27

Click here to load reader

losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

  • Upload
    hacong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

La investigación:

Marco teórico-metodológico

y tipología

Integrantes del equipo:

Betzabee Álvarez Jiménez

Flor Anais Domínguez Medina

Gerardo Gómez García

Víctor Luis Juárez Estrada

Marianne Montáz

Luis Alberto Quiñones Montes de Oca

Oscar Salas Esquivel

Page 2: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

MARCO TEÓRICO

Primera difinición

- Revisión de la literatura (Creswell, 2005)- Es un proceso y un producto, un proceso de inmersión en el conocimiento

existente y disponible que puede estar vinculado con el planteamiento del problema y un producto que a la vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Winbach, 2005).

Características

- Proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento.

- Puede proporcionar ideas para compartir.

Funciones

- Previene errores de otros estudios al revisar los antecedentes.- Orienta el desarrollo del estudio sobre lo que se quiere y no para la

investigación.- Amplia el horizonte de estudio o guía al investigador para centrarse en el

problema.- Documenta la necesidad de realizar el estudio.- Conduce el establecimiento de hipótesis.- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.- Da un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Segunda definición

Es lo que encuadra, contiene, ubica y hace relevante el sentido del problema

Funciones:- posibilita describir los problemas en las investigaciones.- da un sentido de unidad a la investigación.- da sentido a los hechos o fenómenos, orientando su organización.- Es el eje integrador de todo el proceso de investigación.

(Cf. Karl Popper, Conocimiento Objetivo, Madrid: Tecnos, 1994)

Problema + marco teórico + diseño metodológico + solución de casos

Enfoques XIV, 1 y 2 (2002)

Page 3: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Tercera definición

- Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación.

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el propósito de precisar en qué corriente de pensamiento se inscribe y en qué medida significa algo nuevo o complementario.

Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos.

Rivera García PatriciaLab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM

Page 4: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Otra mirada del Marco Teórico:

El marco teórico amplia la descripción del problema. Integra la teoría de la investigación.

Marco teórico relaciona con el problema (no puede haber marco teórico que no se relaciones con el problema) pero no con la problemática de donde surge.

Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.

Se puede deducir que el marco teórico es un marco de referencia del problema; se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre si en la relación con la investigación.

Siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cuestionarlo, o conducir a una reformulación e incluso a un cambio y esta a su ves tiene relación con la delimitación del problema.

El marco teórico nos ayuda a apreciar y a organizar los elementos contenidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

Las funciones del marco teórico son:

Delimitar el área de investigación: conectar hechos entre si

Sugerir guías de investigación: dentro del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar un problema.

Expresar proposiciones teóricas generales: postulados, marcos de referencia, son los que sirven como base para formular hipótesis.

Bibliografía:

Tamayo Mario (1981). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de la investigación. Ed. Trillas. México.

Page 5: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

MARCO METODOLÓGICO

Definición

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativos los conceptos y elementos del problema que estudiamos, al respecto Carlos Sabino nos dice: “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” 1

Los elementos constitutivos del Marco Metodológico en el proyecto de investigación2:

a) Nivel de Investigación

Definición: Grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno.

a.1) Investigación Exploratoria: Se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una vision aproximada de dicho objeto.

a.2) Investigación Descriptiva: Caracterización de un hecho, fenómeno o conocimiento estableciendo su estructura o comportamiento.

a.3) Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.

b) Diseño de la Investigación: Es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:

b.1) Investigación Documental: Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

b.2) Investigación de Campo: Recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.

b.3) Investigación Experimental: Someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.

Page 6: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

c) Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).

La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." (Morles, 1994, p. 17).

Tipos de muestreo:

1. Muestreo probabilístico: Se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra.

1.1. Muestreo al azar simple: Todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

1.2. Muestreo al azar sistemático: Se basa en la selección de un elemento en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.

1.3. Muestreo estratificado: Consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.

1.4. Muestreo por conglomerados: División del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección.

2. Muestreo no probabilístico: Se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra.

2.1 Muestreo casual o accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio preestablecido.

2.2 Muestreo intencional u opinático: Selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador.

2.3 Muestreo por cuotas: Proceso de escoger los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con cada característica.

d) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos

Page 7: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

e) Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: Clasificación, registro, tabulación y codificación (si fuere el caso).

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

Bibliografía:1 SABINO, Carlos: El Proceso de Investigación [1992]

2 ARIAS, Fidias: El Proyecto de Investigación [2004]

Page 8: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Formas y tipos de investigación:

Formas de investigación:

Investigación pura: se le llama también investigación básica o fundamental, se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios. Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos mas allá del grupo o situaciones estudiadas, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

Tipos de investigación:

descriptiva

histórica

Experimental

Page 9: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Cuando se va a resolver un problema en forma científica es muy conveniente tener como conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible el evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento especifico.

Tipos:

Histórica: describe lo que era Descriptiva: interpreta lo que es Experimental: describe lo que será

Investigación histórica: la investigación trata de la experiencia pasada, se aplica no solo a la historia sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, a la medicina o cualquier otra disciplina científica.

Investigación descriptiva: comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de fenómenos. El enfoque se hace conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente.

Investigación experimental: se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente comprobadas, con el fin de describir de que modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Page 10: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

SEGÚN LA DIMENSIÓN TEMPORAL SON:

Transversales:

Los diseños de investigación recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Por ejemplo, investigar el numero de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento, se mide una sola vez las o las variables, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades.

Un estudio transversal o estudio de prevalencia es un estudio epidemiológico,

observacional y descriptivo. El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos de personas con una cierta condición en un momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni tampoco cuando la adquirieron.

El estudio transversal se caracteriza porque la recogida de información se realiza mediante una única medición. Se trata de estimaciones estáticas de la realidad en un momento concreto, a una instantánea que recoge una situación estática.

Siguiendo los procedimientos de este método se realizan una gran cantidad de trabajos de investigación médica.

Ventajas e inconvenientes de un estudio transversal

Objetivo: describir la realidad en un momento determinado.

Ventajas Inconvenientes

· Facilidad para hacer inferencias (alta validez externa). · Sencillez y economía en su ejecución.

· Incapacidad para revelar relaciones causales. Baja validez interna. · Ausencia de medidas en diversos

SEGÚN EL SENTIDO TEMPORAL SON:

Retrospectivas:

Son investigaciones en las que algún fenómeno en curso se vincula con otros ocurridos antes del inicio del estudio. El investigador se interesa en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre los antecedentes que lo han causado.

Son los estudios de tendencias que avanzan en la recopilación de los datos, a la vez que se van sucediendo los hechos. Es más utilizado que el prospectivo pero tiene problemas si se da la pérdida de sujetos y hay dificultad de localizar los sujetos después de un periodo largo de tiempo

El objetivo principal de los estudios retrospectivos es probar alguna hipótesis planteada, es decir, que estos se dedican al análisis de una presunta relación entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de cierto padecimiento.

Page 11: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

El investigador indaga sobre hechos ocurrido en el pasado

Prospectivas:

Los estudios prospectivos se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.

Este estudio posee una característica fundamental, es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego seguir a través del tiempo a una población determinada hasta determinar o no la aparición del efecto. Este tipo de estudio es muy utilizado en epidemiología.

La información se recogerá de acuerdo con los criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación después de la planeación de esta.

Los problemas de este tipo de estudio son relativos al alto costo, su periodo de latencia y a que durante su realización se llegue a producir un descubrimiento que "tumbe" la hipótesis planteada inicialmente, la que dio origen al estudio.

Bibliografía: Roldán, “Como hacer un proyecto de investigación”. Universidad de Alicante.

Page 12: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Investigación Longitudinal

El interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas, se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados. Un ejemplo será el estudio del nivel de entrada de estudiantes a una universidad durante un periodo, para lo que se toman grupos de nuevo ingreso cada cinco años, con el objeto de hacer la medioción de la variable.

Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes.

El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal, permiten el seguimiento de los mismos individuos a través del tiempo y de sus generaciones precedentes y siguientes eliminando los denominados efectos de cohorte. Por lo tanto las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además, su gran potencial permiten que sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las ciencias sociales.

En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. Así, por ejemplo permite saber cómo afecta a una sociedad la pobreza. Si la tasa de pobreza es del 10% en un punto en el tiempo, esto puede significar que el 10% de la población son siempre pobres -siempre los mismos-, o que de toda la población un 10% experimenta la pobreza -alternándose los individuos-. Los estudios longitudinales nos permiten diferenciar esas situaciones y determinar con claridad cuál es la situación. Con los estudios transversales, ésta y otras muchas situaciones no pueden conocerse. Por tanto los estudios longitudinales exponen consecuencias más claras que influirán en otros campos y posibilitarán, en su caso, mejores tomas de decisiones.

Actualmente, para algunos autores el estudio longitudinal es equivalente a "estudio de seguimiento". En la década de 1980 era muy común utilizar el término longitudinal para separar simplemente la causa del efecto, en oposición al término transversal. Miettinen lo define como un estudio cuya base es la experiencia de la población a lo largo del tiempo (al contrario de un corte de la población).

Abramson diferencia los estudios descriptivos longitudinales (estudios de cambio) de los analíticos longitudinales, que incluyen dentro a los estudios de casos y controles.Kleinbaum habla de "experiencia longitudinal" que implica la realización de al menos dos series de observaciones a lo largo de un periodo de seguimiento, excluyendo los estudios de casos y controles.

Cook y Ware definieron el estudio longitudinal como aquél en el que un mismo individuo es observado en más de una ocasión y lo diferenciaron de los estudios de seguimiento, en los que los individuos son seguidos hasta la ocurrencia de un suceso tal como la muerte o una enfermedad (aunque este suceso es ya la segunda observación).

Page 13: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

En los estudios longitudinales, al realizarse mediciones a lo largo del tiempo, el control de calidad juega un papel esencial. Hay que garantizar que todas las mediciones se realicen en el momento oportuno y con técnicas normalizadas. La larga duración de algunos estudios obliga a prestar una atención especial al cambio de personal, al deterioro de los equipos, al cambio de tecnologías y a las inconsistencias de las respuestas de los participantes a lo largo del tiempo.

Existe mayor probabilidad de abandono durante el seguimiento, por: La definición de una población según un criterio inestable. Cuando no se intenta volver a establecer contacto con los informantes que sólo

responden una vez. El objeto de estudio. La cantidad de atención personal dedicada a los informantes. El tiempo invertido por el informante en satisfacer la demanda de información

del investigador. La frecuencia del contacto.

Investigación de Casos y Controles

Es una estrategia de muestreo para representar la experiencia de la población a lo largo del tiempo (Miettinen)

Es aquel en el que se desea conocer qué parte de la población que presentó determinado problema de salud o fenómeno estuvo expuesta a la causa o al factor asociado a ese problema, por lo que se dice que parte del efecto a la causa. Debe entenderse que la "causa" puede ser una característica, una variable condicionante o un factor asociado; el efecto debe entenderse como un resultado de esa causa.

Un estudio caso-control, es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles.

Tipos de estudio de caso control

Estudio de caso control retrospectivo: Todos los casos han sido diagnosticados antes del inicio del estudio.

Estudio de caso control prospectivo: Los casos son diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto tiempo establecido previamente.

Estudio de caso control de base poblacional: Combina elementos del estudio de cohorte y de caso control. Se sigue a un grupo de individuos hasta cuando aparezca la enfermedad de interés de igual forma del estudio de cohortes. Estos casos se comparan con un grupo control, muestreado de la misma población. Una vez obtenidos todos los casos y los controles se analiza el tipo de exposición previa o actual, como en un estudio de caso control.

Técnica de un estudio de caso control

Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el problema de estudio. A los individuos de esta muestra se les llama casos.

Page 14: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar pero que esté libre de la enfermedad problema, que será el grupo control.

Medir las variables predictoras, que son los factores de riesgo.

Ventajas de los estudios caso control:

Son útiles para estudiar eventos raros. Permiten el estudio con tamaños muestrales relativamente pequeños. Exigen poco tiempo en su ejecución. Relativamente baratos comparados con los estudios de cohortes. Los de

diseño de base poblacional suelen ser más caros. Proporcionan estimadores de odds ratio. Evalúan muchos factores de riesgo para una enfermedad o suceso.

Inconvenientes de los estudios caso control:

Es ineficiente para el estudio de efectos de exposición raros. No establece la secuencia de eventos de interés. Posibles errores de selección de casos y controles. Este sesgo es menor en el

diseño de base poblacional. Posible sesgo de supervivencia. Sólo pueden estudiar una variable de resultado (enfermedad). No proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo atribuible. En

el diseño de base poblacional, sí se puede estimar la incidencia. Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo del

estudio o cuando el resultado es una variable continua.

Investigación de Cohorte

En este estudio interesa conocer qué parte de la población expuesta a la causa o la variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado; se dice entonces que este diseño parte de la causa o variable condicionante hacia el efecto o resultado. En este tipo de estudio se elimina la población que presenta la condición o resultado; el grupo de estudio lo constituye entonces el que presenta la causa o variable condicionante.

Un estudio de cohortes es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo o retrospectivo, en el que se hace una comparación de la frecuencia de enfermedad (o de un determinado desenlace) entre dos poblaciones, una de las cuales está expuesta a un determinado factor de exposición o factor de riesgo al que no está expuesta la otra. Los individuos que componen los grupos de estudio se seleccionan en función de la presencia de una determinada característica o exposición.

Estos individuos no tienen la enfermedad de interés y son seguidos durante un cierto periodo de tiempo para observar la frecuencia con que la enfermedad aparece en cada uno de los grupos. También se llama estudio de seguimiento, de proyección o de incidencia, y tienen por objetivo medir causalidad entre factores de riesgo y la enfermedad a estudiar.Los estudios de seguimiento son los estudios prospectivos clásicos, caracterizados por el hecho de que el planteamiento del estudio se produce con anterioridad al desarrollo de la enfermedad. A pesar de que se trata de estudios muy costosos, al requerir grandes recursos económicos y de tiempo, y de gran solidez ya que la probabilidad de

Page 15: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

que estén sesgados es menor, hay que cuidar extremadamente los aspectos del diseño y evitar sesgos, especialmente de clasificación y el de los trabajadores sanos.

Técnicas de un estudio de cohorte:

Seleccionar una muestra de estudio sanos de población. Medir variables de exposición en la muestra, si el factor de riesgo está ausente

o presente. Seguir a la cohorte. Medir las variables de resultado, es decir, la presencia o ausencia de

enfermedad.

Ventajas de un estudio de cohorte:

Estudiar factores de exposición raros. Visualizar los múltiples efectos que puede tener una exposición Observar simultáneamente los efectos de varias exposiciones (siempre y

cuando esta posibilidad sea planteada desde el principio del estudio). Posibilitar la muestra de la secuencia temporal entre exposición y desenlace Permitir la estimación de incidencia y riesgo relativo. Establecer claramente la secuencia de sucesos de interés como es la

exposición-enfermedad. Evitar el sesgo de supervivencia. Tener mejor control sobre la selección de sujetos. Tener mayor control de las medidas. Se caracteriza por tener movimiento.

Inconvenientes de un estudio de cohorte:

Requiere a menudo grandes tamaños muestrales. No es eficiente en eventos raros o con largos períodos de latencia. Su ejecución puede requerir mucho tiempo y dinero. No es útil para enfermedades raras. Son estudios caros por la cantidad de personas y el tiempo de seguimiento

necesarios, así como por los esfuerzos que han de llevarse a cabo para que la calidad del seguimiento minimice las pérdidas entre las poblaciones que se siguen, manteniéndolas en un nivel aceptable.

Como alternativa, existe otro tipo de estudios de cohortes: las cohortes retrospectivas, en las cuales la investigación se plantea después de haberse producido la enfermedad, para lo cual tanto la presencia de exposición como la de desenlace deben provenir de registros históricos de alta fiabilidad en los que se hayan registrado con precisión la exposición y el desenlace, en el momento de producirse.

Bibliografía:

Arriaga, E., Díaz, M. y Cárdenas, A. (2006) Senderos de la investigación científica: un planteamiento inicial. México.

Delgado, M. Llorca, J. (2004) Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista Española de Salud Pública [en línea] marzo-abril, año/vol. 78, número 002. Madrid, España. [Citado 2012-08-30]. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/170/17078202.pdf

Wikipedia

Page 16: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

TIPOS DE INVESTIGACION

La investigación CIENTIFICA, en el contexto de la producción capitalista, se divide según los objetivos que persigue y la función que cumple, división que para muchos autores es arbitraria pero que resulta útil para diferenciar sus diferentes áreas de acción, estos tipos serian los siguientes:

a.) Investigación Básica: Denominada pura o fundamental tiene por objetivo el progreso científico, aumentar el conocimiento teórico, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones y consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y leyes de carácter universal.

b.) Investigación Aplicada: Guarda estrecha relación con la anterior pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica, se caracteriza por su interés en la aplicación y consecuencias prácticas, sobre todo a nivel Tecnológico, de los conocimientos. Busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar, le preocupa la aplicación inmediata del conocimiento, tiene como propósito llevar a la práctica los resultados de la investigación básica.

c.) Investigación Tecnológica: Abarca una serie de actividades con el propósito de transformar los recursos naturales de un país en bienes de Capital y de Consumo. Sus resultados son empleados inmediatamente y no se pueden separar de la producción industrial, médica, agrícola, petroquímica, etc. Toda investigación está destinada a aplicar el conocimiento adquirido en alguna área de la práctica social ideológica, política o de la producción.

García Avilés, Alfredo. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.2000.p.199

Page 17: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Descriptivo

Se lo utiliza en la descripción de hechos y fenómenos actuales. Este método se sitúa en el presente. Recoge y tabula los datos para luego analizarlos e interpretarlos de una manera imparcial.

Proceso del método descriptivo.-Delimitación del problema-Formulación de hipótesis-Recolección de datos-Elaboración de los datos (organización, clasificación, comparación, interpretación de los datos).-Redacción del informe

Objetivo:El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Etapas:1. Examinan las características del problema escogido.2. Lo definen y formulan sus hipótesis.3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados.4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al

propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.8. Realizan observaciones objetivas y exactas.9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y

precisos. 

Recolección de datos:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.

Población total:

Page 18: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Muestra de la población:

Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

Expresión de datos:

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

Método Experimental

Este método se emplea para estudiar los hechos en condiciones en que naturalmente no se presentan. Mediante este método el experimentador manipula ciertos factores (estímulos, tratamientos), o variables y observa como resulta afectada el hecho estudiado.

Proceso del método experimental

El método experimental tiene los siguientes pasos:-Planteamiento del problema:-Formulación de hipótesis-Comprobación y verificación de la hipótesis mediante la realización de un experimento.-Presentación de los resultados del experimento.

El método experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.

Fases generales del método experimental:

1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.

2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente. 

Page 19: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.

3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.

4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.

5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:

– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;

– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;

– correlación de la información procesada y la predicción.

Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.

6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.

La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación experimental que resultan en el avance de la ciencia.

El método experimental consta de cuatro fases:

a) La observación de hechos, consiste en seleccionar hechos e intentar explicarlos y comprenderlos a través de la observación. 

b) La creación de hipótesis: son las suposiciones razonadas obtenidas a partir de los datos observados. Las explicaciones de los hechos no se encuentran a la vista; es necesario imaginarlas, suponerlas, antes de descubrirlas. 

c) La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis obtenida se le aplicaba un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis obtenida. Había dos tipos de comprobamiento de sistemas matemáticos: 

- Compara que los hechos observados quedan explicados por las hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones lógicas.-  Ver si se han encontrado nuevos hechos y ver si se pueden adaptar a las hipótesis para dar sentido a los razonamientos.  

Page 20: losmaestrantes.files.wordpress.com€¦  · Web viewEnfoques XIV, 1 y 2 (2002) ... Toda investigación requiere de un conocimiento presente de la teoría que explica el área de

d) La experimentación: al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades: 

- La experimentación confirma la hipótesis: los hechos obtenidos se dan en la realidad por lo tanto se verifican las hipótesis (porque los hechos salen de las hipótesis) - La experimentación refuta esos hechos: los hechos no tienen sentido respecto a la realidad por lo tanto se anulan las hipótesis. - Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni indirectamente, por carecer de medios técnicos.

Metodo explicativo

Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puedec onsiderarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.

EJEMPLOS:Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como:¿que efectos tiene que los adolescentes peruanos- que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado - se expongan a videos televisivos musicales con altocontenido de sexo?, de ahí, sobre salen más cuestiones que llevan a una mejor explicación como por ejemplo: ¿a que se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de que modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos sexuales de los videos musicales? Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con altocontenido de sexo?,

El método explicativo: Permite descartar y explorar los factores variables que intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar.

Es aquel que permite el conocimiento de los fundamentos y causas que sustentan la vigencia de la impugnación, su extensión, uso y aceptación. También hace posible determinar la naturaleza jurídica de la misma y podrá ayudarnos a identificar los factores que impiden su uso correcto.

El método explicativo, tiene un proceso, un racional detrás. Ya implica un pensamiento más elaborado. De cierta forma es menos intuitivo que el métodocomprensivo. Por otra parte, el método explicativo requiere de causas, leyes y efectos.

Bibliografiahttp://www.scribd.com/doc/18046162/Metodos-de-Investigacion-Explicativo

http://www.scribd.com/doc/85826114/18/Metodo-Descriptivo

http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php

http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Metodo-Explicativo/109082.html