19
Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018 Proyecto transversal Nombre del proyecto: Construye T Plantel donde se implementará: Bachillerato 15 de la Universidad de Colima Semestres y grupos que participarán: Los cuatro grupos de 2°, 4° y 6° semestres (doce en total) Eje transversal a desarrollar: Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS) Objetivo del proyecto Fortalecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales del 100% de estudiantes del plantel, con la finalidad de que puedan afrontar con éxito los retos de su desempeño académico, de su vida personal y familiar. Introducción Construye T es un programa de la Secretaría de Educación Pública y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirigido a estudiantes de educación media superior, cuyo objetivo es mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje de las Habilidades Socioemocionales (HSE) de las y los jóvenes para elevar su bienestar y que puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales. Los orígenes de Construye T se encuentran en 2007, en que la SEP implementó un Programa de Prevención de Riesgos en Educación Media Superior, en 2016 se realizó una evaluación con apoyo de directivos, tutores y docentes, con base en lo cual en 2017 se rediseñó el Programa Construye T para favorecer el desarrollo de HSE de estudiantes de bachillerato, a través de 3 dimensiones –Conoce T, Relaciona T y Elige T-, organizadas en 6 habilidades: Autoconocimiento, Autorregulación, 1

 · Web viewLos orígenes de Construye T se encuentran en 2007, en que la SEP implementó un Programa de Prevención de Riesgos en Educación Media Superior, en 2016 se realizó una

Embed Size (px)

Citation preview

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Proyecto transversal

Nombre del proyecto: Construye T

Plantel donde se implementará: Bachillerato 15 de la Universidad de Colima

Semestres y grupos que participarán: Los cuatro grupos de 2°, 4° y 6° semestres (doce en total)

Eje transversal a desarrollar: Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS)

Objetivo del proyectoFortalecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales del 100% de estudiantes del plantel, con la finalidad de que puedan afrontar con éxito los retos de su desempeño académico, de su vida personal y familiar.

IntroducciónConstruye T es un programa de la Secretaría de Educación Pública y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dirigido a estudiantes de educación media superior, cuyo objetivo es mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje de las Habilidades Socioemocionales (HSE) de las y los jóvenes para elevar su bienestar y que puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales.

Los orígenes de Construye T se encuentran en 2007, en que la SEP implementó un Programa de Prevención de Riesgos en Educación Media Superior, en 2016 se realizó una evaluación con apoyo de directivos, tutores y docentes, con base en lo cual en 2017 se rediseñó el Programa Construye T para favorecer el desarrollo de HSE de estudiantes de bachillerato, a través de 3 dimensiones –Conoce T, Relaciona T y Elige T-, organizadas en 6 habilidades: Autoconocimiento, Autorregulación, Conciencia social, Colaboración, Toma de decisiones y Perseverancia.

Además, al considerar las HSE y el proyecto de vida elementos esenciales del perfil de egreso de estudiantes de educación media superior, en el Nuevo Modelo Educativo, la educación socioemocional se integra al currículo formal de la educación obligatoria del Nivel Medio Superior a partir del ciclo 2017-2018,

En este contexto, el 30 de agosto de 2017, el Bachillerato 15 instaló el Comité Escolar del Programa Construye T, presidido por:

La Directora del Bachillerato 15, Licda. Ernestina Campos Martínez La Tutora, Dra. Celia Cervantes Gutiérrez Estudiantes participantes: María Belén Oseguera Carrillo, Frieda Michelle Farías Lozano, César Josué

Araujo Rubio, David Domínguez Viveros, Ana Karina Olmos Peñaloza, Jazmín Guadalupe Francisco

1

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Andrade, Christian Adrián Fernández Velázquez, Jesús Antonio Alcoser Jiménez, David Fernando Hernández Arciniega, Fernanda Sofía Muñoz López, Bryan Alejandro Gutiérrez Madrigal, César Andrés Sánchez Preciado, Elías Cueva Rodríguez, Pamela Campos Ceballos, Cecilia Lizeth Méndez Brambila, Ana Crispina Tlascuapan Silva y Jared Alejandro Huerta Anguiano.

Madres y padres de familia: Ma. del Carmen Ávila Castrejón, Ana Rosa Gutiérrez González, Patricia Alejandra Gómez Aguilar, Linda Rocío Huezo Cárdenas, Raúl Rodríguez y Bertha Rodríguez Velasco

Docentes: Mtra. Zhared Pérez Pérez, Mtra, Verónica Vázquez Ramírez, Lic. Carlos Alberto Chávez López y Lic. Miguel Ángel Muñoz Aguilar.

Orientador Educativo y Vocacional, Psic. Alejandro Nicacio Quiles Cueva. Coordinador Académico, Mtro. Luis Malaquias Santana Covarrubias.

El propósito del Comité es ser la instancia de coordinación responsable de facilitar y promover la ejecución del Programa en el plantel, dar seguimiento y supervisión operativa para el mejor desarrollo del mismo, teniendo en consideración que el objetivo del Programa es desarrollar habilidades socioemocionales en la comunidad escolar y acciones de gestión participativa para contribuir a la mejora del ambiente escolar en los planteles de educación media superior.

El diseño del programa se corresponde con las 6 materias por semestre y cinco campos disciplinares: matemáticas, humanidades, comunicación, ciencias sociales y ciencias experimentales. Cada HSE tiene una duración de un semestre y comportan 12 lecciones cada una.

Construye T está diseñado para que, desde el primer semestre, el grupo aprenda aspectos clave de las HSE que les ayuden a perseverar en la escuela y a prevenir conductas de riesgo. Hay cuatro paquetes genéricos y dos paquetes con contenido disciplinar, estas últimas, para las asignaturas de matemáticas y humanidades-.

En la página electrónica de Construye T (www.construyet.org.mx ), previa inclusión en sus secuencias didácticas en las horas/clase que considere pertinentes, cada docente encontrará el siguiente material a impartir: 1) Las 12 lecciones que corresponde implementar en el grupo. Cada lección viene acompañada de una guía didáctica para docentes y una guía de trabajo para el estudiante, la cual incluye las instrucciones y el material complementario sobre la actividad; 2) Videos, y 3) El programa completo de capacitación para directivos, tutorías y docentes.

Con el apoyo docente, durante el semestre febrero-julio de 2018 se implementará este Proyecto transversal a los 12 grupos del plantel, con la primera dimensión de Construye T: Conoce T y la habilidad Autoconocimiento.

Conoce T es la dimensión intrapersonal que agrupa aquellas habilidades que tienen que ver con la identificación, el entendimiento y el manejo de las emociones propias. Es relevante porque tiene que ver con el afluente de emociones que viven las y los adolescentes durante esta etapa de su vida, particularmente aquellas que contribuyen a definir su identidad, y porque se relaciona con el manejo del estrés para lograr sus metas. En tanto que con el autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos.

2

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

El personal docente asignado, abordará en cada lección la misma habilidad socioemocional (en nuestro caso, Autoconocimiento) pero desde seis perspectivas complementarias entre sí, permitiendo a las y los jóvenes profundizar en cada habilidad. A continuación, se presenta la distribución semestral por grupo, docente y variación a impartir, ejemplificando con el tema de la lección 1.

Construye TSemestre enero-julio de 2018

Lección 1: ¿Quién soy y qué valoro?2° A

ASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR Tecnología de la Información II María del Carmen Vargas G. 1.1 ¿Quién soy?Desarrollo Humano Ma Edna López Lorenzana 1.2 ¿Qué valoro?Taller de Lectura y Redacción II Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaBiología Ulises Díaz Llerenas 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en

qué me gustaría mejorarHistoria de México I Felipe Valle López 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas II Luis Alberto Cruz Márquez 1.6 Puedo buscar ayudaQuímica II Héctor Jesús Flores Careaga

2° BASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR

Tecnología de la Información II María del Carmen Vargas G. 1.1 ¿Quién soy?Desarrollo Humano Paola Ayala Arias 1.2 ¿Qué valoro?Taller de Lectura y Redacción II Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaBiología Ulises Díaz Llerenas 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en

qué me gustaría mejorarHistoria de México I Felipe Valle López 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas II Luis Alberto Cruz Márquez 1.6 Puedo buscar ayudaQuímica II Ma Teresa Ramírez Parra

2° C ASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR

Tecnología de la Información II María del Carmen Vargas G. 1.1 ¿Quién soy?Desarrollo Humano Xitlali Mihuzet Ricardo R. 1.2 ¿Qué valoro?Taller de Lectura y Redacción II Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaBiología Héctor Jesús Flores Careaga 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en

qué me gustaría mejorarHistoria de México I Miguel Ángel Muñoz Aguilar 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas II Luis Alberto Cruz Márquez 1.6 Puedo buscar ayudaQuímica II Ma Teresa Ramírez Parra

2° D ASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR

Tecnología de la Información II María del Carmen Vargas G. 1.1 ¿Quién soy?Desarrollo Humano Xitlali Mihuzet Ricardo R. 1.2 ¿Qué valoro?Taller de Lectura y Redacción II Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaBiología Héctor Jesús Flores Careaga 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en

qué me gustaría mejorar

3

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Historia de México I Miguel Ángel Muñoz Aguilar 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas II Luis Alberto Cruz Márquez 1.6 Puedo buscar ayudaQuímica II Ma Teresa Ramírez Parra

Construye TSemestre enero-julio de 2018

Lección 1: ¿Quién soy y qué valoro?4° A

DOCENTE ASIGNATURA LECCIÓN A IMPARTIRGestión de proyectos Felipe Anguiano Ocón 1.1 ¿Quién soy?Inglés II Rosa Isela Moreno Gaspar 1.2 ¿Qué valoro?Literatura Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaFísica II Verónica Vázquez Ramírez 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y

en qué me gustaría mejorarEstructura socioeconómica de México

Daniel Eduardo Pérez Mata 1.5 Las personas que han estado ahí

Probabilidad y Estadística David Amilcar González Bernal 1.6 Puedo buscar ayuda

4° BDOCENTE ASIGNATURA LECCIÓN A IMPARTIR

Gestión de proyectos Felipe Anguiano Ocón 1.1 ¿Quién soy?Inglés II Rosa Isela Moreno Gaspar 1.2 ¿Qué valoro?Literatura Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaFísica II Verónica Vázquez Ramírez 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y

en qué me gustaría mejorarEstructura socioeconómica de México

Daniel Eduardo Pérez Mata 1.5 Las personas que han estado ahí

Probabilidad y Estadística David Amilcar González Bernal 1.6 Puedo buscar ayuda

4° CDOCENTE ASIGNATURA LECCIÓN A IMPARTIR

Gestión de proyectos Felipe Anguiano Ocón 1.1 ¿Quién soy?Inglés II Rosa Isela Moreno Gaspar 1.2 ¿Qué valoro?Literatura Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaFísica II Verónica Vázquez Ramírez 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y

en qué me gustaría mejorarEstructura socioeconómica de México

Daniel Eduardo Pérez Mata 1.5 Las personas que han estado ahí

Probabilidad y Estadística David Amilcar González Bernal 1.6 Puedo buscar ayuda

4° DDOCENTE ASIGNATURA LECCIÓN A IMPARTIR

Gestión de proyectos Felipe Anguiano Ocón 1.1 ¿Quién soy?Inglés II Rosa Isela Moreno Gaspar 1.2 ¿Qué valoro?Literatura Ernestina Sánchez Salazar 1.3 Mis logros en la vidaFísica II Verónica Vázquez Ramírez 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y

en qué me gustaría mejorarEstructura socioeconómica de México

Daniel Eduardo Pérez Mata 1.5 Las personas que han estado ahí

4

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Probabilidad y Estadística German Oliva Campos 1.6 Puedo buscar ayuda

Construye TSemestre enero-julio de 2018.

Lección 1: ¿Quién soy y qué valoro?6° A

ASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIRMatemáticas VI Nadia Gabriela Núñez Méndez 1.1 ¿Quién soy?Optativa VI: Psicología general Paola Ayala Arias 1.2 ¿Qué valoro?Filosofía Zhared Pérez Pérez 1.3 Mis logros en la vidaFisiología Verónica Vázquez Ramírez 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en

qué me gustaría mejorarMetodología de la Investigación Ma Edna López Lorenzana 1.5 Las personas que han estado ahíOptativa V: Principios básicos de nutrición

German Oliva Campos 1.6 Puedo buscar ayuda

Inglés IV Rosa Isela Moreno Gaspar

6° BASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR

Optativa IV: Informática aplicada a la admón.

Ariana Yaracet Galindo Puente

1.1 ¿Quién soy?

Optativa V: Administración y calidad

Clemente Mendoza Martínez 1.2 ¿Qué valoro?

Filosofía Zhared Pérez Pérez 1.3 Mis logros en la vidaOptativa IV: Contabilidad II Alma Judith Galvez Serrano 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en

qué me gustaría mejorarMetodología de la Investigación Hugo Arturo Vergara Chávez 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas VI Nadia Gabriela Núñez Méndez 1.6 Puedo buscar ayudaInglés IV Rosa Isela Moreno Gaspar

6° CASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR

Informática aplicada a la admón. Ariana Yaracet Galindo Puente 1.1 ¿Quién soy?Optativa VI: Psicología general Paola Ayala Arias 1.2 ¿Qué valoro?Filosofía Zhared Pérez Pérez 1.3 Mis logros en la vida

SociologíaJosé David Uribe Lagunes 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en qué

me gustaría mejorarMetodología de la Investigación Hugo Arturo Vergara Chávez 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas VI Nadia Gabriela Núñez Méndez 1.6 Puedo buscar ayudaInglés IV Rosa Isela Moreno Gaspar

6° DASIGNATURA DOCENTE VARIACIÓN A IMPARTIR

Optativa V: Programación Ariana Yaracet Galindo Puente 1.1 ¿Quién soy?Inglés IV Rosa Isela Moreno Gaspar 1.2 ¿Qué valoro?Filosofía Zhared Pérez Pérez 1.3 Mis logros en la vida

5

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Temas selectos del medio ambiente

Héctor Jesús Flores Careaga 1.4 ¿Para qué soy bueno(a) y en qué me gustaría mejorar

Metodología de la Investigación Hugo Arturo Vergara Chávez 1.5 Las personas que han estado ahíMatemáticas VI Rafael Chowell Silva 1.6 Puedo buscar ayudaOptativa IV: Software de dibujo II Ariana Yaracet Galindo Puente

Competencias y atributos que se desarrollaránCompetencias genéricas Competencias disciplinares

1) Autoconocimiento2) Autorregulación3) Conciencia social4) Colaboración5) Toma de decisiones responsable6) Perseverancia

Habilidad para identificar, conocer y manejar las propias emociones

Capacidad reflexiva sobre cómo y quiénes somos

Habilidades transversales: Atención, claridad, lenguaje emocional

Contenidos transversales que se desarrollarán2°, 4° y 6° semestres

Lección Objetivo

1. ¿Quién soy y qué valoro?Identificar aspectos relevantes de su identidad. Como sus valores, logros, fortalezas, debilidades y redes de apoyo.

2. ¿Cuáles son mis metas?Establecer metas académicas y personales a corto, mediano y largo plazo.

3. ¿Qué me impide o ayuda a alcanzar mis metasIdentificar obstáculos internos y externos para lograr sus metas.

4. ¿Qué es la atención?Expresar con sus palabras qué es la atención y cuáles son los beneficios de entrenarla.

5. La importancia de las emociones en mi vidaExpresar con sus palabras la importancia de las emociones en su bienestar, en sus relaciones y la posibilidad de trabajar con ella

6. La ciencia detrás de las emocionesConocer qué son las emociones, cuál es su función, cuáles son sus componentes y cómo se desarrolla un episodio emocional.

7. Estrategias para trabaja con la atenciónAplicar estrategias para entrenar la atención

8. La posibilidad de cambiar mi mundo internoReconocer la posibilidad de transformar su mundo interno

9. Conocer mis emocionesExpresar verbalmente su experiencia emocional y describir las sensaciones corporales y pensamientos asociados a algunas emociones

10. Estrategias para entrenar la atenciónAplicar técnicas de atención enfocada usando diferentes objetos como soporte

6

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

11. Estrategias para entrenar las emocionesUtilizar estrategias para regular su emoción

12. ¿Qué te llevas del curso?Evaluar qué le sirvió del curso y cómo puede aplicarlo en diferentes contextos

Descripción del proyecto (que se hará, como, cuando, que evidencias generará, como será evaluado)Primera, segunda y tercera parcialEn el semestre febrero-julio de 2018, el Bachillerato 15 implementará este Proyecto transversal en los 12 grupos del plantel, articulando el Programa Construye T con la primera dimensión: Conoce T y la habilidad Autoconocimiento.

En el marco de la libertad de cátedra, cada profesor(a) incluirá en sus secuencias didácticas la impartición de las doce lecciones según la dimensión asignada, en el grupo designado por la Tutora durante el Taller celebrado el 15 de enero de 2018.

Grosso modo, se estima un promedio de 4 lecciones por parcial, a sabiendas que el semestre consta de 16 semanas de trabajo, de modo que se tiene un margen de ajuste para imprevistos y los periodos de exámenes.

Las evidencias que se generarán serán fotografías del trabajo en aula, las fichas de evaluación docente de cada una de las sesiones y testimonios del alumnado al final del semestre que serán recabados por la Tutora. Asimismo, una evaluación FODA de la implementación del Proyecto transversal que tendrá lugar en julio de 2018, con el fin de recuperar la experiencia del profesorado y sus sugerencias, con miras a realizar los ajustes que se consideren pertinentes para dar continuidad al Programa Construye T.

Materiales y Recursos necesarios para el proyecto transversalBibliográficos Didácticos Tecnológicos

Las Guías para docentes y estudiantes contenidos en la plataforma electrónica del Programa Construye T, www.construye-t.org.mx

Las técnicas y dinámicas propuestas en cada una de las doce lecciones de la HSE Construye T en sus

seis dimensiones, publicadas en la plataforma http://www.construye-t.org.mx/lecciones/estudia

ntes/autoconocimiento/

Cañón, lap top y cámara fotográfica

7

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Preguntas que guiarán el desarrollo del proyecto (de contenidos y de productos)Primera parcial

8

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

9

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Segunda parcial

10

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

11

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

12

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Tercera parcial

13

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

14

Bachillerato 15 Proyecto transversal febrero – julio 2018

Estrategia de evaluación y acreditación de la actividad transversalEl valor del proyecto es a criterio de cada docente, afirmando la importancia de asignarle un valor dentro de la calificación final de cada evaluación parcial, de acuerdo con la competencia seleccionada por asignatura y el contexto que la rodea.

15