13
2 0 1 4 RESUMEN DE LOGROS MEMORIA ANUAL www. moscamed-guatemala.org.gt PROGRAMA MOSCAMED UN PASO MÁS EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA GUATEMALTECA La compevidad de productos agrícolas sin mosca del Mediterráneo es clave para la mejora connua, para comper en los mercados internacionales, un gran reto y oportunidad en la economía de Guatemala.

0 MEMORIA ANUAL 4 - Programa Moscamed Guatemalamoscamed-guatemala.org.gt/images/2015/memorialabores2014.pdf · Las actividades de detección y control para el monitoreo de la mosca

  • Upload
    lyxuyen

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2 0 1 4

RESUMEN DE LOGROS

MEMORIA ANUAL

www. moscamed-guatemala.org.gt

PROGRAMA MOSCAMED

UN PASO MÁS EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA GUATEMALTECA

La competitividad de productos agrícolas sin mosca del Mediterráneo es clave para la mejora continua, para competir en los mercados internacionales, un gran reto y oportunidad

en la economía de Guatemala.

PROGRAMA MOSCAMED

1

I. RESUMEN GENERAL

Durante el año 2014, los logros obtenidos por el Programa MOSCAMED estuvieron en armonía con los objetivos trazados, los cuales esta-ban enfocados a la protección y mantenimiento de las áreas libres y de baja prevalencia, así como a continuar con el proceso gradual de avance en el control y erradicación de la mosca del Mediterráneo en Guatemala, en el sentido occidente – oriente a lo largo de la costa del Pacífico y del Altiplano Central y en la preparación de las áreas de trabajo para que en el futuro el plan gradual de avance pueda ser implementado, de existir las condiciones necesarias, en el sentido norte – sur, partiendo de la Franja Transversal del Norte hacia el Alti-plano Central y Región Oriental.

Es importante mencionar que el plan anual de trabajo armonizó con una estrategia técnica y financiera en la cual se priorizaron las áreas de trabajo, en donde se logró eliminar o suprimir sustancialmente la plaga con acciones técnicas contempladas en los manuales y proto-colos de procedimientos que fueron actualizados este año y en la ejecución de acciones orientadas a la detección oportuna de la plaga en las diferentes áreas de trabajo, así como a la realización de acciones de control en el área libre y de baja prevalencia en Guatemala con fines de erradicación ante la presencia de eventuales detecciones de la plaga y el mantenimiento de niveles bajos de la plaga en el área de supresión, a efecto de mantener y continuar con el proceso gradual de avance y erradicación logrado en los últimos años.

Las actividades de detección y control para el monitoreo de la mosca del Mediterráneo, permitieron operar una red de trampeo de 15,814 trampas en promedio, con una eficiencia de revisión de 99%. Las muestras de frutos recolectadas fueron 23,046, lo que permitió una detección oportuna de la plaga; en las que el indicador Mosca/Trampa/Día/fértil (MTDf) fue de 0.000074 en toda el área libre y de 0.002674 en área de baja prevalencia; estos indicaron la ausencia o capturas ocasionales a muy bajos niveles de la plaga en dichas áreas, mientras que en área de supresión el MTDf fue de 0.036253, el cual, al presentar un valor perceptible, permitió orientar las accio-nes de control integrado de la plaga, asperjando vía terrestre 92,236 hectáreas y vía aérea 46,468 hectáreas, así mismo, se instalaron 28,218 estaciones cebo. La Técnica del Insecto Estéril permitió consolidar el proceso de erradicación al producir 44,056 millones de pupa de mosca del Mediterráneo y liberar vía aérea 33,901 millones y vía terrestre 1,052 millones. Para romper con el ciclo biológico de la plaga, se retiraron del campo 160.77 toneladas de fruta hospedante sin valor comercial. Finalmente, para brindar mayor protección a las áreas de trabajo y evitar reinfestaciones en los siete puestos de cuarentena, se inspeccionaron 4,860,148 vehículos, fumigando 6,924.95 de toneladas de fruta y decomisando 41.41 toneladas de frutos hospedantes. En el período se reportaron 895 detecciones y 925 brotes de la plaga en el área de influencia de Programa MOSCAMED en Guatemala.

Otra de las actividades destacadas durante este año, fue la firma del Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de los Estados Unidos de América, Guatemala y México para la prevención, detección, supresión y erradicación de la mosca del Mediterráneo y otras moscas de la fruta de importancia económica, realizado el 19 de mayo de 2014 en el Distrito Federal, México. Posteriormente, el 30 de junio del mismo año, se realizó la primera reunión de Comisionados del Programa MOSCAMED con la presencia de los Subsecretarios de Agricultu-ra de los Estados Unidos y México, así como el Viceministro de Agricultura de Guatemala, con el propósito de verificar los avances obteni-dos en la detección, control y erradicación de la mosca del Mediterráneo en la región, además se contó como invitado especial al Vicemi-nistro de Agricultura de Belice. Dentro del convenio suscrito se establecieron los diferentes niveles de dirección, en primer orden, los Comisionados: por parte de Guate-mala el Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones—VISAR -; por México el Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agropecuaria—SENASICA-; por Estados Unidos el Subsecretario de Programas de comercialización y Regulación, los tres Comisionados son la máxima autoridad de la Comisión y de los Programas de la Comisión. Seguidamente el Comité de Dirección Superior del Programa MOSCAMED integrado por los Directores de Sanidad Vegetal de MAGA, SAGARPA y el Administrador del Servicio de Inspección APHIS; además del Consejo de Directores conformado por los representantes de cada país y como parte del proceso se realiza el cambio de Jefatura Ejecutiva del Programa MOSCAMED, iniciando con ello una nueva etapa en la administración y manejo de las operaciones en Guatemala. En el marco del nuevo convenio, tanto el grupo técnico (MTG) como administrativo (MAG), iniciaron el proceso requerido para homologar los reglamentos, protocolos, manuales y demás procedimientos técnico-administrativos, entre los Programas en Guatemala y México. A partir del 1 de septiembre de 2014, el Programa MOSCAMED en Guatemala cuenta con un nuevo Jefe Ejecutivo y Representante Legal, Ing. Agr. M.S. Oscar Antonio Zelaya Estradé, quien por 14 años estuvo a cargo de la Planta de Producción de moscas estériles del Medite-rráneo “El Pino”.

Relevante resulta indicar que los logros técnicos y administrativos obtenidos en el año 2014, fueron posibles gracias al apoyo y coordina-ción entre el personal del Programa MOSCAMED y de las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA; del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, USDA y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de los Estados Unidos Mexicanos, SAGARPA.

Nuestra misión de trabajo continúa con un enfoque de mejora continua y con la visión de seguir propiciando el desarrollo frutícola del país para producir fruta sana en las Áreas Libres de la plaga de la mosca del Mediterráneo.

www.moscamed-guatemala.org.gt

2 www.moscamed-guatemala.org.gt

II. UNIDAD ADMINISTRATIVA

III. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, TI

Implementación de un dominio de red con Microsoft Active Directory, que centraliza la gestión de computadoras, usua-rios, servicios de red y políticas de seguridad de la información en todos los centros de trabajo.

Implementación del Sistema de Documentación Técnica (SDT) que permite compartir y descargar documentos técnicos a nivel regional a través de un sitio Web utilizando la herramienta colaborativa Microsoft Sharepoint.

Estandarización del manejo de la información técnica semanal de las actividades de trampeo, muestreo y controles terres-tres por medio de la implementación del Sistema de Información Técnica (SIT.NET).

El objetivo central de la Unidad Administrativa del Programa MOSCAMED, consistió en planificar, organizar y dirigir el proce-so de gestión administrativa-financiera de la institución; a fin que la Jefatura Ejecutiva, la unidad de Operaciones y unidad de Producción, tengan el soporte oportuno para el desarrollo de sus actividades.

Los recursos se invirtieron en forma conjunta con las unidades de trabajo, tomando como base el Plan Técnico y Financiero anual, metas de las unidades y los objetivos planteados por la dirección superior del Programa MOSCAMED.

Esta Unidad contó con una Coordinación Administrativa, responsable de dirigir las actividades de los departamentos de Com-pras y Suministros, Recursos Humanos y Contabilidad; adicionalmente, se contó con las secciones de Caja, Presupuesto y Ejecución presupuestaria, Control de Vehículos, Seguros, Control de Bienes, Importaciones, así como personal de apoyo en Recepción, Mensajería y Conserjería.

Dentro de los aspectos relevantes en la Unidad Administrativa en el año 2014, están:

En el Sistema Integral de Administración, SIAnet, se encuentra en proceso de elaboración el módulo de Compras/bodegas, el cual tiene un 80% de avance en su funcionamiento. Los módulos que ya están en funcionamiento son: Ejecución Presu-puestaria, Vehículos, Activos Fijos y Recursos Humanos.

Con el fin de retroalimentar los procesos administrativos se visitaron cinco centros de trabajo del Programa Moscamed, capacitándolos en aspectos administrativos.

Se inició con el proceso de actualización de los documentos de procedimientos, los registros y documentos de soporte ante el sistema ISO 9001-2008. En la implementación del SGC-UC, se realizó la comunicación y sensibilización a través de boletines informativos, el fortalecimiento de la cultura de calidad, capacitaciones individuales, así como encuestas y análisis de los resultados para determinar el grado de comprensión y entendimiento y aplicación de la Política y Objetivos de Calidad, así como la participación, compromiso e involucramiento de los colaboradores en el Sistema de Gestión de Calidad.

Se implementó el vaciado de cheques en las cuentas bancarias, de tal forma que los cheques se confirman vía internet.

Se concluyó con el proceso de adhesión definitiva del programa MOSCAMED al Sistema de Generación, Transmisión, vali-dación y pago de la planilla de seguridad social en forma electrónica. Adicionalmente, se implementó los certificados del IGSS vía electrónica, el cual puede ser generado en cada uno de los centros de trabajo.

Elaboración de diagnósticos de necesidades de formación de los centros de trabajo, el cual será la base para el plan de capacitación 2015.

Se elaboraron/actualizaron los siguientes manuales de Recursos Humanos: Inducción del personal; manual de salud y seguridad laboral, política de Reconocimiento del personal; los cuales se encuentran en proceso de autorización para su implementación. Así mismo, se elaboró el folleto “Recomendaciones para prevenir el contagio de enfermedades entre compañeros de trabajo”.

PROGRAMA MOSCAMED

3 www.moscamed-guatemala.org.gt

IV. OPERACIONES DE CAMPO Y PRODUCCION DE INSECTO ESTERIL

CENTROS DE OPERACIONES DE CAMPO

Comprende el 74% del territorio nacional

Área total: 80,526 km²

Área Libre 46,495 km² Área de Baja Prevalencia 7,995 km² Área de Supresión 19,760 km² Área de Monitoreo 6,276 km²

Las áreas de trabajo definidas fueron: Área Libre, en donde no hay presencia de la plaga; Área de Baja Prevalencia, que presen-ta brotes y detecciones aisladas; Área de Supresión, donde se detectan brotes y detecciones en forma recurrente, ejecutando medidas de control para la supresión de la plaga y Área infestada con acciones de Monitoreo, realizando actividades de detección para determinar la distribución geográfica y la fluctuación pobla-cional de la mosca del Mediterráneo.

La detección y control de la mosca del Mediterráneo se realizó por un equipo multi-disciplinario de profesiona-les, técnicos y operativos a través de los cinco centros de operaciones ubicados en Petén, Franja Transversal del Norte, Noroccidente, Suroc-cidente y Altiplano Central de Guatemala, así como un centro de empaque y libera-ción de insecto estéril en Retalhuleu.

Las actividades de detección y control de la mosca del Mediterráneo se realizaron bajo la coordinación de la Unidad de Operaciones de Campo, que continuó aplicando el manejo integrado de plagas desde cinco centros de operacio-nes y un centro de empaque y liberación de insecto estéril.

AREA DE TRABAJO

CENTRO DE OPERACIONES

COBERTURA DEPARTAMENTOS

Petén Petén

Franja Transversal del

Norte

Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal

y sur del Petén)

Noroccidente

Huehuetenango, San Marcos, Quiché,

Quetzaltenango y Totonicapán

Suroccidente

San Marcos, Quetzaltenango,

Retalhuleu, Suchitepéquez, Chimaltenango,

Totonicapán, Escuintla y Sololá

Altiplano Central

Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá,

Quiché, Escuintla, Jalapa, Baja Verapaz,

Totonicapán, Santa Rosa y Suchitepéquez

PROGRAMA MOSCAMED

4 www.moscamed-guatemala.org.gt

DETECCION POR TRAMPEO

La detección oportuna de especímenes silvestres en estado adulto de mosca del Mediterráneo, fue posible a través de una red de trampeo diseñada de acuerdo a niveles de riesgo, la cual se ubicó en el área de influen-cia de los centros de operaciones. Se utilizaron cuatro tipos de trampas, instaladas en hospedantes en forma geo-referenciada, para el mo-nitoreo de la plaga en estado adulto, siendo estos ti-pos de trampas: Jackson, Placa Amarilla, C&C, las cua-les utilizan un atrayente sexual (Trimedlure) y Fase IV, que utiliza atrayente alimenticio (Biolure). De acuerdo a las áreas de trabajo, altitud, característi-cas y presencia de hospedantes, se determinó el tipo de trampa así como la densidad del trampeo a utilizar. El promedio semanal de trampas en operación fue de 15,814, con 672,037 revisiones realizadas, con una eficiencia de revisión de 99% y un promedio de mos-ca/trampa/día/fértil - MTDf, de 0.012335.

Para complementar la detección por trampeo, la ubi-cación de la plaga en su estado inmaduro, es decir como larva o huevecillo, de una forma sistemática y dirigida se realizó la detección de la plaga por medio del muestreo de frutos. Esta actividad consistió en tomar muestras directamente de los árboles frutales que evidenciaran infestación de la mosca del Medite-rráneo y que mostraran un adecuado grado de madu-ración. Posteriormente, las muestras fueron trasladadas a los laboratorios de estados inmaduros ubicados en los centros de operaciones, en donde se verificó la pre-sencia o ausencia de larvas en las frutas. Esta actividad se efectuó de forma geo-referenciada y de acuerdo a la fenología de maduración de los árboles frutales en cada región. Durante el año 2014, se recolecta-ron 23,046 muestras, las cuales dieron como resultado la detección en promedio de una relación de 0.02 lar-vas por muestra recolectada en las áreas de trabajo a nivel regional.

Fase IV

Jackson

Placa Amarilla

C&C

Multilure

Tipo Trampa

DETECCION POR MUESTREO

PROGRAMA MOSCAMED

ACTIVIDADES DE DETECCION

5 www.moscamed-guatemala.org.gt

ASPERSION TERRESTRE

La aplicación de un cebo alimenticio a través de la asper-sión, fue uno de los métodos de control más efectivos para suprimir los niveles poblacionales de la mosca del Mediterrá-neo. Las aplicaciones fueron realizadas utilizando el produc-to GF-120 NF Naturalyte 0,02 CB, que es un cebo de origen natural, específico para el control de moscas de la fruta, como la mosca del Mediterráneo. Es un producto amigable con el ambiente, que no causa daños a insectos benéficos, aves, peces y por su baja residualidad en el campo, no tiene impacto negativo en el ambiente. Dicho producto se encuen-tra certificado para su uso en agricultura orgánica por: Certi-ficadora Maya de Productos Orgánicos, MAYACERT en Gua-temala, BCS Oko- Garantie de la Unión Europea y OMRI de los Estados Unidos. De acuerdo a los protocolos técnicos y el manual de asper-siones para el control de la mosca del Mediterráneo, en el año 2014 se asperjaron vía terrestre en el área de influencia de los centros de operaciones un total de 92,236 has. Las aplicaciones terrestres fueron realizadas utilizando mochilas manuales y motorizadas, así como equipos especiales que para este tipo de aspersión fueron adaptados en vehículos tipo Gators y Pick ups.

Para lograr una mayor cobertura de las aplicaciones en áreas exten-sas y suprimir los niveles poblacionales de la mosca del Mediterrá-neo silvestre en la zona cafetalera del Sur Occidente y Altiplano Cen-tral de Guatemala, se realizaron aspersiones aéreas con helicópteros en un total de 46,468 has, distribuidos de la siguiente manera, du-rante el periodo comprendido de los meses de enero y febrero de 2014, 35,409 hectáreas y en el mes de diciembre del mismo año 11,059 hectáreas. Los bloques de aspersión aérea se diseñaron to-mando en cuenta aspectos técnicos, como los niveles de captura y/o persistencia de plaga, moscas fértiles por trampa, MTDf con un pro-medio mayor o igual de 0.05, en la zona cafetalera de la región. Para la aplicación fueron utilizadas aeronaves tipo helicóptero en los bloques de aspersión en la región cafetalera, los cuales son los que mejor se adaptan por la dimensión de la superficie y topografía del terreno. Estas aeronaves contaron con un equipo de posicionamien-to satelital, el cual permitió ubicar las líneas de aspersión en los blo-ques, logrando cubrir toda el área de manera uniforme y precisa. Con el uso del equipo de geo-posicionamiento satelital se evitó apli-car en las áreas de exclusión tales como patios de secado de café, estanques piscícolas, reservas naturales y poblados.

ASPERSION AEREA

PROGRAMA MOSCAMED

ACTIVIDADES DE CONTROL

6 www.moscamed-guatemala.org.gt

CONTROL MECANICO

ESTACIONES CEBO

CONTROL LEGAL O CUARENTENARIO

En el año 2014, se instalaron 28,218 estaciones cebo con finalidad de

controlar la mosca del Mediterráneo en lugares en los cuales no fue po-

sible realizar aspersión debido a situaciones de carácter social o condi-

ciones climáticas adversas, considerando que en época lluviosa disminu-

ye la efectividad de las aspersiones. Las estaciones cebo contaron con un

insecticida- atrayente para eliminar la plaga en su estado adulto y las

mismas fueron instaladas estratégicamente en los lugares antes indica-

dos y en los alrededores de los beneficios de café.

Para evitar que las larvas o gusanos de mosca del Mediterráneo que se encontraban en los frutos salieran a la super-ficie, empuparan y se convirtieran en moscas adultas, se realizó el control mecánico, que consistió en la recolección de fruta dañada sin valor comercial, en un total de 161 toneladas de fruta, la cual posteriormente fue enterrada apli-cándole un sustrato de cal. Este tipo de control permitió retirar del campo, en las áreas de los eventos activos, los frutos hospedantes de la plaga tales como: caimito, guayaba, naranja agria, mandarina entre otros; con lo cual se interrumpió el ciclo biológico de la plaga.

Para implementar el Control Legal, se tiene en funcionamiento el sistema cuarentenario interno, el cual consta de las cuarentas Canchacán, Los Olivos, Poite, Vista Hermosa, Pucal, Los Encuentros y Las Palmas, las cuales protegen las Áreas Libres y de Baja Prevalencia.

Durante este año, se realizaron 4,860,148 inspecciones de vehículos en los siete puestos de cuarentena, lo que per-mitió detectar e interceptar frutas dentro de vehículos procedentes de una área infestada hacia un área libre o bajo control de la mosca del Mediterráneo, dando cumplimiento al Acuerdo Ministerial No. 191-2007, que regula el mo-vimiento de frutas de cuarentena.

La fruta decomisada fue de 41.41 toneladas, con lo cual el propietario, responsable o transportista, fue relevado de la posesión de frutas de cuarentena total y de cuarentena parcial en cantidades no comerciales, para su destrucción mediante incineración, trituración o enterramiento. De esa forma, se evitó la introducción de estados inmaduros de mosca del Mediterráneo al área libre o baja prevalen-cia.

Se fumigaron 6,924.95 toneladas de fruta de cuarentena

parcial procedente de áreas infestadas hacia áreas libres o

de baja prevalencia, lo que constituía un riesgo de intro-

ducción de la plaga por lo que fue necesario la aplicación

de tratamientos fitosanitarios para eliminar los estados

inmaduros de la plaga sin causar daños a la fruta.

PROGRAMA MOSCAMED

PRODUCCION DE MOSCA DEL MEDITERRANEO ESTERIL

7 www.moscamed-guatemala.org.gt

Destino Millones de pupa estéril

Nacional 44,056

California 2,816

Florida 5,427

Honduras 87

Total 52,387

RESUMEN DE PRODUCCION

LIMITES INTERNOS DE CALIDAD POST-IRRADIACION Y POST ENVIO

PROMEDIOS PONDERADOS ANUALES DE ENVIOS DE PUPA

PROGRAMA MOSCAMED

Durante el año 2014, la producción de mosca del Mediterráneo estéril en la Planta el Pino del Programa MOSCAMED, fue de 52,387 millones de pupa es-téril de la cepa TSL, distribuidos en envíos nacionales 44,056.78 mlls y con destino a California 2,816.08 mlls y Florida 5,427 mlls, Honduras 87.24 mlls; así también, se realizó el envío de 3,630 litros de huevecillos con destino a la Planta de Metapa, México para la producción de 600 millones de pupa de ma-chos estériles.

DETALLE FAO-AIEA-USDA (2003)

VALOR ACTUAL

Peso pupa (mg) 7 7.8—8.1

Post-Ir % Emergencia 60 80-90

Post-Ir % Voladoras 53 80-85

% Mortandad a 48 hrs 50 0-15%

LIMITES

DETALLE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Peso pupa 7.7 7.9 7.9 7.9 8.2 8.1 8.1 8.1 8.1 8.16

% Emergencia 88.9 80.2 86.1 82.5 83.8 85.4 86.8 88.2 90.4 87.9

% Voladoras 83.5 72.9 78.6 75.3 77.9 79.8 81.6 82.9 85.5 81.6

% Mortandad 48 hr

35.1 27.3 31.3 28.1 13.3 11.7 8.7 6.8 5.7 9.1

PROYECTOS DE MEJORA MÁS RELEVANTES IMPLEMENTADOS

Bioseguridad Se concluyó la Fase II del Programa de Bioseguridad, con el objetivo de evitar fugas de material biológico fértil, así como el

ingreso de organismos indeseados

Dietas Se renovó infraestructura y equipo, se introdujeron mejoras a insumos y metodologías de formulación. Los proyectos de mejora en este rubro incluyen: reducción de mermas en dieta elaborada en aproximadamente un 1.6%, validación de nue-vos proveedores e insumos, control de taras de bandejas, producción en colonias con sustrato de bagazo, validación a gran escala del olote nacional y olote chileno y validación a gran escala de dietas mixtas bagazo/olote.

Maquinaria, Equipo e Infraestructura Se ejecutaron proyectos de reducción y optimización de costos de energía eléctrica: instalación de motores de alta eficien-cia, instalación de banco de capacitores, selección y contratación de nuevo proveedor de energía eléctrica logrando una reducción en la facturación del 12.8%.

8 www.moscamed-guatemala.org.gt

CONTROL AUTOCIDA

Recurso Humano: Para el 2014, se mantuvo el número de horas de capacitación (10 horas por trabajador). Como parte del programa de motivación, formación y capacitación, se da seguimiento a la implementación de valores institucionales (liderazgo, trabajo en equipo, comunicación asertiva).

Producción: se activaron las acciones preventivas para proteger a los materiales biológicos de los efectos del frío extremo que se registra entre los meses de enero a febrero del 2014. En el área de irradiación, empaque y despacho, se apoyan proyectos de liberación con materiales pintados de distintos colores, para evaluar la disper-sión y supervivencia de los machos estériles en campo. Se llevó un control para reducir el porcentaje de pérdidas y desechos de pupa para envíos.

Investigación: Se validó el uso de harina de soya como fuente de proteína, que puede ser un sustituto parcial de la levadura de torula, lo cual impactará en una reducción de costos. Se validaron diferentes texturizantes para la dieta larval: Olote chileno, Bagazo de maíz, Olotes 10-40 y 20-40 (A pequeña escala), Olote nacional y Olote mexicano (A pequeña escala).

Aseguramiento de Calidad: Se dio soporte al control tanto de los insumos hacia la entrada de los procesos, como los controles en la cría los cuales apoyan la toma de decisiones para el continuo desarrollo de los materia-les biológicos y su manejo en los diferentes procesos. Se creó un banco con métodos de criopreservación de or-ganismos benéficos y patógenos aislados de cría de insecto silvestre y de cría masiva.

Sistema de Gestión de Calidad: En el año 2014, se realizó la auditoria del sistema de Gestión de Calidad bajo la norma de referencia ISO 9001; por el ente certificador SGS (Société Générale de Surveillance), siendo nuestro ente acreditador UKAS United Kingdom Ltd. La Planta “El Pino”, se ha convertido en uno de los pocos laborato-rios de cría masiva completamente certificada bajo la norma ISO.

Por medio del Centro de Empaque de Adulto Frío, CEAF se realizó la liberación de 33,901 millones de adulto volador por vía aérea y 1,052.58 por vía terrestre. La recepción promedio de pupa por semana fue de 831 millones de pupa, la cual fue transportada desde la Planta de Producción de mosca del Mediterráneo estéril el Pino al Centro de Empaque de Adulto Frío en Retalhuleu.

Como parte de la cooperación se liberó insecto estéril en el territorio guatemalteco proveniente de la Planta Metapa del Programa MOSCA-MED México y de la Planta el Pino de Guatemala.

El control autocida no es más que el empleo de los mismos insectos para combatir a su propia especie, gracias a su alcance de dispersión y abatimiento. La técnica del insecto estéril, involucra varios requeri-mientos para su aplicación, tales como estudios ecológicos, cría masiva y esterilización de insectos. En los sistemas masivos de liberación de insectos estériles colocados en una competencia favorable por la re-ducción previa de poblaciones nativas de la plaga, los apareamientos estéril-silvestre exceden a los apareamientos silvestre-silvestre, de manera que las poblaciones silvestres tienden a disminuir y desapare-cer.

En el Centro de Empaque se identificaron mejoras en las diferentes actividades y entre las más relevantes: estudio de alturas de vuelo en líneas dentro de un bloque de liberación de insecto estéril, evaluación de distanciamiento de líneas de vuelo de liberación aérea de insecto estéril y pruebas de competitividad sexual de insecto estéril.

PROGRAMA MOSCAMED

9 www.moscamed-guatemala.org.gt

CUADRO DE ACTIVIDADES TECNICAS DE DETECCION Y CONTROL DE LA MOSCA DEL MEDITERRRANO POR AREA DE TRABAJO

PROGRAMA MOSCAMED

COMUNICACIÓN SOCIAL

APICULTURA

10 www.moscamed-guatemala.org.gt

El área de influencia durante el año 2014, abarcó 18 departamentos, con 256 municipios del país, compuestos por 19 grupos étnicos y 19 idiomas. Previo a implementar las actividades de detección y control de la mosca del Mediterrá-neo, se realizaron diversas acciones de comunicación social en fincas y comunidades ubicadas dentro del área de in-fluencia de los centros de operaciones, en un total de 6,129 comunidades, de las cuales en 5,809 (95%) se contó con apertura comunitaria y 320 (5%) en proceso de apertura; así como en un total de 2,569 fincas, de las cuales en 2,497 (97%) se contó con apertura y 68 (3%) en proceso de apertura.

El equipo multidisciplinario de divulgación, mantuvo presencia en comunidades y fincas con 21,120 visitas focalizadas a 30,878 líderes y pobladores; preparación del área para aspersiones aéreas en el Altiplano Central y área de avance en el Suroccidente, con un consolidado de 93% (358) anuencias, un 100% (28) de autoridades locales; un 89%(55) de di-rectivos de COCODES y líderes comunitarios; un 98%(175) de dueños y administradores de fincas y un 85%(100) de apicultores; además se realizaron 1,335 reuniones informativas con 15,576 participantes; 91 giras educativas con 1,267 líderes; 1,119 talleres informativos con 32,717 asistentes; 838 cursos de agroindustria artesanal, repostería y manualidades con 12,091 participantes; 16 jornadas médicas beneficiando a 2,654 personas; presencia en 49 ferias y eventos comunitarios. Así mismo, se realizaron 145 alianzas estratégicas, se ubicaron 159 parcelas demostrativas con 112 capacitaciones agrícolas, 2,381 visitas de asistencia técnica agrícola, se impulsó 38 proyectos productivos y se transmitió un total de 20,746 pautas radiales con mensajes de detección y control de la mosca del Mediterráneo, así también se editó diverso material promocional para apoyar las actividades informativas de abordaje de los divulgado-res rurales .

Se continuó con la implementación del plan de comunicación social para la Cuenca del Lago de Atitlán, el cual contem-pló acciones informativas para cada sector de la población a fin de realizar las actividades de detección y control en armonía con los comunitarios.

Destacan las 14,811 visitas anuales a la página web www.moscamed-guatemala.org.gr, así como la ampliación a las Redes Sociales como Facebook y Twitter , así como la enciclopedia digital Wikipedia.

Las actividades realizadas por Centro de Transferencia de Tecnología y Laboratorio Apícola del Programa MOSCAMED, ubicado en Samalá, San Sebastián, Retalhuleu, se orientaron a brindar apoyo al sector apícola con el fin de obtener la colaboración de los apicultores hacia las acciones de detección y control de la Mosca del Mediterráneo.

Como parte del apoyo brindado a este sector, se realizaron 9,107 diagnósticos de colmenas, se recolectaron 798 mues-tras de abejas, se realizaron 640 diagnósticos de laboratorio apícola, se realizaron 108 visitas de mantenimiento de apiarios demostrativos y 2,542 visitas de asistencia técnica a apicultores, se entregaron 6,970 abejas reina mejoradas producidas para atenuar muerte cíclica y 1,945 reinas fueron utilizadas como apoyo en colonias dentro del área de control, así mismo, 405 personas recibieron charlas sobre el Programa MOSCAMED, 211 participantes se capacitaron sobre manejo estacional de las colonias de abejas, 80 se capacitaron sobre plagas y enfermedades, mientras que 231 participantes sobre buenas prácticas apícolas. Por otro lado, durante el período de pre-aspersiones aéreas, se visita-ron a todos los apiarios ubicados en el área de influencia, con el fin de obtener el apoyo de los dueños de apiarios lo-grando obtener un 85% de anuencias.

También se avanzó en la construcción del centro apícola a las nuevas instalaciones ubicadas en un lugar estratégico para facilitar el ingreso de apicultores, propietarios de fincas y atención a grupos en el Km. 124 Carretera CA2 ruta al Pacifico, Rio Bravo, Suchitepéquez. Este centro apícola facilitará la coordinación con actividades de desarrollo apícola, entre el personal técnico y apicultores en el área de trabajo del Centro de Operaciones Suroccidente y Altiplano Cen-tral.

Con el objeto de mantener informado al sector apícola nacional, se participó activamente en la Junta Directiva del Co-mité Apícola de AGEXPORT, donde se implementaron las diferentes actividades que este comité realiza, persiguiendo un liderazgo continuo en este sector. Se participó en el 1er Encuentro Nacional de apicultores ENAP 2014, en el depar-tamento de Chimaltenango. Se fortalecieron los nexos con la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala ARNPG, habiendo establecido 4 meliponarios (Fca. Patrocinio, Fca. Pampojila, Fca. Altamira y la Federación de Pueblos Mayas de la Cuenca del lago Atitlán FEDEPMA).

PROGRAMA MOSCAMED

11 www.moscamed-guatemala.org.gt

V. LOGROS Y BENEFICIOS

Mantenimiento de 46,495 km² de área libre de mosca del Mediterráneo, de los cuales 29,500 km² en el de-partamento de Petén cuentan con reconocimiento internacional y 4,071 km² con declaratoria oficial y en pro-ceso de reconocimiento internacional.

Mantener las áreas libres y de baja prevalencia de mosca del Mediterráneo en la región, lo cual beneficia di-rectamente a la fruticultura y estimula la economía al fortalecer la exportación de frutas y hortalizas de los países miembros del Programa MOSCAMED.

Suscripción del Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de los Estados Unidos de América, Guatemala y México para la prevención, detección, supresión y erradicación de la mosca del Mediterráneo y otras moscas de la fruta de importancia económica.

Realización de la primera reunión de Comisionados del Programa MOSCAMED con la presencia de los Subse-cretarios de Agricultura de Estados Unidos de América y México, así como del Viceministro del MAGA de Gua-temala y como invitado especial el Viceministro de Agricultura de Belice.

Apoyar los Protocolos de Exportación de productos horto-frutícolas y la generación de nuevas áreas libres de Mosca del Mediterráneo y otras moscas de la fruta, con lo cual se impulsa el desarrollo de la fruticultura gua-temalteca.

Ampliar el Área Libre de la plaga en 2,245 km² en relación al año anterior, con un total para el año 2014 de 46,495 Km², lo que significa una cobertura del 43% del territorio guatemalteco.

Generación y aplicación de tecnología de punta, como país líder a nivel mundial en el manejo integrado de la mosca del Mediterráneo.

Contar con la planta más grande del mundo en su género, en cuanto a la producción de Mosca del Mediterrá-neo estéril.

Mantener la certificación de la Planta el Pino con la norma de gestión de la calidad ISO 9001-2008.

Producción del material biológico necesario por parte de la Planta el Pino para mantener los requerimientos del Programa Regional, así como el manejo y liberación de 44,056 millones de adulto volador en Guatemala.

Mantenimiento de la red de trampeo con un promedio de 15,814 trampas en operación con un índice de efi-ciencia de trampeo del 99%.

Mantenimiento de la red de cuarentenas mediante las cuales se protegen las Áreas de Baja Prevalencia y Áreas Libres de Guatemala, a través de las actividades de inspección, decomiso y fumigación de frutos hospe-dantes.

Ejecución de un proyecto de aspersiones aéreas, que redujo los niveles poblacionales de la plaga en el Suroc-cidente y Altiplano Central de Guatemala, con mínimo impacto social que se logró por la socialización y la ob-tención de anuencias de autoridades, comunidades, fincas y apicultores.

Actualización y homologación de los manuales técnicos de detección y control de la plaga a nivel regional.

Suscripción de carta de entendimiento de cooperación técnica entre la Asociación Nacional del Café, ANACA-FE y el Programa MOSCAMED; alianza institucional que fortalecerá conjuntamente la realización de estudios de investigación relevantes a la caficultura, de interés para ambas partes.

Implementación del plan de comunicación social para la Cuenca del Lago de Atitlán a través del cual se logró

la apertura social en comunidades, incrementar las actividades de detección por medio del trampeo, así como las actividades de control terrestre y aéreo.

Ejecución de una estrategia de comunicación social que considera los aspectos socioculturales de los grupos étnicos guatemaltecos, con una amplia cobertura en las áreas de trabajo del Programa que permiten informar a los comunitarios sobre las actividades de detección y control de la plaga y mejorar la imagen institucional del Programa MOSCAMED.

Contribuir en el desarrollo de la apicultura a través de la transferencia de tecnología apícola principalmente en el Suroccidente y Altiplano Central de Guatemala.

Fortalecimiento de la vinculación institucional a través de alianzas estratégicas de cooperación con diferentes entidades públicas y privadas.

Participación en el desarrollo rural de las comunidades del área de influencia del Programa MOSCAMED al generar Áreas Libres y de Baja Prevalencia de la plaga, impulsando a través de proyectos productivos agrícolas y de agroindustria artesanal beneficio económico para los productores y pobladores de la región.

PROGRAMA MOSCAMED

12 www.moscamed-guatemala.org.gt

VI. PERSPECTIVAS Y RETOS PARA EL AÑO 2015

PROGRAMA MOSCAMED

Dar cumplimiento al Convenio de Cooperación entre los Gobiernos de los Estados Unidos de Amé-rica, Guatemala y México para la prevención, detección, supresión y erradicación de la mosca del Mediterráneo y otras moscas de la fruta de importancia económica.

Continuar con el mantenimiento y generación de áreas libres de mosca del Mediterráneo tanto las reconocidas internacionalmente como las áreas declaradas oficialmente por el Gobierno de Guate-mala y en proceso de reconocimiento internacional.

Proteger a través del sistema cuarentenario las áreas libres y de baja prevalencia de mosca del Mediterráneo en la región, lo cual beneficiará directamente al sector frutícola, estimulando la eco-nomía de los países miembros del Programa MOSCAMED.

Dar seguimiento con una mejora continua a la ejecución de una estrategia de comunicación social que considera los aspectos socioculturales de los grupos multiétnicos, con una amplia cobertura en las áreas de trabajo del Programa informando a los comunitarios sobre las actividades técnicas y posicionando la imagen institucional.

Participar en el desarrollo rural de las comunidades del área de influencia del Programa MOSCA-MED al generar Áreas Libres y de Baja Prevalencia de la plaga, impulsando proyectos productivos agrícolas, agroindustria artesanal y apicultura, en beneficio económico para los productores y po-bladores de la región.

Apoyar los Protocolos de Exportación de productos horto-frutícolas con la generación de nuevas áreas libres de mosca del Mediterráneo.

Mantener la vanguardia a nivel mundial en la aplicación de tecnología de punta, como país líder en el manejo integrado de la mosca del Mediterráneo.

Continuar manteniendo la certificación de la Planta el Pino con la norma de gestión de la calidad ISO 9001-2008 y avanzar para la certificación de las actividades administrativas y técnicas del Pro-grama.

Producir en la Planta el Pino el material biológico necesario para mantener los requerimientos del Programa MOSCAMED así como el manejo y liberación adulto volador en Guatemala por parte del CEAF.

Mantener el avance gradual del Programa a través de la ejecución del proyecto de aspersiones aéreas en la región del Suroccidente y Altiplano Central de Guatemala, en armonía con los comu-nitarios y propietarios de fincas.

Consolidar la apertura comunitaria en la Cuenca del Lago de Atitlán y mantener las actividades de detección por medio del trampeo, así como las actividades de control terrestre y aéreo.