25
1 INDICE Introducción 2 La Tierra, su fin 3 Conclusión 13 Bibliografía 15 Resumen 16

pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

INDICE

Introducción 2

La Tierra, su fin 3

Conclusión 13

Bibliografía 15

Resumen 16

Page 2: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

INTRODUCCIÓN

El tema que nos fue de interés para desarrollar y abordar como discusión grupal,

es el referente al “agotamiento y destrucción de los recursos naturales”.

El cambio climático y la contaminación del planeta hacen que debamos observar

con cierto recelo el fenómeno de la explotación de los recursos naturales a nivel de las

grandes superpotencias y las pequeñas naciones, siendo el fin único, el abastecimiento

de energías, para los medios de producción que tienen la tarea de crear bienes de

consumo y desechos para la humanidad.

Esta sobreexplotación de los recursos en los últimos 50 años ha traído consigo

fenómenos naturales que hace 100 años atrás eran impensables e inimaginables.

El crecimiento de las ciudades a pasos gigantes, no ha hecho más que aumentar

el consumo de electricidad y energías, para abastecer demandas netamente de una era

tecnológica.

La ceguera planetaria frente a este fenómeno, nos hace recapacitar frente a

nuestras futuras prácticas docentes y a como abordaremos los desafíos de un cambio

socio-cultural en los niños, sus familias y la comunidad educativa, siendo nuestro

principal objetivo el cambio de paradigma para un desarrollo humano sustentable. La

sustentabilidad ecológica y social, la garantía de equidad de oportunidades y cobertura

de necesidades básicas, junto con la potenciación o empoderamiento personal e

institucional, con el fin de participar eficazmente en los procesos que afectan nuestra

existencia.

Page 3: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

“La Tierra, su fin”

Cuando hablamos de “agotamiento y destrucción de los recursos naturales”, no

debemos tener una mirada pasiva ni egoísta frente a este fenómeno. Es de vital

importancia nuestro aporte como futuros profesionales de la educación, para el bien

común, de las futuras generaciones que vendrán. No es un cambio pasivo en los niños y

niñas que educaremos, sino más bien activo en la acción y la práctica de nuestro que

hacer docente.

Para comenzar a exponer este fenómeno que ha avanzado tan rápido en los

últimos 50 años de la humanidad, separaremos los recursos naturales en renovables y no

renovables. Con una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción

de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que existe un agente culpable

en este fenómeno, que no concibe la vinculación con la naturaleza, estando por sobre

ella y no con ella.

Si bien la palabra recursos nos puede traer a la mente lo referente hacia algún

bien o medio de subsistencia para todos los seres vivos, también podemos sugerir la

idea de un “conjunto de capacidades y elementos (tantos naturales como producidos

por el hombre)...”1

Pero todo lo que el ser humano produce proviene de un medio, que nos abastece,

siendo la Tierra la principal fuente de subsistencia, aprovechamiento y explotación. Si

bien, los recursos naturales han cubierto las necesidades del ser humano durante miles

de años, como es posible que en tan solo 50 años lleguemos a limites insospechables de

destrucción de nuestro hábitat y la de muchos seres vivos que comparten con el ser más

destructivo y desechable de la historia de la Tierra, el ser humano.

La naturaleza está vinculada con todo lo que existe en ella, y la intervención del

ser humano a escala gigantesca ha provocado el daño, desaparición y destrucción de

elementos fundamentales para la subsistencia de nuestra especie y la de grandes

especies de animales y pequeños microorganismos fundamentales e indispensables para

este gran ciclo de la vida.

1 www.zonaeconomica.com-recursos renovables.

Page 4: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

Los recursos naturales son una amplia gama de elementos químicos y orgánicos,

que su presencia no se termina. Todas las especies de la Tierra dependen y subsisten

gracias a ciertos recursos y elementos, ya sean renovables o no renovables, siendo estos

últimos los que ocupa el ser humano a mayor escala.

En el marco de recursos renovables encontramos un listado muy amplio e

importante, no obstante, haremos referencia a los que encontramos más importantes y

significativos. Debemos tener presente que los recursos naturales renovables se

regeneran con bastante rapidez, aunque sean utilizados por el ser humano durante un

periodo de tiempo no muy prolongado. No obstante, la utilización excesiva de ciertos

recursos por parte del ser humano es tan alta, que evita la renovación de estos, siendo un

ejemplo claro y contemporáneo el agua y la biomasa. Además, existen recursos

renovables perpetuos que vienen a ser de cierta forma los que el ser humano menos ha

aprovechado para la generación de energías eléctricas o calóricas que le ayuden a su

subsistencia de una manera equilibrada con la naturaleza.

Dentro de lo que llamamos recursos naturales renovables encontramos:

BIOMASA (BOSQUES, MADERA, PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA)

AGUA

ALIMENTOS

RADIACION SOLAR

VIENTO

OLAS

ENERGIA GEOTERMICA

PECES

El fin de utilizar los recursos naturales, es su aprovechamiento como energía, ya

sea para alimentarnos, energía calórica, energía eléctrica u otras. Por ejemplo; el animal

sacia su hambre comiendo pastos y yerbas que luego las hará retornar a su origen

natural, como parte del ciclo de la vida. Es decir, cada animal y especie tiene su lugar

en esta gran cadena alimenticia, ninguna es inútil y todas se equilibran.

Page 5: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

Los humanos hemos dejado atrás esta cadena alimenticia, nos estamos

dedicando a la sobreexplotación de ciertos recursos naturales que no podremos devolver

a su ciclo. Los fines energéticos de muchos de estos recursos, van en demasiada

aceleración y su agotamiento ya es patente.

El primer recurso energético que usa el ser humano a gran escala, es el animal,

en donde busca la energía y fuerza que la naturaleza no le ha proporcionado, para

conquistar lejanos territorios y hacer más fácil su desplazamiento. Con esto logra

asentarse en lugares cercanos al agua, ya sea, mar, lagos, ríos o pantanos, formando

aldeas, pueblos, ciudades, naciones, metrópolis, megapolis y tecnopolis en tiempos más

contemporáneos. Pero es en los primeros asentamientos hace 10.000 años donde el ser

humano inventa la agricultura, la gran revolución para el sustento de la especie.

Ejerciéndose aun como el primer oficio del mundo. Y no es casualidad que el ser

humano haya buscado asentamientos ricos en flora, fauna y agua, ya que, la necesidad

de obtener energías para su subsistencia, lo ayudo a la explotación de estas.

“Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o

provocado, utilizable como fuente de energía.”2

La biomasa es un recurso que el ser humano utiliza con fines energéticos, siendo

manipulada como biocombustible o agrocombustible, existente, debido al proceso de

fotosíntesis que utiliza la planta (capta la energía de la luz, la acumula y la transforma).

Otro fenómeno es la acelerada explotación de bosques para utilizar su madera con fines

energéticos, haciendo que desaparezcan 13 millones de hectáreas anualmente, ya sea

con el fin de conseguir celulosa o carbón vegetal, del cual dependen más de 2.000

millones de personas para su subsistencia, siendo 1/3 de la población mundial.3

También podemos considerar dentro de los agrocombustibles la palma de aceite,

el maíz y la caña de azúcar plantada en grandes terrenos deforestados del amazona, (en

40 años la selva amazónica ha perdido una quinta parte de su superficie)4. Por ejemplo

el etanol es extraído del maíz o la caña de azúcar, trayendo como consecuencia que los

cultivos dedicados a biocombustibles a gran escala provocan la pérdida de la

biodiversidad, la falta de agua y degradación de la tierra (erosión). Asimismo, la 2 Definición de la R.A.E. (Real Academia Española)

3 Dato obtenido de la película La Tierra de la BBC.

4 Dato obtenido de la película La Tierra de la BBC.

Page 6: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

plantación excesiva de eucaliptus y pino insigne para su deforestación masiva, solo

produce contaminación de la tierra y erosión de esta, trayendo riquezas y recursos solo

para las grandes forestales quienes se hacen cargo de su explotación masiva. En Chile,

Forestal Arauco, es quien explota, contamina tierras y aguas, para fines netamente

económicos y no de bienestar para la humanidad.

También tenemos los cereales, como la soya, que solo en EE.UU. la producción

anual podría alimentar a 2.000 millones de personas, no obstante, esta producción se

transforma en comida para animales y agrocombustibles, como en todos los países

industrializados, siendo alrededor de un 50% utilizado para estos fines. No debemos

dejar de mencionar que solo el riego de cultivos, ya sea, del agro o forestales, acapara el

70% del agua que consume la humanidad.5

“El ciclo del agua no se rompe, el ciclo del agua se repite eternamente,

manantiales, ríos, lagos, océanos, glaciares..”6

Todo está vinculado, el agua y el aire son inseparables. No obstante, la porfía del

ser humano por seguir explotando y contaminando las aguas, generara el agotamiento

de estas. Por ejemplo, el agua utilizada para cultivos y en la minería, no vuelve a su

ciclo natural, así también, el aumento de las temperaturas a nivel mundial en los últimos

15 años ha provocado que muchos glaciares desaparezcan y que 1 de cada 10 ríos no

desemboque en el mar. Igualmente, el agua fósil corre la misma suerte, como es el caso

de India que las capas de agua subterránea se están secando, por el uso agrónomo que le

dan a esta. El agua también puede ser utilizada como energía hidráulica,

la potencia obtenida a través de los recursos hidráulicos depende del volumen de agua

que fluye por unidad de tiempo y de la altura de caída de ésta, es decir, con la

construcción de represas, a una altura determinada. Sin embargo, el consumo excesivo

del agua a nivel mundial podría afectar con una gran escasez a unas 2.000 millones de

personas de aquí a 14 años más. Las grandes ciudades consumen demasiada agua, como

es el caso de Las Vegas, siendo los mayores consumidores de agua en el mundo. Por

ende, el agotamiento del agua es en razón al crecimiento demográfico de cada ciudad,

teniendo en cuenta que en los últimos 60 años hemos triplicado la población mundial,

acabando con reservas de agua, contaminando ríos (Valdivia por ejemplo), lagos

5 Dato obtenido de la película La Tierra de la BBC.

6 Dato obtenido de la película La Tierra de la BBC.

Page 7: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

(también secándolos), mares (en el sur de Chile con el cultivo de salmones o salmón de

acuicultura se ha provocado una contaminación química del agua, y el reciente

terremoto de Japón ha producido una contaminación nuclear en el Océano Pacifico), y

hemos ayudado al derretimiento de glaciares (producto del calentamiento global o

removiéndolos como es el proyecto Pascua Lama, también, en Chile).

“Los elevados precios de los alimentos y la volatilidad continuarán este año” 7

Si bien, la escasez de los alimentos y su elevado precio en el mercado es algo a

lo que nos hemos acostumbrado a leer en la prensa, no debemos olvidar que es la

especulación, las guerras, las sequias prolongadas, el aumento del precio del crudo

(petróleo) y el exagerado consumo de los países más ricos, lo que nos lleva a un

agotamiento de los alimentos. La desertificación de las tierras y su sobreexplotación no

hacen viables cultivo para la sobrevivencia. El ser humano ya maneja tecnologías para

una mayor producción de especies vegetales, a través, de abonos y sustratos artificiales,

no obstante, el consumo descomunal de carne en los países más desarrollados hace que

su fabricación sea más rápida y su alimentación sea a base de cereales, que

perfectamente podrían estar destinados para alimentar a miles de personas que mueren

de hambre día tras día, y qué decir de la erosión de los suelos que producen las especies

ganaderas, haciendo imposible la plantación de alimentos.

El agotamiento de los alimentos es una realidad que ya viven hace mucho,

decenas de países pobres, que son considerados países de subdesarrollo o simplemente

países que sirven para la explotación de recursos naturales, los cuales son cada día más

pobres y no tienen posibilidad alguna en esta ideología de mercado, en donde la

globalización permite que los países más ricos exploten los recursos de los más pobres.

Provocando que más de 1.000 millones de personas sean víctimas del hambre, producto

de que un 20% de los seres humanos consume más del 80% de los recursos del planeta.

“El sol es la mayor fuente de energía que dispone el planeta”

La radiación solar ha sido utilizada por miles de millones de años por la Tierra y

es la gran fuente de energía con la que cuenta nuestro planeta, así también, es un recurso

natural renovable de características de tipo perpetua, es decir, su aprovechamiento no

hará que este se agote. Es una de las energías más limpias, económicas y fácil de

7 La Tercera, 05/04/11, pag 18. Changchui He –Director general adjunto de FAO-.

Page 8: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

utilizar, sin embargo, su manejo es solo en algunos países con economías más

desarrolladas y con políticas energéticas muy distintas a la de nuestro país y la de

muchos países de Latinoamérica. El calor que esta energía produce, es la que se canaliza

para producir calor o generar energía eléctrica. De hecho, es un recurso natural que no

está en peligro de agotarse, sino más bien, ayudaría a reducir la escasez de otros

recursos utilizados para generar energías, sean de índole renovable o no renovable.

Como la radiación solar, también existen más recursos naturales renovables que

no se encuentran en escasez y muy difícilmente lo podrían estar. Estos recursos que el

ser humano aun no aprovecha del todo para generar energías eléctricas limpias y que no

se agotaran, las encontramos en el viento, las olas, y los volcanes. Por ejemplo, el viento

produce lo que conocemos como energía eólica, tal cual, como hace decenas de año el

hombre fabrico el molino, hoy aprovecha el movimiento de masas de aire para generar

energía eléctrica mediante turbinas eólicas, siendo una energía bastante limpia y útil

para nuestro aprovechamiento. En las olas, la energía eléctrica es conocida como

mareomotriz o undimotriz, aprovechada mediante el movimiento de las olas y las

mareas, siendo un tipo de energía utilizada últimamente por países de gran consumo

eléctrico como lo son los países asiáticos y de gran desarrollo industrial y tecnológico.

Y por último, la energía que generan los volcanes o el propio calentamiento de la tierra,

es la denominada geotérmica, si bien es muy poco utilizada, es uno de los recursos

naturales que más posee nuestro planeta. Por ende, la utilización de estos últimos

recursos son los que se encuentran más en boga, debido a su improbable agotamiento y

muy sustentable aprovechamiento para las futuras generaciones. Debemos tener en

cuenta, que existen alrededor de 7.000 millones de personas que viven en las ciudades y

hacen de la electricidad un recurso fundamental para su existencia y entretención,

provocando la escasez y agotamiento de recursos naturales renovales y no renovables.

Como último recurso natural renovable en agotamiento nos encontramos con los

peces. Una alimento indispensable para muchas especies y por sobre todo para los seres

humanos. No obstante, no hemos tomado conciencia que estamos agotando lo que la

naturaleza nos ofrece, por ejemplo, desde 1950 a la fecha los volúmenes de pesca han

pasado de 18 toneladas anuales a 100 millones de toneladas por año, siendo 5 veces

más. Así también, ¾ partes de las zonas de pesca están agotadas, teniendo como

ejemplo claro el caso de Chile con la especie del jurel, producto de la explotación

desmesurada de buques factorías (fabricas) que arrasan con todas las especies del mar

Page 9: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

en cientos de kilómetros de superficie marina, con el único fin de abastecer a los países

más ricos del mundo y más poblados, a través de un mercado internacional. Otro uso

alimenticio que se le da al pescado para su explotación es la harina de pescado, materia

prima de muchos alimentos, en especial los de origen asiático. Debemos considerar de

vital importancia que 1 de cada 5 hombres en el planeta se alimenta de pescado. Pero

esta visón que tiene el capitalismo de arrasar con los recursos hasta agotarlos, no es mas

que la visión de todo un planeta y sus gobernantes más poderosos, quizás debamos

tomar conciencia antes de que se termine con todo y no estar pasivos frente a lo que

pasa con nuestro planeta.

Si bien, sabemos que no existe un agente externo que produzca la destrucción y

agotamiento de ciertos recursos naturales, sabemos que es el ser humano quien está

provocando este gran cambio, es el único y gran culpable de su propia decadencia. Es

fácil culpar a unos u otros, pero es difícil culpar a toda la humanidad. Sabemos que

existe una ideología de mercado, en donde mi poder adquisitivo generara mayores

necesidades en mi y ya no necesidades básicas de subsistencia.

Es el consumo lo que hace que todo se acelere, el consumo necesita de energía

para producir a gran escala y en grandes maquinas, el consumo desmedido genera

explotación y miseria. El consumo es el que está acabando con los recursos naturales no

renovables, siendo los más explotados en las últimas décadas.

Dentro de lo que llamamos recursos naturales no renovables se encuentran:

EL PETROLEO

EL GAS

LOS MINERALES.

Cuando los EE.UU. fueron los primeros en descubrir, explotar y utilizar el

petróleo, lo que estaban descubriendo era lo que conocemos como el oro negro, aquel

que nos libera del trabajo en la tierra con nuestras manos. El petróleo, sinónimo de

energía, nuestro modelo de vida es totalmente dependiente de él. Existen demasiado

productos que su materia prima es el petróleo, muchos artículos tan normales en nuestra

vida cotidiana provienen del petróleo, incluso la energía eléctrica. El petróleo ha

ayudado al ser humano a mover maquinas colosales, que son capaces de seguir

Page 10: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

explotando y destruyendo recursos que son agotables, existiendo la probabilidad que

antes de fin de siglo se acabara con los recursos naturales del planeta. Todo se acelera a

pasos gigantes, la sed de energía aumenta cada vez más, en todas partes del planeta hay

maquinas escarbando la tierra para sacar minerales. La demanda de la producción

industrial globalizada hace que la gran mayoría de los bienes de consumo recorran miles

de kilómetros, entre los países que los consumen y los países que los producen, siendo

el petróleo el que permite estos desplazamientos de los buques y el funcionamiento de

muchas industrias que producen y fabrican bienes de consumo.

Este consumo exacerbado de petróleo en el planeta trae consecuencias nefastas

para la humanidad y para el planeta Tierra. Para conseguir el petróleo, base fundamental

para estas sociedades de bienestar y progreso que ven en el automóvil dicho estatus, se

necesita explotarlo a gran escala, no obstante, existen países pobres o con regímenes

políticos muy diferentes a los de occidente, pero con grandes reservas de combustible

fósil, las cuales no se explotan como los países más ricos desean. Por ende, vienen a ser

las invasiones y guerras las que determinan quien explotara y quien se quedara con este

recurso tan preciado en nuestros tiempos. Es la nación que más países ha invadido en

busca de energías, y es la que más consume energía eléctrica y alimentos, y una de las

que más contamina a nivel mundial, Estados Unidos, la nación que más ve en el

petróleo su subsistencia y control político, no dejando de lado a otras megapotencias o

países desarrollados. Si bien, el uso del petróleo o el consumo de este se da en todo el

mundo, es dicho consumo lo que trae consecuencias muy negativas para el planeta, ya

que al quemar el petróleo para generar energía, lo que producimos a nivel planetario es

el aumento de partículas contaminantes las que ayudan al aceleramiento del

calentamiento global. En definitiva, el petróleo es uno de los recursos energéticos más

explotado a nivel planetario, provocando que ya se estime su agotamiento en 80 años,

existiendo algunos científicos más pesimistas que dicen que las reservas petrolíferas no

superaran los 50 años.

El gas natural, es otro recurso no renovable, el cual es utilizado por el ser

humano como fuente de energía. Su uso, es igual de cotidiano que el petróleo, su valor

es menor, pero de igual forma también viene a ser uno de los recursos más explotados a

nivel planetario. Un ejemplo claro es el uso de él en el sur de Chile, para uso de

calefacción de hogares. El gas natural es fundamental en nuestras sociedades, y también

es un combustible fósil, por lo tanto al igual que el petróleo también genera partículas

Page 11: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

contaminantes, por ejemplo, en las partículas de metano, cuyo efecto invernadero es

superior al producido por el petróleo. Sus yacimientos son de igual medida que el

petróleo y su explotación igual. En América latina muchos países ven con buenos ojos

el uso del gas como energía ya que se encuentra en mayor medida que el crudo y su

extracción puede asegurar un uso energético de muchos años, no obstante, es un recurso

que tarde o temprano se acabara o ayudara a acabar con el planeta.

“Minerales: sustancia inorgánica que se halla en la superficie o en las diversas

capas de la corteza del globo, y principalmente aquella cuya explotación ofrece

interés.”8

Los recursos minerales se llevan explotando desde la Edad de los Metales hasta

nuestros días. Su uso puede variar en recursos minerales metálicos y no metálicos, por

ende, la función de cada uno será de acuerdo a las necesidades de los seres humanos.

Los minerales son los recursos más explotados a nivel mundial, ya sea por su valor

adquisitivo o para cubrir las necesidades de la humanidad. Es en la revolución industrial

donde su uso y explotación se hace masiva. Ahora bien, referente a su agotamiento y

destrucción esta se hace cada vez más presente, así como la pérdida de grandes

territorios que han sido escavados en busca de minerales que sustenten las necesidades

del ser humano, para la fabricación de herramientas o simplemente para conseguir un

poder económico aun mayor. Un ejemplo claro de explotación de minerales es el caso

de Chile, si bien su fuerte es el cobre, también existen muchas minas de carbón, este

carbón fósil que aun es utilizado para la generación de energía es uno de los recursos

más económicos a nivel mundial, por ende, su utilización aun se realiza para generar

electricidad en grandes termoeléctricas. Por ejemplo, China es uno de los mayores

consumidores de carbón, el cual es utilizado para la producción de artículos en grandes

fabricas, las cuales junto con producir bienes materiales producen grandes cantidades de

contaminación expresada en dióxido de carbono a nivel de toneladas, el cual acelera el

efecto invernadero que se produce en el planeta. Chile no queda fuera, sus políticas

retrogradas y pensadas en el bien del empresariado ha llevado a la construcción de

muchas termoeléctricas con fines eléctricos para las grandes mineras y no para la

población civil. Muchos minerales se encuentran en los bienes que utilizamos a diario,

siendo parte fundamental del ser humano contemporáneo. Su agotamiento se hace

evidente, pero si se acaba un mineral en un territorio determinado, las maquinas y mano

8Definición de la R.A.E. (Real Academia Española)

Page 12: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

de obra se trasladan a otro territorio para su explotación. Y qué decir de la

contaminación que producen los minerales, ya sean livianos o pesados, viéndose

afectada la atmosfera, las aguas e incluso las tierras de cultivo. La búsqueda de oro en

Pascua Lama por una empresa canadiense, la búsqueda de cobre para enviarlo refinado

y luego recibirlo procesado en cables en el norte de Chile, la búsqueda de diamantes en

minas africanas, la explotación de grandes cantidades de carbón en China.

Por ende, la explotación de ciertos minerales no es solo de grandes potencias,

sino también, de pequeñas naciones muy empobrecidas, siendo la mitad de los seres

humanos más pobres los que viven en países ricos en recursos.

CONCLUSIÓN

Si bien, el análisis que realizamos frente al uso de los recursos, es desde una

perspectiva socio-crítica, es por la simple razón, de que nosotros como ciudadanos y

Page 13: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

agentes participes de cambios, no podemos estar pasivos ni indiferentes frente a la

realidad de nuestro planeta.

“…se pretende ahora diseñar y establecer diversos regímenes de

gobernabilidad que permitan una administración y solución de los conflictos

medioambientales y sociales de manera tal que se asegure el desarrollo de las personas

al tiempo que se garantice el de las generaciones venideras en el marco de una nueva

cultura económica y política que reconozca y se apoye en principios ecológicos y

bioéticas”9

Creemos que las políticas medioambientales no provienen de las grandes esferas

del poder, sino más bien, de nosotros mismos en nuestro diario que hacer, en nuestras

familias, trabajos y comunidad.

Creemos y estamos seguros de que el gran cambio que podemos realizar en las

futuras generaciones, es su educación ecológica y sustentable. Siendo nosotros mismos,

capaces de crear nuestros propios huertos ecológicos, reciclar nuestra basura orgánica y

por qué no, nuestra sustentabilidad con el medio que nos rodea y sostenida en el tiempo.

Son ideas antiguas y que hace muchos años se trata de trabajar en distintas áreas

de la sociedad, pero nuestro individualismo y consumo inevitable solo ha provocado

que seamos la especie más desechable y destructiva que haya pisado la Tierra.

La mentalidad de lo desechable, la ostentación y la destrucción, solo nos ha

llevado a poseer una cantidad enorme de armas de destrucción masiva, de una sociedad

de violencia y miedo.

Nos enseñan que la naturaleza se debe respetar y cuidar, pero no nos dicen que

nuestros propios excesos de consumo nos están llevando a la desaparición de nuestra

especie y al aniquilamiento de muchas otras especies vivas. La naturaleza es un

equilibrio fácil de romper. “Uno de cada 4 mamíferos, un ave de cada 8, un anfibio de

cada 3 está en peligro de extinción”10

El hambre voraz del capitalismo arrasa con cualquier recurso natural no

renovable, aunque se encuentre a cientos de kilómetros o miles de metros de altura lo 9 “Convivencia y Desarrollo Humano Sustentable” Publicado en Revista Futuros Nº 5. 2004 Vol. II – www.revistafuturos.info

10 Dato obtenido de la película “La Tierra” de la BBC.

Page 14: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

explotaran, lo agotaran y lo destruirán, para luego trasladarse a otra región geográfica

con los mismos fines y propósitos. La explotación de los recursos se hará a favor de

unos cuantos contra la oposición de miles.

Hemos visto en las futuras generaciones la posibilidad de generar energías

sustentables y producidas por nosotros, hemos sido capaces de creer que 4 de cada 5

niños que estudia en el mundo es la cifra perfecta para generar cambios profundos y

radicales en cuanto a concepción de naturaleza, recursos y energías se trata. Si el ser

humano ha degradado el 40% de las tierras cultivables, porque no puede aprovechar de

una forma sustentable el 60% restante.

No podemos esperar pasivamente a que los grandes cambios climáticos nos

sigan afectando, no podemos seguir pasivos a la espera para de que en el año 2.050

existan unos 200 millones de refugiados climáticos.

Es ahora cuando debemos tomar conciencia y ser capaces de tomar iniciativas,

nuestro cuerpo contiene más de un 90% de agua, por ende, queramos o no queramos

estamos vinculados a la naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA

Película Documental “La Tierra”, de la BBC

Sitio de internet www.zonaeconomica.com –Recursos Renovables.

Page 15: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

“Convivencia y Desarrollo Humano Sustentable” Publicado en Revista Futuros Nº 5.

2004 Vol. II – www.revistafuturos.info

http://www.unizar.es/fnca/presentacion1.php

http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=06

Diario La tercera

RESUMEN

Page 16: pedagippvesp.files.wordpress.com · Web viewCon una mirada hacia el ¿por qué se produce el agotamiento y destrucción de los recursos naturales? Basándonos en el supuesto de que

1

A pesar del interesante tema y sus complejas informaciones encontradas por los

integrantes del grupo nos hemos centrado totalmente en “el agotamiento de los recursos

naturales” basándonos en investigaciones de investigadores de diferentes entidades que

apoyan la sustentabilidad de los recursos.

Fue difícil llegar a un consenso debido a la vaga y contradictoria información y

posturas frente al tema; más aun en el debate personal como grupo que nos llevo a

reflexionar de la poca responsabilidad como seres humanos presentamos frente a los

recursos naturales.

Es importante tomar conciencia individual y colectivamente frente a esta

problemática, que no deja de lado a nadie en este mundo y que involucra a todos.

Como reflexión general debemos destacar que esta situación se puede revertir

con la ayuda de todos, no basta con solo algunas entidades y sus grupos que realicen

acciones concretas para esto; todos utilizamos este mundo y todos debemos cuidarlo.

Gracias a estos recursos subsistimos y contamos con nuestros recursos naturales

que nos brindan oxigeno, alimentación, energía, agua, entre otras.

Recuerda que esto nos ayuda íntegramente a vivir sin ellos no vivimos y si

nosotros no existiéramos ellos abundarían.

Nos falto más dedicación y discusión seria frente al tema, encontrando que nos

falto tiempo para un trabajo mucho más concreto.