0 42206 as III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temario de Matematicas III - UNED - ADE

Citation preview

21.OBJETIVOS

ASIGNATURA:

MATEMATICAS IIICurso 2008/2009 (Cdigo:422060)Esta asignatura de Matemticas III es continuacin de la disciplina Matemticas II, que el alumno ya ha debido cursar. En esta asignatura se persigue, en primer lugar, el conocimiento de las Series Numricas, as como sus relaciones con la ciencia econmica, y posibles aplicaciones en el mundo econmico-empresarial. Un segundo objetivo, lo constituye el conocimiento de los procesos de integracin, analizando el concepto de integral, los mtodos de integracin, las integrales impropias, las integrales eulerianas, la integral mltiple , as como los anlisis dinmicos y las trayectorias temporales. Las aplicaciones econmico-empresariales, as como la utilizacin del clculo integral en la ciencia estadstica se plantean en el desarrollo de estas materias. El tercer objetivo, en esta asignatura de Matemticas III, lo constituye el estudio de las ecuaciones diferenciales, y las ecuaciones en diferencias finitas, al objeto de comprender, analizar y extraer conclusiones en los modelos econmicos. En sntesis, se trata de situar al lector en condiciones de abordar el estudio de materias tales como Clculo de Probabilidades, Estadstica Empresarial, Econometra y Modelos Dinmicos.

2.CONTENIDOS Parte I: SeriesCaptulo 1. Series Numricas.

Parte II: Procesos de IntegracinCaptulo 2. Clculo de primitivas Captulo 3. Integral de Riemann Captulo 4.Integrales impropias Captulo 5. Integrales Eulerianas. Captulo 6. Integrales mltiples.

Parte III: Mtodos de anlisis dinmicoCaptulo 7. Modelos Dinmicos Captulo 8. Ecuaciones diferenciales. Modelos de ecuaciones diferenciales de primer orden.

Captulo 9. Modelos de ecuaciones diferenciales lineales de orden n. Captulo 10. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. Captulo 11. Ecuaciones en diferencias finitas. Captulo 12. Sistemas de ecuaciones en diferencias finitas.

3.EQUIPO DOCENTEMANUEL JOSE SANCHEZ SANCHEZ LUIS GUZMAN JUSTICIA

4.BIBLIOGRAFA BSICA

ISBN(13): 9788472881129 Ttulo: ANLISIS MATEMTICO PARA LA ECONOMA II. CLCULO INTEGRAL Y SISTEMAS DINMICOS (1) Autor/es: Balbas De La Corte, Alejandro ; Gil Fana, Jose Antonio ; Gutirrez Valden, Sinesio ; Editorial: THOMSON PARANINFO,S.A.

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en el MCU

Buscarlo en libreria virtual UNED ISBN(13): 9788472882041 Ttulo: MATEMTICAS EMPRESARIALES II (ENFOQUE TERICOPRCTICO) () Autor/es: Garca Pineda, M Pilar ; Blanco Garca, Susana ; Editorial: THOMSON PARANINFO,S.A. Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en el MCU

Comentarios y anexos:El libro de texto, el cual se adapta a los contenidos del programa, es el manual de los profesores BALBAS, GIL y GUTIRREZ: Anlisis matemtico para la economa II. (Clculo Integral y sistemas dinmicos). Editorial THOMSON, 1988. http://www.thomsonparaninfo.com/ Telfono de la editorial: 91 330 89 06.

Libro de Problemas Para la Parte I series y la Parte II Procesos de integracin, el libro de texto: Matemticas empresariales II. Enfoque terico prctico,de los profesores BLANCO, GARCA PINEDA Y DEL POZO. Editorial THOMSON,2001. Este libro, adems de presentar de forma sinttica los contenidos tericos, contiene numerosos problemas resueltos.

5.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

ISBN(13): 9788472880757 Ttulo: EJERCICIOS RESUELTOS DE MATEMTICAS EMPRESARIALES 2 (1) Autor/es: Terceo Gmez, Antonio ; Sancho Insa, Trinidad ; Sez Madrid, Jos Bonifacio ; Ort Celma, Francisco Jos ; Jorba Jorba, Lambert ; Alegre Escolano, Pedro ; Rodrguez Prez, Gonzalo ; Editorial: THOMSON PARANINFO,S.A.

Buscarlo en libreria virtual UNED

Buscarlo en bibliotecas UNED

Buscarlo en el MCU

Comentarios y anexos:ALEGRE; GONZLEZ; ORTI, y otros: Matemticas empresariales. Edit. AC, 1995. ACERO, y LPEZ: Ecuaciones diferenciales. Teora y Problemas. Editorial T. Flores, 1997. AYRES E.: Clculo diferencial e integral. Teora y 1.175 problemas resueltos (Serie Schaum). McGraw-Hill, 1971. : Ecuaciones diferenciales. Teora y 560 problemas resueltos (Serie Schaum). McGraw Hill, 1989. BLANCHARD; DEVANEY, y HALL: Ecuaciones diferenciales. International Thomson Editores, 1999. BELLMAN, y COOKE: Modern Elementary Differential Equations. Second Edition, Dover Publications, Inc., 1971. BOYCE, y DIPRIMA: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. Limusa, 1998. CABALLERO FERNNDEZ; GONZLEZ PAREJA; CALDERN MONTERO, y otros: Matemticas aplicada a la economa y a la empresa, 380 ejer-cicios resueltos y comentados. Edit. Pirmide, 1993. CAMPBELL, y HABERMAN: Introduccin a las ecuacones diferenciales. McGraw Hill, 1996. CHIANG, ALPHA: Mtodos fundamentales de economa matemtica, 3.a edicin. McGraw-Hill, 1998. DEMIDOVICH, B: 5.000 problemas de anlisis matemticos, 7.a edicin. Paraninfo, 1998.

KISELIOV; KRASNOV, y MAKARENKO: Problemas de ecuaciones diferen-ciales ordinarias. Editorial Mir 1997. KRASNOV; KISELIOV, y otros: Curso de matemticas superiores para inge-nieros. Edit. Mir, 1994. MURRAY R. SPIEGEL: Clculo superior. Teora y 925 problemas resueltos (Series Scham). McGraw-Hill, 1989. NOVO; OBAYA, y ROJO: Ecuaciones y Sistemas Diferenciales. Edit. AC, 1992. PISKUNOV, N.: Clculo diferencial e integral. Edit. Revert, 1994. SIMMONS, y GEORGE, F.: Ecuaciones diferenciales. Con aplicaciones y notas histricas. McGraw-Hill, 1998. ZILL, y DENNIS, G.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modela-do. International Thomson Editores 6.a edicin, 1997.

6.EVALUACINLa asignatura es de duracin cuatrimestral. Existirn dos pruebas presenciales: una en Febrero y otra en Septiembre (para quienes no hayan superado la prueba de Febrero). Las pruebas presenciales constarn de dos Partes. En la Primera Parte se plantearn 5 preguntas terico-prcticas (calificadas con 1 punto cada una de ellas) y en las que se evaluarn la claridad de conceptos y desarrollo metdico. El espacio para la respuesta de cada una de estas 5 preguntas es limitado, buscndose el que se responda de una manera concreta y concisa. La Segunda Parte constar de dos problemas (calificados con 2,5 puntos cada uno) referidos al programa, indicando que los posibles planteamientos grficos mediante el instrumental analtico adecuado, el orden y claridad en los desarrollos, los anlisis de conclusiones y la valoracin de las aplicaciones econmico-empresariales que hayan podido ser preguntadas, sern muy tenidas en cuenta en aras a la calificacin. Se penalizarn los errores de concepto, y la obtencin de resultados incongruentes. Sobre un total de 10 puntos que supone la totalidad del examen, el aprobado se consigue con 5 puntos. La duracin del examen ser de dos horas.

7.HORARIO DE ATENCIN AL ESTUDIANTEEdificio Fac. CC Econmicas y Empresariales de la UNED. Primera planta. Despacho nmero 1.26 Mircoles lectivos de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 95 E-mail: [email protected]

[email protected]

Direccin Postal: UNED. Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales. Dpto. Economa Aplicada Cuantitativa. Matemticas III de ADE. C/ Paseo Senda del Rey 11 28040 Madrid

8.OTRAS INFORMACIONESEn cuanto a la solicitud de revisin de exmenes, se remitir peticin por correo electrnico antes de diez das naturales, a contar desde la fecha de publicacin de las notas en los correspondientes sistemas informticos (SIRA), para reclamar ante el equipo docente de que se trate. En la solicitud de revisin, debern constar los siguientes datos: nombre y apellidos, direccin y telfono, Centro Asociado en que se ha examinado, fecha en que ha realizado el examen. Respecto a la prueba presencial extraordinaria de diciembre, esta se estructura de idntica forma a como lo hacen las pruebas presenciales de febrero y septiembre, descritas en el apartado anterior.

Cap tulo V

Series innitasYa hemos visto que algunas funciones admiten desarrollos en serie de Taylor, de la forma f n) (x0 ) f (x) = (x x0 )n . n! n=0 Observemos que estas expresiones son en realidad familias de series, en el sentido de que determinan una serie distinta para cada x, de modo que pueden ser convergentes para unos valores de x y divergentes para otros. En la primera seccin de este cap o tulo estudiaremos las series numricas propiamente dichas, e es decir, series de la forma n=0

an ,

donde {an }n0 es una sucesin de nmeros reales; en la segunda seccin estuo u o diaremos las sucesiones de funciones, para analizar aquellas propiedades que no dependen de que las funciones en cuestin sean series; y nalmente estudiaremos o las series de funciones, centrndonos especialmente en las series de potencias, a que son las series de la forma n=0

an (x x0 )n ,

es decir, las que tienen la misma estructura que las series de Taylor.

5.1

Series numricas e

Recordemos que la serie numrica asociada a una sucesin {an }n0 de nmeros e o u reales es la sucesin {SN }N 0 dada por oN

SN =n=0

an .

153

154

Cap tulo 5. Series innitas

Es costumbre representar a esta sucesin, al igual que a su l o mite, si es que existe, como

an .

n=0

Los trminos SN de la sucesin se llaman sumas parciales. Ya hemos tenido e o ocasin de probar la convergencia de algunas series no triviales, como: o (1)n 1 1 1 = 1 + + = 2n + 1 3 5 7 4 n=0 o (1)n+1 1 1 1 = 1 + + = log 2. n 2 3 4 n=1 Y tambin hemos visto que series como e 1 1 1 1 = 1 + + + + n 2 3 4 n=1 son divergentes. Lo ms elemental que podemos decir a la hora de distinguir las series cona vergentes de las divergentes es lo siguiente: Teorema 5.1 Si una serie n=0

an es convergente, entonces l an = 0. mn

Demostracion: Basta observar que an = Sn Sn1 , luego, si la serie converge a un nmero L, se cumple que u l an = l Sn l Sn1 = L L = 0. m m mn n n

Sin embargo, debemos tener bien presente que, aunque el trmino general an e converja a 0, la serie puede diverger, como muestra el ejemplo previo al teorema anterior. Ejemplo La serie geomtrica converge a e n=0

rn =

1 1r

converge si y slo si |r| < 1, y diverge en caso contrario. o

5.1. Series numricas e

155

En efecto, si |r| 1 es claro que el trmino general no converge a 0, luego e la serie es divergente. Si |r| < 1 (estndar) y N es innito: aN n=0

rn =

1 1 rN +1 . 1r 1r

Esto prueba la convergencia. Las propiedades de los l mites implican inmediatamente el teorema siguiente: Teorema 5.2 Sean tambin convergen e n=0 n=0 n=0 n=0 n=0 n=0 n=0 n=0

an y

bn dos series convergentes y R. Entonces bn y an = an .

(an + bn ) =

an +

Otro hecho obvio es el siguiente: Teorema 5.3 Si n0 N, una serie serie

an es convergente si y slo si lo es la o

an .

n=n0

Demostracion: Podemos suponer que n0 es estndar, y entonces basta a observar que, para N innito,N n0 1 N

an =n=0 n=0

an +n=n0

an .

El miembro izquierdo tendr una parte estndar independiente de N si y a a slo si lo tiene el trmino de la derecha. o e Una serie plantea dos problemas distintos: determinar si es o no convergente y, en caso de que lo sea, calcular su suma. A menudo el primero es ms sencillo a que el segundo. Desde un punto de vista terico, el problema es ms simple en o a el caso de series de trminos positivos, es decir, series en las que an 0 para e todo ndice n: Teorema 5.4 Una serie de trminos positivos es convergente si y slo si sus e o sumas parciales estn acotadas superiormente. a Demostracion: Basta observar que las series de trminos positivos son e sucesiones montonas crecientes. En particular, sus sumas parciales siempre o estn acotadas inferiormente (por la primera de ellas) y, por consiguiente, decir a que estn acotadas superiormente es lo mismo que decir que estn acotadas. a a Basta aplicar entonces el teorema 2.62. (Rec procamente, es obvio que toda sucesin convergente ha de estar acotada.) o Expl citamente, la condicin del teorema anterior es que exista un nmero o u M > 0 tal queN n=0

an M

para todo N N o, para series estndar, que el miembro izquierdo sea nito a siempre que N es innito.

156 Ejemplo La serie

Cap tulo 5. Series innitas

1 n n=1 converge si y slo si > 1. o En efecto, podemos suponer que es estndar. Si > 1 y n > 1, tenemos a que n 1 dx , n x n1 luego 1 1+ n n=1N N 1

1 dx =1+ x ( 1)x1

N

=1+1

1 1 . 1 ( 1)N 1

Si N es innito, el ultimo trmino es innitesimal, luego la suma parcial es e nita. Esto prueba que la serie es convergente. Si 0 la serie es divergente porque su trmino general no tiende a 0. Ya e hemos observado que la serie tambin diverge cuando = 1. Falta probar que e tambin es divergente cuando 0 < < 1. En tal caso: en+1 n

dx 1 , x nN

luegoN +1 1

dx 1 . x n n=1

Al calcular la integral resulta: (N + 1)1 1 1 . 1 1 n=1 n Cuando N es innito, el primer trmino tambin lo es, luego la serie es e e divergente. Igual que acabamos de comparar series con integrales, tambin podemos e comparar unas series con otras cuya convergencia o divergencia conozcamos: Teorema 5.5 Sean n=0 N

an y

bn dos series estndar de trminos positivos a e bn . Entonces, si la segunda converge, la

tales que, cuando n es primera tambin converge. e

n=0 innito, an

Demostracion: Fijemos un nmero natural innito n0 . Entonces, para u todo N n0 se cumple queN n=n0

an

N n=n0

bn

n=0

bn ,

5.1. Series numricas e luego la serie n=n0

157

an es convergente (por estar acotada) y lo mismo vale para

la serie desde n = 0. Teorema 5.6 Si una serie de trminos positivos no nulos e l mn n=0

an cumple que

an+1 < 1, an

entonces es convergente. Demostracion: Podemos suponer l mite del enunciado, podemos tomar L se cumple que an+1 an Fijado n0 innito, para todo n n0 que la sucesin es estndar. Si L es el o a < r < 1 estndar. As si n es innito, a , < r. tenemos que an0 n r . r n0 n=n0

an an0 rnn0 = Como la serie geomtrica e n=n0

rn es convergente, tambin lo es e

an , y

tambin la serie sumada desde n = 0. e Ejemplo Si 0 < r < 1, se cumple que n=1

nrn =

r (1 r)2

En efecto, para probar la convergencia basta observar que, si n es innito, an+1 n+1 r r, = an n luego se cumple el teorema anterior con cualquier r que cumpla r < r < 1. Ahora observamos que SN = r + 2r2 + 3r3 + + N rN , rSN 1 = Por consiguiente: SN rSN 1 = r + r2 + + rN = r r rN +1 1r 1r r2 + 2r3 + + (N 1)rN .

Si N es innito, como sabemos que la serie es convergente, podemos asegurar que SN SN 1 , luego r SN rSN , 1r

158 luego SN

Cap tulo 5. Series innitas

r . (1 r)2

La serie anterior aparece en un problema clsico de la teor de la probabia a lidad: Ejemplo Vamos a calcular el nmero de veces que cabe esperar que haya que u tirar un dado hasta que salga un seis. Ms en general, supongamos que un fenmeno aleatorio se produce con proa o babilidad 1/n, donde n es un nmero natural (n = 6 en el caso de sacar un seis u o cualquier otro nmero prejado con un dado). Por simplicidad, hablareu mos en trminos de un dado, pero trabajaremos con un n genrico. e e Si repetimos muchas veces el experimento de lanzar sucesivamente un dado hasta obtener un 6, lo conseguiremos en la primera tirada aproximadamente 1/n de las veces (si no fuera as eso signicar por denicin, que el dado est , a, o a trucado). En cambio, (n 1)/n de las veces, el primer resultado no ser un 6. De a entre todos estos casos, aproximadamente 1/n de ellos, es decir, (n 1)/n2 del total de los experimentos, obtendr amos el 6 al segundo intento, mientras que en (n 1)/n de ellos, es decir, en (n 1)2 /n2 del total, no conseguir amos el 6 al segundo intento. De entre todos estos (n 1)2 /n2 segundos intentos fallidos, en aproximadamente 1/n de los casos, es decir, (n 1)2 /n3 del total, conseguiremos el 6 al tercer intento, y as sucesivamente. En denitiva, la fraccin de intentos en que conseguiremos el 6 al k-simo o e intento ser a k (n 1)k1 1 n1 = . nk n1 n Si el nmero total de experimentos es N , la media del nmero de intentos u u necesarios para obtener el 6 se calcular multiplicando por k el nmero de a u experimentos en que hemos necesitado k intentos, lo que nos da Nk 1 n1 n1 nk

,

sumando para todo k y dividiendo entre el total N , lo que nos da la serie 1 n1

kk=1

n1 n

k

.

Segn el ejemplo anterior, la suma es u 1 n1n1 n 1 2 n

= n.

5.1. Series numricas e

159

As pues, si repetimos N veces el experimento de tirar un dado hasta que salga un seis, la media del nmero de intentos necesarios tender a 6 cuando N u a tienda a innito. Estos criterios, que en principio valen para series de trminos positivos, puee den aplicarse para estudiar la convergencia de series arbitrarias debido al teorema siguiente. Primero necesitamos una denicin: o Denicin 5.7 Diremos que una serie o la serie n=0

an es absolutamente convergente si

|an | es convergente.

n=0

Teorema 5.8 Toda serie absolutamente convergente es convergente. Adems: a n=0

an

n=0

|an |. n=0

Demostracion: Consideremos una serie (estndar) a

an , sea SN su suma

parcial N -sima y sea SN la suma parcial correspondiente a la serie con valores absolutos. Si sta es convergente y M < N son nmeros naturales innitos, e u tenemos que |SN SM | =N n=M

an

N n=M

|an | = SN SM 0,

luego SM SN , lo que signica que la serie dada es una sucesin de Cauchy, o luego es convergente. Adems, teniendo en cuenta que una serie de trminos a e positivos (como sucesin montona) converge al supremo de sus sumas parciales, o o tenemos que

|an |

N

|an |

N n=0

an

N n=0

|an |

n=0

|an |.

n=0

n=0

Esto vale para todo N . En particular, vale para N innito, y sigue siendo cierto al tomar la parte estndar del trmino central, es decir: a e

|an |

n=0

an

n=0

|an |.

n=0

Esto equivale a la desigualdad del enunciado. As pues, para probar la convergencia de una serie podemos tratar de aplicar los criterios que hemos visto a la serie correspondiente con valores absolutos. Ahora bien, hemos de tener presente que una serie puede ser convergente sin ser absolutamente convergente. Un ejemplo es la serie (1)n+1 = log 2. n n=1 Hay un criterio muy sencillo que justica la convergencia de series como sta, e en la que los trminos alternan en signo: e

160

Cap tulo 5. Series innitas

Teorema 5.9 (Criterio de Leibniz) Sea {an }n0 una sucesin montona deo o creciente y convergente a 0. Entonces, la serie n=1

(1)n+1 an

es convergente. Demostracion: Observemos que las sumas parciales pares: S2N = (a1 a2 ) + (a3 a4 ) + + (a2N 1 a2N ) forman una sucesin montona creciente, ya que los trminos entre parntesis o o e e son positivos. Similarmente, las sumas parciales impares: S2N +1 = a1 + (a2 + a3 ) + (a4 + a5 ) + + (a2N + a2N +1 ) forman una sucesin montona decreciente, ya que todos los trminos entre o o e parntesis son negativos. Ms an, ambas sucesiones estn distribuidas de esta e a u a forma: S2 < S4 < S6 < < S5 < S3 < S1 En efecto: S2 < S1 porque S2 resulta de sumarle a S1 un nmero negativo, luego, u S2 < S3 < S1 porque S3 resulta de sumarle a S2 un nmero positivo y ya hemos u visto que la sucesin de sumas impares es decreciente, luego, S2 < S4 < S3 o porque ya hemos visto que la sucesin de las sumas pares es creciente y S4 o resulta de sumarle a S3 un nmero negativo, etc. u En denitiva, las series de sumas pares es una sucesin montona creciente o o y acotada por S1 , luego es convergente, y la serie de sumas impares es una sucesin montona decreciente y acotada por S2 , luego es convergente. Ahora o o bien, si M y N son nmeros innitos, tenemos que u S2N +1 S2M S2N +1 S2N = a2N +1 0, luego todas las sumas parciales SN (tanto si N es par o impar) tienen la misma parte estndar S, de modo que SN S para todo N innito, luego la serie es a convergente. La convergencia absoluta es crucial para generalizar a series innitas propiedades obvias de las series nitas, como el hecho de que una suma (nita) es independiente del orden de los sumandos. Esto es consecuencia de la siguiente caracterizacin de la convergencia de una serie de trminos positivos: o e Teorema 5.10 Una serie (estndar) de trminos positivos a e n=0

an converge a

un nmero (estndar) S si y slo si para todo conjunto nito I N que contenga u a o a todos los nmeros nitos, se cumple que u an S.nI

5.1. Series numricas e

161

Demostracion: Si la serie converge a S e I N es un conjunto nito que contenga a todos los nmeros nitos, la nitud de I implica que existe un u mximo M y un m a nimo N tales que {0, . . . , M } I {0, . . . , N }. Como M +1 I, M ha de ser innito. Como la serie es de trminos positivos, / e S luegonI M n=0

an nI

an

N n=0

an S,

an S.

Rec procamente, si se cumple esta condicin y N es un nmero natural o u innito, tomando I = {0, . . . , N }, tenemos queN

an =n=0 nI

an S,

lo que signica que la serie converge a S. Como consecuencia: Teorema 5.11 Si la serie n=0

an es absolutamente convergente y f : N N

es una aplicacin biyectiva, entonces la serie o af (n) tambin es absolutamente e n=0 convergente, y su suma es la misma. Demostracion: Llamemos a+ = n an 0 si an 0, si an < 0, a = n 0 an si an 0, si an < 0.

De este modo, an = a+ a . Como |a+ | |an | y |a | |an |, el teorema 5.5 n n n n implica que las series n=0

a+ , n

n=0

a n

son absolutamente convergentes, y n=0

an =

n=0

a+ n

n=0

a . n

Es claro que (como sucesiones, no como l mites, que no sabemos si existen) n=0

af (n) =

n=0

a+(n) f

n=0

a(n) . f

Por lo tanto, si probamos que las dos series de la derecha son convergentes y que su suma es la misma que la de las series correspondientes sin permutar los sumandos, tendremos probado el teorema. Ahora bien, ambas series son de

162

Cap tulo 5. Series innitas

trminos positivos, luego concluimos que basta probar el teorema para series e de trminos positivos. Supongamos, pues que an 0 para todo n. Tambin e e podemos suponer que todos los datos, incluida f son estndar. a Entonces, si N es un nmero natural innito, el conjunto u I = {f (n) | n N } es nito y contiene a todos los nmeros naturales nitos, porque, como f es u estndar, todo m N estndar es de la forma m = f (m ), con m estndar, a a a luego m < N , luego m I. Adems aN

af (n) =n=0 nI

an S,

luego

n=0

af (n) = S.

El teorema es falso para series no absolutamente convergentes. Ejemplo Sabemos que 1 Por lo tanto: 1 1 1 1 1 1 ln 2 + + + = . 2 4 6 8 10 12 2 Es claro entonces que 0+ 1 1 1 1 1 1 ln 2 +0 +0+ +0 +0+ +0 + = . 2 4 6 8 10 12 2 1 1 1 1 1 + + + = ln 2. 2 3 4 5 6

Sumando esta serie y la original obtenemos que 1+0+ 1 1 1 1 1 1 3 ln 2 + + 0 + + + = . 3 2 5 7 4 9 2

Eliminando los ceros: 1+ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 ln 2 + + + + + + + = . 3 2 5 7 4 9 11 6 13 15 8 2

La ultima serie es claramente una reordenacin de la primera, y tiene una o suma diferente.

5.2. Sucesiones funcionales

163

5.2

Sucesiones funcionales

Estudiamos ahora las sucesiones de funciones de la forma {fn }n0 , donde a fn : I R, para un intervalo I R. El concepto ms sencillo de convergencia que podemos denir para estas sucesiones es el siguiente: Denicin 5.12 Diremos que una sucesin funcional {fn }n0 en un intervalo o o I R converge puntualmente a una funcin f : I R si para todo x I o existe l fn (x) = f (x). mn

Este l mite no tiene por qu existir, pero es evidente que una sucesin fune o cional no puede converger a dos l mites distintos. Ejemplo La sucesin fn (x) = o l mite es la funcin constante 1: o n x, denida en [0, +[, es convergente, y su n x = 1.

l mn

En efecto, si x 0 es estndar, se cumple que n x = x1/n = e(log x)/n , luego a si n es innito se cumple que (log x)/n 0, luego n x 1. Observemos que si una sucesin numrica estndar {xn }n0 converge a un o e a l mite l, entonces xn es nito siempre que n es innito, y l = xn . Podemos enunciar un hecho anlogo para l a mites funcionales, para lo cual necesitamos la denicin siguiente: o Denicin 5.13 Una funcin f : I R (no necesariamente estndar) deo o a nida en un intervalo estndar I R es casi estndar si cuando x I es a a estndar, entonces f (x) es nito. En tal caso, denimos su estandarizacin a o como la funcin o f = S {(x, y) R2 | x I, y f (x)}. Teorema 5.14 Si f : I R es una funcin casi estndar, entonces su eso a tandarizacin f : I R es la unica funcin estndar tal que, para todo x I o o a estndar, cumple f (x) = f (x). a Demostracion: Sucesivas aplicaciones del principio de transferencia prue ban que f : I R. En efecto, como todo elemento estndar de f es un par a de nmeros reales con primera componente en I, podemos armar que todo u elemento de f es un par ordenado de nmeros reales con primera componente u en I. Como para todo x I estndar existe un unico y R tal que (x, y) f a (concretamente y = f (x)), concluimos que para todo x I existe un unico y R tal que (x, y) f . Esto signica que f : I R. Ms an, segn a u u acabamos de observar, para todo x I estndar se cumple que a f (x) = f (x),

164

Cap tulo 5. Series innitas

y esta propiedad determina completamente a f , ya que cualquier otra funcin o estndar g : I R que cumpla esto tiene los mismos elementos estndar que a a f , a saber, los pares (x, f (x)), con x I estndar. Por consiguiente, g = f . a La estandarizacin de una funcin representa el mismo papel en la convero o gencia funcional que la parte estndar en la convergencia numrica: a e Teorema 5.15 Una sucesin estndar {fn }n0 converge puntualmente en un o a intervalo I a una funcin f si y slo si para todo n innito la funcin fn es casi o o o estndar, y f = fn . a Demostracion: Si la sucesin converge y x I es estndar y n es innito, o a entonces fn (x) f (x). Esto prueba que fn es casi estndar y, por el teorema a anterior, f = fn . Rec procamente, si se cumple la condicin del enunciado, para todo x I o estndar tenemos que fn (x) fn (x) = fn (x) = f (x), luego a l fn (x) = f (x), mn

y por transferencia, lo mismo vale para todo x I, no necesariamente estndar. a Los ejemplos siguientes muestran que la convergencia puntual es deciente en muchos aspectos. Ejemplo Para cada n N, sea fn : R R la funcin dada por o fn (x) = 0 si x 0, nx si 0 x 1/n, 1 si x 1/n.

Entonces {fn }n0 converge puntualmente a la funcin dada por o f (x) = 0 1 si x 0, si x > 0.

En efecto, si x R es un punto estndar y n es un nmero natural innito, a u o bien x 0 y fn (x) = 0 = f (x), o bien x > 0 y fn (x) = 1 = f (x), pues 1/n 0 < x. Esto prueba que l fn (x) = f (x) mn

para todo x R estndar y, por transferencia, para todo x R. a Tenemos as un ejemplo de sucesin de funciones continuas que converge o puntualmente a una funcin discontinua. o

5.2. Sucesiones funcionales Ejemplo Consideremos la sucesin funcional en [0, 1] dada por o fn (x) = nx(1 x2 )n Si x [0, 1], tenemos que l nx(1 x2 )n = 0. mn

165

Esto es obvio si x = 0 o si x = 1 y, en otro caso, se cumple porque, llamando r = (1 x2 ), la serie de trmino general nrn es convergente, como hemos visto e en el ejemplo de la pgina 157. a Por otra parte1

fn (x) dx = 0

n (1 x2 )n+1 2 n+1 1 =0= 21

1

=0

n . 2(n + 1)

As pues, existe 1

l mn 0

fn (x) dx =

l fn (x) dx m0 n

En denitiva, tenemos un ejemplo de sucesin convergente cuya sucesin de o o integrales no converge a la integral del l mite. Estos y otros muchos fenmenos no suceden si, en lugar de considerar la o convergencia puntual, consideramos la convergencia uniforme que vamos a denir a continuacin. Para destacar la diferencia, observemos que una sucesin o o estndar {fn }n0 converge puntualmente a una funcin fn (en un intervalo I) a o si y slo si para todo x I estndar y todo n N innito, se cumple que o a fn (x) f (x). Denicin 5.16 Diremos que una sucesin estndar {fn }n0 converge uniforo o a memente en un intervalo I a una funcin f si para todo x I y todo n N o innito, se cumple que fn (x) f (x). La diferencia con la convergencia puntual es, pues, que en la convergencia uniforme la aproximacin fn (x) f (x) es vlida para todo x I no necesariao a mente estndar. Es obvio que la convergencia uniforme implica la convergencia a puntual, pero el rec proco no es cierto, como muestra el ejemplo siguiente: Ejemplo Las sucesiones de los dos ejemplos anteriores no convergen uniformemente a sus l mites. En el primer caso, si tomamos x = 1/2n, donde n es un nmero natural u innito, entonces 1 fn (x) = 1 = f (x). 2 En el segundo caso, si x = 1/n, donde n es un nmero natural innito, u fn (x) = 1 1 n2n

=

1+

1 n

n

1

1 n

n

ee1 = 1 0 = f (x),

donde hemos usado el teorema 3.42.

166

Cap tulo 5. Series innitas

Ejemplo La sucesin dada por fn (x) = x/n converge uniformemente a la o funcin f = 0 en el intervalo [0, 1], mientras que en R converge puntualmente, o pero no uniformemente, a dicha funcin. o En efecto, si x [0, 1] y n es innito, entonces fn (x) = x/n 0 = f (x), luego la convergencia es uniforme. En cambio, si x puede variar en R, el argumento anterior vale para todo x nito, en particular para todo x estndar, a luego {fn }n0 converge puntualmente a 0 en R. Sin embargo, tomando x = n, donde n es un natural innito, tenemos que fn (x) = 1 0 = f (x), luego la convergencia no es uniforme. La convergencia uniforme tiene la siguiente interpretacin clsica: Si tenemos o a que l fn (x) = f (x) y la convergencia es uniforme en un intervalo I, dado m n > 0 estndar, como, para todo n innito, se cumple que, para todo x I, a |fn (x) f (x)| 0, en particular |fn (x) f (x)| < y, como esto vale para todo n n0 , donde n0 es un nmero natural innito cualquiera, por transferencia u ha de existir un natural nito n0 que cumpla lo mismo, es decir, tal que, para todo n n0 y todo x I, se cumple |fn (x) f (x)| < . As pues, la convergencia uniforme se traduce en que podemos conseguir que fn y f se diferencien en menos de a la vez en todos los puntos x I, mientras que en el caso de la convergencia puntual, para conseguir que la diferencia entre fn y f se haga menor que , puede hacer falta un n0 distinto en cada punto x, de modo que un mismo n0 no valga a la vez para todos ellos. Probamos ahora que la convergencia uniforme resuelve los dos problemas que hab amos detectado en la convergencia puntual: Teorema 5.17 Si {fn }n0 es una sucesin de funciones continuas fn : I R o que converge uniformemente a una funcin f : I R, entonces f tambin es o e continua. Demostracion: Podemos suponer que todos los datos son estndar. Para a probar que f es continua en I basta ver que lo es en un punto estndar x1 I. a Tomamos x2 I tal que x1 x2 y hemos de ver que f (x1 ) f (x2 ). En caso contrario, existe un > 0 estndar tal que |f (x1 ) f (x2 )| > . a Si n es un nmero natural innito, tenemos que, para todo x I, se cumple u fn (x) f (x), luego en particular, |f (x) fn (x)| < /2. Como esta armacin o es interna, podemos aplicar el principio de transferencia, que nos da que existe un n estndar que cumple lo mismo. En particular, |f (x1 ) fn (x1 )| < /2 y a |f (x2 ) fn (x2 )| < /2. Ahora bien, como fn es continua en x1 (y estndar), a e podemos armar que fn (x1 ) fn (x2 ), luego tambin |f (x1 ) fn (x2 )| < /2 |f (x1 ) f (x2 )| |f (x1 ) fn (x2 )| + |fn (x2 ) f (x2 )| < /2 + /2 = , contradiccin. o Similarmente ocurre con los l mites de integrales:

5.2. Sucesiones funcionales

167

Teorema 5.18 Sea {fn }n0 una sucesin de funciones integrables en un intero valo [a, b] que converja uniformemente a una funcin f : [a, b] R. Entonces o f es integrable en [a, b] yb b

f (x) dx = l ma n a

fn (x) dx.

Demostracion: Observemos en primer lugar que f est acotada. En a efecto, si n es un nmero natural innito, tenemos que fn est acotada, porque u a es integrable, lo cual signica que |fn (x)| M para todo x [a, b] (y un cierto nmero M , que no podemos asegurar que sea nito porque fn no es estndar). u a Como f (x) fn (x), resulta que |f (x)| M + 1 para todo x [a, b], pero esto signica que f est acotada. a Si n es un nmero natural innito, la funcin |f fn | est acotada en [a, b] u o a y slo toma valores innitesimales. Por lo tanto, su supremo K ha de ser o innitesimal. Si P es cualquier particin de [a, b] en k intervalos, tenemos que o |S(f, P ) S(fn , P )| k i=1

|Mi (f ) Mi (fn )|xi

k i=1

Kxi = K(b a) 0.

Igualmente, |s(f, P ) s(fn , P )| 0. Si |S(f, P ) S(fn , P )| 0 es estndar, tenemos que a para toda P

y |s(f, P ) s(fn , P )| 0 estndar. Por consiguiente, S(f, P ) s(f, P ), lo a que prueba que f es integrable en [a, b]. Adems, ab b b b

f (x) dx a a

fn (x) dx a

|f (x) fn (x)| dx a

K dx = K(b a) 0,

luegob b

f (x) dx a a

fn (x) dx.

Esto prueba la convergencia de la sucesin de integrales. o Nota En la prueba del teorema anterior hemos visto que, si P es una particin o innitesimal y n es un nmero natural innito, entonces ub b

S(fn , P ) S(f, P ) a

f (x) dx a

fn (x) dx,

168

Cap tulo 5. Series innitas

e igualmente con sumas inferiores. En resumen, si una sucesin {fn }n0 de o funciones integrables converge uniformemente, tenemos queb

S(fn , P ) a

fn (x) dx s(fn , P )

para todo nmero natural n, nito o innito. Cuando n es nito se trata simpleu mente de la denicin de integrabilidad, pero para n innito es un hecho que no o es obvio, puesto que la funcin fn , aunque es integrable, no es estndar, luego o a no tiene por qu cumplir la denicin de integrabilidad ms que indirectamente, e o a a travs del principio de estandarizacin. e o Lo mismo es vlido para la continuidad: si una sucesin {fn }n0 de funciones a o continuas en un intervalo I converge uniformemente a una funcin f , entonces, o si x0 I es estndar y x I cumple x x0 , se cumple que fn (x) fn (x0 ). Esto a a es porque f es continua en x0 (y estndar): fn (x) f (x) f (x0 ) fn (x0 ). En resumen: si una sucesin {fn }n0 de funciones continuas converge uniforo memente, todas las funciones fn (para n nito o innito) cumplen expl citamente la denicin de continuidad, aunque no sean funciones estndar. o a La relacin entre la derivabilidad y la convergencia es ms delicada, como o a muestra el ejemplo siguiente: Ejemplo La sucesin de funciones dada por o fn (x) = sen(nx) n

mite converge uniformemente a f = 0 en R, todas ellas son de clase C , y el l tambin lo es, pero e fn (x) = cos(nx) no converge a f = 0, ni a ninguna otra funcin, ni siquiera puntualmente. o En cambio, como veremos enseguida, la convergencia uniforme de las derivadas (y poco ms) s que implica la convergencia (casi) uniforme de las funciones, a donde casi tiene el sentido siguiente: Denicin 5.19 Diremos que una sucesin estndar de funciones {fn }n0 cono o a verge casi uniformemente en un intervalo I si cuando n es innito se cumple fn (x) f (x) para todo x I que sea nito y tal que x I. Es obvio que la convergencia uniforme en un intervalo implica la convergencia casi uniforme y que sta implica a su vez la convergencia puntual. e Ms concretamente, la relacin entre la convergencia uniforme y la casi unia o forme es muy simple: la denicin anterior equivale a que la sucesin converja o o uniformemente en cada intervalo [u, v] I. En efecto, si se da la convergencia casi uniforme, podemos tomar el intervalo estndar, y entonces, si x [u, v] I, se cumple que x es nito y x [u, v] I, a luego la sucesin converge uniformemente en [u, v]. o

5.2. Sucesiones funcionales

169

Rec procamente, si tenemos la convergencia uniforme en los intervalos [u, v] y x I es nito y cumple x I, digamos x < x, como existe un x I e a tal que x > x, tambin existe un v I estndar tal que v > x, y entonces x [ x, v] I. Igualmente se razona si x < x. Si x = x, tomamos el intervalo a [ x, x]. En cualquier caso, tenemos un intervalo estndar tal que x [u, v] I, por lo que podemos armar que fn (x) f (x).Ejercicio: Comprobar que la sucesin fn (x) = x/n converge casi uniformemente en o R a la funcin nula. o

Teorema 5.20 Sea {fn }n0 una sucesin de funciones de clase C 1 en un intero valo abierto I tal que exista un punto x0 I para el que exista l fn (x0 ) = y0 . m Si la sucesin {gn }n0 converge uniformemente a una funcin g, entonces o o o {fn }n0 converge casi uniformemente a una funcin f de clase C 1 tal que f = g. Demostracion: Podemos suponer que todos los datos son estndar. Oba servemos en primer lugar que, si n es un nmero natural innito, entonces la u funcin fn es casi estndar. En efecto, si x I es estndar, en virtud del o a a teorema del valor medio, fn (x) fn (x0 ) = fn (c)(x x0 ), donde c es un punto (nito) entre x y x0 . Tenemos que fn (x0 ) y0 , fn (c) g(c) g( c),n

donde hemos usado que c I precisamente porque c est entre x y x0 , as a como que g es continua por ser l mite uniforme de funciones continuas. Por consiguiente, fn (x0 ) y fn (c) son nitos, y lo mismo vale para fn (x). Esto nos permite considerar la estandarizacin f = fn . Observemos que, o en principio, f depende del nmero natural innito n que hemos escogido, pero u luego veremos que, en realidad, f es el mismo para todos los n. Notemos tambin e que f (x0 ) = fn (x0 ) = y0 . Vamos a probar que f es derivable en I. Como es una funcin estndar, o a basta probarlo en un punto estndar p I. Si h 0, h = 0, el teorema del a valor medio nos da un punto c entre p y p + h (en particular c p) tal que fn (p + h) fn (p) = fn (c) g(c) g(p), h donde hemos usado que g es continua en p. Fijemos un > 0 estndar. Si a > 0 es cualquier innitsimo y n0 es un nmero innito, hemos probado que, e u si |h| < , h = 0 y n n0 , se cumple fn (p + h) fn (p) g(p) < . h

170

Cap tulo 5. Series innitas

Como la armacin es interna, existen un y un n0 estndar que cumplen o a lo mismo. Si jamos un h estndar que cumpla |h| < , h = 0, se cumple la a desigualdad anterior, pero el denominador es ahora apreciable, por lo que si lo aplicamos al n innito que hemos tomado en un principio y cambiamos fn por f , el numerador se altera en un innitsimo, y la fraccin entera tambin. As e o e pues: f (p + h) f (p) g(p) < . h Esto vale para todo h estndar que cumpla |h| < , pero, por transferencia, a vale para todo h estndar o no. En particular vale para todo innitsimo h y a e para todo > 0 estndar. Por consiguiente, si h 0, h = 0, concluimos que a f (p + h) f (p) g(p). h a Esto signica que existe f (p) = g(p). Como adems f (x0 ) = y0 , resulta que la funcin f est un o a vocamente determinada. (Dos funciones con la misma derivada se diferencian a lo sumo en una constante, pero si toman el mismo valor en un punto, han de ser iguales.) As pues, f no depende de n, como anticipbamos, y esto signica que {fn }n0 converge puntualmente a f . a Para probar que la convergencia es, en realidad, casi uniforme, tomamos un x I nito tal que x I. Hemos visto antes que fn (x) f ( x) g( x), x x luego fn (x) f ( x) f (x).

El concepto de sucesin de Cauchy puede trasladarse a sucesiones funcionao les, de modo que podemos asegurar la convergencia de una sucesin sin necesidad o de conocer su l mite de antemano: Denicin 5.21 Una sucesin estndar {fn }n0 de funciones denidas en un o o a intervalo I R es puntualmente (resp. uniformemente, resp. casi uniformemente) de Cauchy en I si para todo x I estndar (resp. para todo x I, resp. a para todo x I nito tal que x I) y todos los nmeros naturales innitos m u y n se cumple que fm (x) fn (x). Teorema 5.22 Una sucesin de funciones denidas en un intervalo es puno tualmente, uniformemente o casi uniformemente convergente si y slo si tiene o la correspondiente propiedad de Cauchy. Demostracion: Es evidente que toda sucesin convergente es de Cauchy o (del tipo correspondiente a la convergencia). Supongamos ahora que {fn }n0 es una sucesin estndar puntualmente de o a Cauchy en un intervalo I. Entonces, para cada x I estndar, la sucesin a o

5.2. Sucesiones funcionales

171

{fn (x)}n0 es una sucesin de Cauchy en R, luego es convergente. En particuo lar, fn (x) es nito cuando n es innito, luego la funcin fn es casi estndar y o a u podemos considerar su estandarizacin fn . Si m y n son dos nmeros innitos, o tenemos que fm (x) fn (x), luego fm (x) = fn (x), luego fm = fn . En denio o tiva, todas las funciones fn tienen la misma estandarizacin f , luego la sucesin converge puntualmente a f . Si la sucesin es uniformemente de Cauchy, entonces tambin es puntualo e mente de Cauchy, luego todo lo dicho anteriormente sigue siendo vlido y tea nemos que la sucesin converge puntualmente a f . Vamos a probar que la o convergencia es uniforme. Fijemos > 0 estndar. Si n0 es un nmero natural innito, tenemos que, a u para todo m, n n0 y todo x I, se cumple que |fm (x) fn (x)| < . Como la propiedad es interna, existe un n0 nito que cumple lo mismo. Esto vale en particular para cualquier x estndar y para todo m y n n0 . a Tomando m innito tenemos que fm (x) f (x), luego |f (x) fn (x)| < . Esto vale para todo x estndar y para todo n n0 , luego, por transferencia, vale a para todo x I. El n0 nito a partir del cual se cumple esto depende de , pero si n es innito, a cumplir esto cualquiera que sea n0 , es decir, para todo > 0 estndar. Esto a prueba que si n es innito, entonces f (x) fn (x), para todo x I. As pues, la convergencia es uniforme. Si la sucesin es casi uniformemente de Cauchy, entonces es uniformemente o de Cauchy en cada intervalo estndar [u, v] I, luego la convergencia a f es a uniforme en cada uno de estos intervalos, luego la convergencia es casi uniforme en I. Veamos una aplicacin de la caracterizacin de la convergencia en trminos o o e de la propiedad de Cauchy al caso de las series funcionales: Denicin 5.23 La serie funcional asociada a una sucesin de funciones {fn }n0 o o denidas en un intervalo I R, representada por n=0

fn ,

es la sucesin funcional de sumas parciales {Sk }k0 , donde ok

Sk =n=0

fn .

Diremos que la serie converge absoluta y puntualmente, absoluta y uniformemente o absoluta y casi uniformemente si lo hace la serie n=0

|fn |.

Notemos que esto implica respectivamente la convergencia puntual, uniforme o casi uniforme de la serie, ya que (suponiendo la serie estndar) si x I y k r a

172 son nmeros naturales innitos, tenemos que u |Sr (x) Sk (x)| =r n=k

Cap tulo 5. Series innitas

fn (x)

r n=k

|fn |(x),

y el ultimo trmino es innitesimal para x I estndar, para todo x I o para e a todo x I nito tal que x I, segn el tipo de convergencia, ya que la serie u con valores absolutos es puntualmente, uniformemente o casi uniformemente de Cauchy en I, luego la serie dada tiene la misma propiedad, luego converge con el mismo tipo de convergencia. Teorema 5.24 (Criterio de mayoracin de Weierstrass) Sea o serie funcional estndar en un intervalo I R y sea a n=0 n=0

fn una

an una serie numrica e

convergente tal que, para todo n N innito y todo x I, se cumpla que |fn (x)| an . Entonces la serie funcional converge absoluta y uniformemente en I. Demostracion: Tenemos que, si k r son innitos y x I, entonces |Sr (x) Sk (x)| =r n=k

fn (x)

r n=k

|fn (x)|

r n=k

an 0

Esto prueba que Sr (x) Sk (x), luego la sucesin {Sk }k0 es uniformemente de o Cauchy, luego la serie funcional converge uniformemente. Como aplicacin vamos a construir una funcin continua que no es derivable o o en ningn punto. Necesitamos una caracterizacin de la derivabilidad: u o Teorema 5.25 Una funcin estndar f : ]a, b[ R es derivable en un punto o a estndar p ]a, b[ si y slo si existe un nmero estndar f (p) tal que para todo a o u a par de nmeros reales tales que x p y, x y, x = y, se cumple u f (y) f (x) f (p). yx Demostracion: Si se cumple esta condicin, tomando x = p tenemos la deo nicin de derivada. Rec o procamente, si f es derivable en p, existen innitsimos e 1 y 2 tales que f (y) f (p) = f (p)(y p) + (y p)1 , f (p) f (x) = f (p)(p x) + (p x)2 . Sumando y dividiendo entre y x queda f (y) f (x) yp px = f (p) + 1 + 2 f (p), yx yx yx pues las fracciones del segundo miembro son menores que 1.

5.2. Sucesiones funcionales

173

Ejemplo (Una funcin continua no derivable) Consideremos la funcin o o : R R dada por la gura siguiente y extendida peridicamente a R. o 1

0

1

2

Es claro que es continua en R y es derivable en todo R excepto en los nmeros enteros. Adems, es derivable por la derecha en todo R, lo cual sigu a nica que existe un nmero real estndar + (x) tal que, para todo innitsimo u a e h > 0, se cumple que (x + h) (x) + (x). h Ms concretamente, se cumple que + (x) = 1. a Para cada natural n denimos n (x) = 1 (2n x). 2n

La gura siguiente muestra las grcas de estas funciones para los primeros a valores de n: 1 0 1 2 0 1 2 Es fcil ver que n es continua en R y es derivable en todo R menos en los a + puntos de la forma k/2n , con k Z, y en cualquier punto existe n (x) = 1. Finalmente, denimos f : R R como la funcin dada por o f (x) = n=0

n (x).

Como |(x)| 1, tenemos que |n (x)| 1/2n , luego el criterio de mayoracin de Weierstrass implica que la serie converge uniformemente en R, por lo o que la suma f es una funcin continua. Llamemos om

fm (x) =n=0

n (x).

174

Cap tulo 5. Series innitas

Es claro que si n > m y k Z entonces n (k/2m ) = 0, luego vemos que f (k/2m ) = fm (k/2m ). Supongamos que f es derivable en un punto p (que podemos tomar estndar). a Tomemos un nmero natural innito m y sea n Z tal que u x= n n+1 p < m = y. m 2 2

Claramente x y, luego por el teorema anterior f (p) fm (y) fm (x) f (y) f (x) + = = fm (p). yx yx

En el ultimo paso hemos usado que fm es lineal en el intervalo [x, y]. Ahora bien, esto vale para todo nmero natural innito m, en particular para m + 1, u con lo que+ + + + + fm (p) fm+1 (p) = fm (p) + m+1 (p) = fm (p) 1,

lo cual es absurdo. Por consiguiente f no es derivable en ningn punto. u

5.3

Series de potencias

Los resultados de la seccin anterior se aplican en particular a las series de o potencias, es decir, a las sucesiones funcionales de la forma n=0

an (x x0 )n ,

donde x0 R y {an }n0 es una sucesin de nmeros reales. o u Vamos a probar que toda serie de potencias converge en un intervalo centrado en x0 (que en el peor de los casos se reduce al propio x0 y en el mejor de los casos es todo R). Para ello necesitamos el concepto siguiente: Denicin 5.26 Si {xn }n0 es una sucesin estndar de nmeros reales acoo o a u tada superiormente, denimos su l mite superior como l xn = sup S{xn | n N es innito}. mn

Observemos que si existe l xn = l, entonces mn S

{ xn | n N es innito} = {l}, l xn = l xn . m mn n

luego

Ejercicio: Dar una denicin anloga de l o a mite inferior y demostrar que una sucesin o acotada tiene l mite si y slo si su l o mite inferior coincide con su l mite superior.

5.3. Series de potencias Teorema 5.27 Sea n=0

175 an (x x0 )n una serie de potencias.

a) Si la sucesin { n |an |}n0 no est acotada, entonces la serie slo converge o a o en x = x0 . b) En caso contrario, si L = l mnn

|an | = 0 y r = 1/L, entonces la serie

converge absoluta y casi uniformemente en el intervalo ]x0 r, x0 + r[ y diverge fuera del intervalo [x0 r, x0 + r]. c) Si L = 0, entonces la serie converge absoluta y casi uniformemente en R. Demostracion: a) Si x = x0 es estndar, existe un n innito tal que n |an | a es innito, luego tambin lo son n |an ||x x0 | y an (x x0 )n , luego el trmino e e general de la serie numrica e n=0

an (x x0 )n

no tiende a 0, luego la serie diverge. b) Todo intervalo estndar [u, v] ]x0 r, x0 + r[ est contenido en un a a intervalo de la forma [x0 s, x0 + s], donde 0 < s < r es estndar. Tenemos a que sL < 1, luego podemos tomar un nmero estndar sL < < 1. As si u a , |x x0 | s tenemos que L< . s |x x0 | Si n es innito, entoncesnn

|an | L, luego |an | < , |x x0 |

luego |an ||x x0 |n < n . Por el criterio de mayoracin de Weierstrass, concluimos que la serie converge o absoluta y uniformemente en [x0 s, x0 + s], luego converge absoluta y casi uniformemente en ]x0 r, x0 + r[. En cambio, si |x x0 | > r, con x estndar, tenemos que a 1 < L, |x x0 | luego existe un n innito tal que 1 < n |an |, |x x0 | luego 1 < |x x0 |n

|an |,

176 luego |an ||x x0 |n > 1,

Cap tulo 5. Series innitas

luego el trmino general de la serie numrica correspondiente a x no tiende a 0, e e luego la serie diverge en x. c) Es una ligera variante del caso anterior, tomando s > 0 y 0 < < 1 arbitrarios. En la prctica, podemos denir el radio de convergencia de una serie de a potencias como el nmero r del apartado b) del teorema anterior, o bien como u r = + si se da el caso c) o r = 0 si se da el caso a). De este modo, la serie converge casi uniformemente en el intervalo de convergencia ]x0 r, x0 + r[, entendiendo que este intervalo es R cuando r = + y es cuando r = 0. Observemos que el teorema anterior no arma nada sobre la convergencia o divergencia de la serie en los puntos x0 r y x0 + r. La situacin en estos o puntos depende de cada serie en concreto. Tambin es interesante observar que el teorema anterior permite determinar e el radio de convergencia de una serie analizando su convergencia puntual, pero, en cualquier caso, la convergencia de una serie de potencias siempre es casi uniforme en un intervalo de convergencia. Ahora podemos aplicar los resultados de la seccin anterior: o Teorema 5.28 Sea f (x) = n=0

an (x x0 )n una serie de potencias con radio

de convergencia no nulo. Entonces la funcin f es derivable en su intervalo de o convergencia, y su derivada viene dada por f (x) = n=1

nan (x x0 )n1 .

Adems, la serie que dene a la derivada tiene el mismo radio de convergencia. a Demostracion: Sea L = l n |an |. En la pgina 72 hemos visto que, si m a n n n n n es innito, entonces n 1, luego |an | |nan |, de donde se sigue que L = l n |nan |, luego la serie dada tiene el mismo radio de convergencia que mn n=0

nan (x x0 )n =

n=1

nan (x x0 )n .

A su vez, es claro que el radio de convergencia de esta serie es el mismo que el de nan (x x0 )n1n=1

Ahora slo tenemos que atar cabos: Las sumas parciales de esta ultima serie o son las derivadas de las sumas parciales de la serie del enunciado. Esta serie converge uniformemente en cualquier intervalo estndar [u, v] contenido en el a intervalo de convergencia, luego el teorema 5.20 nos da que esta serie converge

5.3. Series de potencias

177

en [u, v] (luego en todo el intervalo de convergencia) a la derivada de la serie del enunciado. Aplicando sucesivamente el teorema anterior podemos decir mucho ms: a Teorema 5.29 Sea f (x) = n=0

an (x x0 )n una serie de potencias con radio de

convergencia no nulo. Entonces, la funcin f es de clase C en su intervalo o de convergencia y es su propia serie de Taylor, es decir, an = f n) (x0 ) . n!

Demostracion: Aplicando el teorema anterior vemos que f k) (x) = n=k

n(n 1) (n k + 1)an (x x0 )nk ,

y evaluando en x0 queda que f k) (x0 ) = n! an .

Ejemplos

El radio de convergencia de la serie geomtrica e n=0

xn =

1 1x

es r = 1, como puede deducirse de la frmula para la suma de un nmero nito o u de trminos de una serie geomtrica o bien observando que e e n l m 1 = 1. As pues, el intervalo de convergencia es ]1, 1[ y es claro que la serie no converge ni en 1 ni en 1. Esto puede parecer lgico porque la funcin o o suma no puede extenderse continuamente a x = 1. Sin embargo, el radio de convergencia de 1 (1)n x2n = 1 + x2 n=0 es tambin r = 1, como se deduce haciendo el cambio de variable x = t2 en la e serie anterior o bien porque, la sucesin de coecientes de la serie es o an = luego, si n es innito,n

(1)k 0

si n = 2k, si n = 2k + 1,

|an | =

0, luego 1, l mn

|an | = 1.

178

Cap tulo 5. Series innitas

En cambio, en este caso la funcin suma se extiende a una funcin de clase o o C en R. Segn el teorema 4.16, la serie u log(1 + x) = (1)n+1 n x n n=1

converge en ]1, 1], y es claro que diverge en x = 1, luego su radio de convergencia es r = 1 y la serie slo converge en uno de los dos extremos de su o intervalo de convergencia.

UNED. ELCHE. TUTORA DE MATEMTICAS III (2 A.D.E.)

e-mail: [email protected] http://telefonica.net/web/imm

UNED. ELCHE. TUTORA DE MATEMTICAS III (2 A.D.E.)

e-mail: [email protected] http://telefonica.net/web/imm

EJERCICIOS DE SERIES NUMRICAS PROPUESTOS EN EXMENES

1.- Estudie el carcter de la serie numrica Solucin.- Puesto quepropuesta ser divergente.

1 n

1 n

1n . (Febrero 2002, ex. or.) 1 , n = 1, 2, 3, ....y la serie es divergente, la serie nn =1

6.- Demuestre si es convergente o no la siguiente serie numrica:

n =2

n 1 n

2

n =1

2.- Estudiar el carcter de

n =1

1 2

ln n

(Enero 2003, ex. res) Solucin.Es divergente ya que no cumple la condicin necesaria de convergencia. En efecto: 2 n 1 lim a n = lim =1 0 n n n 7. Estudiar el carcter de la serie

.(Febrero 2002, ex. res.)

(n =2 n

n

n 1 (Septiembre 2003, ex. res)

)

n

1 , n = 1, 2, 3, ...., luego la serie propuesta diverge. 2 ln n n nn 3.- Utilizando el criterio de DAlembert, demostrar que es divergente. n! n =1

Solucin.- 2ln n < eln n = n

1

Solucin.Aplicamos el criterio de Cauchy: lim n a n = limla serie es convergente.

n

(

n

n 1 = lim n n 1 = 1 1 = 0 0. (Septiembre 2004, ex.

n n! DAlembert, la serie dada es divergente.

= lim

n + 1 n + 1 = e > 1, luego por el criterio de n n + 1 n

n

4.- Utilizando el criterio de DAlembert, demostrar que (Septiembre 2002, ex. res.)

n =1

n! n es convergente. n

a n +1 an

(n + 1)2 + 1 (n + 1)a n +1 lim [(n + 1)2 + 1]n = 1 . = lim n n 2 + 1 n a (n + 1)(n 2 + 1) ana n

(n + 1)! a n +1 (n + 1)n +1 = lim n + 1 n n = 1 < 1 luego por el criterio de = lim Solucin.- lim n a n n n + 1 n + 1 n! e n nn DAlembert, la serie dada es convergente.5.- Demuestre si es convergente o no la siguiente serie numrica: 2003, ex. or.) Solucin.Por el criterio de DAlembert : n +1 n a n +1 e ( n +1) = lim ( n + 1)e = lim n + 11 1 lim = lim 2n ( n +1) n n n a n n n ee ne n2 2

Hay tres casos: - si 0 < a < 1 DIVERGENTE - si a > 1 CONVERGENTEn2 +1 . n 3 3 3 3 3 9. Determinar el carcter de la siguiente serie: + 3 + 5 + 7 + 9 + (Febrero 2 2 2 2 2

- si a = 1 DIVERGENTE, por que el trmino general

nen =1

n 2

(Enero

2005,1 semana)

Solucin.-

Se trata de la serie geomtrica de trmino general an = serie es convergente. Su suma vale S =

31 24

n 1

. Como r =

1 < 1, la 4

= 0< 1

en luego la serie es convergente.

2

a 3/ 2 = =2 1 r 1 1/ 4 2 4 8 16 10. Es convergente la siguiente serie: + + + + .... ?. Calcule su suma (Febrero 3 9 27 81

2005,2 semana)

1/4

Ejercicios de series numricas propuestos en exmenes

2/4

Ejercicios de series numricas propuestos en exmenes

UNED. ELCHE. TUTORA DE MATEMTICAS III (2 A.D.E.)

e-mail: [email protected] http://telefonica.net/web/imm

UNED. ELCHE. TUTORA DE MATEMTICAS III (2 A.D.E.)

e-mail: [email protected] http://telefonica.net/web/imm

Solucin.-

2 Es una serie geomtrica de razn r = < 1, luego es convergente. Su suma 3 a 2/3 S= 1 = = 2. 1 r 1 2/ 311.- Estudie el carcter de la serie(Septiembre 2005, ex.or)

135(2n 1)(2n + 1) a n +1 2n + 1 1 48124n4(n + 1) Por el criterio de DAlembert: lim = lim = lim = 1 la serie es convergente. n n ln n ln n

n2 = lim ln e ln n = n ln n

14.- Estudiar el carcter de la siguiente serie: Solucin.Por el criterio de dAlembert, lim luego la serie es convergente.a n +1 ann

n =1

(n 1)!n n 1

(Febrero 2006,2 semana)

n n! (n 1) ! 1 n = lim : n 1 = lim = < 1, n (n + 1)n n n n + 1 e

15.- Estudiar el carcter de la siguiente serie: Solucin.-

135...( 2n 1) (Septiembre 2006, or.) 4812...4n n =1Ejercicios de series numricas propuestos en exmenes

3/4

4/4

Ejercicios de series numricas propuestos en exmenes

Ejercicios sobre series propuestos en clase 1. Hallar el intervalo de convergencia de la series de potencias: 2n1 n (a) xn 2n + 1 n=1 n + 2 2n x 2n+1 n3 n=1 2. Sumar las series siguientes: 2 4 8 16 (a) + + . 3 6 3 9 9 12 27 n2 xn (b) . (n + 1)! n=0 (b) 2n + 1 2n . (2n)! 4n n=0 3. Estudiar el dominio de convergencia de la serie de potencias (c) (1)n

n=1

2n 1 n+1

2n

xn .

Las soluciones se desarrollan en las pginas siguientes. a

1

Soluciones 1. Veamos: (a) Tenemos: l mnn

|an | = l mn

n 2n + 1

2n1 n

=

1 2

2

=

1 . 4

Luego el radio de convergencia es 4 y el intervalo de convergencia (4, 4). n+2 (b) En este caso am = 0 si m es impar o m = 0 y am = n+1 3 si m = 2n para algn u 2 n nmero n > 0. Por tanto: u l 2n+1 |a2n+1 | = 0 mn

y l mn2n

|a2n | = l mn

2n

n+2 1 2 . n+1 = 3 n 2 2n 2

Si es un punto de aglomeracin de la sucesin S = ( m |am |)m , tiene que existir o o una subsucesin de S cuyo l mite sea ; por tanto, la unica posibilidad es que sea o 0 o sea 2/2. Por lo tanto el l mite superior de S es 2/2 por consiguiente, y, el radio de convergencia de la serie de potencias dada es 1/( 2/2), es decir, 2 y el intervalo de convergencia ( 2, 2). 2. Veamos: (a) Observemos que la serie dada es la serie 2 22 23 24 + + , 3 2 32 3 33 4 34 la cual es la serie que se obtiene al sustituir x por 2/3 en la serie de potencias 1 1 1 x x2 + x3 x4 + . 2 3 4 Esta serie de potencias converge en (1, 1] hacia log(1 + x), luego el valor al que converge la serie dada es log(5/3). (b) Se tiene n2 xn x 22 x2 32 x3 = + + + . (n + 1)! 2! 3! 4! n=0 Por otra parte, para x = 0: S(x) = xn x x2 x3 1 =1+ + + + = (n + 1)! 2! 3! 4! x n=0

x+

x2 x3 x4 + + + 2! 3! 4!

y para todo x x+ x2 x3 x4 + + + 2! 3! 4! = 1 + 1 + x + 2 x2 x3 x4 + + + 2! 3! 4! = ex 1

luego para todo x = 0 es S(x) =

1 x (e 1) y, por tanto, para cada x real no nulo: x nxn1 (n + 1)! n=1 ()

S (x) =

xS (x) = n2 xn1 (n + 1)! n=1

nxn (n + 1)! n=1

(xS (x)) =

(hemos derivado ambos miembros en ()) n2 xn (n + 1)! n=1 xS (x) =

x(xS (x)) = Ahora bien:

(). xex ex + 1 x

xex ex + 1 ; x2 y tras derivar y simplicar S (x) = (xS (x)) =

(x2 x + 1)ex 1 x2

por lo que en virtud de esta igualdad y (), obtenemos (x2 x + 1)ex 1 n2 xn n2 xn = = . x (n + 1)! n=0 (n + 1)! n=1 En x = 0 el valor de la suma de la serie buscada es cero (y tambin el verdadero e valor del primer miembro para x = 0). (c) Observemos:

(1)nn=0

2n + 1 2n 2n + 1 = (1)n (2n)! 4n (2n)! n=0

2

2n

que es la serie obtenida tras sustituir x por /2 en la serie de potencias

(1)nn=0

2n + 1 2n x . (2n)!

Esta serie es la derivada formal de la serie de potencias

(1)n=0

2n+1 nx

(2n)! 3

=xn=0

(1)n

x2n (2n)!

y para todo x real cos x =

(1)nn=0

x2n , (2n)!

luego para todo x real

(1)nn=0

x2n+1 = x cos x. (2n)!

As pues, para todo x R se obtiene, tras derivar ambos miembros

(1)nn=0

2n + 1 2n x = cos x x sen x (2n)!

y por tanto:

(1)nn=0

2n + 1 (2n)!

2

2n

= cos

sen = . 2 2 2 2

3. Como l mnn

2n 1 n+1

2n

xn = 4|x|

la serie converge absolutamente, segn el criterio de la ra cuando |x| < 1/4 y diverge u z, cuando |x| > 1/4. Cuando |x| = 1/4, la serie no converge ya que l mn

2n 1 n+1

2n

x

n

= l mn

2n 1 n+1

2n

1 2

2n

= l mn

2n 1 2n + 2

2n

= e3

y la serie, para x = 1/4 o x = 1/4, no puede converger al no tender hacia 0 su trmino e general.

4

Captulo 15

PrimitivasLos importantes conceptos que ahora comenzamos a estudiar forman una muy poderosa herramienta en el clculo. Queda a todos usarlo para el provecho de la humanidad. El primero, la primitiva, es lo opuesto de la derivada y se dice que: Dada una funcin f , toda funcin g tal que g 0 = f se llama una primitiva de f . Slo con esa presentacin usted puede, a manera de ejercicio, encontrar una primitiva (tambin llamada antiderivada) para cada una de las siguientes funciones: (vericar si sus resultados son o no correctos es muy fcil pues basta derivar lo obtenido y compararlo con la funcin de partida) 1. 2. 3. 4. 5.

f (x) = 4x3 + 2x f (x) = 2 cos x x(t) = t3 + 5t2 1 f (x) = x2=3 x(t) = cos 3t

6. 7. 8. 9.

f (x) = 2x cos(x2 ) f (x) = cos xsen3 x f (x) = cos3 x

f (x) = sen2 x = 1 cos 2x 2

15.1

Denicin, primitivas de una funcin

Ahora, ms formalmente, comenzamos recordando que una funcin f es derivable si tiene derivada en cada punto de su dominio y que, para hablar de la derivada de una funcin en un punto, requerimos que la funcin est denida en un intervalo abierto alrededor del punto. Por ello, adoptaremos la siguiente convencin: Mientras no se especique lo contrario, todas las funciones consideradas en este captulo tienen por dominio un intervalo abierto o una unin de intervalos abiertos. Por supuesto, R = ( 1; +1); (a; +1) y ( 1; a) se consideran intervalos abiertos. Denicin: Dada una funcin f , se llama primitiva de f a toda funcin derivable g tal que g 0 = f , es decir, tal que g 0 (x) = f (x) para todo x del dominio de f y g .

254 Ejemplos 1. La funcin x ! 2x3 + 3x es una primitiva de la funcin x ! 6x2 + 3. 2. La funcin t ! sent es una primitiva de t ! cos t. 3. La funcin t ! (sent) + 7, es tambin una primitiva de t ! cos t. 4. Una primitiva de la funcin

Primitivas

x 7! p 1

1 x2

j x j< 1x 7! arcsenx + C

es la funcin x 7! arcsenx; tambin lo son todas las funciones , con C constante.

Como habr notado en los ejemplos, una funcin puede tener ms de una primitiva. En realidad, si una funcin tiene una primitiva, tiene una innidad de ellas. En efecto, si g 0 = f , entonces, para toda constante c, se tiene:

(g + c)0 = f:Por tanto, si uno conoce una primitiva de f , puede calcular una innidad de ellas, sumndole constantes. Lo interesante es que de esa manera se obtienen todas. Si g es una primitiva de f y el dominio de f es un intervalo, todas las primitivas de f son de la forma g + c, con c constante. Este hecho es consecuencia del teorema siguiente: Teorema 1 Sea f una funcin derivable cuyo dominio es un intervalo. Si la derivada de f se anula en todo punto del intervalo, la funcin es constante. Prueba: Es una consecuencia inmediata del teorema de Lagrange. Tmelo como ejercicio. Puede ver los detalles en la gua de Matemticas I. 2 Observacin: Es importante la hiptesis de que el dominio de un intervalo como lo muestra el ejemplo 3 que se da ms adelante.

f sea

Corolario 2 Si f y g son dos funciones derivables y f 0 (x) = g 0 (x) para todo x de un intervalo I , entonces f y g dieren en I por una constante, es decir, existe c 2 R tal que f (x) = g (x) + c para todo x 2 I . Prueba: En efecto, (f g )0 = f 0 g 0 = 0 en el intervalo I ; eso, por el teorema 1, 2 Como consecuencia signica que f g = c con c 2 R. Por tanto f = g + c en I . inmediata tenemos ahora nuestra armacin de antes: Corolario 3 Si el dominio de f es un intervalo y F es una primitiva de f , toda primitiva de f es la forma F + c, con c 2 R. De nuevo se pide que el dominio de una funcin sea un intervalo; vea el ejemplo 4.

15.1 Denicin, primitivas de una funcin Ejemplo: 1. Supongamos que la velocidad de una partcula est dada por la funcin v(t) = 4t2 5 y que en el instante t = 3 la partcula se encuentra en el punto de abscisa 6. Entonces, la funcin x(t) que da la posicin de la partcula en cada instante t, debe satisfacer

255

x0 (t) = 4t2 5 y x(3) = 6:

Desde el punto de vista fsico, esas dos condiciones deben determinar completamente el movimiento de la partcula. Veamos que ocurre lo mismo matemticamente. 4 Como x(t) debe ser una primitiva de t ! 4t2 5 y la funcin t ! t3 5t es una primitiva (verifquelo) x(t) tiene que ser de la forma:

3

con C

Y, por lo tanto, la funcin que describe el movimiento de esa partcula tiene que ser

4 33 5:3 + C = 6 3 De all resulta que C = 15.

2 R (por el Corolario 3). Sabemos adems que x(3) = 6, es decir:

x(t) = 4 t3 5t + C 3

x(t) = 4 t3 5t 15: 3Ejemplo: 2. Supongamos ahora que tenemos una partcula que se mueve en lnea recta de manera que su aceleracin en cada instante t es y trataremos de determinar su movimiento. De x00 (t) = a(t) = 6t + 4, se deduce que x0 (t) = 3t2 + 4t + C1 con C1 una constante. De la ltima igualdad se obtiene con C2 constante. Cualesquiera que sean las constantes C1 y C2 , la funcin x(t) as obtenida satisface x00 (t) = 6t +4, y por tanto, sirve para describir el movimiento de una partcula cuya aceleracin sea t ! 6t + 4. Desde el punto de vista fsico, conocida la aceleracin en cada instante junto con la posicin y velocidad en un instante determinado, el movimiento de la partcula debe estar determinado. Supongamos por ejemplo, que se sabe que la partcula se encuentra en el punto de abscisa 0 en el instante t = 1 y que su velocidad en ese instante es 2. Entonces

a(t) = 6t + 4

x(t) = t3 + 2t2 + C1 t + C2

2 = x0 (1) = 3:12 + 4:1 + C1 0 = x(1) = 13 + 2:12 + C1 :1 + C2 2 = 7 + C1 0 = 3 + C1 + C2

es decir,

256

Primitivas De all resulta C1 = 5 y C2 = 2; quedando unvocamente determinada la funcin que describe el movimiento de la partcula. Ella es:

x(t) = t3 + 2t2 5t + 2En las secciones siguientes diremos algo sobre cmo calcular primitivas. Antes quisiramos presentarle algunos ejemplos ms, que ayudan a aclarar los resultados de esta seccin. Ejemplo: 3. Sea f la funcin denida por

1 f (x) = arctan x + arctan x : 1 =x2 f 0 (x) = 1 + x2 + 1 +11=x2 1 = 1 + x2 + 1 +1 2 = 0 x para todo x 6= 0

Entonces:

Sin embargo,

as que f no es constante. Justique usted. Por qu este ejemplo no contradice el teorema 1? Ejemplo: 4. La funcin H denida por

f (1) = arctan(1) + arctan(1) = 2 f ( 1) = arctan( 1) + arctan( 1) = 2

H (x) =

1

1

si x 0 si x < 0

no tiene primitiva. Ver la grca en la gura 15.1.

grca de la funcin H (x) Figura 15.1 Esto es una consecuencia inmediata del teorema de Darboux, la propiedad del valor intermedio de la derivada (Matemticas I) ya que H (x)

15.2 Ejercicios presenta una discontinuidad de salto. Tambin podemos contestar por reduccin al absurdo, suponiendo que H tiene una primitiva. Supongamos pues, que existe una funcin g : R ! R tal que g 0 (x) = H . Entonces, g0 (x) = 1 en el intervalo (0; +1), lo cual implica que g(x) = x + C para todo x > 0. De la misma manera, g0 (x) = 1 en ( 1; 0) lo que implica que g (x) = x + K para todo x < 0. Pero, si g es derivable en R, tiene que ser continua; en particular tiene que ser continua en 0. Como

257

x!0+

lim g(x) = C

y

x!0

lim g(x) = K , = K = g(0). Por tanto

para que g sea continua en 0, es necesario que C

x + C si x 0 x + C si x < 0 Es decir, g (x) =j x j +C para todo x 2 R. Pero ya sabemos que x !j x j +C no es derivable en 0. Como hemos llegado a algo falso, concluimos que nuestra suposicin de que H tiene una primitiva tiene que ser falsa. Por tanto H no tiene primitiva. g(x) =

Ms generalmente, en virtud del teorema de Darboux referido antes, no tienen primitiva aquellas que presentan un salto en su dominio, es decir, aquellas funciones para las cuales existan los dos lmites laterales en un punto de su dominio, sin que sean iguales. El hecho notable es esa propiedad del valor intermedio para las funciones derivadas (Matemticas I). Sin embargo, eso no quiere decir que todas las funciones con primitiva tengan que ser continuas; hay funciones discontinuas que tienen primitiva (sus discontinuidades no pueden ser saltos).

15.2

Ejercicios

1. Halle una primitiva de las funciones denidas por las expresiones siguientes: (a) (b) (c) (d) (e) (f)

x2 2x

senx cos 3x 4x3 4x3 + 2 cos x

2. Determine todas las funciones cuya derivada segunda sea:

x ! 3x2 + 4sen2x3. Determine todas las funciones cuya derivada tercera sea

x ! 2x

258

Primitivas 4. Determine la funcin que describe el movimiento rectilneo de una partcula si se sabe que: (b) Su velocidad en cada instante t es sent + cos t y x(1) = 0. (a) Su velocidad en cada instante t es t4 + 2t y x(0) = 5.

(e) Su masa es 3 y sobre ella acta una fuerza igual a 3t3 +12 en cada instante t; adems x(0) = 4 y v(0) = 15. 5. De una funcin f se sabe que (a) (b) En cada punto (x; f (x)) de su grco, la recta tangente existe y tiene pendiente 3x + 2. Determine f .8 0

si x < 0 2

7. Sean g y f las funciones denidas por

g(x) = f (x) =

1 x2 sen x

0

si x 6= 0 si x = 0 si x 6= 0 si x = 0

1 1 2xsen x cos x 0

(b) Pruebe que f no es continua.

(a) Pruebe que g es una primitiva de f .

8. Sea F una primitiva de f y supongamos que f tiene inversa, que denotamos por f 1 . Pruebe que la funcin G denida por:

9.

G(x) = x:f 1 (x) F (f 1 (x)) es una primitiva de f 1 . (Suponga que f y f Sea f la funcin denida por x 3 f (x) = 2x + 2 si x 0 5 si x < 0 Pruebe que f no tiene primitiva.

1 son derivables).

(Sugerencia: Teorema de Darboux, o alternativamente analice como tendra que ser la primitiva en los intervalos ( 1; 0) y (0; +1)).

15.2.11.

Respuestas a los ejercicios

15.2 Ejercicios

259

(a) (b) (c)

x3 x23 cos x

(d) (e) (f)

x4 x4 + 2senx2 cos 2x + C y, por tanto,

1 sen3x 3

2. Si f 00 (x) = 3x2 + 4sen2x, entonces f 0 (x) = x3

f (x) = x 43. Si f 00

4

sen2x + Cx + D

con C y D constantes arbitrarias.

3 0 (x) = 2x, entonces f 00 (x) = x2 + C:f 0 (x) = x + Cx + D, y, por tanto,

3

1 f (x) = 12 x4 + C x2 + Dx + E; 2con C; D; E constantes arbitrarias. 4. (a) (b)

x(t) = t5 + t2 + C Si x0 (t) = sent + cos t, entonces,como x(1) = 0, se tiene

5

1 1 x(t) = ( cos t) + sent + C 1 ( 1 + 0) + C = 0

1 C= Por tanto,

(c) (d) (e)

12 3 3 12 x(t) = 1 sen2t + 5 t + 1: 4 2 Como F (t) = m:a(t) = 3t3 + 12, se tiene x00 (t) = t3 + 4. x(0) = 4 y v(0) = 15, implica

1 x(t) = ( cos t + sent 1) 3 4 x(t) = t + t + 5 t 13

Eso, junto con

5. La pendiente de la tangente al grco de f en el punto (x; f (x)) es f 0 (x). Por la hiptesis se sabe que esa pendiente vale 3x + 2, es decir

t5 x(t) = 20 + 2t2 + 15t + 4:para todo x

f 0 (x) = 3x + 2De all resulta,

f (x) = 3 x2 + 2x + C: 2

260 Como f (2) = 3, se obtiene nalmente,

Primitivas

3 f (x) = 2 x2 + 2x 71 6. Sea f (x) = arctan x + arctan x ; entonces,

1 =x2 f 0 (x) = 1 + x2 + 1 +11=x2 1 = 1 + x2

1 1 + x2 = 0

para todo

f 0 (x) = 0 en ese intervalo. Como f ( 1) = , se tiene2

x 6= 0.

Por el teorema 1,

f tiene que ser constante en ( 1; 0) pues

f (x) = 27. (a) Si x 6= 0, se tiene

para todo x < 0.

Anlogamente, f tiene que ser constante en f (x) = =2 para todo x > 0.

(0; +1) y f (1) = =2.

Por tanto

g0 (x) = 2xsen 1 + x2 cos 1 x

En x = 0, se tiene

x

1 1 1 x2 = 2xsen x cos x = f (x):

g(h) g(0) = h2 sen(1=h) = hsen 1 h h h(por ser j sen

Como

se tiene g 0 (0) = 0. Por tanto, primitiva de f . (b)

1 lim0 hsen h = 0 h!

g0(x) = f (x) para todo x 2 R y g es una

1 j< 1) h

x!0

no existe y, por tanto, f no es continua en 0. 8. Recordando la frmula para la derivada de f , se tiene,

1 1 lim f (x) = x!0(2xsen x cos x ) lim

f

1 en trminos de la derivada de

G0 (x) = f 1(x) + x f 0 (f 11 (x)) f (f 1(x)) f 0 (f 11 (x)) = f 1 (x) + f 0 (f x1 (x)) f 0 (f x1 (x))= f 1 (x)para todo x.

15.3 El clculo de primitivas 9. Supongamos que f tuviera una primitiva, digamos g . Como (0; +1), g tiene que satisfacer

261

f (x) = 2x + 3 en

g(x) = x2 + 3x + CAnlogamente,

para todo x 2 (0; +1)

g(x) = 5 x2 2x + K 2En realidad, tanto,

para todo x 2 (

1; 0)Por

C = K = g(0) pues g es continua en 0 (por ser derivable).8 > 5 : x2 2x + c 2

x2 + 3x + C

si x 0 si x 0

Las derivadas a la derecha y a la izquierda de esa funcin en el punto 0 valen, respectivamente, 3 y 2 y, por tanto ella no es derivable en 0; eso contradice nuestra suposicin de que g 0 (x) = f (x) para todo x. Por tanto f no tiene primitiva.

15.3

El clculo de primitivas

La ideas que aqu se presentan sern de utilidad, tanto para este curso, como para cursos de Fsica y cmo no para toda las ciencias!. Sea f una funcin que sabemos tiene primitivas y preguntmonos cmo obtener una de ellas. Puede ocurrir que la funcin f aparezca en la parte derecha de una tabla de derivadas inmediatas en ese caso ya est: la funcin que aparece a la izquierda de f en la tabla es una de sus primitivas, las otras se obtienen de sa agregando constantes arbitrarias en cada intervalo mximo del dominio de f . Vase por ejemplo la tabla 15.1 Ejemplos 1. Una primitiva de x 7! cos x es la funcin x 7! de la forma x 7! senx + C , con C constante. 2. Una primitiva de

senx; toda otra primitiva de cos es

3.

x 7! p 1 2 (jxj < 1) es la funcin x 7! arcsenx; todas sus 1 x primitivas son de la forma x 7! arcsenx + C . Consideremos la funcin x 7! x5 .Esta no aparece en la columna de la derecha de la tabla, sin embargo, aparece la expresin 6x5 como derivada de x 7! x6 (caso = 6 de la derivada de x 7! x6 ). De

d 6 5 dx (x ) = 6x

262

Primitivas

f (x)constante

x p

x x

0 p 1 1=(2 x) (x > 0)

f 0 (x)

senx cos x tan x arcsenx arccos x arctan x

cos x senx 1 +p 2 x = 1= cos2 x tan 1= p x2 (jxj < 1) 1 1= 1 x2 (jxj < 1) 1=(1 + x2 ) Tabla 15.1 Una tabla de derivadas

x

1

deducimos fcilmente que

d 1 6 5 dx ( 6 x ) = x :Por tanto, las primitivas de x 7! x5 son las funciones de la forma

x 7! 1 x6 + C: 6De la misma forma se pueden obtener las primitivas de cualquier funcin de la forma x 7! x con real (x > 0 si no es entero). escrbalas Ud. Las primitivas de x 7! x son las funciones de la forma x 7! +C . (Complete usted el espacio en blanco). Ahora pregntese si tiene sentido esa frmula en el caso en que = ocurre en ese caso. Esto lo veremos ms adelante en el captulo 16. Denicin: Si mos por:Z

1 y qu

f es una funcin que admite primitivas, denotare-

f (x) dx

a cualquiera de ellas e inclusive a todas ellas simultneamente. Este smbolo se lee integral de efe de equis de equis.

4. Con esa notacin, los ejemplos vistos hasta ahora se escriben: (a)Z

cos x dx = senxy

Z

cos x dx = senx + C

15.4 Propiedades de las primitivas (b)

263

Z

Z

(c)Z

Y, lo que usted debe haber completado, como

1 Z x2 = p dx 2 1 x = arcsenx + C (jxj < 1) x5 dx = 1 x6 + C 6

p 1

dx

x+1 x dx = + 1 + C

si 6=

1

(d) Busquemos ahora una primitiva de la funcin x 7! 1=(1 + 4x2 ). En la tabla de derivadas encontramos que

Dicho esto, sigamos averiguando cmo se calculan primitivas.

d 1 dx (arctan x) = 1 + x2

frmula que implica que,

d 2 dx (arctan 2x) = 1 + (2x)2

De esta ltima se deduce que

d ( 1 arctan(2x)) = 1 dx 2 1 + 4x2Por tanto,Z

1 + 4x2

dx

= 1 arctan(2x) + C: 2

15.4

Propiedades de las primitivas

Aqu queremos resumir importantes propiedades de las primitivas que nos ayudarn en la solucin de problemas y que tambin simplicarn su clculo.

15.4.1

Linealidad de las primitivas

La linealidad de la operacin tomar derivada trae como consecuencia la linealidad de la operacin buscar primitiva. Lo resumimos en el siguiente teorema: Teorema 4 Sean f y g funciones con primitivasZ

Z

f (x) dx y g(x) dx

respectivamente. Sea una contante arbitraria. Entonces

264Z

Primitivas

1.Z

f (x) dx =

Z

f (x) dxZ

2.

(f (x) g(x)) dx =

f (x) dx g(x) dx

Z

Prueba: Queda como ejercicio para el lector.

2

15.4.2

Cambio de variables

La regla de la cadena para derivadas tiene consecuencias inmediatas para las primitivas: Teorema 5 Sean f y g funciones derivables tal que existe la composicin algn intervalo abierto (a; b). Sea F una primitiva de f , entonces la funcin

f g en

F (g(x)) = (F g) (x) es una primitiva de f (g (x)):g 0 (x). Lo cual tambin escribimos como F (g(x)) = f (g(x)):g0 (x) dxPrueba: Inmediato recordando la Regla de la Cadena y calculando la derivadaZ

d F (g(x)) = F 0 (g(x)):g0 (x) = f (g(x)):g0 (x) dxEl caso de las potencias

2

xn+1 f (x) = xn con n 2 N . En ese caso una primitiva de f (x) es n + 1 . As para toda funcin derivable g (x) podemos escribir la frmula: Z ))n+1 (g(x))n :g0 (x) dx = (g(x+ 1 n Esta frmula se puede extender para otros casos del exponente n 6= 1.15.4.3 Primitivas por partes

A manera de observacin, podemos pensar en el teorema anterior para el caso donde

Por ltimo mencionaremos que la regla de Leibniz para la derivada de un producto tambin nos ayuda en el clculo de las primitivas: Teorema 6 Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto (a; b). Entonces:Z Z

f (x):g0 (x) dx = f (x):g(x)

f 0 (x):g(x) dx:

Es decir, asumiendo que existen primitivas para f (x):g 0 (x) y f 0 (x):g (x) respectivamente, entonces una (y toda) primitiva de f (x):g 0 (x) se obtiene como f (x):g (x) menos una primitiva de f 0 (x):g (x).

15.5 Algunos ejercicios Prueba: Estamos asumiendo que existen las primitivas referidas. La regla de Leibniz nos arma que:

265

d dx (f (x):g(x) ) = f (x):g0 (x) + f 0 (x):g(x)por lo tantoZ

d dx (f (x):g(x) ) dx = f (x):g(x)

es una primitiva de

f (x):g0 (x) + f 0 (x):g(x)pero por linealidad tenemos,Z

=

Z

[f (x):g0 (x) + f 0 (x):g(x)] dx

f (x):g0 (x) dx +

Z

f 0 (x):g(x) dx

as llegamos inmediatamente a la expresin buscada.

2

15.5(a) (b) (c)

Algunos ejercicios

1. Calcule una primitiva de las funciones denidas por las siguientes frmulas

x2 (x 6= 0) es un caso especial de x senx; sen3x; 4senx; bsen(ax) (a; b 2 R): cos( 2x); 5 cos(3x).5

p

2. CompleteZ

(a)Z

(b)Z

(1 + tan2 x) dx = ? ( 2 < x < ) 2 3x5 dx = ? 2 x dx = ?

(c)Z

p

(x > 0) (j x j< 1)

(d)

p dx 2 = ?1 x

3. Halle una primitiva de las funciones denidas por las expresiones siguientes: (a) p (b) (c) (d)

1 (j 3x j< 1) 1 (3x)2 1 1 + 5x2 p 1 2 1 + 3x cos(x + 1)

266 (e)

Primitivas

2sen(2x + 3)

4. Obtenga una funcin que cumpla con lo requerido: (jarse en las constantes) (a) (b)

(c) (d)

f 0 (x) = (x 1 3)2 para todo x > 3; f (4) = 5 f 00 (x) = x2 para todo x; 1 f 0 (1) = 1, f (1) = 2 f 00 0 (x) = 3 para todo x; f 00 (2) = 0 , f 0(2) = 0 , f (2) = 5. f 00 (t) = t1 para todo t 6= 0; 3 f 0 ( 1) = 0 f ( 1) = 0.

Captulo 16

IntegracinPara el mejor aprovechamiento de este captulo, se recomienda un repaso de las nociones de supremo e nmo.

16.116.1.1

La Denicin de Darboux de la Integral de RiemmanPreliminares acerca de particiones

Sea [a; b] = I un intervalo cerrado de nmeros reales. Una particin P de I consiste de una sucesin de nmeros x0 ; x1 ; : : : ; xn ; donde

a = x0 x1 : : : xn = bMuchas veces pondremos

P : a = x0 x1 : : : xn = b Observe que entre los nmeros x0 ; x1 ; : : : ; xn ; puede haber repeticiones. Podemos hacer un dibujo de una particin de I , como en la gura 16.1. en donde n = 6, y

un dibujo de una particin de I Figura 16.1 donde se repiten x1 y x2 y x5 y x6 : Podemos decir que una particin de puntos entre a y b . Si

P

de

I consiste en una distribucin ordenada

conjunto (nito):

P : a = x0 x1 : : : xn = b es una particin de [a; b], llamaremos los puntos de Ppuntos(P ) = fxk j k

y escribiremos puntos

(P ) al

= 0; 1; : : : ; ng

268

Integracin Observe que puntos(P ) es un conjunto de nmeros reales, mientras que la particin P misma, es una numeracin creciente de estos puntos con posibles repeticiones. Conviene cuidarse para no confundir ambos conceptos. Por ejemplo, en la particin P esquematizada en la gura 16.1, aunque n = 6, tenemos que el conjunto puntos(P ) tiene exactamente cinco elementos. Cuando sea necesario, indicaremos con P (I ) o P simplemente, al conjunto de todas las posible particiones de I: Ahora introducimos en el conjunto P de todas las posible particiones de I , una relacin de orden, que ser fundamental para el desarrollo del concepto de integral. Denicin: Dadas las particiones P y P 0 de I , diremos que P es menos na que P 0 o que P 0 es ms na que P y escribiremos P P 0 o bien P 0 P si el conjunto de los puntos de P est contenido en el conjunto de los puntos de P 0 :

puntos(P ) puntos(P 0 )

Para aclarar el signicado de esta denicin pongamos los siguientes nombres: Si P : a = x0 x1 : : : xn = b es una particin de I , pongamos

I1 = [x0 ; x1 ]; I2 = [x1 ; x1 ]; In = [xn 1 ; xn ]y llamaremos a cada uno de estos intervalos cerrados un intervalo de la particin P: Podramos decir que una particin como P subdivide a I en los intervalos I1 ; I2 ; : : : ; In : En la gura 16.1 estn marcados los intervalos I1 ; I2 ; : : : ; I6 : Observe que algunos de estos intervalos degeneran a un solo punto. Volviendo a nuestra denicin, podemos decir que si P es menos na que P 0 , entonces P 0 subdivide a cada intervalo de P en subintervalos, salvo por los posibles intervalos reducidos a un solo punto de P: (Analice esta armacin). Observe que tambin uno podra tener P P 0 con . . .

plo? Ahora pasamos a describir algunas propiedades fundamentales de la relacin P P 0 : Las numeramos: 1. 2.

P : a = x0 x1 : : : xn = b P 0 : a = x00 x01 : : : x0n0 = b pero podra ser n > n0 (porque podran haber repeticiones). Podra poner un ejem-

P P para cada P 2 P : (Propiedad reexiva). Esto es obvio Si P P 0 y P 0 P 00 , entonces P P 00 : Esta es la propiedad transitiva y esevidente.

3. Si P P 0 y P 0 P ; no podemos concluir que conclusin correcta es que puntos(P ) = puntos(P 0 ); lo cual es claro a partir de la denicin.

P y P 0 sean iguales, pero una

16.1 La Denicin de Darboux de la Integral de Riemman As entonces, dos particiones igualmente nas (cada una es menos na que la otra), pueden no ser iguales (haga un ejemplo!), pero son esencialmente iguales : tienen los mismos puntos. La nica diferencia slo puede estar en la numeracin de estos puntos. Observacin: La relacin de orden en P de particiones de varias diferencias importantes con, por ejemplo, el orden de los nmeros reales. Una de ellas es que el orden de P no es lineal: Existen particiones P y P 0 tales que ni P P 0 ni P 0 P (decimos: P y P 0 no son comparables). Por ejemplo vea la gura 16.2.

269

I = [a; b] tiene

P y P 0 no soncomparables Figura 16.2

4. La siguiente propiedad del orden en es ms dbil y dice as:

P , tiene que ver con la linealidad, aunque 2 P tal que

Si P y P 0 son particiones de I , entonces existe P 00

P P 00 y P 0 P 00 :Es decir, dadas dos particiones P y P 0 , pueden no ser comparables, pero hay alguna que sigue a ambas (es ms na que ambas). En cuanto a la demostracin es claro que si consideramos el conjunto

A = puntos(P ) [ puntos(P 0 )de los puntos de ambas particiones P y P 0 y las numeramos en forma creciente, obtenemos la particin P 00 buscada. Con esta lista de propiedades del orden en a la construccin de la integral. Ejemplos 1.

P , concluimos la seccin y pasamos

1 f 2; 1; 0; 2 ; 1; 3g es una particin de [ 2; 3] en donde

x0 = 2; x1 = 1; x2 = 0; x3 = 1 ; x4 = 1; x5 = 3 2y es claro que

x0 < x1 < x3 < x3 < x4 < x5

2< 1 Figura 16.9

las reas de los rectngulos " 0: Entonces, existe una particin P 0 tal queZ

b a

f (x) dx + 2 > S (f; P 0 )R

(Por qu? Se trata de la denicin misma de nmo. Recuerde que de S (f; P 0 )). Tambin existe P 00 tal queZ

es un nmo

b a

f (x) dx 2 < S (f; P 00 )R

(Por qu? Nuevamente se trata de la denicin de supremo. Recuerde que supremo de S (f; P 0 )).

es un

16.3 La integral superior y la integral inferior de Darboux Ahora elegimos PRb Rb

281

P 0 y P P 00 , as tenemos que> S (f; P 0 ) > S (f; P ); > S (f; P 00 ) > S (f; P )y

a f (x) dx + 2

a f (x) dx + 2

Sumando, S (f; P ) S (f; P ) < ; como queramos. Ahora, recprocamente, supongamos que se cumple la condicin del enunciado de la proposicin y probemos que f es integrable. Sea > 0 y sea P una particin de I tal que S (f; P ) S (f; P ) < : EntoncesZ

b a

f (x) dx

Z R

b

a

f (x) dx S (f; P ) S (f; P ) < :por S que es ms pequea).

(En efecto, se sustituy Luego, la diferenciaZ

b a

f (x) dx

Z

b

a

f (x) dx :

es un nmero mayor o igual a cero, que es menor que cualquier nmero positivo Entonces, necesariamenteZ

b a

f (x) dx =

Z

b a

f (x) dx

como queramos. Ejemplos 1. Sea f

2

: [a; b] ! R tal que f (x) = C = constante.Z

Demostraremos que f es integrable en [a; b] y que

b a

f=

Z

b a

C dx = C

Z

b a

dx = C (b a)

En efecto, sea P

= fxi ji = 0; 1; : : :; ng 2 P ([a; b]), es evidente que

mj = Mj = C ; j = 1; 2; : : :; n;luego:

s(f; P ) =y

n X j =1

C (xj xj 1 ) = C

n X j =1

(xj xj 1 ) = C (b a)

S (f; P ) =

n X j =1

C (xj xj 1 ) = C

n X j =1

(xj xj 1 ) = C (b a)

282

Integracin

f (x) = C =constante, es integrable en [a; b]Figura 16.12 Entonces, de donde

inf fS (f; P )jP 2 P ([a; b])g = supfs(f; P )jP 2 P ([a; b])g = C (b a),b a

Z

f=

Z

b a

f=

Z

b a

C = C (b a)

Ejercicios 1. Sea f

1 si x es irracional Demuestre que f no es integrable en [0; 1].(

: [0; 1] ! R tal que f (x) =

(

0

si x es racional

2. Es cierta la siguiente armacin? Toda funcin acotada en [a; b] es integrable en [a; b]. Razone su respuesta. 3. Sea f

: [0; 1] ! R tal que f (x) =

x

si x es racional

Es integrable

1 x si x es irracional f en [0; 1]? Razone su respuesta.

16.4

Propiedades de la integral

Ahora pasamos a analizar las propiedades generales bsicas de la integral inferior y superior de Darboux, as como aqullas de la integral.

16.4.1

Monotona

Las siguientes armaciones son sencillas y sus demostraciones quedan a cargo del lector. Sean f y g acotadas en I: Supongamos que f (x) g (x) para todo x 2 I: Entonces

16.4 Propiedades de la integralZ

283

1.Z

b a

f (x) dx Z

Z

b

a

g(x) dx

2.

b a

f (x) dx Z

b a

g(x) dxZ

3. Si f y g son integrables, entonces

b

a

f (x) dx

b

a

g(x) dx:

16.4.2

Subaditividad y aditividad

Aqu probamos la siguiente Proposicin 8 Sean f (x) y g (x), acotadas en IZ

(i) (ii)

b

I y se tieneZ

g(x) dx (iii) Si ambas f y g son integrables en I , entonces f + g tambin es integrable ena a a b a

a Z b

(f (x) + g(x)) dx (f (x) + g(x)) dx

Z

b

a Z b

f (x) +

Z

b

= [a; b]: Entonces

f (x) +b a

a Z b

g(x) dx

(f (x) + g(x)) dx =

Z