 3DSME05

TERMINAL

Teóricas 96Prácticas 48

Modelos e Instituciones del Desarrollo Social

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSOC03

Innovación Social y transferencia de tecnología

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSTS03

Diseño y Evaluación de Proyectos Sustentables

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSME04

Teóricas 80Prácticas 64

Temas Selectos del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSOC02

Medición de la pobreza y Desarrollo Social

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSTS02

Desarrollo Comunitario e investigación participativa

Teóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.

Créditos 4DSME03

FORMATIVO

Teóricas 112Prácticas 80

Teoría del Derecho Social y estructura de gobierno

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSOC01

Indicadores Sociodemográficos, Estadísticas e informática para el

desarrollo socialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.

Créditos 4ACU01

Teorías del desarrollo y Políticas Públicas

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSTS01

Metodología de la InvestigaciónTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSME02

Teóricas 16Prácticas 16

Introducción al Desarrollo SocialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 3DSME01

BASICO

TOTAL HORASIVDERECHO Y SOCIEDAD

IIIANÁLISIS CUANTITATIVO

IITEORÍA DEL DESARROLLO

SOCIAL

IMÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

MODULOSNIVEL

Teóricas 320 Hrs.Prácticas224 Hrs.

TOTAL 544CREDITOS

54

Teóricas 96 Hrs.Prácticas 48 Hrs.

Teóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.

Teóricas 96 Hrs.Prácticas 48Hrs

Teóricas 112 Hrs.Prácticas 96 Hrs.

TOTAL HORAS

Teóricas 16Prácticas 16

Proyecto TerminalTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 3DSME05

TERMINAL

Teóricas 96Prácticas 48

Modelos e Instituciones del Desarrollo Social

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSOC03

Innovación Social y transferencia de tecnología

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSTS03

Diseño y Evaluación de Proyectos Sustentables

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSME04

Teóricas 80Prácticas 64

Temas Selectos del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSOC02

Medición de la pobreza y Desarrollo Social

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSTS02

Desarrollo Comunitario e investigación participativa

Teóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.

Créditos 4DSME03

FORMATIVO

Teóricas 112Prácticas 80

Teoría del Derecho Social y estructura de gobierno

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSOC01

Indicadores Sociodemográficos, Estadísticas e informática para el

desarrollo socialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.

Créditos 4ACU01

Teorías del desarrollo y Políticas Públicas

Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSTS01

Metodología de la InvestigaciónTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 5DSME02

Teóricas 16Prácticas 16

Introducción al Desarrollo SocialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.

Créditos 3DSME01

BASICO

TOTAL HORASIVDERECHO Y SOCIEDAD

IIIANÁLISIS CUANTITATIVO

IITEORÍA DEL DESARROLLO

SOCIAL

IMÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

MODULOSNIVEL

77

Page 79:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2.9 TABLA DE CRÉDITOS Y HORAS

78

DSTS015481632Teorías del desarrollo y Políticas PúblicasTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSTS01

6

DSME053321616Proyecto TerminalTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Crédito 3DSME05

5

DSME045481632Diseño y Evaluación de Proyectos SustentablesTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSME04

4

DSME034483216Desarrollo Comunitario e investigación participativaTeóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.Créditos 4DSME03

3

DSME025481632Metodología de la InvestigaciónTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSME02

2

DSME013321616Introducción al Desarrollo SocialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 3DSME01

1TOTALPT

CLAVECRÉDITOSHORASCURSONo.

DSTS015481632Teorías del desarrollo y Políticas PúblicasTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSTS01

6

DSME053321616Proyecto TerminalTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Crédito 3DSME05

5

DSME045481632Diseño y Evaluación de Proyectos SustentablesTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSME04

4

DSME034483216Desarrollo Comunitario e investigación participativaTeóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.Créditos 4DSME03

3

DSME025481632Metodología de la InvestigaciónTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSME02

2

DSME013321616Introducción al Desarrollo SocialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 3DSME01

1TOTALPT

CLAVECRÉDITOSHORASCURSONo.

Page 80:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

79

5454422432012TOTAL

DSOC035481632Modelos e Instituciones del Desarrollo SocialTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSOC03

12

DSOC025481632Temas Selectos del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSOC02

11

DSOC015481632Teoría del Derecho Social y estructura de gobiernoTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSOC01

10

ACU014483216Indicadores Sociodemográficos, Estadísticas e informática para el desarrollo socialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.Créditos 4ACU01

9

DSTS035481632Innovación Social y transferencia de tecnologíaTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSTS03

8

DSTS025481632Medición de la pobreza y Desarrollo SocialTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSTS02

7

TOTAL

PTCLAVECRÉDITO

SHORASCURSONo.

5454422432012TOTAL

DSOC035481632Modelos e Instituciones del Desarrollo SocialTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSOC03

12

DSOC025481632Temas Selectos del Desarrollo Social Teóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSOC02

11

DSOC015481632Teoría del Derecho Social y estructura de gobiernoTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSOC01

10

ACU014483216Indicadores Sociodemográficos, Estadísticas e informática para el desarrollo socialTeóricas 16 Hrs.Prácticas 32 Hrs.Créditos 4ACU01

9

DSTS035481632Innovación Social y transferencia de tecnologíaTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSTS03

8

DSTS025481632Medición de la pobreza y Desarrollo SocialTeóricas 32 Hrs.Prácticas 16 Hrs.Créditos 5DSTS02

7

TOTAL

PTCLAVECRÉDITO

SHORASCURSONo.

Page 81:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Nota: en este caso la asignación de créditos es con base al modelo de la UAEH y los niveles de créditos se distribuyen con base al Reglamento de Posgrado, por lo cual el total asignado a la Especialidad es en relación de dicho documento.

2.10 Tabla de transferencia de créditos bajo el sistema SATCA.

3.- PERFIL DE EGRESO E INGRESO3.1- PERFIL DE INGRESOEl que ingrese al posgrado de Especialidad en Desarrollo Social deberá ser un

postulante que:

80

Page 82:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

1.- Cubra todos los requisitos de Control escolar y el reglamento de posgrado de la

UAEH para tener derecho a matriculación.

2.- Podrán ingresar pasantes de diversas licenciaturas que tengan un perfil hacia

las Ciencias Sociales, Económico Administrativas o que estén en áreas de

desempeño laboral sobre el desarrollo social.

3.- Que tengan fuerte vocación para las actividades de desarrollo local,

mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones, reducción de la pobreza y

mejoramiento de la actividad gubernamental para el desarrollo social o en su caso

vocación para la creación de organizaciones civiles y de carácter productivo para

el desarrollo local y regional.

4.- Deberán presentar un problema social para ser desarrollado y consolidado

como trabajo final de titulación. (Presentación de un proyecto de desarrollo o

evaluación de políticas públicas y sociales ante un jurado).

5.- Dedicación de tiempo completo.

6.- Disposición a realizar trabajo de campo, investigación y visita a zonas pobres

del estado o de México, y a grandes proyectos de desarrollo regional.

7.- Que cuente con las herramientas metodológicas para el análisis cuantitativo y

cualitativo, y habilidades para la lectura y redacción de textos.

8.- Que tenga una disciplina y vocación de colaboración para trabajo en grupo.

9.- Que tenga habilidades para el desarrollo de grupos, creación de

organizaciones y capacidad de diálogo y comunicación con diversos grupos

sociales y de mujeres.

10.- Que tenga una vocación para el trabajo con grupos de gran diversidad cultural

y preferencias en prácticas de salud, sexualidad y organización.

11.- Que tenga una clara tendencia hacia el mejoramiento del ambiente y la

protección de la naturaleza.

12.- Que tenga claridad en su visión sobre los derechos humanos, la tolerancia, la

diversidad cultural y el género.

3.2 PERFIL DE EGRESOEl egresado de la Especialidad en Desarrollo social tendrá las habilidades para:

• Desarrollar procesos de investigación en centros especializados en el área

de ciencias sociales a nivel local, nacional o internacional.

81

Page 83:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

• Desarrollar asesorías en el ámbito de las políticas públicas con criterio

científico.

• Formular, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo social en instituciones

de salud, educativas, culturales, agropecuarias, industriales, recreativas,

entre otras.

• Asesorar planes de desarrollo municipal y nacional.

• Asesorar en la construcción de soluciones para la sociedad actual.

• Evaluar los planes y programas de acción del desarrollo social

• Elaborar diagnósticos y aplicar métodos de medición del desarrollo y

creación de índices

• Insertarse en la asesoría y creación de organización sociales

• Profesionalizar los ámbitos de gobierno en las áreas de desarrollo social

3.3 ANÁLISIS DE LOS PERFILES DE EGRESO DE LOS ESTUDIOS EN EL ESTADO DE HIDALGO AFINES A LA ESPECIALIDAD EN DESARROLLO SOCIAL

Hasta el momento y según los estudios de pertinencia y factibilidad nos señalan

que no existe alguna especialidad de este tipo, y las que pudieran ser cercanas en

realidad tienen poco que compartir, como es el caso de:

Dentro de la UAEHEspecialidad en Docencia (UAEH-ICSHu)

Especialidad en Derecho Penal (UAEH-ICSHu)

Instituto de Ciencias ExactasEspecializaciónCalidad TotalCiencias de la ComputaciónSistemas de ProducciónSistemas y Planeación

Instituto de Ciencias Económico AdministrativasEspecializaciónAdministración de PersonalDirección de EmpresasImpuestosMicrocomputación Aplicada a la Administración

ExternosCentro Hidalguense de Estudios Superiores, S.C.EspecializaciónDerecho de AmparoOrientación PsicopedagógicaPsicología de la Salud

82

Page 84:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Sin embargo la función profesional final está encaminada hacia otros campos de la

sociedad en los cuales no coincide con la de Desarrollo Social.

La que pudiera ser más cercana es la Maestría en Gobierno y Desarrollo Regional,

pero no está compitiendo dentro de su perfil de demanda de matrícula.

3.4 PLANTILLA INICIAL DE PROFESORES

Dr. Sócrates López PérezDra. Lydia J. RaesfeldDr. Carlos R. Rodríguez SoleraDra. Silvia Mendoza MendozaDr. Martín Castro GuzmánDra. Elvira Hernández CarballidoDr. Michel Duquesnoy Dr. Mario Santiago Mtro. Carlos MejíaMtro. Israel BadilloDra. Raquel Ofelia BarceloMtro. Edgar Noe Blancas MartínezMtro. Pedro Edmundo Rivera GómezDr. Assael Ortíz LazcanoMtra. Laura Myriam Franco Sánchez

AREAS QUE PARTICIPARÁN:Sociología y DemografíaTrabajo SocialHistoria y AntropologíaCiencias de la EducaciónEmpresas UniversitariasEconomía

4.- INSTANCIAS NORMATIVASEl presente posgrado quedará insertado en la estructura de los programas

educativos del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH, y por lo

tanto sujeto a las disposiciones de la Ley Orgánica de la institución, los Estatutos

Generales, del Reglamento General de Estudios de Posgrado y el Reglamento de

Control Escolar vigentes en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

83

Page 85:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

5.- PLAN DE ESTUDIOS

5.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR

El programa de Posgrado en Desarrollo Social propone una estrategia

pedagógica actualizada y flexible, que permita al estudiante crear en acuerdo con

su tutor académico y comité tutorial su propio camino de formación. Además

ofrece una visión multidisciplinaria de los problemas sociales, tanto a nivel global

como local con el fin de formar especialistas que sean capaces de proponer

soluciones asertivas y contribuir así al desarrollo económico y social a nivel

regional y nacional.

La confluencia de profesores de distintas áreas académicas garantiza al

estudiante una visión multireferencial de las ciencias sociales y el desarrollo social,

lo cual constituye una excelente base para la elaboración de proyectos de

investigación integrales.

El programa se sustenta inicialmente en cinco Áreas Académicas del

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAEH (Ciencias Políticas y

Administración Pública, Sociología y Demografía, Historia y Antropología, Ciencias

de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social), las cuales cultivan

un total de 18 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento y cuentan con

una plantilla de 19 Profesores de Tiempo Completo de las diversas disciplinas con

nivel doctorado y adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, maestros, que

cuentan con el Perfil Deseable PROMEP (Programa de mejoramiento del

Profesorado), así como de áreas de apoyo y complemento de la UAEH. En un

momento posterior la flexibilidad del mismo programa permitirá la incorporación

de otras Áreas Académicas, en tanto se actualicen los programas y módulos.

5.2- Áreas curriculares y/o núcleosEste nivel de especialidad estará orientado hacia la profesionalización, y

como complemento y base para el diseño de proyectos de intervención se apoyará

de la investigación con una fuerte formación en teoría social así como en

metodología para la investigación. La Especialidad en Desarrollo Social ha sido

diseñado bajo una estructura escolarizada con una oferta de seminarios

84

Page 86:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

obligatorios de temas centrales de las ciencias sociales y el desarrollo social y de

elección abierta dentro de un abanico amplio de temas selectos, siempre

acompañado de una revisión y orientación permanente y sistemática en el proceso

investigativo por el tutor y el comité tutorial asignado al estudiante desde el primer

semestre. Este programa estará organizado a través de módulos, los cuales se

ubicarán por semestres, siendo cubiertos en determinados periodo flexibles y en el

orden de una formación equilibrada para los alumnos, y los seminarios se

sustentarán en temas selectos para profundizar en la temática propia de cada

proyecto final. Igualmente se acompañará al estudiante desde el inicio por un tutor

y un comité tutorial en el proceso de construcción del proyecto terminal y su

desarrollo. La carga de seminarios será escolarizada y en forma homogénea y

equilibrada, y al final se concentrará en el proyecto final.

La modalidad de trabajo en forma de seminarios se considera la idónea

para el nivel posgrado ya que brinda la oportunidad a los estudiantes de conocer

distintas posturas teóricas y metodológicas, así como de discutir y analizar desde

su perspectiva problemáticas y situaciones de su campo disciplinar y desarrollo de

competencias para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del

desarrollo social. Esta dinámica propicia la elaboración de productos académicos

propios de las y los estudiantes, los cuales reflejan el análisis teórico-conceptual

de los seminarios.

5.3 MAPA CURRICULAR

El mapa curricular del posgrado en Desarrollo Social abarca cuatro áreas

formativas del estudiante:

1. El área de Métodos de la Investigación dota al estudiante del

conocimiento necesario para construir una visión epistemológica de su objeto de

IMÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

IITEORÍA DEL

DESARROLLO SOCIAL

IIIANÁLISIS

CUANTITATIVO

IVDERECHO Y SOCIEDAD

85

Page 87:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

estudio, así como de las herramientas, técnicas e instrumentos para el desarrollo

de su proyecto de investigación y de cómo se desarrollan los diversos.

La oferta educativa del área de metodológica consiste en seminarios de

métodos y modelos del desarrollo social, así como en seminarios-talleres que

profundizan en el manejo de las herramientas necesarias para el análisis de datos

e información. Ambos seminarios dedicados a los paradigmas metodológicos son

obligatorios y se ofrecen simultáneamente de manera que el estudiante puede

escoger el orden temporal a cursar. El estudiante puede profundizar en el enfoque

más adecuado para su proyecto de investigación con un seminario metodológico

de temas específicos acorde a su área disciplinar de estudio.

2. El área disciplinar de Teoría del Desarrollo Social, ofrece al estudiante

una perspectiva amplia de las teorías sociales clásicas y contemporáneas, con

especial atención a teorías del desarrollo social, las problemáticas actuales de las

ciencias sociales desde una visión global hacia lo local y de manera

interdisciplinaria. Asimismo se brindará un panorama de temas selectos de

especialización en diversas disciplinas de las ciencias sociales, lo que permitirá

que de manera flexible el alumno mismo, con la aprobación de su tutor, escoja las

temáticas necesarias para el desarrollo de su tema de investigación. Los

seminarios se ofrecen en función de las LGAIC que se desarrollan en el posgrado,

de acuerdo con la planta docente, con la posibilidad de ampliarse conforme al

desarrollo de las AA. Además se cuenta con la oferta de seminarios ya

establecidos dentro de los programas de posgrado del mismo instituto. La

flexibilidad de los seminarios de temas selectos permiten, además, al estudiante

cursar materias en otras IES nacionales e internacionales con las cuales la UAEH

mantiene convenios de colaboración. Los seminarios señalados significan un

mínimo de créditos a cursar por el estudiante, sin embargo, el número de

seminarios seleccionados por éste puede ampliarse conforme a sus necesidades

e intereses formativos.

3. En el área de Análisis Cuantitativo se plantea el desarrollo de habilidades

y capacidades para el análisis de la realidad social, a través del desarrollo de

información con software estadísticos y de Sistemas de Información Geográfica,

86

Page 88:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

con la orientación de apoyar y construcción del problema y el desarrollo del

proyecto de investigación así como la elaboración del borrador y producto final, la

cual está considerada con créditos dentro del plan de estudios.

4.- Derecho y Sociedad, es un área que abordará todos los elementos de la

estructura gubernamental y jurídica actual, la cual capacitará al estudiante de

conocimientos y competencias para comprender las estructuras de gobierno en

relación de la instrumentación de las políticas públicas, proyectos y acción social,

junto a la inversión pública, privada y de ONG´s. A su vez dentro de la estructura

jurídica nacional, la inspiración del Estado mexicano en su sentido social, junto a

la composición e instrumentación de leyes secundarias. Dentro de este mismo

panorama esta área formará al estudiante dentro del panorama internacional del

desarrollo social y los grandes acuerdos internacionales que México ha

establecido con países y organizaciones internacionales a través de convenios y

tratados del desarrollo social.

5.4 ESCENARIOS EDUCATIVOS

El proceso de aprendizaje de las y los estudiantes del posgrado en

Desarrollo Social debe ser integral y por ello incorporar tres escenarios de

aprendizaje. El escenario real donde el estudiante se vincula con la realidad social

a través de la realización de prácticas y procesos de investigación en los sectores

público y privado. El escenario virtual, donde el estudiante desarrolla, fortalece y

consolida su formación mediante la incorporación y/ o utilización de nuevas

tecnologías. El escenario áulico, donde el estudiante entra en contacto personal

con el académico y con los otros estudiantes desarrollando procesos de

crecimiento personal y la capacidad para incorporar los saberes, construir

progresivamente su lógica de comprensión y orientarla durante el proceso de

formación.

5.5.- SeminariosPara la especialidad en desarrollo social la aplicación y desarrollo de seminarios

estará en función del intercambio de profesores que se realice con los convenios

establecidos y se aplicarán para las asignaturas de Proyecto Terminal, Innovación

87

Page 89:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

social y transferencia de tecnología y Temas selectos del desarrollo social. De

esta forma se abren seminarios con temáticas actuales y que serán abiertas al

intercambio con profesores de otras áreas y de otras instituciones.

6.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEEn coherencia con un modelo curricular flexible e innovador centrado en el

alumno, se propone una evaluación del aprendizaje continua y formativa que

atienda tanto los procesos como los productos. Cabe destacar que este modelo

deberá incluir una amplia gama de métodos y técnicas de evaluación que

responda a la complejidad del aprendizaje humano, así como a los distintos estilos

cognitivos y de aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación se diseñará conforme a la naturaleza de los contenidos

disciplinarios y a las características y necesidades de los estudiantes, atendiendo

de manera integral tres tipos de contenidos de aprendizaje: conceptos,

procedimientos y actitudes y valores. La naturaleza del modelo de formación aquí propuesto, exige un proceso de

evaluación alternativo, que rompa con las prácticas convencionales y posibilite el

empleo de modalidades evaluadoras como: la coevaluación y la autoevaluación.

También se requiere que se implementen en el aula prácticas de evaluación

diagnóstica, formativa y sumativa.

7.- ÓRGANOS COLEGIADOS Y ACADEMIAS

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo contempla dentro de su

normatividad la conformación de diversos cuerpos académicos que fungen como

órganos colegiados15, cuya función es apoyar los procesos académico-

administrativos del Posgrado en Desarrollo Social.

La integración de los cuerpos colegiados se hará con el personal adscrito al

Posgrado, fundamentados en el marco de la reglamentación universitaria.

15 Véase http://www.uaeh.edu.mx/universidad/legis/academias.htm

88

Page 90:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

7.1 CONSEJO INTERNO DE POSGRADO Considerado como cuerpo consultivo, de dictamen y apoyo para la

organización y desarrollo de las estrategias de los estudios de posgrado.

Conformado por miembros permanentes y temporales

7.2 ACADEMIA

Considerado el cuerpo colegiado que dirige académicamente el programa

del Posgrado en Ciencias Sociales. Integrado por todo el personal académico.

Presidido por la coordinadora o el coordinador del programa de Posgrado en

Ciencias Sociales.

7.3 COMITÉ TUTORIAL

Tiene como finalidad conocer, orientar, evaluar y avalar el desarrollo de los

proyectos terminales. El comité tutorial constituye uno de los órganos colegiados

más importantes en el posgrado, ya que se asigna a los estudiantes desde el

primer semestre y es el grupo de profesores.

7.4 COMISIÓN DE ADMISIÓN

Tiene como única finalidad seleccionar a los aspirantes idóneos para

ingresar al programa de Posgrado. Formado por cinco profesores investigadores

elegidos por el comité académico. Se conformará en cada promoción de ingreso.

8.- PROGRAMAS COLATERALES8.1- ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS

La elaboración de materiales didácticos dirigidos al aprendizaje y al

desarrollo de habilidades y actitudes tiene como objetivo que el estudiante

disponga de tales para guiarse en la construcción del conocimiento en unidades

de aprendizaje; los materiales didácticos impresos o electrónicos pueden abarcar

desde antologías generales y temas especializados, metodologías, manuales de

operación, guías didácticas, folletos docentes, video grabaciones, audio

grabaciones, archivos digitales y virtuales, entre otros. La naturaleza de tales

89

Page 91:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

materiales se deberá al trabajo colectivo y colegiado del cuerpo académico de

profesores investigadores que participarán en el programa de posgrado en

Desarrollo Social.

8.2- ASESORÍAS Y TUTORÍAS

Por el carácter actual y flexible del programa de posgrado en Desarrollo

Social donde la y el estudiante define su propia formación en acuerdo con un tutor,

entonces la realización de la asesoría y la tutoría son vitales para atender y

solucionar problemáticas académicas, en dos niveles: la formación disciplinar y el

desarrollo de la investigación que será el trabajo final.

Para dar seguimiento al trabajo de asesoría y tutoría existirá la academia

del posgrado de posgrado, que de manera colegiada determinará la pertinencia de

las designaciones de tutores y asesores según las líneas de investigación

cultivadas por los académicos y los intereses de investigación de los estudiantes.

8.3- SUPERACIÓN ACADÉMICA DEL PROFESORADO

Considerando que la planta académica del posgrado estará conformada por

profesores con perfil PROMEP, preferentemente de nivel doctorado y

perteneciente al SNI, por tanto, la actualización y la generación de conocimientos

son una tarea permanente para mantenerse en niveles con reconocimiento

nacional e internacional. La superación académica del profesorado será impulsada

en dos sentidos: con la obtención de grados académicos y participación en

eventos que convoquen a especialistas y con el desarrollo de investigaciones que

cultiven líneas de conocimiento ofertadas por el posgrado, ambas acciones

contenidas en las funciones sustantivas de la UAEH.

8.4- VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVO Y SOCIAL

El posgrado en Desarrollo Social estará integrado fuertemente al área de

Empresas Universitarias, Fundación Universitaria, Fundaciones y Organizaciones

de productores y sociales, así como en relación de las estructuras de gobierno de

los diversos niveles y deberá promover que las y los estudiantes complementen su

formación disciplinar al integrar sus conocimientos teórico-metodológicos a través

de la realización de investigaciones sobre situaciones contextuales locales y

90

Page 92:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

regionales. Permanentemente las y los estudiantes deberán relacionarse con

investigadoras e investigadores en ciencias sociales y de las áreas del desarrollo

social y con actores sociales para establecer espacios de discusión y análisis

sobre problemas reales o concretos. Para ello se promoverán convenios con

instituciones de educación superior, centros de investigación nacionales e

internacionales, instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales,

empresas, entre otras instituciones que signifiquen espacios reales para el

desarrollo y profundización de conocimientos y habilidades para la realización de

investigación socia para el desarrollo social.

8.5-VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN

La especialidad desarrolla las actividades de extensión con orientación al

acceso a actividades culturales de diversa naturaleza, pero especialmente a

actividades académicas que acerque al estudiante a sus intereses de

investigación y problemática social y al mismo tiempo amplié su espectro cultural.

8.6- TRAYECTORIA ESCOLAR

La valoración de la trayectoria escolar se deberá revisar con mediciones

periódicas sobre los siguientes rubros: eficiencia terminal, eficiencia de egreso,

rezago educativo, tasas de promoción, tasas de deserción, eficiencia terminal de

titulación, eficiencia de titulación con relación al egreso, tasa de retención, tiempos

medios de egreso, tasas de aprobación y rendimiento escolar. Para ello se

asumirán los lineamientos institucionales generados desde la dirección de

docencia de la UAEH.

8.7- MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Institucionalmente la movilidad estudiantil es un programa que permite a los

universitarios realizar estudios hasta por dos periodos académicos en alguna otra

institución de educación superior, ya sea en el país o en el extranjero, por la

naturaleza flexible del programa de posgrado en Desarrollo Social, la movilidad

estudiantil será central y de suma importancia para aportar al estudiante valores

agregados a su formación académica, al introducirlo en un esquema de vida

diferente durante su estancia en otra institución.

91

Page 93:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

9. REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA, EGRESO Y TITULACIÓN.9.1. REQUISITOS DE INGRESO

Nivel EspecialidadPara ingresar al Posgrado en Desarrollo Social en el nivel especialidad se

requiere:

1. Copia notariada del certificado de estudios, título y cédula profesional que acrediten la Licenciatura, o en su caso certificado de estudios con el 100% de créditos aprobados. Carta de pasante o comprobante de estudios de licenciatura.

2. Currículum vitae con documentación probatoria

3. Carta de exposición de motivos

4. Solicitud de ingreso

5. Seis fotografías tamaño infantil

6. Cumplir con los requisitos explicitados en la Legislación Universitaria de la UAEH. (Acta renacimiento, CURP, etc.)

7. Presentación de proyecto Terminal de intervención.

8. Pagos correspondientes.

9.2. REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para mantener la calidad de estudiante de la Especialidad es indispensable

cumplir con las disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria de la

UAEH.

92

ACTIVIDADES PERIODOAsistencia a 2 coloquios obligatorios de avance de investigación

Coloquio 1: Final del primer semestreColoquio 2: Final segundo semestre

Cumplir 4 asesorías con tutor 2 ----- 1er. Semestre2 ----- 2do. Semestre

Presentar resultados de 2 visitas de campo

1 visita---1er. Semestre1 visita---2do semestre

Cumplir con los reglamentos de Control Escolar y Posgrado

1er y 2do. semestre

Page 94:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Además el alumno deberá de presentar al final de cada semestre su avance de

investigación del proyecto Terminal. Se presentará en los coloquios que

organizará la Coordinación de la Especialidad al final de cada semestre, en

formato libre y con la intervención del grupo de profesores. De ello se emitirá una

evaluación que será complementada en la asignatura de Metodología.

Para este complemento se deberán de realizar 2 tutorías con el director de

proyecto de cada alumno, el cual será sustentado a través de formatos.

En cada semestre el alumno deberá de presentar un bañase de trabajo de campo,

entre lo cual está un panorama abierto de levantamiento de encuesta, entrevistas,

visita a archivos o proyectos exitosos, etc. El cual deberá de ser demostrable.

Será evaluado en la asignatura de metodología. En su caso de no demostrar

dichas actividades será afectada su calificación a través de la asignatura del

cuerpo de mitologías.

Nivel EspecialidadAsimismo en el nivel de especialidad en Desarrollo Social el estudiante

debe:

1. Acreditar cada uno de los seminarios.

2. Asistir a todas las actividades que demande el programa.

3. No se conceden exámenes extraordinarios o especiales, sólo se puede volver a cursar por una sola ocasión cada seminario y como máximo dos de ellos a lo largo del programa.

4. Obtener calificación mínima de 8 en la evaluación final de cada curso.

5. Mantener promedio de 8 durante todo el programa de Especialidad.

6. Participar en el Coloquio interno del Posgrado.

7. Presentar los comprobantes de haber realizado las actividades señaladas en la tabla anterior.

9.3. REQUISITOS DE EGRESO Para egresar de la Especialidad es indispensable cumplir con las

disposiciones establecidas en la Legislación Universitaria de la UAEH.

1. Cubrir el total de créditos del plan de estudios del posgrado.

2. Presentar, ante el comité académico, la versión final de su documento de investigación a nivel de especialidad.

93

Page 95:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

9.4. REQUISITOS DE OBTEN CIÓN DE DIPLOMA Para obtener el Diploma de Especialista en Desarrollo Social es

indispensable cumplir con las disposiciones establecidas en la Legislación

Universitaria de la UAEH.

10. PERFIL DEL PROFESORADO

La académica y el académico que colabore en el posgrado en Desarrollo

Social deben contar al menos con el grado de maestría y preferentemente con el

grado de Doctor en las áreas del conocimiento propias de las Ciencias Sociales y

del Desarrollo Social y disciplinas afines; igualmente deberá tener experiencia

tanto en el campo docente como en la investigación. Es deseable que pertenezca

a organismos profesionales y/o redes internacionales, cuente con una certificación

de competencias docentes, domine un segundo idioma a nivel intermedio y

maneje herramientas informáticas, plataformas tecnológicas e internet.

La académica y el académico debe considerarse docente, investigador y

difusor del conocimiento científico, así como estar dispuesto a gestionar proyectos

académicos al que se han incorporado los estudiantes. Por tanto, asume la

responsabilidad de dominar contenidos y métodos de aprendizaje que le permita

desarrollar adecuadamente su práctica. Asimismo como investigador, el

académico maneja los métodos y técnicas propios de la investigación en su

campo disciplinar, participa en proyectos de investigación individuales o

colegiados y genera conocimiento.

Es por ello que las y los académicos que participen en el posgrado en

Desarrollo Social deberán contar con el Perfil Deseable PROMEP y

preferentemente pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. Igualmente se

considerará dentro de la planta docente a profesores invitados de otras

universidades, nacionales y extranjeras, que cuenten con los rasgos anteriormente

señalados o su equivalente.

10.1 DISPONIBILIDAD DE PERSONAL DOCENTE DEL ICSHU CON PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR EL PE

94

Page 96:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades en las cinco áreas

académicas que sustentan el programa cuenta actualmente con una plantilla de 55

profesores de tiempo completo de distinta formación y LGAC. 22 profesores tienen

el grado de Maestría y 33 de doctorado, de los cuales 21 pertenecen al Sistema

Nacional de Investigadores. Además todos están reconocidos por la SEP como

profesor con perfil deseable del PROMEP, y los cuales tendrán la oportunidad de

impartir cursos específicos o conferencias en cada uno de los módulos.

11. INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA

11.1. INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

11.1.1. HumanaSe cuenta actualmente con un total de 55 profesores bajo la siguiente distribución:

El programa se sustenta en cinco Áreas Académicas del Instituto de Ciencias

Sociales y Humanidades de la UAEH (Ciencias Políticas y Administración Pública,

Sociología y Demografía, Historia y Antropología, Ciencias de la Educación,

Ciencias de la Comunicación), las cuales cultivan un total de 18 Líneas de

Generación y Aplicación del Conocimiento y cuentan con una plantilla de 21

Profesores de Tiempo Completo de las diversas disciplinas con nivel doctorado y

adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, así como otros 12 doctores y 22

maestros, que cuentan con el Perfil Deseable PROMEP (Programa de

mejoramiento del Profesorado). Los perfiles de los PTC cubren las áreas de

concentración de los programas, sin embargo es importante señalar que esta

plantilla de profesores actualmente se encuentra también participando en los

demás programas de licenciatura y posgrado que se imparten en el mismo

instituto. Además hay que señalar que todas las AA cuentan con convenios de

colaboración suscritos con universidades reconocidas nacionales e internacionales

(Alemania, Francia España, EE.UU. entre otros), los cuales contemplan la

movilidad de estudiantes y el intercambio de profesores para estancias de

docencia e investigación. Dichos convenios serán de mayor importancia para

fortalecer la flexibilidad del programa.

95

Page 97:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

11.1.2. Material NINGUNA

11.1.3. Física Disposición de 10 mil mts.2 para construcción Estacionamiento (150 cajones). 2 bibliotecas 2 cafeterías Energía eléctrica Instalaciones Sanitarias

11.1.4. Normativa Diseño del Proyecto. Reglamentos de la UAEH

11.2. INFRAESTRUCTURA REQUERIDA 2008-200911.2.1. Humana

1 personas de nivel técnico para la administración de la coordinación del Posgrado

16 PTC preferentemente con 12 con grado de doctor y 4 con nivel de maestría, para fortalecer la plantilla de profesores y no descuidar los PE existentes en las AA, en especial en las AA de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Políticas y Administración Pública

Dr. Sócrates López PérezDra. Lydia J. RaesfeldDr. Carlos R. Rodríguez SoleraDra. Silvia Mendoza MendozaDr. Martín Castro GuzmánMtro. Que está con MartínDra. Elvira Hernández CarballidoDr. Michel Duquesnoy Dr. Mario Santiago Mtro. Carlos MejíaMtro. Israel BadilloDra. Raquel Ofelia BarceloMtro. Edgar Noe Blancas MartínezMtro. Pedro Edmundo Rivera GómezDr. Assael Ortíz LazcanoMtra. Laura Myriam Franco Sánchez

96

Page 98:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Tabla 1: Distribución de los PTC requeridos por AA

11.2.2. Recursos autofinanciable

11.2.3. Material 25 computadoras (integración del laboratorio de cómputo) 10 proyectores (cañones) 10 Lap Top 10 Pantallas 10 Pizarrones 250 sillas de pliana

Área Académica No. de PTC requerido

Ciencias de la Educación 2Ciencias de la Comunicación 1Sociología y Demografía 9Ciencias Políticasy Adm. Pública 2Historia y Antropología 2Total 16

97

DESCRIPCIÓN SEMESTRE TOTALANUALPRIMERO SEGUNDO

Número de alumnos 20 20 20Cuota inscripción 7.500.00 7,500.00 15,000.00Ingreso semestral 150,000.00 150,000.00 300,000.00

Aporte 30% UAEH 45,000.00 45,000.00 90,000.00Aplicación al desarrollo académico ICSHu

105,000.00 105,000.00 210,000.00

DesglosePago apoyo técnico 15,000.00 15,000.00Equipamiento (Lap Top, Impresora, software)

20,000.00 20,000.00

Materiales e insumos (Papelería, consumibles y toner)

2,500.00 2,500.00

Materiales de difusión (Convocatoria, Folletos y Manual de inducción)

2,500.00 2,500.00

Estancias (Profesores visitantes, formación docentes)

30,000.00 30,000.00

Bibliografía y Revistas 5,000.00 5,000.00Visitantes (Conferencias) 10,000.00 10,000.00Participación académica(Congresos, Foros, Coloquios, Ponencias)

20,000.00 20,000.00

Page 99:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

250 escritorios individuales para alumnos 10 Monitores (TV) 10 DVD 10 lockers 10 archiveros 10 impresoras Acervo bibliográfico (200 volúmenes anuales) 4 Escritorios secretariales con sillas 18 Escritorios ejecutivos con sillas (modular en forma de U)

11.2.4. Física 10 aulas para impartir la docencia (Espacio para ubicar cómodamente

25 alumnos por c/u) 4 oficinas de coordinación (dos para coordinación Académica y dos para

administración) 22 cubículos para PTC y profesores visitantes 1 aula de usos múltiples 1 biblioteca 1 centro de idiomas 1 centro de cómputo 1 laboratorio de cómputo (instalación de 25 equipos)

11.2.5. Normativa Actualización del Reglamento de Control Escolar Actualización del Reglamento de Posgrado

11.3. PROCESO DE IMPLANTACIÓN

Las actividades que deberán realizarse para llevar a cabo la implantación del proyecto una vez aprobado por el H. Consejo Académico y Universitario son las que se presentan a continuación:

ACTIVIDADES A REALIZAR 2009 (M E S E S)E F M A M J J A S O N D

Presentación ante el H. Consejo Universitario (Diciembre de 2008)

X

Elaboración de programas analíticos de las unidades de aprendizaje

X X

Proceso de difusión y emisión de convocatoria

X X X X

Conformación de la academia de posgrado XSelección de alumnos X X XInicio de los cursos del programa académico X X X X X XSeguimiento y evaluación X X

Tabla 2: Actividades de implementación del PE

12. ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO

98

Page 100:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Este PE, dado que está siendo creado con base a los indicadores

académicos de calidad principales establecidos por el PNP-C de CONACYT, será

propuesto en el periodo de la convocatoria para el año 2009 y su competencia

para ingreso al año 2010. El PE será propuesto para el nivel de Reciente

Creación.

Para ello se creará una comisión institucional encargada de organizar y

sistematizar la documentación, así como las evidencias para su presentación al

CONACYT.

Esta Comisión será fortalecida y sustentada por las demás comisiones del

PE, las cuales aportarán información y elementos de calidad que permitirán

sostener dicho programa y que ya han sido creadas dentro de la estructura

académica actual del PE, las cuales son:

Seguimiento de egresados Trayectoria escolar Academias y cuerpos colegiados Comisión de admisión. Programa de tutorías Seguimiento y evaluación curricular Comisión de titulación.

13. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO13.1 EVALUACIÓN CURRICULAR

El programa contará con un proceso interno y externo de evaluación

permanente y la información que se obtenga se analizará para tomar decisiones

colegiadas tendientes a la mejora continua de los sujetos, procesos y resultados.

La evaluación interna del proceso de evaluación incluirá el registro y de

información por parte de la coordinación del programa. La información recabada

tomará en cuenta datos relacionados con el alumnado: en cuanto a su admisión,

rendimiento, permanencia y egreso; con el profesorado: sobre su formación,

disponibilidad y manejo metodológico, generación y aplicación del conocimiento,

publicaciones, difusión y extensión de la cultura; con los programas de asignatura:

99

Page 101:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

en cuanto a la correspondencia con el programa académico, temas, metodología,

proceso de evaluación y bibliografía; con los programas colaterales: en cuanto a

su pertinencia para fortalecer el desarrollo de la docencia y la investigación; con la

operación académico-administrativa del programa; en cuanto al funcionamiento

integral de los recursos humanos, infraestructura y servicios; con la institución: en

cuanto a la disposición para contar con recursos, infraestructura, financiamiento,

apoyos académicos y en relación con la difusión de estudios e investigaciones

realizadas.

Esta evaluación se efectuará mediante la aplicación de instrumentos

especialmente diseñados para conocer la valoración del desempeño docente, del

desarrollo de los seminarios, y en general de la calidad del programa por parte del

estudiantado. La evaluación y seguimiento curricular también incluirá datos

procedentes de los estudios de trayectoria escolar, seguimiento de egresados y

opinión de empleadores. La información recopilada será codificada e interpretada

para su valoración en academias y se programarán periódicamente reuniones de

trabajo académico durante el desarrollo de los semestres.

Las evaluaciones externas serán realizadas por otras instancias de la

Universidad como la Dirección General de Evaluación y la Coordinación de

Docencia, entre otras, así como por órganos externos como los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), por

SEP/PROMEP y por SEP/CONACYT.

13.2. ESTRATEGIAS Y ACCIONES

A continuación se enuncian algunas estrategias concretas con la

posibilidad de reprogramar permanentemente las actividades y acciones para

lograr los objetivos del programa académico:

1. Diseñar y poner en marcha el proyecto de seguimiento de egresados del programa de posgrado.

2. Fomentar actividades de formación y desarrollo profesional del núcleo académico básico del programa.

100

Page 102:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

3. Formar, por cada promoción del programa, por lo menos 20 especialistas en el Desarrollo Social.

4. Contar con un mínimo de 20 trabajos de investigación realizados por los estudiantes del programa, para su publicación y difusión de resultados.

5. Articular, por los menos el 90% de los proyectos de investigación con las líneas de investigación del programa de posgrado en Desarrollo Social.

6. Incorporar por lo menos al 50% de los estudiantes en los proyectos de investigación de profesoras investigadores y profesores investigadores del instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

7. Realizar anualmente, como parte de las actividades académicas alternativas, por lo menos dos eventos académicos nacionales o internacionales, para fortalecer la formación profesional y la difusión e intercambio de procesos y resultados de investigación.

8. Asegurar que el 100% de los alumnos obtenga el grado en el periodo establecido.

9. Desarrollar el programa con base en los indicadores de posgrado que demandan las instancias académicas evaluadoras expertas para que sea un programa de buena calidad.

14. PLAN DE DESARROLLOLa Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es la

institución educativa en el estado de Hidalgo con mayor inversión e infraestructura

destinada a generar conocimiento de frontera, tanto de las realidades estatal,

regional y nacional, como de asuntos de interés universal, y esto se hace con el fin

de transformar favorablemente a la sociedad. Aunado a lo anterior, se cuenta con

una oferta de posgrado que cubre todas las áreas del conocimiento.

El potencial de la UAEH, se basa en la libertad de investigar y generar

conocimientos manifestándose: en la atención de varios campos y problemas; en

la diversidad en programas y proyectos; en la calidad de la investigación y en la

capacidad del personal académico dedicado.

La UAEH es líder en el estado de Hidalgo por su dedicación,

compromiso, innovación, calidad y resultados tanto en investigación como en

posgrado, y a su vez forma parte de un grupo de instituciones de educación

superior que son destacadas en el país. Para conservar esta posición se tiene

conciencia de la importancia de actualizar fuentes de información y mantenernos

101

Page 103:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

al tanto del estado del arte en el mundo para así crear conocimientos que

contribuyan al desarrollo y crecimiento de la sociedad. Para ello, se seleccionan

cuidadosamente las líneas de generación y/o aplicación innovadora del

conocimiento a la vez que se mejoran las formas de organización, manteniéndolas

dentro de un marco normativo actualizado. Esto implica también atraer y preparar

nuevos científicos, principalmente jóvenes que cuenten con habilidades,

destrezas, valores y aptitudes para la generación de conocimiento, articulando la

docencia y la investigación con rigor científico y calidad.

Para que la investigación y el posgrado se consoliden la UAEH

continuamente convoca a participar a las escuelas, institutos, áreas de extensión

académica multidisciplinaria, áreas académicas y cuerpos académicos, con base

en la normatividad institucional, con fundamento en esquemas de trabajo que

promuevan la formación de nichos de excelencia internacional que garanticen su

calidad.

La visión institucional se encuentra plasmada en el Plan de Desarrollo

Institucional 2006-2010, sin embargo, planteando una proyección al 2012 se tiene

contemplado lo siguiente:

Fortalecer la planeación, la organización, la gestión y la evaluación colegiada de la función de investigación.

Fomentar la articulación de la investigación y la docencia en sus diferentes niveles académicos.

Elevar y consolidar la calidad de la investigación y del posgrado considerando nuevas estructuras y alternativas de desarrollo.

Incrementar el financiamiento externo en los proyectos de investigación y de creación artística.

Difundir y divulgar los productos de la investigación y de creación artística entre los sectores social, productivo y de servicios.

Al 2012 la UAEH proyecta alcanzar la consolidación y/o competitividad

internacional de sus programas de posgrado dentro del marco de evaluación que

aplica el CONACyT, en base al cuidado y mejoramiento de los indicadores de

cada programa de estudios, aplicando estrategias de organización estructural en

102

Page 104:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

los ámbitos docente, de investigación, de gestión, y de vinculación y extensión que

contempla como actividades fundamentales el quehacer universitario.

14.1 EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO

Actualmente la UAEH cuenta con 5 programas de posgrado registrados

ante el PNPC. Dos son parte del Centro de Investigaciones Químicas del Instituto

de Ciencias Básicas e Ingeniería (el Doctorado en Química y la Maestría en

Química) y tienen el nivel de consolidados del PNPC. Los otros dos programas

pertenecen al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y son la Maestría en

Ciencias de La Educación, la Especialidad en Docencia y la Maestría en estudios

de Población.

Dentro del Plan Institucional de Desarrollo se contempla elevar el nivel

de al menos uno de estos PEP al de competitividad internacional y para ello se

han establecido las estrategias y metas descritas en la segunda línea de acción.

Adicionalmente se han establecido los sistemas de evaluación interna

de la calidad en el posgrado, a través del Sistema de Evaluación Institucional y los

cuerpos colegiados tutoriales de cada PEP, con los que se han tomado decisiones

que permiten elevar constantemente la calidad de los programas.

Asimismo, en los presupuestos elaborados anualmente (PIFI, PAI o

PAU) se considera constantemente la inclusión de los PEP para el mejoramiento

de la infraestructura y los espacios disponibles. Además se mantiene participación

en los programas de apoyo al fortalecimiento institucional del CONACyT

(repatriación y retención) y del PROMEP (incorporación, reincorporación,

reconocimiento al perfil deseable y apoyo a la permanencia). Mediante estas

actividades los PEP se han mantenido en constante crecimiento y consolidación

de su calidad, lo que permite a la institución mantener el registro de los programas

aceptados por el CONACyT y la recomendación de ingreso de nuevos programas

al PNPC.

Para incorporar al PNPC los programas de posgrado que aun no

cuentan con el registro, se han establecido las siguientes estrategias:

1. La revisión curricular de los programas de posgrado y su actualización.

103

Page 105:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

2. El fortalecimiento del programa institucional de investigación.

3. El fortalecimiento de la planta académica y docente de los Institutos con miras a consolidar los Cuerpos Académicos y fortalecer el posgrado.

4. La actualización de bases de datos bibliográficas y el acceso a información actualizada sobre el estado del arte a nivel mundial.

5. El equipamiento y modernización de la infraestructura con que cuentan los centros de investigación.

6. La implementación de procesos de gestión certificados y el establecimiento de mecanismos de control interno de la calidad en el posgrado.

7. El aseguramiento de la calidad en la atención de los estudiantes mediante la evaluación docente y de la función de investigación.

8. La evaluación periódica de los indicadores de calidad del posgrado.

9. El establecimiento de procedimientos de evaluación individual y colegiada que orienten a los estudiantes y contribuyan a darles una formación competitiva a nivel internacional.

10.Elevar la productividad científica de los profesores del núcleo básico y de los estudiantes de posgrado.

11.Establecer redes de colaboración internacional con grupos líderes en investigación a nivel mundial, en temas selectos y afines a los PEP y las líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento.

12.La vinculación de los PEP y proyectos de investigación con las necesidades locales y regionales para la generación de investigación aplicada y de conocimientos.

13.La difusión de los PEP y la selección cuidadosa de los aspirantes.

14.El establecimiento de compromisos de dedicación y productividad científica con los estudiantes.

15.La difusión y publicación de los resultados de la investigación.

16.El fomento a la generación de patentes y desarrollos tecnológicos.

17.El establecimiento de esquemas de colaboración con los diversos sectores de la sociedad para determinar los procedimientos de financiamiento de la investigación y de transferencia de tecnología.

14.2. PROSPECTIVA DE LA MATRÍCULA DE LA ESPECIALIDAD

104

Page 106:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

La evolución de la matrícula del programa se considera en función de los

lineamientos del CONACYT, el cual recomienda un límite de 20 alumnos para la

especialidad, 10 estudiantes para el nivel doctorado y de 15 para el nivel

maestría, ya que se planea el ingreso del PE al PNPC a la mayor brevedad

posible. En esta lógica la matricula proyectada para el inicio del Posgrado será de

un máximo de 25 estudiantes. Como se trata de un programa flexible y el alumno

puede construir su camino de formación a lo largo de los semestres establecidos

con el único requisito de cumplir con el número de créditos mínimos requeridos, se

pretende abrir el ingreso cada año.

Gráfica 3: Proyección de la matrícula

Generación Nivel

Semestres por año

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 Especialidad 20 20 20 20 20 20

2 Especialidad 20 20 20

3 Especialidad 20 20 20

4 Especialidad 20 20 20

5 Especialidad 20 20 20

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No. de Estudiantes por nivel al año

15 15 15

10 10 10 10

15 15 15

10 10 10 10

15 15 15

10 10 10 10

15 15 15

10 10 10 10

15 15 15

10 10 10 10

Totales Matrícula 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

En este caso la Especialidad en Desarrollo Social mantendrá una matrícula anual

de 20 alumnos, dentro del periodo julio-diciembre y enero-junio.

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

105

Page 107:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

Agueda, Benito, y Ana Cruz, eds. (2007). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. 2a ed, Colección Universitaria. Madrid, España: Narcea.

Didou, Sylvie (2006). Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. En Informe sobre la educación superior en América Latina y El Caribe 2000-2005, Ed. Claudio Rama. Caracas, Venezuela: IESALC.

Fernández, Roberto y Mora, José-Ginés (2005). (Eds.). Educación superior y convergencia en América Latina y Europa. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

López Pérez, Sócrates. Elaboración de Mapas de Pobreza para el estado de Hidalgo. Elaboración propia, resultados preliminares. Mimeo.Pachuca, Hgo. 2004.

Rodríguez Solera, Carlos y Lydia Raesfeld (en prensa): “Panorama de la educación en Pachuca”, en: Daniel Carrasco, Rocío Ruíz y Jorge Vergara: Pachuca-Páginas de su Historia, Edit. Milenio.

Rubio, Julio (2006). (Coord.). La Política Educativa y la Educación Superior en México. 1995-2006: Un Balance. México: SEP, FCE.

Pachuca, Hgo., diciembre de 2008.

BIBLIOGRAFÍA

106

Page 108:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

 AGUILAR-ROBLEDO, Miguel (septiembre – diciembre de 1999).     “El debate modernidad / posmodernidad y la renovación del discurso de la planeación.” En la revista Cuadrante (Nueva Epoca). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. BANAMEX (mayo, 2005). “La pequeña empresa mexicana”. Examen de la situación económica de México. México. Pp. 50. BRAVERMAN, Harri (1984) Trabajo y capital monopolista. 7ª. Edición en español. Nuestro Tiempo. México. BLASCO, Elies Furio “El proceso de desarrollo cíclico” (http://www.eumed.net/libros/2005/efb/8d.htm) en Los Lenguajes de la Economía. Libro virtual puesto en el vínculo http://www.eumed.net/libros/2005/efb/index.htm. CARRASCO Dávida, Alan F. (2004) “Sistemática para el desarrollo económico local”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. CHACHOLIADES, Miltiades (1989). Economía internacional. Ed. Mc. Graw Hill. México. CHINCHILLA, Norma Stoltz y HAMILTON, Nora (1996) “Global economic restructuring and international migration: some observations based on the Mexican and Central American experience” en International Migration, Vol. 34. No. 2. Pp. 195-231. U.S.A. CONAPO (1991) Sistema de ciudades y distribución espacial de la población en México. Poder Ejecutivo. México.  CORTÉS, F (et. al.; 2002). Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX. Documento de investigación. Número 2. Secretaría de Desarrollo Social. México. DELGADILLO Macías, Javier; Torres Torres, Felipe y Gasca Zamora, José (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México. ESQUIVEL Espejo Carlos y MEDINA Ortega, Javier (2004) “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. FERNÁNDEZ Ordóñez, Miguel A. (2000) La competencia, Alianza Editorial, Madrid. FUNUAP (1997) Fondo para la población de las Naciones Unidas (1998) Estado de la Población Mundial 1997. U.S.A.

107

Page 109:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

 FUNUAP (1996) Fondo para la población de las Naciones Unidas (1997) Estado de la Población Mundial 1996. U.S.A. FRANK, André G. (1967). El desarrollo del subdesarrollo en la Revista Pensamiento Crítico No. 7. La Habana, Cuba. FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996). Cambio tecnológico y empleo: una estrategia de empleo para el siglo XXI. Fundación Universidad Empresa. Madrid. HERNÁNDEZ Gómez, Emilio y RABELO Ramírez, Jocelyne (abril, 2005). Perspectivas institucionales para una política industrial regional de redes. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 322 – 328. HUBER Bernal, Gerardo (abril, 2005). Apertura comercial y política industrial para las pequeñas empresas en México. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 300 – 307. IBAÑEZ Aguirre, José Antonio y FARÍAS Hernández, José Antonio (1999). México: de la deuda externa … a la deuda eterna. Universidad Iberoamericana. México. GARZA, Gustavo (1999) “Globalización económica, concentración metropolitana y políticas urbanas en México”. Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 14, núm 2, pp. 269-311. MADRIGAL Tellini, Carlos (2004) “Una crítica al desarrollo local”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. MARGAIN, Eduardo (1997). El tratado de libre comercio y la crisis del neoliberalismo mexicano. Ed. Cualtos-Cucea. Universidad de Guadalajara. Ediciones Juan Pablo. Colegio de Economistas de Jalisco. México. MARTÍNEZ Piva, Jorge Mario (agosto, 2001) “El desarrollo local en América Latina” en Revista de Comercio Exterior, BANCOMEXT. Vol. 51. No. 8. México. MASSIRIS Cabeza, Angel en http://www.banrep.gov.co/letra-m/masir/9.htm 07 de agosto de 2005. MUNGARAY, Alejandro y RAMÍREZ, Natanael: (octubre, 2000). Impacto de la restricción monetaria en pequeñas empresas de Baja California. Revista El Mercado de Valores, Vol. IX. Número 10. México. Pp. 67 – 72. (abril, 2005). Presentación. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 298 – 299.

108

Page 110:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

(abril, 2005). Estructura de mercado y maximización de beneficios en las microempresa. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 316 – 321. OROZCO Alvarado, Javier (1998). Enfoques, modelos y nuevas teorías del comercio internacional. Prólogo de Cándido González Pérez. Colegio de Economistas de Jalisco, Universidad de Guadalajara. México. OROZCO Alvarado, Javier (et al.) 1998. Globalización e integración económica mundial. Eds. El Colegio de Jalisco y la Universidad de Guadalajara CUCEA. México. OSWALD, ÚRSULA (coordinadora de la edición, 2003). Soberanía y desarrollo: el México que queremos. UNAM – CANACINTRA – Gobierno de Tlaxcala y el Colegio de Tlaxcala. México. PALACIOS L., Juan José (Junio de 1983) El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales. Revista Interamericana de planificación. No. 66. SIAP. México. Pp. 56 – 68. PÉREZ Amaro, Celso (2004) “El derecho de la competencia económica y su impacto en la globalización”. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional Virtual de la Universidad de Málaga organizado por el grupo eumed.net Desarrollo local en un mundo global. Málaga, España. PÉREZ, Carlota (enero – marzo 1992). “Cambio técnico, restructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo”, El Trimestre Económico, Núm. 233, México. PLASCENCIA López, Ismael (abril, 2005). La Toyota en Tijuana ¿oportunidad para las pequeñas y medianas empresas?. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 329 – 335. PORTER, M. (1992) La ventaja competitiva de las naciones. Ed. Vergara. Argentina. Programa Nacional del Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio, 2001 – 2006. (2001) Poder Ejecutivo Nacional. México. RAMÍREZ Acosta, Ramón de Jesús (abril, 2005). Financiamiento bursátil de las empresas pequeñas y medianas en México. Revista Comercio Exterior. Vol. 55. Número 4. Banco Nacional de Comercio Exterior. México. Pp. 308 – 314. SABEL, C. y ZEITLIN, J., (1985) Historical alternatives to mass production “, Past and Present 108.  Londres. STEIN, Stanley J. y STEIN, Bárbara H. (1982). La herencia colonial de América Latina. 14ª. Edición. Siglo XXI editores. México. 

109

Page 111:  · Web viewA su vez esto permitirá ser una opción para otras licenciaturas afines al área y que requieren de determinada especialización. También servirá de enlace entre la

UNIKEL, Luis (et. al, 1981) Desarrollo urbano en América Latina. Col. Lecturas económicas No. 15. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. URBINA Fuentes, Manuel y Adolfo SÁNCHEZ Almanza (1993) “Distribución de la población y desarrollo en México”. Comercio Exterior, vol. 43, núm. 7 (julio), pp. 652-661.

110