49
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE KINESIOLOGIA Y FISIATRIA Materia : Kinesiología Ocupacional y Laboral Titular : Lic. Horacio Nieri Número de grupo : 12 Integrantes : Alcetegaray, Gabriela DNI: 32049491 Dantaz, Emilio DNI: 32274199 Herrero, Luis Ariel DNI: 32004951 Molina Pico, Maria Emilia DNI: 29985017

 · Web viewFACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Un factor de riesgo es aquel fenómeno, elemento, que por su presencia o ausencia se relaciona

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………3

DESARROLLO

Quien es el trabajador de edad?……..……………………………..4

A que nos referimos cuando hablamos de envejecimiento….…..4

Cambios asociados al envejecimiento……………………………..6

Envejecimiento y enfermedad……………………………………....8

Factores de riesgo que aumentan los accidentes y

enfermedades profesionales………………………………………10

Influencia del envejecimiento en el rendimiento laboral………..14

Reubicación en el puesto de trabajo y Ergonomía….…………..17

Políticas adoptadas para la reinserción en el puesto de

trabajo………………………………………………………………..19

Marco legal…………………………………………………………..20

CONCLUSIÓN……………………………………………………………..27

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….28

ANEXO……………………………………………………………………..30

2 | P á g i n a

INTRODUCCIÓN

Uno de los principales logros de las sociedades hoy en día, es la

posibilidad de una vida más larga y saludable. Sin embargo, el

envejecimiento de la población es uno de los retos a los que se

enfrentan los países de todo el mundo, y prevé graves consecuencias

sociales, económicas y en el mercado de trabajo. El proceso se

encuentra ya en una fase avanzada en los países desarrollados y se

estima que en unas décadas evolucione rápidamente en los países en

desarrollo.

El envejecimiento de la población mundial es consecuencia de que:

Las tasas de natalidad se han mantenido bajas durante varias

décadas

Un número cada vez mayor de personas disfruta de una vida

más larga y saludable.

Nos proponemos en este trabajo, desarrollar la problemática actual

del adulto mayor, en relación al trabajo.

3 | P á g i n a

¿QUIÉN ES EL TRABAJADOR DE EDAD?

Hasta los años 60 la franja de edad en la que se consideraba un

trabajador como persona de edad, iba de 50 a 55 años. Actualmente,

inclusive en los países desarrollados, los adultos que alcanzaron

apenas 40 años de edad son los primeros en sufrir el desempleo y la

falta de oportunidades de capacitación, con la explicación del

envejecimiento indeseable para el mercado de trabajo. Este concepto

que se ha instaurado en la sociedad esta relacionado con como la

medicina y la psicología han remarcado en las ultimas décadas

conceptos negativos de vejez, identificándola con enfermedad,

incapacidad física, cognitiva y con tendencia a la rigidez y al

distanciamiento social.

A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE

ENVEJECIMIENTO?

El envejecimiento es un proceso continuo, universal e irreversible; es

un conjunto de modificaciones fisiológicas que aparecen como

consecuencia de la acción del tiempo sobre los individuos y de la

interacción de la genética de los mismos con el medio ambiente que

4 | P á g i n a

los rodea. Todo esto, determina una perdida progresiva de la

capacidad de adaptación, como así, una disminución de la capacidad

de respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo.

Para algunos autores, muestra como notas definidoras el ser:

- Lineal, como proceso que se extiende a lo largo de la vida y que

finaliza en un determinado momento.

- Inevitable, ya que no puede detenerse, salvo en la muerte.

- Variable, por no ser semejante en todos los individuos.

- Asíncrono, pues no se produce con el mismo grado de desgaste en

los diferentes órganos.

5 | P á g i n a

ENVEJECIMIENTO

Asincronico

Variable

Inevitable

Lineal

CAMBIOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO:

El patrón de envejecimiento normal, dice con respecto a los cambios

biológicos universales de carácter no patológico, que son inherentes al

proceso de envejecimiento. Se pueden ejemplificar por diferentes

modificaciones como:

Cambios hormonales asociados al climaterio.

Perdida de masa ósea, masa muscular y fuerza muscular.

Perdida de elasticidad de la piel, presencia de arrugas, y de

cabellos blancos.

Déficit cognitivo.

Perdida de neuronas, enlentecimiento del sistema nervioso,

disminución de respuesta de los reflejos osteotendinosos.

Perdida de la audición por alteración de la conducción.

Perdida en el desempeño visual.

Déficit de actividad excretora, que puede provocar insuficiencia

renal.

Anemia.

Disminución de la distensibilidad miocárdica.

6 | P á g i n a

Disminuye la motilidad general del intestino. Aparece la

incontinencia fecal.

Cambios posturales, disminución de la altura de los cuerpos

vertebrales y alteración de los discos intervertebrales.

El compartimento de tejido graso alcanza su máximo a los 50

años y luego disminuye.

Mayor resistencia de los tejidos periféricos a la insulina.

Los cartílagos costales se calcifican. Disminuye la distensibilidad

de la pared muscular. La capacidad vital y el VEF, disminuyen

hasta un 30%. Todo esto repercute en la disminución de la

presión arterial de oxigeno.

A pesar de que existan muchas diferencias individuales, las

modificaciones asociadas con la edad, afectan las siguientes áreas

de habilidad funcional de los trabajadores más viejos:

Capacidades energéticas (metabolismo, circulación,

respiración);

Capacidades biomecánicas ( fuerza, movilidad y resistencia)

Capacidad para soportar y funcionar bajo el calor y el frío;

7 | P á g i n a

Funcionamiento psicomotor, toma de decisión y control de la

acción;

El aprendizaje y la memoria.

ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDAD

No hay enfermedades exclusivas de la vejez, pero, sí existen ciertas

enfermedades y procesos que aparecen de modo prevalente en esta

edad y con unas características bien definidas.

Antes de comenzar a nombrar las enfermedades que se presentan

con mayor frecuencia en la vejez, es preciso señalar las causas, no

solo de las enfermedades, sino también del envejecimiento:

Dentro de las enfermedades o disfunciones consideradas como las

más comunes entre los ancianos se encuentran las agrupadas,

8 | P á g i n a

ENVEJECIMIENTO

herencia

configuracion fisica

biografia

personalidad

entorno

ENFERMEDAD

genetica

estado promorbido

patologias previas

personalidad

entorno

teniendo en cuenta el aparato que se encuentre afectado, a

continuación

9 | P á g i n a

reflujo gastroesofagicoulcera gastroduodenalcancer de colon

APARATO DIGESTIVO

neumoniagripeEPOCcancer de pulmon

APARATO RESPIRATORIO

infarto de miocardioinsuficiencia cardiacahipertensionarterioesclerosis

APARATO CARDIOVASCULAR

sindrome demencialenfermedad de parkinsonictus cerebralesneuropatias perifericas

SISTEMA NERVIOSO

cataratasglaucomasorderasindrome vertiginoso

APARATO SENSORIAL

incontinencia urinariainfeccion urinariacancer de prostatainsuficiencia renal

APARATO URINARIO

artrosisosteoporosisfracturasartritis reumatoidea

SISTEMA OSTEOARTICULAR

FACTORES DE RIESGO QUE AUMENTAN LOS ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES

Un factor de riesgo es aquel fenómeno, elemento, que por su

presencia o ausencia se relaciona con una disminución en la salud del

trabajador.

Entre los principales factores de riesgo -algunos asociados

directamente al envejecimiento- que aumentan las probabilidades de

que suceda tanto un accidente laboral como el desarrollo de una

enfermedad profesional, podemos nombrar:

10 | P á g i n a

diabeteshipotiroidismoobesidadmalnutricion

ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABOLICAS

depresionansiedadsindromes delirantes

SISTEMA PSIQUICO

Hipertensión

Diabetes

Gastritis

Enfermedades Coronarias

Sedentarismo

Posturas y ritmos de trabajo inadecuados,

Microtraumatismos repetidos

Distracción

Cansancio

Disminución de los sentidos

Disminución de las habilidades

Cuando hablamos de enfermedad profesional, estamos haciendo

referencia a una enfermedad que se adquiere en el ámbito laboral; se

produce por una exposición continua y de larga duración a un factor

determinado, por lo que una persona de edad avanzada que siempre

desarrollo la misma tarea, va a tener mayor probabilidad de contraer

dicha patología por el simple hecho de su antigüedad laboral, además

de contar con diferentes cambios a nivel cardiaco, respiratorio ,

metabólico, etc., que favorecen al desarrollo.

11 | P á g i n a

Por otro lado, en un accidente laboral, se ponen en juego diferentes

factores, que si bien se relacionan con la edad, lo están desde el punto

de vista mas bien cognitivo y sensorial.

El desencadenamiento de un accidente en estos casos, se da

principalmente por la distracción del trabajador, cansancio (ambos

relacionados con la disminución de la capacidad de adaptación

durante el envejecimiento), problemas visuales, auditivos (que impiden

deambular con seguridad dentro del ámbito laboral), disminución del

equilibrio aumentando la probabilidad de caídas (relacionado con

alteraciones a nivel vestibular y visual), entre otros.

Si bien, todos estos factores aumentan el riesgo de enfermedades y

accidentes, podemos decir que hay distintos tipos de riesgos, y

pueden clasificarse en:

Riesgos físicos: el ruido, altas o bajas temperaturas, humedad,

vibraciones, altas o bajas presiones, iluminación, radiación ionizante,

radiación no ionizante.

Riesgos químicos: son todas aquellas sustancias líquidas, sólidas o

gaseosas, que al penetrar al organismo ocasionan

intoxicación, quemaduras o lesiones en los sistemas

12 | P á g i n a

Riesgos biológicos: Comprenden los virus, bacterias, parásitos,

hongos, entre otros. Al entrar en contacto con la persona podría

ocasionar enfermedades virales, infecciones contagiosas, alergias e

intoxicaciones. 

Riesgos psicosociales:  es la interacción del ambiente de trabajo,

condiciones de trabajo, organización del trabajo, las necesidades,

capacidades y demás aspectos del trabajador o su entorno social,

todos  estos elementos si se conjugan de forma negativa podrían

generar cargas y presión en la persona, que a su vez se traduce

en estrés o algún trastorno de otra índole laboral.

Riesgos disergonómicos: comprenden todos aquellos elementos que

se relacionan con la adecuación al trabajo.

 Riesgo mecánico o de seguridad: son los elementos que se

encuentran en maquinarias, equipos, herramientas, infraestructura, e

instalaciones en general que pudieran generar accidentes laborales.

Generalmente estos accidentes laborales ocurren  por falta de

mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos, distracción de

los trabajadores o incapacidad de los mismos para realizar

determinada tarea.

13 | P á g i n a

Riesgo eléctrico: el contacto directo con la energía eléctrica

proveniente de equipos, e instalaciones en general, que al entrar en

contacto con la persona generan en algunos casos, quemaduras

fibrilación ventricular e incluso la muerte. La falta de conocimiento y

experiencia es una de las principales causas de este tipo de

accidentes.

INFLUENCIA DEL ENVEJECIMIENTO EN EL RENDIMIENTO LABORAL

Encuestas realizadas por el INDEC, para capital federal y conurbano,

afirman que, la Población Económicamente Activa esta compuesta

por:

De 40 a 59 años 36%

De 60 a 69 años 5%

De 70 años en adelante 1%

14 | P á g i n a

El número y la proporción de los trabajadores de edad van en aumento

constante, paralelamente con el envejecimiento general de las

poblaciones.

En cuanto al desempleo, afecta en mayor medida a los más jóvenes,

las mujeres y hombres adultos en comparación con los trabajadores

de mayor edad, sin embargo son estos últimos en los que la duración

del desempleo es mayor.

Los factores generales que influyen negativamente en la situación

profesional de los trabajadores de mayor edad son, en general,

aquellas dificultades vinculadas al cambio de las técnicas y de los

métodos, la competencia de los trabajadores más jóvenes, las ideas

falsas y los prejuicios en torno a ellos.

La aptitud laboral del trabajador de mayor edad, está determinada por

el conjunto de sus modificaciones morfológicas y psicofisiológicas por

una parte, y por las características del trabajo realizado, por la otra.

El denominador común de todos los fenómenos del envejecimiento es

la disminución del límite de tolerancia a las agresiones del trabajo y su

medio ambiente, que puede traducirse por una disminución en la

capacidad de adaptación ya nombrado y desarrollado anteriormente.

15 | P á g i n a

Si bien el envejecimiento puede disminuir el rendimiento de algunos

trabajadores, tales efectos no pueden ser generalizados, la edad no

disminuye uniformemente la productividad de cada trabajador. En

efecto, la continuidad de las habilidades funcionales necesarias para

la realización de las tareas profesionales depende de la sobrecarga

física y psicológica que el trabajador de edad avanzada acumuló

como resultado del trabajo y de las otras dimensiones de su vida.

Depende también de las condiciones del ambiente de trabajo, de la

educación recibida y de la motivación.

Actividades donde se hace más notable la disminución del rendimiento

físico y psíquico en los adultos mayores:

Actividades que requieran fuerza (trabajo en fabricas, repositores

de supermercado, distribuidores de mercadería, actividades de

construcción)

Actividades que requieran largas jornadas de concentración

(trabajo de oficina, administrativos, actividades de transporte)

Actividades donde se mantenga la misma postura durante toda

la jornada (secretarias, cajeros, colectiveros, taxistas,

camioneros)

16 | P á g i n a

Cargos en el trabajo que depositen excesiva responsabilidad en

el adulto mayor.

Actividades que requieran la rapidez de respuesta del trabajador.

REUBICACION EN EL PUESTO DE TRABAJO – ERGONOMIA

¿Que son las condiciones laborales o de trabajo? Según la OMS, “es

el conjunto de variables que definen la realización de una tarea

concreta y el entorno en que ésta se realiza”

Engloban tres ámbitos:

el ambiente de trabajo (entorno)

las exigencias de la tarea (esfuerzo, atención, monotonía)

factores relacionados con la organización del trabajo

(distribución del tiempo, velocidad de la ejecución y las

relaciones dentro del centro de trabajo).

Es necesario establecer pequeños cambios ergonómicos en el

diseño del puesto de trabajo o la tarea que desempeña el

trabajador, para mejorar la salud, comodidad, seguridad y

productividad del mismo. Algunos de ellos son:

17 | P á g i n a

18 | P á g i n a

ESCRITORIOelementos de trabajo dentro del alcance manual optimola computadora, debe ocupar la posicion principal en la mesael borde superior del monitor, a la altura de los ojosel teclado, debe quedar a 10 centimetros del borde de la mesa

POSTURA DE SENTADOangulo de la cadera de 90º, con la espalda apoyada en el respaldoel asiento debe colocarse de manera que los codos queden al mismo nivel que la superficie de trabajolos pies, deben estar bie poyados en el suelo

ILUMINACION cuando la luz natural es insficiente, es conveniente aumentar de forma general la iluminacion con un sistema artificialiluminar zonas oscuras, como pasillos y puertas, para evitar caidas

CLIMATIZACIONrespetar los valores termohigrometricos recomendados:- en verano: de 23ºC a 26ºC- en invierno: de 20ºC a 24ºC- humedad: de 45% a 65%

CONDICIONES ACUSTICASaislar las fuentes de ruidorevestir las paredes, suelo y techo con materiales que absorban el ruido

POLITICAS ADOPTADAS PARA LA REINSERCION EN EL PUESTO

DE TRABAJO

• Programas de educación permanente y de recapacitación profesional

que aumentara la posibilidad de los más viejos de conseguir empleo.

• Eliminación de la discriminación de edades en los ambientes de

trabajo.

• Cambio del punto de vista de la sociedad en cuanto a que el

envejecimiento poblacional y la población más envejecida no son los

mayores retos que se deben enfrentar, sino el cambio en las políticas

económicas, sociales y de salud

19 | P á g i n a

AL LEVANTAR OBJETOS DEL SUELOflexionar las rodillas manteniendo separados los piesmantener la espalda recta en todo momentoacercar la carga al cuerpo

ORGANIZACION DEL TRABAJOrealizar pequeñas pausas para prevenir la aparicion de fatigaalternar tareas y cambiar de actividadesrealizar jornadas laborales mas cortasevitar actividades monotonas

• Combatiendo los estereotipos que marginan a los más viejos en el

ambiente de trabajo

• Proporcionando oportunidades para capacitación a los trabajadores

adultos y los de más edad.

• Promoviendo la solidaridad entre las generaciones

MARCO LEGAL

SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO Ley

26.425. Régimen Previsional Público. Unificación. Sancionada:

Noviembre 20 de 2008. Promulgada: Diciembre 4 de 2008.

Ley Nº 24.241, rige desde julio de 1994. Tiene alcance nacional

y fue complementada por las Leyes Nº 24.347 y Nº 24.463 (Ley de

Solidaridad Previsional).

Antes de la Ley 26.425

Regímenes que lo conforman:

a.      Régimen de Capitalización

Administrado por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y

Pensiones (AFJP), regulado por la Superintendencia de

20 | P á g i n a

Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP) y

financiado mediante un mecanismo de capitalización individual, el que

consiste en la acumulación de los aportes del trabajador en actividad.

El activo del fondo de jubilaciones y pensiones se invertirá de acuerdo

con los criterios de seguridad y rentabilidad adecuados, respetando los

límites fijados por la Ley N° 24.241 y las normas reglamentarias, hasta

conformar un capital suficiente, con el que se financiará en la etapa de

retiro las jubilaciones y pensiones.

Las AFJP tienen como objeto único y exclusivo administrar un fondo

que se denominará Fondo de Jubilaciones y Pensiones y otorgar las

prestaciones y beneficios que establece la Ley N° 24.241 y sus

normas complementarias.

Fondo de Jubilaciones y Pensiones: es un patrimonio independiente y

distinto del patrimonio de la administradora y que pertenece a los

afiliados.

b.      Régimen de Reparto

Administrado por el Estado a través del Administración Nacional de la

Seguridad Social (ANSeS); es un régimen de reparto asistido, basado

en el principio de solidaridad, donde los aportes efectuados por los

21 | P á g i n a

trabajadores y empleadores en actividad son distribuidos

inmediatamente entre los trabajadores retirados, en forma de

jubilaciones y pensiones.

Opción:

El aportante puede elegir entre el régimen de reparto o de

capitalización. Una vez efectuada esta opción, puede pasar del

sistema de reparto al de capitalización en cualquier momento, mientras

que el traspaso del sistema de capitalización al de reparto no es

posible.

El afiliado que opte por el régimen de capitalización debe elegir una

AFJP del sistema conservando el derecho a traspasarse de

administradora dentro de los plazos legales establecidos.

En caso de no realizar la opción, el afiliado es considerado indeciso y

enviado al régimen de capitalización asignándole una AFJP por sorteo.

Prestaciones del SIJP: Los trabajadores que opten por el Régimen de

Reparto, recibirán las siguientes prestaciones:

Prestación Básica Universal (PBU)

Prestación Compensatoria (PC)

22 | P á g i n a

Prestación Adicional por Permanencia (PAP)

Los trabajadores que opten por el Régimen de Capitalización recibirán:

Prestación Básica Universal (PBU)

Prestación Compensatoria (PC)

Jubilación Ordinaria (JO)

Prestación básica universal (P.B.U.): El pago está a cargo del estado.

Esta prestación tiene por finalidad brindar una prestación mínima a

quienes hayan alcanzado la edad de retiro y hayan aportado gran

parte de su vida activa, independientemente del monto de los aportes

ingresados o las remuneraciones percibidas.

Para acceder a esta prestación se debe cumplir con dos requisitos:

tener la edad mínima requerida (60 años las mujeres y 65 los

hombres, con un período de adecuación de edades con el viejo

régimen)

sumar 30 años de servicios con aportes.

Prestación compensatoria (P.C.): La finalidad de esta prestación es

compensar los aportes efectuados al anterior sistema previsional, es

decir, anteriores a Julio del 94. Esta prestación, como la anterior,

23 | P á g i n a

también está a cargo del estado, y se paga a aquellos que cumplan

con los siguientes requisitos:

tener la edad mínima requerida

sumar 30 años de servicios con aportes

tener aportes anteriores a julio de 1994.

Prestación adicional por permanencia (P.A.P.): Esta prestación es

propia del Régimen de Reparto y solo es abonada por los afiliados que

hayan realizado su opción. Esta prestación está a cargo del estado y

se financia a través del Régimen de reparto a través de la

Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). Para acceder a

la misma se deben cumplir con los siguientes requisitos:

tener la edad mínima requerida

sumar 30 años de servicios con aportes

tener aportes posteriores a julio de 1994

haber optado por el régimen de reparto.

Jubilación ordinaria (J.O.): Esta prestación es propia del régimen de

capitalización y se requiere para su otorgamiento haber cumplido la

edad mínima para jubilarse (60 años las mujeres y 65 los hombres).

Este fondo es percibido por el afilado mediante alguna de las

24 | P á g i n a

siguientes modalidades: Renta Vitalicia Previsional, Retiro

Programado y Retiro Fraccionado.

Jubilación por edad avanzada: Para acceder a esta prestación, deben

haberse cumplido los 70 años de edad, tanto para hombres como para

las mujeres. Además es requisito acreditar 10 años con aportes, de los

cuales como mínimo 5 tiene que haber sido prestados dentro de los

últimos 8 años inmediatamente anteriores al cese.

Ley Nº 26.425

(SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO. Régimen

Previsional Público. Unificación).

Dispone la unificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y

Pensiones en un único régimen previsional público que se denominará

Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), financiado a través de

un sistema solidario de reparto, garantizando a los afiliados y

beneficiarios del régimen de capitalización vigente hasta la fecha,

idéntica cobertura y tratamiento que la brindada por el régimen

previsional público. El Estado nacional garantiza a los afiliados y

beneficiarios del régimen de capitalización la percepción de iguales o

25 | P á g i n a

mejores prestaciones y beneficios que los que gozan a la fecha de la

entrada en vigencia de la presente ley.

26 | P á g i n a

CONCLUSION

Luego de realizar este trabajo, podemos concluir que los cambios que

se producen en el organismo con el paso del tiempo, no constituyen

un obstáculo para la realización de las tareas laborales que las

personas mayores desempeñan cotidianamente. Esto se ve reflejado

en los resultados arrojados en las encuestas, en donde se aprecia que

la mayoría de las personas han trabajado en un mismo puesto laboral

por más de 40 años; esto se puede justificar teniendo en cuenta que

los años hacen a la experiencia, compensando los cambios

producidos, tanto físicos como psíquicos durante el proceso de

envejecimiento, con la ventaja que la experiencia proporciona en un

trabajo. No obstante, la incorporación a un nuevo trabajo sí resulta

muy dificultosa cuando hablamos de una persona de mayor edad.

Si bien, hoy en día, la mayoría de las personas al llegar a la edad

jubilatoria, acceden a este beneficio, no todos dejan de desarrollar

tareas laborales, sino que varios llevan a cabo una actividad

productiva fuera de una relación de dependencia, manteniéndose así

activo y en relación con la sociedad que lo rodea.

27 | P á g i n a

BIBLIOGRAFIA

www.geriatria.salud.gob.mx

www.botanical-online.com/

medicinalsenfermedadesdelavejez.htm

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/

suple8.html

www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/contenidos/

informacion/accidentes_trabajo/es_sprl/adjuntos/

causas_c.pdf

www.insht.es

http://med.unne.edu.ar/revista/revista100/

envejecimiento.htm

www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/

oms-envejecimiento-02.pdf

www.revistakairos.org/k26-archivos/

Miralles.pdf+actividades+laborales+posibles+en+edad+avan

zada

OIT: Empleo y protección social en el nuevo contexto

demográfico, reditado por el Departamento de Política de

Empleo y el Departamento de Seguridad Social (Ginebra, 2010).

28 | P á g i n a

Sociedad de Medicina del Trabajo de la provincia de Buenos

Aires: http://www.smtba.net

Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int

La O.I.T y las personas de edad avanzada. Ginebra, O. I .T. ,

1992

29 | P á g i n a

ANEXO

ENCUESTA

¿Qué edad tiene?

¿A qué edad se jubilo?

¿Cuál era el trabajo que realizaba?

Oficina

Transporte (colectivero, taxista, camionero)

Fabrica (realizando esfuerzo físico)

Vendedor en un local

Repositor/proveedor

¿Cuántos años realizo ese trabajo?

¿Piensa que el paso del tiempo haya influido en su rendimiento

laboral, tanto física como psíquicamente?

Si alguna vez estuvo desempleado, ¿le costó reinsertarse en el

mundo laboral?

¿Se encuentra trabajado en este momento?

30 | P á g i n a

1) EDAD

de 60 a 69

de 70 a 79

de 80 en adelante

2) ¿ESTA JUBILADO?

SI NO

3) TRABAJO QUE DESARROLLO

oficina fabrica

vendedor repositor

transporte

31 | P á g i n a

4) AÑOS QUE DESEMPEÑO LA TAREA

de 10 a 20de 20 a 30de 30 a 40de 40 a 50

5) ¿EL PASO DEL TIEMPO INFLUYO EN EL RENDIMIENTO LABORAL?

SI NO

32 | P á g i n a

ALGUNAS MEDIDAS A TENER EN CUENTA EN EL PUESTO DE TRABAJO

La pantalla de la computadora debe estar ubicada de frente a los ojos;

dejar espacio suficiente entre el teclado y el borde de la mesa para

apoyar las muñecas.

Ordenar los elementos de trabajo de forma tal que las tareas que se

realizan con mas frecuencia se puedan llevar a cabo conmayor

comodidad.

33 | P á g i n a

Mantener la espalda recta y apoyada en el respaldo. Colocar la altura

del asiento de manera que los codos queden a la altura de la

superficie de trabajo.

La luz localizada debe ser la última opción; es preferible trabajar con

un equilibrio de iluminación que sea de igual intensidad en toda la

superficie.

34 | P á g i n a

Colocar los escritorios con los monitores de forma tal que la luz entre

desde los laterales del mismo. Evitar que la luz ingrese por detrás o

por delante de la pantalla.

Flexionar las rodillas al levantar un objeto del piso y mantener la

espalda recta.

35 | P á g i n a