13
McGraw-Hill Education © Copyright Gregorio Katz Guss Mina Katz Guillermina Rivero Rangel Matemática Preescolar Guía para la educadora

00 KATZ GUIA 3 FrontMatter 01 - api.ning.com · 68 Pau y Max suman y restan Sumas y restas con representación 2–9 69 Restando con Paquita y Max Resolución de problemas con resta

  • Upload
    lenga

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

McGraw-Hill Education © Copyright

Gregorio Katz Guss

Mina Katz

Guillermina Rivero Rangel

Matemática Preescolar

Guía para la educadora

McGraw-Hill Education © CopyrightDirectora producción editorial: María Clara Andrade Asistencia editorial: Sherry Camarrillo de la CruzCoordinación de iconografía: Silvia Kenedy Torres Supervisión de producción: María Cristina Tapia Montes de OcaDiseño de portada: José Palacios HernándezIlustradores: Grupo Pictograma

Guillermo Núñez BautistaRogelio Bonilla Flores

Formación: Cícero

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni parcial, ni totalmente, ni registrada en / o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni formato, por ningún medio, sea mecánico, fotocopiado, electrónico, magnético, electroóptico, o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de la editorial.

DERECHOS RESERVADOS © 2018, respecto a la primera edición por;McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Prolongación Paseo de la Reforma Núm. 1015, Torre A,Piso 16, Colonia Desarrollo Santa Fe,Delegación Álvaro ObregónC.P. 01376, Ciudad de MéxicoMiembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 978-607-15-1398-4

Guía para la educadora

McGraw-Hill Education © CopyrightPresentaciónPresentación

El propósito de la serie Mathnífi cos es ofrecer a los alumnos bases sólidas para tener una vida académica exitosa. Este libro, realizado especialmen-te para la educadora, cuenta con las siguientes secciones:

■ Índice de contenidos. Donde podrá encontrar el contenido de cada página del libro del alumno y el número de página correspondiente en el libro del docente.

■ Rúbrica de evaluación diagnóstica. Que guía su observación los primeros días del curso, lo que le permitirá adecuar sus estrategias a la realidad del grupo. La escala de valoración le permitirá determinar en nivel de desempeño que cada alumno ha logrado con los diferentes indicadores.

■ Rúbricas de evaluación fi nales de unidad. Éstas pueden ser utiliza-das como una guía de observación clase a clase (evaluación formativa) y como guía para la evaluación final de unidad (evaluación sumativa). En ambos casos le permitirán observar los avances obtenidos alumno por alumno en el desarrollo de las competencias. La escala de valora-ción le permitirá determinar el nivel de desempeño que cada alumno ha logrado con los diferentes indicadores.

■ Cuentos. Algunas láminas del libro del alumno se relacionan con un cuento, cinco de ellos los pueden ver en el sitio de Mathnífi cos, pero todos se encuentra transcrito en esta guía para que la educadora pueda leerlo a los alumnos en las modalidades que considere conveniente.

■ Lámina del libro del alumno. Se incluyen miniaturas de las páginas del libro del alumno para que la educadora conozca lo que ven los alumnos en su libro.

■ Situaciones didácticas para cada página del alumno. Para facilitar la tarea de la educadora, en esta guía se pueden encontrar situaciones didácticas para trabajar antes, en el libro y después de cada lámina del libro del alumno. Se da un listado con el material recomendado para llevar a cabo las actividades sugeridas para la educadora. En el caso del material descargable de la página Mathnífi cos, se recomienda imprimirlo para utilizarlo con los alumnos.

■ Competencias y objetivos. Para cada página del libro del alumno se desglosan el área y los contenidos trabajados por los autores, así como el campo formativo y la competencia específica correspondiente.

iii

McGraw-Hill Education © Copyright

iv

Título de la página del alumnoPágina del alumno Página de la educadora Contenidos

Unidad 1

12 Camino a la escuela Cuento “Camino a la escuela”13 Reuniendo, agregando y quitando monstri-amigos Agregar, reunir y quitar14 ¿Quién es tu personaje favorito? Tabla de registros15 La clase de arte Asociación número cantidad16 Había uno y llegó uno más Seriación lógica con unidad de medida 1 y 217 Había tres pequeñines y llegó uno más Seriación lógica con unidad de medida 3 y 418 Contemos pequeñines Conservación de cantidad, más – menos – igual19 ¿Quién tiene más crayones? Cuantifi cadores: más – menos – igual20 Los signos = y + Los signos = y +21 Reunir, agregar y quitar Agregar – reunir y quitar en relación al número22 Sumemos con Tomás Sumas con representación de elementos 1 y 223 Dibujemos con fi guras geométricas Figuras geométricas: cuadrado, circulo, triangulo24 ¡A clasifi car! Clasifi cación por campos semánticos25 ¿Sabes en dónde les gusta estar? Clasifi cación por campos semánticos-Tabla de registros26 ¡A dibujar! Adelante – atrás –a un lado – en medio- alrededor27 El salón de clases Cuento “El salón de clases”28 Eran cinco pequeñines y luego… Seriación 5 y 6: agregar uno más29 Cada vez uno menos Restas horizontales con elemento omitido30 ¡Sumemos a todo color! Sumas y restas verticales y horizontales 1–431 Sumemos al revés Propiedad conmutativa de la suma 1–632 Pau movió los lápices y… Propiedad conmutativa y distributiva de la suma 1–633 Día y noche Conceptos temporales: mañana – tarde – noche34 ¡A comer naranjas! Restas con uno menos35 Cada cubo en su lugar Correspondencia uno a uno36 ¡Cada vez hay menos! Restas horizontales y verticales 1–637 Omar come y crece Modifi cación de cantidad - aumentar38 Sumando y restando con latas y cacahuates Sumas y restas con representación 1–639 Kika clasifi ca animales Clasifi cación por campos semánticos-Tabla de registros40 Eran siete pequeñines y luego fueron… Seriación 7 y 8 - agregar uno más41 Antes y después Mayor y menor con antecesor y sucesor 1–942 Cero es igual a nada Presentación cero - Comparación de cantidades 0–443 Nueve y diez Serie lógica numérica por inclusión 1–1044 ¡Vamos a quitar puntitos con Paquita y Max! Restas con representación de elementos 2–645 Actividad artística

Presentación 3Metodología de la serie 7Características de los niños de 5 años 9Conoce a los Mathnífi cos Acerca de la evaluación por competencias 13

Rúbricas de evaluaciónEvaluación formativa y sumativa de la Unidad 1 37Evaluación formativa y sumativa de la Unidad 2 64Evaluación formativa y sumativa de la Unidad 3 81Evaluación formativa y sumativa de la Unidad 4 97Evaluación formativa y sumativa de la Unidad 5 113

(Septiembre/octubre)

ContenidoContenido

McGraw-Hill Education © Copyright

v

Título de la página del alumnoPágina del alumno Página de la educadora Contenidos

Título de la página del alumnoPágina del alumno Página de la educadora Contenidos

48 Que hay en un museo Cuento “Que hay en un museo”49 ¿Cuántas calles caminaron? Tabla de registros50 Pau resta animales en su libro Resta con campos semánticos51 Paquita resta algunas plantas Resta con campos semánticos 1–552 Sumemos con Tomás Resolución de problemas con suma53 Resta con Pau Restas con representación 1–1054 El calendario Manejo del calendario55 Sumemos más rápido Sumas con representación 1–756 Paquita resta pequeñines Resta con representación 2–1057 Recolectar insectos es interesante Tabla de registros58 Crecen y crecen las fl ores Pequeño - grande59 Sumas y más sumas Partes de la suma 1–1060 Pesan diferente Pesado - ligero61 ¡Quitemos pequeñines! Restas con representación 2–1062 Vamos a sumar coloreando Sumas horizontales 1–1063 ¡Contemos un poco más! Resolución de problemas64 Muchos patos Restas con representación hasta el 1065 ¿Qué hora es? Manejo del reloj66 Restas y más restas Restas con representación hasta el 1067 Kika resta dinosaurios Restas con campos semánticos 1–968 Pau y Max suman y restan Sumas y restas con representación 2–969 Restando con Paquita y Max Resolución de problemas con resta70 Objetos geométricos Reconocimiento de fi guras geométricas71 Un día en el museo Cuento “Un día en el museo”72 Lo que pasa cuando sumamos cero Sumas horizontales con 073 Mayor que y menor que Uso de los signos < y >74 El oso glotón Pequeño - grande75 Mateo, Tomás y Kika se preparan para ir a jugar Primero, segundo y tercero76 ¡Como si hubiera un espejo! Misma cantidad - igualdad77 Más o menos galletas Mayor y menor78 Restando y sumando Evaluación de signos + y –79 ¡Restemos con animales! Resta con exclusión lógica80 ¡Orugas! Resolución de problemas con suma81 ¡De 2 en 2! Series numéricas: base 282 ¡Más pequeñines! Serie lógica numérica por inclusión 1–2083 Preparemos la fi esta Escritura en cursiva 11–1584 ¡Más números para contar! Escritura en cursiva 16–2085 Cubos para sumar Sumas con representación 10–2086 ¡A comprar juguetes! Manejo del dinero87 ¡A contar cubitos! Sumas con elemento omitido 10–20

(Noviembre/diciembre)Unidad 2

46 Búsqueda del tesoro47 Actividad en familia

McGraw-Hill Education © Copyright

vi

Título de la página del alumno

Título de la página del alumno

Página del alumno

Página del alumno

Página de la educadora

Página de la educadora

Contenidos

Contenidos

91 El carrito de las compras Cuento “El carrito de las compras”92 ¡Los cumpleaños de tus amigos! Manejo del calendario93 ¿A dónde se fueron los números? Escritura de números 1–2094 Max cuenta su dinero Manejo del dinero95 ¡Sumar y restar con los pequeñines! Sumas y restas con representación96 Peguemos < o > Uso de los signos < y >97 ¡Grueso o delgado! Grueso – delgado98 Tomás quiere comprar un juguete Manejo del dinero99 Sumemos torres de color Sumas del 10–20100 Más pastel y más globos Resolución de problemas101 ¡Encontremos al que es parecido! Cuerpos geométricos: pirámide, esfera, cubo102 ¡Grandes restas! Restas con apoyo de seriación lógica103 La fi esta de Pau Cuento “La fi esta de Pau”104 Comprando juguetes Manejo del dinero105 ¡Juntemos lo que tienen! Resolución de problemas con suma106 Conozcamos el 20 Presentación de sumas con 20107 ¡A formar decenas! Formación de grupos de 10108 Formando grupos de diez Decenas y unidades109 Sumemos torres Sumas horizontales y verticales base 10110 Descubre y suma Sumas base 10 con apoyo de seriación lógica111 Actividad artística112 Búsqueda del tesoro113 Actividad en familia

(Enero/febrero)Unidad 3

88 Actividad artística89 Búsqueda del tesoro90 Actividad en familia

Título de la página del alumnoPágina del alumno Página de la educadora Contenidos

114 Bolas de nieve Cuento “Bolas de nieve”115 ¡A medir! Medidas con unidades no convencionales116 A restar pequeñines Restas con representación con seriación lógica117 Vamos a comprar Manejo del dinero118 Para compartir, hay que contar Resolución de problemas con resta119 Números menores y mayores Números mayores y menores120 Las fi guras abiertas y cerradas Figuras abiertas y cerradas 121 Del número treinta al número cuarenta Escritura en cursiva de los números 30–40122 Decenas y unidades de pequeñines Decenas y unidades

(Marzo/abril)Unidad 4

McGraw-Hill Education © Copyright

vii

Título de la página del alumnoPágina del alumno Página de la educadora Contenidos

137 Veo, veo… ¿Qué es lo que ves? Cuento “Veo, veo… ¿Qué es lo que ves?” 138 El reloj Manejo del reloj139 Del cincuenta al sesenta Escritura en cursiva del número 50–60140 Sumemos y restemos 5 pequeñines Sumas y restas base 5141 Unidades y decenas Decenas y unidades142 ¡Es sorprendente, aquí llegamos al setenta! Escritura en cursiva del 60–70143 Mateo se divierte con la recta de pequeñines Seriación lógica 50–70 144 Restemos decenas Restas con representación de elementos145 El número ochenta Escritura en cursiva del 70–80146 Contando decenas y unidades Decenas y unidades147 Cuáles van antes y cuáles después Mayor y menor con seriación lógica del 60 al 80148 ¿Cuántas decenas hay? Decenas y unidades149 Sumas y restas enormes Sumas y restas con 70 150 Juguemos a la tiendita Cuento “Juguemos a la tiendita”151 ¡Oh, noventa! Escritura en cursiva del 80–90152 Decenas y unidades de cubos Decenas y unidades153 ¡Esto es sencillo! Sumas y restas con seriación lógica154 El número cien Conteo base 10 hasta el 100 155 Cada diez pasos Sumas y restas hasta 100156 Sumas y restas con números grandes Sumas y restas con seriación lógica 90–100157 ¡Cuántas decenas! Decenas y unidades158 Actividad artística 159 Búsqueda del tesoro 160 Actividad en familia

(Mayo/junio)Unidad 5

Título de la página del alumnoPágina del alumno Página de la educadora Contenidos

123 Todos a medir Medidas con unidades convencionales y no convencionales124 Los signos menor que < y mayor que > Uso de los signos < y >125 ¿Cuál es el número que falta? Sumas horizontales con elemento omitido – 30126 ¿Corto o largo? midiendo la distancia Cuento “¿Corto o largo? midiendo la distancia”127 ¿Cómo llegas a la escuela? Tabla de registros 128 ¡A restar! Restas con apoyo de seriación lógica129 La tienda de mascotas Manejo del dinero130 A formar decenas de frutas Formación de grupos de 10131 Un número mágico: el cincuenta Presentación de sumas 40132 Torres de cubos para restar Restas con 40133 Sumemos y restemos con pequeñines Sumas con seriación lógica del 40 al 50134 Actividad artística 135 Búsqueda del tesoro 136 Actividad en familia

McGraw-Hill Education © CopyrightMetodología de la serieMetodología de la serie

viii

Tercer grado: 5 años

NOCIONES FUNDAMENTALES ■ Habilidades perceptuales:

– constancia de la forma – fi gura-fondo – posición en el espacio – constancia de tamaño

■ Conceptos espaciales: – adelante-atrás – alto – bajo – arriba-abajo – adentro-afuera – largo – corto – mitad – izquierda-derecha – cerca-lejos – en medio

■ Conceptos temporales: – rápido-lento

■ Geometría: – Reconocimiento de rectas y curvas – Reconocimiento de fi guras geométricas

LÓGICA COMPARATIVA ■ Cuantifi cadores para cantidad:

– todo–nada – muchos–pocos – más–menos

■ Cuantifi cadores comparativos: – alto–bajo – grande-mediano-pequeño – largo–corto

– aplicados a cantidades – más que/menos que

■ Igualdad de cantidades: – correspondencia 1 a 1 para lograr la igualdad de cantidades – poner más – crecer/aumentar

LÓGICA NUMÉRICA – Asociación número-cantidad – ¿Cuánto falta para llegar a…? – Correspondencia 1 a 1 con igualdad – Formar grupos de 1, 2 y 3 – Agregar para llegar a… – Quitar para llegar a… – Series numéricas – Conteo con atención

MECÁNICA DEL NÚMERO – Reconocimiento perceptual de los números del 1 al 10 – Confi guración de números del 1 al 10 – Conteo hasta el número 10

LÓGICA ALGEBRAICA ■ Clasifi caciones sensoriales:

– Lo que se come – Lo que me gusta – Lo que da luz – Lo que se toca – Lo que suena

■ Relación entre objetos y su uso específi co: – Caliente-frío – Campos semánticos: Día-noche, animales nocturnos, colores.

■ Asociación partitiva ■ Secuencia y patrones lógicos

McGraw-Hill Education © Copyright

ix

El trabajo mecánico del número se propone mediante pretrazos que los niños asociarán con imágenes mentales, lo cual les ayuda a reconocer y posteriormente a trazar con facilidad cada uno de los números. Los pretrazos utilizados son:

Bajo

Resbalo

Círculo

Curva

Regreso

Medio círculo

VoyEjemplo:

Curva

Bajo

Regreso

Reproducir cuento

Trazar Contar Colorear Dibujar Usar calcomanías

RecortarLeercuento

Manualidad Pegamento Conversar Pintura dactilar

Íconos que señalan el tipo de trabajo solicitado en la página.

McGraw-Hill Education © CopyrightCaracterísticas del niño de 5 añosCaracterísticas del niño de 5 años

x

Los niños avanzan y despiertan cada vez más su interés por actividades di-námicas y retadoras. Muestran entusiasmo frente a lo desconocido, ya que les plantea cierta incertidumbre. Son capaces de pensar, poner atención y recordar las situaciones que se les plantean.

Durante sus juegos los niños realizan actividades de reparto, saben dónde hay más o dónde hay menos, agregan y quitan objetos de diferentes colec-ciones, con estas acciones ponen en práctica, todos los principios de conteo:

■ El orden estable, es la repetición de los nombres de los números en or-den, lo que se conoce como serie oral.

■ La correspondencia uno a uno, es la asignación de sólo un número a cada objeto.

■ La cardinalidad, es reconocer que el último número nombrado es el que indica cuántos elementos tiene la colección.

■ Abstracción, todos los objetos que se encuentran en una colección se pueden contar sin importar sus características.

■ Irrelevancia del orden, el orden en que se cuenten los elementos no inter-viene para determinar cuántos objetos tiene una colección.

En la escuela, los niños de cinco años obtienen experiencias de apren-dizaje que les permiten aplicar el conteo e incrementar un rango numérico cada vez mayor, muestran gran interés por actividades de matemáticas y por la representación gráfi ca de los números en forma convencional, se muestran seguros y expertos en cuestiones matemáticas. Les agrada resolver proble-mas, disfrutan de buscar e indagar las respuestas, así interactúan entre ellos, confrontan sus resultados con otros compañeros, platican qué y cómo le hicieron para encontrar las respuestas en forma individual y/o colectiva, se plantean nuevos problemas, evolucionando cada vez más en sus capacida-des de abstracción y razonamiento. Hablan de lo que descubren, hacen y se hacen preguntas para saber más acerca de lo que desconocen, son investiga-dores innatos, estos acercamientos a nuevos desafíos estimulan su curiosidad y desarrollan su capacidad de razonamiento, básica en la conformación de un pensamiento matemático. Sus capacidades y habilidades para manejar ac-tividades numéricas cada vez son mayores. Al interactuar con los problemas que se les presentan avanzan en sus estrategias de resolución, explican cómo llegaron a los resultados.

Los niños se divierten al explorar todo lo que les rodea, se desplazan y dominan el espacio, tienen control de todo lo que se encuentra en su entorno. En esta etapa, los niños ya refl exionan acerca de conceptos y estrategias para resolver problemas matemáticos que han aprendido. Aprender matemáticas es primordial, se adquieren herramientas del pensamiento útiles para la vida diaria. Con las actividades que se les plantean en la escuela los niños son capaces de pensar, argumentar y defender su postura y sus resultados.

Los niños descubren y aplican la suma y la resta al operar con el número en situaciones variadas, ponen en juego nuevas situaciones de aprendizaje, con las cuales van ampliando sus logros y descubriendo sus limitaciones. Construyen nuevos conocimientos a partir de los que ya poseen.

A través del espacio aprenden a desplazarse a cierta velocidad, sor-tean efi cazmente los obstáculos, poco a poco se forman una representa-ción mental más organizada y objetiva del espacio en que se desenvuelven. Utilizan con mayor dominio las nociones topológicas, y las relaciones que se establecen entre ellos y los objetos que le rodean. Se desenvuelven con más facilidad en las experiencias topológicas que se les ofrecen, ponen en práctica sus habilidades espaciales, ubican diferentes posiciones a partir de su cuerpo y de los objetos: arriba - abajo,adelante - atrás, a un lado - al otro, adentro - afuera.

En el mundo de las formas, aprenden a diferenciar una forma de otra por sus atributos, manipulan objetos con destreza, identifi can las caracterís-ticas y cualidades que éstos poseen, conocen más de las fi guras y cuerpos geométricos.

En el tercer grado, la percepción de las formas les ayuda a ampliar su lenguaje geométrico paulatinamente, el mundo tridimensional que es su pri-mer contacto poco a poco va avanzando al mundo bidimensional en el plano gráfi co. El doblado de hojas de papel por medio del origami es una actividad que apoya la noción de las fi guras espaciales, el dibujo les ayuda a reconocer los lados y esquinas.

El sistema de medición los niños lo construyen al utilizar diferentes uni-dades de medidas conocidas como informales o arbitrarias. Incorporan el uso de unidades corporales (pies, manos, el largo del cuerpo o de brazos); otras

más, con las que pueden medir, vasos, palitos, bloques, popotes, cuerdas, entre otros. Hacen comparaciones entre las unidades con las que se midió determinado objeto, lugar o superfi cie, para obtener las diferencias en la medida. Las actividades de

medición les atraen a los niños pues involucran ideas que disfrutan y que tienen signifi cado en su vida diaria, es decir, las aprenden en el contexto escolar y las practican en su rea-

lidad familiar. A los niños les agrada resolver diferentes tipos de problemas matemáticos, con ello, adquieren confi anza y

seguridad en sus capacidades, asimismo en las interacciones con sus pares se da el respeto y la posibilidad de aprender del otro.

Lo anterior, signifi ca desarrollar las formas de pensamiento matemático que poseen los niños de cinco años para avanzar en el logro de las competencias infantiles. Se tiene que potenciar el

desarrollo de las capacidades de los niños hacia capacidades cada vez más complejas para impulsar el tránsito a la etapa escolar futura.

McGraw-Hill Education © CopyrightConoce a los MathníficosConoce a los Mathníficos

xi

MATEO“A Mateo le gusta el conteo”A Mateo le encanta la música y tiene muy buen ritmo, se la pasa cantando los números, pues son sus favoritos. …Todo el día se la pasa contando todo lo que hay frente a él, cuenta transportes, juguetes, animales, dulces, ropa y muchas cosas más.Siempre lo escuchas contar y con su dedito señalar, uno, dos, tres… y al terminar ¡Bravo, así es! Si lo oyes gritar “¡No es justo! ¡No es justo!”, es porque tiene que dejar de contar.

OMAR“A Omar le gusta comparar”Es muy alegre, observador y preguntón. Siempre está diciendo: ¿Quién tiene más? ¿Quién tiene menos? ¿Tenemos igual?Cada que lo ven venir, se escucha decir: ¡Miren, ahí viene al que le gusta comparar! Y todos comienzan a sacar las cosas que Omar puede comparar. Él puede saber quién tiene más y quién tiene menos, con su regla puede medir quien es más alto o quién es más bajo, hasta puede saber dónde hay más agua de todos los vasos de sus amigos.

MAXEs un niño sociable, simpático y muy travieso. Acostumbra preguntar cuando no sabe o no puede, pero a veces le da un poquito de miedo, entonces dice, “ayudita por favor monstri-amigos”. Le encanta aprender cosas nuevas. Algunas veces se distrae y tiene que volver a preguntar.Le gusta mucho jugar con su patineta.

PAU

Es una niña curiosa, amigable, dulce y tierna. Le gusta aprender muchas cosas y cuando no sabe algo no le da pena preguntar. Está dispuesta siempre a investigar, ¡le encantan las sorpresas! Es la mejor amiga de Max y adora a sus monstri-amigos.Le gusta mucho andar en patines.

e y sas a

!

sta ar las cosas que ber quién tienegla uiénde

puede, pero a veces le es dice, os”.as. que

tineta.

iene muy buen ritmo, , pues son sus

todo lo que hay uguetes, animales, s.n su dedito minar

No es r

McGraw-Hill Education © Copyright

xii

PAQUITA“Paquita quita caras tristes”Paquita es chiquita porque le gusta regalar, cuando amanece está muy gordita, pues guardó muchas cosas en su bolsita, pero da y da y da y se le baja su pancita.Es bondadosa, tierna y compartida, se la pasa regalando lo que tiene y le gusta ayudar dándoles a los demás, siempre está al pendiente de si alguno de sus amigos necesita algo.En la noche se pone a restar, para ver cuánto regaló durante el día y la hace muy feliz recordar en sus amigos una gran cara de alegría.

TOMÁS“Tomás el que siempre quiere más”Es muy alegre, amigable, sonriente y cariñoso. Tiene mucha energía y un espíritu aventurero. Le gusta hacer nuevos amigos, es muy hábil y se esfuerza para ganar. Está ansioso por querer agarrar cosas y sumarlas. Es muy astuto y sabe cómo pedir. De todos los amigos es el que más abraza, es quien corre más rápido y en las piñatas siempre alcanza más dulces que los demás. Se la pasa todo el tiempo pidiendo para juntar, y desea tener siempre más.Cuando tú quieras sumar pide ayuda a Tomás, sólo dile: “¡Ayudita por favor Tomás!”

KIKA“Kika-clasifi ca”Kika es una monstri-amiga muy inteligente, ordenada y todo clasifi ca. Todas las mañanas cuando camina, junta cosas que se parecen. Todo lo que va en el camino lo tiene que clasifi car, te la puedes encontrar en el bosque juntando plantitas; a veces está en el jardín juntando animalitos o en el huerto juntando ricas frutas. Algunas veces a Kika se le escucha decir, ¡No señor insecto, tú no te puedes meter en mi grupo de juguetes, porque ahí no vas!Sólo una cosa a Kika hace enojar: que quites las cosas de su lugar. Y entonces escucharás: Por lógica, la ropa va con la ropa, la fruta va con la fruta y los insectos con los insectos.

gente, añanas recen. Todoasifi car, te lado plantitas; alitos

cir, ter envas!

s

regalar, cuandoardó muchas da y se le baja

se la pasaudar alos

er ce na

riñoso. Tiene muchata hacer nuevos ganar. sumarlas. Es muy amigos es el que y en las piñatasmás.

juntar,

Tomás,

McGraw-Hill Education © CopyrightAcerca de la evaluaciónAcerca de la evaluación

xiii

La evaluación es un proceso continuo, dinámico y flexible, se dirige a la obtención de evidencias que dan cuenta de los aprendizajes infantiles, de la práctica docente y de los procesos educativos. Una evaluación se refiere a tres aspectos fundamentales: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades), saber ser y aprender a convivir con los otros (ac-titudes).

La evaluación implica poner a los niños en situaciones de aprendiza-je para que pongan en juego lo que saben, incorporen nuevos saberes y éstos sean nuevamente ejecutables; conformando un espiral en continuo movimiento.

En la educación infantil la evaluación tiene dos intenciones sustanti-vas relacionadas entre sí:

1. Comprobar los aprendizajes que el alumnado posee en relación con sus logros y dificultades, con el fin de identificar la distancia entre lo que saben y lo que les falta por alcanzar en las competencias que se plantean.

2. Identificar lo que influye en los procesos de aprendizaje, como son la práctica docente y las condiciones en que se presenta la labor educa-tiva, con el propósito de valorar la pertinencia de hacer cambios.

Por lo tanto, la evaluación del aprendizaje es la base para que el personal docente tome decisiones y realice los cambios precisos en la planeación y en los ambientes de aula y escuela. En este sentido, es necesario diseñar diversas herramientas que posibiliten recabar infor-mación de los saberes infantiles en diferentes momentos del periodo escolar:

■ En forma permanente con las actividades que se realizan diariamente como parte del proceso de aprendizaje y del desarrollo de las habili-dades infantiles. Es lo que llamamos evaluación formativa.

■ Al término de un periodo o bloque de actividades para observar la evolución de los saberes y replantear nuevos retos educativos para dar continuidad a los aprendizajes infantiles. Es lo que llamamos eva-luación sumativa.

La información que se recupera a través de las rúbricas de evaluación permite establecer el avance infantil en forma gradual e ir reorientando la práctica educativa. El grado de avance que se presente en el alumna-do determinará nuevas formas en la intervención docente basadas en las necesidades educativas a atender en cada niño y progresar en el nivel de dominio de sus competencias con respeto a los múltiples ritmos de aprendizaje. Asimismo, la docente identifi cará quiénes requieren un acercamiento más directo en las actividades y requieren atención dife-renciada o actividades de reforzamiento para ayudarlos a avanzar en sus aprendizajes.

A través de las rúbricas de evaluación se definirá en qué parte del proceso se encuentran los niños respecto al desarrollo de sus competen-cias. La información recabada se debe interpretar en diversos periodos para tomar nuevas decisiones educativas. Esta concepción corresponde a la función formativa de la evaluación, lo que implica la reflexión docente para modificar los factores que obstaculizan el aprendizaje.

Un factor importante en la evaluación es la comunicación con las fami-lias, lo cual permitirá que se obtengan mejores resultados en los alumnos considerando las necesidades de cada uno de ellos.