9

0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar
Page 2: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

Boletín informativoEL QUEHACER DEL CONCYTEQNúmero 12 / Julio de 2018

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 1

Page 3: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

Boletín informativoEL QUEHACER DEL CONCYTEQNúmero 12 / Julio de 2018

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 1

Proyecto “Programa bicultural

de alcance industrial”

Las competencias globales de los profesionales querequiere la industria de hoy no son únicamente técnicas;también se requiere de capacidades de comunicaciónefectiva entre culturas e idiomas diferentes, de trabajoen equipo multidisciplinario e interinstitucional conpersonas de experiencia diversa, de la apreciación de ladiversidad cultural y del entendimiento de soluciones deingeniería en el contexto social.

Por lo anterior, surge el proyecto “Programa biculturalde alcance industrial”, que se lleva a cabo conestudiantes de México y Estados Unidos, encoordinación entre el Consejo de Ciencia y Tecnologíadel Estado de Querétaro (CONCYTEQ) y laUniversidad de West Virginia (WVU), y que se havenido realizando ininterrumpidamente desde 1999.Sus objetivos son: contribuir a la formación de alto nivelde estudiantes de instituciones de educación superior,mediante el desarrollo de competencias globales yexperiencias prácticas; contribuir en el desarrollo deproyectos de valor para la industria, y compartircapacidades y experiencias entre profesores de laacademia e ingenieros de la industria involucrados en elprograma, a fin de propiciar sinergias entre ellos. Una delas estrategias para cumplir los objetivos de esteprograma es activar la conformación de gruposde trabajo con estudiantes queretanos y estadounidensesde los últimos semestres de las carreras de ingeniería deinstituciones de educación superior públicas y privadas,coordinados por el doctor Víctor Muciño Quintero,destacado investigador y profesor de la WVU.

Este año, el programa inició sus actividades el 4 dejunio. Durante ocho semanas, los estudiantes seincorporarán a tiempo completo en Case New Holland,Messier Services, CIDEC-CONDUMEX, CIDESI,CIATEQ, CENAM e IMT, donde desarrollarán losproyectos propuestos; de esta forma, se fortalece laformación de capital humano de alto nivel en losestudiantes queretanos.

En el programa participan asesores tecnológicos yacadémicos de ocho instituciones, quienes apoyan a losestudiantes durante el desarrollo de los proyectos dentrode la empresa y en actividades de seguimiento sobre losavances de sus proyectos, las cuales se presentan todoslos viernes en el Centro Educativo y Cultural “ManuelGómez Morín”. Este año, participan siete asesoresacadémicos de instituciones locales y uno de WVU, asícomo 22 estudiantes.

Estudiantes del programa biculturalFacultad de Ingeniería-UAQ 3Instituto Tecnológico de Querétaro 2Universidad Aeronáutica en Querétaro 3Universidad Tecnológica de Querétaro 2Universidad Politécnica de Querétaro 2Universidad Tecnológica de San Juan del Río 2Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui 2West Virginia University 6

El Programa culminará sus actividades el día 27 de juliodel presente año, con la presentación de resultadosfinales de cada uno de los proyectos.

Page 4: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

Boletín informativoEL QUEHACER DEL CONCYTEQNúmero 12 / Julio de 2018

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 3

En el marco del proyecto Apropiación Social de laCiencia, Tecnología e Innovación en entidadesfederativas con énfasis en zonas marginadas(ASCTI), se desarrolla el programa de “Estanciasde estudiantes del último semestre de carreras deingeniería en centros de investigación públicos yprivados en su edición 2018”; dicho programa hainiciado sus actividades con una reunión celebradael día 15 de junio en la sala de juntas del Consejo deCiencia y Tecnología del Estado de Querétaro(CONCYTEQ), la cual contó con la participaciónde representantes de las siguientes instituciones deeducación superior públicas (IES):

M. en C. Norma Angélica Rodríguez Guzmán, coordinadora deServicio Social y Prácticas Profesionales de la Facultad deIngeniería de la UAQ; M. en A. Macario Valdés Reséndiz, director deInnovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Tecnológicade Querétaro; Lic. Héctor González Ruiz, secretario académico dela Universidad Tecnológica de San Juan del Río; Ing. RicardoMorales Alegría, director de Investigación, Desarrollo Tecnológico yPosgrado de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río; Mtro.Evaristo Martínez Clemente, encargado de la Dirección de Divisiónde Carrera de la Universidad Tecnológica de Corregidora; Lic. MaríaBegoña Corona Ortega, encargada de la Secretaría Académica dela Universidad Politécnica de Querétaro; Dra. Flora EmperatrizMercader Trejo, directora de Investigación, Desarrollo Tecnológico yPosgrado de la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui.

Del CONCYTEQ, estuvieron presentes EvelinRuiz Hernández, responsable del Área deFormación de Capital Humano, y el Dr. MarcoAntonio Carrillo Pacheco, responsable técnico delProyectoASCTI 2018 del CONACYT.

El Dr. Carrillo dio la bienvenida e inició la reuniónexponiendo los puntos a tratar, con la finalidad deinformar sobre los detalles y la forma de operacióndel programa.

Entre los asuntos acordados, destaca la firma de unconvenio de colaboración en el que seespecificarán detalles y compromisos que se seránadquiridos con el programa arriba mencionado, asícomo la forma de asignación de recursosdestinados para los estudiantes seleccionados.Asimismo, en este documento se establecerán,entre otros detalles, la entrega de documentos talescomo cronograma de trabajo por cada estudianteapoyado y reporte de evaluación mensual,elaborado por asesores tecnológicos asignados alos estudiantes en cada centro de investigación parael proyecto a desarrollar.

Por otro lado, se acordó convocar a los estudiantesseleccionados a una reunión informativa sobre elprograma, en la cual se deberá firmar una cartacompromiso y de confidencialidad para laintegración del estudiante al centro deinvestigación asignado.

Finalmente, se acordó que el canal decomunicación será un coordinador generaldesignado por la IES apoyada.

Con esto se da inicio al programa, que estaráconcluyendo aproximadamente en el mes dediciembre de 2018.

Reunión del programa “Estancias de estudiantes del último semestre

de carreras de ingeniería en centros de investigación”

Page 5: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

Boletín informativoEL QUEHACER DEL CONCYTEQNúmero 12 / Julio de 2018

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 4

El pasado 4 de julio, en la Ciudad de México, sellevó a cabo el taller “Indicadores de innovación”,organizado por la Red Nacional de Consejos yOrganismos Estatales de Ciencia y Tecnología(REDNACECYT).

El Mtro. Alonso Huerta, presidente de laREDNACECYT, en su mensaje inaugural, hablósobre la importancia de contar con indicadoresconfiables y actualizados para conocer la situacióny las condiciones de las capacidades que en materiade ciencia, tecnología e innovación se tienen encada una de las entidades del país. El Mtro. Huertatambién señaló que existe el compromiso deentregarle al CONACYT los resultados de este

trabajo durante la primera quincena del mes deoctubre.

Asistieron representantes de todos los consejosestatales, quienes escucharon la propuesta inicialde trabajo y acordaron la creación de uninstrumento de recolección de información conbase en cuatro grandes constructos analíticos: a)infraestructura; formación de recursos humanos;b)c) d)investigación, y economía y emprendimiento.

El Dr. Marco Antonio Carrillo Pacheco asistió encalidad de representante del CONCYTEQ y será elencargado de coordinar los trabajos deconstrucción de la información correspondientepara el estado de Querétaro.

Taller de indicadores de innovación 2018

Page 6: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

JA

RD

ÍNB

OTÁ

NICO REGIONAL DE

CA

DE

RE

YTA

JA

RD

ÍNB

OTÁ

NICO REGIONAL DE

CA

DE

RE

YTA

Ing. Manuel González de Cosío

Boletín informativoACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICANúmero 12 / Julio de 2018

Un espacio natural para enseñar la importanciaecológica y económica de los recursos vegetales delestado de Querétaro, como uno de sus objetivosprimarios.

Nuestro foco principal de intención y atención es lanaturaleza que vive en el semidesierto queretano. Laeducación que impartimos es de carácter permanente yabarca las áreas cognoscitivas y afectivas delconocimiento. Contamos con una planeacióndiagramática básica que nos permite relacionar losconceptos primarios del programa educativo.

La educación se imparte principalmente mediantemecanismos no formales; estos incluyen las visitasguiadas y las pláticas asistidas que el jardín ofrececotidianamente. Realizamos también varias actividadesartísticas y culturales mediante las cuales procuramossensibilizar a los visitantes acerca del valor de labiodiversidad y de la responsabilidad bioética demantenerla y respetarla, para el beneficio actual y futurode todos los seres humanos.

Nuestro jardín botánico ofrece diversos recorridosguiados y visitas asistidas. Los recorridos tienen unaduración aproximada de entre 30 minutos a una hora.

Un espacio natural dedicado a la conservación

Estas vacaciones de verano visite el Jardín BotánicoRegional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”

Estos se ofrecen todos los días del año, desde las 9:00hasta las 16:00 horas. Durante su recorrido nuestroguía le explicará los aspectos generales de lugar y lasactividades que aquí se desarrollan para proteger laflora queretana.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Acceso a la ciudad de Cadereyta desde México/Querétaro

Visitas guiadas y recorridos

5

https://www.facebook.com/botanicocadereyta/

Teléfono: 01 441 276 0647Horario: 9:00 a 17:00 horas

Ubicación: Camino Antigua Hacienda de Tovares s/n,Ejido las Fuentes, CP 76500, Cadereyta de Montes, Qro.

Page 7: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar
Page 8: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar
Page 9: 0 Portada Bol12 - concyteq.edu.mx...el uso de información y tecnologías de comunicación han marcado la tendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas de estudiar

Boletín informativoSERVICIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOSNúmero 12 / Julio de 2018

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro

Plaza Tec 100, local 19, av. Tecnológico núm. 100CP 76030, col. San Ángel, Querétaro.Teléfono 5 59 83 77 7, exts. 1759, 1769, [email protected]

Informes

El centro Met estudia los procesos urbanos deldesarrollo metropolitano en México; en particular,analiza problemas sociales, económicos, ambientales,políticos y territoriales con el objetivo de generarconocimiento interdisciplinario y brindar alternativasde solución que aporten información para laconstrucción de políticas públicas, además de laformación de cuadros capaces de entender el entornometropolitano, capacitando a funcionarios para la tomade decisiones y realizando acciones de divulgación eintercambio con otras instituciones en temas afines.

Entre los temas de interés y relevancia en el ámbitometropolitano están: gobierno, gestión y coordinaciónmetropolitana, desarrollo económico, desarrollometropolitano, exclusión social, impactos en el medioambiente, aprovechamiento del agua, participaciónsocial, seguridad pública, ordenamiento territorial ycompetitividad, transporte, conectividad, ingenieríaurbana, sustentabilidad y contaminación, entre otros.

SustentabilidadSe estudian los procesos de planificación, política y gestión ambiental delterritorio, contaminación, impacto económico-ambiental del uso deltransporte, evaluación de impactos en la biodiversidad, uso de energíasrenovables, cambio climático, calidad de agua y sustentabilidad.

Política públicaSe analizan temas relacionados con el desempeño de los gobiernos de lasciudades, su composición y el tipo de respuesta a las demandas de lapoblación y sus actividades. Tanto la innovación como la competitividad delas ciudades están directamente relacionadas con la capacidad de losgobiernos y la administración de los recursos disponibles y generables; porlo tanto, los estudios sobre finanzas municipales, capacidadesinstitucionales y experiencias de política pública son relevantes para elanálisis de las metrópolis.

InnovaciónSe abordan los procesos de innovación, desarrollo tecnológico,competitividad urbana, capital humano e interacción económica, laboral ysocial en el rol de las ciudades y las zonas metropolitanas. El incremento enel uso de información y tecnologías de comunicación han marcado latendencia actual, lo que ha originado nuevos conceptos y formas deestudiar a las ciudades, tales como ciudades inteligentes, creativas,verdes, conectadas, complejas, compactas, completas, densas, difusas,mixtas, etcétera.

Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos( )Centro MET

GobernanzaAnaliza aspectos sobre el ritmo de gestión y consumo de recursosnaturales, los servicios públicos que la población demanda y la forma en laque se organiza su distribución, lo que implica abrir la discusión sobregobernanza en las ciudades y las acciones emprendidas para hacer frente alas demandas de la creciente población urbana, así como la revisión depropuestas y aplicación de soluciones favorables.

Inclusión social, seguridad y violenciaInvestiga los procesos sociales relacionados con la pobreza, la exclusiónsocial, la segregación, la inseguridad y la violencia, como la emergencia deformas organizativas e individualizadas de participación y reclamo dederechos, la construcción de ciudadanía y la demanda por el derecho a laciudad. Se propone reflexionar en torno a las interrelaciones entre losdiferentes actores sociales, culturales y políticos, así como las tendenciasdesde las instituciones y desde los actores mismos, para entender lastensiones presentes en los procesos de inclusión/exclusión social en lasciudades.

Infraestructura y movilidadLas condiciones de la infraestructura son importantes para el buenfuncionamiento de las actividades económicas, sociales y culturales de lapoblación. Ello implica realizar estudios sobre mejores maneras dedistribuir servicios públicos como agua, drenaje, alumbrado público yelectricidad. Uno de los temas más recurrentes actualmente es lanecesidad de mejorar la movilidad de las personas y las mercancías dentroy fuera de las ciudades, proporcionar mejores alternativas de transporte,zonas de carga y descarga, estacionamientos y lograr incidir positivamenteen la conectividad entre ciudades y con el resto del mundo.

Mantiene una relación directa con la academia y laadministración pública a nivel local, estatal y federal,con el propósito de generar información disponible parala elaboración de políticas públicas que atiendan lasproblemáticas prioritarias de las metrópolis. El centrointegra actividades de investigación, docencia, difusión,vinculación, información, consultoría, asesoría,formación de cuadros y capacitación, que contribuyencon la formación de recursos humanos a través dediplomados, maestrías y doctorados, ofreciendo unaopción de desarrollo profesional para la población localy nacional.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro 8