41
SYLLABUS ESPACIO ACADÉMICO POSGRADOS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA - 2013 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL PERÍODO ACADÉMICO: I ASIGNATURA: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 10 nov 201 3 CÓDIGO: SIN CODIGO CRÉDITOS: 2 FACULTAD : (Especializaciones – Maestrías - Doctorados) PRERREQUISITOS: Sin prerrequisitos CORREQUISITOS: Sin correquisitos CRÉDITOS 1 : 2 Posgrado Modalidad Presencial HTD/semanales 4 HTI/ semanales 2 Posgrado Modalidad a Distancia HTD/semanales (TTP 2 TTV) 4 Ver Acuerdo N° 28, Artículo 3, párrafo 3 Posgrado Modalidad Virtual HTD/semanales (TTV) 4 Ver Acuerdo N° 28, Artículo 3, párrafo 4 1. JUSTIFICACIÓN 3 La Universidad Santo Tomás desde su fundación como primer claustro universitario en 1580 en la colonia, modelo de los estudios generales de Hispanoamérica, sobre el eje de la formación en Artes, Derecho y Medicina. En este sentido la organización de los estudios, la intención formativa y el otorgamiento de títulos se realizaba en el contexto del ideal de la universidad medieval 4 . 1 USTA, Consejo Superior, Acuerdo N° 28, Artículos 2° y 3°; “Asignación de créditos académicos de la Formación Institucional”, Bogotá, 16 de octubre de 2013. 2 HTD: Horas de Trabajo Directo; HTI: Horas de Trabajo Independiente; TTP: Trabajo Tutorial Presencial; TTV: Trabajo Tutorial Virtual. 3 NOTA ACLARATORIA: La justificación del presente Syllabus del espacio académico de Humanismo, Sociedad y Ética, se basó en la propuesta de Fundamentación de las líneas modulares del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la USTA, del profesor adscrito a esta Unidad Académica Luis Fernando Bravo León en 2013. 4 BRAVO L., Luis Fernando, propuesta de Fundamentación de las líneas modulares del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la USTA, 2013 SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA 1

miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

  • Upload
    tranbao

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

SYLLABUS ESPACIO ACADÉMICO POSGRADOS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA - 2013

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN INTEGRAL

PERÍODO ACADÉMICO: I ASIGNATURA: HUMANISMO,

SOCIEDAD Y ÉTICAFECHA DE

ACTUALIZACIÓN: 10 nov 2013

CÓDIGO: SIN CODIGO CRÉDITOS: 2 FACULTAD : (Especializaciones – Maestrías - Doctorados)

PRERREQUISITOS: Sin prerrequisitos CORREQUISITOS: Sin correquisitos

CRÉDITOS1: 2

Posgrado Modalidad Presencial HTD/semanales 4 HTI/semanales 2

Posgrado Modalidad a Distancia HTD/semanales (TTP2 – TTV) 4 Ver Acuerdo N° 28, Artículo 3, párrafo 3

Posgrado Modalidad Virtual HTD/semanales (TTV) 4 Ver Acuerdo N° 28, Artículo 3, párrafo 4

1. JUSTIFICACIÓN3

La Universidad Santo Tomás desde su fundación como primer claustro universitario en 1580 en la colonia, modelo de los estudios generales de Hispanoamérica, sobre el eje de la formación en Artes, Derecho y Medicina. En este sentido la organización de los estudios, la intención formativa y el otorgamiento de títulos se realizaba en el contexto del ideal de la universidad medieval4.

La idea central de la filosofía tomasina reside en la concepción del entendimiento agente como principio de inteligibilidad del mundo superando la dicotomía entre fe y razón. Otorgando a esta última autonomía. De allí se desprende la idea directriz de Santo Tomás del hombre como constructor de la verdad. Este humanismo que se ha venido actualizando pervive de manera tal que la idea de la dignidad del ser humano fundada en la imagen y semejanza de Dios y la opción por una justicia distributiva orienta la conformación de los proyectos actuales5.

La Universidad Santo Tomás se asume como el primer claustro universitario del país, con una larga memoria histórica que debe ser patrimonio de la comunidad académica que se ha tejido a través de los años, en un proyecto institucional de larga duración. De esta forma se ha constituido una cierta tradición, que recoge el espíritu de los Studium Generale de la Edad Media europea y se inscribe en la historia del llamado Nuevo Mundo y vive los avatares de las jóvenes repúblicas americanas decimonónicas, en constantes enfrentamientos con los gobiernos radicales sufriendo

1 USTA, Consejo Superior, Acuerdo N° 28, Artículos 2° y 3°; “Asignación de créditos académicos de la Formación Institucional”, Bogotá, 16 de octubre de 2013.

2 HTD: Horas de Trabajo Directo; HTI: Horas de Trabajo Independiente; TTP: Trabajo Tutorial Presencial; TTV: Trabajo Tutorial Virtual.3 NOTA ACLARATORIA: La justificación del presente Syllabus del espacio académico de Humanismo, Sociedad y Ética, se basó en la

propuesta de Fundamentación de las líneas modulares del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la USTA, del profesor adscrito a esta Unidad Académica Luis Fernando Bravo León en 2013.

4 BRAVO L., Luis Fernando, propuesta de Fundamentación de las líneas modulares del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la USTA, 2013

5 Cfr. BRAVO L., Luis Fernando, 2013

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

1

Page 2: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

de la cesación de su actividad y su posterior reapertura. Tradición que debe ser estudiada, actualizada y renovada en el espíritu Dominico que responda a los interrogantes más profundos del hombre contemporáneo (cfr. Gadium et Spes, #4)6.

Retomamos para ello los aspectos más relevantes del modelo pedagógico de la universidad: “la Universidad se remite en su modelo educativo- pedagógico, al perfil diáfano de sus más ilustres pensadores e intelectuales, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, cuyas vidas y talentos se desplegaron totalmente hacia la realización de los más altos ideales universitarios: su dinámica como estudiantes, como investigadores, como profesores y pedagogos universitarios y en fin sus grandes obras, constituyen todavía hoy un ejemplo de vastedad de síntesis, de profundidad de pensamiento y de estímulo para resolver los grandes interrogantes del hombre, de la vida y de la realidad en su totalidad. Dicho talante, proviene además del carisma intelectual propio y originario de la Orden Dominicana, tal como la pensó Domingo de Guzmán fundador de la Orden, quien entendió la enorme importancia del papel intelectual que suponía para su época la insurgencia de la nueva cultura urbana, la influencia de las nuevas filosofías, el surgimiento de nuevas herejías y los inicios prometedores de las primeras Universidades. Ello explica por qué la misión de la USTA empieza recordando su “inspiración en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino”: por vocación, por carisma, la USTA se auto-comprende como comunidad totalmente entregada al mundo intelectual, al conocimiento profundo y riguroso, al mundo de la ciencia y la búsqueda de la sabiduría, tal como lo sintetiza su emblema programático-FACIENTES VERITATEM-.

En este orden de ideas, para la Universidad Santo Tomás la formación institucional no solamente atiende con el llamado a que todo programa académico exprese de manera manifiesta la impronta institucional de la USTA, sino que garantice el cumplimiento de su misión. A la vez, la gran responsabilidad histórica de la USTA ha sido, es y será la formación humana integral que se traduce en la promoción y conducción del ser humano hacia el estado de perfección, en aras de la construcción de la humanidad, donde el ser humano esté abierto al mundo, dentro de los principios cristianos tomistas, cohabitando y coexistiendo con los demás con prácticas sociales y éticas consecuentes con la dimensión formativa de la USTA7.

Por ello, el espacio académico para programas en el nivel de post-grado (especializaciones, maestrías y doctorados), que es de responsabilidad plena del Departamento de Humanidades y Formación Integral, denominado: Humanismo, Sociedad y Ética, pretende continuar la formación institucional bajo las directrices del Proyecto Educativo Institucional, de las Políticas Curriculares y del Modelo Educativo-Pedagógico de la USTA para esta etapa de formación académica y profesional, además porque este espacio académico trata de manera especial de los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la Universidad Santo Tomás.

El espacio académico Humanismo, Sociedad y Ética de los programas académicos de posgrado busca esencialmente el fortalecimiento de la formación integral de los estudiantes; hoy por hoy, 6 Cfr. BRAVO L., Luis Fernando, 2013

7 Cfr. BRAVO L., Luis Fernando, 2013

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

2

Page 3: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

los profesionales asumen su responsabilidad dentro de la sociedad como agentes transformadores desde cada una de sus disciplinas o ciencias, sin embargo, ante las visibles manifestaciones de una deshumanización de la sociedad, de la cruel realidad de la corrupción, de la desconexión o desarticulación entre profesión y sociedad, profesión y ética, es menester la clara intencionalidad para el fortalecimiento de dicha formación integral de corte humanista, especialmente cristiano y tomista. Ello en procura de profesionales, no solamente dueños de las especificidades de sus ciencias y disciplinas, sino profesionales capaces de comprender y actuar en el mundo gracias a principios humanísticos, a claras prácticas éticas y a acciones diáfanas dentro de la sociedad, todo en búsqueda la dignificación humana.

2. DESCRIPCIÓN

Con el espacio académico de Humanismo, Sociedad y Ética se ingresa al amplio y variopinto campo de las problemáticas de un humanismo nutrido de reflexiones filosóficas, sociales, políticas, culturales, económicas, teológicas, éticas, entre otras, con el fin de fortalecer la profesión y la especificidad que se estudia en el posgrado con el componente humanístico. Se propende, entonces, por una profesión/disciplina/especialidad que logre, bajo las líneas del pensamiento crítico humanista-tomasino, comprender la sociedad actual, reflexionándola éticamente y sugerir actuaciones sobre ella – la sociedad actual - de tal manera que logre transformaciones éticas contundentes. Así, el fin último de la formación integral – que se pretende con este espacio – es concentrar toda actividad humana en aras de prácticas éticas que propendan por el mejoramiento tanto de la calidad de vida de las personas como de su dignificación permanente.

El espacio académico de Humanismo, sociedad y ética, contribuye a la formación de un profesional en su proceso de generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento, así como a mantener vigentes el conocimiento ocupacional, disciplinar y profesional impartido en los programas de pregrado, como también generar conciencia de las necesidades del desarrollo integral y el bienestar social que requiere el país, tal como lo señala la legislación colombiana.

3. OBJETIVOS

3.1 General:

Comprender desde los referentes del pensamiento humanista, cristiano y tomista el estado actual de la sociedad, la política y la ideología y sugerir actuaciones y prácticas profesionales que logren generar transformaciones éticas contundentes en aras del mejoramiento de la calidad de vida de las personas y/o de sus derechos fundamentales y por ende, de la promoción de la dignidad humana como estado de perfección del ser humano.

3.2. Objetivos Especifícos:

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

3

Page 4: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

1. Identificar las problemáticas centrales de la reflexión humanística cristiana y tomista.2. Problematizar a la luz del pensamiento humanista cristiano y tomista, la construcción de

la sociedad basada en mecanismos políticos e ideológicos.3. Inferir prácticas humanístico-tomistas en procura de la promoción de los DDHH, sobre

todo de la dignidad humana desde el perfil profesional del postgraduado.

4. COMPETENCIAS DE FORMACIÓN O DIMENSIONES:

Las dimensiones (Modelo educativo-pedagógico y Política Curricular USTA) a desarrollar durante el espacio académico son las siguientes:

COMPRENDERAnalizar, interpretar, sintetizar y argumentar las problemáticas del humanismo, la sociedad y la ética bajo la perspectiva cristiano-tomista de acuerdo a los propósitos de formación en el nivel de posgrado.

HACERDesarrollo de habilidades y destrezas propias del espacio académico, manejo de tecnologías e instrumentos para el desarrollo de la materia, habilidades para formular y evaluar problemas reales en los contextos humanístico, social y ético.

OBRARResignificar el sistema axiológico del humanismo basado en el respeto, la solidaridad, el sentido crítico-propositivo y valorar los aprendizajes y competencias desarrolladas a partir de la interacción, apertura y reconocimiento del otro como interlocutor válido y desarrollo de la sensibilidad y la responsabilidad.

COMUNICARDesarrollar la comprensión dialógica basada en la escucha, la expresión verbal clara, la expresión escrita, la capacidad para expresar las inquietudes propias, el dominio de lenguajes específicos del espacio académico, la capacidad para presentar planteamientos de problemas de corte humanístico, el uso de los lenguajes multimedia, manejo de recursos simbólicos y capacidad para el trabajo en equipo.

4.1 Ejes Problémicos y Competencias

EJES PROBLÉMICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE COMPETENCIA

A.HUMANISMO: CRISTIANO Y

TOMISTA

Identificar las problemáticas centrales de la

reflexión humanística

cristiana y tomista

1. Interpretar las problemáticas existentes sobre la formación humanística en el contexto de la confrontación entre ciencias humanas y sociales y las ciencias exactas.

2. Generar juicios de valor crítico sobre la constante identificación entre conocimiento de la disciplina o de la ciencia y de la realidad y la comprensión de fenómenos sociales y éticos en el mundo de la vida.

3. Establecer relaciones entre la epistemología de la disciplina o profesión y la epistemología compleja del humanismo basado en la dignidad humana.

4. Discutir sobre el lugar social, político, cultural, ideológico y ético del humanismo tomista – basado en la dignidad integral e íntegra del ser humano – en el ejercicio de la profesión en la sociedad actual.

EJES PROBLÉMICOS

UNIDADES DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE COMPETENCIA

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

4

Page 5: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

B.SOCIEDAD: POLÍTICA E IDEOLOGÍA

Problematizar la construcción de la sociedad basada en

mecanismos políticos e

ideológicos.

1. Analizar el estado actual de la sociedad, la política y la ideología, nacional e internacionalmente, a la luz de los problemas vigentes que atentan contra la dignidad humana y los Derechos Humanos.

2. Debatir alrededor las condiciones sociales para el ejercicio de la libertad política y de las condiciones políticas para el ejercicio de la libertas social, en aras de comprender la dialéctica entre el interés social de la política y el interés político de lo social.

3. Argumentar el pensamiento social de Santo Domingo de Guzmán, de Santo Tomás de Aquino, de Fray Bartolomé de las Casas y de Fray Antonio de Montesinos ante los problemas de su época y su vigencia en la comprensión de la realidad social del siglo XXI.

4. Criticar el estado de desarticulación entre conocimiento, profesión, contexto social (pobreza, abandono, precariedad en la garantía y promoción de derechos fundamentales: salud, educación, vivienda, trabajo, alimentación, entre otros), poder político e ideología a la luz del pensamiento humanista cristiano-tomista.

C.ÉTICA:

DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

Inferir prácticas humanístico-

tomistas en procura de la promoción de los DDHH, sobre

todo de la dignidad humana desde el perfil profesional del postgraduado.

5. Comprender la moral como Sapere Aude en el contexto de la autonomía, la libertad y el ejercicio de la voluntad ante decisiones políticas y éticas.

6. Examinar las relaciones entre ética y política y, acción y discurso en términos del reconocimiento del otro como interlocutor válido capaz de generar acuerdos por entendimiento mutuo.

7. Fundamentar desde el humanismo dominico-tomista la articulación entre saber (disciplina) y política (como ética aplicada entre los otros) en relación con acciones conducentes al respecto de los Derechos Humanos y de prácticas que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida como promoción de la dignidad humana.

5. DESARROLLO PROBLÉMICO DEL ESPACIO ACADÉMICO

PRIMER EJE PROBLÉMICO: HUMANISMO CRISTIANO Y TOMISTA

1. La formación humanística: Ciencias humanas y sociales Vs. las ciencias exactas.2. Conocimiento Vs. Comprensión: El problema de los fenómenos sociales y éticos en el mundo de

la vida.3. Epistemología de la disciplina o profesión Vs. Epistemología humanística: ¿Y la dignidad

humana?4. Lugar social, político, cultural, ideológico y ético del humanismo tomista5. La dignidad integral e íntegra del ser humano en el pensamiento dominico-tomista

SEGUNDO EJE PROBLÉMICO: SOCIEDAD: POLÍTICA E IDEOLOGÍA

1. El estado actual de la sociedad, la política y la ideología, nacional e internacionalmente.2. Problemas actuales, dignidad humana y Derechos Humanos.3. El ejercicio de la libertad política.4. Las condiciones políticas para el ejercicio de la libertas social 5. Dialéctica entre el interés social de la política y el interés político de lo social.6. Pensamiento social Dominico en Santo Domingo de Guzmán, Santo Tomás de Aquino, Fray

Bartolomé de las Casas y Fray Antonio de Montesinos.SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA –

POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

5

Page 6: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

7. Pensamiento social Dominico - Tomista y su vigencia en la comprensión de la realidad social del siglo XXI.

8. Conocimiento, profesión y contexto social (pobreza, abandono, precariedad en la garantía y promoción de derechos fundamentales: salud, educación, vivienda, trabajo, alimentación, entre otros).

9. Poder político e ideología a la luz del pensamiento humanista cristiano-tomista.

TERCER EJE PROBLÉMICO: ÉTICA: DIGNIDAD HUMANA Y DERECHOS HUMANOS

1. La moral como Sapere Aude: autonomía, libertad y el ejercicio de la voluntad ante decisiones políticas y éticas.

2. Ética y política 3. Acción y discurso 4. Reconocimiento del otro como interlocutor válido.

6. LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Se sugiere una propuesta metodológica dinámica, abierta y participativa, que implica: exploración sobre las diversas problemáticas que se abordan en cada eje, diversos tipos de lectura, análisis de contenidos temáticos, reflexiones personales y en equipos de trabajo, debate, ensayo, talleres, estudios de casos, reconstrucción de experiencias y demás actividades que posibiliten un ejercicio dinámico e interactivo, que conduzca al cumplimiento de los propósitos planteados.

En las modalidades presencial, a distancia y virtual se dispondrán estrategias pedagógicas y didácticas conforme a cada una de ellas para horas de Trabajo Directo (HTD) y para horas de Trabajo Independiente (HTI) con el Trabajo Tutorial Presencial (TTP) y Trabajo Tutorial Virtual (TTV) según sea el caso.

7. INTERDISCIPLINARIEDAD

El componente humanístico en el nivel de posgrado favorece y garantiza la interdisciplinariedad, entendida más allá de la simple reunión de diferentes saberes, tal como lo establece el PEI y la Política Curricular, como una interacción de saberes de manera orgánica para lograr una mejor comprensión de las múltiples dimensiones del mundo humano y sus diversas ocupaciones, disciplinas y profesiones, que por sí solas no permitirían reconocer el sentido último del hombre y de su realidad ni tener una visión de totalidad.

8. PLAN DE ESTUDIOS

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

6

Page 7: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

El componente humanístico está articulado al plan de estudios de cada programa de posgrado, con una asignación de dos (2) créditos, estructurado de acuerdo con los tiempos y organización de la malla curricular. Para ello es importante implementar de manera articulada entre el Departamento de Humanidades y Formación Integral y la Facultad sobre lo requerido en el Acuerdo N° 28 del Consejo Superior en relación con la asignación de créditos académicos a la Formación Institucional tanto para programas académicos de pregrados como para posgrados.

9. LA INVESTIGACIÓN

El nivel del posgrado determina la profundidad de la investigación, ya sea en la especialización, maestría o doctorado. De todas formas el componente humanístico busca incentivar la adquisición de hábitos de un buen investigador a través de diversas estrategias docentes, entre las cuales cabe mencionar la adquisición de herramientas metodológicas, conceptuales y críticas necesarias para que apoye la elaboración de proyectos.

10. EVALUACIÓN

De acuerdo al modelo educativo pedagógico de la USTA, la evaluación es un componente clave en todo el proceso educativo, pues, se entiende como práctica académica y como un proceso de relación humana, entre los fines misionales de la institución y la dinámica integral de la vida universitaria, toda vez que centrado el PEI y las prácticas de las funciones sustantivas de Universidad en el estudiante busquen que él ponga en marcha la reflexión y la capacidad para analizar, aplicar, comunicar, contrastar, deducir, definir, evocar, indagar, inducir, relacionar, sintetizar, valorar y verificar (orden alfabético no procesual).

Por lo tanto, la evaluación debe vincular los principios y lineamientos del enfoque pedagógico de la Universidad propuestos en el PEI desde la concepción de evaluación como un proceso participativo y dialógico a partir de la identificación de las fortalezas y debilidades con el fin ulterior de consolidar el mejoramiento de la calidad académica.

La política curricular de la USTA se enmarca en la tradición tomista y a la vez, en la concepción de formación humana en el pensamiento pedagógico de Santo Tomás de Aquino que comprende al proceso educativo como la conducción y promoción hasta el estado perfecto del hombre (USTA V. A., 2004).

Desde la perspectiva tomista, alcanzar la excelencia es madurar en la capacidad de acción en sus cuatro dimensiones: comprender (visión racional estructurada), obrar (acción conforme a valores éticos), hacer (acción transformadora y productora) y comunicar (interacción a través de los diferentes lenguajes), cuatro hábitos operativos o competencias para responder a las diversas situaciones y que implican, entre otros dinamismos, memoria histórica y de las experiencias adquiridas, claridad de fines y de medios, pronta atención a las coyunturas, investigación

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

7

Page 8: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

progresiva, habilidad previsiva, examen de las circunstancias y precaución en las complejidades. (USTA V. A., 2004)

En consecuencia, el uso intencional, reflexivo y formativo de las prácticas evaluativas en posgrado pretende alcanzar la excelencia comprendida en el desarrollo de esas cuatro dimensiones que bien se pueden establecer como criterios fundamentales en el diseño de la evaluación de aprendizajes y competencias en el espacio académico Humanismo, Sociedad y Ética que, en definitiva han de evidenciar el desarrollo de las competencias relacionadas con las respuestas asertivas (productos o elaboraciones concretas) de los estudiantes ante las diversas situaciones problémicas del mundo real.

11. TRABAJO INDEPENDIENTE

Se concibe como trabajo independiente la utilización del tiempo (no presencial o sin acompañamiento directo del docente), dispuesto para ello en la distribución del crédito académico, por parte del estudiante, en cualquiera de las modalidades (Presencial, A Distancia y Virtual) para el desarrollo de las actividades didácticas que logren fortalecer las competencias pretendidas en el espacio académico. Para ello se debe referir al Decreto 1295 de 2010 y al acuerdo N° 28 del 16 de octubre de 2013 del Consejo Superior de la USTA.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

8

Page 9: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

12. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA POR EJE PROBLÉMICO

HUMANISMO

1. ADORNO, Theodor W. Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Caracas, Monte Avila 1970.2. ADORNO, Theodor W. y Horkheimer, Max. Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur, 1969.3. ADORNO, Theodor W. y otros. La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona, Grijalbo,

1972.4. AGUIRRE, Antonio. "Consideraciones sobre el mundo de la vida" en: Revista Venezolana de Filosofía. No

9 y 11, Caracas, Universidad Simón Bolívar, 1979, pp. 7-32 y 7-32.5. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México,

Siglo XXI, 1989.6. CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago

de Chile, 1992.7. DERRIDA, Jacques. La voix et le phénomène. Introduction au probléme du signe dans la phénoménologie

des Husserl. Paris, PUF, 1967.8. DOGAN, MATEI y PAHRE, Robert. Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora, México,

Grijalbo, 1995.9. FINK, Eugen. El análisis intencional y el problema del pensamiento especulativo" en: Ideas y Valores, 7-8,

Bogotá, Universidad Nacional, 1952.10. GADAMER, Hans Georg. Verdad y método. Barcelona, Sígueme, 198411. GÓMEZ-HERAS, José María G... El a priori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenológica de

una ética de la ciencia y de la técnica. Barcelona, Anthropos, 1989 (ver reseña en: Isegoría, No 5, mayo 1992, pp. 194-198).

12. GURTWITSCH, Aron. El campo de la conciencia. Un análisis fenomenológico. Madrid, Alianza, 1979.13. HABERMAS Jürgen, "Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica" en: Filosofía, No 1,

Mérida (Venezuela), Postrado de Filosofía de la Universidad de los Andes, Abril de 1990, págs. 7-24.14. ________________. "Sobre la situación de las ciencias sociales y ciencias humanas

(Geisteswissenschaften) en Alemania. Una mirada a su evolución en la post-guerra" en: Diálogo Científico, Vol. 4, No 1/2, Tübingen, Instituto de Colaboración Científica, 1995, pp. 11-21.

15. ________________. "Conocimiento e interés". En: Ideas y Valores; Nos. 42-45, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1973-1975, p.61-76

16. ________________. El discurso filosófico de la Modernidad. Bs. As., Ed. Taurus, 1989. pág. 414.17. ________________. El pensamiento pos metafísico. Madrid, Ed. Taurus, 1990; pág. 71, 79 y 13318. ________________. Teoría de la acción comunicativa. Estudios previos y complementarios. Madrid,

Cátedra, 198919. HOYOS Vásquez, Guillermo. "El mundo como tema de la fenomenología" en: HUMANIDADES, Revista

de la Universidad Industrial de Santander -UIS-, vol. 22, n. 1, Bucaramanga, Junio 1993, pp. 13-22.20. ________________________. "Elementos filosóficos para la comprensión de una política de ciencia y

tecnología" en: Misión de Ciencia y Tecnología. La conformación de comunidades científicas en Colombia, Volumen 3, Tomo I, Bogotá, M.E.N., D.N.P., FONADE, 1990, pp.13-74.

21. ________________________. Intentionalität als Verantwortung. Geschichtsteleologie und Teleologie der Intentionalität bei Husserl. M. Nijhoff, Den Haag, 1976.

22. ________________________. Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986

23. ________________________. Postmetafísica vs. Postmodernidad: El proyecto filosófico de la Modernidad. En: Praxis Filosófica. Nueva Serie (2) 92; págs. 3/36.

24. ________________________." Comunicación y mundo de la vida" en: Ideas y Valores; nn. 71-72, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, agosto-diciembre 1986, p.73-105

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

9

Page 10: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

25. ________________________."El mundo de la vida como tema de la fenomenología" en: Universitas Philosophica, año 10, no. 20, Universidad Javeriana, Bogotá, junio 1993, pp. 137- 147.

26. HUSSERL, Edmund. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona, Critica, 1991.

27. JARAMILLO Vélez, Rubén. Presentación de la teoría crítica de la sociedad. Rev. Argumentos No. 2, Bogotá 1982.

28. LYOTARD, Jean-François. La fenomenología. Buenos Aires, Eudeba, 1960.29. MALDONADO, Carlos Eduardo. Fenomenología y conciencia de tiempo. Bogotá, Universidad de La

Sabana, 1994.30. MATE, Reyes. La razón de los vencidos. Barcelona, Anthropos, 1991, pág. 235n.31. MERLEAU-PONTY, Maurice. La prosa del mundo. Madrid, Taurus, 197132. ________________, Maurice. Sentido y sin sentido. Barcelona, Península, 197733. RICOEUR, P. Discurso y comunicabilidad. En: Universitas Philosophica (11-12) 88/89; págs. 67-88.34. __________. Husserl. An Analysis of His Phenomenology. Evanston, Northwestern University, 1967.35. RORTY, Richard. El giro lingüístico. Barcelona, Ed. Paidós, 199036. RUSCONI, Gian Enrico. Teoría crítica de la sociedad. Martínez Roca, Barcelona 1969.37. SAN MARTÍN, Javier. "Ética, antropología y filosofía de la historia. Las Lecciones de Husserl de

Introducción a la ética del Semestre de Verano de 1920" en: Isegoría, No 5, Madrid, mayo 1992, pp. 43-77.38. VARGAS Guillén, Germán. Ser y conocer. Esbozo de una investigación fenomenológica sobre la relación

lenguaje-intuición como ontología del ser. En: Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. XXXIII (97) 91; págs. 43/85.

39. VATTIMO, Gianni (comp.). Hermenéutica y racionalidad. Bogotá, Norma, 1994.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

10

Page 11: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

SOCIEDAD

40. ANDRADE, M. Piva, A. Pizzi A. «El individualismo metodológico de Max Weber», en Mayo, A. (comp.) Epistemología de las ciencias sociales. Jorge Baudino Ed., Buenos Aires, 2004, pp. 62-63

41. ARENDT, H. «Comprensión y política», en De la historia a la acción. Paidós, Barcelona, 1995 [1953], pp. 29-46.

42. BACHELARD, Gastón. La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI, Editores. 1978. Cap. 1: .La noción de obstáculo epistemológico.; cap. 2: .El primer obstáculo: la experiencia básica.; cap. 3: .El conocimiento general como obstáculo para el conocimiento científico.

43. BERGER, PETER y LUCKMANN Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1968. Cap. III: .La sociedad como realidad subjetiva.

44. BOURDIEU, P. (dir.) La miseria del mundo, FCE, Buenos Aires, 2000 [1993].45. ____________. «Comprender», en Bourdieu, P. (dir.) La miseria del mundo, FCE, Buenos Aires, 2000

[1993], p. 52746. FEYERABEND, Paul. .Diálogo sobre el método. en P. Feyerabend y otros. Estructura y desarrollo de la

ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1984, pp. 147 – 21347. FOUCAULT, M. « ¿Qué es la Ilustración?», en Sobre la Ilustración, Alción Editora, Córdoba (Arg.), 2002

[1984], pp. 81-108.48. _____________. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México,

1997 [1966].49. GEERTZ, C. «El sentido común como sistema cultural», en Conocimiento local. Ensayos sobre la

interpretación de las culturas. Paidós, Barcelona, 1994 [1983], pp. 93-116.50. GIDDENS, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu. 1987. Cap.

1: .Algunas escuelas de teoría social y filosofía.51. GOLDMANN, Lucien. Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1967.

Cap. 1: .El pensamiento histórico y su objeto.; cap. 2 .El método en las ciencias humanas.52. KUHN, Th. «Mundos posibles en la historia de la ciencia», en Kuhn, Th. El camino desde la estructura.

Ensayos filosóficos, 1970-1993. Paidós, Barcelona, 2002 [2000/1989], pp. 77-112.53. _________. Baltas, A. Gavroglu, K. Kindi, V. «Una conversación con Thomas S. Kuhn», en Kuhn, Th., Op.

cit., [1997], p. 310.54. LAKATOS, Imre. .La falsación y la metodología de los programas de investigación científica. en I. Lakatos

y A. Musgrave (ed.). La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1975, pp. 203 - 343.

55. LECHNER, Norbert. Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile, FLACSO, 1988.

56. LEPENIES, Wolf. Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. México, F.C.E., 1994.57. MERTON, Robert. Social theory and social structure. Glencoe, III.: The Free Press. 1957 I: .Manifiest and

Latent Functions.58. QUINE, W. «Dos dogmas del empirismo», en Desde un punto de vista lógico. Orbis, Barcelona, 1985

[1950], pp. 76 y ss.59. _________. Palabra y objeto. Herder, Barcelona, 2001 [1960].60. RITZER, George. Teoría sociológica contemporánea. Madrid: McGraw Hill, 1993. Cap.5: Interaccionismo

simbólico.; Cap. 6: .Sociología fenomenológica y etnometodológica.61. SÁEZ Rueda, L. El conflicto entre continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas. Crítica, Barcelona,

2002, pp. 30-3162. SCHUTZ, Alfred. El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu, s.f.63. VIVIESCAS, Fernando y Giraldo, Fabio (comp.). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá, Foro

Nacional por Colombia, 1991.64. WALDENFELS, B. De Husserl a Derrida. Paidós, Barcelona, 1997 [1992]65. WALZER, Michael. "La idea de sociedad civil" en: Ciencia Política. N. 35, Bogotá, Tierra Firme, II

Trimestre 1994, pp. 47-68.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

11

Page 12: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

ETICA

66. ABRAHAM, Tomás /Badiou, Alain /Rorty, Richard. Batallas éticas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.67. APEL, Karl-Otto. Teoría de la verdad y ética del discurso. Paidós, Barcelona, 1991.68. CAMPS, Victoria, Guariglia, Osvaldo y Salmerón, Fernando (edit.). Concepciones de la ética. Enciclopedia

Iberoamericana de Filosofía -EIAF-, Volumen 2. Madrid, Trotta, 1992. (Ver aquí sobretodo de O. Guariglia, "Kantismo", con amplia bibliografía, pgs. 53 a 72).

69. CAMPS, Victoria. Historia de la ética. 3 Tomos. Barcelona, Crítica, 1989. (en el T. II: José Luis Villacañas, "Kant", pgs. 315 a 404, con una amplia bibliografía actualizada).

70. CORTINA, Adela. Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, Técnos,1989.71. FÖRSTER, Eckart (ed.). Kant's Transcendental Deductions. The Three Critiques and the Opus postumum.

Stanford University Press, Stanford, 1989. (Ver aquí sobretodo el capítulo dedicado a la razón práctica).72. HABERMAS, Jürgen, "Acerca del uso ético, pragmático y moral de la razón práctica" en: Filosofía, No.1,

Mérida, Venezuela, 1990, pp. 7-24.73. _________________. Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, Península,1985.74. HOYOS Vásquez, Guillermo, "Ética comunicativa y educación para la democracia" en: Revista

Iberoamericana de educación, Número 7, Madrid, OEI, 1995, enero-abril, pp. 65-91.75. ________________________, "Ética discursiva, derecho y democracia" en: Análisis político. n.20, Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia, septiembre a diciembre, 1993, pp. 5-19.76. ________________________, Derechos humanos, ética y moral, Bogotá, Corporación Viva la Ciudadanía,

1994.77. ________________________. "El problema de la libertad humana en Kant" en: Ideas y Valores, No 50-51,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1977, pp. 57-76.78. MACINTYRE, Alasdair. Tres versiones rivales de la ética. Enciclopedia, Genealogía y Tradición. Madrid,

Rialp, 1992.79. MOTTA, Cristina (comp.). Ética y conflicto. Lecturas para una transición democrática. Bogotá, Tercer

Mundo y Uniandes, 1995.80. RAWLS, John. Sobre las libertades. Barcelona, Paidós, 1991.81. ____________. Teoría de la justicia. México, F.C.E., 1978.82. SOBREVILLA, David. "El programa de fundamentación de una ética discursiva de Jürgen Habermas" en:

Ideas y Valores, nos. 74-75, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1987, agosto-diciembre, pp. 99-117.

83. TAYLOR, Charles. La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, 1994.84. THIEBAUT, Carlos (comp.). La herencia ética de la ilustración. Barceloona, Crítica,1991.85. TUGENDHAT, Ernesto. "El papel de la identidad en la constitución de la moralidad" en: Ideas y Valores.

N° 83-84, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1990, pp. 3-14.

LITERATURA DOMINICA

86. BEDOUELLE Guy, La Fuerza de la Palabra del Domingo de Guzmán87. DE COS, Fray Julián, OP, La "divinización" del ser humano, en http://www.dominicos.org/grandes-

figuras/santos/santo-tomas-de-aquino/espiritualidad/divinizacion-ser-humano, recuperado 11 de noviembre de 2013

88. DE LAS CASAS, Fray Bartolomé, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, en http://www.ordiecole.com/las_casas_destruccion.pdf, recuperado 11 de noviembre de 2013

89. DE LEÓN LASTRA, Fr. Juan José, OP, Santo Domingo, ¿dominico hoy?, en http://www.dominicos.org/santo-domingo/reflexiones/dominico-hoy, recuperado 11 de noviembre de 2013

90. HERNÁNDEZ, Fr. Ramón, O.P. La Tolerancia en Francisco de Vitoria, en http://www.dominicos.org/kit_upload/file/grandes-figuras/La-Tolerancia-en-Francisco-de-Vitoria.pdf, recuperado 11 de noviembre de 2013

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

12

Page 13: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

91. HERNÁNDEZ, Fr. Ramón, O.P., Los Derechos Humanos en Francisco de Vitoria, en http://www.dominicos.org/grandes-figuras/personajes/francisco-de-vitoria/derechos-humanos, recuperado 11 de noviembre de 2013

92. MEDINA, Miguel Ángel; ¿Estos no son hombres? El profetismo de los primeros dominicos en América, Asamblea de Predicación Ávila 2010.

93. ORDEN DE LOS PREDICADORES, Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia, EN http://www.dominicos.org/grandes-figuras/santos/santo-tomas-de-aquino, recuperado 11 de noviembre de 2013

94. PÉREZ, Fr. Juan Manuel, Santiago de los Caballeros (Rep. dominicana), Sermón de Antonio de Montesinos, I. Contexto del Sermón, en http://jubileo.dominicos.org/kit_upload/file/Jubileo/materiales-2010/Sermon-de-Antonio-de-Montesinos-Esquema-1.pdf, recuperado 11 de noviembre de 2013

95. PÉREZ, Fr. Juan Manuel, Santiago de los Caballeros (Rep. dominicana), Sermón de Antonio de Montesinos, II. Importancia de la denuncia, en http://jubileo.dominicos.org/kit_upload/file/Jubileo/materiales-2010/Sermon-de-Antonio-de-Montesinos-Esquema-2.pdf, recuperado 11 de noviembre de 2013

96. PÉREZ, Fr. Juan Manuel, Santiago de los Caballeros (Rep. dominicana), Sermón de Antonio de Montesinos, III. El sermón y la dignidad de la persona, en http://jubileo.dominicos.org/kit_upload/file/Jubileo/materiales-2010/Sermon-de-Antonio-de-Montesinos-Esquema-3.pdf, recuperado 11 de noviembre de 2013

97. PÉREZ, Fr. Juan Manuel, Santiago de los Caballeros (Rep. dominicana), Sermón de Antonio de Montesinos, IV. Eco posterior del sermón, en http://jubileo.dominicos.org/kit_upload/file/Jubileo/materiales-2010/Sermon-de-Antonio-de-Montesinos-Esquema-4.pdf, recuperado 11 de noviembre de 2013

98. PICHARDO v., Hortensia, Las ordenanzas antiguas para los Indios, Ed. De Ciencias sociales, La Habana, 1984

99. RODRÍGUEZ DE LEÓN, Mario; “Las dos etapas del proyecto evangelizador de los frailes dominicos en Puerto Rico durante el siglo XVI” en BURGUET, J.L., BARRADO, J., FUEYO, B. (coord.), Influencia lascasiana en el siglo XVI, Salamanca 2006 , p. 149 - 150.

100.VITORIA, FRANCISCO DE, O. P., Comentarios a la Secunda Secundae de Santo Tomás. Edición preparada por el R. P. VICENTE BELTRÁN DE HEREDIA, O. P… Tomo I: De Fide et Spe (qq. 1-22)…, Salamanca, Biblioteca de Teólogos Españoles, 2, Apartado 17, 1932.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

13

Page 14: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

ANEXO

PROPUESTA DE FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS MEDULARES DEL DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FORMACIÓN

INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

Prof. Luis Fernando Bravo León

Así, tenemos frente a nosotros no una sino dos incertidumbres sociales: cuál será la naturaleza del nuevo sistema histórico que estamos construyendo y cuál será la epistemología de nuestras nuevas estructuras de saber. La resolución de las dos incertidumbres implica conflictos cuyo resultado no puede preverse, pero las dos marcan el fin del mundo que conocemos (Immanuel Wallerstein)

1.1 LA DIMENSION FORMATIVA EN EL CAMPO DE LAS HUMANIDADES

La Universidad como Alma Mater, como ambiente nutricio del espíritu tiene la dimensión de la concepción que cada época se da de humanidad, por ello un excurso por la idea de formación es concomitante al ser y quehacer del proyecto universitario.

Asociado al ideal humanista se desarrolla la idea de formación como ¨el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre” (Gadamer, 1991, p 39). En efecto, este modo de elevación da cuenta del ideal humanista, que recoge la antigua aspiración de la mística: la reconstitución de la imagen de Dios en sí. Así la palabra alemana Bildung (formación) significa también el proceso por el que se adquiere cultura, es decir, como el logro del espíritu en su ascenso de lo particular a lo general. La formación es entonces ¨el modo de percibir que procede del conocimiento y del sentimiento de toda la vida espiritual y ética y se derrama armoniosamente sobre la sensibilidad y el carácter¨ (Le Goff, 1996, p 39).

Ideal que no se restringe a la validez de un método lógico deductivo, sino que implica un orientarse en la vida práctica como capacidad de comprensión y de dar sentido o más bien de asociarse al sensus communis, que necesita más de la phrónesis (prudencia en el actuar) que de la sophía (saber conceptual). Este orientarse significa también el desarrollo de la capacidad de juicio capaz de aplicar lo que se ha aprendido y lo que se sabe. Estas ideas se reafirman en la fundación de la Universidad de Berlín en 1801: “nada debe poner trabas al libre caminar del espíritu, visto, por otra parte, menos como un progreso racional que como un elemento constitutivo de la buena marcha del mundo” (Serres, 1991, p 334).

Es en esta densidad que la comprensión se distingue de la mera información y acumulación de conocimientos, por ello “conocimiento y comprensión no son lo mismo pero están

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

14

Page 15: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

interrelacionadas. La comprensión se basa en el conocimiento y el conocimiento no puede proceder sin una comprensión previa…” (Arendt, 2005, p 375), en consonancia con Gadamer: “Quien crea que la ciencia puede sustituir con su innegable competencia a la razón práctica y a la racionalidad política desconoce la fuerza conformadora de la vida humana, que es la única capaz, a la inversa de utilizar con sentido e inteligencia la ciencia como cualquier otra facultad humana y de garantizar esa utilización” (Gadamer, 1992, p 92). La ciencia no alcanza a dirimir los asuntos humanos por estar restringida a los hechos para la preservación del mundo de las apariencias, desde la perspectiva del universo y no desde la trama de las relaciones humanas. El conocimiento experto reduce a lógica formal lo que pertenece a la profundidad de las acciones y de los relatos que revelan los sentidos de la acción humana haciéndola histórica. Por ello, a pesar de los determinismos sofocantes, tan analizados por las contemporáneas ciencias sociales “los hombres persisten en hacer, fabricar y construir, aunque estas facultades se restrinjan cada vez más a las habilidades del artista, de manera que las existencias concomitantes a la mundanidad escapan cada vez más de la experiencia humana corriente” (Arendt, 1993, 347).

Pensar en lo que hacemos será pues la posibilidad de actuar, prerrogativa no de unos pocos sino como posibilidad de ser y existir de forma común, “por último, el pensamiento –que siguiendo la tradición premoderna y moderna, hemos omitido de nuestra reconsideración de la vita activa- todavía es posible, y sin duda real, siempre que los hombres vivan bajo condiciones de libertad política”. Por ello el pensar conforma una especie de circuito en donde “la comprensión precede y sucede al conocimiento. La comprensión previa, que está a la base de todo conocimiento, y la verdadera comprensión, que lo trasciende, tienen en común que ambas hacen que el conocimiento tenga sentido” (Arendt, 2005, p 376). En últimas la comprensión es vital en los asuntos humanos por cuanto “la tarea de la mente es comprender qué ocurrió y tal comprensión, de acuerdo con Hegel, es el modo humano de reconciliarse con la realidad; su verdadero fin es estar en paz con el mundo” (Arendt 1995, p 80). Reconciliación que nos remite a nuestro carácter natal, para iniciar y crear la novedad del ser por cuanto somos el mundo y no estamos simplemente en él.

1.2 LAS HUMANIDADES EN RELACIÓN CON LOS DISCURSOS DISCIPLINARES.

Por ello a manera de introducción diremos que abordar la interrelación de la las humanidades con los discursos disciplinares implica, discutir desde el ámbito de la razón práctica, como se constituyen entramados de relaciones sociales que se manifiestan simbólicamente. Así, la intención de este apartado es orientar la reflexión a la raigambre antropológica de lo político y de la pluralidad como condición de posibilidad de lo humano.

La Razón Práctica se puede entender como la forma de dar razón de la acción. Así desde los griegos pertenece al ámbito de ésta, una forma especial en la que el ser humano se dirige en la interacción, guiado por las virtudes (en especial la phrónesis) que permiten la práxis: “desde Protágoras hasta Isócrates la ambición de los maestros fue hablar no sólo para enseñar, sino también para formar la recta conciencia ciudadana, que luego se traduciría en éxito político” (Gadamer, 1992, 228). Esta orientación que compete a las formas de dirigirse en el actuar,

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

15

Page 16: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

implica un uso de la razón que se expresa en el discurso, asumiendo un saber particular con la intención de persuadir y convencer. Guiar la acción requiere de normas que se aplican a diversos contextos. De allí que para los Griegos se necesite de la retórica, la hermenéutica y la poética. La Retórica arte político por excelencia; en ella se estableció el status argumentativo del discurso y sus condiciones de realización, es decir, la acción propia de la polis debía ser regulada por la razón; la hermenéutica cumplía un papel preceptivo conforme a la debida aplicación de leyes y acciones propias de la práxis; y la poética como posibilidad de creación de mundos nuevos configuraba la emergencia de un poder.

Este bagaje heredado de los griegos se transforma en la moderna teoría del Estado, en la que la esfera social y política se halla imbricada. “Que la política no es más una función de la sociedad, que acción discurso y pensamiento son estructuras fundamentalmente superestructuras relativas al interés social, no es un descubrimiento de Karl Marx. Sino que por el contrario, es uno de los supuestos que dicho autor aceptó de los economistas políticos de la Edad Moderna” (Arendt, 1994, 45). Lo familiar doméstico de los griegos se hace público y propio de la injerencia del Estado. Lo social como tal sólo es posible en la nueva realidad de los estados-nación (Europeos) modernos. La crisis epocal señala una novedosa manera de entender al individuo y la manera colectiva de actuar, surge el concepto de lo social, con la consecuente ampliación de la esfera de lo público. De allí la igualdad matemática se constituye en un ideal político: “la sociedad se iguala bajo todas las circunstancias, y la victoria de la igualdad en el mundo moderno, es el reconocimiento legal y político del hecho de que esa sociedad ha conquistado la esfera pública” (Arendt, 1994, 52).

En consecuencia. La moral del individuo es susceptible de generalizarse como imperativo categórico, bajo la condición del SAPERE AUDE, consigna que impele a valerse del propio entendimiento y de hacer un uso público de la razón. Propuestas que han derivado en las contemporáneas teorías comunitaristas y universalistas de la ética, y en los cuestionamientos al papel que juega la ciencia y la técnica en la organización de la vida social. Sin embargo esta colonización del mundo de la vida, supone una indebida superposición que Gadamer plantea así: “quien crea que la ciencia puede sustituir con su innegable competencia a la razón práctica y a la racionalidad política, desconoce la fuerza conformadora de la vida humana, que es la única capaz, a la inversa, de utilizar con sentido e inteligencia la ciencia como cualquier otra facultad humana y de garantizar esa utilización¨ (Gadamer, 1992, 229). Es decir, que la lógica instrumental en la que los medios están orientados a un predeterminado diseño no permite abordar la complejidad antropológica ni social. De esta forma la verdad de lo humano, que es múltiple y diversa, no puede ser reducible a la primacía de un método.

Esta reflexión nos conduce a considerar en las discusiones de la praxis humana, que lo político se expresa en esta contundente primacía de la razón práctica en términos de sentido de la acción. Igualmente la diversidad de interacciones genera una trama susceptible de interpretación y de dilucidación para dar cuenta de la raigambre antropológica de la política.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

16

Page 17: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

La famosa definición de Cassier del hombre como animal simbólico, se ha constituido en la clave paradigmática de las relaciones sociales. Parece ser que esta definición ha ¨simbologizado¨ todo lo que encuentra a su paso, con la circunstancia agravante, para los empiristas furibundos, que el símbolo existe en una doble relación material e inmaterial, sincrónica y diacrónica; es a la vez imagen y hecho, individual y colectivo. En esta forma nos encontramos en un ámbito conceptual que desafía y da que pensar (en la expresión de Ricoeur) desde las más variadas disciplinas: psicoanálisis, semiótica, antropología, entre otras.

Lo simbólico está en el centro del conflicto de las interpretaciones, aquellas que intentan desenmascarar (Marx, Freud y Nietzsche) los dispositivos del poder, en una especie de sustancialización social de los procesos discursivos: “como si el discurso, lejos de ser ese elemento transparente o neutro en el que la sexualidad se desarma y la política se pacifica, fuese más bien uno de esos lugares en que se ejercen de manera privilegiada, algunos de sus más temibles poderes”(Foucault, 1970, 12); es por un dispositivo enunciativo que los discursos clasifican y disciplinan, prohíben y excluyen; hasta aquellos que con respecto al símbolo pretenden restituir el carácter ontológico de esta manera de estar del ¨ser ahí¨ (Heidegger), que habita en el lenguaje como sentido e interpretación. La totalidad de la experiencia del mundo recibe esta determinación como anticipación y pre comprensión, dejando entrever el carácter representativo-simbólico de esta mediación: “El poder sólo es realidad donde palabra y acto no se han separado, donde las palabras no se emplean para velar intenciones sino para descubrir realidades, y los actos no se usan para violar y destruir sino para establecer y crear nuevas realidades” (Arendt, 1994, 223).

Esta capacidad para la acción y el discurso tiene como condición el estar junto; sólo en la relación con los otros se hacen públicos los actores, y las acciones pueden ser interpretadas actualizando su sentido. Es por la acción que se establecen relaciones y se tejen la trama de historias que confluyen en un propósito común, constituyentes de la esfera de lo político, “el poder es lo que mantiene la existencia de la esfera pública, el potencial espacio de aparición entre los hombres que actúan y hablan” (Arendt, 1994, 224).

En este sentido la socialización política y su expresión ritual simbólica expresa la constitución de comunidades imaginadas a las que se pertenece y proporcionan identidad en un proceso de cohesión y exclusión, bajo una dinámica paranoide de amigo-enemigo. En tal idealización, la integración cumple una función ritual al interior de los grupos, con sus estandartes, héroes y epopeyas, que marcan fundaciones míticas y gloriosas, con tal capacidad creadora (poética) capaz de generar imaginarios que sustentan órdenes y status, virtuales y ahistóricos: “la cohesión interna de una agrupación política suele también expresarse en el juego contrapuesto de imágenes y contraimágenes que los grupos forman, o sea, en la manera como se ven a sí mismos y a sus adversarios”(González,1997, 25. Es en este interjuego, que la comprensión cultural de lo político permite vislumbrar las tramas de lo social con su profunda raíz en los imaginarios colectivos y en las representaciones sociales que configuran la manera ser en el mundo, como registro simbólico del intercambio de objetos, sujetos y mensajes (Lacan).

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

17

Page 18: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

Por otra parte, el papel del poder como fuerza y guerra complejiza este estar junto. En este sentido, en el proceso de socialización se ponen en juego por lo menos tres poderes: el político, el económico y el ideológico: “lo que tienen de común estas tres formas de poder es que ellas contribuyen conjuntamente a instituir y mantener sociedades desiguales divididas en fuertes y débiles, con base en el primero, en ricos y pobres, con base en el segundo, en sapientes e ignorantes, con base en el tercero” (Bobbio, 1996. 111). Intercambio y valor en circulación; separación y dominación, ingredientes del orden social, que por ser orden debe permanecer oculto para ser efectivo, ya en su forma ideológica; ya en su acción manipuladora en aras de mantener el estado y el control. Esta descripción un poco a contrapelo coloca otra dimensión de esta problemática de trama simbólica del poder.

La condición humana en su realización es tematizada por Hannah Arendt como los asuntos por los que se distingue alteridad de pluralidad. La primera como distintos en el orden de la vida de especies ontogenéticas y filogenéticos, de tal manera que frente a la multiplicidad del mundo de los seres somos otros diferentes, entre los organismos vivientes. Corresponde a esta labor como acción humana es decir, que mantenemos la vida en su ciclo repetitivo de sembrar, cosechar, consumir. La vida en su condición biológica se impone como necesidad, de allí su precaria condición de repetición incesante so pena en caso de no realizarse de morir, pero a su vez su desaparición continúa. En este sentido somos unos vivientes más en la naturaleza “y dado que este proceso vital, a pesar de conducirnos en un progreso rectilíneo de declive desde el nacimiento a la muerte, es en sí mismo circular, la propia actividad de la labor debe seguir el ciclo de la vida, el movimiento circular de nuestras funciones corporales, lo que significa que la actividad de la labor no conduce nunca a un fin mientras dura la vida; es indefinidamente repetitiva” (Arendt, 1995, 93).

La otra forma de la acción humana es su condición fenomenológica es el trabajo, por él se construye un mundo donde habitar, donde perdurar. El trabajo es el ámbito de la mundanidad de objetos y cosas, su temporalidad es la duración, no se construye una casa en el día para deshacerla en la noche”, esta durabilidad da a las cosas del mundo su relativa independencia con respecto a los hombres que las producen y que las usan, su objetividad que las hace oponerse, resistir y soportar, al menos por un tiempo, las necesidades y exigencias voraces de sus usuarios vivos. Desde este punto de vista, las cosas del mundo tiene la función de estabilizar la vida humana, y su objetividad descansa en el hecho de que los hombres, a pesar de su siempre cambiante naturaleza, recuperan su identidad gracias a sus relaciones con la persistente mismidad de los objetos, la misma silla hoy y mañana, antiguamente la misma casa del nacimiento a la muerte” (Arendt, 1995, 97). El trabajo será pues la acción entre los objetos.

A diferencia del ámbito de la vida y del trabajo los seres humanos viven en conjunto en mundo dado al nacer, por ello la necesidad de la distinción y del comienzo. Así en términos de pluralidad somos distintos entre los iguales. Esta distinción es la forma de los asuntos humanos que a diferencia de la mera necesidad vital y del mundo de los objetos crean un mundo de sentido y comprensión donde las acciones (praxis) adquieren palabra (lexis). Es pues la acción humana propiamente la que distingue a un alguien y no un qué. La aparición de un agente capaz de acción

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

18

Page 19: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

y discurso es la condición para la política en su sentido más profundo. El hecho es que “la acción, a diferencia de la fabricación, nunca es posible en aislamiento; estar aislado es lo mismo que carecer de la capacidad de actuar” (Arendt, 1995, 98). La acción toma su valor por la palabra dirigida en conversación con los otros, el proceso se desencadena de manera incierta, por las posibilidades de reflexión y acción y de retracción de los otros en la relación. Esta fragilidad de los asuntos humanos queda evidenciada por la constante necesidad de comprensión y reorientación de la acción.

La potencia es el resultado de la labor, es decir la posibilidad de sobrevivir sometidos a los determinantes biológicos de nuestra naturaleza, la violencia es la fuerza ejercida para someter la naturaleza al dominio humano, se rige por la relación instrumental de medios y fines; en cambio el vivir juntos permite la emergencia de acción conjunta o sea del poder. Por ello no se puede reducir el evento de la política a la mera fuerza. La violencia es mida y sus acciones son de fuerza ciega. El poder solo es posible donde las palabras cobran sentido y realidad como creación, y donde los hechos no son brutales “Mientras la violencia depende de los instrumentos, el poder depende de la relación entre los individuos” (Arendt, 1994, 211).El espacio que los derechos humanos se reservan es el de la posibilidad de actuar y hablar en conjunto, esto es que “mediante la acción y el discurso, los hombres muestran quienes son, revelan su única y personal identidad, y hace su aparición en el mundo humano, mientras que su identidad física se presenta bajo la forma única del cuerpo y el sonido de la voz, sin necesidad de ninguna actividad propia” (Serrano, 1999, 119). Los derechos humanos garantizan la condición de libertad que es forma y configuración de las posibilidades humanas que, en su contingencia, se hacen imprevisibles pero a su vez son el ámbito de creación de sentido y de interacción creativa con otros.

La intención de Hannah Arendt es preservar el sentido republicano de la política en donde la participación es la condición de realización de la vida en común, de esta forma la teoría de la condición humana da cuenta del sentido de la misma. Por ello la pluralidad es compatible con la participación, de tal manera que es garantizando uno y otro que se hace efectiva la vida en conjunto. Así “la condición humana no es una esencia trascendente, sino una realidad inmersa en el devenir histórico y, como tal, las relaciones que componen esta unidad compleja varían de manera constante en los distintos contextos sociales” (Arendt, 1994, 203).

De esta manera en la reflexión de Hannah Arendt se encuentra la raíz antropológica de la política entendida como Vida Activa “la acción contadas sus incertezas, es como recordatorio siempre presente de que los hombres, aunque han de morir, no han nacido para eso, sino para comenzar algo nuevo. Initium ut esse homo creatus est; para que hubiera comienzo fue creado el hombre, dijo Agustín. Con la creación del hombre, el principio del comienzo entró en el mundo; lo cual, naturalmente, no es más que otra forma de decir que, con la creación del hombre, el principio de la libertad apareció en la tierra” (Arendt, 1995, 103).

Esta forma de presentar las humanidades, implica la necesaria clarificación de perspectivas que permitan ampliar la reflexión filosófica en el contexto de los desafíos locales, regionales y

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

19

Page 20: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

globales, de tal manera que la consideración de las categorías conceptuales asumidas, sean una “caja de herramientas” propicia para la comprensión y la reorientación de la acción en sus diversos espacios y tiempos que virtual y simultáneamente nos configuran e instituyen. Sujetos Sujetados al orden social nos debatimos en las luchas por la vida y su preservación. Objetos reflexivos en medio de los otros objetos somos los espejos sapiens-demens de nuestros dilemas en la comprensión existenciaria del ser. La política no nos distingue nos co-implica en entramados culturales por la acción y el discurso, es decir, por la posibilidad de ser plurales en la perspectiva de creación poética y auto-poética de vida por la vida misma.

1.3 PENSAMIENTO DOMINICANO

La Universidad Santo Tomás desde su fundación como primer claustro universitario en 1580 en la colonia se constituyó conforme a la Universidad de Salamanca, modelo de los estudios generales de Hispanoamérica, sobre el eje de la formación en Artes, Derecho y Medicina. En este sentido la organización de los estudios, la intención formativa y el otorgamiento de títulos se realizaba en el contexto del ideal de la universidad medieval...

La idea central de la filosofía tomasina reside en la concepción del entendimiento agente como principio de inteligibilidad del mundo superando la dicotomía entre fe y razón. Otorgando a esta última autonomía. De allí se desprende la idea directriz de Santo Tomás del hombre como constructor de la verdad. Este humanismo que se ha venido actualizando pervive de manera tal que la idea de la dignidad del ser humano fundada en la imagen y semejanza de Dios y la opción por una justicia distributiva orienta la conformación de los proyectos actuales. Además de las grandes líneas de pensamiento emanadas del magisterio de la Iglesia y de documentos fundamentales como Medellín y Puebla, hicieron que la propuesta de una filosofía Latinoamericana cobrara una centralidad inusitada, que luego en el fragor de la guerra fría se viera mermada y casi desaparecida en la universidad. Estos avatares históricos dan cuenta de la vitalidad de una propuesta que se inicia con el famoso discurso de Fray Antonio de Montesinos y se continúa con Fray Bartolomé de las Casas y los desarrollos de la Teología de la liberación.

La Universidad Santo Tomás se asume como el primer claustro universitario del país, con una larga memoria histórica que debe ser patrimonio de la comunidad académica que se ha tejido a través de los años, en un proyecto institucional de larga duración. De esta forma se ha constituido una cierta tradición, que recoge el espíritu de los Studium Generale de la Edad Media europea y se inscribe en la historia del llamado Nuevo Mundo y vive los avatares de las jóvenes repúblicas americanas decimonónicas, en constantes enfrentamientos con los gobiernos radicales sufriendo de la cesación de su actividad y su posterior reapertura. Tradición que debe ser estudiada, actualizada y renovada en el espíritu Dominico que responda a los interrogantes más profundos del hombre contemporáneo (cfr. Gadium et Spes, #4). En este orden de ideas, la tradición de la orden Dominica, de la facultad de Filosofía en términos de los desarrollos investigativos de la Maestría y la Especialización se constituyen en los antecedentes junto con los congresos internacionales de filosofía y la colección de filosofía colombiana. Tradición que debe ser

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

20

Page 21: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

mantenida, divulgada, renovada y actualizada. Es esta la pretensión de este programa de investigación, que se concreta en las catorce líneas de investigación medular conforme al P.E. I de la USTA y a la larga tradición del pensamiento dominico.

Retomamos para ello los aspectos más relevantes del modelo pedagógico de la universidad: “la Universidad se remite en su modelo educativo- pedagógico, al perfil diáfano de sus más ilustres pensadores e intelectuales, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino, cuyas vidas y talentos se desplegaron totalmente hacia la realización de los más altos ideales universitarios: su dinámica como estudiantes, como investigadores, como profesores y pedagogos universitarios y en fin sus grandes obras, constituyen todavía hoy un ejemplo de vastedad de síntesis, de profundidad de pensamiento y de estímulo para resolver los grandes interrogantes del hombre, de la vida y de la realidad en su totalidad. Dicho talante, proviene además del carisma intelectual propio y originario de la Orden Dominicana, tal como la pensó Domingo de Guzmán fundador de la Orden, quien entendió la enorme importancia del papel intelectual que suponía para su época la insurgencia de la nueva cultura urbana, la influencia de las nuevas filosofías, el surgimiento de nuevas herejías y los inicios prometedores de las primeras Universidades. Ello explica por qué la misión de la USTA empieza recordando su “inspiración en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino”: por vocación, por carisma, la USTA se auto comprende como comunidad totalmente entregada al mundo intelectual, al conocimiento profundo y riguroso, al mundo de la ciencia y la búsqueda de la sabiduría, tal como lo sintetiza su emblema programático-FACIENTES VERITATEM-.

LOS APORTES DE LA ORDEN DOMINICANA EN EL CAMPO DE LA VOCACIÓN INTELECTUAL Y LA ACTIVIDAD EDUCADORAEl modelo educativo-pedagógico de la USTA asume también una larga tradición de vida intelectual y de creación de centros de estudio que se remontan a los orígenes de la Orden Dominicana y a las directrices de los últimos Capítulos Generales de la misma con respecto de la actualización de su misión particular. En efecto, Domingo de Guzmán (1170-1221), quien había hecho largos estudios en Arte y Teología en Palencia España, siendo ya sacerdote descubrió su vocación misionera para enfrentar los grandes problemas que para la cristiandad suscitaban movimientos heréticos como los Cátaros, los Valdenses, los Albigenses y todas las formas de maniqueísmo oriental. Fundada la nueva Orden religiosa, se dedicó con empeño a evangelizar en todas partes, llevando su predicación más allá de las fronteras puramente monásticas, enfatizando la necesidad de una preparación de alto contenido teológico para la efectividad del proyecto evangelizador. Más tarde, esto llevó a los Dominicos a hacer presencia activa en las nacientes Universidades, en particular las de París y Bolonia. Los retos eran inconmensurables: asumir de nuevo y en forma creadora la teología Agustiniana, asumir en forma crítica la filosofía Aristotélica que venía mediada por los pensadores Árabes, reconstruir el método y la forma de enseñanza de la teología, justificar la presencia de las órdenes mendicantes en las Universidades…tareas que fueron asumidas y realizadas por los profesores universitarios Alberto Magno y Tomás de Aquino en medio de profundas discusiones, tensiones, persecuciones y hasta censuras de tipo eclesiástico.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

21

Page 22: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

La misión de predicar y evangelizar que es lo especifico de la Orden Dominicana, le hace tomar como papel fundamental de su formación el estudio y la investigación como elementos previos a la misión profética teniendo en cuenta la circunstancias cambiantes de la historia (misión de fronteras), siguiendo el espíritu de la obra tomista y su reelaboración dentro del lenguaje de las nuevas filosofías y las nuevas ciencias. Esto explica por qué en los Capítulos Generales recientes de la Orden Dominicana se ha vuelto a enfatizar el talante intelectual de la Orden y que repercute directa o indirectamente en su presencia en las diversas Universidades que están a su cargo:

La actividad intelectual es parte esencial del carisma dominicano en función del apostolado y los retos permanentes de la nueva cultura moderna (Madonna del Arco, 1974).

La investigación en todos los campos del saber está siempre ligada a su intencionalidad evangelizadora y a la captación eficaz del anuncio del evangelio en todas las culturas (Walberberg, 1980).

La formación intelectual se hace hoy dentro del contexto del diálogo y colaboración con otras religiones (ecumenismo) y las amenazas de la secularización y el materialismo (Roma, 1983).

Los retos del mundo actual implican para la Orden una misión de fronteras, para afrontar los imperativos de la justicia social, la paz y la solidaridad con los oprimidos. Para ello debe precaverse de la presencia de las diferentes formas de fundamentalismo y las prácticas neoliberales de los países ricos (Oakland, 1989).

La misión intelectual de la orden debe asumir hoy más que nunca la defensa del valor inconmensurable de la vida humana, para ello debe asumir el papel central de la filosofía al igual que el campo de las ciencias naturales y las ciencias humanas, pero sabiendo que el fin de la orden no es formar intelectuales puros sino predicadores capacitados para afrontar los múltiples retos del mundo moderno (Providence-2001 y Cracovia, 2004).

En síntesis: El modelo educativo-pedagógico de la USTA puede y debe apropiarse de esta impronta esencial, dirigida a la vida investigativa intelectual, a la formación de núcleos de estudios que dimensiona de por sí a la comunidad universitaria en la perspectiva de asumir y expresar sus características en cuanto universidad y en cuanto católica. Esto implica dentro de las nuevas propuestas de la postmodernidad, rescatar la vocación originaria de la tarea filosófica y que sin descuidar el aporte de las ciencias, podamos repensar la unidad dialéctica que realizó Tomás de Aquino en su tiempo, tarea que ha intentado realizar las diferentes corrientes del Neotomismo y múltiples pensadores cristianos dentro de otros marcos doctrinales en especial las corrientes del personalismo (Emmanuel Mounier) tal como lo recuerda la Encíclica de Juan Pablo II “Fides et Ratio” (MODELO PEDAGÓGICO USTA).

1.4 ESTUDIOS SOCIO-HUMANÍSTICOS.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

22

Page 23: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

Contemporáneamente las perspectivas positivistas están en retirada y se impone más una mirada hermenéutica en el contexto de la diversidad de culturas y perspectivas. Además el desafío de la complejidad nos permite ahondar en una reorientación paradigmática de las ciencias.

Más que una posición definida se plantea una estrategia epistemológica llamada "La comprensión dialógica", de forma tal que, estableciendo un horizonte de discusión, se pueda pensar que los saberes, tengan unos recursos discursivos y metodológicos de diálogo con las ciencias naturales y las ciencias sociales. Restablecer la unidad de las ciencias en su dialéctica conformación permite superar la consabida separación de la cultura científica y la cultura de las humanidades originada por la hegemónica posición de las Física Clásica.

Así el mundo contemporáneo ha asistido al resquebrajamiento de la pretensión de Unidad de la Ciencia y desde un cuestionamiento, ético y político a raíz de los desastres de las guerras mundiales, la guerra fría y el peligro ecológico, se plantea un problema de sentido de la civilización occidental; por otro lado el desafío de la complejidad ha permitido repensar los conceptos de naturaleza y de vida, dejando atrás la idea de absoluta determinación de las leyes de la física por efecto de los conceptos de la cuántica y de los principios de la termodinámica y de los procesos negeuentrópicos. Así que pensar la lógica de las ciencias implica determinar el horizonte de discusión de la misma. Por ello se hace necesario inscribir esta conferencia en la discusión epistemológica con su problemática situación. Este horizonte permite descubrir que la lógica lejos de convertirse en un abstracto discurso, requiere de un contexto de tematización para comprender las posibilidades del conocer en su compleja articulación social, política y antropológica.

Recorrer la constitución de las ciencias naturales y sociales en el contexto del saber occidental, conlleva a realizar una ubicación paradigmática y noológica que den cuenta de las epistemes y el régimen del discurso que se realiza a través de la legitimación de un saber y de unos órdenes discursivos que le subyacen a la constitución de la misma, de tal manera que más allá de una filosofía de las ciencias se pueda generar un debate sobre las condiciones de posibilidad de otras racionalidades y en consecuencia de otros órdenes discursivos en el horizonte de las reivindicaciones de los pueblos sometidos a la negación y la expoliación de sus saberes, formas de existencia y epistemes. Para pensar los saberes a propósito de la complejidad podríamos entreverarnos en interminables y complicadas discusiones: que sí polideterminación causal, que sí disipatividad de los conjuntos, que catástrofes permanentes, caos generalizado, entre otras. Nos interesa poner en escena nuestra aproximación. Se trata, entonces, de una mirada panorámica al DESAFIO DE LA COMPLEJIDAD.

Para afrontar este desafío, es necesaria una mirada hermenéutica a la constitución misma del saber occidental europeo en los albores del siglo XIII, en el horizonte de sentido de la fundación de la universidad, para luego comprender que es en el siglo XVII con la ciencia moderna en donde se realiza le emergencia de una episteme del orden tanto en su modo de representación como en su disposición en el sentido de las potencialidades de transformación. Luego de la triunfante euforia del progreso y su reconstitución epistémica en el siglo XIX, para comprender

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

23

Page 24: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

mejor la manera como ya en el siglo XX el régimen de signos cambia radicalmente en términos de la sospecha del fundamento (esto es Marx, Freud, Nietzsche) y la emergencia de la diferencia como crítica de la modernidad triunfante. Las rupturas epistemológicas operadas al interior de las llamadas ciencias duras producto de la ampliación de la mirada cosmológica y microfísica, han redundado en la puesta en cuestión de lo que llamamos realidad y del proyecto de unidad de la ciencia. Espacio y tiempo se recomponen y los saberes necesitan de un nuevo Atlas, donde cartografiar las múltiples posibilidades de comprensión de las disciplinas en su condición interdisciplinar y transdisciplinarias.

En este horizonte las coordenadas de un nuevo saber tienen la necesidad de establecer un status epistemológico que le permita una “integración superior del saber”, en donde la articulación de los saberes responda a los desafíos de sentido y de complejidad del ser humano. La reflexión Hermenéutica tiene como trasfondo el recorrido de la exégesis tanto teológica como jurídica, que como tradición alimenta las discusiones filosóficas del siglo XIX. En este horizonte podemos encontrar la rica reflexión que se desarrolla en Alemania siguiendo los derroteros del romanticismo que se enfrenta a las pretensiones universalistas del positivismo Inglés y Francés. Esta ubicación primera nos sugiere unos límites temporales a la reflexión que se pretende realizar. Esto es, la hermenéutica tiene una larga tradición pero se actualiza filosóficamente en el siglo XIX conforme a las discusiones sobre la historia y la cultura.

Por otro lado, la complejización de las sociedades occidentales al calor de las revoluciones y de la expansión y el dominio global, generan las preguntas por los individuos, las sociedades y los estados. Preguntas que permiten la emergencia de las llamadas ciencias humanas, o del espíritu. En esta emergencia las ciencias humanas se instituyen como disciplinas, por ejemplo, la psicología, es más cercana al empirismo de los biólogos y al procedimiento terapéutico de la medicina. Es sólo con los aportes de Freud que la pregunta por las profundidades del sujeto adquieren una novedosa perspectiva que a su vez inaugura una sospecha sobre la estructura de la psiquis, que deja de ser una conciencia transparente para convertirse en una conciencia enmascarada. Reflexión que también compete a Marx y a Nietzsche.

Así, la emergencia de una mayor conciencia de las inter retroacciones de los fenómenos biológicos, interacciones sociales y de los procesos de auto-eco-organización de los sistemas, han dejado en claro la urgencia de comprensión-explicación de la complementariedad de los antagonismos, de tal forma que la complejidad misma de la vida no sea reducida, ni mutilada, ni simplificada, porque, al decir de Michel Serres: “se trata de algo más que eso: de la necesidad de volver a examinar e incluso firmar el contrato social primitivo. Este último nos reunió para lo mejor y para lo peor, según la primera diagonal, sin mundo; ahora que sabemos asociarnos frente al peligro, hay que entrever, a lo largo de otra diagonal, un nuevo pacto que hay que firmar con el mundo: el contrato natural” (Serres, 1991, 3). Situación que nos lleva a señalar un desafío de contextualización enunciado por Edgar Morin así: “pero, por aleatorio y difícil que sea, el conocimiento de los problemas claves del mundo, de las informaciones clave que conciernen a ese mundo, debe intentarse so pena de imbecilidad cognoscitiva. Y tanto más cuanto, hoy, el

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

24

Page 25: miguelangel13.files.wordpress.com …  · Web viewsyllabus espacio acadÉmico posgrados: humanismo, sociedad y Ética - 2013. universidad santo tomas departamento de humanidades

contexto de cualquier conocimiento político, económico, antropológico, ecológico, etc., es el propio mundo” (Morin, 1993, 191).

Examinar la pertinencia de la dialógica como estrategia epistémica y política, requiere de la articulación de las disciplinas y de repensar el problema de la comprensión en términos paradigmáticos con sus consecuentes derivaciones políticas en el ámbito mismo de los dispositivos de poder así: “los problemas son interdependientes en el tiempo y en el espacio, mientras que las investigaciones disciplinarias aíslan los problemas unos de otros. Existe ciertamente, en especial por lo que concierne al entorno y al desarrollo, una primera toma de conciencia que conduce a promover investigaciones interdisciplinarias pero, a pesar de una concesión de importantes créditos a este efecto, los resultados son escasos porque los diplomas, carreras, sistemas de evaluación se llevan a cabo en el marco de las disciplinas. Hay, sobre todo, una resistencia del establishment mandarín - universitario al pensamiento transdisciplinario, tan formidable como lo fue la Sorbona del siglo XVII al desarrollo de las ciencias” (Morin, 1993, 192).

Con este horizonte en el siglo XX la hermenéutica adquiere la carta de ciudadanía y se hace central en las disquisiciones que provienen de la fenomenología y de la ontología Heideggeriana. De este injerto Gadamer desarrollará las más importantes consecuencias filosóficas en términos de la reflexión sobre al arte, la historia y el lenguaje. De ello se sigue que en el siglo XX en medio de la hecatombe de la guerra y de la puesta en cuestión del proyecto de civilización, los fundamentos de la modernidad se tambalean, y permiten que la hermenéutica se convierta en una reflexión central para la cultura. Por estas razones entendemos las disciplinas como un saber histórico hermenéutico con una pretensión comprensiva e interpretativa de la que se realiza en la historia de los hombres y debe ser actualizado continuamente. A su vez el saber está orientado a transformar las realidades conforme a la Dignidad Humana, esto es, su pretensión es crítica y se inscribe en el orden de la praxis y de las posibilidades de construcción de un mundo mejor.

Por ello más que establecer un marco completamente definido, queremos señalar algunos conceptos como marcas en el camino de la reflexión, en un ejercicio cartográfico, con la pretensión de establecer los límites y los alcances de la dialógica como estrategia epistemológica y política de intercambio entre la filosofía y la ciencias sociales y naturales, en el horizonte del pensamiento complejo, particularmente en la obra de Edgar Morin, y en la actual reflexión hermenéutica, específicamente Gadamer y Ricoeur, de tal manera se abran posibilidades de reflexión e intercambio fecundo.

SYLLABUS: HUMANISMO, SOCIEDAD Y ÉTICA – POSGRADOS – USTA - COLOMBIA

25