60
MEMORIA “Presupuestos Participativos, Santander 2017”. MEMORIA “Presupuestos Participativos, Santander 2017”. [“Presupuestos Participativos, Santander 2017] Pág. 1 AYUNTAMIENTO DE SANTANDER SERVICIOS GENERALES Participación Ciudadana y Transparencia

Ilmo · Web viewEsta Memoria responde a una doble intención: por un lado, dar a conocer las actuaciones desarrolladas durante el procedimiento de referencia, incluyendo las conclusiones

Embed Size (px)

Citation preview

Ilmo

AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

SERVICIOS GENERALES

Participacin Ciudadana y Transparencia

MEMORIA Presupuestos Participativos, Santander 2017.

MEMORIA Presupuestos Participativos, Santander 2017.

Documento elaborado por el Equipo Tcnico del Proyecto del Ayuntamiento de Santander, con la inestimable colaboracin del Gabinete de Prensa.

NDICE DE CONTENIDOS:

Captulos:

Pg.:

1.- Introduccin.

3.

2.- Antecedentes y objetivos.

4.

3.- Memoria de actividades.

6.

4.- Datos globales del proceso.

13.

5.- Datos socio-demogrficos.

25.

6.- Comparativa edicin 2016/2017.

26.

7.- Breve referencia a la edicin anterior, Presupuesto Participativo 2016.

31.

8.- Ideas finalistas (Cuadros resumen).

39.

1.- INTRODUCCIN:

En cumplimiento de la convocatoria de los Presupuestos Participativos, Santander 2017 (norma 35), se procede a la elaboracin de esta Memoria, documento que con vocacin de conseguir la mxima transparencia posible, ser objeto de publicacin en la pgina web oficial del proceso para pblico conocimiento.

Esta Memoria responde a una doble intencin: por un lado, dar a conocer las actuaciones desarrolladas durante el procedimiento de referencia, incluyendo las conclusiones prcticas que se puedan extraer del mismo, conclusiones que nos pueden ayudar tanto a mejorar el propio proceso en un futuro como a obtener informacin til para la gestin global del Ayuntamiento (conclusiones que, junto con algunas recomendaciones al respecto, se irn resaltando a lo largo de este documento) y por otro lado, facilitar informacin sobre las ideas propuestas por los vecinos que han resultado finalistas y que sern ejecutadas por el Ayuntamiento; resultado ltimo perseguido a travs del desarrollo del proceso.

Foto 1: acto de presentacin oficial de los Presupuestos Participativos Santander, 2017 por parte de la Alcaldesa, Da. Gema Igual Ortiz, acompaada de las Concejalas de las reas implicadas, Da. Ana M Gonzlez Pescador, Concejala de Economa, Hacienda, Empleo y Desarrollo Empresarial, y Da. Carmen Ruiz Lavn, Concejala de Barrios, Participacin Ciudadana y Servicios Generales (14/02/17).

2.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS:

2.1.- Antecedentes:

La aprobacin de los Presupuestos Generales del Ayuntamiento correspondientes al ejercicio 2016, supuso la puesta en marcha de una novedosa iniciativa por parte de la Corporacin, el denominado Presupuesto Participativo 2016, como forma de participacin de la ciudadana en la gestin de nuestra ciudad, mediante la cual todos los vecinos pueden colaborar en la gestin y ejecucin de parte del Presupuesto municipal.

Desde que en 1989 se pusieran en marcha las primeras iniciativas en la ciudad brasilea de Porto Alegre, la figura de los Presupuestos Participativos ha ido ganando presencia tanto en Amrica Latina como en Europa y, como no poda ser de otro modo, en Espaa y, por supuesto, en nuestra ciudad, referente en todos los procesos de innovacin en la gestin administrativa.

Con el fin de regular este proceso para el ejercicio 2017, el Ayuntamiento Pleno aprob las Bases Reguladoras de los Presupuestos Participativos del Ayuntamiento de Santander en el Anexo I de las Bases de Ejecucin del Presupuesto Municipal 2017 y, seguidamente, por acuerdo de la Junta de Gobierno Local del 7 de febrero de 2017, se aprob la convocatoria de los Presupuestos Participativos, Santander 2017, abrindose el plazo de 1 mes para la presentacin de ideas en forma de concurso, plazo comprendido desde el da siguiente a su publicacin en la pgina web oficial municipal habilitada al efecto (15 de febrero de 2017), hasta su finalizacin (14 de marzo de 2017).

2.2.- Objetivos:

Ahora bien, dicho lo anterior, para qu sirven los presupuestos participativos?; qu es lo que busca el Ayuntamiento de Santander con la implantacin de esta figura?; en respuesta a estas preguntas podemos destacar los siguientes objetivos:

1) Tal y como se ha expuesto al principio, los Presupuestos Participativos y en concreto, nuestro Presupuestos Participativos, Santander 2017 tiene como principal objetivo la participacin directa de los vecinos de Santander (incluyendo la necesaria colaboracin de las Asociaciones Vecinales) con el fin de establecer las principales necesidades cotidianas de la ciudad, e incluirlas en el presupuesto anual de nuestro municipio, priorizando las ms importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.

Adems de decidir parte del presupuesto municipal (1.000.000 para inversiones), los presupuestos participativos tambin buscan:

2) Promover que nuestra ciudadana no sea una simple observadora de los acontecimientos y decisiones municipales, sino que pueda convertirse en protagonista activa de lo que ocurre en la ciudad, profundizando as en una verdadera democracia participativa.

3) Buscar entre todos soluciones que se correspondan con las necesidades y deseos reales que tenemos.

4) Lograr una mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la gestin municipal, al compartir entre representantes polticos, personal tcnico y ciudadana el debate acerca de en qu se van a gastar nuestros impuestos.

5) Fomentar la reflexin activa y la solidaridad, por cuanto los Santanderinos tienen la oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas de sus vecinos.

6) Mejorar la comunicacin entre Administracin y ciudadana, generando espacios de debate entre los representantes polticos, los vecinos, distintos colectivos y los propios empleados municipales.

Por tanto, los objetivos no pueden ser ms ambiciosos; nuestro Presupuesto Participativo 2016 supuso nicamente el comienzo, la puesta en marcha de este proyecto, y ser el trabajo concreto y cotidiano desarrollado en este Ayuntamiento a travs de la presente edicin 2017 y las sucesivas convocatorias el que, finalmente, demuestre cul es el grado de consecucin de las distintas dimensiones que justifican la implementacin de un Presupuesto Participativo.

Foto 2: acto de presentacin oficial de los Presupuestos Participativos Santander, 2017 (14/02/17).

3.- MEMORIA DE ACTIVIDADES:

A continuacin se exponen, de manera sucinta, los trabajos realizados para el desarrollo de las distintas fases previstas dentro de la dinmica de desarrollo de este proceso de participacin ciudadana, de acuerdo con lo establecido en su convocatoria.

3.1.- Trabajos realizados por el Equipo Tcnico del Proyecto durante la presentacin de propuestas (Fase 1) y en preparacin de la Evaluacin y Anlisis de Viabilidad (Fase 2).

Dentro del proceso, y siguiendo siempre las normas contenidas en la convocatoria, el Equipo Tcnico del Proyecto (norma 8) ha desarrollado los siguientes trabajos:

A) Con carcter previo y durante el plazo de presentacin de ideas, se llevaron a cabo toda una serie de actuaciones complementarias, que sucintamente, pasamos a exponer:

1.- De logstica:

Preparacin de la pgina web oficial para la presentacin de ideas, incluyendo la publicacin en la misma de toda la informacin esencial del proceso (bases, convocatoria, cartel y trpticos, esquema de las fases de desarrollo del proceso, etc.), as como de las noticias ms relevantes publicadas en la web municipal en relacin a la participacin ciudadana.

Diseo de carteles y trpticos informativos, as como del logo oficial, y difusin de los mismos.

Diseo del modelo normalizado para la presentacin de ideas, instancia oficial para la participacin en el proceso.

Preparacin del Registro general municipal y de los 5 Centros Cvicos contemplados en la convocatoria para la recepcin de las ideas, as como para asistir a los vecinos durante su ejecucin.

2.- De informacin:

Reuniones con los vecinos, tanto en los Centros Cvicos como en Asociaciones de Vecinos, dando a conocer todo el proceso, asistiendo tanto las Concejalas Delegadas de rea como los Tcnicos que forman parte del Equipo Tcnico del Proyecto.

Habilitacin de un correo electrnico para resolver las dudas que se pudieran presentar al respecto, incluyendo en ocasiones, la resolucin de dudas va telefnica: se atendieron 15 consultas va electrnica y, aproximadamente, 30 consultas telefnicas.

De este ltimo dato podemos concluir la necesidad de dar una mayor difusin en prximas ediciones al correo electrnico habilitado [email protected] para resolver dudas o plantear sugerencias.

Foto 3: presentacin por la Alcaldesa del proyecto Parque del Renacuajo, Metamorfosis, iniciativa presentada por los vecinos y apoyada por la comunidad educativa del Colegio Verdemar en la edicin de 2016, en la que tambin se inform de la prxima convocatoria de 2017 (01/02/17).

Foto 4: visita de la Alcaldesa a la A.V. La Amistad, con el objetivo de recoger las necesidades de su barrio y del entorno que forman la calle del Monte, La Amistad y Juan Jos Prez del Molino, en la que se inform de la convocatoria de 2017 (04/02/17).

Foto 5: visita de la Alcaldesa a la A.V. del Grupo Pedro Velarde, con motivo del comienzo de las obras de rehabilitacin de su sede, en la que se invertirn alrededor de 19.000 y en la que se inform de la convocatoria de 2017 (04/02/17).

Foto 6: asistencia de la Alcaldesa al inicio de los trabajos en el entorno de La Encina-Los Ros, incluidos en el Plan de Barrios Se avecina, en la que record el plazo establecido y pidi a los vecinos que participasen en la convocatoria con propuestas que mejorasen esta zona de la ciudad (01/03/17).

Foto 7: reunin informativa en el Centro Cvico de San Romn, en la que la Concejala de Barrios y Participacin Ciudadana, Carmen Ruiz, asistida por Tcnicos municipales, explic a los vecinos el procedimiento y plazos de los Presupuestos Participativos (10/03/17).

B) Finalizado el plazo de presentacin de ideas, el Equipo Tcnico desarroll las siguientes actuaciones:

1.- Se dot de un nmero de expediente a cada una de ideas presentadas, organizndolas, en primer lugar, en funcin del lugar de presentacin, por este orden: Registro municipal, Pgina web y, finalmente, Centros Cvicos.

2.- Las ideas que, por razones formales, no podan ser admitidas en el proceso, fueron propuestas para su exclusin, aunque se opt por dotarlas tambin de un nmero de expediente que facilitase el control de las mismas. Todas ellas se recogieron en un Anexo, incluyendo la causa o causas formales de exclusin.

3.- Posteriormente, teniendo en cuenta la distribucin equitativa del presupuesto consignado (un total de 1.000.000, distribuido en forma de 250.000 por cada uno de los cuatro distritos administrativos), se organizaron los expedientes por distritos en base a la ubicacin propuesta por los participantes; para ello se utiliz la herramienta informtica Plano Interactivo Callejero de Santander (GIS).

Aquellos expedientes que carecan de una ubicacin determinada, por no sealarla los proponentes, se agruparon, organizndose bajo la denominacin de Sin ubicacin.

4.- Al objeto de proceder a una sistematizacin de las ideas presentadas a concurso, se procedi a la elaboracin de 5 Anexos, uno para cada distrito y, finalmente, en otro Anexo, se incluyeron las de Sin ubicacin; en todos ellos se hicieron constar los siguientes datos:

N Expediente.

Lugar de presentacin.

Proponente: Apellidos y nombre, DNI, as como la verificacin de que es vecino de Santander.

Ttulo del proyecto (si el proponente no lo ha hizo constar, en blanco).

Ubicacin.

Sector competencial.

Resumen de la propuesta.

En su caso, posibles causas de exclusin del proceso.

Propuesta: EXCLUIDA/ADMITIDA (PASA A VALORACIN TCNICA).

Todo lo anterior, a fin de facilitar la admisin o inadmisin a trmite de las ideas presentadas y su posterior evaluacin y anlisis por parte de la Comisin Tcnica de Valoracin y Anlisis de Viabilidad, Comisin Tcnica que se design ad hoc y a la que corresponden, tal y como consta en la convocatoria, las competencias al respecto.

Conviene destacar que, cuando se detect la existencia de ideas repetidas o sustancialmente iguales, se procedi a unificar las mismas en una nica propuesta, destacando como nmero de expediente la idea ms completa, en aplicacin de la norma 22.3 de la convocatoria.

5.- Con la misma finalidad sealada en el apartado anterior, se elabor (para cada expediente admitido inicialmente), una Plantilla para la valoracin de las ideas con los criterios/tems de valoracin establecidos en la norma 21 de la convocatoria.

6.- Por ltimo, en funcin de los sectores competenciales a los que pertenecan las ideas presentadas, se realiz una propuesta en cuanto a los Tcnicos municipales que deberan formar parte como miembros de la Comisin Tcnica de Valoracin y Anlisis de Viabilidad.

3.2.- Trabajos realizados por la Comisin Tcnica de Valoracin y Anlisis de Viabilidad durante la Evaluacin y Anlisis de Viabilidad (Fase 2).

Dentro del proceso, y siguiendo siempre las normas contenidas en la convocatoria, la Comisin Tcnica de Valoracin y Anlisis de Viabilidad (norma 18) ha desarrollado los siguientes trabajos:

A) Reunin de la Comisin Tcnica del 08/06/17: los miembros aprobaron la exclusin por motivos formales de las ideas que adolecan de algn defecto en su presentacin, de acuerdo con la propuesta presentada por el Equipo Tcnico; asimismo, se acord la exclusin de aquellas ideas que, de conformidad con la opinin de los Tcnicos, no constituan inversin (norma 20.1.2) o que, de forma indubitada, se estimaba que su ejecucin superara los 100.000 (norma 20.1.5) y, finalmente, se procedi al reparto de los expedientes admitidos en primera instancia en funcin de los distintos sectores competenciales, al objeto de proceder a su evaluacin Tcnica.

Por razones evidentes de agilidad en la tramitacin, los expedientes pertenecientes a sectores competenciales minoritarios (en razn de su nmero) fueron tratados aparte, remitindose los expedientes a los Tcnicos competentes correspondientes, que procedieron a su evaluacin en varias reuniones conjuntas celebradas junto con los miembros del Equipo Tcnico; estos sectores minoritarios eran: Cultura, Innovacin, Turismo, Proteccin Civil (Bomberos), Arquitectura y la Polica Local (sin contar que, en muchos casos, se requiri informe de estos mismos Servicios para el desarrollo de las ideas pertenecientes a otros sectores).

B) Reunin de la Comisin Tcnica del 02/10/17: los miembros aprobaron la exclusin definitiva de las ideas que no pasaban los criterios tcnicos y aprobaron las ideas que pasaran a la seleccin final, dotndolas de una puntuacin de conformidad con los criterios de valoracin establecidos en la norma 21 de la convocatoria.

Puesto que se determin la posibilidad de ejecutar todas las ideas de inversin propuestas finalmente admitidas dentro de los lmites presupuestarios establecidos, se estim innecesario desarrollar la Preseleccin de las ideas propuestas (Fase 3) ni, tampoco, la Votacin popular (Fase 5), tal y como se prev en la norma 23.4 de la convocatoria, pasando directamente a la Fase 4, la Gestin de las ideas propuestas finalistas por parte de los Consejos de Distrito.

3.3.- Seleccin de las ideas propuestas finalistas (Fase 4).

Como ya se ha expuesto anteriormente y de acuerdo con la convocatoria, la posibilidad de ejecutar todas las ideas preseleccionadas dentro de los lmites presupuestarios establecidos permiti pasar directamente a la Fase 4 del proceso, la Gestin de las ideas propuestas finalistas por parte de los Consejos de Distrito y tambin permiti no desarrollar la Fase 5, la Votacin popular; por ello, al objeto de designar a las ideas ganadoras (trmite previsto dentro de la Fase 6), se recomend su gestin por parte de los Consejos de acuerdo con las indicaciones que se pudieran exponer al efecto por parte de los Tcnicos.

La reunin con los cuatro Consejos de Distrito tuvo lugar el pasado 27 de octubre; durante dicha reunin, se inform a los miembros respectivos de todos los trabajos efectuados, as como de los datos globales del proceso, dndoles a conocer las ideas preseleccionadas como finalistas para su gestin.

Durante estas reuniones se fijaron las ideas finalistas que van a ser ejecutadas por el Ayuntamiento; asimismo, teniendo en cuenta la innecesaridad de desarrollar la votacin popular, se acord que los miembros de cada distrito eligiesen de entre ellas (incluyndose las ideas Sin ubicacin) una idea ganadora (una por distrito) que considerasen como la mejor de acuerdo con su propio criterio, teniendo en cuenta tanto su originalidad como el posible beneficio para el mayor nmero de ciudadanos, etc.; de esta forma, en funcin de los votos emitidos en el seno de los Consejos de Distrito, se designaron las 4 ideas ganadoras que prev la norma 32.1 de la convocatoria.

Finalmente, se acord otorgar un premio a cada una de las cuatro ideas ganadoras durante la celebracin del acto pblico previsto en la Fase 5.

Foto 8: reunin de uno de los Consejos de Distrito en diciembre del pasado ao para recabar nuevas propuestas de los representantes vecinales y revisar las actuaciones proyectadas por el Ayuntamiento en los distintos barrios; durante las mismas se inform del estado de ejecucin de las ideas admitidas en la edicin de 2016 as como del procedimiento y plazos de los Presupuestos Participativos, Santander 2017 (14/12/17).

3.4.- Anuncio de las ideas ganadoras (Fase 5).

En el momento de elaboracin de esta Memoria, falta de fijar la fecha concreta en la que se celebrar el acto pblico en el que se proceder a entregar los premios a las cuatro ideas ganadoras, as como las menciones a todos los vecinos que hayan presentado ideas de inversin que vayan a ser ejecutadas.

4.- DATOS GLOBALES DEL PROCESO:

4.1.- Nmero de instancias, lugar de presentacin y distrito:

El nmero total de instancias presentadas a concurso (a las que, como ya se ha sealado anteriormente, se dot del correspondiente n de expediente, ordenndolos por fecha y lugar de presentacin), junto con su lugar de presentacin y su ubicacin por distrito, queda reflejado en el siguiente Cuadro:

Cuadro 1:

Nmero total de instancias presentadas[footnoteRef:1]: .............................................. [1: 415 contando las excluidas por defectos formales y que no se computan en cuanto al lugar de presentacin; hay que sealar que el nmero de solicitudes puede inducir a error, puesto que, en muchos casos, sin atender a las normas de la convocatoria, en una nica instancia (modelo normalizado) se presentaron varias o incluso, mltiples ideas o peticiones; se opt por su tramitacin, a expensas de la decisin que tomase al respecto la Comisin Tcnica de Valoracin y Anlisis de Viabilidad.]

415 (algunas prcticamente idnticas y que se valoran conjuntamente).

1) En la pgina web oficial: .

87

2) En el Registro General Municipal:

206

3) En los Centros Cvicos: ..

79

Nueva Montaa:

12

Callealtero:

8

Mercedes Cacicedo:

34

Numancia:

9

M Cristina:

16

Por Distritos: (Nota: 372; no se computan las excluidas por defectos formales).

1) Distrito Sudeste: ..

232.

2) Distrito Suroeste: .

22.

3) Distrito Noroeste: .

63.

4) Distrito Nordeste: .

39.

5) Sin ubicacin determinada:

16.

Grfico 1: distribucin de las instancias por lugar de presentacin.

Tal y como refleja el grfico anterior, la mayora de los vecinos, ms de la mitad (55%), ha optado por presentar sus ideas a travs del Registro municipal, mientras que solo un 23% de los mismos ha utilizado la pgina web, por lo que se recomienda una mayor difusin de la misma para ediciones futuras, dadas las ventajas logsticas y de publicidad que supone su utilizacin mayoritaria. Por contra, el porcentaje de vecinos (21%) que ha presentado sus ideas en los Centros Cvicos no parece compensar el esfuerzo logstico desarrollado para ello, sin perjuicio de la conveniencia de seguir manteniendo las reuniones informativas con los vecinos que han tenido lugar en sus instalaciones.

Grfico 2: distribucin de las instancias presentadas por Centros Cvicos.

De acuerdo con los datos expuestos en el grfico 2, el mayor nmero de instancias presentadas en los Centros Cvicos (43%) se corresponde con el C.C. Mercedes Cacicedo, de San Romn, probablemente debido a una mayor implicacin de sus AA.VV. en el proceso.

Grfico 3: distribucin de las instancias presentadas por distritos.

Examinando los datos obtenidos en funcin de los cuatro distritos administrativos de Santander (tal y como se muestran en el Grfico 3) se pueden extrapolar las siguientes conclusiones:

1) Bastante ms de la mitad de las instancias presentadas se ubican en el distrito Sudeste, el 62% (correspondindose con la lgica de la concentracin poblacional, puesto que es el distrito administrativo de Santander que agrupa al mayor nmero de vecinos).

2) Al distrito Sudeste le sigue a bastante distancia el distrito Noroeste, con el 17%.

3) Finalmente, suponen el menor nmero de instancias presentadas los distritos Nordeste, con el 10% y Suroeste, con el 6% (por este orden).

4) Captulo aparte merecen las ideas presentadas sin indicar ubicacin concreta, que representan nicamente el 4%.

4.2.- Sectores competenciales:

En cuanto a los sectores o reas competenciales a los que se refieren las ideas presentadas a concurso, sin olvidar que, en muchos casos, afectan a varios sectores a la vez, destaca, muy por delante, el Urbanismo (fundamentalmente temas de Vialidad); seguidamente aparece el sector Medioambiente (incluyendo Parques y Jardines); en tercer lugar, Deportes y, seguidamente, Ingeniera Industrial y Transportes (incluyendo la Movilidad Sostenible); ya de forma mucho menos numerosa aparecen sectores como la Cultura, Innovacin, Participacin Ciudadana, Polica Local, Turismo, Bomberos, Arquitectura, etc.

4.3.- Ideas excluidas por razones formales:

En cuanto a las ideas excluidas por defectos formales, las causas se resumen en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2:

N Expedientes excluidos por razones formales: ...

43.

de los cuales,

No presentadas a ttulo personal, sino como representante de persona o entidad jurdica:

1.

Nulos:

2.

No empadronados en Santander:

1.

Falta de identificacin del proponente:

4

Sin firma:

11.

Presentados fuera de plazo:

24.

Grfico 4: distribucin de las causas formales de exclusin de los expedientes.

Del anlisis de los datos anteriores se extraen, como conclusiones fundamentales para las siguientes ediciones, en primer lugar, la necesidad de comunicar a los vecinos de forma ms exhaustiva la fecha de inicio y, sobre todo, la fecha de finalizacin del plazo de presentacin de instancias, y en segundo lugar, la conveniencia de proceder de oficio a una revisin ms completa de las instancias presentadas al objeto de subsanar posibles defectos en su presentacin, como puede ser la falta de firma por parte del vecino proponente.

4.4.- Ideas admitidas a valoracin previa y, finalmente, excluidas:

Tras la valoracin tcnica efectuada por los miembros de la Comisin Tcnica, de las 415 instancias presentadas, como ya hemos sealado, se excluyeron por razones formales 43; de las 372 ideas admitidas que pasaron a valoracin previa, finalmente se excluyeron por diversas causas un total de 293.

Para facilitar su anlisis y a modo de sntesis, las causas principales por las que se han excluido (sin tener en cuenta las causas formales) y siempre teniendo en cuenta que, en algunos expedientes se presentaron varias peticiones y/o se daban varias causas de exclusin, resaltando en el presente anlisis nicamente las principales, son las siguientes:

1) Excluidas por no ser inversin: 34 expedientes.

2) Excluidas por no ser competencia del Ayuntamiento o ser contraria a la legalidad vigente: 38 expedientes.

3) Excluidas por superar su coste estimado los 100.000: 48 expedientes.

4) Excluidas por corresponderse con idea de inversin desarrollada o en fase inicial de desarrollo coincidente con actuacin de inversin municipal ya prevista: 100 expedientes.

5) Excluidas por razones tcnicas: 66 expedientes.

6) Excluidas por no constituir una idea de inversin mnimamente desarrollada: 7 expedientes.

Dentro de las anteriores causas de exclusin, destaca por su nmero (100) el corresponderse con idea de inversin desarrollada o en fase inicial de desarrollo coincidente con actuacin de inversin municipal ya prevista (norma 20.1.4 de la convocatoria), causa que, a juicio de los Tcnicos que redactan esta Memoria, puede deberse a un cierto grado de solapamiento existente entre el proyecto de los Presupuestos Participativos y otro programa de actuacin en barrios implementado por el Ayuntamiento, el programa Se avecina, en el que se acude a los distintos barrios recogiendo reivindicaciones de sus vecinos al objeto de incluirlas en las subsiguientes actuaciones de mejora y mantenimiento; por ello, muchas de las propuestas de los vecinos recogidas en el Presupuesto Participativo coinciden con reivindicaciones presentadas en dicho programa y asumidas por el Ayuntamiento para su ejecucin

Asimismo, conviene destacar que en el momento en que concluya el presente procedimiento, aquellas ideas que por su entidad puedan ser consideradas como sugerencias de los vecinos o, incluso, como reclamaciones, sern trasladadas a los Servicios municipales competentes para su tramitacin como tales (norma 20.2 de la convocatoria).

4.5.- Datos globales exclusin/admisin:

Como hemos sealado anteriormente, tras la valoracin tcnica, de las 415 instancias presentadas, se excluyeron por razones formales 43; de las 372 ideas admitidas que pasaron a valoracin previa se excluyeron 293[footnoteRef:2], admitindose finalmente como preseleccionadas para su ejecucin 79. Es decir, tenemos los siguientes datos globales expuestos en los Cuadros 3 y 4. [2: Distribucin: 187 Sudeste, 16 Suroeste, 49 Noroeste, 27 Nordeste y 14 Sin ubicacin.]

Cuadro 3:

TOTAL IDEAS ADMITIDAS: 79; en porcentajes: de las 415 ideas presentadas:

- IDEAS EXCLUIDAS POR RAZONES FORMALES: 10%.

- IDEAS ADMITIDAS A VALORACIN PREVIA Y FINALMENTE EXCLUIDAS: 79%[footnoteRef:3]. [3: Sin incluir las 43 ideas excluidas por razones formales (es decir, sobre 372).]

- IDEAS ADMITIDAS PARA SU EJECUCIN: 21%.

Entrando en detalle ms pormenorizado, teniendo en cuenta el total de ideas preseleccionadas (79) admitidas para su ejecucin, su distribucin por cada distrito refleja los siguientes datos:

Cuadro 4:

Admitidas para su ejecucin:

%:

D. Sudeste:

45.

suponen el 57%.

D. Suroeste:

6.

suponen el 8%.

D. Noroeste:

14.

suponen el 18%.

D. Nordeste:

12.

suponen el 15%.

Sin ubicacin:

2.

suponen el 3%.

Grfico 5: distribucin por distritos de las ideas admitidas para su ejecucin final.

Tal y como queda reflejado en el grfico anterior, se aprecia que, siguiendo la pura lgica matemtica, prcticamente, las ideas preseleccionadas como finalistas para su ejecucin en el seno del procedimiento coinciden proporcionalmente con el % de ideas presentadas por cada uno de los diferentes distritos administrativos (Grfico 3).

4.6.- Actuaciones finales:

En cuanto a las actuaciones finales (actuaciones que efectuar el Ayuntamiento en la prctica, en ejecucin de las ideas admitidas), conviene sealar que, dado que algunas de las ideas admitidas (45) en el distrito Sudeste son prcticamente idnticas y se tramitan conjuntamente, su ejecucin se concretar en 37 actuaciones, por lo que en trminos globales podemos concluir que las 79 ideas preseleccionadas como finalistas darn lugar a 71 actuaciones a lo largo de toda la ciudad de Santander; es decir, tendramos los siguientes datos a resaltar:

79 ideas admitidas.

71 actuaciones en la ciudad.

Estas actuaciones correspondientes a las ideas finalistas van, desde la ejecucin de bolardos, barandillas o espejos, hasta la creacin de nuevos parques, mejoras en zonas verdes y aceras o la instalacin de dispositivos de recarga sostenibles para telfonos mviles, abarcando distintas reas municipales, con 8 que afectan a Vialidad, 3 a Cultura, 38 a Medio Ambiente (incluyendo Parques y Jardines), 5 tienen que ver con Ingeniera Industrial, 1 con Turismo, 1 con Proteccin Civil, 2 con Transportes, 11 con Servicios Generales y, finalmente, 2 con Deportes.

Grfico 6: distribucin de las ideas admitidas en funcin de las reas municipales encargadas

de su ejecucin.

Adjunto a esta Memoria se publica en forma de Anexo un Mapa del municipio de Santander, denominado Plano de Actuaciones, ANEXO MEMORIA en el que aparecen sealizadas las actuaciones que se van a ejecutar por el Ayuntamiento, distinguiendo su mbito de actuacin o sector por colores.

A mayor abundamiento, se exponen a continuacin los puntos de la ciudad (calles) en las que se realizarn estas actuaciones (se presentan agrupadas por los 4 distritos administrativos de Santander, Sudeste, Suroeste, Noroeste y Nordeste):

DISTRITO SUDESTE:

C/ Peas Redondas.

C/ Tetun, 32.

P Menndez Pelayo (Nuevo parque Menndez Pelayo).

C/ Fernando de los Ros, 52.

C/ Fernando de los Ros, 20.

Promontorio Playa del Camello.

C/ La Roca (Detrs de la Gota de Leche).

P General Dvila, 26 y 50.

P General Dvila, 240.

C/ Macas Picavea (entre San Simn y Santa Teresa).

C/ Miralmar, 7 (bajada a la calle Antonio Cabezn).

C/ Trasmiera, B 9.

Travesa San Matas- La Roca.

P General Dvila (cruce Las Antenas-General Dvila).

Zona de la Baha.

C/ Prado San Roque (Parque infantil Prado San Roque).

C/ Santa Teresa-Francisco Palazuelos-Entrehuertas.

P General Dvila, 206-204.

C/ Alta (al lado del Mercado de Mxico).

C/San Fernando.

Esquina Cisneros con Antonio Mendoza (Colegios Cisneros y Antonio Mendoza).

Parque de la Teja.

C/ Augusto G. Linares.

C/ Los Estudiantes.

C/ Universidad.(son bancos y no se especifica el lugar concreto).

C/ Fernando de los Ros.

Grupo Benidorm (Parque).

Parque Las Carolinas.

C/ Antonio Mendoza.

Avda. Los Castros, 55 y 57.

Avda. Honduras.

Grupo Velarde.

C/Bajada Rumayor.

P General Dvila 45 y 47.

C/ Macas Picavea, 11 al 17.

C/ Universidad, 70.

C/ La Montaesa (cruce con la calle Alejandro Garca).

DISTRITO SUROESTE:

Peacastillo (Fuente Jumerios).

C/ Santiago G. Cuadrado y Manuel Vlez.

C/ Ricardo Len (es una marquesina).

C/ Luis Buuel- Rafael Alberti.

C/ El Voluntariado.

DISTRITO NOROESTE:

Calles de Cazoa.

C/ El Somo (desde salida colegio Manuel Cacicedo).

El Alisal (Calle Los Ciruelos).

Cementerio de Ciriego.

Parque del Dr. Morales.

Virgen del Mar.

C/ Victoriano Fernndez (entorno de la Iglesia de San Romn).

Corbn (antiguo ambulatorio).

San Romn, 9-17.

B Los Foramontanos, 41.

C/ Victoriano Fernndez (Parque).

B Los Foramontanos, 33.

C/ El Somo, 142.

C/ El Somo (frente al colegio Verdemar).

DISTRITO NORDESTE:

C/ Corbanera, 138.

Parque El Mansn.

C/ Pellegrino Zuyer- Agapito G Rumayor.

Grupo Ateca (al lado del centro deportivo BE UP).

Parque de Las Llamas.

Avda. del Stadium (desde la Avda. Pontejos hasta el Palacio de Exposiciones).

Avda. del Faro.

Parque de Las Llamas- Los Castros.

C/ Ins Diego del Noval (CEIP Vital Alsar).

C/ Repuente, 35.

Grupo Ateca (Parque).

C/ Corbanera, 67.

SIN UBICACIN

En el entorno de las playas del Sardinero.

Parque de Mataleas y Las Llamas.

Foto 9: visita de la Alcaldesa al Grupo Velarde para comprobar el inicio de las actuaciones de mejora dentro del Plan de Barrios Se avecina, acompaada por la Concejala de Barrios y Participacin Ciudadana, Carmen Ruiz, vecinos del barrio y Tcnicos de los Servicios municipales de Aguas, Vialidad, Parques, Limpieza y Talleres, en la que tambin se inform de la prxima renovacin de los bancos del barrio, idea presentada por los vecinos que se encuentra entre las seleccionadas dentro de la convocatoria de 2017 (11/11/17).

4.7.- Datos financieros:

En cuanto al importe del presupuesto contemplado para este proceso de participacin ciudadana y su relacin con el nmero de ideas admitidas, frmula que nos revela el esfuerzo econmico previsto, tenemos los siguientes datos:

TOTAL presupuesto previsto: 1.000.000, repartido entre los 4 distritos (previsin para cada distrito, 250.000).

A) D. SUDESTE: presupuesto comprometido estimado: 378.000. (Nota: dficit (sobrecoste en relacin a los 250.000 presupuestados): 128.000, que debern ser sufragados con el presupuesto previsto para los Distritos que presenten supervit (Suroeste o Nordeste)).

Ideas admitidas: 45. (Nota: incluyendo 5 espejos solicitados por 11 personas), lo que supone el 57% del total de ideas admitidas para su ejecucin.

B) D. SUROESTE: presupuesto comprometido estimado: 131.750. (Nota: supervit (quedaran sin gastar de los 250.000 presupuestados): 118.250).

Ideas admitidas: 6, lo que supone el 8% del total de ideas admitidas para su ejecucin.

D. NOROESTE: presupuesto comprometido estimado: 275.500. (Nota: dficit (sobrecoste en relacin a los 250.000 presupuestados): 25.500, que debern ser sufragados con el presupuesto previsto para los Distritos que presenten supervit (Suroeste o Nordeste)).

Ideas admitidas: 14, lo que supone el 18% del total de ideas admitidas para su ejecucin.

D. NORDESTE: presupuesto comprometido estimado: 176.400. (Nota: supervit (quedaran sin gastar de los 250.000 presupuestados): 73.600).

Ideas admitidas: 12. (Nota: incluyendo 1 espejo solicitado por 1 persona), lo que supone el 15% del total de ideas admitidas para su ejecucin.

SIN UBICACIN: presupuesto comprometido estimado: 24.000.[footnoteRef:4] (Nota: Se plantea gastar: 24.000, que debern ser sufragados con el presupuesto previsto para los Distritos que presenten supervit (Suroeste o Nordeste)). [4: Reparto presupuestario:1) Se imputa el dficit del D. SUDESTE (128.000) a los 2 Distritos con supervit:Al D. SUROESTE: 118.250 118.250 = 0; se gastara todo el presupuesto del D. SUROESTE.Al D. NORDESTE: 73.600 9.750 = 63.850; quedaran todava de remanente en el D. Nordeste.2) Se imputa el dficit del D. NOROESTE (25.500) al D. NORDESTE:63.850-25.500 = 38.350; quedaran todava de remanente en el D. Nordeste.3) Finalmente, se imputa las ideas SIN UBICACIN al D. NORDESTE, de forma que 38.350 24.000 = 14.350; quedaran sin gastar en el D. NORDESTE.]

Ideas admitidas: 2, lo que supone el 3% del total de ideas admitidas para su ejecucin.

Como conclusin, tenemos los siguientes datos econmicos:

D. SUDESTE: en proyectos ubicados en el D. Sudeste, gastaremos 378.000.

D. SUROESTE: en proyectos ubicados en el D. Suroeste, gastaremos 131.750.

D. NOROESTE: en proyectos ubicados en el D. Noroeste, gastaremos 275.500.

D. NORDESTE: en proyectos ubicados en el D. Nordeste, gastaremos 176.400.

SIN UBICACIN: en proyectos sin ubicacin, gastaremos 24.000.

TOTAL PREVISIN GASTO IMPUTADO (a gastar en la ejecucin): 985.650.

TOTAL PREVISIN GASTO SIN IMPUTAR (remanente sobrante del total presupuestado): 14.350.

Al objeto de hacernos una idea del esfuerzo econmico que en la prctica representan las 79 ideas preseleccionadas para su ejecucin por distritos, tenemos el siguiente Cuadro:

Cuadro 5:

Admitidas:

% Presupuesto comprometido para su ejecucin:

D. Sudeste:

suponen el 57%

38%.

D. Suroeste:

suponen el 8%

13%.

D. Noroeste:

suponen el 18%

28%.

D. Nordeste:

suponen el 15%

18%.

Sin ubicacin:

Suponen el 3%

2%.

Grfico 7: relacin nmero de ideas admitidas por distrito/esfuerzo econmico para su ejecucin.

Tal y como queda reflejado en el grfico anterior, aunque el mayor n de ideas admitidas se corresponda con el distrito Sudeste (57%), el esfuerzo econmico por parte del Ayuntamiento para su ejecucin, el 38% del presupuesto previsto, resulta proporcionalmente menor que el destinado a ejecutar las ideas admitidas en el distrito Suroeste, en el que habindose admitido menos ideas (8%), sin embargo su ejecucin requiere un 13% del presupuesto; lo mismo ocurre, aunque de forma menos significativa, en el distrito Nordeste.

5.- DATOS SOCIO-DEMOGRFICOS:

Al objeto de obtener mayor informacin sobre los vecinos que presentasen ideas en el proceso, se introdujeron en los modelos normalizados (instancias) la posibilidad de rellenar a efectos estadsticos dos campos, indicando la edad y el sexo de los proponentes.

Sin embargo, el nmero de vecinos que facilit dichos datos (134) no es lo suficientemente representativo como para obtener un modelo estadstico fiable. Ahora bien, partiendo de dicha premisa, s que podemos resaltar los siguientes datos:

Cuadro 6:

Datos estadsticos:

Comentario:

Total Mujeres:

76.

Han participado ms mujeres (58%) que hombres (42%), aunque la diferencia porcentual no es muy significativa como para recomendar actuaciones.

Total Hombres: ..

58.

Jvenes (hasta 30 aos):

10.

En cuanto a las franjas de edad, los mayores de 60 aos (53%) es la franja ms participativa en el procedimiento, seguida de los vecinos de mediana edad (40%) y, muy por detrs, los jvenes (7%)[footnoteRef:5], por lo que debe considerarse la posibilidad de llevar a cabo una labor de difusin especialmente dirigida a jvenes, fundamentalmente a travs de redes sociales, campaas en centros educativos y el fomento de los medios telemticos (pgina web) para la presentacin de ideas. [5: En las solicitudes presentadas a travs de la pgina web oficial no se reflejaron datos estadsticos, lo que no nos permite conocer si los proponentes, como es lgico, pertenecen al sector demogrfico joven (16 a 30 aos).]

Mediana edad (de 31 a 60 aos): ......

54.

Mayores de 60 aos en adelante: ............

71.

Grfico 8: segmento de poblacin que ha presentado ideas en el procedimiento (tomando en cuenta

nicamente quienes rellenaron los datos a efectos estadsticos).

Para la prxima edicin, a fin de obtener un volumen de datos suficiente que permita obtener un modelo estadstico fiable, se recomienda proceder a un estudio de la poblacin participante a travs de los datos proporcionados por el padrn municipal.

6.- COMPARATIVA EDICIN 2016/2017:

Esta Memoria resultara incompleta sin hacer una breve comparativa entre la 1 edicin de los Presupuestos Participativos de Santander desarrollada el ao anterior (2016) y la actual edicin (2017).

6.1.- Desarrollo jurdico y tcnico:

Respecto al 2016, la edicin Presupuestos Participativos, Santander 2017 ha supuesto un notable desarrollo en cuanto al establecimiento de una base jurdica y tcnica que garantice la continuidad de este proceso de participacin ciudadana, puesto que se han aprobado formalmente por los rganos municipales competentes unas bases reguladoras (Pleno) y una convocatoria (Junta de Gobierno Local), se ha habilitado una pgina web oficial propia para el concurso (en el 2016 se utiliz la web Santander City Brain) y se ha establecido un logo y una denominacin oficial con la intencin de hacer marca de los Presupuestos Participativos de Santander para las siguientes convocatorias.

6.2- Logstica:

Se han incrementado de forma notable los medios logsticos necesarios para informar a los vecinos al objeto de facilitarles la presentacin de ideas: elaboracin y difusin de trpticos informativos, establecimiento y difusin de las Fases de desarrollo del proceso, reuniones informativas en Centros Cvicos y con las AA.VV., difusin en pgina web y en anuncios en los medios de comunicacin, habilitacin de un correo-e para la resolucin de dudas, etc.

6.3.- Resultados:

En cuanto a los resultados clave de ambos procesos, en sntesis, podemos comparar los siguientes datos:

Cuadro 7:

2016:

2017:

Conclusin/recomendacin:

143 instancias presentadas.

415 instancias presentadas.

272 instancias ms presentadas en el 2017, lo que supone un incremento de ms del 190%.

130 ideas excluidas; 91%.

13 ideas admitidas; 9%.

293 ideas excluidas; 79%[footnoteRef:6] [6: Sobre 372, sin incluir las excluidas por razones formales.]

79 ideas admitidas; 21%.

A pesar del mayor nmero de instancias presentadas, se aprecia claramente el incremento de ideas admitidas, por lo que se estima que el esfuerzo informativo desarrollado ha sido satisfactorio a este respecto.

Ideas admitidas por distritos:

Ideas admitidas por distritos:

Se aprecia la necesidad de realizar un esfuerzo de comunicacin y motivacin respecto a los distritos con menor concentracin poblacional al objeto de incentivar su participacin, especialmente en lo que se refiere al distrito Suroeste.

3 Sudeste.

1 Suroeste.

2 Noroeste.

3 Nordeste.

4 Sin ubicacin.

45 Sudeste.

6 Suroeste.

14 Noroeste.

12 Nordeste.

2 Sin ubicacin.

Presupuesto previsto:

Presupuesto previsto:

Mientras que en la anterior edicin finalmente se comprometi el 68% del milln de presupuestado, en el 2017 se prev gastar el 99% del mismo, lo que supone un ptimo ajuste en su ejecucin financiera, recomendndose adems un incremento del importe previsto para la prxima edicin.

1.000.000 .

1.000.000 .

Presupuesto comprometido estimado:

Presupuesto comprometido estimado:

678.000.

985.650.

Remanente:

Remanente:

322.000.

14.350.

Grficos 9 y 10: comparativa, 2016/2017.

Grfico 11: comparativa instancias presentadas, ideas excluidas e ideas admitidas, 2017/2016.

Grfico 12: comparativa ideas admitidas por distritos, 2016/2017.

Grfico 13: comparativa ejecucin presupuestaria, 2016/2017.

Teniendo en cuenta todos los datos anteriores que reflejan un significativo aumento de los resultados obtenidos en el concurso de ideas de esta edicin 2017 (mayor nmero de instancias presentadas, mayor nmero de ideas admitidas y el correlativo mayor esfuerzo econmico para su ejecucin), la Alcaldesa, ante las Asociaciones de Vecinos, adquiri el compromiso de que la siguiente edicin de los Presupuestos Participativos estar dotada con un crdito presupuestario de un milln y medio de euros (500.000 ms que en el presente ejercicio).

Fotos 10 y 11: acto de presentacin de la Alcaldesa de los resultado de los Presupuestos Participativos, Santander 2017 ante representantes de las AA.VV. (23/10/17).

Foto 11.

7.- BREVE REFERENCIA A LA ANTERIOR EDICIN 2016:

7.1.- Resumen de la anterior edicin, Presupuesto Participativo 2016:

Con la aprobacin en diciembre del pasado ao 2016 de los Presupuestos Generales del Ayuntamiento de Santander, se aprob la figura del Presupuesto Participativo 2016, dotado con 1.000.000, para la realizacin de las inversiones municipales que fueran propuestas por los vecinos de nuestra ciudad, dividido en 4 partes iguales de 250.000 entre las ideas/proyectos ubicados en los 4 Distritos de la ciudad.

Las ideas se pudieron presentar hasta el 31 de enero, tanto en la pgina web municipal Santander City Brain como en los Centros Cvicos de la ciudad y en el Centro Cultural Fernando Ateca.

Durante el mes de febrero, los tcnicos municipales se reunieron para analizar las ideas presentadas a fin de realizar su preseleccin; con este objeto, la Comisin Tcnica de Valoracin se reuni los das 26 de febrero y 8 de marzo, trasladando los resultados de su preseleccin a los Consejos de Distrito que, reunidos el 14 de abril, procedieron a la gestin de la seleccin de las ideas finalistas y al anuncio pblico de las mismas.

De las 143 ideas presentadas, se excluyeron 129 por distintos motivos, formales o tcnicos, admitindose finalmente 13, y decidiendo la ejecucin de todas ellas.

3 distrito Sudeste.

3 distrito Nordeste.

1 distrito Suroeste.

2 distrito Noroeste

4 sin distrito adjudicado.

En cuanto al presupuesto (idntico al de la presente edicin, 1.000.000 total, 250.000 para cada distrito), teniendo en cuenta los remanentes existentes en cada distrito, y que los proyectos sin ubicacin concreta (306.000) se podan distribuir entre los mismos, supusieron los siguientes datos econmicos:

Presupuesto comprometido estimado por distrito (9 proyectos): 372.000.

Presupuesto comprometido estimado sin adjudicar distrito (4 proyectos): 306.000.

Total presupuesto estimado: 678.000.

Remanente sobrante a la fecha: 322.000.

A modo de resumen, seguidamente se exponen los proyectos que fueron admitidos y valorados, entrando a formar parte de la seleccin de las ideas FINALISTAS, ordenados por distritos y adjuntando el presupuesto de ejecucin estimado para cada uno de ellos:

Cuadro 8:

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Sector:

Presupuesto estimado:

12.

Huerto coherente.

C/ Cisneros (junto a E.O.I.).

M Ambiente/Cultura

100.000.

79.

Remodelacin de la Bajada de San Juan.

Bajada de San Juan.

Urbanismo/Vialidad

20.000.

22.

Remodelacin escalera de conexin Perines con Camilo A. Vega.

C/ Perines-Camilo Alonso Vega.

Urbanismo/Vialidad

20.000.

TOTAL PRESUPUESTO DISTRITO SUDESTE:

140.000.

45.

Urbanizacin entorno y vial carretera (antigua Albericia-Sardinero).

Bajada Caleruco-Repuente

Vialidad

30.000

44.

Dotacin de mobiliario urbano exterior Centro de Interpretacin del Litoral.

La Maruca

Urbanismo/M Ambiente

4.000.

42.

Colocacin de bancos.

Avda. de la Constitucin.

Vialidad/Urbanismo

2.000.

TOTAL PRESUPUESTO DISTRITO NORDESTE:

36.000

41.

Local Social para la Asociacin de Vecinos San Joaqun.

B Carlos Ruiz Garca (zona este).

Urbanismo/Participacin Ciudadana.

100.000.

TOTAL PRESUPUESTO DISTRITO SUROESTE:

100.000.

27.

Parque del Renacuajo Metamorfosis.

San Romn (al lado colegio Verdemar).

Parques y Jardines

90.000.

8.

Marquesinas y bancos en la C/ Emilio Daz Caneja.

C/ Emilio Daz Caneja.

Transportes/Urbanismo.

6.000.

TOTAL PRESUPUESTO DISTRITO NOROESTE:

96.000.

13.

Parque con columpios adaptados para nios discapacitados.

Sin especificar

Parques y Jardines

100.000

25

Parques cubiertos para nios y jvenes

Sin especificar

Parques y Jardines

100.000

26

Parque cubierto

Sin especificar

Parques y Jardines

100.000

62.

Turbo Rotondas.

Sin especificar

Vialidad

6.000.

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTOS SIN ESPECIFICAR UBICACIN:

306.000.

Teniendo en cuenta que el presupuesto estimado para la realizacin de los trece proyectos finalistas no superaba los lmites establecidos, al igual que ha ocurrido este ao, se decidi la ejecucin de todos ellos, prescindindose de la votacin popular prevista en las bases reguladoras y celebrando un Acto Institucional el 03/05/16 al objeto de felicitar a los vecinos que las propusieron. En este acto, se les hizo entrega de una mencin al respecto y se celebr un sorteo entre ellos para la adjudicacin al ganador del mismo de una Kindle Paperwhite de Amazon, resultando ganadora la proponente de la idea finalista Marquesinas y bancos en la C/ Emilio Daz Caneja, N Exp.: 8.

Foto 12: acto institucional de entrega de menciones a los vecinos proponentes de las ideas finalistas correspondientes a la edicin de 2016 que cont con la presencia del anterior Alcalde, D. igo de la Serna Herniz, actual Ministro de Fomento y las Concejalas Ana Gonzlez Pescador y Carmen Ruiz Lavn (03/05/16).

7.2.- Estado de ejecucin de las ideas finalistas, Presupuesto Participativo 2016:

A la fecha de elaboracin de este documento, podemos dar cuenta del estado de ejecucin de las ideas que resultaron finalistas en la anterior edicin de los Presupuestos Participativos, estado de ejecucin reflejado en el siguiente Cuadro :

Cuadro 9:

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Estado:

12.

Huerto coherente.

C/ Cisneros (junto a E.O.I.).

Ejecutada.

79.

Remodelacin de la Bajada de San Juan.

Bajada de San Juan.

Ejecutada

22.

Remodelacin escalera de conexin Perines con Camilo A. Vega.

C/ Perines-Camilo Alonso Vega.

Ejecutada.

45.

Urbanizacin entorno y vial carretera (antigua Albericia-Sardinero).

Bajada Caleruco-Repuente.

Ejecutada

44.

Dotacin de mobiliario urbano exterior Centro de Interpretacin del Litoral.

La Maruca.

Ejecutada.

42.

Colocacin de bancos.

Avda. de la Constitucin.

Ejecutada.

41.

Local Social para la Asociacin de Vecinos San Joaqun.

B Carlos Ruiz Garca (zona este).

Iniciadas las obras.

27.

Parque del Renacuajo Metamorfosis.

San Romn (al lado colegio Verdemar).

Ejecutada.

8.

Marquesinas y bancos en la C/ Emilio Daz Caneja.

C/ Emilio Daz Caneja.

Ejecutada.

13.

Parque con columpios adaptados para nios discapacitados.

Sin especificar.

Iniciada su instalacin por diferentes parques de la ciudad.

25

Parques cubiertos para nios y jvenes

Sin especificar.

Iniciadas las obras en dos parques.

26

Parque cubierto

Sin especificar.

Iniciadas las obras en dos parques.

62.

Turbo Rotondas.

Sin especificar.

Pendiente.

Es decir, de las trece ideas admitidas para su ejecucin, un total de ocho ya han sido ejecutadas, cuatro se ha iniciado su ejecucin y tan solo una, Turbo-Rotondas, se encuentra pendiente.

Como comentario al respecto hay que sealar que la anulacin por los Tribunales del Plan General de Ordenacin Urbana de Santander (teniendo que volver a aplicar el anterior de 1997) ha supuesto una dificultad aadida a la ejecucin de estas ideas; en cuanto a la idea pendiente de ejecucin, est en marcha el estudio tcnico para determinar cules pueden ser los lugares idneos para implantar esta modalidad de gestin del trfico en nuestra ciudad.

A continuacin se recogen distintas fotografas en las que se aprecia la ejecucin de algunas de las ideas admitidas en la anterior edicin de los Presupuestos Participativos y que se han mencionado anteriormente.

Fotos 13 y 14: remodelacin acometida en la escalera de conexin entre Perines y Camilo Alonso Vega, tramo utilizado a diario por numerosos estudiantes y vecinos, con una inversin de 18.336 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (06/01/17).

Foto 14.

Fotos 15 y 16: mejora de la accesibilidad en la Bajada de San Juan, rebajando bordillos y ampliando la anchura de las aceras, con una inversin de 19.730 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (06/01/17).

Foto 16.

Foto 17: urbanizacin de vial de la calle Repuente, pavimentndolo, mejorando el acceso de los vecinos a sus viviendas e instalando un nuevo drenaje y cinco pozos de registro sobre el alcantarillado existente, con una inversin de 29.157 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (06/01/17).

Foto 18: Preparacin del Huerto Coherente en la calle Cisneros, espacio intergeneracional, comunitario, ecolgico y tecnolgico, con una inversin de 22.000 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (06/01/17).

Foto 19: nueva marquesina de autobs y bancos en la calle Emilio Daz Caneja, con una inversin de ms de 5.800 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (06/01/17).

Foto 20: visita de la Alcaldesa, acompaada de la Concejala de Barrios y Participacin Ciudadana, al inicio de las obras de construccin de la nueva sede de la A.V. San Joaqun, de Peacastillo, con una inversin de ms de 76.000 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (21/09/17).

Foto 21: Visita al rea infantil del Alisal en la que la Alcaldesa, acompaada de la Concejala de Barrios y Participacin Ciudadana, Carmen Ruiz, y del Concejal de M Ambiente y Movilidad Sostenible, Jos Ignacio Quirs, present los proyectos para cubrir dos reas infantiles de juego situadas en la calle Los Encinares, en El Alisal, y en la Avda. del Doctor Diego Madrazo, en la zona de Cueto-Valdenoja, con una inversin global de casi 163.000 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (18/09/17).

Foto 22: asistencia de la Alcaldesa al acto de inauguracin del Parque del Renacuajo, Metamorfosis, nuevo espacio verde en el barrio San Romn que responde a una iniciativa vecinal apoyada por el Colegio Verdemar, con una inversin de ms de 81.000 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (27/09/17).

Foto 23: visita al parque del Bosque, en Peacastillo, en la que la Alcaldesa, acompaada de la Concejala de Barrios y Participacin Ciudadana, Carmen Ruiz, y del Concejal de Autonoma Personal, Roberto del Pozo, ha comprobado los trabajos de instalacin de parte de la veintena de juegos inclusivos con los que se dotarn las reas infantiles de la ciudad, con una inversin global de 99.000 dentro de los Presupuestos Participativos 2016 (25/10/17).

8.- IDEAS FINALISTAS (CUADROS RESUMEN):

De acuerdo con los objetivos de esta Memoria (recogidos en la introduccin), a continuacin se exponen los datos esenciales de las cuatro ideas finalistas ganadoras as como los Cuadros resumen de todas las ideas finalistas admitidas en cada uno de los distritos, incluyendo las ideas finalistas admitidas sin ubicacin concreta y, por tanto, sin distrito adjudicado, Cuadros 10 a 14.

8.1.- Ideas finalistas ganadoras:

Como ya se ha expuesto en esta Memoria, en las reuniones de los cuatro Consejos de Distrito celebradas el 27/11/17, se votaron y designaron las cuatro ideas finalistas ganadoras de esta edicin (una por cada distrito), con el siguiente resultado:

Distrito Sudeste: idea ganadora, N Exp.: 212, Parque de gimnasia para mayores.

Distrito Suroeste: idea ganadora, N Exp.: 329, Acondicionamiento espacio Urbano.

Distrito Noroeste: idea ganadora, N Exp.: 284, Circuito senda en el Parque Doctor Morales.

Distrito Nordeste: idea ganadora, N Exp.: 290, Bosque didctico y proyecto de restauracin ambiental y reforestacin del patio del CEIP Vital Alsar.

Las cuatro ideas finalistas ganadoras completas, tal y como fueron planteadas por los vecinos proponentes de las mismas, son objeto de publicacin en la pgina web oficial de este proceso.

8.2.- Cuadros resumen de las ideas finalistas:

Adems de los Cuadros resumen que forman parte del cuerpo de esta Memoria, las ideas finalistas completas, al igual que en el caso de las cuatro ideas ganadoras, son objeto de publicacin en la pgina web oficial de este proceso, tal y como fueron planteadas por los vecinos proponentes de las mismas.

En ambos casos, al objeto de cumplir lo ms estrictamente posible con la legislacin en materia de proteccin de datos de carcter personal, se ha optado por no publicar los nombres, apellidos, nmeros de DNI y dems datos identificativos de los proponentes.

En los siguientes Cuadros resumen, en aquellos casos en los que los proponentes optaron por no dar un ttulo a su idea, se destaca con una lnea:

Asimismo, las ideas ganadoras se resaltan en color rojo.

DISTRITO SUDESTE:

Cuadro 10: ADMITIDOS[footnoteRef:7]: [7: 45 ideas admitidas cuya ejecucin se concretar en 37 actuaciones.]

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Sector:

Resumen propuesta:

Actuacin:

Coste estimado:

17.

Reposicin aceras y urbanizacin viales.

C/ Peas Redondas.

Vialidad.

Reparacin aceras calle peatonal Peas Redondas.

Instalacin de bolardos.

Urbanizar escalera.

Nueva sealizacin.

Instalacin de bolardos y nueva sealizacin en la C/ Peas Redondas.

1.500.

20.

Mejora accesibilidad peatonal en Tetun.

C/ Tetun 32.

Vialidad.

Sustituir acera en Tetun n 32 para que no compartan el mismo espacio coches y peatones, ocupando la nueva acera un pequeo espacio verde.

Consistente en la creacin de un nuevo acceso peatonal en la C/ Tetun 32.

10.000.

35.

Mejora accesibilidad peatonal.

P. Menndez Pelayo

Servicios Generales.

Instalacin de barandillas en las rampas del nuevo parque de Menndez Pelayo, desde Gral. Dvila hasta el P Menndez Pelayo, a semejanza de las existentes antes de la remodelacin.

Consistente en la instalacin de barandillas en el nuevo parque de P. Menndez Pelayo.

25.000.

49.

(50 y 51[footnoteRef:8]). [8: Ideas repetidas, aplicacin norma 22.3.]

Paso de peatones.

C/ Fernando de los Ros.

Vialidad

Poner un paso de peatones, a ser posible con badn, en C/ Fernando de los Ros 52, enfrente del supermercado Lupa.

Consistente en poner un paso de peatones sin badn en C/ Fernando de los Ros 52.

5.000.

74.

Restauracin y restitucin Neptuno Nio.

Promontorio playa del Camello.

Cultura.

Restauracin y restitucin del Neptuno nio, escultura original de Ramn Muriedas Mazorra (1938-2014).

Consistente en la restauracin de la escultura original de Ramn Muriedas Mazorra en el Promontorio de la playa del Camello.

15.000.

75.

_____________

C/ La Roca.

Parques y Jardines.

Colocacin de bancos y barandilla en la terraza situada en la C/ La Roca, detrs de la Gota de Leche.

Consistente en la creacin de un rea de descanso en C/ La Roca

10.000.

83.

Una sentada por Gral. Dvila.

P. Gral. Dvila.

Parques y Jardines.

Colocacin de bancos entre los nos 26 y 50 de General Dvila, por la necesidad de gente mayor paseando por dicha calle.

Consistente en la instalacin de bancos en los nos 26 y 50 P. Gral. Dvila.

2.000.

84.

Ejercita tu cuerpo, gana vida.

C/ Fernando de los Ros 20

M Ambiente.

Habilitar espacio con zona infantil y zona de mayores, con mobiliario para ejercitar el cuerpo, acompaado de bancos y fuente.

Consistente en la creacin de un espacio con zona infantil, zona de mayores, bancos y fuente en la C/ Fernando de los Ros 20.

35.000.

89.

Bancos.

P. Gral. Dvila.

Parques y Jardines.

rea de descanso compuesta por 4 bancos de estilo moderno ubicados unos enfrente de otros en General Dvila 240, a la altura del Conservatorio de Msica.

Consistente en la creacin de un rea de descanso de 4 bancos en P. Gral. Dvila

1.600

96.

Descanso por el camino.

C/ Macas Picavea.

Parques y Jardines.

Colocacin de sillas a mitad del tramo que comunica la C/ San Simn y Sta. Teresa de Jess (primeros nos de Macas Picavea) para descansar; tambin colocar papeleras.

Consistente en la instalacin de bancos y/o sillas nuevas en C/ Macas Picavea.

1.500.

98.

(100, 101 y 102).

_____________

C/ Enrique Gran.

Ingeniera Industrial.

Reparacin arqueta situada parte trasera portal n 10 e iluminacin escaleras de Miralmar n 7 que bajan a la C/ Antonio Cabezn.

Consistente en la iluminacin de las escaleras de Miralmar en la C/ Enrique Gran.

1.100

104.

Los nios a jugar.

C/ Trasmiera.

M Ambiente.

Creacin de un rea infantil en la C/ Trasmiera B-9, en el espacio verde frente al Centro de Da de Nuevo Futuro; si fuera posible, ampliarlo con un pequeo huerto para nios.

Consistente en la creacin de un rea infantil de juegos y huertos urbanos para nios frente al Centro de Da Nuevo Futuro en la C/ Trasmiera.

16.000.

118.

Recuperacin del ltimo lavadero de Santander.

Travesa de San Matas-C/ La Roca.

Cultura.

Recuperar el que probablemente sea el ltimo lavadero que queda en nuestra ciudad.

Consistente en la recuperacin integral del lavadero de la Travesa de San Matas-C/ La Roca.

10.000

124.

Mejorar la circulacin en cruce.

P. Gral. Dvila.

Ingeniera Industrial.

Evitar atropellos en el peligroso cruce de Las Antenas con Gral. Dvila mediante cambios en los semforos existentes.

Consistente en cambios en los semforos en el cruce Las Antenas del P. Gral. Dvila.

1.100

125.

Orgullo de ciudad.

Zona de la Baha.

Turismo.

El nombre de la ciudad Santander en forma de escultura que se pueda apreciar al sacar una foto.

Consistente en la elaboracin de una escultura con el nombre de la ciudad de Santander en la Zona de la Baha.

25.000.

183.

(184-186).

Mejorando nuestro barrio.

C/ Prado San Roque.

M Ambiente.

Mejora del parque infantil situado en C/ Prado San Roque, reparando el suelo de corcho, aumentando la iluminacin y cambiando los columpios balancines, muy obsoletos, as como instalacin de una fuente.

Consistente en la mejora del parque infantil con nuevos elementos en la C/ Prado San Roque.

10.000.

187.

_____________

Cs/ Sta. Teresa/ Francisco Palazuelos/ Entrehuertas.

Proteccin Civil.

Bocas de incendio.

Consistente en la instalacin de nuevas bocas de incendio en la zona de las Cs/ Sta. Teresa/ Francisco Palazuelos/ Entrehuertas.

18.000.

195.

Marquesina parada autobs, lneas 5 y 6.

P. Gral. Dvila.

Transportes.

Instalar marquesina en la parada de autobs de las lneas 5 y 16 direccin Sardinero, en el P Gral. Dvila, a la altura de los nos 206-204. Es una parada que da servicio tanto a los vecinos como a las personas que acuden al Centro de Mayores o al Conservatorio municipal Atalfo Argenta, en una zona especialmente expuesta a los elementos.

Consistente en instalar marquesina direccin Sardinero, nos 206 y 204 del P. Gral. Dvila.

1.500.

212.

Parque de gimnasia para mayores.

C/ Alta.

M Ambiente.

Instalar un parque de gimnasia para mayores al aire libre, en C/ Alta al lado del Mercado de Mxico.

Parque de gimnasia para mayores, en C/Alta al lado del Mercado de Mxico.

18.000.

214.

Mejora de San Fernando.

C/ San Fernando.

Parques y Jardines.

Bancos de madera en la C/ San Fernando (actualmente solo hay 6), plantar rboles (14 como mnimo) y luminaria en San Fernando 72.

Consistente en la instalacin de bancos y rboles en maceta en la C/ San Fernando.

10.000.

253.

Un rbol para los pjaros en Cisneros.

C/ Cisneros con Antonio Mendoza.

M Ambiente.

rbol con cajas-nido para aves urbanas, naturalizar el huerto urbano escolar El Tringulo del Colegio Cisneros y A. Mendoza, con un jardn vertical, grandes macetas para rboles y arbustos, jardineras para aromticas y un hotel para insectos. (Continuacin proyecto Huerto Coherente, Presupuestos Participativos 2016).

Consistente en la instalacin de un rbol con cajas-nido, jardn vertical, etc. (Nota: continuacin Huerto Coherente) en la C/ Cisneros con Antonio Mendoza.

10.000.

254.

Pista multideporte.

Parque de La Teja.

Deportes.

Construccin de una pista multideporte de aproximadamente 7,7 metros de ancho en la pista de en medio.

Consistente en la instalacin de una pista multideporte de 7,7 ms. en la zona de en medio del Parque de La Teja.

50.000.

257.

Parque infantil con juego inclusivo.

Parque de La Teja.

M Ambiente.

Nueva rea de juego inclusivo en el parque de la Teja, en el hueco vaco, 2 nivel.

Consistente en la creacin de un rea de juego inclusivo en el Parque de La Teja.

10.000.

282.

Colocacin de papeleras, sustituir bolardos, bancos y revisar tapas farolas.

C/ Augusto G. Linares, Los Estudiantes, Universidad, Fdo. de los Ros, Grupo. Benidorm.

Servicios Generales.

Colocar papeleras, bancos, revisar las farolas.

Consistente en la instalacin de bancos y bolardos en la zona de C/ Augusto G. Linares, Los Estudiantes, Universidad, Fdo. de los Ros, Grupo Benidorm.

2.000.

295.

Ampliacin parque infantil

Parque Grupo Benidorm

M Ambiente.

Mejorar el parque del Grupo Benidorm; tiene extensin para colocar ms aparatos infantiles.

Consistente en mejorar el parque, con ms aparatos infantiles y mejora suelo de seguridad del Parque Grupo Benidorm.

10.000.

300.

Deporte en el Parque.

Parque de Las Carolinas.

M Ambiente.

Ampliacin de las mquinas de hacer deporte colocando otras cinco ms.

Consistente en la instalacin de nuevos elementos para deporte en el Parque de Las Carolinas.

6.500.

303.

Ajedrez en el Parque.

Parque de Las Carolinas.

M Ambiente.

Colocacin de tres mesas de ajedrez con sus correspondientes asientos.

Consistente en la instalacin de mesas de ajedrez en el Parque de Las Carolinas.

3.500.

304.

Los nios a jugar.

Parque de Las Carolinas.

M Ambiente.

Colocacin de nuevos aparatos de diversin infantil (toboganes, pared de escalada, columpios, casas de juegos, etc.).

Consistente en la instalacin de nuevos aparatos infantiles y renovacin suelo seguridad en el Parque de Las Carolinas.

40.000.

301.

Los mayores descansan.

C/ Antonio Mendoza.

Parques y Jardines.

Las personas mayores tienen muchas dificultades para bajar la cuesta y necesitan descansar, es por ello que se solicita la colocacin de 3 sillas en el recorrido.

Consistente en la instalacin de 3 sillas en el recorrido de la C/ Antonio Mendoza.

1.100.

308.

Parque perruno en La Teja.

Avda. de Los Castros.

M Ambiente.

El parque perruno en La Teja, Avda. de Los Castros 55 y 57 no tiene seguridad (no est vallado), no tiene agua y slo tiene dos bancos; tampoco tiene farola. Hacer un pequeo camino y tambin habilitar equipamientos de agility, juegos y un bebedero.

Consistente en la instalacin de vallado seguro, fuente, farola, agility, bebedero, etc.

17.000.

313.

Colocacin de bancos.

Avda. Honduras.

Parques y Jardines.

Slo hay un banco en toda la calle Honduras. Al ser una zona donde hay mucha gente de edad avanzada se agradecera la colocacin de ms bancos.

Consistente en la instalacin de nuevos bancos en la Avda. Honduras.

1.100.

327.

Sustitucin de los bancos del Gpo. Velarde.

Grupo Velarde.

Parques y Jardines.

Sustitucin de todos los bancos del Grupo Velarde. Los bancos son muy bajos y estn deteriorados.

Consistente en la sustitucin de todos los bancos en el Grupo Velarde.

8.000.

6.

Seguridad en Bajada Rumayor.

C/ Bajada Rumayor.

Servicios Generales.

Colocacin de espejo para facilitar incorporacin vehculos, bolardos que delimiten paso peatonal y badenes para limitar velocidad a 30 km/h.

Colocacin de un espejo en la C/ Bajada Rumayor.

200.

108.

_____________

P. Gral. Dvila.

Servicios Generales.

Espejos para que puedan salir los coches de los ns45 y 47.

Paso de cebra.

Colocacin de un espejo en P. Gral. Dvila.

200.

138.

_____________

C/ Macas Picavea.

Servicios Generales.

Colocacin de espejo que facilite la salida del aparcamiento privado en la C/ Macas Picavea nos 11 a 17.

Colocacin de un espejo en C/ Macas Picavea.

200.

311.

Mejor visibilidad

C/ Universidad.

Servicios Generales.

A la salida de la calle Universidad 70 los coches carecen de visibilidad por los contenedores de basura; la idea es poner un espejo enfrente.

Colocacin de un espejo en C/ Universidad.

200.

246.

Seguridad vial C/ La Montaesa.

C/ La Montaesa

Servicios Generales.

Dotacin de elementos que supongan ms seguridad vial en la calle La Montaesa y el cruce con la calle Alejandro Garca, tales como badenes y espejos retrovisores en los cruces.

Colocacin de un espejo en C/ La Montaesa.

200.

DISTRITO SUROESTE:

Cuadro 11: ADMITIDOS:

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Sector:

Resumen propuesta:

Actuacin:

Coste estimado:

105.

Fuente Jumerios.

Peacastillo.

Vialidad.

Arreglo, acondicionamiento del espacio Fuente Jumerios en Peacastillo.

Consistente en la rehabilitacin integral del espacio Fuente Jumerios de Peacastillo.

10.000.

240.

Remodelacin Parque Infantil de Peacastillo.

C/ Santiago G Cuadrado/Manuel Vlez.

M Ambiente.

Acotar una zona del parque para los ms pequeos con una cerca, incluir sombrillas permanentes y pavimentar con suelo de caucho todo el piso del parque.

Consistente en la creacin de una zona nueva en el parque con algn juego para nios, e instalacin suelo de seguridad en la C/ Santiago G Cuadrado/Manuel Vlez.

30.000.

265.

Mejoras en la lnea 7C2.

C/ Luis Quintanilla/Ricardo Len.

Transportes.

Reubicar la parada de cabecera de la lnea 7C2 en la calle Luis Quintanilla Isasi realizando una obra en va pblica de ampliacin del espacio de la parada actual de esta calle, utilizando la acera disponible. Incluir una marquesina en la parada C/ Ricardo Len.

Consistente en la instalacin de una marquesina en la C/ Luis Quintanilla/Ricardo Len.

1.750.

266.

Mejora y ampliacin de zona infantil e implantacin de equipamiento deportivo.

C/ Santiago G Cuadrado (1 de mayo).

M Ambiente.

Implantacin de rboles para crear zonas de sombra. Mejora del equipamiento e incorporacin de nuevos para todas las edades. Habilitacin de una serie de parcelas de alrededor como zona verde. Construccin de una pista de ftbol/baloncesto. Todo ello concebido como un espacio comn.

Consistente en la instalacin de elementos de juego de todas las edades, espacio para futbol-baloncesto y plantacin de arbolado en la C/ Santiago G Cuadrado (1 de mayo).

30.000.

329.

Acondicionamiento espacio urbano.

C/ Luis Buuel/Rafael Alberti.

M Ambiente.

Arreglar la zona situada en Ojaiz-Peacastillo (aceras, plantacin de rboles a modo de pantalla vegetal que mejore el impacto visual que supone la autopista S-20 y proteccin de una torre de alta tensin).

Consistente en plantacin arbolado como pantalla vegetal frente impacto visual autopista y proteccin frente torre alta tensin en la C/ Luis Buuel/Rafael Alberti.

15.000.

335.

_____________

C/ Voluntariado.

M Ambiente.

Hacer un parque para perros en un terreno municipal en la calle El Voluntariado (Zona sur de Peacastillo); se trata de poner un cerrado con bancos.

Consistente en la creacin de un parque para perros, contando con la instalacin de vallado, fuente, farola, bancos y agility en la C/ Voluntariado.

45.000.

DISTRITO NOROESTE:

Cuadro 12: ADMITIDOS:

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Sector:

Resumen propuesta:

Actuacin:

Coste estimado:

80.

Plan seales verticales calles de Cazoa.

Cazoa.

Servicios Generales.

Instalacin de seales verticales en las calles de Cazoa.

Consistente en la instalacin de seales verticales zona de Cazoa.

22.000.

91.

_____________

C/ El Somo.

Vialidad.

Ensanchar y levantar la acera de la calle El Somo desde la salida del colegio Manuel Cacicedo hasta el callejn que existe a mano derecha y que sale al semforo.

Consistente en la dotacin de una nueva acera en la C/ El Somo.

50.000.

117.

Dotacin de rboles y mobiliario urbano.

B El Alisal.

Servicios Generales.

Dotacin de rboles y mobiliario urbano en el barrio del Alisal, especialmente en el paseo detrs de la calle de los Ciruelos y en la mediana de la calle Los Ciruelos.

Consistente en la instalacin de bancos, sillas y rboles en el B El Alisal.

2.500.

150.

Restauracin del Panten de la familia Menndez Pelayo.

Cementerio de Ciriego.

Cultura.

Restauracin del panten de la familia Menndez Pelayo ubicado en el Cementerio de Ciriego.

Consistente en la restauracin integral del Panten del Cementerio de Ciriego.

10.000.

284.

Circuito senda en el Parque Doctor Morales.

Parque Doctor Morales.

Deportes.

Circuito en zona verde, de 1,6 kms de distancia y solamente 12 m de desnivel entre la zona ms alta y la ms baja; segado de forma diferente a la zona verde, nivelado y marcado con estacas cada 200 m y miniestacas a los lados. Con ello se aumentara la oferta de instalaciones o zonas destinadas a la prctica de actividad fsica y deportiva, se dinamizara la actividad en el parque Dr. Morales, y se facilitara e incentivara la prctica del running o carrera como opcin saludable de disfrute de tiempo libre.

Consistente en la construccin de un circuito en zona verde con suelo de goma y csped artificial de 1,6 kms. para running en el Parque Doctor Morales.

70.000.

345.

Poste vigilancia en explanada Virgen del Mar.

Virgen del Mar.

Ingeniera Industrial.

Colocar cmaras para supervisar los nuevos cierres en la Virgen del Mar recientemente instalados.

Colocacin cmaras para vigilar nuevos cierres en la Virgen del Mar.

4.000.

346.

Entorno de la iglesia parroquial de San Romn.

C/ Victoriano Fernndez.

Vialidad.

Limpiar y adecentar los pequeos terrenos que hay alrededor de la iglesia (paredes cadas, plantacin de algn rbol, etc.).

Consistente en el arreglo integral del entorno de la C/ Victoriano Fernndez.

7.000.

354.

Mantenimiento de barandillas.

Corbn.

Servicios Generales.

Mantenimiento de barandillas en Corban y antiguo ambulatorio, en la carretera general (reparar, pintar y cambiar).

Consistente en la colocacin de nuevas barandillas en Corban.

3.000.

356.

Cuidado del humedal.

San Romn.

M Ambiente.

En el humedal del B San Romn 9/17, mejorar los paneles de informacin as como el banco y las vallas.

Consistente en la instalacin de nuevos paneles de informacin y bancos en San Romn.

6.000.

358.

Tapar la fuente.

B Los Foramontanos.

Servicios Generales.

Arreglar la fuente del B Los Foramontanos 41, o cerrar el hueco por ser un peligro de cada.

Consistente en el arreglo integral de la fuente del B Los Foramontanos 41.

5.000.

360.

Adecentar de nuevo el parque.

C/ Victoriano Fernndez.

Parques y Jardines.

Arreglar y adecentar el parque de la calle Victoriano Fernndez; cambiar algunos bancos que estn rotos.

Consistente en la dotacin de nuevas instalaciones en el parque de la C/ Victoriano Fernndez.

5.000.

362.

Mejora del terreno.

B Los Foramontanos.

M Ambiente.

Existe un pequeo islote (antes era una bolera) que est abandonado en la C/ Los Foramontanos 33. La idea es limpiarlo y crear un pequeo parque para personas mayores o bien modificarlo y hacer un pequeo jardn.

Consistente en la creacin de un jardn y parque para mayores en la bolera abandonada (n 33) del B Los Foramontanos.

65.000.

365.

Acceso para personas de movilidad reducida.

C/ El Somo.

Vialidad.

En el paseo (C/ El Somo 142) hacer una disminucin de la acera para que de este modo las personas en sillas de ruedas, carritos de bebs o personas mayores tengan ms facilidad al cruzar.

Consistente en la ejecucin de una disminucin de la acera en la C/ El Somo.

5.000.

366.

Mejora del vallado.

C/ El Somo.

Servicios Generales.

Cambiar las vallas que hay en la calle El Somo debido a su mal estado; la zona es frente al colegio Verdemar.

Consistente en el cambio de las vallas de la C/ El Somo frente colegio Verdemar.

21.000.

DISTRITO NORDESTE:

Cuadro 13: ADMITIDOS:

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Sector:

Resumen propuesta:

Actuacin:

Coste estimado:

19.

Ningn ciudadano sin luminarias pblicas.

Monte-Corbanera 138.

Ingeniera Industrial.

Instalar varios puntos de luz con luminarias de alumbrado pblico en la va pblica Monte-Corbanera (n 138 B-R) en la zona de Rostro para dar servicios a 14 casas instaladas en dicho lugar.

Consistente en nueva instalacin de puntos de luz en Monte-Corbanera 138.

12.200.

28.

Juegos para nios menores de 6 aos.

Parque El Mansn.

M Ambiente.

Instalar juegos para nios pequeos en el parque (tobogn, columpios, etc.).

Consistente en la instalacin de juegos para nios pequeos en el Parque El Mansn.

9.000.

29.

Mobiliario urbano.

C/ Pellegrino Zuyer/Agapito G Rumayor.

Parques y Jardines

Instalacin de bancos de descanso.

Consistente en la instalacin de bancos en la C/ Pellegrino Zuyer/Agapito G Rumayor.

2.000.

135.

Adecentar plazoleta.

Grupo Ateca.

M Ambiente

Adecentar la plazoleta colindante al nuevo centro deportivo de Monte. Se podra hacer un aparcamiento.

Consistente en la creacin de una zona nueva de estancia para los vecinos en el Grupo Ateca.

60.000.

86.

3 Torres para Vencejos en el parque de Las Llamas.

Parque de Las Llamas.

M Ambiente.

Propone instalar tres torres para vencejos en el parque de Las Llamas. Se trata de estructuras diseadas para favorecer la nidificacin de una colonia de estas aves urbanas en este espacio natural; cada torre consta de ms de veinte nidales, por lo que esta medida podra favorecer la nidificacin de ms de 60 parejas. Estas aves forman parte del patrimonio natural de nuestras ciudades, son indicadoras de la calidad ambiental y estupendos aliados frente a los molestos mosquitos (adjunta fotos de modelos de torres).

Consistente en la instalacin de 3 torres para vencejos para nidificacin en el Parque de Las Llamas.

15.000.

234.

Plantacin de rboles.

Avda. del Stadium.

Parques y Jardines.

Plantacin de rboles en la franja sur de la Avda. del Stadium, desde la Avda. Pontejos hasta el Palacio de Exposiciones.

Consistente en la plantacin rboles desde Avda. Pontejos hasta el Palacio Exposiciones en la Avda. del Stadium.

6.000.

273.

Fuente en el Faro.

Avda. del Faro.

M Ambiente.

Fuente adaptada para perros y personas (o una fuente normal). Bancos y papeleras especficas para perros, con dispensador de bolsas para sus deposiciones.

Consistente en la instalacin de una fuente para perros y sanecan en la Avda. del Faro.

2.500.

286.

Canaleta para subir/bajar cmodamente la bici por las escaleras.

Parque de Las Llamas/Los Castros.

Servicios Generales.

Crear una especie de canaleta para subir cmodamente tu bicicleta cuando hay muchas escaleras. Tan solo hay que agarrar la bici e introducir ambas ruedas en la canaleta; as se subira fcilmente.

Consistente en la instalacin de una canaleta-rail para subir la bici cuando hay muchas escaleras en la zona del Parque de Las Llamas/Los Castros.

2.000.

290.

Bosque didctico y proyecto de restauracin ambiental y reforestacin del patio del CEIP Vital Alsar.

C/ Ins Diego del Noval.

M Ambiente.

Este proyecto pretende integrar en el entorno urbano escolar el bosque cantbrico de la zona. Favorecer el aprendizaje y la toma de contacto con las distintas especies autctonas tradicionales. Creacin de una zona arbolada. Colacin de carteles identificativos sobre las especies vegetales presentes en Cantabria, todo ello dentro del recinto escolar.

Consistente en la creacin de zona arbolada con carteles identificativos de las especies vegetales autctonas.

25.000.

341.

Parque pblico.

C/ Repuente 35.

M Ambiente

Ubicacin de un parque pblico con juegos infantiles y bancos en espacio pblico situado en la calle Repuente 35 y el paso de peatones en la S 20 en Monte.

Consistente en la creacin de un nuevo parque pblico con juegos infantiles y bancos en la C/ Repuente 35.

40.000.

343.

Colocacin de mesas y bancos.

Gpo. Ateca.

Parques y Jardines.

Colocacin de mesas con bancos dentro de la zona verde del parque situado al sur del grupo Fernando Ateca.

Consistente en la instalacin de mesas y bancos en la zona sur parque Gpo. Ateca.

2.500.

275.

Espejo convexo.

B Corbanera

Servicios Generales.

Poner un espejo en el barrio Corbanera 67 C para facilitar la visibilidad a ambos lados de la carretera y aumentar as la seguridad.

Consistente en la instalacin de un espejo en el barrio Corbanera 67-C para facilitar la visibilidad a ambos lados carretera.

200.

SIN UBICACIN:

Cuadro 14: ADMITIDOS:

N Exp.:

Ttulo Proyecto:

Ubicacin:

Sector:

Resumen propuesta:

Actuacin:

Coste estimado:

217.

USB Solar Charger.

Sin ubicacin (entorno playas del Sardinero).

Ingeniera Industrial.

Instalacin de cargadores para mviles (USB Solar Charger) en la zona ms turstica de la ciudad, como es el entorno de las playas del Sardinero.

Consistente en la instalacin de cargadores para mviles (USB Solar Charger) en la zona ms turstica de la ciudad, pudiendo incluirse 3 puntos de carga, en el entorno de las playas del Sardinero.

20.000.

264.

Mesas de ping-pong.

Sin ubicacin (parques de Mataleas y Las Llamas).

M Ambiente.

Colocacin de mesas de ping-pong en los parques de Mataleas y las Llamas.

Consistente en la colocacin de mesas de ping-pong en parques de Mataleas y Las Llamas.

4.000.

[Presupuestos Participativos, Santander 2017]

Pg. 2