213

00 La Convivencia Escolar · intereses y necesidades de aprendizaje de las comunidades escolares. División de Educación General ... que dan inicio a la corriente de análisis institucional

Embed Size (px)

Citation preview

2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Seguridad EscolarCURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESCómo trabajar la Seguridad Escolar a través de losObjetivos Fundamentales Transversales en losplanes y programas del MINEDUC

Este material de apoyo para el docente,es un trabajo colectivo del equipo profesional de laUnidad de Apoyo a la Transversalidad,iniciado bajo la dirección deRené Donoso Sereñoy culminado bajo la dirección deElisa Araya Cortéz

Edición y coordinación del proyecto:Enrique Azúa Herrera

Elaboración de mapa curricular:Octavio Gajardo Gabelo

Diseño: Gonzalo Torrres / Arquetipo Ltda.Edición Gráfica: Leonardo Romero / Arquetipo Ltda.Impresión: Gráfika Marmor1ª Edición: julio de 2007. 1.500 ejemplares© Ministerio de Educación, 2004. Todos los derechos reservados. Permitidasu reproducción total o parcial indicando la fuente. Registro de PropiedadIntelectual Inscripción Nº 160.028Ministerio de Educación República de Chile.Alameda 1371, Santiago. Fono: 390 4152 / Fax: 380 0367

3

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

INDICE

Presentación .................................................................................................................... 5Introducción .................................................................................................................... 7

PRIMERA PARTETransversalidad y Objetivos Fundamentales Transversales........................................... 9

SEGUNDA PARTEMapas Curriculares ......................................................................................................... 53La Seguridad Escolar ....................................................................................................... 59

PRIMER CICLO BÁSICO.................................................................................................... 67

SEGUNDO CICLO BÁSICO ............................................................................................... 97

ENSEÑANZA MEDIA........................................................................................................ 145

Bibliografía ...................................................................................................................... 211

4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

5

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Presentación

La Educación Chilena está en un nuevo escenario. Desde el inicio dela actual Reforma Educativa, hemos hecho avances significativosque nos permiten afirmar que hoy en Chile todos los niños, niñas yjóvenes tienen asegurado su acceso a la educación. Chile exhibeuno de los más altos porcentajes de cobertura, no solo en relacióncon los países de la región, sino también en relación con países demayor desarrollo económico. Este esfuerzo ha sido acompañadode otros de similar envergadura en infraestructura y participación,con el fin de dotar al país de mejores escuelas y de conformar co-munidades escolares más participativas, activas e involucradas enlos procesos educativos.

Hoy, el desafío es elevar la calidad de la educación. Sin ello no po-dremos seguir avanzando hacia una sociedad más justa y de mayordesarrollo. Una educación de calidad no significa solamente el de-sarrollo de las competencias requeridas para el trabajo y el desarro-llo económico (capital humano), sino también el desarrollo perso-nal y social de los individuos (derecho humano), ambas dimensio-nes son fundamentales para lograr una educación de calidad.

En este contexto, me es grato presentar este material de apoyodestinado a los docentes y jefes técnicos de las escuelas y liceos delpaís.

El documento aborda el tema de la seguridad escolar, dando cuen-ta de su presencia en el currículum y el grado de integración,recurrencia y gradualidad con que se desarrolla a través de los con-tenidos y actividades propuestos en los programas educativos, noobstante, requerirá de su iniciativa y motivación para que lo trans-forme en una herramienta útil a favor de este gran desafío que nosconvoca, que no es otro que mejorar la calidad de la educación denuestros niños, niñas y jóvenes que permita crecer como persona ycomo país.

YASNA PROVOSTE CAMPILLAYMinistra de Educación

Santiago, abril de 2007

6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

7

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Introducción

El sistema escolar nacional está compuesto por la Enseñanza Básica, la Ense-ñanza Media y la Enseñanza Básica y Media de Adultos. De acuerdo a lo esta-blecido en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, para cada uno deestos subsistemas se han elaborado marcos curriculares que establecen losObjetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios.

Los marcos curriculares distinguen entre dos clases de Objetivos Fundamenta-les: los Objetivos Fundamentales Verticales que se refieren a determinadoscursos y niveles y cuyo logro demanda aprendizajes y experiencias vinculadas asectores, subsectores o especialidades del currículum de la Educación Media ylos Objetivos Fundamentales Transversales, que tienen un carácter comprensi-vo y general, cuyo logro se funda en el trabajo formativo del conjunto delcurrículum, o de sub-conjuntos de éste que incluyan más de un sector, subsectoro especialidad.

Estas distinciones básicas son fundamentales para comprender una importan-te característica de los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) que losdiferencia de los Objetivos Fundamentales Verticales y que da cuenta de surelevancia para el conjunto del sistema escolar. Esta característica se refiere aun conjunto de aspectos que permite identificar a los OFT como el principalelemento de unidad del sistema escolar. Por otra parte, los OFT hacen referen-cia a las finalidades generales de la educación, refuerzan los propósitos comu-nes y generales del sistema, conectan los sectores de aprendizaje y permean lacultura escolar.

En consecuencia, el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales, resul-ta crucial para el logro de los propósitos finales del sistema escolar y para elmejoramiento de la calidad de la educación. Dicho en otras palabras, no esposible avanzar hacia una educación de calidad sin considerar una efectivaimplementación de los OFT.

Este proceso no ha sido fácil para las comunidades escolares, pues como seseñaló en la elaboración de los ˝Criterios para una Política de Transversalidad˝:entre nosotros pareciera que existen diversas comprensiones o sensibilidadessobre la transversalidad. Para algunos, está suficientemente garantizada enlos programas de estudio y en cierta forma es un problema resuelto; para otros,el problema crucial no está en el curriculum prescrito sino en la práctica y en lacultura de la escuela.

Una variada gama de sensibilidades y comprensiones ha terminado por des-perfilar el sentido y el alcance originarios de los OFT en su rol orientador yfundante de la formación, configurando así un espacio de ambigüedad.Surge, entonces, la necesidad de reducir esta ambigüedad, sin que por ello

8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

se imponga una lectura única de la transversalidad, con el objeto de alcanzar unaunidad de sentido o una comprensión compartida de los OFT1.

El presente material de apoyo: Currículum y Temas Sociales, responde a esta nece-sidad de reducir ambigüedades y aumentar certezas sobre la implementación delos OFT.

El texto que aquí se introduce es parte de una serie que da cuenta de la presenciade un conjunto de temas sociales relevantes en los programas de estudio de Ense-ñanza Básica y Enseñanza Media. El texto está organizado en dos secciones. En laprimera de ellas se ha hecho un esfuerzo por poner al día, lo que se ha escritosobre OFT desde el Ministerio de Educación. De esta manera gran parte de él esuna recopilación de conceptos y datos aportados en textos anteriores, otra parteproviene de los conceptos contenidos en los marcos curriculares y en los progra-mas, y una parte menor se refiere a las nuevas reflexiones que han surgido en laUnidad de Apoyo a la Transversalidad a partir de la observación de la prácticadocente.

La segunda sección está centrada en los mapas curriculares. Ésta, se inicia con unabreve explicación sobre qué son los mapas curriculares y cuál es su utilidad. Acontinuación se presentan los mapas curriculares para cada uno de los ciclos deEnseñanza Básica y Enseñanza Media.

El objetivo de los mapas es dar cuenta de qué manera se encuentran integrados alos contenidos y actividades propuestos en los programas un conjunto de temassocialmente relevantes, que a menudo son demandados a la escuela. ¿Qué seenseña a los niños sobre resolución pacífica de conflictos, prevención del consu-mo de drogas, o normas de seguridad? ¿Qué conocimientos y habilidades especí-ficas se desarrollan en relación con estos y otros temas? ¿Qué valores promueve elcurrículum en relación con los temas que a menudo preocupan a la opinión públi-ca? ¿En qué unidades, y sectores de aprendizaje se desarrollan estos conocimien-tos, habilidades y valores y a través de qué actividades? ¿Qué aprendizajes trans-versales deberían desarrollarse en cada uno de los sectores de aprendizaje?

Tenemos la expectativa de que este material, referido a la seguridad escolar ayu-de a despejar dudas y a construir las certezas que permitan una implementaciónefectiva de los Objetivos Fundamentales Transversales, pero también acorde a losintereses y necesidades de aprendizaje de las comunidades escolares.

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

Santiago, abril de 2007

1 MINEDUC, Criterios para una política detransversalidad. Santiago, 2002, Pág. 11

9

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

PRIMERA PARTE

TRANSVERSALIDAD Y OBJETIVOSFUNDAMENTALES TRANSVERSALES

10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

11

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

1. Antecedentes y conceptos

El concepto de transversalidad no es exclusivo del ámbito curricular.De hecho, se ha utilizado con distintos significados en muchas dis-ciplinas, antes que en educación1. En esta área, comenzó a popula-rizarse a partir de los procesos de reforma educativa emprendidapor algunos países europeos a finales de la década de los 80 y prin-cipios de los 90 y también a partir de las reformas educativas em-prendidas en nuestro continente unos años más tarde.

Inicialmente se le utilizó para denominar aquellos elementos delcurrículum, distribuidos en distintos sectores de aprendizaje, quepresentaban cierta unidad, tales como determinados temas, actitu-des, valores, habilidades y destrezas comunes a varias asignaturas.Posteriormente, debido a su inclusión y definición en los nuevosmarcos curriculares que se elaboraron en el contexto de las refor-mas educativas, este concepto adquirió distintos matices de acuer-do a la concepción y tradición de cada país.

En la actualidad, los estudios, investigaciones y reflexiones sobrelas experiencias desarrolladas en transversalidad han permitidoconstruir conceptos que recogen los elementos esenciales que lacaracterizan. Sin embargo, al igual que las experiencias detransversalidad educativa varían de un país a otro, el sentido y lasconcepciones teóricas de la transversalidad también varían segúnlas concepciones curriculares2 en que se inscriben y según el pensa-miento de las y los autores.

Con todo, es posible identificar una serie de elementos coinciden-tes entre las distintas visiones.

La transversalidad es un nuevo enfoque curricular. Si bien solo al-gunos autores la definen en estos términos, la mayoría coincide enque es una nueva mirada sobre el currículum, una visión que le daun nuevo sentido al tradicional ordenamiento de asignaturas or-ganizadas como compartimentos estancos, sin interconexión.

a. El concepto de transversalidad

1 En el ámbito de la filosofía, la noción detransversalidad pertenece al escritor y psi-coanalista francés Félix Guattari, quiendesarrolla una serie de prácticas y teoríasque dan inicio a la corriente de análisisinstitucional. En 1964, escribe un informeque titula La transversalidad. A partir deesa fecha el concepto es utilizado por di-ferentes disciplinas sociales e incorpora-do al discurso de distintos grupos y movi-mientos sociales. De esta manera surgenconceptos como transversalidad de géne-ro, transversalidad de la diversidad,transversalidad informática y razón trans-versal, entre muchos otros. La noción detransversalidad educativa no deriva deeste origen ni se relaciona con los otrosconceptos, sino de los procesos de refor-ma educativa de finales de la década delos años 80.

2 Magendzo, Abraham, Transversalidad ycurrículum. Cooperativa Editorial Magis-terio, Bogotá 2003

TRANSVERSALIDAD Y OBJETIVOSFUNDAMENTALES TRANSVERSALES*

* Este material fue elaborado por Enrique Azúa H., profesional de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Mineduc.

12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Se caracteriza por la definición de contenidos, habilidades y valo-res que atraviesan el currículum tradicional. De esta manera, seconectan y articulan los saberes de los distintos sectores de apren-dizaje y se dota de sentido a los aprendizajes disciplinares, estable-ciéndose conexiones entre lo instructivo y formativo. «LaTransversalidad busca mirar toda la experiencia escolar, como unaoportunidad para que los aprendizajes integren las dimensionescognoscitivas y formativas de éstos. Por ello es que ésta impacta nosólo el currículum oficial, descrito en el Marco Curricular y en losprogramas de estudio, sino que también interpela la cultura esco-lar y a todos los actores que forman parte de ella. En ese sentidopodemos afirmar que la comprensión de la transversalidad requie-re plantearse desde una perspectiva sistémica».3

Es una respuesta a las demandas sociales. Los especialistas coinci-den en que una característica esencial de la transversalidad es suestrecha vinculación con la realidad social. Esta vinculación se esta-blece en dos sentidos. Primero, como una acción de los grupos so-ciales, hacia los gobiernos, presionando por la inclusión de deter-minados temas en el currículum tradicional y segundo, en sentidocontrario, como una reacción de los gobiernos ante esas demandassociales, recogiendo las problemáticas para su definición curricular.4

Otro vínculo entre transversalidad y realidad social en el que coin-ciden los especialistas es que esta respuesta es el resultado de unaconvergencia social, de un acuerdo que hace referencia a una vi-sión de mundo y que decanta aquello que se define como social-mente deseable y aceptable.5 Por último, el propósito principal deeste enfoque es preparar a los estudiantes para desempeñarse enla vida moderna. En este sentido, la transversalidad es un enfoquecurricular en estrecha relación con los intereses y necesidades deeducación de las comunidades escolares.

Hace referencia a una determinada visión de mundo. Dado que laimplementación de una propuesta transversal implica la definiciónde determinados contenidos, habilidades y valores, latransversalidad supone opciones éticas que constituyen una parti-cular concepción del ser humano, de la sociedad y del mundo. Adiferencia del currículum tradicional, que fundamenta la selecciónde los contenidos en los principios de las disciplinas que emulan lasasignaturas, en el enfoque transversal, se explicitan los finesformativos que persigue el currículum y la selección de los conteni-dos se fundamenta en el consenso social, es decir, en lo que la so-ciedad en su conjunto ha acordado sobre los temas u objetivos quese consideran socialmente relevantes y deseables en función delbien común.

3 Ministerio de Educación ¿Cómo trabajarlos Objetivos Fundamentales Transversa-les en el aula? Alarcón, C; Carbonell V;Hott, D; Magendzo A; Marfán J. 1ª Edi-ción. Santiago, Diciembre 2003. Página 17.

4 Villaseñor García, Marta, Temas transver-sales en la escuela y otros ámbitos. La ta-rea Revista de Educación y Cultura,www.latarea.com.mx/articu/articu15/villas15.htm, consultado en línea el 21/02/2006

5 Magendzo, A, Transversalidad y currícu-lum. Bogotá 2003

13

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

b. El enfoque transversal en los países europeos

A mediados de la década de 1960 algunos países de Europa, debi-do en gran medida a las demandas de los fuertes movimientos so-ciales de la época, comenzaron a incluir en los currícula contenidossociales relativos a temas emergentes, como género, diversidad,interculturalidad, violencia y educación ambiental. Estos temas, quepor su carácter debían ser tratados interdisciplinariamente, fueronintegrados, en muchos casos, de manera transversal a las asignatu-ras establecidas.

A fines de la década de los 80, esta tendencia se consolidó en laformulación de los nuevos marcos curriculares creados en el proce-so de reforma educativa que abarcó a varios países europeos. Estoes lo que ocurrió en la reforma educativa en el Reino Unido (1988).Allí se estableció un currículum nacional, aceptado por Inglaterra,Gales, e Irlanda del Norte, en el que se identificó y definió un con-junto de habilidades y temas transversales. Los elementos identifi-cados fueron agrupados en dimensiones y temas y se les denominó«cross curriculum elements» (elementos que cruzan el currículum).Las dimensiones transversales se referían: a la creación de un climaescolar apropiado, a otorgar igualdad de oportunidades para to-dos y todas y al desarrollo de habilidades personales, sociales,comunicativas, de cualificación, de estudio, de resolución de pro-blemas y de tecnología informatizada. Los temas transversales com-prendían la educación para la comprensión económica e industrial, laeducación para una carrera y orientación vocacional, la educaciónambiental, la educación para la salud y la formación ciudadana.

En Francia, que había iniciado sucesivas reformas desde el año 1979,se estableció en 1989 un currículum que consideraba el desarrollode un conjunto de competencias y actitudes, relacionadas con laconstrucción de conceptos fundamentales, con competenciasmetodológicas generales y con competencias ligadas a la socializa-ción. El desarrollo de estas competencias se apoyaba en contenidosespecíficos como educación del consumidor, educación de la salud,educación ambiental, educación ciudadana, medios de comunica-ción, educación intercultural y nuevas tecnologías, entre otras.

La reforma española de 1990, le dio otra connotación al conceptode transversalidad, ya que, identificó una serie de temas transver-sales, denominados ejes, enseñanzas o materias transversales. Cadauno de estos temas presentaba vinculaciones o conexiones con losdistintos sectores de aprendizaje, pero no entre sí. Entre los temasque incluyó la reforma española no se consideraron los relativos ala educación para una carrera y orientación vocacional y para lacomprensión económica e industrial, que había incluido la reformaen el Reino Unido, pero sí se mantuvieron los temas relativos a la

14

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

formación ciudadana bajo el nombre de educación moral y cívica,la educación ambiental y la educación para la salud. Además seagregaron cinco temas nuevos: la educación del consumidor, laeducación para la paz, la educación vial, la educación sexual, y laeducación para la igualdad de oportunidades entre las personas deambos sexos.

c. El enfoque transversal en América Latina

En América Latina, la adopción del enfoque transversal fue el frutode una extensa y profunda reflexión sobre el carácter formativo dela educación, realizada durante la primera mitad de la década delos 90, en toda la región, en el contexto de las reformas educativas.

Durante la década de 1990, un gran número de países de AméricaLatina inició procesos de reforma a la educación, motivados poruna parte, por la necesidad de brindar a niños, niñas, jóvenes yadultos una educación que les permitiera desempeñarse y respon-der adecuadamente ante las nuevas exigencias surgidas del cre-ciente proceso de globalización y del acelerado avance tecnológi-co. Por otra, por la voluntad mayoritaria de formar a las nuevasgeneraciones en valores, actitudes y habilidades ciudadanos ten-dientes a superar el periodo de las dictaduras militares, a fortalecerla democracia y a ampliar la participación ciudadana.

Esquema 1. Reformas educativas en América Latina

RepúblicaDominicana

México

Chile

El Salvador

Panamá

Argentina

Colombia

Paraguay

91 92 93 94 95 96 97 98 99

Para establecer un criterio de comparación válido para todos los países, se considerá como un hito de iniciode los procesos de reforma educativa la constitución de las comisiones nacionales, no obstante que variospaíses comenzaron antes el proceso. Chile fue uno de los primeros países de la región, ya que en 1991 secreó una comisión ministerial encargada de redactar los OF y CMO que, de acuerdo a la LOCE, debíaelaborar el Ministerio de Educación.

15

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

En el contexto del nuevo orden mundial que se configuró tras lacaída del Muro de Berlín, modelado por un creciente proceso deglobalización y transnacionalización de la economía, la educaciónadquirió una importancia de primer orden en la competitividad yproductividad económica de los países. Esta visión, que privilegia-ba el recurso humano por sobre la explotación de materias primascomo factor de desarrollo, se vio reforzada por las experiencias delos países asiáticos que durante la crisis económica de mediados delos 80 lograron altos índices de crecimiento económico. De estamanera, los gobiernos latinoamericanos, cuyas economías fueronfuertemente afectadas por esta crisis y enfrentados al desafío dereinsertarse en el nuevo orden económico, vieron la necesidad dereformar la educación orientándola al desarrollo de sus recursoshumanos.

Por otra parte, tras el largo período de dictaduras militares que seimpusieron desde la década de los 60, irrumpieron las demandasde grupos y organizaciones sociales por incluir en la educación for-mal un conjunto de temas que se consideraban necesarios para laformación ciudadana de las nuevas generaciones. Entre otros, seencontraban los derechos humanos, la educación ambiental, lasexualidad, los temas de género y la discriminación racial.

Estos dos grandes desafíos abrieron un debate que se desarrollódurante toda la primera mitad de la década de 1990 al interior decada país, a través de la creación de comisiones especiales en lasque participaron representantes de amplios sectores de la socie-dad, y entre los países, mediante reuniones y foros internacionalespromovidos y apoyados por la organización de Naciones Unidas através de sus diferentes organismos.

El tema de fondo de la discusión, que planteaba la disyuntiva entreuna educación de carácter instructivo orientada exclusivamente ala enseñanza de conocimientos y otra de carácter formativo quebrindara «educación para la vida», se resolvió mediante acuerdosque reivindicaron e hicieron explícita la función formadora de laescuela. Siguiendo la tendencia de los países europeos, se integra-ron de manera transversal al currículum elementos de carácter for-mativo. El hecho de haber sido fruto de acuerdos nacionales hizoque las reformas educativas asumieran el carácter de políticas deEstado en vez de ser consideradas como la política o la acción deun gobierno en particular.

Prácticamente en todos los países que emprendieron reformas du-rante la década de los 90, los acuerdos se tradujeron en documen-tos que sirvieron de base a las reformas.66 En Chile, este fue el caso de la Comisión

Nacional de Modernización de la Educa-ción, que redactó el informe «La Educa-ción en Chile de cara al Siglo XXI (1994),más conocido como el «Informe Brunner».

16

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

A su vez, los acuerdos internacionales se constituyeron en orienta-ciones que contribuyeron a impulsar y modelar las reformas enAmérica Latina. Entre los hitos de mayor relevancia se encuentran:la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien,7

las Reuniones del Comité Regional Intergubernamental del Proyec-to Principal de Educación (PROMEDELAC),8 y la constitución de laComisión de Educación para el Siglo XXI, que redactó «El InformeDelors».9 En todos estos foros internacionales se plasmaron indica-ciones sobre el rol formador de la escuela. Aunque este rol, comolo saben bien las y los docentes, no es nuevo, se vio reforzado porlas declaraciones que tuvieron el mérito de explicitar las finalida-des que persigue la educación.

La Conferencia de Jomtien tuvo como propósito principal asegurarque el derecho a la educación consagrado en la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos de 1948 fuera una realidad paratodos los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos. Para ello seestimuló a los Estados a establecer planes y fijar metas que asegu-raran el cumplimiento de los compromisos adquiridos en funciónde satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos. Den-tro del conjunto de las necesidades básicas de aprendizaje que de-ben satisfacerse, la Declaración Mundial hace especial hincapié enque éstas deben considerar las destrezas cognitivas, valores y acti-tudes, tanto como conocimientos sobre materias determinadas, lasque deben estar plasmadas en las definiciones curriculares que hagacada país al respecto.

En las reuniones del PROMEDELAC se establecieron acuerdos sobrelas prioridades y el sentido de las transformaciones que debían ha-cerse para llevar adelante las reformas educativas en los ámbitosde gestión, planificación, financiamiento, participación, reformacurricular y sistemas de evaluación, entre otros. En 1991, en concor-dancia con los principios de Jomtien se acordó iniciar una nuevaetapa de desarrollo educativo que respondiera a los desafíos de latransformación social, la equidad y la democratización política; en1993, se insistió en lograr los compromisos de educación básica decalidad para todos y en 1995 se acordó incorporar valores fundamen-tales del ser humano en la agenda de transformación educativa.

Posteriormente, el informe Delors reafirmó estos principios desta-cando la importancia de la educación como instrumento esencialdel desarrollo humano. Allí se afirma que la escuela es el lugar dondedebe iniciarse la educación para una ciudadanía consciente y activay se plantea que los cuatro pilares en los que se basa la educación alo largo de la vida son: aprender a conocer, aprender a hacer, apren-der a vivir juntos y aprender a ser.

7 La Conferencia Mundial sobre Educaciónpara Todos de Jomtien (Tailandia, 5 al 9de marzo de 1990) reunió a representan-tes de 155 países y de 160 organizacionesgubernamentales y no gubernamentales.

8 Las Reuniones del Comité RegionalIntergubernamental del Proyecto Princi-pal de Educación (PROMEDELAC) reúnena los Ministros de Educación de AméricaLatina y el Caribe. Entre 1991 y 1995 serealizaron tres: PROMEDELAC IV Quito,Ecuador, 1991; PROMEDELAC V Santiago,Chile, 1993; PROMEDELAC VI Kingston,Jamaica, 1995

9 La Comisión de Educación para el SigloXXI, integrada por un conjunto de perso-nalidades de prestigio mundial redactó undocumento con pistas y orientacionespara los cambios requeridos en educacióncon vistas al nuevo milenio. Este informe,de amplia repercusión, es conocido como«El Informe Delors» (1996).

17

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Como se ha señalado, la implementación del enfoque transversal através de las reformas educativas emprendidas en Europa y Améri-ca, adquirió distintas características, de acuerdo a si se establecie-ron temas, ejes, contenidos, habilidades, valores u objetivos trans-versales.

El cuadro 1, presenta una caracterización de las opciones curricula-res que es posible identificar a partir de estas experiencias. Comose ha señalado, el enfoque transversal se ha caracterizado comouna respuesta a las demandas sociales. En las opciones que se pre-sentan en el cuadro es posible distinguir dos grandes modalidades.Una, consistente en el tratamiento de ciertas problemáticas social-mente relevantes mediante la inclusión en el currículum de ejes,temas o contenidos relativos a problemáticas sociales específicas.Otra, de carácter general, que consiste en el desarrollo de compe-tencias, habilidades y actitudes que pretende entregar las herra-mientas necesarias para la comprensión y enfrentamiento de cual-quier problemática social.

Un gran número de países en América y Europa ha adoptado elenfoque transversal. En el cuadro 2, se presentan las opcionescurriculares de algunos de ellos. Aunque es posible asociar cadapaís a una determinada opción curricular predominante, es nece-sario tener en cuenta que éstas no son excluyentes entre sí y que enla práctica se mezclan, pues el desarrollo de competencias genera-les siempre va asociado al tratamiento de problemáticas específi-cas y viceversa.

2. Opciones Curriculares

18

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

10 El cuadro fue construido sobre la base de la información contenida en el texto del Ministerio de Educación: ¿Cómo trabajar los ObjetivosFundamentales Transversales en el aula? (Op. Cit.) Pág. 19 - 21

Temas o ejes transversales

Incluyen temas y/o tópicos transversales que hacen referencia,preferentemente, a contenidos emergentes e integradores, loscuales -por su naturaleza- no pueden ser tratados en una únicaasignatura

Contenidos transversales

Es similar a la opción centrada en temas pero aquí loscontenidos están claramente diferenciados y especificados encada sector de aprendizaje.

Habilidades o competencias transversales

Considera:• La construcción de conceptos fundamentales.• El desarrollo de competencias metodológicas generales.

- Derechos Humanos- Medio ambiente- Enfoque de género- Nuevas tecnologías

- Ciudadanía- Salud- Medio ambiente- Democracia

Conceptos fundamentales.- Su construcción se basa en el desarrollo de competencias en to-

das las actividades de la escuela y a través de todos los ciclos enuna secuencia que va de lo más simple a lo más complejo.

Competencias metodológicas generales.- La memoria, los métodos de trabajo y el tratamiento de la infor-

mación.- La cqpacidad de resolver problemas, de cuantificar, de planificar,

de otorgar significados.- La capacidad de trabajar autónomamente, de trabajar en equipo,

de establecer relaciones sociales, de ser flexible y adaptarse fren-te a situaciones nuevas, de emplear el computador.

- La capacidad de comunicarse, etc.

- Capacidad para el discernimiento valórico.- Compromiso y responsabilidad con valores como son la búsqueda

de la verdad, la promoción del bien, la paz, la justicia, la solidari-dad, la libertad, el respeto por la dignidad, la sensibilidad estética.

- Actitudes relativas a la construcción de la personalidad, la adquisi-ción de la autonomía y el aprendizaje de la vida social: la respon-sabilidad, el respeto de las reglas y normas, la tolerancia, la coope-ración, el saber atender, la sensibilidad estética, entre otras.

Actitudes y valores transversales

Hacen referencia a aquellas disposiciones y valores éticos yciudadanos que se estima los y las estudiantes debeninternalizar con el fin de incorporarse a la vida social,familiar, laboral y cotidiana.

Comprenden ámbitos de formación:- Ético- Desarrollo personal y social- Desarrollo del pensamiento.

Objetivos de aprendizajes transversales

• Hacen referencia a las finalidades generales de la educación.• Comprenden conocimientos, habilidades y actitudes.• Refuerzan los propósitos comunes y generales del sistema.• Conectan los sectores de aprendizaje y permean la cultura escolar.

Cuadro 1. Opciones curriculares de transversalidad10

Opciones curriculares Ejemplos

19

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Una diferencia significativa entre las opciones basadas en el trata-miento de problemáticas específicas y las basadas en el desarrollode competencias generales es que, para adaptarse a los cambios dela sociedad, las primeras requieren la incorporación constante denuevos temas y contenidos y la supresión de otros que dejan de serrelevantes, en cambio, las basadas en competencias generales seadaptan mejor a los cambios coyunturales, ya que solo requierenvariar ciertos énfasis, miradas o ejemplos en el tratamiento de lastemáticas.

La opción curricular de transversalidad que ha desarrollado nues-tro país es bastante singular, diferenciándose de las experienciasde los países europeos y de las del propio continente americano, yaque ésta se basa en Objetivos Fundamentales.

Dada la importancia de los Objetivos Fundamentales en la estruc-tura del currículum, la opción curricular chilena de transversalidadabarca tanto contenidos, como habilidades y valores.

Cuadro 2. Experiencias de países en la incorporación de latransversalidad a nivel del currículum escolar11

Países Opción curricular de transversalidad

Temas o ejes Contenidos Habilidades o Objetivos detransversales transversales competencias aprendizaje

transvesales transversales

Chile

Argentina

Bolivia

Ecuador

Perú

Paraguay

Brasil

Venezuela

Colombia

República Dominicana

Canadá

España

Portugal

Inglaterra y Gales

Francia

11 El cuadro fue construido sobre la base de la información contenida en el texto del Ministerio de Educación: ¿Cómo trabajar los ObjetivosFundamentales Transversales en el aula? (Op. Cit.) Pág. 166

20

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

3. Los OFT en el marco curricular

a. Los OFT en el proceso de implementaciónde la Reforma Educativa

En Chile, que fue uno de los primeros países de la región en iniciarel proceso de reforma educativa durante la década de los 90, elenfoque transversal adquirió una nueva característica, ya que a di-ferencia de los países europeos se basó en Objetivos Fundamenta-les en vez de competencias o contenidos. En el proceso de imple-mentación de esta opción curricular, es posible distinguir algunasetapas. La primera de ellas, desarrollada entre 1991 y 1996, corres-pondió a la elaboración de la propuesta y tuvo como tema centralde discusión la articulación entre lo instructivo y lo formativo. Lasegunda, que comienza en 1996 y se extiende hasta 2004, corres-pondió a la elaboración de los marcos curriculares que rigen losdistintos niveles y modalidades de enseñanza del sistema escolar yla elaboración de los programas de estudio del Ministerio de Edu-cación. Durante esta etapa, la principal preocupación, en relacióncon los OFT, fue su implementación en el aula. La tercera etapa,que se inicia a partir del año 2004 corresponde a la elaboración delos programas de estudio de la Educación de Adultos, que se espe-ra culmine el año 2010. En relación con la implementación de losOFT, esta etapa tiene su desafío más importante en la implementa-ción de los OFT en la escuela y en el desarrollo de políticas comuna-les de transversalidad.

Cuadro 3. Etapas e hitos de implementación de la reforma educativa

Elaboración de losDictación Objetivosde la Fundamentales y Elaboración y aprobación mediante decretos Elaboración de los programasLOCE Contenidos Mínimos supremos de los marcos curriculares y de los de la Educación de Adultos

Obligatorios planes y programas de la educación

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 070 08 09 10

Hitos 1 2 3 4

EducaciónParvularia D.289

Enseñanza D.40 D.240 D.232Básica ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

EnseñanzaMedia D.220 ■ ■ ■ ■

Enseñanzaa B. y M.Adultos D.239 ■ ■ ■ ■

1. Promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).2. Creación de la Comisión de educación para la elaboración de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos.3. Creación de la Comisión Nacional de Modernización de la Educación, que redactó el informe «La Educación en Chile de cara al Siglo XXI (1994) más conocido como

el «Informe Brunner».4. Creación de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad, dependiente de la División General de Educación del Ministerio de Educación.■ Elaboración de programas de educación.

21

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

b. La elaboración de la propuesta de OFT

En el año 1991 se creó una comisión ministerial para la elaboraciónde una propuesta de Objetivos Fundamentales y Contenidos Míni-mos (OF - CMO), de acuerdo al mandato establecido en la Ley Or-gánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) aprobada el 10 de mar-zo de 1990, donde se señala que corresponde al Ministerio de Edu-cación dar cumplimiento a esa tarea.

La comisión dio a conocer una primera propuesta en marzo del año199212 para ser presentada al Consejo de Educación Superior. Estafue la primera vez que se mencionó en un documento público elconcepto de Objetivos Fundamentales Transversales. En esta pro-puesta se distinguían tres categorías de objetivos relativos a la for-mación moral de los alumnos, a competencias personales y socialesy a temas emergentes y relevantes, entre los cuales se incluía: Dere-chos Humanos, Creatividad, Revolución Científica Tecnológica, Afec-tividad y Sexualidad Humana, Protección y Defensa del MedioAmbiente y Valorización Crítica de lo Cotidiano.

La presentación de la propuesta dio origen a un largo debate ydiscusión que se desarrolló tanto a través de encuentros y forosoficiales en los que participaron representantes de amplios secto-res de la sociedad como a través de los medios de comunicación enlos que se manifestó la opinión pública. Finalmente, luego de di-versas modificaciones a la propuesta original, se aprobó en 1996 elDecreto 40 que estableció los Objetivos Fundamentales y los Con-tenidos Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Básica. En estemarco curricular se estableció que los objetivos fundamentales trans-versales tienen un carácter comprensivo y general orientado al desa-rrollo personal, y a la conducta moral y social de los y las estudiantes,y deben perseguirse en las actividades educativas realizadas duranteel proceso de la Educación General Básica.13 Asimismo, se distinguie-ron tres ámbitos de desarrollo: Crecimiento y autoafirmación perso-nal, Formación ética y La persona y su entorno.

12 El texto completo de la propuesta fue pu-blicado en el ejemplar N° 195 de la Revis-ta de Educación y en el número siguientese publicó una entrevista sobre el tema alcoordinador de la comisión, el profesorEduardo Castro Silva.

13 Decreto 40, 24.01.1996. Anexo, 2.1

22

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

c. Los OFT en los marcos curriculares

La aprobación del Marco Curricular de la Enseñanza Básica en 1996,puso fin a una larga etapa de discusión y reflexión y dio inicio alproceso de aprobación de nuevos marcos curriculares y programasde estudio, que se extendió hasta el año 2005.

En el año 1998 se aprobó el marco curricular de la Enseñanza Me-dia,14 que reafirma el carácter general de los OFT, señalando quehacen referencia a las finalidades generales de la educación, y acla-ra que estas finalidades son los conocimientos, habilidades, actitu-des, valores y comportamientos que se espera que los y las estu-diantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social.También reafirma que son asumidos por el currículum en su con-junto, pero agrega que ello debe hacerse adaptándose en el planooperacional a las características de cada estudiante de este niveleducacional.15 Por otra parte, se desagrega un conjunto de objeti-vos relativos al desarrollo cognitivo que en el marco curricular deEnseñanza Básica se encuentran contenidos principalmente en elámbito de Desarrollo, Crecimiento y Autoafirmación personal, paraformar un nuevo ámbito de desarrollo denominado Desarrollo delpensamiento. Además, se agregan dos ámbitos de desarrollo: unoreferido al desarrollo de la Informática y otro, especial para la en-señanza técnico profesional, denominado Formación diferenciadatécnico-profesional, referido al desarrollo de un conjunto de capa-cidades propias de esta área.

En 1989, se aprobaron las Bases Curriculares de la EducaciónParvularia.16 Los objetivos establecidos en estas bases no reciben lamisma denominación de transversales que se les da en la Enseñan-za Básica y en la Media, sin embargo, siguen este mismo enfoquecurricular. Por una parte, incorporan con mayor relevancia algunastemáticas y ejes de validez permanente de la Educación Parvularia,como el fortalecimiento de la familia en su rol de educadora, laformación valórica, el rol activo de los niños en sus aprendizajes, laimportancia de la afectividad, de la comunicación, de la creativi-dad y del juego. Por otra parte incluyen, de manera transversal,otras temáticas emergentes, tendientes a favorecer que las niñas ylos niños sean activos partícipes del tiempo y del espacio que les hatocado vivir, aprovechando todas las oportunidades de aprendiza-je que las personas y los ambientes generan actualmente; ello, uni-do al respeto a las distintas dimensiones de la diversidad, incluyen-do la educación intercultural y la atención a los niños con necesida-des educativas especiales. Asimismo, constituyen ejes centralescurriculares la importancia del buen trato entre y para niños, niñasy jóvenes, el respeto a sus derechos y la consideración de las dimen-siones de género y de ciudadanía, al igual que la conservación del

14 Decreto 220, 04.06.199815 Ministerio de Educación, República de

Chile. Marco Curricular de la EducaciónMedia. Objetivos Fundamentales y Con-tenidos Mínimos Obligatorios de la Edu-cación Media. Primera Edición. Santiago,mayo de 1998. Pág. 8.

16 Decreto Supremo de Educación Nº 289,20 de junio de 2001

23

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

medio ambiente y el desarrollo de estilos de vida saludable. Entreestos últimos, se destacan los aspectos de prevención, seguridad,actividades motoras al aire libre y una sana alimentación.17

En el año 2002 se aprobó un nuevo marco curricular para la Ense-ñanza Básica18 que modificó el marco curricular vigente desde 1996(Decreto 40), sin embargo, ello no significó una modificación de losObjetivos Fundamentales.

Finalmente, en el año 2004 se aprobó el marco curricular de la Edu-cación de Adultos19 que estableció los Objetivos Fundamentales yContenido Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media deeste nivel. En este marco, los OFT tienen una especial importancia,pues según se declara en el mismo texto, la Educación de Adultosestá enmarcada en un concepto de educación permanente, queabarca toda la vida de las personas y todos los ámbitos en que éstase desarrolla.20 El marco curricular de adultos mantiene los mismosobjetivos establecidos para la Enseñanza Básica y Media regular,pero adaptada a las características de las personas adultas y con unmayor grado de detalle.

Con la aprobación del Marco Curricular de Adultos se completó lareforma curricular del sistema escolar en todos sus niveles, desde laEducación Parvularia hasta cuarto año de Enseñanza Media. Comohemos visto, en cada uno de ellos se incluyó un conjunto de Objeti-vos Fundamentales Transversales, que aunque, como es obvio, con-tienen diferencias relativas a la edad y al desarrollo cognitivo delos estudiantes, son los mismos para todos los niveles, inclusive parala educación parvularia, pues los ejes transversales contenidos eneste nivel tienen plena correspondencia con los estipulados paralos niveles. Este hecho significa, que los Objetivos FundamentalesTransversales dan unidad al sistema y cumplen la función de articu-lar el conjunto de aprendizajes que se espera que los alumnos lo-gren, en función de las finalidades que ellos expresan.

Durante esta etapa, uno de los mayores desafíos para los y las do-centes fue la implementación de los nuevos programas de estudio,así como, responder a la pregunta sobre cómo trabajar los OFT enel aula. Si bien, los marcos curriculares aportaron un conjunto or-ganizado y coherente de objetivos y contenidos, y los programaselaborados por el MINEDUC entregaron un detallado desarrollo delos mismos –incluyendo ejemplos de actividades, aprendizajesesperados, sugerencias de evaluación y documentos de trabajo,que consideran el desarrollo de los transversales– hubo una se-rie de aspectos relativos a la didáctica de los mismos, que nofueron explicitados en estos documentos y que requerían denuevos aportes.

17 Ministerio de Educación, Bases Curricu-lares de la Educación Parvularia. Santia-go, 2001, Pág. 19

18 Decreto Supremo de Educación Nº 232,21 de marzo 2002

19 Decreto Supremo de Educación Nº 239,27 de diciembre 2004

20 Ministerio de Educación de la Repúblicade Chile, Marco Curricular de la Educa-ción Básica y Media de Adultos ObjetivosFundamentales y Contenidos MínimosObligatorios de la Educación Básica yMedia de Adultos. Santiago, noviembrede 2004. Pág. 24

24

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

d. Definiciones y ámbitos de desarrollo

DefinicionesDe acuerdo a lo establecido en los marcos curriculares, los ObjetivosFundamentales son las competencias o capacidades que los alumnosy alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles de educaciónBásica y Media y que constituyen el fin que orienta al conjunto delproceso de enseñanza-aprendizaje.21 Se distinguen dos clases de Ob-jetivos Fundamentales: los Verticales y los Transversales.

Los Objetivos Fundamentales Transversales fueron definidos inicial-mente en el año 1996, mediante el Decreto Supremo N° 40 queaprobó el Marco Curricular de la Educación Básica.22 A partir deesta primera definición, se han ido precisando y especificando al-gunos de sus aspectos a través de las definiciones contenidas en losdecretos supremos que aprobaron los marcos curriculares de la Edu-cación Media (1998) y de la Educación de Adultos (2004).

Como se aprecia en el cuadro, en la definición inicial contenida enel Marco Curricular de la Educación Básica, se afirma que tienen uncarácter comprensivo y general. En el Marco de Educación Media yen el de Educación de Adultos se reafirma este carácter, pero seprecisa, señalando que: ”hacen referencia a las finalidades genera-les de la educación, vale decir, a los conocimientos, habilidades,actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estu-diantes desarrollen...”23

21 Con algunas variaciones, este es el modocomo se definen los Objetivos Fundamen-tales en los tres marcos curriculares queregulan el sistema escolar chileno.

22 A pesar de que el Marco Curricular de laEducación Básica fue modificado en dosocasiones, en los años 1999 y 2001, se con-servó la definición inicial.

23 Ministerio de Educación, República de Chi-le, Marco Curricular de la Educación Me-dia. Objetivos Fundamentales y Conteni-dos Mínimos Obligatorios de la EducaciónMedia. Santiago, mayo de 1998. Pág. 19

Cuadro 4. Definición de los Objetivos Fundamentales Transversales en los marcos curriculares

Los Objetivos Fundamentales Transversalestienen un carácter comprensivo y generalorientado al desarrollo personal, y a la con-ducta moral y social de los alumnos, y debenperseguirse en las actividades educativas rea-lizadas durante el proceso de la EducaciónGeneral Básica.

Los Objetivos Fundamentales Transversalesque se propone para la Educación Media, aligual que los formulados para la EducaciónBásica, hacen referencia a las finalidadesgenerales de la educación, vale decir, a losconocimientos, habilidades, actitudes, valo-res y comportamientos que se espera quelos estudiantes desarrollen en el plano per-sonal, intelectual, moral y social. Estos ob-jetivos son asumidos por el currículum ensu conjunto, adaptándose en el plano ope-racional a las características del estudiantede este nivel educacional.

Los Objetivos Fundamentales Transversa-les que se proponen para la Educación deAdultos, al igual que los formulados parala Educación Básica y Media regular, ha-cen referencia a las finalidades generalesde la educación, vale decir, a las habilida-des, actitudes, valores y comportamientosque se espera que los adultos desarrollen yrefuercen en el plano personal, intelectual,moral y social.

Educación General Básica Educación Media Educación de Adultos(Decreto Supremo (Decreto Supremo (Decreto Supremo

de Educación Nº 232, de Educación Nº 220, de Educación Nº 239,21.03.2002) 18.05.1998) 15.11.2004)

25

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Por otra parte, en los marcos curriculares de Educación Media y deEducación de Adultos se agrega a las dimensiones de desarrollopersonal, moral y social señaladas en el Marco de Educación Básica,la del desarrollo intelectual.

Dado que tanto en la Educación Media, como en la Educación deAdultos se señala expresamente que han sido formulados igual queen la Educación Básica, las variaciones que presentan deben enten-derse como precisiones que enriquecen la definición original.

Ámbitos de desarrolloCon algunas diferencias, todos los marcos curriculares siguieron unmodo similar de organización de los OFT, que consistió en la distin-ción de ámbitos de desarrollo.

Como muestra el esquema 2, en la Educación Básica los OFT se agru-pan en tres ámbitos de desarrollo, mientras que en la EducaciónMedia en seis y en la Educación de Adultos en cuatro. Estas diferen-cias entre los niveles son aparentes, pues si se analizan los OFT decada uno de los marcos curriculares se puede apreciar una mayorcontinuidad entre la Educación Básica, la Educación Media y la Edu-cación de Adultos. En todos los niveles se han formulado OFT rela-tivos al desarrollo del pensamiento, pero en el nivel básico éstos seencuentran comprendidos en el ámbito de Crecimiento yautoafirmación personal. Del mismo modo, en todos los niveles sehan formulado objetivos relativos al desarrollo de competencias yhabilidades informáticas, pero en Educación Básica y en Educaciónde Adultos éstas se desarrollan a través de subsectores de aprendi-zaje específicos y no en forma transversal. La mayor diferencia en-tre los niveles se encuentra en la formulación Objetivos Transversa-les para la educación Técnico Profesional en el nivel de EducaciónMedia.

26

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Para apreciar mejor la relación de continuidad entre los ObjetivosFundamentales Transversales formulados para cada uno de los ni-veles, se presenta a continuación una serie de tablas comparativas.En ellas se puede apreciar que cada uno de los OFT correspondien-te a los ámbitos de Formación ética, Crecimiento y autoafirmaciónpersonal, Desarrollo del pensamiento y La persona y su entorno,han sido formulados en todos los niveles atendiendo a la edad ydesarrollo de los y las estudiantes.

Educación Básica Educación Media Educación de Adultos(Decreto Supremo de Educación Nº 232 (Decreto 220, 18.05.1998) (Decreto Supremo de Educación

21.03.2002) Nº 239, 15.11.2004

Crecimiento yAutoafirmación personal

Formación ética

Crecimiento y autoafirmación

Desarrollo del Pensamiento

Formación ética Formación ética

La persona y su entorno La persona y su entorno La persona y su entorno

Subsector Educación Tecnológica Informática

Técnico - Profesional

Sector Tecnologías de laInformación y de lasTelecomunicaciones

Crecimiento y autoafirmación

Desarrollo del Pensamiento

Esquema 2. Ámbitos de Desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales

27

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 5. Los Objetivos Fundamentales Transversales en losmarcos curriculares de Educación Básica, Educación Media y Educación de Adultos

Se busca estimular rasgos y cualidades po-tenciales de los estudiantes que confor-men y afirmen su identidad personal, fa-vorezcan su equilibrio emocional y estimu-len su interés por la educación permanen-te. Entre estos rasgos y cualidades:

El crecimiento y la autoafirmación perso-nal son objetivos del conjunto de la expe-riencia formativa que la Educación Mediadebe ofrecer a sus estudiantes: esto es, es-timular los rasgos y cualidades que con-formen y afirmen su identidad personal, elsentido de pertenecer y participar en gru-pos de diversa índole y su disposición alservicio a otros en la comunidad; favore-cer el autoconocimiento, el desarrollo dela propia afectividad y el equilibrio emo-cional; profundizar en el sentido y valor delamor y de la amistad; desarrollar y refor-zar la capacidad de formular proyectos devida familiares, sociales, laborales, educa-cionales, que les ayuden a valerse por símismos y a estimular su interés por unaeducación permanente.

Entre los rasgos y cualidades que la Edu-cación Media debe profundizar en el ám-bito del Crecimiento y la formación perso-nal destacan, entre otros:

En la Educación de Adultos, el crecimientoy autoafirmación personal busca estimu-lar y fortalecer los rasgos y cualidades queconforman y afirman la identidad perso-nal de los sujetos, el sentido de pertenecery participar en grupos de diversa índole ysu disposición al servicio a otros en la co-munidad; favorecer el auto conocimiento,consolidar la propia afectividad y el equili-brio emocional; profundizar en el sentidoy valor del ser humano y su capacidad detrascenderse a sí mismo(a); desarrollar yreforzar la capacidad de formular proyec-tos de vida familiar, social, laboral, educa-cional, que les ayuden a valerse por sí mis-mos y a estimular su interés por una edu-cación permanente.

En el ámbito del Crecimiento y la autofor-mación personal, la Educación de Adultosdebe estimular la consolidación de com-petencias orientadas al:

• Promover y ejercitar el desarrollo físi-co personal en un contexto de respetoy valoración por la vida y el cuerpo hu-mano, el desarrollo de hábitos de hi-giene personal y social, y de cumpli-miento de normas de seguridad.

• Desarrollo de hábitos de higiene perso-nal y social; desarrollo físico personal enun contexto de respeto y valoración dela vida y el cuerpo humano.

• Cumplimiento de normas de prevenciónde riesgos.

a. Fortalecimiento de la autonomía perso-nal que considere el hacerse responsa-ble de sí mismos y de los otros.

b. Desarrollo físico personal en el contex-to de respeto y valoración de la vida y elcuerpo humano.

e. Valoración y cumplimiento de normas deprevención de riesgos y de mecanismosde protección social a nivel personal,familiar, laboral y social.

f. Reconocimiento de la necesidad de pre-venir los riesgos laborales y el auto cui-dado de la salud.

• Promover una adecuada autoestima,la confianza en sí mismo y un sentidopositivo ante la vida.

• Conocimiento de sí mismo, de las po-tencialidades y limitaciones de cadauno.

• Reconocimiento de la finitud huma-na y conocimiento y reflexión sobresu dimensión religiosa.

• Autoestima, confianza en sí mismo ysentido positivo ante la vida.

c. Planteamiento y reflexión en torno apreguntas esenciales respecto del sen-tido de su existencia a nivel personal,social y espiritual.

d. La reflexión y asimilación del significa-do que tiene la dimensión trascendentedel ser humano y las implicaciones queello tiene en la vida personal y social delos sujetos.

• Promover el interés y la capacidad deconocer la realidad, utilizar el conoci-miento y seleccionar información re-levante.

• Interés y capacidad de conocer la reali-dad, de utilizar el conocimiento y se-leccionar información relevante.

Ámbito Crecimiento y autoafirmación personal

Educación Básica Educación Media Educación de Adultos

28

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

En este nivel, no existe una categoría referida aldesarrollo del pensamiento. Los OFT referidos aesta dimensión se encuentran insertos en la cate-goría de Crecimiento y Autoafirmación Personal.

Cuadro 6. Los Objetivos Fundamentales Transversales en los marcos curriculares deEducación Básica, Educación Media y Educación de Adultos

Respecto al desarrollo del pensamiento, se buscaque los alumnos y las alumnas desarrollen y pro-fundicen las habilidades intelectuales de ordensuperior relacionadas con la clarificación, evalua-ción y generación de ideas; que progresen en suhabilidad de experimentar y aprender a apren-der; que desarrollen la capacidad de predecir, es-timar y ponderar los resultados de las propiasacciones en la solución de problemas; y que ejer-citen y aprecien disposiciones de concentración,perseverancia y rigurosidad en su trabajo.

Entre las habilidades que la Educación Media debefomentar en especial, se encuentran:

Respecto al desarrollo del pensamiento, se buscaque los adultos fortalezcan y amplíen sus habili-dades intelectuales de orden superior relaciona-das con la clarificación, evaluación y generaciónde ideas; que amplíen la capacidad deproblematizar, cuestionar y ser críticos frente a lainformación, de manera de seleccionar y distin-guir aquella que es relevante y pertinente a lasnecesidades que se les plantean en distintos con-textos de su vida: personal, familiar, laboral, so-cial, cívica; que progresen en su habilidad de ex-perimentar, ser creativos y aprender a aprender;que desarrollen la capacidad de predecir, estimary ponderar los resultados de las propias accionesen la solución de problemas; y que ejerciten yaprecien disposiciones de concentración, perse-verancia y rigurosidad en su trabajo.

En el ámbito del Desarrollo del pensamiento, sebusca estimular la adquisición de competenciasreferidas a:

• Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódi-co y el sentido de crítica y autocrítica.

• Las de investigación, que tienen relación conla capacidad de identificar, procesar y sinteti-zar información de una diversidad de fuentes;organizar información relevante acerca de untópico o problema; revisar planteamientos a laluz de nuevas evidencias y perspectivas; sus-pender los juicios en ausencia de informaciónsuficiente.

a. Investigación, que tienen relación con la capa-cidad de identificar, procesar y sintetizar infor-mación de una diversidad de fuentes; organi-zar información relevante acerca de un tópicoo problema; revisar planteamientos a la luz denuevas evidencias y perspectivas; suspender losjuicios en ausencia de información suficiente.

• Las de análisis, interpretación y síntesis de in-formación y conocimiento, conducentes a quelos estudiantes sean capaces de establecer re-laciones entre los distintos sectores de apren-dizaje;de comparar similitudes y diferencias; deentender el carácter sistémico de procesos yfenómenos; de diseñar, planificar y realizarproyectos; de pensar, monitorear y evaluar elpropio aprendizaje; de manejar la incertidum-bre y adaptarse a los cambios en el conoci-miento.

d. Selección, análisis, interpretación y síntesis deinformación y conocimiento, conducentes a quesean capaces de comparar similitudes y dife-rencias; entender el carácter sistémico de pro-cesos y fenómenos; diseñar, planificar y reali-zar proyectos; pensar, monitorear y evaluar elpropio aprendizaje; manejar la incertidumbrey adaptarse a los cambios en el conocimiento.

• Ejercitar la habilidad de expresar y comunicarlas opiniones, ideas, sentimientos y conviccio-nes propias, con claridad y eficacia.

• Las habilidades comunicativas, que se vincu-lan con la capacidad de exponer ideas, opinio-nes, convicciones, sentimientos y experienciasde manera coherente y fundamentada, hacien-do uso de diversas y variadas formas de expre-sión.

b. Habilidades comunicativas, que se vinculan conla capacidad de exponer ideas, opiniones, con-vicciones, sentimientos y experiencias de ma-nera coherente y fundamentada, haciendo usode diversas y variadas formas de expresión.

• Desarrollar la capacidad de resolver problemas,la creatividad y las capacidades deautoaprendizaje.

• Las de resolución de problemas, que se ligantanto con habilidades que capacitan para eluso de herramientas y procedimientos basa-dos en rutinas, como con la aplicación de prin-cipios, leyes generales, conceptos y criterios;estas habilidades deben facilitar el abordar, demanera reflexiva y metódica y con una dispo-sición crítica y autocrítica, tanto situaciones enel ámbito escolar como las vinculadas con lavida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.

c. Resolución de problemas, que se ligan tantocon habilidades que capacitan para el uso deherramientas y procedimientos basados en ru-tinas, como con la aplicación de principios, le-yes generales, conceptos y criterios. Estas ha-bilidades deben facilitar el abordar, de manerareflexiva y metódica y con una disposición crí-tica y autocrítica, situaciones problemáticasvinculadas con la vida cotidiana a nivel fami-liar, social y laboral.

Ámbito Desarrollo del Pensamiento

Educación Básica Educación Media Educación de Adultos

29

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 7. Los Objetivos Fundamentales Transversales en los marcos curriculares deEducación Básica, Educación Media y Educación de Adultos

Se busca que el educando desarrolle capacidad yvoluntad para autorregular su conducta en fun-ción de una conciencia éticamente formada en elsentido de su trascendencia, su vocación por laverdad, la justicia, la belleza, el espíritu de servi-cio y el respeto por el otro.

Se considerará que la escolarización ha sidoexitosa cuando se adviertan en los alumnos, ca-pacidades para:

En el plano de la formación ética se busca que losalumnos y alumnas afiancen su capacidad y vo-luntad para autorregular su conducta y autono-mía en función de una conciencia éticamente for-mada en el sentido de su trascendencia, su voca-ción por la verdad, la justicia, la belleza, el biencomún, el espíritu de servicio y el respeto por elotro.

La Educación Media debe promover en los alum-nos y las alumnas la capacidad de:

En el plano de la formación ética se busca que losadultos se reconozcan, en cuanto sujeto de dere-cho, que tienen a la vez obligaciones, derechos yoportunidades de participación y de reflexión crí-tica frente a la actuación en sociedad. De maneraparticular, se espera que éstos afiancen valores yactitudes fundamentales para la vida familiar, la-boral y ciudadana, tales como: respeto por losdemás, responsabilidad a nivel personal y paracon los demás, compromiso, tolerancia, justicia,solidaridad, colaboración, libertad, honestidad,lealtad, autonomía, estilos de convivencia pacífi-ca y democrática, actitudes de diálogo.

El ámbito de la formación ética, la Educación deAdultos debe estimular el fortalecimiento de com-petencias tales como:

• Reconocer, respetar y defender la igualdad dederechos esenciales de todas las personas, sindistinción de sexo, edad, condición física, et-nia, religión o situación económica.

• Conocer, comprender y actuar en concordan-cia con el principio ético que reconoce que to-dos los «seres humanos nacen libres e igualesen dignidad y derechos y, dotados de razón yconciencia, deben comportarse fraternalmen-te los unos con los otros» (Declaración Univer-sal de Derechos Humanos, Artículo 1º). En con-secuencia, conocer, respetar y defender la igual-dad de derechos esenciales de todas las per-sonas, sin distinción de sexo, edad, condiciónfísica, etnia, religión o situación económica.

• Valorar el carácter único de cada persona y,por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

b. Comprenderse a sí mismos en cuanto sujetosde derecho lo que implica responsabilidadesconsigo mismo, con los otros y la sociedad.

c. Comprender y actuar en concordancia con losprincipios éticos que están a la base de la De-claración Universal de Derechos Humanos, asu-miendo las implicaciones de éstos en su vidapersonal, familiar, social, laboral y ciudadana.

f. Respetar y defender la igualdad de derechosesenciales de todas las personas, sin distinciónde sexo, edad, condición física, etnia, religióno situación económica, respetando y valoran-do las ideas y creencias distintas de las pro-pias en los espacios familiares, laborales, cívi-cos y comunitarios, y reconociendo el diálogocomo fuente permanente de humanización, desuperación de diferencias y de acercamiento ala verdad.

a. Valorar el carácter único de cada persona y lasimplicaciones éticas de ello.

• Ejercer de modo responsable grados crecien-tes de libertad y autonomía personal y realizarhabitualmente actos de generosidad y solida-ridad, dentro del marco del reconocimiento yrespeto por la justicia, la verdad, los derechoshumanos y el bien común.

• Ejercer de modo responsable grados crecien-tes de libertad y autonomía personal y realizarhabitualmente actos de generosidad y solida-ridad, dentro del marco del reconocimiento yrespeto por la justicia, la verdad, los derechoshumanos y el bien común.

d. Apropiarse de un conjunto de valores y actitu-des esenciales para la vida social democrática(solidaridad, respeto por la diversidad, valora-ción de la justicia y el bien común) incorporán-dolos en su vida laboral, relacionesinterpersonales y vida ciudadana.

• Respetar y valorar las ideas y creencias distin-tas de las propias y reconocer el diálogo comofuente permanente de humanización, de su-peración de diferencias y de aproximación ala verdad.

• Respetar y valorar las ideas y creencias distin-tas de las propias, en los espacios escolares,familiares y comunitarios, con sus profesores,padres y pares, reconociendo el diálogo comofuente permanente de humanización, de su-peración de diferencias y de acercamiento a laverdad.

e. Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de lasociedad en que vive, a partir del cumplimien-to y desarrollo de los valores y principios éti-cos en su vida laboral, familiar y ciudadana.

g. Favorecer una cultura de cumplimiento de laley, la justicia y el respeto por el otro.

Ámbito Formación Ética

Educación Básica Educación Media Educación de Adultos

30

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 8. Los Objetivos Fundamentales Transversales en los marcos curriculares deEducación Básica, Educación Media y Educación de Adultos

Ámbito La persona y su entorno

Educación Básica Educación Media Educación de Adultos

Estos objetivos tienden a favorecer una calidadde interacción personal y familiar regida por elrespeto mutuo, el ejercicio de una ciudadanía ac-tiva y la valoración de la identidad nacional y laconvivencia democrática. Considerando que lasconductas de relación del individuo con su entor-no están fuertemente marcadas por satisfaccio-nes que el propio medio puede proporcionarle, elproceso de socialización escolar debe afianzar enlos alumnos capacidades para:

En relación con la persona y su entorno, los obje-tivos se refieren al mejoramiento de la interacciónpersonal, familiar, laboral, social y cívica, contex-tos en los que deben regir valores de respeto mu-tuo, ciudadanía activa, identidad nacional y con-vivencia democrática.

El proceso educativo, en este nivel de enseñanza,busca afianzar en las alumnas y los alumnos ma-yores capacidades para:

En relación con la persona y su entorno, los obje-tivos se refieren al mejoramiento de la interacciónpersonal, familiar, laboral, social y cívica, contex-tos en los que deben regir valores de respeto mu-tuo, actitud y comportamiento ciudadano, la iden-tidad nacional y una convivencia democrática,valorando la vida en sociedad como una dimen-sión esencial del crecimiento personal.

En el ámbito de la persona y su entorno, la Edu-cación de Adultos debe profundizar en el desa-rrollo de competencias orientadas a:

• Comprender y apreciar la importancia que tie-nen las dimensiones afectivas y espirituales ylos principios y normas éticas y sociales paraun sano y equilibrado desarrollo sexual perso-nal.

• Ccomprender y apreciar la importancia que tie-nen las dimensiones afectiva, espiritual, éticay social, para un sano desarrollo sexual.

a. Comprender y apreciar la importancia que tie-nen las dimensiones afectiva, espiritual, éticay social para un sano desarrollo sexual, asu-miendo los desafíos que esto implica en la vidaadulta.

• Apreciar la importancia social, afectiva y espi-ritual de la familia y de la institucionalidadmatrimonial.

• Apreciar la importancia social, afectiva y espi-ritual de la familia y del matrimonio para eldesarrollo integral de cada uno de sus miem-bros y toda la sociedad.

b. Apreciar la importancia social, afectiva y espi-ritual de la familia y del matrimonio para eldesarrollo integral de cada uno de sus miem-bros y toda la sociedad.

• Participar responsablemente en las actividadesde la comunidad y prepararse para ejercer enplenitud los derechos y cumplir los deberes per-sonales que reconoce y demanda la vida so-cial de carácter democrático.

• Participar solidaria y responsablemente en lasactividades y proyectos del establecimiento, enla familia y en la comunidad.

f. Comprometerse activamente con la comuni-dad, proponiendo y desarrollando proyectos so-ciales, culturales, de participación y responsa-bilidad ciudadana; aportar al desarrollo de po-líticas públicas en el ámbito local, regional ynacional.

• Valorar la vida en sociedad como una dimen-sión esencial del crecimiento de la persona ycapacitarse para ejercer plenamente los dere-chos y deberes personales que demanda la vidasocial de carácter democrático.

k. Apreciar la importancia de desarrollar relacio-nes entre hombres y mujeres que potencien suparticipación equitativa en la vida laboral, eco-nómica, familiar, social, cultural y cívica.

• Apreciar la importancia de desarrollar relacio-nes entre hombres y mujeres que potencien suparticipación equitativa en la vida económicafamiliar, social y cultural.

d. Valorar la vida en sociedad como una dimen-sión esencial del crecimiento y existencia delas personas.

31

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

• Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo enequipo y el espíritu emprendedor, y reconocerla importancia del trabajo como forma de con-tribución al bien común, al desarrollo social yal crecimiento personal, en el contexto de losprocesos de producción, circulación y consu-mo de bienes y servicios.

Ámbito La persona y su entorno

Educación Básica Educación Media Educación de Adultos

Continuación Cuadro 8

• Reconocer la importancia del trabajo -manuale intelectual- como forma de desarrollo perso-nal, familiar, social y de contribución al biencomún. Valorar la dignidad esencial de todotrabajo, y el valor eminente de la persona quelo realiza. Valorar sus procesos y resultados concriterios de satisfacción personal y sentido devida, calidad, productividad, innovación, res-ponsabilidad social e impacto sobre el medioambiente.

• Comprender y valorar la perseverancia, el ri-gor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibi-lidad, la originalidad, la capacidad de recibirconsejos y críticas y el asumir riesgos, por elotro, como aspectos fundamentales en el de-sarrollo y la consumación exitosa de tareas ytrabajos.

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad,el trabajo en equipo, el espíritu emprendedory las relaciones basadas en la confianza mu-tua y responsable.

g. Valorar la dignidad esencial de todo trabajo,el valor eminente de la persona que lo realiza,sus procesos y resultados con criterios de sa-tisfacción personal y sentido de vida, calidad,productividad, innovación, responsabilidad so-cial e impacto sobre el medio ambiente.

e. Ejercer plenamente los derechos y deberes per-sonales, laborales y ciudadanos que demandala vida social de carácter democrática.

l. Conocer y velar por el cumplimiento y respetode los derechos fundamentales de las perso-nas y los derechos laborales en las relacionesde trabajo.

m.Distinguir entre los conflictos de carácter indi-vidual y colectivo en los ámbitos laborales ocomunitarios y poner en práctica mecanismosinstitucionales para la resolución de conflictoslaborales individuales y colectivos.

n. Conocer y valorar estrategias de asociatividadempresarial (gremios, redes) y asociatividad la-boral (organizaciones sindicales).

o. Conocer los fundamentos, conceptos y proce-dimientos que protegen los derechos funda-mentales en el trabajo, en particular el dere-cho a sindicación y negociación colectiva.

i. Comprender y valorar la perseverancia, el ri-gor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibi-lidad, la originalidad, la capacidad de recibirconsejos y críticas y el asumir riesgos, por elotro, como aspectos fundamentales en el de-sarrollo y la consumación exitosa de tareas ytrabajos.

j. Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad,el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor ylas relaciones basadas en la confianza mutuay responsable.

• Proteger el entorno natural y promover sus re-cursos como contexto de desarrollo humano.

• Proteger el entorno natural y sus recursos comocontexto de desarrollo humano.

h. Proteger el entorno natural y sus recursos comocontexto de desarrollo humano.

• Reconocer y valorar las bases de la identidadnacional en un mundo cada vez más globali-zado e interdependiente.

• Conocer y valorar los actores, la historia, lastradiciones, los símbolos, el patrimonio territo-rial y cultural de la nación, en el contexto deun mundo crecientemente globalizado einterdependiente, comprendiendo la tensión yla complementariedad que existe entre ambosplanos.

c. Conocer y valorar los actores, la historia, lastradiciones, los símbolos, los espacios y opor-tunidades para el desarrollo de la cultura a ni-vel local, regional, de país, el patrimonio terri-torial y cultural de la nación, en el contexto deun mundo crecientemente globalizado einterdependiente, comprendiendo y asumien-do una postura frente a la tensión y lacomplementariedad que existe entre ambosplanos.

32

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 9. Los Objetivos Fundamentales Transversales en el Marco Curricular de Educación Media.

Los computadores y las redes de información están presentes en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana; el impacto delos cambios de la tecnología informática es creciente y acelerado en los campos de la producción, la cultura, las relaciones sociales, elentretenimiento, la educación y la política. Las nuevas formas de organizar y comunicar información que posibilita la informática estáncada vez más integradas al mundo al que ingresarán los estudiantes de la Educación Media.

El propósito general del trabajo educativo en Informática es proveer a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que lespermitirán manejar el «mundo digital» y desarrollarse en él en forma competente.

Para alcanzar este objetivo, los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar directamente con los computadores, para así aprender adesenvolverse como usuarios autónomos y descubrir experiencialmente sus aportes y potencialidades. En forma complementaria, investi-garán, discutirán y aprenderán acerca de la naturaleza, la extensión, el impacto y el ordenamiento social propios del mundo digital.

El tiempo de exposición que tenga el alumnado al trabajo con computadores determinará en gran medida su capacidad de utilizarlos enforma autónoma en una amplia gama de aplicaciones y usos. Los objetivos han sido planteados en forma consistente con la disponibilidadde recursos informáticos con que contarán todos los establecimientos educacionales secundarios del país antes del fin de la décadapresente.

El marco curricular en Informática considera a los computadores en la Educación Media como un medio de acceso a un conjunto deposibilidades. En la actividad educativa los computadores ofrecen un amplio espectro de oportunidades: cabe mencionar, entre muchasotras, el desarrollar contenidos y habilidades específicas asociadas al currículum, mediante el uso de diversos programas, y el potenciardestrezas de manejo, presentación y comunicación de datos e ideas. El trabajo en Informática se realizará en función de actividades ytareas vinculadas a los diferentes sectores del currículum y de ahí su carácter transversal.

A través del trabajo en la consecución de los objetivos de los diferentes sectores curriculares, al finalizar la Educación Media los alumnosy las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:

a. Conocer y manejar herramientas de software general para el procesamiento de información y el acceso a las comunicaciones. Especí-ficamente:

• Herramientas de software de propósito general. El alumno deberá ser capaz de utilizar software de propósito general, tales como:procesador de texto, planilla de cálculo, base de datos, dibujo y diseño gráfico.

• Redes de comunicación entre personas o grupos de personas. El alumno deberá ser capaz de utilizar correo electrónico, listas de interés(por ejemplo, suscribirse, desuscribirse, enviar correspondencia a la lista), y similares para comunicarse con una persona o un grupo depersonas.

• Redes de comunicación para buscar, seleccionar y procesar información desde lugares remotos. El alumno deberá ser capaz de buscarinformación a través de las redes de comunicación, seleccionar la que requiere y continuar su procesamiento localmente (por ejemplo,insertarla en un procesador de texto para producir un informe).

b. Comprender el impacto social de las tecnologías informáticas y de comunicación. Distinguir entre información privada y pública en lasredes de comunicación; comprender el impacto de las comunicaciones masivas entre personas y la responsabilidad ética asociada.

El alumno deberá ser capaz de comprender el impacto, positivo y negativo, de las tecnologías informáticas y de redes en la cultura, laproducción de bienes y servicios, el esparcimiento, las relaciones personales y la política. Deberá distinguir entre información pública yprivada accesible y modificable en las bases remotas accesibles desde redes de comunicación. Deberá comprender el impacto y poder delas herramientas de comunicaciones de acceso masivo, disponibles en las redes de comunicación.

Ámbito Informática

33

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 10. Los Objetivos Fundamentales Transversales en el Marco Curricular de Educación Media

Ámbito Formación Diferenciada Técnico-Profesional

Además de los Objetivos Fundamentales Transversales del conjunto del currículum de la Enseñanza Media, en el ámbito de la FormaciónDiferenciada Técnico-Profesional y sus diferentes perfiles será necesario incluir oportunidades y experiencias de aprendizaje que permi-tan profundizar las siguientes capacidades específicas:

1. ejecutar trabajos con planificación y control de calidad;2. conocer y aplicar principios básicos de gestión;3. manejar tecnología computacional a nivel usuario, conforme a los requerimientos de la especialización;4. leer, interpretar y elaborar informes técnicos;5. preservar y respetar el medio ambiente y utilizar racionalmente la energía;6. ejercitar el acondicionamiento físico y el cuidado de la salud;7. aplicar normas de prevención de riesgos para resguardar la vida propia y la ajena;8. comprender y aplicar la legislación laboral y social.

34

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

4. Características de los OFT

Para una mejor comprensión de los Objetivos Fundamentales Trans-versales es necesario identificar sus características principales. Acontinuación se presentan aquellas que surgen del análisis del modocomo han sido formulados y de las indicaciones explícitas conteni-das en los marcos curriculares. La consideración y comprensión deestas características resulta indispensable para una efectiva y ade-cuada implementación.

24 En la formulación de sus propósitos y es-trategias de aplicación, el Proyecto Edu-cativo de cada establecimiento debe con-siderar en forma explícita los ObjetivosFundamentales Transversales, pudiendodarle especial relevancia a alguno de ellosmás que a otros. En todo caso, se tendrápresente que en la formación moral delniño, la familia desempeña un papel esen-cial y, por tanto, la escuela deberá coordi-nar con ella las acciones que se proyectenen esta dirección. (Decreto Supremo deEducación Nº 232, 21 de marzo 2002)

25 Constituyen una fuente de reflexión y de-bate interno de la institución educativaal momento de establecer o evaluar suproyecto educativo. Contribuyen a esta-blecer dimensiones de continuidad e iden-tidad nacional en la diversidad de los pro-yectos educativos de la Educación Mediadel país, convirtiéndose de este modo enmarco básico de orientaciones comunessobre las cuales se conjugará la diversidadde proyectos educativos de cada comuni-dad escolar. (Decreto Supremo de Educa-ción Nº 220, 04.06.1998)

a. Dan unidad al sistema escolarEsta característica se refiere a un conjunto de aspectos que permiteidentificar a los OFT como el principal elemento de unidad del sis-tema escolar. En primer lugar, con algunas diferencias relativas a laedad y al desarrollo de los y las estudiantes, así como a la especifi-cidad de la Enseñanza Técnica Profesional, los OFT son los mismosdesde primero básico hasta cuarto medio y desde la educación re-gular a la educación de adultos. Inclusive presentan cierta corres-pondencia con las temáticas y los ejes curriculares de la EnseñanzaParvularia. Por otra parte, los OFT hacen referencia a las finalida-des generales de la educación, refuerzan los propósitos comunes ygenerales del sistema, conectan los sectores de aprendizaje ypermean la cultura escolar.

b. Deben considerarse en forma explícita en el PEI

Los marcos curriculares, tanto de Enseñanza Básica como de Ense-ñanza Media, indican que los OFT deben ser considerados en for-ma explícita en el PEI. Ya sea al momento de su formulación o en elde evaluación. El marco curricular de Enseñanza Básica señala quelos OFT deben ser considerados en forma explícita en la formula-ción del proyecto educativo institucional, indicando además quecada establecimiento educacional podrá darle especial relevancia aalgunos de ellos más que a otros.24 Por su parte el marco curricularde Enseñanza Media señala que los OFT constituyen una fuente dereflexión y debate interno al momento de evaluar el PEI.25

La consideración explícita de los Objetivos Fundamentales Trans-versales y la posibilidad de dar más relevancia a algunos que otros,implica que las comunidades escolares deben establecer priorida-des en conjunto y de común acuerdo, en función de sus necesida-des e intereses locales y seleccionar los OFT que sean correspon-dientes con los énfasis, orientaciones o sentidos establecidos en elPEI.

35

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

c. Se implementan a través de los distintos espacios de desarrollocurricular que conforman la cultura escolar

Tanto en los marcos curriculares como en cada uno de los progra-mas de educación se señala que el espacio de desarrollo curricularprivilegiado para el desarrollo de los Objetivos Fundamentales Trans-versales son los sectores de aprendizaje, pues es en las actividadesde aula donde se ofrecen las mayores oportunidades para su trata-miento. Sin embargo, con la misma fuerza se afirma que los secto-res de aprendizaje no son el único espacio de desarrollo y que eltrabajo a través de ellos no basta para una adecuada implementa-ción de los OFT en la comunidad escolar. Por el contrario se requie-re que los OFT permeen la cultura escolar y estén presentes en to-dos y cada uno de los espacios que la conforman. Por ello, ademásde los sectores de aprendizaje se identifican como espacios de de-sarrollo curricular para la implementación de los OFT:- el proyecto educativo institucional;- el reglamento de convivencia escolar;- el ambiente educativo;- las actividades especiales periódicas;- la práctica docente en el aula;- el clima organizacional y de relaciones humanas;- el ejemplo cotidiano;- las actividades recreativas, de consejos de curso, de libre elección

y aquellas definidas por los y las jóvenes.

d. Poseen una estructura tridimensional

Uno de los mitos más frecuentes es que los OFT son sólo valores yque por lo tanto no tienen una relación directa con los contenidosque se desarrollan a través de los sectores. Esta creencia es proba-blemente uno de los mayores obstáculos para la implementaciónde los OFT.

En todos los marcos curriculares elaborados desde 1996, se hacereferencia, de un modo u otro, al carácter tridimensional de losObjetivos Fundamentales Transversales, pero a partir de la elabora-

Habilidades

Conocimientos Valores

➛ ➛

36

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

ción del marco Curricular de Educación Media (1998) y posterior-mente del de Educación de Adultos (2004) se enfatiza este punto.En efecto, en el marco curricular de Enseñanza Media se afirmaque: los Objetivos Fundamentales Transversales que se propone parala Educación Media, al igual que los formulados para la EducaciónBásica, hacen referencia a las finalidades generales de la educa-ción, vale decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes, valo-res y comportamientos que se espera que los y las estudiantes de-sarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social.26

En este mismo Marco, se distinguen y definen las tres dimensionesbásicas representadas en el esquema. Para explicar a qué se refie-ren y cómo se articulan estas dimensiones, presentaremos algunosejemplos.

Ejemplo:

Para desarrollar nuestro ejemplo tomaremos como caso de análisisel Objetivo Fundamental Transversal del ámbito de Formación Éti-ca, definido para la Enseñanza Básica que señala:

Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esen-ciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, con-dición física, etnia, religión o situación económica.

Para el logro de este objetivo es necesario que niños y niñas apren-dan determinados conocimientos e integren ciertos conceptos fun-damentales. Por ejemplo, que logren formarse una noción de «de-recho» y de «derechos humanos»; que conozcan los principales ar-tículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; quesepan cuáles son los tratados vigentes firmados por nuestro paísque garantizan su protección.

Estos conocimientos son indispensables, pero no suficientes, puestambién es necesario que desarrollen ciertas habilidades que lespermitan ejercer los derechos que ya conocen. Por ejemplo, quesean capaces de informarse y analizar en forma crítica diferentesfuentes de información; que sean capaces de expresar ideas, deargumentar y contra argumentar; que sean capaces de plantearseproblemas y suspender el juicio en caso de que falte información.

La integración de conocimientos y el desarrollo de las habilidadesconstituyen los elementos esenciales para el ejercicio de los dere-chos pero no aseguran el logro de los fines formativos propuestos.

Para ello es necesaria la promoción y vivencia de determinadosvalores. Por ejemplo, el respeto y la valoración de la diversidad; elrespeto a la vida; la igualdad de la dignidad humana.

26 Ministerio de Educación, República de Chi-le, Marco Curricular de la Educación Me-dia. Op Cit. Pág. 19

37

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

El logro de los OFT, se basa en el desarrollo y articulación de estastres dimensiones, conocimientos, habilidades y valores. La conside-ración de una sola de ellas no asegura que los y las estudianteslogren efectivamente los fines propuestos, pues aunque internalicendeterminados valores, si carecen de los conocimientos y habilida-des necesarias, no podrán ejercer sus derechos o, por el contrario,si no comparten ciertos valores el aporte de los conocimientos y eldesarrollo de habilidades no bastará para el desarrollo de actitudesconcretas.

e. Deben trabajarse considerando ciertos criterios didácticos

Esta característica, por obvia que parezca, no siempre es considera-da y menos aún qué criterios didácticos aplicar en su implementa-ción. Los programas de estudio, especialmente los del Primer CicloBásico, contienen recomendaciones específicas que señalan comoprincipales criterios de trabajo, los de integración, recurrencia ygradualidad. Dado que estos criterios fueron considerados al mo-mento de elaborar los programas de estudio, es posible apreciarejemplos concretos de su aplicación al analizar los contenidos y ac-tividades relativas a cualquier OFT. A continuación se explican yrevisan algunos de ellos.

• Integración

Este criterio se refiere al hecho de que los OFT forman parte inte-gral de los contenidos, aprendizajes esperados y actividades de losprogramas de estudio, pues son parte de ellos. En consecuencia, setrata de que los y las estudiantes alcancen los aprendizajes vincula-dos a los OFT a medida que desarrollan las unidades del programade estudio, no de manera separada de éstas, sino que evidencian-do la integración que ya viene dada en el Programa. Por lo tanto,no es preciso «salirse del programa» para integrar aprendizajesafectivos, intelectuales, valóricos y de convivencia.27

Para comprender mejor este concepto, el cuadro 11 nos muestracómo se ha integrado el Objetivo Fundamental Transversal delámbito de Formación Ética, referido a: «Reconocer, respetar y de-fender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sindistinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situacióneconómica», a las actividades y contenidos del programa de educa-ción del sector Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.

27 MINEDUC, ¿Cómo trabajar los ObjetivosFundamentales Transversales en el Aula?(Op. Cit.) Pág. 40

38

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

En este cuadro encontraremos dos actividades genéricas distintas,situadas en diferentes niveles, pero orientadas a un mismo apren-dizaje transversal. En el primer caso, los y las estudiantes trabajanen el reconocimiento de sus características personales y en el reco-nocimiento y respeto de las características personales de sus com-pañeros, en función del contenido referido a la identidad corporal.En cambio, en el segundo caso, trabajan el reconocimiento y respe-to de las características propias y de los compañeros, en función delcontenido referido a los pueblos nómadas y sedentarios.

• Reconocen la singularidad de cada per-sona.

• Describen y comparan diferentes mo-dos de vida de distintos pueblos.

• Distinguen modos de vida nómada y se-dentaria.

• Identifican situaciones de intoleranciao discriminación.

• Proponen formas de convivencia basa-das en el respeto y la tolerancia. (276)

Cuadro 11. Los Derechos Humanos en el SectorComprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Primer año Básico, NB1, Semestre 1: El conocimiento de sí mismo y del entorno

Actividad Contenidos Aprendizajes IndicadoresGenérica esperados

1. Realizan experiencias que pro-mueven el conocimiento de símismo y el respeto por las di-ferencias entre las personas.(226, 227)

Identidad corporal Reconocen y respetan suscaracterísticas personalesy las de sus compañeros.(225)

• Mencionan algunas de sus característicaspersonales y las reconocen como propias.

• Muestran una actitud de respeto frente asus compañeros y personas que presentancaracterísticas diferentes a las propias.(225)

Cuarto año Básico, NB2, Semestre 3: Diversidad en la naturaleza y la sociedad

Actividad Contenidos Aprendizajes IndicadoresGenérica esperados

1. Aplican el concepto de diversi-dad a la descripción de sí mis-mos y de sus compañeros. (277- 279)

Pueblos nómadesy sedentarios(273)

Reconocen y aprecian ladiversidad existente en-tre las personas. (276

39

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Como se ha señalado y como lo demuestra el ejemplo, el desarro-llo de los Objetivos Fundamentales Transversales no requiere quelos y las docentes hagan actividades distintas o anexas al progra-ma, sino por el contrario, que desarrollen los contenidos y las acti-vidades propuestas, pues éstos ya se encuentran integrados a ellas.

Un hecho que es importante tener en cuenta es que el nivel deintegración curricular de un mismo OFT varía de un nivel a otro yde un sector de aprendizaje a otro. En algunos casos puede estarintegrado a nivel de las unidades, subunidades o temas. Esto es loque ocurre cuando el contenido principal de la unidad, subunidado tema coincide con el Objetivo Transversal. En tal situación pode-mos afirmar que el OFT presenta un alto nivel de integración con elprograma.

En otros casos puede ocurrir que dentro de una unidad solo algunoscontenidos o solo algunas actividades coincidan con el OFT. En estecaso podemos decir que el OFT presenta una mediana integración.

También puede ocurrir que en una actividad encontremos solo al-gunos ejemplos de actividad orientados al desarrollo del OFT. Ental caso podemos hablar de una baja integración curricular.

El cuadro 13 nos muestra la cantidad de ejemplos, actividades, con-tenidos, subunidades y unidades que son posibles hallar en el sec-tor de Ciencias Sociales en relación con el Objetivo Fundamentalreferido a la valoración del trabajo.

Cuadro 12. La formación para el Trabajo en el sector de Ciencias Sociales

Niveles Ejemplos Actividades Contenidos Tema o Unidadesde Actividades subunidades

NB1, 1° Básico ◆◆

NB1, 2° Básico ◆ ◆

NB2, 3° Básico ◆ ◆

NB2, 4° Básico

NB3, 5° Básico

NB4, 6° Básico ◆

NB5, 7° Básico ◆

NB6, 8° Básico ◆◆◆

NM1 1° Medio ◆◆◆ ◆◆ ◆

NM2 2° Medio ◆◆◆

NM3 3° Medio ◆

NM4 4° Medio ◆

◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆◆

◆◆◆◆◆◆

◆◆◆◆◆◆◆

◆◆◆◆◆◆◆

◆◆◆

◆◆

◆◆◆◆◆

40

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

En este ejemplo podemos distinguir que en algunos niveles (NB4 yNM1) este OFT se encuentra presente a nivel de subunidades y uni-dades, en cambio en otros (NB1, NB3, NB6 y NM4) solo a nivel deejemplos de actividades, e incluso en Cuarto Año Básico no se hayani siquiera un ejemplo de actividad.

Dicho de otro modo, el OFT referido al trabajo presenta un altonivel de integración curricular en Sexto Básico y Primer Año de En-señanza Media; un nivel medio en Segundo, Tercero y Séptimo Bá-sico y en Tercero Medio; un bajo nivel de integración, en Primero,Quinto y Octavo Básico y en Segundo y Cuarto Medio, y no estáintegrado al programa de Cuarto Básico.

• RecurrenciaEste criterio hace referencia a un principio simple y ampliamenteconocido por los y las docentes, que sostiene que «lo que se repite,se aprende». El logro de los aprendizajes asociados a los OFT no esuna excepción, de manera que no se obtiene en un nivel o en unsolo subsector de aprendizaje. En la medida que son practicadosuna y otra vez, en distintos contextos y situaciones de aprendizaje,se incorporan al bagaje afectivo, intelectual, social y valórico deniños, niñas y jóvenes, de suerte que pasan a ser parte integral desu vida. Por consiguiente, es importante que de manera deliberadase creen situaciones muy diversas y recurrentes para que los y lasestudiantes tengan la oportunidad de practicar las habilidades, ac-titudes, valores y conocimientos que se espera desarrollar. Es unerror pensar que estos Objetivos pueden ser alcanzados a través deuna sola actividad esporádica y aislada.28

El cuadro siguiente muestra la recurrencia con que se presentancontenidos y actividades relativas a la formación en Derechos Hu-manos, en tres sectores de aprendizaje, en el Primer Ciclo Básico.

28 MINEDUC ¿Cómo trabajar los ObjetivosFundamentales Transversales en el aula?(Op. Cit) Página 41.

41

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

29 MINEDUC ¿Cómo trabajar los ObjetivosFundamentales Transversales en el aula?(Op. Cit) Página 43.

Como es posible apreciar, la recurrencia se refiere a la repeticióndel tema tanto a través de los niveles como a través de los sectoresde aprendizaje. Este criterio, aplicado aquí en forma general a untema, puede utilizarse para un análisis más detallado. Por ejemplo,la recurrencia que presenta determinado contenido o determina-da habilidad.

• GradualidadEste criterio se refiere a la importancia de que el desarrollo de losOFT se ajuste a las características y necesidades propias de la edadde los niños y niñas y de las que surgen del contexto en que viven.

Además, refiere a cierto ordenamiento que permite que las reite-radas y diversas situaciones de aprendizaje vinculadas a los OFTvayan creciendo en complejidad; es decir, desde lo más simple a lomás complejo. Por ello, éstos necesitan ser desglosados en una je-rarquía creciente de niveles de logro (como en espiral). En otraspalabras, no se puede pretender que estos objetivos se desarrollende una sola vez, ni que tras uno o dos intentos los y las estudiantesden prueba cabal de haber incorporado aprendizajes en esta línea,sino que hay que ir adquiriéndolos gradual y paulatinamente, demanera sistémica considerando los saberes previos, las distintas eda-des e intereses de los y las estudiantes.29

El ejemplo seleccionado, que se muestra en el cuadro 14, presentauna progresión en el desarrollo de habilidades de expresión oral.Estas progresiones son especialmente útiles para identificar la se-cuencia que se debe seguir para alcanzar el logro del aprendizajefinal y los que corresponden a cada etapa.

Cuadro 13. Presencia de contenidos y actividades relativas a losDerechos Humanos en el Primer Ciclo Básico

Semestres PrimerSectores de aprendizaje Ciclo Básico

1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

Lenguaje y Comunicación

• Desarrollo de habilidades de la comunicación oral, ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆el diálogo y el uso del lenguaje como instrumentode entendimiento y solución pacífica de los conflictos.

Comprensión del Medio

• Reconocimiento de nuestra diversidad y ◆ ◆ ◆ ◆nuestra igualdad en dignidad y derechos.

Educación Tecnológica

• Derecho a la información desde la ◆perspectiva de los consumidores.

42

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

f. Presentan cierta Gradualidad entre la E. Básica, la E. Media y la E. de Adultos,pero no entre los cursos de cada nivel.

Esta característica no se explicita en ninguno de los marcos curricu-lares, pero es muy importante considerarla al momento de diseñarun proceso de implementación en las escuelas. Del modo como hansido formulados en los marcos curriculares, los Objetivos Funda-mentales Transversales son los mismos de primer a octavo año deEnseñanza Básica, del mismo modo que son los mismos de primer acuarto año de Enseñanza Media. En la educación de adultos, sonlos mismos para todos los cursos desde primer año de EnseñanzaBásica a cuarto año de Enseñanza Media.

La importancia de este hecho es que para su implementacióncurricular, es necesario especificar los contenidos, habilidades y va-lores que se esperan desarrollen los y las estudiantes en cada unode los niveles y sectores de aprendizaje.

Esto es lo que ocurre en cada uno de los programas elaborados porel Ministerio de Educación, donde se indica cuales son los ObjetivosFundamentales Transversales que tienen mayor presencia.

Cuadro 14. Secuencia de contenidos relativos a los DerechosHumanos en el sector de Lenguaje y Comunicación del NB1

Semestres Contenidos del eje de Expresión Oral

Participación activa en conversaciones y otras situaciones comunicativaspropias de la vida diaria, expresándose con claridad.

Participación ordenada y respetuosa en conversaciones y en diversassituaciones comunicativas, expresándose con claridad y pronunciación adecuadas.

Participación ordenada y respetuosa en conversaciones y en diversas situacionescomunicativas, tomando la palabra y formulando preguntas.

Participación ordenada y respetuosa en conversaciones y en diversas situacionescomunicativas, tomando la palabra, formulando preguntas,opiniones y comentarios.

43

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

g. Son de responsabilidad de toda la comunidad escolar

Los Objetivos Fundamentales Transversales no son responsabilidadsólo de los docentes o solo del equipo directivo, sino de toda lacomunidad escolar en su conjunto. Tampoco es posible que seantrabajados en forma aislada por los docentes. Su implementaciónrequiere de la coordinación y articulación entre los integrantes dela comunidad escolar que permitan cambiar, modificar, mantener oimplementar sistemas de prácticas concordantes con los OFT que sedesean trabajar.

Por su carácter transversal, el logro de los OFT radica en que seantrabajados en todos los sectores de aprendizaje y en todos los espa-cios de desarrollo curricular que componen la institucionalidad y lacultura escolar. (Los subsectores de aprendizaje; las prácticas deenseñanza y de aprendizaje en el aula, el clima organizacional y derelaciones humanas, las actividades recreativas, de consejo de cur-so, de libre elección y las actividades definidas por los y las jóvenes,las actividades especiales periódicas, el sistema de la disciplina es-colar, el ejemplo cotidiano).

Para que este trabajo sea posible es necesario contar con la partici-pación de todos los integrantes de la comunidad escolar; es decir,los y las docentes, los asistentes de la educación, las y los estudian-tes, los padres, madres y apoderados, el equipo directivo y el soste-nedor. Además es necesario lograr el acuerdo más amplio posiblesobre qué OFT priorizar en consideración de los intereses, las nece-sidades y las problemáticas que deba enfrentar la comunidad esco-lar. Así, de acuerdo a los OFT que hayan sido explicitados en elproyecto educativo institucional, cada uno desde su rol podrá apor-tar a su implementación a través de los distintos espacios de desa-rrollo curricular.

44

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

5. Cómo implementar los OFT

La implementación de los Objetivos Fundamentales Transversales,al igual que la del resto del currículum, se ha topado con las dificul-tades propias de todo proceso de reforma educativa. Esto es, eltiempo que demoran los y las docentes en adquirir el conocimientoy dominio del nuevo marco curricular y los nuevos programas deeducación, así como el tiempo que demoran los equipos directivosen adecuarse a las nuevas exigencias de gestión; la oportunidad ypertinencia con que los equipos técnicos del Ministerio entreganlas orientaciones sobre la conducción del proceso; la actualizaciónde los currícula universitarios de formación inicial docente, y el in-suficiente desarrollo de la investigación pedagógica, entre otros.

Estas dificultades se han ido superando a medida que el proceso dereforma avanza y que tanto las comunidades escolares como lasautoridades de educación profundizan en la comprensión del pro-ceso y operan los cambios necesarios, desde el ámbito de sus atri-buciones y competencias. A continuación, se presentan las orienta-ciones para la implementación, contenidas en el marco curricular,las estrategias que se han desarrollado y una propuesta para traba-jar los OFT en la escuela.

a. Orientaciones para la implementaciónde los OFT en el Marco Curricular

Los Marcos Curriculares de Educación Básica (D. 232), de EducaciónMedia (D. 220) y de Educación de Adultos (D. 239) así como losprogramas de estudio correspondientes a los sectores y niveles deaprendizaje, contienen un conjunto de orientaciones y criterios parala implementación de los Objetivos Fundamentales Transversales,que ya han sido presentados en el punto número cuatro de estetexto, así como criterios generales sobre su evaluación.

Por otra parte, conforme a los principios de autonomía y libertadde enseñanza establecidos por la LOCE, se señala que cada estable-cimiento deberá incluir en la proposición de planes y programasque presente al Ministerio de Educación, una indicación acerca delas estrategias metodológicas que empleará para desarrollar lascapacidades correspondientes a cada ámbito de Objetivos Funda-mentales Transversales, de acuerdo con el propósito de su respecti-vo proyecto educativo, la organización interna del establecimientoy su proceso educativo.

45

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

En consecuencia, la implementación de los OFT constituye un espa-cio de acción de las comunidades escolares, que si bien se encuen-tra enmarcada por principios y orientaciones claramente estableci-dos, cuenta con amplios márgenes de decisión para su accionar, enfunción de una mayor adecuación a sus intereses y necesidadesparticulares.

b. Estrategias para la implementación de los OFT

En este espacio de libertad, ha surgido una variedad de estrategiasde implementación tanto de parte de las escuelas a través de unproceso de reflexión sobre su propia práctica, como de parte de lasuniversidades, centros de estudio e investigadores, a través de lainvestigación y la reflexión científica. Varias de estas estrategiashan resultado ser muy exitosas y se han constituido en modelosdignos de ser replicados.

Por su parte, el MINEDUC también ha desarrollado una variedad deestrategias con la intención de ofrecer a las escuelas y liceos am-plias posibilidades entre las cuales puedan elegir las que se adecuenmejor a las características particulares de cada una de ellas.

La estrategia de implementación que ha seguido el Ministerio seha basado en el desarrollo de los OFT a través de temas socialmen-te relevantes, tales como género, sexualidad, formación ciudadanay derechos humanos, educación ambiental y desarrollo sustenta-ble, seguridad escolar, convivencia escolar, participación y promo-ción de la salud, entre otros.

En términos generales esta estrategia ha consistido principalmenteen la elaboración, para cada tema, de un marco conceptual condefiniciones operacionales; la identificación de los Objetivos Fun-damentales Transversales, contenidos y actividades directamenterelacionados en cada nivel y sector de aprendizaje; la elaboraciónde metodologías específicas para el desarrollo de los OFT, a travésde los demás espacios de desarrollo curricular; la capacitación adocentes, directivos docentes, codocentes, alumnos y alumnas, pa-dres, madres y apoderados y la elaboración y distribución de mate-riales didácticos a las comunidades escolares.

La estrategia de implementación a través de temas, ha tenido eldoble propósito de responder a los intereses y necesidades de lascomunidades escolares sobre determinadas problemáticas -cuyoabordaje por la escuela es demandado por la sociedad- y de pro-mover y facilitar el tratamiento de ciertos temas prioritarios de laagenda pública.

46

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Con todo, la implementación de los OFT, sigue siendo un desafíodifícil de lograr para muchas escuelas y liceos de nuestro país. Enmuchos casos, en que las escuelas y liceos no han logrado definircon claridad su proyecto educativo y no han logrado trabajar losOFT de manera integrada al currículum a través de los distintosespacios de desarrollo curricular, la multiplicidad de demandas y lavariedad de ofertas de programas y estrategias han terminado porconfundir y sobrecargar el trabajo docente.

Precisamente, el modelo de implementación que se presenta a con-tinuación tiene como propósito poner a disposición de las escuelasy liceos un conjunto de procedimientos e instrumentos que le per-mitan a las comunidades escolares trabajar los Objetivos Funda-mentales Transversales en forma participativa e integrada al currí-culum de manera que cada uno de sus integrantes pueda aportar asu desarrollo desde su tarea y su rol.

c. ¿Cómo trabajar los OFT en la escuela?

El modelo de implementación que se presenta, se basa en un parde conclusiones que se desprenden del análisis de las característicasde los OFT.

• Para trabajar los OFT es necesarioponerse de acuerdo

La primera de ellas es que la implementación de los OFT solo esposible a nivel de la institución escolar y no del trabajo de uno omás docentes en forma aislada. Dicho de otra forma no es posibletrabajar los OFT en el aula, si es que no hay un trabajo a nivel es-cuela.

Esta conclusión se basa en primer lugar en el hecho de que son deresponsabilidad de toda la comunidad escolar, es decir, de todos ycada uno de sus integrantes, de manera que su implementación ydesarrollo es responsabilidad no solo de los y las docentes sinotambién de los y las estudiantes, de los padres, madres y apodera-dos, de los asistentes de la educación, del equipo directivo y delsostenedor.

En segundo lugar, su carácter transversal implica cierta coherenciaentre las prácticas y los discursos de todos los miembros de la co-munidad escolar, especialmente de las y los adultos responsables,así como la coordinación de acciones que faciliten el proceso deformación.

47

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

En consecuencia, deben ser trabajados en forma coordinada yarticulada por todos los integrantes de la comunidad escolar, es-pecialmente por los docentes que son quienes lideran el procesoformativo. Para ello es necesario que las comunidades escolaresestablezcan acuerdos sobre los OFT que consideran necesario tra-bajar.

• Debemos saber qué contenidos, habilidades yvalores queremos desarrollar en la escuela

La segunda conclusión es que para implementar los OFT en la es-cuela, es indispensable definir un conjunto de contenidos, habili-dades y valores que posean cierta unidad y coherencia y que pue-dan ser trabajados de manera integrada al currículum, en formarecurrente y gradual. Dicho en forma simple, es indispensable se-leccionar uno o más OFT o definir uno o más temas que «vehiculen»la implementación de los OFT.

Esta conclusión se basa en primer lugar en el hecho de que de acuer-do a su formulación en el Marco Curricular los OFT no presentangradualidad de un curso a otro, es decir, son los mismos para todoslos niveles de Enseñanza Básica, del mismo modo que son los mis-mos para toda la Enseñanza Media y los mismos para toda la Ense-ñanza de Adultos. De manera que si se desea trabajarlos de mane-ra integrada al currículum es necesario especificarlos para cada ni-vel y sector de aprendizaje.

Un segundo hecho que es necesario tener en cuenta es que suimplementación requiere la aplicación de criterios didácticos deintegración, de recurrencia y de gradualidad, es decir, que se tra-bajen en forma integrada al desarrollo de las actividades defini-das en los programas; que se refuerce su aprendizaje mediante larepetición de cierto tipo de actividades; y que los aprendizajesvayan aumentando en complejidad a medida que se avanza enlos niveles.

Para la aplicación de estos criterios didácticos es indispensable te-ner en cuenta la estructura tridimensional de los OFT, es decir, quese alcanzan en la medida que se logre la integración y desarrollode determinados contenidos, habilidades y valores, que posean cier-ta unidad y coherencia entre sí.

Así entonces, dadas las características de los OFT, su implementa-ción solo es posible a través de la definición de un discurso ordena-dor que permita seleccionar un conjunto de contenidos, habilida-des y valores a los cuales aplicar los criterios de integración,recurrencia y gradualidad. Esa es la función que cumple cada OFT.

48

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

En síntesis, para implementar los OFT es necesario:

• Que las comunidades escolares seleccionen en conjunto y decomún acuerdo, uno o más OFT o definan un tema a travésdel cual sea posible trabajar los OFT a través del currículum.

• Que una vez seleccionado el o los OFT a trabajar o definidoel tema, procedan a identificar los contenidos, habilidades yvalores necesarios para su desarrollo, así como el modo cómose integran al currículum, la recurrencia y la gradualidad conque se trabajarán.

➽ ➽➽

➽ ➽

Acuerdo

Selección de uno o más OFT Selección de un temavinculado a los OFT

Espacios de desarrollocurricular a trabajar

Identificación de contenidoshabilidades y valores

Elaboración demapa curricular

Identificación desistemas de prácticas

Elaboración de unplan de acción

d. Propuesta de modelo de implementación de los OFT

Por modelo de implementación de los OFT, entendemos la defini-ción de procedimientos y etapas que orientan el desarrollo de losOFT en las escuelas y liceos a través de los sectores de aprendizaje ydemás espacios de desarrollo curricular. El esquema 3 muestra losprincipales procedimientos de este modelo. A continuación de éstese entrega una explicación de cada uno de ellos.

Esquema 3. Modelo de implementación

49

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

ProcedimientosSelección de uno o más OFT. La comunidad escolar, de común acuer-do y en atención a los intereses y necesidades de aprendizaje de susestudiantes, de los problemas detectados y de los objetivos esta-blecidos en el PEI, selecciona uno o más OFT para ser implementados.

Definición de un tema vinculado a los OFT. También es posible de-finir uno o más temas vinculados a los OFT. De hecho muchas co-munidades escolares han definido en su proyecto educativo un es-pecial interés por algún tema en particular como el medio ambien-te, los derechos humanos, el desarrollo del pensamiento crítico o elemprendimiento. Lo importante es que esté contenido en los Obje-tivos Fundamentales Transversales y que el proyecto educativo se-ñale explícitamente cuáles son los OFT que se relevan. Por lo mis-mo, es importante considerar que no cualquier tema puede ser tra-bajado a través de los OFT, ya que debe cumplir ciertas condiciones,como las siguientes:

- Debe poseer un nivel de integración curricular, derecurrencia y de gradualidad que permita su desarrollo através de los OF y los CMO. Temas que posean escasa vin-culación con los OFT se introducen de manera forzada enla escuela y si no se desarrolla en forma integrada al currí-culum, ya sea a través de los programas de estudio o através de los demás espacios de desarrollo curricular, tien-de a distraer el trabajo de las escuelas.

- Debe tener un marco conceptual con definiciones opera-cionales. Esto es, un conjunto de contenidos conceptua-les, así como definiciones prácticas que permitan señalaren forma clara y sencilla qué se entiende por tal y cualconcepto. Por ejemplo, qué se entiende por consumo in-debido de drogas, por conflicto, por riesgo o por dañoambiental. Un marco conceptual claro con definicionesoperacionales facilita su difusión, promoción y apropia-ción por parte de la comunidad. Un desarrollo temáticocon un marco conceptual pobre, débil o confuso va endesmedro de los objetivos de la educación.

- Debe ser un tema de interés de la comunidad. El interésde la comunidad está en directa relación con la motiva-ción y disposición de las personas a trabajar el tema. Noconsiderar las experiencias, intereses o necesidades de lascomunidades escolares puede generar desmotivación.

- Debe ser acotado. Un tema demasiado amplio dificulta suimplementación y la aplicación de los criterios didácticosasí como la promoción y difusión de contenidos. Una po-sibilidad frente a temas de estas características es una sub-división operativa

50

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Definición de los espacios de desarrollo curricular. Una vez selec-cionado los OFT o definido un tema vinculado a los OFT, es necesa-rio definir y seleccionar los espacios de desarrollo curricular a tra-vés de los cuales se espera lograr su implementación.

Identificar conocimientos, habilidades y valores que se espera al-cancen alumnos y alumnas. En forma paralela a la definición de losOFT y de los espacios de desarrollo curricular para su implementa-ción, es necesario identificar los conocimientos, las habilidades ylos valores que se espera alcancen alumnos y alumnas.

Elaborar mapas curriculares e identificar prácticas. Con la defini-ción de los contenidos, habilidades y valores es posible:

- Elaborar un mapa curricular que dé cuenta de la presen-cia de estos elementos en los programas de estudio, y delas relaciones sincrónicas y diacrónicas que presentan através de los sectores de aprendizaje y niveles.

- Identificar sistemas de prácticas que se desean suprimir,modificar o instalar.

- Elaborar un plan de implementación. Con los insumos re-sultantes de los procedimientos anteriores y en funciónde las etapas de desarrollo que se plantean a continua-ción se elabora un plan de implementación, que conside-re a lo menos cuatro aspectos: conocimiento de los OFTpor parte de la comunidad escolar, prácticas instituciona-les, participación de los miembros de la comunidad esco-lar y espacios de desarrollo curricular.

Las escuelas y liceos presentan diferencias en el desarrollo del pro-ceso de implementación de los Objetivos Fundamentales Transver-sales. A partir de la distinción de los grados de desarrollo y de laselección de algunos criterios de descripción, es posible identificaretapas, como las que señalamos en el cuadro 11.

En este cuadro, se han identificado cuatro etapas en función delgrado de conocimiento de los OFT, por parte de los miembros de lacomunidad escolar; las prácticas de desarrollo de los OFT que hanlogrado consolidarse en la comunidad educativa; los grados de par-ticipación que se han abierto en la escuela a la comunidad escolar ylos espacios de desarrollo curricular que se han seleccionado parael desarrollo de los OFT. En cada columna se han hecho algunasdescripciones para ejemplificar el estado de desarrollo en funcióndel criterio descriptor.

e. Etapas de desarrollo de la implementación de los OFTen escuelas y liceos

51

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Tanto los criterios de descripción como los ejemplos son arbitrarios,de manera que no deben ser considerados en forma rígida, sinocomo una pauta para el análisis del grado de desarrollo de la im-plementación de los Objetivos Fundamentales Transversales en laescuela o liceo. De esta manera, es posible que una comunidad es-colar, al hacer el análisis del desarrollo de la implementación de losOFT, se ubique en una etapa de acuerdo a algunos descriptores yen otra, de acuerdo a otros.

La importancia de esta tabla es que concibe la implementación delos OFT como un proceso en etapas, que implica el desarrollo inte-grado de varios factores. En consecuencia, la planificación de cual-quier proceso de implementación debe considerar la identificacióndel estado de desarrollo inicial, es decir, la etapa en que se encuen-tra para saber cuál es el paso siguiente que se debe lograr. La plani-ficación también debe considerar los tiempos que se estiman paracada etapa, ya que ellos pueden variar de acuerdo a las caracterís-ticas y condiciones particulares de cada comunidad escolar.

52

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 15. Etapas de implementación de los OFT

1

Nociones vagas, disímiles ydispares entre los miem-bros de la comunidad, aso-ciadas a mitos respecto delos OFT, tales como:- Son solo valores.- Dependen de cada pro-

fesor- Son utópicos.- No se pueden evaluar.

No hay prácticas institu-cionales asociadas al de-sarrollo de los OFT que segeneren como resultadode los acuerdos de la co-munidad educativa.

Se niega y/o restringeespacios de participacióna los actores educativos.

No se identifican ni de-finen espacios curricula-res para trabajar los OFT.

2

Nociones vagas y dispa-res entre los miembros dela comunidad, pero nohay mitos instalados quedescalifiquen su imple-mentación.

Se observan prácticas ins-titucionales aisladas aso-ciadas al desarrollo de losOFT que son trabajados sinprevio acuerdo en la uni-dad educativa.

Se abren espacios departicipación pero nolos mecanismos niorientaciones para tra-bajar los OFT

Se trabajan algunos es-pacios curriculares demanera aislada

3

Existe conocimiento y com-prensión de los OFT porparte de algunos miembrosdel equipo de gestión y al-gunos docentes.

Se registran acuerdos par-ciales respecto a como tra-bajar los OFT. Hay prácticasinstitucionales que se desa-rrollan de forma parcial departe de algunos docentes.

Existen espacios de par-ticipación para algunosestamentos de la unidadeducativa para los cualesse han generado meca-nismos y orientacionespara el desarrollo de losOFT.

Hay prácticas parcialesde desarrollo de los OFTen más de un espaciocurricular, principalmen-te en actividades cere-moniales u otras activi-dades informales impul-sadas por los profesores,y/o en algunas activida-des de aula y de secto-res de aprendizaje.

Existe conocimiento pro-fundo de los OFT y com-prensión de estos porparte de todos los miem-bros de la comunidadeducativa.

Existen prácticas institu-cionales asociadas al desa-rrollo de los OFT que hansido seleccionados estraté-gicamente, como resultadode un acuerdo de losmiembros de la comunidadeducativa de cuáles y cómotrabajarlos.

Toda la comunidad educa-tiva está involucrada ycomprometida en el desa-rrollo de los OFT desde elrol que les compete.

Hay prácticas instituciona-les orientadas al desarrollode los OFT en los distintosespacios curriculares, quese han seleccionado estra-tégicamente Estas accionessistemáticas son planifica-das y coordinadas institu-cionalmente y se desarro-llan por ejemplo en: PEI, OFy CMO de Sectores deaprendizaje; Actividades deaula; Práctica docente; Dis-ciplina; Ejemplo cotidiano;Actividades especiales;Ambiente educativo; Climaorganizacional y RRHH; Ac-tividades recreativas, deConsejo de Curso y de libreelección y en actividadesdefinidas por los jóvenes.

Criterios de identificación de las etapas

Etapas Conocimiento de los Prácticas de Participación de la Espacios de desarrolloOFT desarrollo de los OFT comunidad curricular de los OFT

4

53

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

SEGUNDA PARTE

MAPA CURRICULARDE LA SEGURIDAD ESCOLAR

54

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

55

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

MAPAS CURRICULARES*

¿Qué son los mapas curriculares?

En términos simples, un mapa es una representación gráfica quenos permite ubicarnos. En este sentido, un mapa curricular puedeentenderse como la representación gráfica del currículo que nospermite distinguir y ubicar los elementos que lo componen y elmodo como se organizan.

Por esta razón, habitualmente se utiliza este concepto como sinó-nimo de plan o programa, ya que éstos muestran la estructura ge-neral de una asignatura, un curso, o una carrera. Siguiendo estamisma idea, nosotros lo usaremos aquí, para referirnos a un con-junto de cuadros que nos permita apreciar, de manera simple, elmodo cómo se distribuyen y organizan los contenidos relacionadoscon un determinado tema a través de los distintos programas deestudio que conforman el currículo escolar.

¿Para qué sirven?

Del mismo modo que los mapas sirven para orientarse en una su-perficie determinada y ubicar puntos en esa superficie, los mapascurriculares nos permiten orientarnos en el currículo identificandolas secuencias de contenidos en un determinado sector de aprendi-zaje o las relaciones entre contenidos de distintos sectores de apren-dizaje de un mismo nivel.

Esto puede entenderse mejor con un ejemplo. Uno de los cambiosde la reforma educativa ha sido el reemplazo del concepto de edu-cación cívica por el de formación ciudadana y del tratamiento delos contenidos propios de esta área de la formación a través de unaasignatura, por el tratamiento transversal a través de varios secto-res de aprendizaje y de otros espacios de desarrollo curricular. Parael desarrollo transversal de este tema es necesario preguntarse ¿quécontenidos se espera que integren los y las estudiantes? ¿Qué habi-lidades se espera que desarrollen? ¿Qué valores se espera quevivencien? ¿En qué sectores y niveles se encuentran esos conteni-dos? ¿Cuáles son las actividades a través de las cuales se esperadesarrollar las habilidades y valores? Pues bien, los mapas curricu-lares nos sirven precisamente para distinguir y ubicar esos conteni-dos, habilidades y valores relativos al desarrollo transversal de unobjetivo o de un tema en particular. Si tuviéramos que recurrir auna imagen podríamos representarnos los mapas curriculares como

* Este material fue elaborado por Enrique Azúa H., profesional de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Mineduc.

56

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

un plano del currículo en el que se han colocado banderitas paraseñalar determinados contenidos, con el fin de que podamos apre-ciar cuáles y cuántos son y dónde se ubican.

Este tipo de mapa puede ser útil a los jefes de unidades técnicopedagógicas para planificar el trabajo docente, pues permite iden-tificar con facilidad y rapidez las actividades y contenidos clavesque éstos deben desarrollar en relación con un determinado Obje-tivo Transversal. Evidentemente, también puede ser muy útil a lospropios docentes para reconocer los contenidos y actividades a losque se espera le presten especial atención, así como para identifi-car las conexiones entre distintas asignaturas.

Para los equipos directivos docentes, los mapas curriculares pue-den cumplir la función de proporcionar información sobre los apren-dizajes que se pueden esperar de los y las estudiantes y de permitirtomar decisiones sobre la base de esta información, para impulsaracciones complementarias en otros espacios de desarrollo curricular.

En este mismo sentido los mapas curriculares pueden ser muy útilesa instituciones y organizaciones, gubernamentales y no guberna-mentales interesadas en el desarrollo de determinados temas, paracomprender mejor de qué manera éstos son desarrollados a travésde los programas y cómo pueden colaborar con las escuelas me-diante la entrega de información y el desarrollo de materiales per-tinentes a los sectores y niveles de aprendizaje.

¿Cómo se elaboran?

El equipo profesional de la Unidad de Apoyo a la Transversalidadha elaborado un conjunto de mapas curriculares, relativos a sietetemas socialmente relevantes, con el propósito de facilitar, a lascomunidades escolares interesadas, su tratamiento a través de lossectores de aprendizaje y de los demás espacios de desarrollocurricular

Para la elaboración de estos mapas se procedió en primer lugar aseleccionar los temas atendiendo a su relevancia social y a su vincu-lación con el currículum. Para determinar su relación con el currícu-lum se identificó la presencia del tema en los Objetivos Fundamen-tales Transversales, es decir, se identificó los objetivos directamenterelacionados con el tema.

Una vez identificados los objetivos se definió un conjunto de con-ceptos clave que guiaran la búsqueda de contenidos y actividadesrelacionados con el o los OFT identificados. A continuación, se

57

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

procedió a revisar todos y cada uno de los programas, seleccionan-do las unidades, contenidos, actividades y ejemplos de actividadesen los que se trabajaba explícitamente el objetivo transversal.

Una vez identificados y seleccionados los hallazgos se procedió aconstruir tablas y gráficos para su análisis y representación, de ma-nera que fuera posible dar cuenta del nivel de integración,recurrencia y gradualidad del tema, en el currículum escolar.

58

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

59

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

La Seguridad Escolar en el ámbito internacional

La seguridad es considerada como un derecho humano fundamen-tal, expresado en la declaración Universal de Derechos Humanosdel año 1948, en la cual se señala: “Todo individuo tiene derechoa la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.1

En educación, la seguridad está enmarcada en la declaración de lasNaciones Unidas de diciembre del año 2002 en la resolución 57/254, relativa al “Decenio de las Naciones Unidas para la Educacióncon miras al Desarrollo Sostenible”( 2005-2014). En esta declara-ción se designó a la UNESCO como órgano responsable de la pro-moción del decenio2 y se invita a los gobiernos del mundo a usaresta década para integrar la Educación para el Desarrollo Sustenta-ble en sus estrategias nacionales y planes de acción en todos losniveles que resulten apropiados en lo que respecta a la prevencióny mitigación de desastre . En la declaración se señala que el Desa-rrollo Sustentable se ve afectado cuando las comunidades sufrendesastres o son amenazados por éstos. La experiencia ha reveladolos enormes efectos positivos de la educación en la reducción delriesgo de desastres. Los niños y las niñas que conocen como reac-cionar en caso de temblor y/ o terremoto, contribuyen mejor a lasestrategias de mitigación, reduciendo la vulnerabilidad social. Ade-más, la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable 2005– 2014 debe promover e impulsar la cooperación internacional parael fortalecimiento y apropiación regional, nacional y local de la edu-cación para la gestión del riesgo, fortaleciendo una cultura de pre-vención centrada en habilidades para la vida.

El desarrollo de la prevención de desastres en el sector educativode América Latina y el Caribe comenzó a desarrollarse mássistemáticamente en la década de los 80. Organismos internacio-nales han dado apoyo en la implementación de actividades como:simulacros, elaboración de planes escolares de emergencia, técni-cas para la evaluación de daños y necesidades, intervención en cri-sis, capacitación a docentes y estudiantes, entre otras.

Estas actividades se han venido realizando bajo la coordinación delas instituciones de defensa civil, oficinas de emergencias, y de con-tingencias y los responsables de los centros escolares y autoridadeseducativas de los distintos países.

Producto de estos esfuerzos institucionales, el enfoque de los de-sastres ha venido evolucionando hacia conceptos más integrales yvinculados al desarrollo sustentable. Este proceso se ve reflejado

LA SEGURIDAD ESCOLAR*

1 Declaración Universal de los Derechos Hu-manos ( Artículo Nº 3)Adoptada y proclamada por la resoluciónde la Asamblea General 217 A (III) del 10de diciembre de 1848

2 Asamblea General de las Naciones Unidas,resolución 57/254 , diciembre 2002

* Este material fue elaborado por Octavio Gajardo G., profesional de la Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Mineduc.

60

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

también en el sistema educativo formal, concretamente en el currí-culo escolar, con la incorporación de temas tales como riesgo, ame-nazas, vulnerabilidad y elaboración de mapas de riesgos, entreotros. Estos temas se han integrado principalmente en las asigna-turas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales o a través de ejestransversales como es el caso de Panamá, o de Objetivos Funda-mentales Transversales, como lo establece el currículo chileno.También es notorio el desarrollo de propuestas educativas entreministerios de educación e instituciones nacionales, responsablesdel tema de prevención de desastres como por ejemplo entre Perúy Chile.3

La Seguridad Escolar en el ámbito nacional

El tema de la Seguridad, el autocuidado y la prevención de riesgosdebemos abordarlo para su tratamiento desde el ámbito de la segu-ridad social y principalmente desde la perspectiva de la personahumana, como elemento central de la preocupación de toda lasociedad.

Es desde esta dimensión y perspectiva, que el tema de la SeguridadEscolar adquiere una mayor relevancia, ya que, hoy es consideradaun derecho humano básico, del cual dependen otros derechos, pues-to que sin seguridad no se puede garantizar la vida, la propiedad,la libertad, los derechos sociales, los derechos de la salud u otros.En este contexto, y considerando que los y las estudiantes son par-te de la vida social, política y cultural de nuestro país, correspondefomentar una cultura preventiva, tanto para el presente, como paralas contingencias naturales de la vida de una persona, incorporan-do de esta forma, los conceptos de prevención y autocuidado ensus propios proyectos de vida.

Es así como el Estado de Chile, consciente de la importancia de laseguridad de los y las estudiantes, ha dictado una serie de leyes ydecretos referentes a esta temática, para ser implementados en losdistintos establecimientos educacionales del país. Estos cuerpos le-gales han ido experimentando una constante adecuación y actuali-zación a las distintas situaciones de riesgo que enfrentan nuestrosalumnos y alumnas. Ya en la década del 70 se decreta la incorpora-ción de los escolares al seguro de accidentes 4 y siguiendo esta pre-ocupación, a fines de la misma década el Ministerio del Interiorestablece la implementación de la Operación de Evacuación y Se-guridad “Deyse”, la cual señala que: “en todos los establecimien-tos educacionales se aplique un programa de evacuación y seguri-dad escolar”. 5

En la década de los 80, se establece como obligatoria la ense-ñanza de normas prácticas y principios sobre prevención de ries-

3 Memoria Reunión Regional E I R D SanSalvador , El Salvador , 2005

4 Ley Nº 16.744, Decreto Supremo Nº 313.publicado el 12 de mayo de 1973.

5 Decreto Nº 155/ 1977 Ministerio del Inte-rior: establece la aplicación del sistema deEvacuación y Seguridad Escolar “Opera-ción Deyse” , publicado el 16 de abril de1977.

6 Decreto Nº 14 de enero de 1984 del Mi-nisterio de Educación , establece comoobligatoria la enseñanza de normas prác-ticas y principios sobre prevención de ries-gos.

61

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

7 Decreto Nº 61/ 1984 Ministerio de Educa-ción : establece como obligatoria la ense-ñanza de normas prácticas y principiosque regulan el tránsito , el uso de las víaspúblicas y los medios de transportes y laformación de conciencia y hábitos de Se-guridad en el tránsito . Creación y funcio-namiento de Brigadas Escolares de Trán-sito, publicado el 8 de mayo de 1985.

8 Decreto Exento Nº 28 / 1985 Ministerio deEducación : Aprueba unidades didácticaspara la Educación de Tránsito en Enseñan-za Parvularia , General Básica , y Media.

9 Decreto Nº 431/ 1993 Ministerio de Edu-cación , crea los comités de protección delos escolares.

10 Ley de Tránsito Nº 18.290 de 1984 , textoactualizado 1998 Titulo II Art. 30.

11 Decreto Exento Nº 51/ 2001 , Ministeriode Educación : Aprueba Plan Integral deSeguridad Escolar .

12 Decreto Nº 283/2001 , Ministerio de Edu-cación : crea Comisión Nacional de Segu-ridad Escolar.

13 Ley 20.067, Ministerio del Trabajo y Previ-sión Social , promulgada el 4 de noviem-bre de 2005.

go6 , como también la enseñanza de normas de tránsito y lacreación de las brigadas de seguridad de tránsito.7 En el año 1985,el Ministerio de Educación incorpora unidades didácticas para laEducación de Tránsito en Enseñanza Parvularia, Educación GeneralBásica y Enseñanza Media.8

En los inicios de los años 90 se crean los “Comités de Protección delos Escolares 9 ; en tanto que a fines de esa década se establece queel Ministerio de Educación deberá contemplar en los programas deestudios de Enseñanza Básica y Media del país, actividades oficialesy permanentes de las disposiciones que regulen el tránsito, el usode las vías públicas y los medios de transportes.10

En el mes de enero del año 2001 es derogada la “Operación Deyse”;y se promulga el nuevo Plan Integral de Seguridad Escolar, moder-na herramienta articuladora de los más variados programas demanejo de riesgo para la comunidad escolar del país.11 En el mesde octubre del mismo año, se decreta y crea la Comisión Nacionalde Seguridad Escolar, que tiene una función asesora del Ministeriode Educación en lo referido a la seguridad escolar del país.12

Finalmente, el año 2005 es promulgada la ley que incorpora al se-guro escolar a los alumnos y alumnas de nivel de EducaciónParvularia.13

62

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

LEY

Ley Nº 16.744, Decreto Supremo Nº 313/ 1972.

Decreto Nº 155/1977 Ministerio del In-terior.

Decreto Nº 14/1984. Ministerio de Edu-cación.

Decreto Nº 61/1984 Ministerio de Edu-cación.

Decreto Exento Nº 28/1993 Ministeriode Educación.

Ley de Tránsito Nº 18.290/1984 Minis-terio de Justicia.

Decreto Exento Nº 51/2001 Ministeriode Educación.

Decreto Nº 283/2001 Ministerio de Edu-cación.

Ley 20.067 Ministerio del Trabajo y Pre-visión Social, 4 / 11/ 2005.

MATERIA

Que el Artículo Nº 3 de la Ley 16.744 dispone que estarán protegidos todos los ylas estudiantes de establecimientos fiscales y particulares por los accidentes quesufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional.

Establece la aplicación del Sistema de Evacuación de Seguridad Escolar “Opera-ción Deyse”.

Establece como obligatoria la enseñanza de normas prácticas y principios sobreprevención de riesgos.

Establece como obligatoria la enseñanza de normas prácticas y principios que re-gulan el tránsito, el uso de las vías públicas y los medios de transportes y la forma-ción de conciencia y hábito de seguridad en el tránsito. Creación y funcionamientode brigadas escolares de tránsito.

Crea los comités de protección de escolares.

El Ministerio de Educación deberá contemplar en los programas de estudios deEnseñanza Básica y Media, actividades oficiales y permanentes de las disposicio-nes que regulen el tránsito, el uso de las vías públicas y los medios de transportes.

Aprueba “Plan de Seguridad Escolar Deyse”.

Crea Comisión Nacional de Seguridad y deroga Decreto Nº 35/1976.

Completa la incorporación al seguro escolar a los y las estudiantes que asisten alnivel parvulario.

La Seguridad Escolar y su abordaje a travésdel currículo

El actual marco curricular y los programas de estudios permitenque la prevención, seguridad y autocuidado, sean tratados des-de una perspectiva holística e integral. Específicamente, losObjetivos Fundamentales Transversales, apuntan al desarrollode competencias que los alumnos y alumnas deben lograr enlos distintos periodos de su escolarización, para cumplir conlos fines y objetivos generales y requisitos de egreso de la Ense-ñanza Básica y Media.14

14 Ministerio de Educación, División de Edu-cación General, Unidad de Apoyo a laTransversalidad, Manual de SeguridadEscolar, Santiago, Chile, 2001.

Cuadro 1. Normativa sobre Seguridad Escolar

63

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

El tratamiento de la temática de la seguridad escolar dentro delcurrículun está dado tanto en los Contenidos Mínimos Obligato-rios, como en los Objetivos Fundamentales Verticales en los dis-tintos sectores y subsectores de aprendizaje de la Enseñanza Básicay Media.

Desde la perspectiva de los Objetivos Fundamentales Transversales,el abordaje de la seguridad escolar para la enseñanza tanto Básicacomo Media, se genera principalmente a partir del Ámbito “Creci-miento y Autoafirmación Personal”. En la Enseñanza Básica este ám-bito busca estimular aquellos rasgos y cualidades potenciales de losy las estudiantes que conformen y afirmen su identidad y favorez-can su desarrollo emocional promoviendo una adecuada autoestima.Se pretende por tanto: “Promover y ejercitar el desarrollo físico per-sonal y social en un contexto de respeto y valorización por la vida y elcuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal, socialy de cumplimiento de normas de seguridad“.15

El crecimiento y la autoafirmación personal son objetivos del con-junto de la experiencia formativa que la Educación Media debeofrecer a sus estudiantes: esto es, estimular los rasgos y cualidadesque conformen y afirmen su identidad personal, el sentido de per-tenecer y participar en grupos de diversa índole y su disposición alservicio a otros en la comunidad; favorecer el autoconocimiento, eldesarrollo de la propia afectividad y el equilibrio emocional; pro-fundizar en el sentido y valor del amor y de la amistad; desarrollary reforzar la capacidad de formular proyectos de vida familiares,sociales, laborales, educacionales, que les ayuden a valerse por símismos y a estimular su interés por una educación permanente.

Entre los rasgos y cualidades que la Educación Media debe profun-dizar en el ámbito del crecimiento y la formación personal desta-can, entre otros: El desarrollo de hábitos de higiene personal ysocial; desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valo-ración de la vida y el cuerpo humano; y cumplimiento de normasde prevención de riesgos.16

Finalmente podemos señalar que el objetivo general de la Seguri-dad Escolar y el autocuidado es desarrollar en nuestro país unacultura de la prevención de riesgos, entregándole a los alumnos yalumnas las herramientas necesarias para que tomen una decisiónresponsable, frente a acciones y condiciones de inseguridad, fo-mentando en ellos, la internalización del concepto de autocuidado,como actitud de vida posibilitando la formación de un ciudadanointegral.

15 Ministerio de Educación , República deChile, Objetivos Fundamentales y Conte-nidos Mínimos Obligatorio de la Educa-ción Básica , Santiago , octubre de 2002.

16 Ministerio de Educación , República deChile . Objetivos Fundamentales y Conte-nidos Mínimos Obligatorios de la Educa-ción Media . Santiago , mayo de 1998.

64

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Presencia de la Seguridad Escolar en los otros espacioscurriculares

Con respecto a la presencia de la seguridad escolar en la culturaescolar, se debe señalar que todos los establecimientos educacio-nales del país deben implementar el Plan Integral de SeguridadEscolar orientado a la prevención y a la mitigación ante la emer-gencia. Acción en conjunto con la Oficina Nacional de Emergenciadel Ministerio del Interior( ONEMI).17

Otro espacio de desarrollo de la seguridad escolar lo constituyenlos comités de seguridad escolar constituidos en todos los estable-cimientos educacionales, los que deben elaborar los planes especí-ficos de seguridad escolar de cada escuela, tanto en lo referido a laprevención, como a la mitigación ante la emergencia.

Objetivos Fundamentales Transversales

• Promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto yvaloración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higienepersonal y social, y de cumplimiento de normas de seguridad;

• Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollo físico personal enun contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano;

• Cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

• Fortalecimiento de la autonomía personal que considere el hacerse responsa-ble de sí mismos y de los otros.

• Desarrollo físico personal en el contexto de respeto y valoración de la vida y elcuerpo humano.

• Valoración y cumplimiento de normas de prevención de riesgos y de mecanis-mos de protección social a nivel personal, familiar, laboral y social.

• Reconocimiento de la necesidad de prevenir los riesgos laborales y elautocuidado de la salud.

Marco Curricular

Educación Básica

Decreto Supremo de Educación Nº 232,17 de octubre de 2002

Educación Media

Decreto Supremo de Educación Nº 22018 de mayo de 1998

EducaciónBásica y Media de Adultos

Decreto Supremo de Educación Nº 239, 15 de noviembre de 2004

Cuadro 2. OFT relativos a la Seguridad Escolar en los marcos curriculares de laEducación Básica, Media y de Adultos

17 Decreto Exento Nº 51/ 2001, Ministeriode Educación.

65

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

También, dentro de los ámbitos de acción y discusión de los Conse-jos Escolares está presente el tema de la seguridad escolar.

Es importante señalar la participación de los alumnos y alumnasen diversos concursos organizados por las distintas institucionesque trabajan el tema de la seguridad (Achs, Carabineros de Chile,Consejo Nacional de Seguridad, Ferrocarriles del Estado, Bombe-ros, Cruz Roja, Conaset, etc.) y patrocinados por el Ministerio deEducación.

66

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

67

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

LA SEGURIDAD ESCOLAREN EL PRIMER CICLO BÁSICO

68

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

69

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Presentación Primer Ciclo Básico

En el Primer Ciclo Básico (NB1 y NB2) los programas de estudioestán organizados por semestres, definiendo cada uno de ellos losaprendizajes esperados que los alumnos y alumnas debieran alcan-zar, en cada uno de los seis subsectores de aprendizaje que confor-man el nivel. Así el conjunto de los subsectores aborda en cadasemestre un mismo tema, para favorecer la articulación del trabajola formación integral de niños y niñas.

En lo que respecta a la presencia de los OFT en los programas deestudios del presente ciclo, podemos señalar que las actitudes y valo-res así como las habilidades sociales e intelectuales que los niños yniñas deben lograr en la escuela no corresponden a un solo subsectorde aprendizaje, si no que deben estar presentes en el trabajo de losdistintos sectores curriculares.

Los contenidos relativos a la Seguridad Escolar que se desarrollandurante el Primer Ciclo Básico se relaciona principalmente con elOFT, Crecimiento y Autoafirmación Personal, el cual busca en losalumnos y alumnas: “promover y ejercitar el desarrollo físico perso-nal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpohumano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y decumplimiento de normas de seguridad“.18

¿Cómo se Trabaja la Seguridad Escolar en el Programa?

Los contenidos generales desarrollados por el OFT, del ámbito Cre-cimiento y Autoafirmación Personal, en el presente ciclo, se refie-ren principalmente a la prevención y el autocuidado, el conocimien-to y el respeto por su propio cuerpo y el de otros.

Por otra parte, el desarrollo de las habilidades se refiere principal-mente a la prevención de accidentes, al desarrollo de hábitos dehigiene personal y social, cuidado de la salud y al cumplimiento denormas y de medidas de seguridad.

En lo que respecta a las actitudes y valores, se fomenta la promo-ción y desarrollo físico y personal, el respeto y la valorización por lavida y el cuerpo humano propio, como por el de los demás, y elconocimiento de sí mismo. Esto queda de manifiesto en el trata-miento transversal en los distintos subsectores de NB1 como NB2,exceptuando el subsector de Educación Matemática.

LA SEGURIDAD ESCOLAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO

18 Ministerio de Educación , República deChile, Objetivos Fundamentales y Conte-nidos Mínimos Obligatorio de la Educa-ción Básica, Santiago, octubre de 2002.

70

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 3. OFT relacionado con la promoción de la salud en los pogramas de estudiodel Primer Ciclo Básico. Ámbito Crecimiento y Autoafirmación Personal

Subsector

Lenguaje y Comunicación

NB1 NB2

Educación Física Promover y ejercitar el desarrollo personal enun contexto de respeto y valoración por la vida,el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos dehigiene personal y social, y de cumplimientode normas de seguridad es un objetivo cen-tral del Programa de Educación Física. Se poneénfasis en el cuidado y manutención de la sa-lud, la adopción de conductas y hábitos dealimentación, medidas de seguridad e integri-dad física y prácticas de normas de higienebásicas. (Pág. 347).

A través del OFT promover y ejercitar el desa-rrollo personal en un contexto de respeto y va-loración por la vida y el cuerpo humano, el de-sarrollo de hábitos de higiene personal y so-cial, y de cumplimiento de normas de seguri-dad, (Pág. 448).

Educación Matemática

Promoción y desarrollo físico personal, preocu-pación por el cuidado de la salud y prevenciónde los accidentes, en un contexto de respeto yvaloración por la vida y el cuerpo humano.(Pág. 44).

Comprensión del MedioNatural , Social y Cultural

Educación Tecnológica

Promover la confianza en sí mismo, laautoestima, la sensibilidad y seguridad(Pág. 311).

Que desarrollen actitudes de respeto y valori-zación por la vida humana y el cuerpo, tantodel propio como el de los demás (Pág. 265)

A partir de la unidad 1 “Explorando diversosmateriales y recursos expresivos” los estudian-tes tendrán la posibilidad de desarrollar acti-tudes y hábitos que favorezcan su propia se-guridad, valorando el cuidado personal y elcuidado del otro en la tarea (Pág. 392).

Educación Artística

Especial importancia se otorga al cuidado, va-loración y respeto por su cuerpo y el de losdemás. Se refuerza la construcción de la iden-tidad final, el conocimiento de sí mismo, el de-sarrollo de la autoestima y de un sentido posi-tivo. (Pág. 221).

71

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Integración, recurrencia y gradualidad de los conteni-dos y actividades relativas a la Seguridad Escolar en elPrimer Ciclo Básico

IntegraciónEn general, los contenidos relativos a Seguridad Escolar presentanun mediano nivel de integración en los programas de estudio delPrimer Ciclo de Educación Básica, distribuyéndose en forma relati-vamente similar en casi todos los subsectores, con excepción de Edu-cación Matemática. Los subsectores que presentan una mayor in-tegración del tema son los de Comprensión del Medio Natural, So-cial y Cultural y de Educación Física, donde es posible identificarObjetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, rela-cionados con seguridad escolar. En el subsector de Lenguaje y Co-municación, así como en el de Educación Tecnológica, el tema seencuentra integrado solo a nivel de Actividades Genéricas y Ejem-plos de Actividad, en tanto que en Educación Artística el tema setrabaja en forma implícita, de manera que no se registran activida-des ni ejemplos.

RecurrenciaEn cuanto a la recurrencia con que se trabaja el tema a través de lossubsectores y niveles, es posible identificar dos grandes ejes temáti-cos: el cuidado del cuerpo y la identificación de situaciones de ries-go. En relación con el primero se tratan contenidos como el cuida-do de los órganos, medidas de prevención antes y durante la prác-tica de ejercicios, elementos de protección y seguridad del cuerpo yel control postural. En relación con el segundo se plantean temasrelativos a la contaminación como riesgo para la salud, la preven-ción de accidentes con quemaduras y energía eléctrica y las institu-ciones que atienden situaciones de emergencia. En concordanciacon estos contenidos las habilidades que presentan mayorrecurrencia son las que se refieren al autoconocimiento y cuidadodel propio cuerpo y las actitudes referidas a valorar el cuidado delcuerpo y la higiene ambiental

GradualidadEn cuanto a la gradualidad con que se desarrollan los contenidosreferidos a seguridad escolar, no se aprecia un proceso deprofundización de estos a medida que se avanza en los semestresde cada nivel, sino más bien de ampliación de los ejemplos en rela-ción con los grandes ejes temáticos que se desarrollan en el PrimerCiclo Básico, es decir el cuidado y la valoración del cuerpo y la iden-tificación de situaciones de riesgo.

72

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Cuadro 4. Integración del tema de Seguridad Escolar en los programas de estudio delPrimer Ciclo Básico

SubsectorNivel Básico 1 Nivel Básico 2

Primer AñoBásico

Segundo AñoBásico

Tercer AñoBásico

Cuarto AñoBásico

EducaciónTecnológica

Lenguajey Comunicación

Comprensióndel MedioNatural, Socialy Cultural

EducaciónArtística

EducaciónMatemática

EducaciónFísica

= Baja

= No hay presencia

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (3)OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo : ( 1 )OFT : (1)OFV : (1)CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (3)

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : ( 4 )OFT : (1 )OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo : ( 3 )OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : ( 5 )Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : ( 2 )Ejemplo : (10)OFT : ( 1 )OFV : ( 1 )CMO : ( 1 )Unidad :Actividad : ( 2 )Ejemplo : ( 3 )OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (3 )OFT : (1)OFV : (1 )CMO :Unidad :Actividad : (4)Ejemplo : (11)

= Alta

= Mediana

Integración curricular

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad : ( 3 )Ejemplo : ( 3 )OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : (5 )Ejemplo :

73

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Lenguaje y Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad EscolarEn relación con el tema de la Seguridad Escolar en este subsector,tiene especial oportunidad de desarrollo los OFT del ámbitos deCrecimiento y Autoafirmación Personal, que busca la promoción ydesarrollo físico personal, preocupación por el cuidado de la saludy prevención de los accidentes, en un contexto de respeto y valora-ción por la vida y el cuerpo humano.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolaren el programaLos conocimientos , habilidades y valores correspondiente a estosOFT , se desarrollan a través del programa , pero especialmente esabordada por intermedio de los contenidos y actividades presen-tes en la Unidad de Lenguaje basada en un proyecto , correspon-diente al cuarto semestre del NB1. El tema de esta unidad es elcuidado de la salud. El docente debe partir de la base que la saludtiene aspectos físicos, cognoscitivos, psíquicos y sociales. En estenivel los niños y niñas son capaces de asumir por sí mismos algunasprevenciones de autocuidado de la salud, y éstas, naturalmente,deben coexistir con medidas tomadas por la escuela, la familia y lacomunidad.

Hallazgos específicosEn Primer Año Básico no se encuentran hallazgos específicos rela-cionados con seguridad escolar en tanto que, en Segundo Año Bá-sico, la Seguridad Escolar es abordada a través de la unidad de len-guaje basada en un proyecto, titulado: “Yo me cuido, tú te cuidas,todos nos cuidamos”, correspondiente al cuarto semestre de estenivel. Aquí se encuentra una Actividad Genérica, una Actividad deFinalización y diez Ejemplos de Actividad.

74

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Actividad

Unidad de lenguaje basada en un proyecto

Actividad 3Producen, en forma manuscrita o digital,invitaciones, felicitaciones, instruccionessimples, cartas, avisos, noticias, descrip-ciones y otros textos funcionales bre-ves. Escriben diversos tipos de textos endiferentes situaciones comunicativas,con letra clara y regular.

Revisan, reescriben y editan, organi-zando las ideas, textos destinados aser leídos por otros; utilizando la tec-nología computacional, si se dan lascondiciones.

Título: Yo me cuido, tú te cuidas, todos nos cuidamos.

Lenguaje y ComunicaciónSegundo Año Básico

Semestre 4 Lenguaje y la Vida

Ejemplos

• Juntan y seleccionan, por grupos, con la ayuda del docente, la informaciónobtenida en los distintos textos y la informan a los otros en forma clara ycoherente.

• Cada grupo selecciona una enfermedad o accidente para focalizar su campa-ña, de acuerdo a sus intereses o realidades de su medio. Por ejemplo, puedenseleccionar: el resfrío, la obesidad, los accidentes, etc.

• Entrevistan a personas que han padecido la enfermedad o accidente seleccio-nado. Preparan, con apoyo del docente, tres o cuatro preguntas que permitanal entrevistado contar qué le pasó, cuándo o cómo sucedió, cómo debe cuidar-se, cuánto demorará en sanar, etc.

• Cada grupo da a conocer al curso el tema elegido para realizar una campaña einforma y explica la información recogida a través de sus lecturas y entrevistas.

• Una vez realizados sus escritos, revisan la ortografía, enfatizando el uso demayúsculas y de las letras de uso frecuente, los signos de interrogación y excla-mación, la concordancia de género y número.

• Reescriben sus textos, cuando es necesario hacerlo.• Exponen sus escritos en un lugar visible de la sala, para que todos lean y co-

menten. Por ejemplo, si el tema elegido fuera los accidentes:- elaboran una lista de cuidados para prevenirlos en la sala de clases, en el

patio de la escuela, en el trayecto de la casa a la escuela y viceversa, etc. Enesta actividad el docente muestra a los alumnos modelos de avisos edita-dos en diferentes instituciones para la prevención de accidentes, por ejem-plo: Baje las escaleras con cuidado. No corra. Camine por la acera, etc.;

- hacen una lista de cuidados que se deben tener durante y después de losaccidentes o enfermedades;

- divididos en grupos, elaboran afiches, pancartas o trípticos para la campa-ña. Con este fin, crean frases originales o bien inspirándose en textos publi-citarios de la vía publica o de los medios de comunicación. Algunas frasespueden contener afirmaciones y otras, consejos. Seleccionan las mejores ylas traspasan a las pancartas o afiches;

- identifican en la escuela los lugares que presentan peligros para jugar yescriben en papelones grandes, oraciones tales como: ¡Cuidado, este lugares peligroso! ¡Aléjate de este lugar! Identifican también los lugares segu-ros para realizar sus actividades o juegos y pegan letreros como: ¡Aquípuedes jugar muy bien!

• Una vez realizados sus escritos, revisan la ortografía, enfatizando el uso demayúsculas y de las letras de uso frecuente, los signos de interrogación y excla-mación, la concordancia de género y número. Reescriben sus textos, cuando esnecesario hacerlo. (Pág. 97)

75

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Comprensión del Medio Natural,Social y Cultural

Objetivo Fundamental Transversales relacionados con laSeguridad Escolar presentes en el programaEn relación con el tema de la Seguridad Escolar, en este subsector ynivel, tiene especial oportunidad de desarrollo el OFT del ámbitode Crecimiento y Autoafirmación Personal que señala: Especial im-portancia se otorga al cuidado, valoración y respeto por su cuerpoy el de los demás.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaLos conocimiento, habilidades y valores correspondientes a este OFT,se desarrollan a través de todo el nivel (NB1), a través de que las ylos alumnos refuercen la construcción de la identidad personal, elconocimiento de sí mismo, el desarrollo de la autoestima y de unsentido positivo ante la vida, pero especialmente es abordada poren la Unidad de Primero Básico ”El Conocimiento de si mismo y elentorno“, donde niños y niñas indagan hábitos que contribuyan acuidar el cuerpo humano y en la Unidad ”La ampliación del conoci-miento y su entorno“ correspondiente a Segundo Año Básico.

Hallazgo especificoEn este nivel, en relación con el tema de la seguridad escolar seencuentra un OF y un CMO, que en el Primer Año Básico se desarro-llan a través de la Unidad titulada “El conocimiento de sí mismo yel entorno” y en el Segundo Año Básico, a través de la unidad “Laampliación del Conocimiento y su Entorno”.

76

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Comprensión del Medio Natural, Social y CulturalPrimer Año Básico

Objetivo FundamentalReconocerse en su cuerpo, aceptarlo, valorarlo; conocer y practi-car medidas de Autocuidado.

Contenido Mínimo ObligatorioIdentidad corporal, reconocer las características externas propias;la identidad corporal sexuada, identificar las principales partes delcuerpo humano; respetar las normas básicas de Autocuidado.

Ejemplos

• El profesor conduce al curso a reflexionar sobre qué ocurre cuando no funcionaalguno de los órganos de los sentidos. Expone situaciones o elementos quepuedan dañar algunos órganos de los sentidos, por ejemplo :escuchar músicamuy fuerte, gritarse al oído, jugar con fuego, ver TV, desde muy cerca ,tomarmucho sol en verano , inspirar emanaciones tóxicas de bencina, neoprene; mi-rar directamente el sol; tener los dientes sucios. Los alumnos y alumnas identi-fican el órgano al cual afecta y expresan verbalmente conductas apropiadaspara cuidar los órganos

• Realizan un afiche o collage que exprese lo dicho verbalmente. (Pág. 235)

• Indagan acerca de cómo se protegen las personas cuyos trabajos puedan da-ñar algunos de sus órganos de los sentidos. (Pág. 235)

• Orientados por el docente, planifican una entrevista a un profesional de lasalud. El objetivo es que los orienten en los cuidados del cuerpo para estarsanos. Lo invitan y registran las entrevistas a través de dibujos y, si es posible,la graban en video con el fin de mostrárselo a sus padres en la próxima reuniónde apoderados. (Pág. 235)

Actividad

Actividad 6Indagan hábitos que contribuyan a cui-dar el cuerpo humano. (Pág. 235)

Semestre 1 El Conocimiento de sí mismo y el entorno

77

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Comprensión del Medio Natural, Social y CulturalSegundo Básico

Ejemplos

• Se plantean situaciones, tales como un incendio, un accidente, acumulación debasura durante varios días y otras semejanzas. Discuten acerca de a cuál ocuáles de las Instituciones conocidas debiera recurrir en cada caso. Divididosen grupos, dramatizan situaciones de emergencia en las que interviene la ac-ción de bomberos, carabineros, guardabosques, personal médico y otros. ( Pág.214).

• Conocen y memorizan números de emergencia, tales como Bomberos, Carabi-neros, postas de salud. Dan ejemplos de cuándo es convenientes hacer uso deestas líneas telefónicas. Hacen listado de estas instituciones, que representana través de dibujos y anotan sus respectivos números de teléfonos lo llevan asus casa y lo colocan en un lugar destacado. ( Pág. 215).

Actividad

Actividad 1Se informa acerca de diferentes institu-ciones sociales que existen en su comu-na , las funciones que cumplen y la im-portancia para sus vidas y la de su co-munidad y otros. (Pág. 214)

Actividad 7Reconocen que el cuidado del medioambiente influye en la salud de las per-sonas. (Pág. 228)

Actividad Ejemplos

Semestre 3: La Ampliación del Conocimiento del Entorno

• Indagan acerca de cómo afecta el aire contaminado la salud de las personas,en ambientes cerrados y abiertos. (Pág.243).

78

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn relación con el tema de Seguridad Escolar, en este subsector tie-nen oportunidad de desarrollo los OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, orientados a promover y ejercitar el de-sarrollo personal en un contexto de respeto y valoración por la vida,el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal ysocial, y de cumplimiento de normas de seguridad. Estos objetivosconstituyen un eje central del Programa de Educación Física, quepone énfasis en el cuidado y manutención de la salud, la adopciónde conductas y hábitos de alimentación, medidas de seguridad eintegridad física, y prácticas de normas de higiene básicas.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaLos conocimiento, habilidades y valores correspondientes a este OFT,se desarrollan a través de todo el nivel (NB1), pero especialmente através de las actividades complementarias y de esfuerzo, y la uni-dad de motricidad al aire libre con su respectivas actividades y ejem-plos de actividad

Hallazgo específicoEn este nivel la Seguridad Escolar es tratada específicamente porun Objetivo Fundamental que se desarrolle en los programas dePrimer y Segundo Año Básico a través de cinco Actividades Genéri-cas y nueve Ejemplos de Actividad.

79

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplos

• Recorren con el docente el lugar donde se realizará la actividad física y señalanaquellos lugares u objetos que podrían ser causa de accidentes: palos, venta-nas, clavos, alambrados, etc. (Pág. 350)

• Trabajan durante la clase con la consigna “yo me cuido y cuido a mi amigo”.Para ésto se podrán formar parejas de alumnos, las cuales al finalizar la sesióncomentarán al docente cómo cumplieron con la consigna. (Pág. 350)

• Con la ayuda de un papelógrafo dibujado, los alumnos y alumnas aprendennormas básicas de comportamiento durante las clases de educación física, porejemplo:1. Escuchar atentamente las indicaciones y reglas de cada juego o tarea.2. Utilizar los materiales e instalaciones destinados a la clase en el momento

que el profesor o profesora lo indique.3. Mantenerse en el recinto donde se realiza la clase y, en caso que fuese un

patio abierto, plaza, etc., conocer perfectamente sus límites.4. No ingerir alimentos durante la realización de la actividad física.5. Usar ropa cómoda, que no impida o entorpezca los movimientos.6. En recintos cerrados, se recomienda trabajar a pie pelado, ya que permite

el desarrollo de los músculos de pies y tobillos al agarrarse, balancearse,impulsar y recibir el peso de cuerpo.

Observaciones al DocenteEn Educación Física, uno de los objetivos centrales es contribuir al desarrollo ycrecimiento saludable de los alumnos y alumnas, por lo tanto, es necesario hacertodo lo que esté en nuestras manos para prevenir accidentes y proporcionar lamáxima seguridad a los niños y niñas. Una buena supervisión del docente durantetodo el tiempo que dure la actividad física es una gran contribución a la seguridadde los estudiantes.

Actividad

A. Al inicio de la claseRealizan actividades en las que apren-den un comportamiento seguro y pre-ventivo. (Pág. 350)

Educación FísicaPrimer Año Básico

Objetivo FundamentalValorar el cuidado del cuerpo y la higiene ambiental.

Semestre 1 Actividades complementarias y de esfuerzo

80

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Educación FísicaSegundo Año Básico

Ejemplos

• Conversan acerca de elementos del espacio que pueden ser riesgosos durantela ejecución de actividades físicas diversas. (Pág. 336)

• Identifican, antes de comenzar la actividad física, elementos del espacio quepueden ser de riesgo, tales como: hoyos, piedras, postes, arenilla, terreno moja-do, etc. Toman medidas al respecto como, por ejemplo, agrupar las piedraslejos del lugar donde van a trabajar, señalizar los postes u hoyos, etc.

• Aplican medidas básicas de seguridad en función de las tareas que van a rea-lizar: recogida de material pequeño, colocación del material, estabilidad deaparatos, eliminación de aparatos estropeados, etc.Orientados por el docente, discuten acerca del tipo de movimientos o activida-des que pueden constituir un riesgo para su integridad física y de la necesidadde mantener comportamientos adecuados y mostrar actitudes de autocuidadode su propio cuerpo.

• Orientados por el docente, discuten acerca del tipo de movimientos o activida-des que pueden constituir un riesgo para su integridad física y de la necesidadde mantener comportamientos adecuados y mostrar actitudes de autocuidadode su propio cuerpo.

• Conocen las normas básicas de utilización del material de juego -cuerdas, pa-los, bancas- y lo usan adecuadamente, previniendo accidentes.

• Conversan con el docente sobre la realización de una salida a una plaza, par-que, cerro u otro lugar y responden a preguntas como las siguientes: ¿cómodebo prepararme para la salida?, ¿será necesario llevar un gorro?, ¿qué tipo decomida hay que llevar?, etc. Guiados por el docente, revisan en la mochilaaspectos como: peso, contenido, orden, etc. estado de la mochila (cierres, co-rreas, etc.); comodidad al ponérsela, (si queda apretada o suelta).

Observaciones al docenteEs importante que alumnos y alumnas comprendan que el cuidado de la salud eintegridad física también depende de su propio comportamiento (OFT). El docentedebe enfatizar la importancia de la prevención de posibles accidentes. (Pág. 336)

Ejemplos de Actividades

• En las caminatas, paseos o desarrollo de ejercicios al aire libre, identifican conayuda del profesor o profesora sectores o zonas del lugar que pueden serriesgosos. Toman precauciones para prevenir posibles accidentes durante laactividad.

• Realizan un alto durante las actividades para evaluar su estado físico y anímico(cansados, con sed, con hambre, aburridos, etc.). El docente, por seguridad yprevención, decide realizar un descanso, tomar un refrigerio, etc. (Pág. 339)

Actividad

Actividad A.1.Conocen y practican procesos de segu-ridad y prevención básicos para conser-var la salud durante la actividad física.(Pág. 336)

Semestre 3 Explorando movimiento en relación al entorno

Actividad

Actividad B.2.Toman medidas concretas de seguridady prevención durante la realización dela actividad física en contacto con lanaturaleza. (Pág. 339)

81

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Continuación Semestre 3

EjemplosActividad

Actividad B.3.Mantienen el control postural en dife-rentes situaciones motrices.

• Comentan por qué es importante mantener una postura adecuada a distintassituaciones motrices. Por ejemplo, ¿qué sienten en los siguientes casos?:- cuando pasan mucho tiempo parados, sentados o acostados y en la misma

posición;- cuando se agachan para recoger algo pesado curvando la columna hacia

delante;- cuando realizan un movimiento brusco o adoptan una postura forzada du-

rante un tiempo largo.• Muestran la postura típica que tienen al estar de pie, sentados, acostados. El

docente les muestra las posturas correctas en cada caso y las ejercitan repeti-das veces a lo largo del año:- Al estar parado: poner siempre un pie más adelante que el otro y cambiar a

menudo de posición.- Al caminar: con la cabeza y el tórax erguidos.- Al recoger un objeto del suelo: flexionar las rodillas y mantener la espalda

recta.- Al estar sentado: mantener la espalda erguida y alineada, con los pies apo-

yados en el suelo, las rodillas en ángulo recto con las caderas. Apoyar laespalda firmemente contra el respaldo de la silla. Sentarse lo más atrásposible.

- Al escribir en el pizarrón: hacerlo a una altura adecuada.- Al estar acostado y al dormir: se debe hacer de lado, con el costado apoya-

do, con las caderas y rodillas flexionadas y con la cabeza y el cuello alinea-dos con el resto de la columna, como en posición fetal. También es buenapostura dormir “boca arriba”, con las rodillas flexionadas y una almohadadebajo de ellas. Dormir “boca abajo” no es recomendable, ya que se suelemodificar la curvatura de la columna lumbar y obliga a mantener el cuellogirado para poder respirar.

- Al transportar el material escolar: no transportar mucho peso, solo lo nece-sario. Se recomienda utilizar carrito o mochila apoyada en los dos hombros.Si es bolso, este se debe cruzar delante del cuerpo.

Observaciones al docenteEs de vital importancia que los niños y niñas, desde pequeños, conozcan los hábi-tos posturales adecuados para la columna, con el fin de evitar producir daño enella. El ajuste postural se refiere a que puedan concentrar su atención en una pos-tura correcta, independientemente de la posición en que se encuentren. Se trataque los alumnos y alumnas puedan identificar y asumir la posición correcta parasentarse, pararse, recoger algo del suelo, dormir, etc.

Debido a que el escolar realiza gran parte de sus actividades en la posición desentado frente a su mesa de trabajo, es de gran trascendencia que la postura queadopte sea la correcta y evitar así, problemas en el aparato locomotor. Mientrasmás precoces sean los estudiantes, más fácil es educar sus hábitos posturales deforma correcta. Se recomienda combinar la actividad escolar, en la que permane-cen, gran parte del tiempo, sentados, con juegos, ejercicios u otras actividades querequieran movimiento.

El docente debe estar atento a las posturas que adoptan los estudiantes, al estaren reposo o en movimiento, motivándolos a adoptar hábitos posturales correctos.Todas estas actividades relacionadas con el cuidado del cuerpo humano refuerzanlos OFT sobre crecimiento y autoafirmación personal. (Pág. 341)

82

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplos

• Realizan excursiones de una jornada, a lugares aledaños al establecimientodonde estudian. En estas excursiones, participan de actividades tales como:caminatas de reconocimiento del lugar, visitando las instalaciones (casas, silos,galpones, bosques, huertas); observación de lugares de riesgo como alambresde púas, pastizales altos, maquinarias en funcionamiento, pozos o zanjas abier-tas, etc. Antes y durante la realización de la excursión comentan acerca de laseventuales situaciones de riesgo y proponen formas de evitarlos. Durante estaexcursión, siguen diversas instrucciones dadas por el docente en relación alritmo de marcha, desplazamiento en grupos sin separarse, cuidado de los ele-mentos propios del lugar.Conversan sobre los aspectos que más les agradan durante el recorrido, comopor ejemplo: calidad del aire, flora del lugar, características del paisaje, sonidosque se escuchan, etc. Comparan lo observado con las características de unpaisaje urbano. Antes de regresar a la escuela, los niños y niñas compruebanque no queden desperdicios en el lugar. (Pág. 355)

Actividad

Actividad 1Participan en actividades, dentro y fue-ra de la escuela, ejercitando habilida-des motrices básicas. (Pág. 354)

Semestre 4: Motricidad al aire libre

83

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este nivel no se explicitan OFT relacionados con seguridadescolar.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEl tema es tratado a través de actividades y ejemplos de actividad,orientadas a que los y las alumnas conozcan la importancia de con-ducirse en forma segura para evitar accidentes relacionados conlos combustibles.

Hallazgo específicoEl tema de la seguridad escolar en este subsector y nivel es especial-mente tratado a través de dos Actividades Genéricas y seis Ejem-plos de Actividad correspondientes al primer y cuarto semestre.

84

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplos

• El profesor o profesora selecciona una prenda que sirva para proteger el cuer-po, de la cual exista una gran variedad y que cumpla diversas funciones, talescomo sombreros, guantes o zapatos. Trae a la sala imágenes sobre distintostipos de sombreros (si es posible trae los sombreros). Por ejemplo, un gorro delana, una chupalla, un casco para andar en moto, un jockey y una gorra debaño.

Los estudiantes observan sus características, expresan por qué son distintos eidentifican para qué sirve cada uno de ellos. Explican en qué tipo de situacio-nes se utilizan, por ejemplo, el gorro de lana se utiliza cuando hace frío o enlugares donde hay mucho viento helado. Establecen consecuencias de usar unsombrero inadecuado para una situación en particular, por ejemplo, en la playaun día de verano si uno se pone un gorro de lana le transpira la cabeza y le damucho calor. En la playa es mejor andar con una chupalla, pero si hace muchoviento es mejor usar un jockey porque la chupalla se vuela.

• Conversan sobre los distintos tipos de sombreros que existen para protegerseen distintas situaciones, por ejemplo, del sol, en una construcción, en una mina,para hacer deportes, etc. Comentan sobre las ventajas y desventajas de usarlos distintos sombreros en cada situación. Buscan imágenes en revistas de dis-tintos tipos de sombreros y hacen un afiche con ellas.Los estudiantes traen a la sala distintos tipos de sombreros que encuentren enel hogar o se consigan con parientes y hacen una colección de sombreros. Losclasifican según sus características y funciones que cumplen. (Ver imágenes desombreros en www.google.cl Imágenes, sombreros).

• Elaboran un sombrero. Antes de hacerlo especifican si es para protegerse delfrío, de la lluvia o del sol. Dependiendo de su función, escogen un tipo dematerial (pueden usar papel de diario, plástico o género). Con la ayuda deldocente dibujan la imagen sobre el material que luego cortan y pegan. Puedenpintar o adornar el sombrero.Realizan esta actividad con otros objetos como, por ejemplo, guantes. Guantespara andar en bicicleta, para el frío, guantes usados por el personal médico,guantes para lavar la loza, para trabajar en la industria, guantes de jardinero,guantes para la nieve, para bucear, guantes de arquero, etc. (Pág. 277)

Educación TecnológicaPrimer Año Básico

Semestre 1 El entorno tecnológico

Actividad

Actividad 3Describen características de objetos tec-nológicos y las relacionan con la fun-ción que cumplen. (Pág. 277)

85

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación TecnológicaSegundo Año Básico

Ejemplos

• Los estudiantes cuentan experiencias personales o de conocidos que hayansufrido quemaduras u otras heridas como consecuencia de accidentes relacio-nados con combustibles. (Pág. 279)

• El docente les informa sobre las causas de accidentes más comunes relaciona-dos con quemaduras. Hacen una lámina con ellos y los ponen en la sala. Re-flexionan si ellos realizan algunas actividad que se relacione con los tipos deaccidentes identificados. Se comprometen a no realizarlas. (Pág. 279)

• Reflexionan y comentan, con ayuda del docente, los cuidados y normas deseguridad que se deben considerar en la manipulación de objetos y aparatosque funcionen con energía eléctrica y de diferentes combustibles usados en elhogar y en la escuela. Elaboran láminas para colocar en la sala en las queseñalan comportamientos seguros que deben tener frente a la manipulaciónde aparatos eléctricos y combustibles. (Pág. 279)

Actividad

Actividad 6Discuten la importancia del cuidado delos recursos energéticos y de conducirsede forma segura para evitar accidentes.(Pág. 279)

Semestre 4 El aprovechamiento de los recursos tecnológicos

86

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn relación al tema de la Seguridad Escolar, no se explicitan OFT.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgo específicoEn los programas de estudio de Educación Matemática del NB1 nose consignan hallazgos específicos relacionados con la SeguridadEscolar.

Subsector Educación Artística

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este nivel, en relación con el tema seguridad escolar del ámbi-to los OFT Crecimiento y Autoafirmación Personal orientado apromover la confianza en sí mismo, la autoestima, la sensibilidad yseguridad.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEn este nivel, no se desarrolla el tema de la seguridad escolar.

Hallazgo específicoEn los programas de estudio de Educación Artística del NB1 nose consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

87

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Lenguaje y Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este nivel no se explicitan OFT, relacionados con seguridad escolar.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaA pesar de que en este subsector no se explicitan OFT en relacióncon la seguridad escolar, es posible encontrar algunas actividades yejemplos de actividad, relacionados con el tema, como los cuidadosque es necesario observar al jugar a encumbrar volantines.

Hallazgos específicosEn el programa de Tercer Año Básico se encuentra una Activi-dad y 4 Ejemplos de Actividad, en tanto que en el de CuartoAño Básico no se encuentra ninguna actividad relacionada conseguridad escolar.

Nivel Básico 2

Lenguaje y ComunicaciónTercer Año Básico

Ejemplos

• Opinan sobre los cuidados que es necesario tener al encumbrar volantines.• Conversan sobre el tema de los volantines.• Relatan sus experiencias con el juego de encumbrar volantines.• Relatan experiencias de elaboración de volantines, si las tienen.• Opinan sobre los cuidados que es necesario tener al encumbrar volantines.

(Pág. 88)

Semestre 2. InteracciónUnidad de lenguaje basada en un temaTema. La magia de los volantines.

Actividad

Actividad 1Participan en conversaciones y realizanpresentaciones orales, con claridad yfluidez, sobre diversos temas de su in-terés. (Pág. 88)

88

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este nivel no se explicitan OFT relacionados con seguridadescolar.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaA pesar de que en este nivel no se explicitan OFT relacionados conseguridad escolar, en los programas de estudio de Tercer y CuartoAño se encuentran ejemplos de actividad relacionados con el tema.Tanto en la elaboración de soluciones y productos tecnológicos comoen la evaluación de los mismos, la seguridad es un criterio de aná-lisis que se encuentra presente en forma constante.

Hallazgo específicoEn este nivel, en relación con el tema de seguridad escolar se en-cuentran seis Actividades Genéricas y siete ejemplos de actividad

89

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación TecnológicaTercer Año Básico

Ejemplos

Semestre 1. Producción de soluciones tecnológicas simplesActividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente

Actividad

Ejemplo A• El docente presenta a los estudiantes distintos objetos que han sido ideados

para solucionar un problema del mismo tipo: por ejemplo, tipos de destapadores(sacacorchos, destapadores de botellas, abridores de lata), tipos de objetospara juntar papeles (clips, corchetes, archivadores, acoclips) tipos de asientos(sillas, pisos, bancas, cojines).

Los estudiantes, en grupos, escogen un tipo de objetos traídos por el docente(por ejemplo, distintos tipos de destapadores) u otros de su preferencia. Losanalizan comparativamente según los siguientes aspectos: cumplimiento delobjetivo, facilidad de uso, durabilidad, estética, seguridad. (Pág. 338)

Ejemplo C• Indagan soluciones tecnológicas que han tenido un efecto negativo para las

personas o han sido un fracaso.

El docente explica un ejemplo, como el caso del asbesto utilizado en la cons-trucción, seguridad en los juguetes, químicos en la agricultura, ventilación enedificios, etc. Pide a los estudiantes que en grupos busquen información sobreuna solución tecnológica que:1. ha tenido consecuencias negativas para la salud de las personas, o2. ha fracasado por su diseño.

Preparan una presentación con la información obtenida y la exponen al curso.

Con la ayuda del docente, reflexionan sobre los impactos que estos ejemploshan significado para las personas. También reflexionan sobre otros ejemplosen que el mal uso de una tecnología produce impactos que tienen grandescostos como, por ejemplo, conducir un auto a exceso de velocidad o sin hacerlelas revisiones técnicas que corresponden. (Pág. 339)

Actividad 3Analizan críticamente soluciones tecno-lógicas. (Pág. 338)

90

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

EjemplosActividad

Actividad 5Elaboran un objeto a partir de la com-binación de dos o más de ellos.(Pág. 343)

Elaboran el objeto aplicando normas de seguridad en la ejecución de las tareas.(Pág. 344)

Observaciones al docenteEs de importancia que los niños y niñas conozcan acerca del buen uso y los riesgosdel cuchillo cartonero. Para ello se sugiere que al inicio de la actividad el docenteindique las partes de esta herramienta y realice una demostración práctica de laforma en que debe ser usada. Es conveniente que el docente introduzca las si-guientes normas de seguridad: Cuando no se esté usando, mantenerlo siempresobre la mesa con el cuchillo retráctil guardado y con seguro. Nunca caminar nihacer movimientos en el aire con el cuchillo expuesto. No llevar el cuchillo cartoneroen la mochila. También se sugiere que el docente guarde los cuchillos cartonerosen un lugar seguro y los reparta solo cuando los tengan que utilizar.

EjemplosActividad

Ejemplo BCon la ayuda del docente, señalan acciones de los distintos proyectos que podríanconducir a un accidente, por ejemplo, usar un cuchillo para cartón apoyando lo queva a cortar contra el cuerpo. Establecen las normas de seguridad que deben teneren cuenta en el uso de los materiales y las herramientas para realizar la interven-ción. Las anotan en su cuaderno.

Realizan la intervención del objeto manteniendo condiciones de seguridad e higie-ne. Guardan los materiales y herramientas en forma apropiada después de su uso.(Pág. 349)

Actividad 6Elaboran un objeto a partir de la trans-formación de objetos en desuso, o apartir del uso de materiales de desecho.(Pág. 347)

Semestre 1. Producción de soluciones tecnológicas simplesActividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente

91

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Cuarto Año Básico

Actividad 8A partir de intereses personales, deter-minan un proyecto de elaboración deun objeto que funcione mediante el usode mecanismos simples. Establecen ac-ciones, herramientas y materiales parallevar a cabo la construcción. (Pág. 360)

Ejemplos

Semestre 3. Herramientas y soluciones tecnológicas cotidianas basadas en el mecanismo de la palancaActividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente

Actividad

• En pequeños grupos, deciden la construcción de un objeto que funcione usan-do uno o más de los mecanismos estudiados, a partir de intereses personales ode propuestas de construcción presentadas por el docente.

Hacen un bosquejo y explican el funcionamiento del objeto que construirán yespecifican cómo incorpora el principio de palanca.

Enuncian las acciones necesarias para elaborar el objeto. Escriben una secuen-cia con estas acciones y las representan mediante esquemas o diagramas. Pre-sentan sus secuencias al docente y reciben sus opiniones y sugerencias.

Indican los materiales que usarán y fundamentan su elección (por qué ocupa-rán esos materiales y no otros).

Seleccionan y señalan las herramientas necesarias y adecuadas para elaborarel objeto.

Presentan la planificación para llevar a cabo la construcción del objeto, usandolos medios o recursos que deseen (diagramas, dibujos, tablas, etc.).

Construyen el objeto manteniendo condiciones de seguridad e higiene y ha-ciendo pruebas durante la construcción con el fin de ir verificando que estáresultando bien.

Muestran el objeto elaborado y presentan una apreciación del resultado de sustrabajos: ¿Cómo funciona? ¿Cómo quedó? ¿Es como lo habían pensado? ¿Fun-ciona adecuadamente? ¿Cómo podrían mejorarlo? (Pág. 360)

92

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplos

Semestre 4. La información sobre los objetos tecnológicosActividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente

Actividad

Actividad 2Diseñan y elaboran una etiqueta parainformar sobre un producto del rubrode la alimentación, vestimenta, aseo, oentretención. (Pág. 371)

Ejemplo B• La profesora o profesor presenta a los estudiantes el siguiente caso para resol-

ver: “La señora Mari prepara un exquisito plato de comida que quiere envasarpara comercializar. Le pide a los estudiantes que diseñen una etiqueta para elenvase de los “Porotos a la Mari”. Losingredientes son los siguientes:Porción: 250 gramos de porotos (1 taza)Dos tomates grandesUna cucharadita de ají de colorMedia cebolla fritaUna cucharadita de sal3 dientes de ajo.Orégano

Los estudiantes, a partir de los ingredientes, elaboran la información para laetiqueta incluyendo aquella que debería conocer el usuario para hacer un con-sumo seguro del producto. Para realizar este trabajo, revisan la informaciónque comúnmente se incluye en los envases de productos alimenticios vista enla actividad anterior.Al menos deben incluir:- Descripción de las características del producto- Información para su consumo

Hacen una exposición con las etiquetas elaboradas por los distintos grupos, y juntocon el docente las analizan identificando aquellas que entregan toda la informa-ción necesaria para el consumidor y aquellas que no lo hacen.Analizan los posibles impactos para el consumidor en el caso de adquirir el plato“Porotos a la Mari” con una de las etiquetas elaboradas en el curso a la cual lefalta información importante para el consumidor. (Pág. 371)

EjemplosActividad

Actividad 4Identifican las distintas funciones quecumplen los envases: contener y prote-ger al producto, informar al consumidory publicitar el producto. (Pág. 375)

Ejemplo D• Individualmente, confeccionan el envase para una “sorpresa”. Esta debe cum-

plir con los siguientes requisitos:- Debe ser atractiva para niños y niñas entre cinco y siete años.- No debe traslucir lo que va en su interior.- Dentro de la “sorpresa” deben ir cuatro objetos diferentes que sean atrac-

tivos y seguros para la edad.(Pág. 375)

93

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEl OFT “promover y ejercitar el desarrollo personal en un contextode respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarro-llo de hábitos de higiene personal y social y de cumplimiento denormas de seguridad”, es un objetivo que está presente de manerareiterada en varios de los semestres y actividades que proponen losprogramas de este nivel.

Se enfatiza que niños y niñas exploren los límites y posibilidadesque tiene su cuerpo, para realizar y tener control sobre las situacio-nes motrices que deberán sortear con plena autonomía. En estesentido, muchas actividades están orientadas preferentemente aque alumnos y alumnas descubran y valoren el ejercicio físico comoun medio que contribuye a lograr mejoras en la salud y calidad devida de las personas. Asimismo se promueve el respeto de normas yreglamentos que contribuyen a la seguridad propia y de los demás.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEn las orientaciones didácticas que entregan los programas corres-pondientes a este nivel, se incluyen indicaciones respecto a la es-tructura de las clases. Allí se recomienda seguir una rutina que con-temple para cada una de ellas actividades complementarias y derefuerzo que se realizan al inicio y al final de cada clase.

Los contenidos de estas actividades son de carácter transversal y serelacionan fundamentalmente con los OFT, reforzamiento de con-tenidos específicos trabajados en el semestre y manejo práctico deconceptos y procedimientos relativos a ejercicio físico y salud. Enlos programas del nivel se recomienda utilizar este tipo de activida-des en la medida que sean necesarias y que el tiempo que se desti-ne a estas actividades no exceda el 20% del total de cada clase.

De acuerdo a las indicaciones explícitas, el diseño de las actividadescomplementarias y de refuerzo debe estar orientado preferente-mente a recordar y/o reforzar hábitos, procedimientos de seguri-dad y contenidos técnicos. Además, a través del programa, tantode Tercer como de Cuarto Año Básico, en varias oportunidades serecuerda a los y las docentes tener en cuenta los aspectos relacio-nados con la seguridad escolar.

Hallazgos específicosEn los programas de estudio de Educación Física del NB2, la seguri-dad escolar es tratada a través de Actividades Complementarias yde refuerzo. Como se ha señalado, el número de éstas puede variarde acuerdo a la planificación de cada docente. En los programas seproponen 5 tipos diferentes.

94

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Educación FísicaTercer Año Básico

Cuarto Año Básico

Actividades complementarias y de refuerzoB. Aspectos de seguridad, salud y hábitos activos

Contenidos Actividades

En relación a la seguridad • Atención a las instrucciones y concentración durante el trabajo.• Revisión de los implementos que serán utilizados.• Condiciones que deben tener los campos de práctica.• El estado del vestuario y equipo personal.• Las desventajas y ventajas del clima en la práctica de ejercicio que será reali-

zado.

Actividades complementarias y de refuerzoB. Aspectos de seguridad, salud y hábitos activos

Contenidos Actividades

En relación a la seguridad • Atención a las instrucciones y concentración durante el trabajo.• Revisión de los implementos que serán utilizados.• Condiciones que deben tener los campos de práctica.• El estado del vestuario y equipo personal.• Las desventajas y ventajas del clima en la práctica de ejercicio que será reali-

zado.

95

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este nivel en relación con el tema de seguridad escolar no seexplicitan OFT.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEl tema de la Seguridad Escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgo específicoEn los programas de estudio de NB2 no se consignan hallazgos re-lacionados con la Seguridad Escolar.

Subsector Comprensión del Medio Natural,Social y Cultural.

Objetivo Fundamental Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este nivel, en relación con el tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito de Crecimiento yAutoafirmación Personal orientado a que las alumnas y alumnosdesarrollen actitudes de respeto y valorización por la vida humanay el cuerpo, tanto del propio como el de los demás.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEl tema de la Seguridad Escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgo específicoEn los programas de estudio de NB2 no se consignan hallazgos re-lacionados con la Seguridad Escolar.

96

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Artística

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este nivel, en relación con el tema de la seguridad escolar tienenoportunidad de desarrollo los OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal que nos señala: explorando diversos ma-teriales y recursos expresivos los y las estudiantes tendrán la posibi-lidad de desarrollar actitudes y hábitos que favorezcan su propiaseguridad, valorando el cuidado personal y el cuidado del otro enla tarea.

Cómo se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en el programaEl tema de la Seguridad Escolar es tratado de manera implícita enel subsector de Educación Artística.

Hallazgo específicoEn los programa de estudio de Educación Artística del NB2 nose consignan hallazgos relacionados con la seguridad escolar.

97

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

LA SEGURIDAD ESCOLAREN EL SEGUNDO CICLO BÁSICO

98

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

99

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

LA SEGURIDAD ESCOLAREN EL SEGUNDO CICLO BÁSICO

Al igual que en el Primer Ciclo Básico, los contenidos vinculados aseguridad escolar son abordados principalmente a través del desa-rrollo del OFT correspondiente al ámbito de Crecimiento yAutoafirmación Personal, orientado a que alumnos y alumnas seancapaces de promover y ejercitar el desarrollo de hábitos de higienepersonal y social, y de cumplimiento de normas de seguridad. Sinembargo, a diferencia del Primer Ciclo Básico, en este Ciclo, el temade la seguridad adquiere un carácter más social y, por lo mismo,también se encuentra vinculado a los OFT del ámbito la Persona ysu entorno. En el subsector Lenguaje y Comunicación, la seguridadciudadana es mencionada como un tema opcional entre varios otrosde carácter social que se espera sean tratados por los y las alumnasy en el subsector Educación Tecnológica, la seguridad aparece vin-culada al tema del trabajo.

El cuadro que se presenta en la página siguiente, muestra los OFTque explicitan el tema de seguridad escolar así como los conteni-dos y habilidades vinculadas a este, en cada subsector y nivel delSegundo Ciclo Básico. Como puede observarse los subsectores deaprendizaje aumentan de seis a diez y los contenidos y actividadespropuestos para el desarrollo del OFT referido a Seguridad Escolar,se concentran principalmente en los subsectores de Educación Tec-nológica, Educación Física y, en menor medida, en los subsectoresde Orientación y Lenguaje y Comunicación.

100

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector NB3 NB4 NB5 NB6

Lenguaje yComunicación

Cuadro 1. OFT La Seguridad Escolar en los programas de estudio de Segundo Ciclo Básico. ÁmbitosCrecimiento y Autoafirmación personal y La Persona y su Entorno.

Los aprendizajes, conte-nidos y actividades delprograma relacionadoscon la recopilación decuentos y leyendas tra-dicionales, y con temá-ticas como la ecología,salud, seguridad ciuda-dana y otras. (Pág.15)

Se orienta realizar en-cuestas a miembros dela comunidad; redactarescritos para proponermedidas que favorez-can a la comunidad enrelación con temascomo la ecología, sa-lud, seguridad ciuda-dana, tránsito, activi-dades culturales yotras. (Pág. 14 )

Inglés

Francés

EducaciónMatemática

Estudio yComprensiónde la Naturaleza.

Por sobre todo seenfatiza el desarrollo dela responsabilidad per-sonal y social en la pre-servación de la salud.(Pág. 12)

Estudio yComprensiónde la Sociedad

EducaciónTecnológica

Los OFT del ámbitoPersona y su Entornoreferidos al […] valory dignidad del trabajo,y a criterios de rigor,cumplimiento y seguri-dad en el mismo…(Pág. 12)

Los OFT del ámbitoPersona y su Entornoreferidos al […] valory dignidad del trabajo,y a criterios de rigor,cumplimiento y seguri-dad en el mismo…(Pág. 12)

Los OFT del ámbitoPersona y su Entornoreferidos al […] valory dignidad del trabajo,y a criterios de rigor,cumplimiento y seguri-dad en el mismo…(Pág. 12)

Los OFT del ámbitoPersona y su Entornoreferidos al […] valory dignidad del trabajo,y a criterios de rigor,cumplimiento y seguri-dad en el mismo…(Pág. 14)

(Continua)

101

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Promover y ejercitar eldesarrollo físico perso-nal en un contexto derespeto y valoración porla vida y el cuerpo hu-mano, el desarrollo dehábitos de higiene per-sonal y social, y de cum-plimiento de normas deseguridad. (Pág. 14)

Subsector NB3 NB4 NB5 NB6

EducaciónArtística

Educación Física

Orientación.

Art

es V

isua

les

Art

es M

usic

ales

En particular aquel re-ferido a promover yejercitar el desarrollofísico personal en uncontexto de respeto yvaloración por la vida yel cuerpo humano.(Pág. 11)

en particular aquel re-ferido a promover yejercitar el desarrollofísico personal en uncontexto de respeto yvaloración por la vida yel cuerpo humano.(Pág. 12)

El Programa […] traba-ja de manera significa-tiva los OFT con el pro-pósito fundamental dedesarrollar la autoafir-mación personal comotambién potenciar elautocuidado, la autosu-peración personal y laautoestima. (Pág. 13)

Promover y ejercitar eldesarrollo físico perso-nal en un contexto derespeto y valoración porla vida y el cuerpo hu-mano, el desarrollo dehábitos de higiene per-sonal y social, y de cum-plimiento de normas deseguridad. (Pág. 15)

(Continuación cuadro 1)

102

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Desarrollo de contenidos, habilidades y valoresrelativos a Seguridad Escolar en el Segundo CicloBásico

Los contenidos tratados en este ciclo se refieren a la seguridad per-sonal y la de los otros. Por ejemplo, en el subsector de Lenguaje yComunicación, a través de lecturas de textos normativos, tales comolas normas de tránsito y las normas que se deben seguir en caso dedesastres. En Educación Tecnológica, se desarrollan contenidos re-lativos a evaluar y analizar la calidad, el uso, la eficiencia, la seguri-dad y el mantenimiento de un objeto tecnológico bajo el criteriode que no revistan peligro para la salud humana. Además, se iden-tifican ciertos principios tecnológicos en la confección de un obje-to, tales como su funcionalidad, ergonomía, seguridad y la ejecu-ción del trabajo en condiciones de limpieza, orden y seguridad. Porsu parte, en el subsector de Estudio y Comprensión de la Naturale-za, en la subunidad: Intercambio de energías en la combustión, dela unidad: La energía y sus propiedades, los alumnos y alumnasconocen la peligrosidad de los diferentes materiales usados en laconstrucción de una vivienda, y en la sección del programa: “Indi-caciones al docente” se entregan en forma permanente orienta-ciones sobre las medidas de seguridad en el trabajo de laborato-rio, ante eventuales riesgos propios de estas actividades. Finalmen-te, en el subsector de Educación Física, cobran gran importancia losaprendizajes de normas y procedimiento de seguridad asociados ala práctica del ejercicio físico, a las actividades de exploración y ex-cursionismo y a las desarrolladas en diversos medios acuáticos.

El desarrollo de habilidades se refiere por una parte, a la seguridaden el trabajo, que se trata en el subsector de Educación Tecnológi-ca y por otra, a la seguridad necesaria para el desenvolvimiento enel entorno natural, que se trabaja en el subsector Educación Física.En el primer caso se orienta a la aplicación de criterios de seguridady normas de prevención de riesgo al manipular los objetos tecnoló-gicos, y en el segundo, a la aplicación de procedimientos, normas ytécnicas básicas para seleccionar, armar y cuidar un campamento;ejercitar principios y habilidades de seguridad y sobrevivencia; ydesarrollar habilidades de flotar y nadar para desenvolverse conseguridad en el medio acuático.

En lo que respecta a las actitudes y valores, se promueve entre losalumnos y alumnas el desarrollo físico personal en un contexto derespeto y valorización por la vida y el cuerpo humano; el valor en elautocuidado y la prevención de riesgo; y el desarrollo de la respon-sabilidad social en la preservación y la promoción de una saludintegral y equilibrada. La promoción de estas actitudes y valores seencuentran presentes en casi todos los subsectores.

103

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

En el cuadro que se presenta a continuación, se registró la cantidadde Objetivos Fundamentales, Contenidos, Unidades, Actividades yEjemplos de Actividad, relacionados con Seguridad Escolar, que seencontraron en los programas de estudio. Ello nos permite distin-guir los distintos niveles de integración curricular del tema, en losprogramas ministeriales. El más básico o de menor importancia co-rresponde a la presencia solo de Ejemplos de Actividad, pues sonoptativos, pudiendo ser tomados en cuenta o no, por el o la docen-te. El nivel intermedio corresponde al hallazgo de Actividades Ge-néricas con sus respectivos ejemplos y el nivel más alto correspondeal hallazgo de Objetivos y Contenidos Mínimos explícitos.

104

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector NB3 NB4 NB5 NB6

Lenguaje yComunicación

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (2)Ejemplo : (11)

= Alta

Integración curricular

= Baja

Inglés

Francés

EducaciónArtística

EducaciónMatemática

Estudio yComprensión dela Sociedad

Estudio yComprensión dela naturaleza

Orientación

Educación Física

EducaciónTecnológica

= Mediana = No hay presencia

Cuadro N° 2. Integración del tema Seguridad Escolar en los programas de estudio delSegundo Ciclo Básico

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (1)

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad : (2)Ejemplo : (3)

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (2)Ejemplo : (3)

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (2)Unidad :Actividad : (2)Ejemplo : (2)

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (1)

OFT : (1)OFV : (1)CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (1)

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (1)

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (6)Ejemplo : (9)

OFT :OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (8)Ejemplo : (15)

OFT : (1)OFV :CMO : (1)Unidad :Actividad : (5)Ejemplo : (6)

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

ArtesVisuales

ArtesMusicales

105

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Integración, recurrencia y gradualidad de loscontenidos y actividades relativas a la SeguridadEscolar en el Segundo Ciclo Básico

En general, los contenidos relativos a Seguridad Escolar presentanun bajo nivel de integración en los programas de estudio del Se-gundo Ciclo de Educación Básica, pues tienden a concentrarsemayoritariamente en los subsectores de Educación Física y Educa-ción Tecnológica y en menor medida en los subsectores de Lengua-je y Comunicación y de Estudio y Comprensión de la Naturaleza,mientras que en los subsectores Estudio y Comprensión de la Socie-dad, Educación Artística, Artes Visuales, Artes Musicales, Inglés yFrancés, salvo algunas indicaciones al docente, el tema se encuen-tra prácticamente ausente. Por otra parte, en el subsector de Orien-tación solo se aborda desde los OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal.

En este sentido, la recurrencia de determinados contenidos y eldesarrollo de determinadas habilidades se puede observar más cla-ramente en los subsectores de Educación física y Educación Tecno-lógica. En Educación Física se trabaja recurrentemente tanto nocio-nes como habilidades relativas a la seguridad, en el desarrollo deactividades deportivas, al aire libre y en el medio acuático. En Edu-cación Tecnológica en cambio, las nociones y habilidades más recu-rrentes se relacionan con la seguridad laboral.

De igual manera, es en los subsectores de Educación Tecnológicay Educación Física donde se aprecia mejor la gradualidad con quese desarrollan los OFT vinculados al tema de seguridad. En térmi-nos generales, en estos subsectores se avanza en la ampliación delos conceptos y de la comprensión del tema, desde una nociónpersonal de autocuidado, a una noción social de seguridad, queimplica una mayor responsabilidad de parte de los y las alumnascon su entorno natural, social y cultural. En cuanto al desarrollode habilidades, también se aprecia un grado creciente de desa-rrollo mediante un moderado, progresivo y cuidadoso enfrenta-miento de los y las estudiantes a situaciones de riesgo propios desu desarrollo.

106

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Lenguaje y Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de la seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno referido a los aprendizajes, contenidos y actividades delprograma relacionados con la recopilación de cuentos y leyendastradicionales, y con temáticas como la ecología, salud, seguridadciudadana y otras.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEn este subsector se busca que los alumnos y alumnas sean capacesde identificar distintos tipos de textos normativos y analizar las ins-trucciones e indicaciones contenidas en estos textos. El trabajo coneste tipo de textos se apoya en la práctica y en el conocimiento derecetas, fichas técnicas, reglas de juegos ya vivenciados en NB1 yNB2. En este nivel educativo, el foco está en que los niños com-prendan textos más complejos, participen democráticamente en laelaboración y evaluación de reglas de convivencia de la vida esco-lar y comprendan reglamentos que dan seguridad a su vida cotidia-na, por ejemplo, normas relativas a la salud, al tránsito y a la eva-cuación en casos de desastre.

Hallazgos específicosEn este subsector la seguridad escolar es abordada por un OF, unCMO, dos Actividades genéricas y once Ejemplos de Actividad.

Nivel Básico 3

107

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Lenguaje y ComunicaciónQuinto Año Básico

Objetivo FundamentalDecodificar y analizar comprensiva y críticamente mensajes gene-rados por interlocutores y medios de comunicación. (Pág. 18)

Contenido Mínimo ObligatorioLectura de textos informativos: interpretar, hacer inferencias, sin-tetizar, generar preguntas, emitir juicios críticos con informaciónrelevante contenida en enciclopedias, textos de estudios, ma-nuales o catálogos, o provista por los medios de comunicación.(Pág. 19)

• Identifican las señales de tránsito existentes en las inmediaciones de la escuelay comentan sobre ellas.

• Identifican conductas de riesgo de los alumnos y alumnas de la escuela enrelación al tránsito.

• Producen historietas con viñetas en las que los personajes explican dialogansobre la necesidad de combatir las conductas de riesgo identificadas.

• Comentan sobre el significado de señalizaciones de tránsito que encuentranen el trayecto de sus casas a la escuela.

• Leen algunos artículos del Reglamento de Tránsito relativos a peatones. (Pág. 65)

Actividad Ejemplos

Estudian las normas de tránsito desti-nadas a establecimientos educaciona-les. (Pág. 65)

• Leen en diarios y revistas información sobre las causas de los accidentes deltránsito e identifican en cada caso qué norma del tránsito pudo no haberserespetado.

• Crean juegos de roles que aluden a los accidentes que se provocan por norespetar las normas de tránsito.

• Leen textos relativos a cómo actuar en casos de desastre y Entrevistan a perso-nas conocedoras del tema, por ejemplo: Carabineros, Cruz Roja, Defensa Civil,etc.

• Participan en un debate en el que analizan el porqué de determinadas normas;por ejemplo, en caso de temblor, colocarse en el dintel de la puerta, no bajarescaleras, apagar las luces, etc.

• Proponen, argumentan y toman acuerdos respecto a comportamientos del cur-so para cumplir con las indicaciones del Plan de Operación Deyse para diferen-tes tipos de desastres.

• Hacen planos de la escuela, identifican zonas de seguridad zonas de evacua-ción.

• Producen instrucciones o textos persuasivos en forma de letreros, carteles, vo-lantes, para cumplir con el plan de evacuación.

• Colocan sus producciones gráficas en los lugares correspondientes de la escue-la. (Pág. 66)

Actividad Ejemplos

Analizan las normas que se deben se-guir en caso de desastre. (Pág. 66)

Unidad: Texto Normativo

108

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de la seguridad escolar,tiene especial oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Perso-na y su Entorno referido al valor y dignidad del trabajo, y a criteriosde rigor, cumplimiento y seguridad en el mismo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector se busca que los alumnos y alumnas sean capacesde evaluar y analizar la calidad, uso, eficiencia, seguridad y mante-nimiento de un objeto tecnológico.

Hallazgos específicosEn este subsector de aprendizaje, en Quinto Año Básico la seguri-dad escolar es abordada por un CMO, dos Actividades Genéricas ytres Ejemplos de Actividad.

109

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación TecnológicaQuinto Año Básico

Objetivo Fundamental3. Comprender y realizar las tareas involucradas en la limpieza ymantenimiento de productos con diferentes características. Com-prender la necesidad de cuidar los objetos para prolongar su vidaútil. Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropiadosaplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos parael cuidado de las personas. (Pág.16)

Contenidos Mínimos ObligatoriosEvaluación del objeto: ¿cumple su función?, ¿es eficiente?; ¿es se-guro?; ¿es fácil de usar?, ¿es fácil de mantener y/ o limpiar?Especificación del material del que está hecho: cómo esto incide ensu apariencia, seguridad y durabilidad.Destino del objeto después de su vida útil; en qué medida afecta alas personas y al medio ambiente. (Pág.17)

Ejemplo APaso 1: Entrevistar a un grupo de usuarios acerca de la eficiencia, seguridad, faci-

lidad de uso y mantenimiento del objeto bajo análisis.Paso 2: Registrar las conclusiones de la información obtenida. (Pág. 32)

Ejemplo BTraer los objetos en estudio a la sala, y pedir a los alumnos y alumnas que los usen,los observen, los limpien, etc., y que es fácil de usar?, ¿requiere de algún conoci-miento previo para usarlo?; ¿hace eficientemente el trabajo?; ¿qué aspectos deseguridad hay que contemplar al usarlo? es seguro usarlo?; ¿qué hay que hacerpara que contesten preguntas del siguiente tipo, registrando sus conclusiones: esfácil de usar?, ¿requiere de algún conocimiento previo para usarlo?; ¿haceeficientemente el trabajo?; ¿qué aspectos de seguridad hay que contemplar alusarlo? es seguro usarlo?; ¿qué hay que hacer para limpiarlo?, ¿es fácil limpiarlo?(Pág. 32)

Actividad Ejemplos

Actividad 2Evaluar la calidad de un objeto tecno-lógico simple observando su eficiencia,seguridad, facilidad de uso y manteni-miento. (Pág. 32)

Actividad Ejemplos

Ejemplo DHacer un afiche en el que presenten el objeto estudiado y otros productos simila-res, estableciendo sus ventajas y desventajas comparativas respecto a su funciona-miento, seguridad, mantenimiento, facilidad de uso, costo y apariencia. (Pág. 35)

Actividad 4Establecer ventajas y desventajas de unobjeto tecnológico respecto de otrosproductos similares. (Pág. 34)

Unidad: Análisis de un Objeto Tecnológico.

110

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, el tema de la seguridad escolar se desarrolla através del OFT del ámbito Crecimiento y Autoafirmación Personalreferido a promover y ejercitar el desarrollo físico personal en uncontexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano,que es consustancial a este sector y se expresa en el conjunto deactividades del programa.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn relación con el tema de seguridad escolar, en este nivel ysubsector de aprendizaje, se busca que alumnos y alumnas se des-envuelvan con seguridad y confianza en entornos naturales, previ-niendo las dificultades objetivas de estos lugares y respetando lasindicaciones y recomendaciones que les da el o la docente. Tam-bién se busca desarrollar la habilidad de nadar y practicar habilida-des técnicas y procedimientos básicos de rescate, de manera queles permita la seguridad necesaria en el medio acuático, para locual se recomienda revisar el anexo Natación de la página 47 delprograma.

Hallazgo específicoEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar, seencuentra un OFV, un CMO, una Actividad Genérica y un Ejemplode Actividad.

111

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación FísicaQuinto Año Básico

Objetivo Fundamental Dominar la capacidad de nadar en forma que permita la seguridadnecesaria en el medio acuático. (Pág. 11)

Contenido Mínimo ObligatorioAptitud física: conocer los beneficios que otorga la práctica del ejer-cicio físico para el mejoramiento de la salud y calidad de vida. Iden-tificar por medio de la ejercitación, respuestas y manifestacionesorgánicas inherentes a la práctica de ejercicio físico. (Pág. 12)

Actividades para entornos cercanos y alejados• En un espacio físico de superficie irregular y desconocido, los alumnos y alum-

nas deberán desplazarse evaluando los obstáculos y las dificultades del terre-no. A partir de estas evaluaciones, discutirán: aspectos específicos relativos alcalzado adecuado; utilización de equipo individual mínimo; técnicas básicas demarcha en terrenos accidentados; normas básicas de prevención y seguridaden entornos naturales. (Pág. 42)

Actividad Ejemplos

• Para las actividades motrices en con-tacto con la naturaleza, que se rea-lizan en el entorno lejano, es nece-sario explorar previamente el terre-no, de modo de tomar las medidasde seguridad pertinentes. En la pla-nificación de estas actividades, esnecesario confeccionar un listado delos materiales indispensables quehay que llevar, que dependen de lascaracterísticas del medio en que serealizará la actividad (terreno, tem-peraturas, radiación solar, etc.). Porejemplo: cuerdas, botiquín, aguapotable, gorros. Es muy importanteque los propios alumnos y alumnasparticipen activamente en estas ta-reas de planificación. (Pág. 41).

1. Actividades físicas de contacto con la naturalezaUnidad 5: Actividades Físicas de contacto con la naturaleza, y Natación

112

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

113

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Estudio y Comprensión de laNaturaleza

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Estudio y Comprensión de laSociedad

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

114

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Artística

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Orientación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

115

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Nivel Básico 4

Subsector Estudio y Comprensión de laNaturaleza

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaA pesar de que en el programa no se explicitan OFT relativos a laseguridad escolar, el tema se desarrolla a través de actividades yorientaciones específicas para los y las docentes. Allí se plantea quesi bien, se han tratado de evitar experimentos que presenten ries-go para la seguridad de alumnos y alumnas, el programa proponealgunas que implican un moderado nivel de riesgo cuando su reali-zación constituye un aporte significativo para el aprendizaje.

Esta decisión se fundamenta en la importancia de que estudiantesde este nivel comiencen a manejar situaciones experimentales quepresenten algún riesgo, ya que ello es parte de la educación enCiencias Naturales y constituye una preparación para la vida. Losíndices relativamente elevados de accidentes laborales delatan unacarencia educacional: no haber aprendido a reconocer y a prote-gerse adecuadamente de los riesgos. Se argumenta además quemuchos accidentes ocurren en el hogar, que es el sitio en que laspersonas se sienten más seguras. Los avances tecnológicos de lavida moderna están acompañados de riesgos: en la calle, en el usode los medios de transporte y en el hogar, donde se manipulanartefactos a gas u otros combustibles y se usa la electricidad envariadas situaciones. Además, en el hogar se utilizan productospotencialmente riesgosos tales como medicamentos, soda cáusti-ca, agua de cubas, desinfectantes, insecticidas líquidos y spray.

Los alumnos y alumnas de esta edad suelen utilizar en otras asigna-turas tijeras, cuchillos cartoneros o gubias, herramientas que tam-bién pueden ser peligrosas. Por ello, el manejo y prevención deriesgos y accidentes no puede quedar al margen de la educación eneste nivel. Por el contrario, si se pretende que los y las estudiantes

116

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

lo aprendan recién en la Enseñanza Media ya puede ser dema-siado tarde, porque entretanto han estado sometidos a situacio-nes de riesgo, adquiriendo frecuentemente malos hábitos en cuan-to a la prevención. En todo caso, en las actividades sugeridas en elprograma los riesgos son menores y tendrán un efectivo valor pe-dagógico en la medida de que los docentes conversen con los alum-nos y alumnas sobre los posibles peligros y la manera de protegersede ellos. Es importante, por ejemplo, que si el o la docente destacala obligatoriedad del uso de gafas protectoras, ellos sean los pri-meros en usarlas cuando realicen operaciones que involucrenriesgo para sus ojos. En el programa, las situaciones experimen-tales que signifiquen algún riesgo han sido destacadas con unsímbolo”.

Hallazgos específicosEn Sexto Año Básico se haya dos Actividades Genéricas y tres Ejem-plos de Actividad referidos a Seguridad Escolar.

Actividad Ejemplos

Ejemplo Aa. Se informan sobre la temperatura que soporta la madera sin combustionar y

acerca del uso de sustancias impregnantes (retardadores de llama) que la ha-cen más resistente al fuego.

b. Entrevistan a bomberos para requerir información sobre la peligrosidad de losdiferentes materiales usados en la construcción de viviendas y de los métodosde extinción de fuego usados para atacar incendios que involucran combusti-bles (petróleo, bencina, alcohol). (Pág. 84)

Actividad 1Analizan procesos de combustión dealgunos materiales. (Pág. 84)

Actividad Ejemplos

Ejemplo AIndagan sobre la combustión incompleta de un combustible, que ocurre general-mente en un ambiente cerrado. Analizan el caso de la combustión de gas, leña,carbón, parafina, etc., en una habitación cerrada. (Pág. 88)

Los alumnos y alumnas comentan información entregada por la prensa sobre al-gún accidente producido por intoxicación con monóxido de carbono. (Pág. 88)

Actividad 4Indagan sobre las características de lacombustión incompleta de un material.(Pág. 88)

Unidad: La energía y sus propiedadesSubunidad Intercambio de Energía en la Combustión

Estudio y Comprensión de la NaturalezaSexto Año Básico

117

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de la seguridad escolar,tiene especial oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Per-sona y su Entorno referido al valor y dignidad del trabajo, y a crite-rios de rigor, cumplimiento y seguridad en el mismo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este nivel el trabajo de los alumnos y alumnas está orientado ala realización y comprensión de las tareas involucradas en la repa-ración de un producto, aplicando criterios de calidad y de eficien-cia; así como a la ejecución de técnicas y al uso de herramientas ymateriales apropiados, aplicando criterios de seguridad y preven-ción de riesgos para el cuidado de las personas en su trabajo.

Hallazgo específicoEn este nivel se encuentra un OFV, dos CMO, dos Actividades gené-ricas y dos Ejemplos de Actividad, referidos al tema de seguridadescolar.

118

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Educación TecnológicaSexto Año Básico

Objetivo FundamentalRealizar y comprender las tareas involucradas en la reparación deun producto, aplicando criterios de calidad y de eficiencia. Ejecutartécnicas y usar herramientas y materiales apropiados aplicando cri-terios de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de laspersonas.

Contenidos Mínimos ObligatoriosIdentificación de la presencia de ciertos principios tecnológicosen el objeto: de funcionalidad, ergonomía,seguridad, ecológicosy estética.

Ejecución del trabajo en condiciones de limpieza, orden y se-guridad.

Actividad Ejemplos

Ejemplo APaso 1 Señalar cualidades que esperarían encontrar en cualquier objeto (por ejem-

plo: que sea bonito, que se sienta bien al tocarlo, que siempre se vea limpio,que sea liviano, etc.)

Paso 2 Clasificar las cualidades del objeto elegido en función de ciertos principiostecnológicos. Por ejemplo:• Funcionalidad• Ecológicos (Reciclabilidad, Biodegradación)• Ergonomía• Estética• Seguridad (Pág. 39)

Actividad 2Reconocer, mediante la observación ymanipulación del objeto, algunos prin-cipios tecnológicos presentes en él.(Pág. 39)

Actividad Ejemplos

Ejemplo APaso 1 Elaborar un afiche, antes de ejecutar la reparación, señalando las condicio-nes específicas de seguridad que se deben considerar en la realización del trabajo.

Paso 2 Realizar la reparación del objeto siguiendo las acciones previamente plani-ficadas y cuidando tomar las medidas necesarias de limpieza, orden y seguridad.(Pág. 55)

Actividad 10Efectuar la reparación teniendo en cuen-ta aspectos de efectividad, limpieza,orden y seguridad. (Pág. 55)

Unidad 3 Reparación de objetos simples

Unidad 2 Sistemas tecnológicos como asociación de componentes

119

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este nivel, el tema de seguridad escolar es desarrollado a travésdel OFT correspondiente al ámbito Crecimiento y AutoafirmaciónPersonal, referido a promover y ejercitar el desarrollo físico perso-nal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpohumano, que es consustancial a este subsector y se expresa en elconjunto de actividades del programa.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn Sexto Año Básico, se busca que los alumnos y las alumnas apli-quen procedimientos y normas que otorguen la seguridad necesa-ria para el desenvolvimiento en el entorno natural y además queconozcan y comprendan las normas y procedimientos de seguridadrequeridos en las salidas a terreno.

Hallazgo específicoEn Sexto Año Básico, se encuentra un OF, un CMO, seis ActividadesGenéricas y nueve Ejemplos de Actividad referidos al tema de segu-ridad escolar.

120

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Educación FísicaSexto Año Básico

Objetivo FundamentalAplicar habilidades específicas en actividades o situaciones motricesnuevas, al aire libre, logrando la adaptación a las variadas condi-ciones y características del medio natural.

Contenido Mínimo ObligatorioVida en la naturaleza y al aire libre: prácticas de vida al aire libre,excursiones y juegos en el entorno natural; nociones de seguridaden la naturaleza; y de organización y planeamiento de actividadesy campamentos; actividades acuáticas en un marco de seguridad yprotección.

Actividad Ejemplos

Actividad 1Evaluar durante una salida a un entor-no natural las zonas aptas para el bañoy con ayuda del profesor o profesoradiseñar los procedimientos de seguridady protección necesarios para realizar ac-tividades a evaluar durante una salidaa un entorno natural las zonas aptaspara el baño y con ayuda del profesor oprofesora diseñar los procedimientos deseguridad y protección necesarios pararealizar actividades acuáticas en el lu-gar. (Pág. 45)

Ejemplo ARealizar una caminata por la orilla de un río, lago o playa, observando sus caracte-rísticas físicas, tales como: dimensiones (anchura y profundidad), corrientes, oleaje,presencia de rápidos, tipo de fondo y paredes laterales. Según lo observado, deter-minarán cuál es la mejor zona para el baño. (Pág. 45)

Ejemplo BInstalar con la ayuda del profesor o profesora, en una zona elegida para el baño,cuerdas u otros elementos de seguridad que servirán para delimitar las zonas másaptas para nadar. (Pág. 46)

Actividad Ejemplo

Actividad 2Aprovechar en una zona escogida parael baño, las características físicas deeste medio para practicar habilidadesmotrices acuáticas (entradas al agua,flotación, propulsión, coordinación debrazos y piernas). (Pág. 46)

Ejemplo CRevisar e investigar con la ayuda del docente aquellos elementos técnicos mássignificativos que deben ser considerados para la práctica de las habilidades acuá-ticas aprendidas, considerando criterios de prevención y seguridad. Realizar uninforme escrito sobre el tema, el que puede consistir en una descripción y comen-tario evaluativo sobre algún material audiovisual pertinente. (Pág. 46)

Unidad 4 Actividad física en contacto con la naturaleza.Subunidad 1 Actividades Acuáticas

121

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplo ADiseñar una pauta de evaluación, incorporando criterios para evaluar el respeto alreglamento de seguridad, cumplimiento de funciones y responsabilidades, partici-pación interacción con el entorno. Completarla en forma individual y discutirla enpequeños grupos, escuchando la opinión de los pares. (Pág. 56 )

Actividad Ejemplo

Actividad 3Practicar juegos recreativos en el aguaque incluyan la aplicación de habilida-des como entrada al agua, control res-piratorio, flotación y desplazamientos.(Pág. 50)

Ejemplo DPracticar una actividad recreativa acuática consultada y propuesta por un compa-ñero o compañera. Seleccionar y realizar aquella actividad que resulte más atracti-va y más segura. (Pág. 51)

Subunidad 2 Actividades motrices en la naturaleza

Actividad Ejemplos

Actividad 1Conocer y comprender las normas y pro-cedimientos de seguridad requeridos enuna salida a un entorno próximo y/o le-jano al establecimiento. (Pág. 53 )

Ejemplo AEl docente enseña las medidas que ayudan a prevenir accidentes durante una sa-lida a terreno; luego, por equipos, los alumnos y alumnas elaboran un listado dereglas y procedimientos de seguridad que ponen en común, para su discusión yevaluación.Concluyen determinando en conjunto un reglamento de salidas. (Pág. 53 )

Ejemplo BAnalizar, a través de ejemplos prácticos provistos por el profesor o profesora, laimportancia de los valores de prudencia y responsabilidad que deben ser practica-dos durante una salida a terreno. (Pág. 54 )

Actividad Ejemplos

Actividad 3Realizar en una salida (sin pernoctar),actividades de campamento con énfa-sis en el cuidado del medio ambiente,la seguridad, el desarrollo de habilida-des motrices y técnicas específicas y eltrabajo en equipo. (Pág. 55)

Ejemplo AConocer y practicar técnicas seguras de marcha. Realizar en la ladera de un cerrouna caminata (marcha), aplicando técnicas de progresión en zigzag sin ayuda deimplementos.(Pág. 55)

Ejemplo BConocer y practicar técnicas de control durante la marcha o en caídas. Ejecutartécnicas de auto detención y canteo (borde interno y externo del pie, talón-punta),con la ayuda de una varilla o bastón de apoyo. Ejercitar durante la ascensión y eldescenso de un cerro con pendiente moderada, la inclinación del cuerpo hacia laladera. (Pág. 54 )

Actividad Ejemplos

Actividad 4Autoevaluar en equipo conductas espe-cíficas esperadas durante las activida-des de campamento relacionadas conrespeto al reglamento de seguridad,cumplimiento de funciones y responsa-bilidades, participación e interacción conel entorno. (Pág. 56 )

( Continuación subunidad 1)

122

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Lenguaje y Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito la Persona y suEntorno que propicia la realización de encuestas a miembros de lacomunidad y redactar escritos para proponer medidas que favo-rezcan a la comunidad en relación con temas como la ecología,salud, seguridad ciudadana, tránsito, actividades culturales y otras.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de la seguridad escolar es un tema opcional, de maneraque su tratamiento durante el año, depende de la planificacióndocente de acuerdo a los intereses y necesidades de aprendizaje delos y las estudiantes.

Hallazgos específicosEn el Sexto Año Básico no se consignan hallazgos específicos referi-dos al tema de seguridad escolar.

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

123

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Estudio y Comprensión de laSociedad

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

124

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Artística

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Orientación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

125

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Actividad Ejemplo de Actividades

Lectura de variados tipos de textos(Pág. 142)

Leen señalizaciones del tránsito y comentan su simbología y características especí-ficas para manejarse mejor en las calles. (Pág. 142)

Nivel Básico 5

Subsector Lenguaje y Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaA pesar de que en este subsector, no se explicitan OFT en relacióncon la Seguridad Escolar, de todos modos el tema es desarrolladoen el programa. En este nivel se busca que los alumnas y alumnossean capaces de leer variados tipos de textos, entre los cuales seencuentran las señalizaciones de tránsito.

Hallazgos específicosEn este subsector, se encuentra una Actividad Genérica y un Ejem-plo de Actividad referidos al tema de la seguridad escolar.

Sección B Comunicación EscritaLectura

Lenguaje y ComunicaciónSéptimo Año Básico

126

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presente en el programaEn este subsector, en relación con el tema de la seguridad escolartiene especial oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Per-sona y su Entorno, referido al valor y dignidad del trabajo y a crite-rios de rigor, cumplimiento y seguridad en el mismo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn Séptimo Año Básico, el trabajo de los alumnos y alumnas estáorientado a la elaboración de un objeto tecnológico aplicando lasmedidas de seguridad pertinente.

Hallazgo específicoEn este subsector de aprendizaje, el tema de la Seguridad Escolares abordado por un OFV, un CMO, una Actividad Genérica y unEjemplo de Actividad.

127

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación TecnológicaSéptimo Año Básico

Objetivo FundamentalRealizar y comprender las tareas involucradas en el diseño y pro-ducción de un objeto o producto tecnológico, así como compren-der la necesidad de incorporar en ellas criterios de calidad y deeficiencia. Ejecutar técnicas, usar herramientas y materiales apro-piados, aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgospara el cuidado de las personas.

Contenido Mínimo ObligatorioEjecución de Trabajo en condiciones de salud y seguridad.

EjemploPaso 1 Elaborar el objeto tecnológico siguiendo la planificación preestablecida.Paso 2 Probar el funcionamiento del objeto tecnológico en distintas etapas de su

elaboración, de acuerdo a lo señalado en la planificación.Paso 3 Evaluar el funcionamiento del objeto tecnológico una vez terminado. Rea-

lizar correcciones necesarias y terminaciones del mismo.Paso 4 Verificar qué destino tiene la basura generada por su propia actividad y

en qué terminará el objeto al final de su vida útil. (Pág. 63)

Actividad Ejemplo

Actividad 4Efectuar la elaboración del objeto tec-nológico en condiciones de seguridad.Controlar la calidad y el buen funciona-miento del objeto en distintas etapasdel proceso de elaboración.Evaluar críticamente el proceso, sus pro-pios desechos y el funcionamiento delproducto final. (Pág. 63)

Unidad 3 Aplicaciones de Energías Alternativas y Reparación de Materiales en la producción de unObjeto Tecnológico

128

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaA pesar de que en este subsector, no se explicitan OFT en relacióncon la seguridad escolar, de todos modos el tema es desarrolladoen el programa. En este nivel se busca que los alumnos y alumnasdesarrollen habilidades que les permitan investigar y conocer losriesgos más comunes presentes en el medio acuático; practiquenhabilidades, técnicas y procedimientos básicos de rescate en estemedio; y también apliquen los procedimientos y normas especifi-cas de seguridad durante las actividades de exploración y excursio-nismo.

Hallazgos específicosEn Séptimo Año Básico se encuentra un OF, un CMO, ocho Activida-des Genéricas y 15 Ejemplos de Actividad referidos a la seguridadescolar.

129

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación FísicaSéptimo Año Básico

Objetivo FundamentalAplicar diversas habilidades motrices a las actividades de campa-mento, respetando normas básicas de precaución, protección y se-guridad en la realización de las actividades.

Contenido Mínimo ObligatorioVida en la naturaleza y al aire libre: realización de actividades deexcursionismo y campismo en el entorno próximo y cercano (escue-la, plazas o parques), con foco en organización de actividades desubsistencia, trabajo de equipo, seguridad, cuidado y apreciaciónde la naturaleza y desafío físico; actividades acuáticas en un marcode seguridad y conocimiento de medidas de autocuidado y protec-ción en el agua.

Ejemplo BDiseñar un listado de ejercicios que pueden ser realizados fuera del ámbito escolar.Analizar, guiados por el docente, las posibilidades y las formas de cómo aplicarmini programas de entrenamiento de la aptitud física fuera del ámbito escolar,utilizando la lista de ejercicios seleccionada. Considerar en la clasificación aspec-tos relacionados con la prevención y seguridad, la factibilidad para realizarlos, eltiempo que se debe asignar al trabajo y sus propias características individuales, lasque son relevantes del punto de vista de la motivación y de la planificación perso-nal. (Pág. 25)

Actividad Ejemplos

Actividad 2Llevar a cabo en el interior del estable-cimiento un programa personal de en-trenamiento de la aptitud física, respe-tando los principios que lo rigen.(Pág. 23)

Ejemplo BAplicar, durante la práctica de sus entrenamientos personales, los principios deentrenamiento de la aptitud física, dando a conocer al docente lo útiles que son entérminos de eficiencia, seguridad, aplicabilidad y control en función de las exigen-cias físicas. (Pág. 24)

Ejemplo CEjecutar parte de su programa de entrenamiento, mostrando a sus compañeros ycompañeras los avances logrados en la aplicación de los principios de entrena-miento, como también en los niveles de eficiencia y seguridad alcanzados en lapráctica de los ejercicios. (Pág. 24)

Actividad Ejemplo

Actividad 3Analizar el concepto “hábitos de vidaactiva” e identificar los elementos y pro-cedimientos que caracterizan esta for-ma de vida y sus medios y métodos deaplicación personal. (Pág. 24)

Unidad 1 Ejercicio físico y salud

130

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Actividad Ejemplos

Unidad 5: Vida y Ejercicio al aire libre

Actividad 1Investigar y discutir con el curso, aseso-rados por el profesor o profesora, losriesgos más comunes existentes en losdiversos medios acuáticos. (Pág. 66).

Ejemplo ARevisar literatura o buscar en Internet procedimientos y normas de seguridad aso-ciados a distintos medios acuáticos, considerando sus peligros más comunes. Cla-sificar aquellos que resultan más aplicables a las posibilidades de implementar deacuerdo a sus edades, a los recursos disponibles y a las características físicas delentorno. (Pág. 66)

Ejemplo BOrganizarse en equipo y diseñar redes de seguridad para un medio acuático que seva a visitar y que se ha seleccionado con anterioridad (piscina, río, lago, playa, etc.)(Pág. 66)

Ejemplo CAplicar en terreno y de manera práctica las medidas de seguridad que se handiseñado para ese medio acuático y verificar su eficiencia en conjunto con el profe-sor o profesora. (Pág. 66)

Actividad Ejemplos

Actividad 2Practicar habilidades técnicas y proce-dimientos básicos de rescate en el me-dio acuático, sean éstas de asistenciadirecta o indirecta. (Pág. 67)

Ejemplo AConocer las distintas posibilidades que existen desde el punto de vista de los pro-cedimientos y de las técnicas para auxiliar a una persona en el medio acuático.(Pág. 67)

Ejemplo BAplicar diferentes procedimientos y técnicas para auxiliar a una persona en el medioacuático, sean éstas de asistencia directa en el agua, ejecutando las técnicas dearrastre o de remolque o asistencia con la utilización de implementos o equipos desalvataje. (Pág. 67)

Ejemplo CCrear formas y procedimientos alternativos o complementarios a los aprendidospara prestar asistencia en el medio acuático y aplicarlos para corroborar su efica-cia. Utilizar recursos diseñados y construidos por los estudiantes. (Pág. 67)

131

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Ejemplo AFormar equipos de trabajo diseñados por el profesor o profesora y cumplir lastareas que les son asignadas para el buen funcionamiento del campamento, talescomo: preparación y limpieza del lugar, descripción de los procedimientos de segu-ridad, distribución y manejo de equipo, alimentación, actividades de campamento,etc. (Pág. 69)

Actividad Ejemplos

Actividad 3Conocer, por medio de la lectura de do-cumentación y bibliografía especializa-da, búsqueda en Internet y con la ayu-da del profesor o profesora, distintosmétodos de orientación natural (sin laayuda de equipos o instrumentos). Po-ner en práctica en un lugar natural lastécnicas y procedimientos aprendidos.(Pág. 67)

Ejemplo ASiguiendo las instrucciones de recorrido diseñadas por el docente, recorrer un es-pacio abierto seleccionado con antelación, aplicando las técnicas de orientaciónaprendidas.

Ejemplo BDibujar un plano del lugar explorado, destacando al menos los siguientes elemen-tos: puntos cardinales, quebradas, ríos, pendientes, vegetación, lomas o cerros, etc.

Ejemplo Cidentificar durante el recorrido las situaciones y los lugares de mayores riesgospara la actividad en general. (Pág. 68)

Actividad Ejemplo

Actividad 4Identificar los aspectos más importan-tes que, desde el punto de vista técnicoy de los procedimientos, deben ser con-siderados durante la marcha en terrenoirregular y poco frecuentados. (Pág. 68)

Ejemplo ADesplazarse caminando por terreno irregular y durante el recorrido evaluar susdificultades con el propósito de aplicar las técnicas de marcha aprendidas, consi-derando especialmente acción de las extremidades y tronco, tipo y calidad delterreno y peligros objetivos del lugar (posibilidades de derrumbe, caída de piedras,terreno resbaladizo, pendientes pronunciadas, quebradas, etc.). (Pág. 68)

Actividad Ejemplo

Actividad 5Reconocer y seleccionar lugares quesean estimados más aptos para el ar-mado y desarrollo de un campamento.(Pág. 68)

Ejemplo AVisitar un espacio abierto y/o un terreno natural y reconocer en éste los lugaresmás aptos para montar un campamento, considerando especialmente la seguridaddel lugar y las posibilidades que éste brinda para la realización de actividades queson características de un campamento. (Pág. 69)

Actividad Ejemplo

Actividad 7Participar activamente en la ejecucióny el desarrollo de un campamento.(Pág. 69)

Continuación Unidad 5

132

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

133

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Estudio y Comprensiónde la Naturaleza

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de la seguridad escolartiene oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal referido a promover una salud integral yequilibrada que incorpore hábitos alimenticios, de higiene, deautocuidado y de control médico, estimulando una actitud crítica yresponsable frente al consumo del tabaco, alcohol y drogas. Porsobre todo se enfatiza el desarrollo de la responsabilidad personaly social en la preservación de la salud.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaLas habilidades y valores con que se vincula el tema de la seguridadescolar en este nivel, se relacionan con el tema de Prevención delConsumo de drogas y con el de Promoción de la salud.

Hallazgos específicosDado que los contenidos y actividades propuestas en el programade estudio de este nivel se vinculan más con los temas de Preven-ción del Consumo de drogas y de Promoción de la salud que con elde la seguridad escolar, estos han sido registrados en los mapascorrespondientes a esos temas.

Subsector Estudio y Comprensión de laSociedad

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

134

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Artes Visuales.

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Artes Musicales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

135

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Orientación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn Séptimo Año Básico, el tema de seguridad escolar se desarrollaa través del OFT del ámbito Crecimiento y Autoafirmación Perso-nal referido a promover y ejercitar el desarrollo físico personal enun contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo huma-no, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cum-plimiento de normas de seguridad.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este nivel, el tema de seguridad escolar se vincula a una serie decontenidos que dan cuenta de aquellos aspectos y problemáticasmás específicas propias de la edad, tales como: sexualidad,autoimagen, valoración del cuerpo y afectividad.

A partir de lo anterior la unidad contiene una serie de actividadesque proponen que alumnas y alumnos, guiados por su profesor oprofesora jefe, discutan y analicen situaciones de su vida cotidiana,reflexionen sobre los valores y actitudes que están a la base de lavivencia de la sexualidad y la afectividad en las personas, tales como:el respeto, la responsabilidad, la generosidad, el cuidado y respetopor el propio cuerpo y por el cuerpo del otro(a), el amor y la fideli-dad, y los vayan haciendo propios. También se espera que reconoz-can la inconveniencia de dar inicio a las relaciones sexuales a estaedad, reflexionando acerca de las razones para postergarlas y queidentifiquen formas de enfrentar situaciones de presión.

En el nivel siguiente, 8º Año Básico, se continuará trabajando laformación valórica, de actitudes y comportamientos personales re-lacionados con la afectividad y la sexualidad, además de temas es-pecíficos, como la prevención de situaciones de riesgo y reflexióndel tema a la luz del proyecto de vida

Hallazgos específicosEn el programa de estudio del subsector de Orientación corres-pondiente al Séptimo Año Básico no se consignan hallazgos espe-cíficos relacionados con seguridad escolar, sino del modo como seha indicado anteriormente.

136

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Nivel Básico 6

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene especial oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Per-sona y su Entorno referido al valor y dignidad del trabajo y a crite-rios de rigor, cumplimiento y seguridad en el mismo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este nivel, el tema de seguridad escolar, es tratado a partir de launidad 1 Mecanismos y Circuitos, donde se enfatiza la importanciade que alumnas y alumnos sean cuidadosos en la manipulación delos objetos, tanto por la seguridad de ellos mismos como por elbuen trato de los aparatos y que tengan en cuenta y cumplan nor-mas de seguridad durante la manipulación de los aparatos.

Hallazgo específicoEn relación con el tema de seguridad escolar, en el progra-ma, se encuentra un OF, una Actividad Genérica y un Ejem-plo de Actividad.

137

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación TecnológicaOctavo Año Básico

Objetivo Fundamental2. Realizar y comprender las tareas involucradas en el diseño y pro-

ducción de un sistema tecnológico, así como, comprender la ne-cesidad de incorporar en ellas criterios de calidad y de eficien-cia. Ejecutar técnicas y usar herramientas y materiales apropia-dos aplicando criterios de seguridad y prevención de riesgos parael cuidado de las personas. (Pág. 21)

Actividad Ejemplos

EjemploPaso 1 A partir de una situación problema particular definir un objeto que pueda

solucionarla.

Paso 2 Determinar los elementos necesarios para el funcionamiento del sistema.

Paso 3 Representar el diseño del objeto mediante diagramas empleando lengua-je técnico.

Paso 4 Planificar la construcción del prototipo asegurando su buen funcionamien-to. La planificación debe contener todas las tareas necesarias para la cons-trucción del mecanismo o circuito, y las secuencias de pasos de cada unade ellas. Someter las planificaciones a la revisión por algún grupo de com-pañeros o compañeras.

Paso 5 Hacer un estudio comparativo de calidad y precios de los materiales yherramientas necesarias en locales de venta. Explorar preferentemente laopción de usar materiales obtenidos de objetos desechados. Aprender eluso adecuado de los materiales y herramientas para la construcción delobjeto.

Paso 6 Construir el prototipo velando por la seguridad personal e higiene. Dispo-ner de los desechos y guardar los materiales y herramientas una vez ter-minado el trabajo. (Págs. 34-35 )

Actividad 3Construir un objeto como solución a unasituación - problema específica, deter-minando mecanismos y/o circuitos queaseguren el cumplimiento de la o lasfunciones deseadas. Realizar la planifi-cación de la construcción incorporandola selección de materiales y herramien-tas y determinación de costos. (Pág. 34)

Unidad 1 Mecanismos y circuitos

138

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, el tema de la seguridad escolar se desarrolla através del OFT del ámbito Crecimiento y Autoafirmación Personal,orientado a potenciar el autocuidado, la autosuperación personaly la autoestima. En este sentido, el programa contiene de maneraimportante contenidos y actividades que promueven en el alumnadoestas habilidades.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este nivel, se orienta a los y las alumnas a aplicar normas yprocedimientos de seguridad en diversas actividades durante eldesarrollo de un campamento. La unidad está orientada de mane-ra importante a que adquieran, a través de las actividades al airelibre y de campamento, hábitos de auto-cuidado y a aplicar lastécnicas básicas para seleccionar, armar y cuidar un campamento,considerando siempre criterios de seguridad.

Hallazgos específicosEn Octavo Año Básico se encuentran cinco Actividades Genéricas yseis Ejemplos de Actividad referidos a la seguridad escolar.

139

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Educación FísicaOctavo Año Básico

Contenido Mínimo ObligatorioVida en la naturaleza y al aire libre: organización y realización decampamentos que impliquen pernoctar, considerando trabajo enequipo, respuesta física, seguridad y cuidado del medio ambiente.(Pág. 71)

Ejemplo ASeleccionar, de acuerdo a los resultados de las evaluaciones practicadas y a lasposibilidades de aplicación, los medios y métodos de entrenamiento que seránincorporados en los programas individuales de entrenamiento. Considerar funda-mentalmente para esta selección:• Ejercicios preventivos o correctivos, según corresponda, para prevenir y/o com-

batir alteraciones posturales.• Ejercicios para incrementar el gasto energético o calórico habitual.• Tipos y alternativas de alimentación.• Hábitos de vida saludable: descanso adecuado, evitar trasnochar, evitar el con-

sumo de sustancias nocivas para la salud, realizar actividad físicasistemáticamente, control de la masa corporal en forma periódica, etc.

• Acciones y procedimientos de seguridad para la aplicación de los programasde entrenamiento diseñados. (Pág. 21)

Ejemplo E Aplicar el programa de entrenamiento diseñado, considerando los aspectos deseguridad, las instrucciones y los aspectos técnicos que serán consignados paracada una de las sesiones de entrenamiento. (Pág. 22)

Actividad Ejemplos

Actividad 4Diseñar un programa anual de entrena-miento de acuerdo a las necesidadespersonales que fueron detectadas a tra-vés de las evaluaciones efectuadas.(Pág. 21)

Unidad 4: Actividades de campamentoActividades previas al campamento

Actividad Ejemplos

Actividad 1Aplicar las técnicas para la utilizaciónde equipo común, tales como: cuerdas,lámparas, cocinillas, etc. (Pág. 54)

Ejemplo Aprender por medio de juegos y actividades especialmente diseñadas y realizadasen un espacio abierto, dentro o cercano a la unidad educativa, técnicas en el usodel equipo común. Trabajar con cuerdas construyendo con ellas pasamanos deseguridad y puentes, utilizarlas para actividades de descenso y ascenso de pen-dientes. Manipular y dar utilización adecuada a elementos del equipo de campa-mento, tales como cocinillas y anafes, lámparas, carpas, etc. (Pág. 54)

Unidad 1 Ejercicio físico y aptitud física

140

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Actividad Ejemplo

Actividad 2Reconocer mediante una actividad prác-tica aquellos lugares estimados másaptos para el armado de un campamen-to. (Pág. 54)

EjemploVisitar un espacio abierto y/o un terreno natural previamente seleccionado, cerca-no a la unidad educativa, reconociendo el o los lugares más aptos para montar uncampamento. Conocer y practicar durante esta práctica aspectos de seguridad,procedimientos para el cuidado del medio ambiente, formas de utilizar los recursosnaturales disponibles, etc. (Pág. 54)

Actividad Ejemplo

Actividad 3Practicar al interior de la unidad educa-tiva técnicas básicas de campamento.(Pág. 55)

EjemploAplicar en la unidad educativa las técnicas de armado de carpa, de manejo debasura y de aseo. Proponer y poner en práctica normas y procedimientos de segu-ridad y de cuidado del medio ambiente durante el desarrollo del campamento.(Pág. 55)

Actividad Ejemplo

Ejemplo AParticipar en el armado de un campamento con el propósito de pernoctar en él.Considerar aspectos básicos, como por ejemplo: normas y procedimientos de segu-ridad, alimentación, actividades a realizar durante el campamento (recreativas),procedimientos de cuidado y protección del medio ambiente, etc. (Pág. 55)

Actividad 1Ejecutar un campamento y pernoctar enél. (Pág. 55)

Actividades propias del campamento

Continuación Unidad 4

141

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Lenguaje y Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

142

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Estudio y Comprensiónde la Naturaleza

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

143

CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALESSEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Estudio y Comprensiónde la Sociedad

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaA pesar de que en este nivel no se explicitan OFT vinculados al tema,en el programa se trata el concepto de seguridad asociado a losprincipales acontecimientos de la historia reciente. Así, junto al tra-tamiento de las Grandes Guerras del siglo XX, se alude a los con-ceptos de seguridad nacional y seguridad internacional; en el pe-ríodo de la post guerra y del surgimiento de los grandes organis-mos internacionales, se trata el concepto de seguridad global y elderecho a la seguridad; finalmente, en relación con los temas depoblación y pobreza se hace referencia al concepto de seguridadalimentaria. Estos conceptos, sin aludir directamente al tema deseguridad escolar, contribuyen a la ampliación y profundización deeste concepto.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar, salvo del modo como se ha indicado.

Subsector Artes Visuales.

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

144

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SEGURIDAD ESCOLAR

Subsector Orientación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este nivel el tema de la seguridad escolar se desarrolla a travésdel OFT del ámbito de Crecimiento y Autoafirmación Personal re-ferido a promover y ejercitar el desarrollo físico personal en uncontexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, eldesarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cumplimientode normas de seguridad.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEn este nivel, se continúan trabajando las actitudes y comporta-mientos personales relacionados con la afectividad y la sexualidad,que se inició en Séptimo Año, pero se agrega la prevención de si-tuaciones de riesgo y su reflexión, a la luz del proyecto de vida.También se suma el desarrollo de habilidades para la prevencióndel consumo de drogas.

Hallazgos específicosAdemás del modo como se ha indicado, en el programa no se con-signan hallazgos específicos relacionados con seguridad escolar.

Subsector Artes Musicales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, no se explicitan OFT en relación con el tema de laseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de la seguridad escolar, no se desarrolla en este subsector.

Hallazgos específicosNo se consignan hallazgos específicos relacionados con seguridad

145

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

LA SEGURIDAD ESCOLAREN LA ENSEÑANZA MEDIA

146

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

147

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

LA SEGURIDAD ESCOLAREN LA ENSEÑANZA MEDIA

En la Enseñanza Media, al igual que en la Enseñanza Básica, losprogramas de estudios han sido estructurados incluyendo los Obje-tivos Fundamentales Transversales a sus objetivos, contenidos, acti-vidades y ejemplos. De este modo, los conocimientos, habilidades,actitudes y valores que se propone desarrollar en los programas,integran explícitamente los OFT definidos en el marco curricularcorrespondiente a la Enseñanza Media.

De igual manera, el tema de la seguridad escolar continúa desarro-llándose a través de los OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, sin embargo, a diferencia de la Enseñan-za Básica, en este nivel el Objetivo Fundamental Transversal que sevincula específicamente con el tema, se desagrega en dos, ponién-dose especial énfasis en el cumplimiento de normas de prevención.

• Desarrollo de hábitos de higiene personal y social; desarrollofísico personal en un contexto de respeto y valoración de lavida y el cuerpo humano;

• Cumplimiento de normas de prevención de riesgos.

Por otra parte, los contenidos vinculados a seguridad escolar, tam-bién son abordados a través del desarrollo de los OFT del ámbito LaPersona y su entorno, orientados al desarrollo de habilidades parael mejoramiento de la interacción personal, familiar, laboral, socialy cívica. Contextos en los que deben regir valores de respeto mu-tuo, ciudadanía activa, identidad nacional y convivencia democrá-tica. La vinculación del tema con este ámbito obedece a la amplia-ción del concepto de seguridad escolar, desde una dimensión per-sonal, a otra, de carácter social.

En enseñanza media, el número de los subsectores de aprendizajeaumenta a doce y la temática referida a seguridad escolar se con-centra en algunos de ellos, como son el de Educación Física, Educa-ción Tecnológica, Inglés, Historia y Ciencias Sociales, Física y ArtesMusicales. Los cuadros que se presentan en las páginas siguientesdan cuenta de la presencia explícita de OFT relacionados con segu-ridad escolar en los programas de estudio de Enseñanza Media.

148

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector NM1 NM2 NM3 NM4

Cuadro 1. OFT relativos a Seguridad Escolar en los programas de estudiode Enseñanza Media. Ámbito Crecimiento y Autoafirmación Personal

LenguaCastellanay Comunicación

(Continúa)

Inglés

Francés

Matemática

Historiay Ciencias Sociales

Filosofíay Psicología

Biología El programa tienecomo uno de sus focosla creación de criteriosde valoración de la viday el desarrollo de hábi-tos de cuidado del pro-pio cuerpo. (Págs. 11 )

El programa tienecomo uno de sus focosla creación de criteriosde valoración de la viday el desarrollo de hábi-tos de cuidado del pro-pio cuerpo. (Págs. 15)

El programa tienecomo uno de sus focosla creación de criteriosde valoración de lavida y el desarrollo dehábitos de cuidado dela salud y del propiocuerpo. (Pág. 18)

El programa tienecomo uno de sus focosla creación de criteriosde valoración de lavida y el desarrollo dehábitos de cuidado dela salud y del propiocuerpo. (Pág. 19)

Química

Física

EducaciónTecnológica

149

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

(Continuación Cuadro 1)

Subsector NM1 NM2 NM3 NM4

ArtesMusicales

El programa ofrece unespacio privilegiadopara el trabajo forma-tivo de la propia iden-tidad de alumnos yalumnas, y el desarro-llo de su capacidadexpresiva y autoesti-ma, de vivencia de di-versas modalidadesde expresión emocio-nal y de entendimien-to y cuidado de su pro-pio cuerpo. (Págs. 12)

El programa ofrece unespacio privilegiadopara el trabajo forma-tivo de la propia iden-tidad de los estudian-tes, y el desarrollo desu capacidad expresi-va y autoestima, de vi-vencia de diversas mo-dalidades de expre-sión emocional, de en-tendimiento y cuidadode su propio cuerpo.(Pág. 20)

El programa ofrece unespacio privilegiadopara el trabajo forma-tivo de la propia iden-tidad de alumnos yalumnas, y el desarro-llo de su capacidad ex-presiva y autoestima,de vivencia de diver-sas modalidades deexpresión emocional yde entendimiento ycuidado de su propiocuerpo. (Pág. 21)

Artes Visuales

Educación Física Desarrollo de hábitosde higiene y cuidado ydesarrollo del propiocuerpo, así como a laestimulación y desa-rrollo de la autoestimay confianza en sí mis-mo, y al autocono-ci-miento. (Págs. 11-12)

El programa resaltalos objetivos referidosal desarrollo de hábi-tos de higiene, cuida-do, desarrollo y acep-tación del propio cuer-po, así como a laestimulación y desa-rrollo de la autoes-tima, confianza en símismo, y el autoco-nocimiento.(Págs. 13 - 14)

Desarrollo de hábitosde higiene y cuidado ydesarrollo del propiocuerpo, así como a laestimulación y desa-rrollo de la autoestimay confianza en sí mis-mo, y al autoco-nocimiento. (Pág. 13)

El programa resalta alo largo de sus unida-des objetivos referidosal autocuidado, segu-ridad y desarrollo delpropio cuerpo, espe-cialmente en el ámbi-to de la aptitud física.(Págs. 10 - 11)

150

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector NM1 NM2 NM3 NM4

Cuadro 2. OFT relativos a Seguridad Escolar en los programas de estudiode Enseñanza Media. Ámbito La Persona y su Entorno

LenguaCastellanay Comunicación

(Continúa)

Inglés

Francés

Matemática

Historiay Ciencias Sociales

Filosofíay Psicología

Biología

Química

Física

El programa plantea elconocimiento de laQuímica como unaherramienta valiosapara la comprensióndel entorno natural,ofreciendo bases deconocimiento para laformación de actitu-des de seguridad enlos trabajos experi-mentales y, más engeneral, de cuidadopor la vida y resolu-ción de los problemasmedioambientales.

El programa plantea elconocimiento de laquímica como una he-rramienta valiosa parala comprensión delentorno natural, ofre-ciendo bases de cono-cimiento para la for-mación de actitudesde seguridad en lostrabajos experimenta-les y, más en general,de cuidado por la viday resolución de losproblemas medioam-bientales.

El programa plantea elconocimiento de laquímica como una he-rramienta para lacomprensión de la re-lación entre el ser hu-mano y su entorno. Unlugar destacado ocupala prevención de ries-gos, según se desarro-lla en el Anexo 2. Ellono es un compendiode reglas que debanser seguidas ciega-mente, sino que untema de reflexión ydebate.

El programa plantea elconocimiento de la Fí-sica como una herra-mienta valiosa para lacomprensión del am-biente natural y elmedio tecnológico,ofreciendo bases deconocimiento para laformación de actitu-des de seguridad, cui-dado por la vida ymanejo práctico ycreativo del entornocotidiano. (Pág. 14)

151

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

(Continuación Cuadro 2)

Subsector NM1 NM2 NM3 NM4

Educación Tecnológica

Educación TecnológicaTécnico-Profesional

OFT referidos al cuida-do del medio ambien-te, al valor y dignidaddel trabajo, y a crite-rios de rigor, cumpli-miento y seguridad enel mismo, por un lado, y flexibilidad, creati-vidad y capacidad deemprender, por otro.(Pág. 12)

OFT referidos al cui-dado del medio am-biente, al valor y dig-nidad del trabajo, y acriterios de rigor, cum-plimiento y seguridaden el mismo, por unlado, y flexibilidad,creatividad y capaci-dad de emprender, porotro. (Pág. 12)

OFT referido al cuida-do del medio ambien-te, al valor y dignidaddel trabajo, y a crite-rios de rigor, cumpli-miento y seguridad enel mismo, por un lado,y flexibilidad, creativi-dad y capacidad deemprender, por otro.(Pág. 14)

OFT referido al cuida-do del medio ambien-te, al valor y dignidaddel trabajo, y a crite-rios de rigor, cumpli-miento y seguridad enel mismo, por un lado,y flexibilidad, creativi-dad y capacidad deemprender, por otro.(Pág. 14)

ArtesMusicales

Artes Visuales

Educación Física

OFT referidos al cuida-do del medio ambien-te, y a criterios tantode rigor, cumplimientoy seguridad, como deflexibilidad, crítica, di-vergencia y creativi-dad, en el proceso detrabajo. (Pág. 12)

OFT referidos al cuida-do del medio ambien-te, y a criterios tantode rigor, cumplimien-to y seguridad, comode flexibilidad, crítica,divergencia y creativi-dad, en el proceso detrabajo. (Pág. 18)

OFT referidos a crite-rios tanto de rigor,cumplimiento y segu-ridad, como flexibili-dad, crítica, divergen-cia y creatividad, en elproceso de trabajo.(Pág.18)

Los OFT referidos a cri-terios tanto de rigor,cumplimiento y segu-ridad, como flexibili-dad, crítica, divergen-cia y creatividad, en elproceso de trabajo.(Pág. 14)

152

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Desarrollo de contenidos habilidades y valoresrelacionados con Seguridad Escolar en los programasde estudio de Enseñanza Media.

Los contenidos específicos relacionados con seguridad escolar quese encuentran en los programas de estudio de Enseñanza mediaabarcan una gran variedad de aspectos. En el subsector de Inglés seorienta a que los alumnos y alumnas reconozcan las instruccionesde uso, medidas de seguridad y advertencias en catálogos, manua-les, prospectos, folletos y paquetes computacionales expresadas enel idioma Inglés, como también en la comprensión de los procedi-mientos a implementar en distintas situaciones de emergencia.

En el subsector de Historia y Ciencias Sociales, se orienta a los alum-nos y alumnas a que identifiquen los principales riesgos naturales alos que está expuesta la región (sismos, maremotos, inundaciones,sequías, aluviones, erupciones volcánicas); a comprender sus cau-sas y a reconocer las acciones apropiadas a seguir frente a ellos.También se promueve que investiguen sobre las distintas caracte-rísticas de los volcanes y el origen de los sismos, como aspectos dis-tintivos del territorio nacional.

En los subsectores de Física, Química y Biología se tratan aspectosrelacionados con la seguridad en el trabajo de laboratorio y conelementos físicos, químicos y biológicos presentes en la vida coti-diana. En el subsector de Química se incorpora un anexo específicotitulado “Normas de seguridad en el laboratorio Químico”; en elSubsector de Biología se tratan los conceptos de seguridad, pre-vención, riesgo y autocuidado, desde la perspectiva de la salud; yen el subsector de Física, se busca que alumnos y alumnas conozcany analicen los distintos componentes eléctricos y electrónicos quesuelen rodearnos, así como el significado de los elementos de segu-ridad de las instalaciones eléctricas y la comprensión e identifica-ción de las situaciones que implican peligro para las personas.

En Educación Tecnológica, se desarrollan contenidos vinculados alos procesos de aplicación de técnicas, empleo de herramientas yde normas de seguridad e higiene, en tanto que en EducaciónMusical, el trabajo con los alumnos y alumnas se orienta al conoci-miento de las diversas formas de prevención y normas de protec-ción contra el ruido, establecidas en la legislación vigente y su com-paración con las normas internacionales. Finalmente, en el subsectorde Educación Física, se busca que alumnos y alumnas desarrollentécnicas de seguridad en espacios físicos naturales, tales como: es-pacios abiertos dentro del establecimiento educacional, espaciosnaturales cercanos a éste, zonas precordilleranas, zonas desérticasy terrenos costeros, entre otros.

En cuanto a las habilidades, se espera que apliquen criterios deseguridad y normas de prevención de riesgo al manipular los obje-

153

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

tos tecnológicos y herramientas; que desarrollen hábitos de autocuidado, y que apliquen procedimientos y normas que otorguenla seguridad necesaria para el desenvolvimiento en el entornonatural.

En lo que respecta a las actitudes y valores, se orienta entre losalumnos y alumnas el promover y ejercitar el desarrollo físico per-sonal en un contexto de respeto y valorización por la vida y el cuer-po humano, el autocuidado y la prevención de riesgo, el desarrollode la responsabilidad social en la preservación de la salud y la pro-moción de una salud integral y equilibrada y el respeto a la serie-dad del trabajo en las relaciones entre los alumnos y alumnas.

Integración, recurrencia y gradualidad de loscontenidos y actividades relacionados con SeguridadEscolar en los programas de estudio deEnseñanza Media

Los contenidos relativos a Seguridad Escolar presentan un media-no nivel de integración en los programas de estudio correspondien-tes a los subsectores de Inglés, Historia y Ciencias Sociales, Física,Educación Tecnológica, Artes Musicales y Educación Física. En tantoque en los subsectores de Lengua Castellana y Comunicación, Fran-cés, Matemática, Filosofía y Psicología, Biología, Química y ArtesVisuales no tienen presencia.

Los contenidos relativos a Seguridad Escolar que presentan unamayor recurrencia, se refieren a aspectos de seguridad en activida-des laborales, de laboratorio, y al aire libre. Es importante señalar,que en los subsectores de Educación física y Educación Tecnológicaes donde se expresa el mayor grado de recurrencia.

En cuanto a la gradualidad, de los aprendizajes esperados, esta seaprecia de especial manera en los subsectores de Educación Tecno-lógica y Educación Física que desarrollan el tema de la seguridaden forma gradual y paulatinamente, abordado por las distintas ac-tividades y ejemplos de actividad, en el resto de los subsectorespresenta un bajo nivel de gradualidad, trabajando el tema por ac-tividades y ejemplos de actividades en forma aislada.

En el cuadro que se presenta a continuación, se registró la cantidadde objetivos fundamentales, contenidos, unidades, actividades yejemplos de actividades relacionados con Seguridad Escolar, que seencontraron en los programas de estudio. Ello nos permite distin-guir distintos niveles de integración curricular de este tema en losprogramas ministeriales. El más básico o de menor importancia co-rresponde a la presencia solo de ejemplos de actividades, pues sonoptativos, pudiendo ser tomados en cuenta o no, por el profesor. Elnivel intermedio corresponde al hallazgo de actividades genéricascon sus respectivos ejemplos y el nivel más alto corresponde al ha-llazgo de Objetivos y contenidos Mínimos explícitos.

154

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

FísicaOFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (2)

EducaciónTecnológica

Cuadro 2. Integración curricular del tema de Prevención del Consumo de Drogas enla Enseñanza Media

Subsector NM1 NM2 NM3 NM4

Lengua Castellanay Comunicación

Francés

InglésOFT :OFV :CMO :Unidad : (1)Actividad : (3)Ejemplo : (12)

Matemática

Historia y CienciasSociales

Filosofía ySicología

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo : (1)

Química

BiologíaOFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

(Continúa)

OFT :OFV :CMO :Unidad :Actividad : (3)Ejemplo : (6)

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV : (1)CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO : (1)Unidad :Actividad : (2)Ejemplo : (5)

155

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

OFT : (1)OFV : (1)CMO :Unidad :Actividad : (4)Ejemplo : (7)

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : (6)Ejemplo : (7)

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad : (2)Ejemplo : (2)

OFT : (1)OFV : (1)CMO :Unidad :Actividad : (6)Ejemplo : (13)

= Alta

= Mediana

Integración curricular

= Baja

= No hay presencia

Subsector NM1 NM2 NM3 NM4

EducaciónTecnológicaTécnico-Profesional

Artes Visuales

Artes Musicales

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

(Continuación cuadro 2)

OFT : (1)OFV : (2)CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo :

OFT : (1)OFV : (2)CMO :Unidad :Actividad : (1)Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

OFT : (1)OFV : (1)CMO : (1)Unidad :Actividad : (4)Ejemplo :

OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :OFT : (1)OFV :CMO :Unidad :Actividad :Ejemplo :

Educación Física

156

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Historia y Ciencias Sociales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaA pesar de que en este subsector no se explicitan OFT en relacióncon el tema de seguridad escolar, en el programa se encuentranalgunas actividades dedicadas a este tema. En la unidad 1 “Entor-no Natural y comunidad regional, se orienta a los alumnos y alum-nas a que identifiquen los principales riesgos naturales a los queestá expuesta la región (sismos, maremotos, inundaciones, sequías,aluviones, erupciones volcánicas) a comprender sus causas y a reco-nocer las acciones apropiadas a seguir frente a estos fenómenos dela naturaleza. Por otra parte, en la unidad 3 “Territorio y Geografíaeconómica de Chile”, investigan sobre las distintas característicasde los volcanes y el origen de los sismos, como dos aspectos distin-tivos del territorio nacional.

Hallazgos específicosEn el programa se haya dos Actividades Genéricas y dos Ejemplosde Actividad relacionados con seguridad escolar.

Nivel Medio 1

157

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Ejemplo Recurriendo a los materiales de la biblioteca, realizar un trabajo en grupo sobrelos tipos de volcanes, sus características generales y las de los volcanes chilenos.Respecto a los sismos, indagar sobre sus orígenes, formas de medirlos y efectosderivados, y vincularlos con los riesgos naturales a los cuales está expuesto el país.(Pág. 61)

Actividad Ejemplo

Actividad 11 Reunir información acerca de los ries-gos naturales a los que está expuestala región, y analizar uno en profundi-dad. (características, causas, modo apro-piado de enfrentarlo) (Pág. 27)

EjemploSolicitar a los alumnos y alumnas que entrevisten a personas que lleven tiempoviviendo en la localidad para averiguar qué tipo de fenómeno natural o desastrelas ha afectado durante su vida en la región. Los estudiantes seleccionan un tipode riesgo que tenga ocurrencia en la región o localidad y, divididos en grupos,buscan información en la biblioteca acerca de sus características, causas, efectos ymodo de hacerle frente, tanto para prevenirlo como para reducir sus daños.(Pág. 27)

Unidad 1 Entorno natural y comunidad regional

Historia y Ciencias SocialesPrimer Año Medio

Actividad Ejemplo

Unidad 3 Territorio nacional y geografía económica de Chile

Actividad 5.Indagar sobre los volcanes y los sismos,como dos aspectos distintivos del terri-torio nacional. (Pág. 61)

158

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar tie-nen oportunidad de desarrollo los OFT del ámbito La Persona y suEntorno referidos a la protección del entorno natural y sus recursoscomo contexto de desarrollo humano. El programa plantea el co-nocimiento de la Física como una herramienta valiosa para la com-prensión del ambiente natural y el medio tecnológico, ofreciendobases de conocimiento para la formación de actitudes de seguri-dad, cuidado por la vida y manejo práctico y creativo del entornocotidiano.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn el Subsector de Física, la temática de la seguridad es abordada apartir de la unidad 3 “La electricidad” en donde se busca que losalumnos y las alumnas conozcan y analicen los distintos componen-tes eléctricos y electrónicos que suelen rodearnos, así como el signi-ficado de los elementos de seguridad de las instalaciones eléctricasy la comprensión e identificación de las situaciones que implicanpeligro para las personas, lo que permite desarrollar en los y lasestudiantes conductas de prevención de riesgos e Identificación delos elementos que proporcionan seguridad a las personas.

Hallazgos específicosEn este nivel se encuentra una Actividad Genérica y dos Ejemplosde actividad relacionados con el tema de seguridad escolar.

159

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

FísicaPrimer Año Medio

Ejemplo 8Explicar que cuando se unen dos alambres conectados a los polos de la red seproduce un “cortocircuito”, y que si la unión es a través del cuerpo de una personael efecto puede ser fatal. El calentamiento que produce un cortacircuito en el inte-rior de la red doméstica puede provocar un incendio. (Pág. 112)

Ejemplo 9Discutir los peligros de desarmar aparatos eléctricos conectados a la red, de mani-pularlos con las manos mojadas o introducir en ellos objetos metálicos, de trabajarcon alta tensión, etc. (Pág. 113)

Identifican, describen y analizan las fun-ciones de los principales elementos queconstituyen el circuito eléctrico domici-liario y reconocen las circunstancias queimplican riesgos en él. (Pág. 111)

Unidad 3: La electricidad1. Carga y corriente eléctrica

Actividad Ejemplos

160

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno referido al cuidado del medio ambiente, al valor y digni-dad del trabajo, y a criterios de rigor, cumplimiento y seguridad enel mismo, por un lado, y flexibilidad, creatividad y capacidad deemprender, por otro.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector y de acuerdo a los proyectos tecnológicos a rea-lizar por los distintos grupos del curso, es necesario que el profesoro profesora instruya específicamente respecto de los procesos deaplicación de técnicas, empleo y manejo de herramientas y de nor-mas de seguridad e higiene, como también, que vele por el respetoa la seriedad del trabajo y a las relaciones entre los alumnos y alum-nas para el logro de un trabajo seguro.

Hallazgos específicosEn este nivel, en relación con la seguridad se encuentra en el pro-grama de estudio, un OF y una Actividad Genérica.

161

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Educación TecnológicaPrimer Año Medio

Objetivo Fundamental4. Ejecutar técnicas; usar herramientas y materiales apropiados apli-cando criterios de seguridad y prevención de riesgos para el cui-dado de las personas; utilizar lenguajes técnicos y gráficos parainterpretar y producir representaciones y descripciones de objetos.(Pág.19)

Actividad 4Ejecutar las distintas tareas que demanda el proyecto en condiciones de seguri-dad, salubridad, impacto ambiental y prevención de posibles consecuencias haciaterceros, ya sea en el proceso o en el producto final. (Pág. 72)

Contenido Actividad

Unidad 4 ProducciónEjecución

Ejecución del trabajo en condiciones desalud y seguridad (Pág. 70)

162

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación TecnológicaTécnico - Profesional

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar tie-ne oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno referido al cuidado del medio ambiente, al valor y digni-dad del trabajo, y a criterios de rigor, cumplimiento y seguridad enel mismo, por un lado, y flexibilidad, creatividad y capacidad deemprender, por otro.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector el trabajo con los alumnos y alumnas está orien-tado a que conozcan y ejecuten técnicas en el uso y manejo deherramientas y materiales apropiados, aplicando para ello crite-rios de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de lasalud de las personas y del medio ambiente.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de este subsector, en relación con laseguridad escolar, se encuentra dos OF y una Actividad Genérica.

163

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Educación Tecnológica Técnico - ProfesionalPrimer Año Medio

Objetivos Fundamentales6. Ejecutar técnicas; usar herramientas y materiales apropiados apli-

cando criterios de seguridad y prevención de riesgos para elcuidado de las personas; utilizar lenguajes técnicos y gráficospara interpretar y producir representaciones y descripciones deobjetos. (Pág. 21)

7. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representa-ciones y descripciones de servicios, así como usar y ejecutar téc-nicas, herramientas y materiales apropiados, con criterios deseguridad y prevención de riesgos para el cuidado de las perso-nas. (Pág. 21)

Actividad 4Ejecutar las distintas tareas que demanda el proyecto en condiciones de seguri-dad, salubridad, impacto ambiental y prevención de posibles consecuencias haciaterceros, ya sea en el proceso o en el producto final. (Pág. 77)

Unidad 4 ProducciónEjecución

Contenido Actividad

Determinación de estrategias de preven-ción para el desarrollo del servicio encondiciones de seguridad, cuidado dela salud y del medio ambiente. (Pág 75)

164

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Artes Musicales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar tie-ne oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno orientado al desarrollo de las capacidades de descubrimien-to y redescubrimiento de la música y de las propias capacidadesperceptivas y expresivas, así como de las relaciones entre la músicay la expresión corporal. Desde todas estas dimensiones ofrece unespacio privilegiado para el trabajo formativo de la propia identi-dad de alumnos y alumnas, y el desarrollo de su capacidad expresi-va y autoestima, de vivencia de diversas modalidades de expresiónemocional y de entendimiento y cuidado de su propio cuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector, en relación con la seguridad escolar, el trabajocon los alumnos y las alumnas está orientado al conocimiento delas normas de protección establecidas en la legislación vigente y sucomparación con las normas internacionales así como l conoci-miento de diversas formas de prevención contra el ruido.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de este subsector, en relación con laseguridad escolar, se encuentran un OF, un CMO y cuatro Activida-des Genéricas.

165

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Actividad 1Informarse y comentar acerca del incremento de la contaminación acústica en elmundo contemporáneo. Acceder a resultados de investigaciones nacionales y ex-tranjeras sobre las causas del ruido y los perjuicios que éste acarrea a nivel am-biental, biológico, psíquico y social. Leer y comentar artículos de periódicos y revis-tas. Observar y comentar películas y videos acerca del tema. Sistematizar la infor-mación recibida.

Actividad 2Conocer y discutir las normas nacionales de protección contra el ruido. Compararcon la norma internacional.

Actividad 3Analizar la eventual calidad contaminante de la música. Revisar los hábitos deescucha, propios y de la gente con la que se convive. (Pág. 19)

Actividad 4Informarse acerca de eventuales daños provocados por el uso indiscriminado delos audífonos. Buscar información complementaria con profesionales del área dela salud (médicos, fonoaudiólogos, etc.) y en otras fuentes. (Pág. 20)

Contenidos Actividades

Artes MusicalesPrimer Año Medio

Unidad 1 Música y sonidos: el medio ambiente sonoro2. Excesos sonoros y contaminación acústica

a) Causas de la contaminación acústicay efectos biológicos, psíquicos y so-ciales del ruido excesivo en las per-sonas.

b) Formas de prevención y normas deprotección contra el ruido. Legisla-ción vigente.

c) La música como factor contaminan-te. Protección y cuidado mutuo en elespacio acústico de convivencia.

d) Efectos dañinos derivados del uso deaudífonos.

e) Importancia del silencio en la vida delos seres humanos. (Pág.19)

Objetivo Fundamental3. Discriminar auditivamente distintas formas de producción sono-ra, habiendo indagado empíricamente en el funcionamiento acús-tico de la voz y de los instrumentos musicales.

Contenido Mínimo ObligatorioMúsica, naturaleza y creaciónc. Nociones básicas de psicoacústica y su repercusión en los sereshumanos (niveles soportables de audición, shock acústico, sorderasparciales o totales, ultrasonido, etc.). Indagación, experimentacióny comprensión de las propiedades básicas del sonido (altura, dura-ción, timbre, intensidad, transiente). Realizar proyectos de mejora-miento de la calidad sonora del medio ambiente.

166

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar tie-ne oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno orientado a la promoción de hábitos de higiene y cuidadoy al desarrollo del propio cuerpo, así como a la estimulación y desa-rrollo de la autoestima, de la confianza en sí mismo, y delautoconocimiento.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este nivel, el programa se orienta a que los alumnos y alumnasdesarrollen técnicas de seguridad en espacios físicos naturales, ta-les como: espacios abiertos dentro del establecimiento educacio-nal, espacios naturales cercanos a éste, zonas precordilleranas, zo-nas desérticas y terrenos costeros, entre otros.

En la selección de los lugares a realizar los campamentos propues-tos en el programa, se debe considerar ciertos criterios de seguri-dad pertinentes a la actividad; la adopción de medidas especificasfrente a determinadas situaciones de riesgo, y; el acatamiento porparte de alumnos y alumnas de las normas de seguridad e higieneque se deben cumplir durante la realización de estas actividades.

Por otra parte, es importante insistir sobre el tema de la seguridaden el sentido de educar e instruir a los y las estudiantes para larealización de los ejercicios de manera que todas las clases se trans-formen en una experiencia positiva y de bajo riesgo de accidentespara todos los alumnos sin exclusión.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de este subsector, en relación con laseguridad escolar, se encuentra dos Actividades Genéricas y dosEjemplos de Actividad.

167

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

EjemploVisitar un espacio abierto y/o un terreno natural previamente seleccionado, y reco-nocer en dicho terreno de forma práctica los lugares más aptos para montar uncampamento, considerando la seguridad del lugar, los recursos disponibles parasatisfacer las necesidades básicas y el acceso. (Pág. 49)

Educación FísicaPrimer Año Medio

Unidad 3 Actividad física y motora al aire libre

Actividad Ejemplo

Actividad 5.Reconocer mediante una actividad prác-tica aquellos lugares estimados másaptos para el armado de un campamen-to. (Pág. 49)

Actividad Ejemplo

Actividad 7Organización y ejecución concreta de uncampamento. (Pág. 50)

EjemploLos alumnos y alumnas organizarán y llevarán a efecto un campamento y pernoc-tarán en él considerando los aspectos logísticos básicos para tal actividad, comoson por ejemplo: acceso al lugar, medidas de seguridad, transporte si fuera necesa-rio, equipo, alimentación, etc. El lugar de campamento será seleccionado de acuer-do a los intereses de los alumnos, las posibilidades y recursos disponibles. (Pág. 50)

168

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Lengua Castellanay Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de laSeguridad Escolar en elprogramaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

169

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

170

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Biología

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector en relación con el tema de seguridad escolar, tie-ne oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, referido al cuidado del propio cuerpo. Elprograma tiene como uno de sus focos la creación de criterios devaloración de la vida y el desarrollo de hábitos de cuidado del pro-pio cuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEn este subsector los conceptos de seguridad, prevención yautocuidado, son abordados desde la perspectiva de la promociónde la salud, en lo que respecta a las enfermedades crónicas, la pre-vención del consumo de drogas y los malos hábitos alimenticios.

Hallazgos específicosEn este nivel, no se consignan hallazgos específicos relacionadoscon seguridad escolar, salvo del modo indicado.

171

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Química

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo el OFT correspondiente al ámbitoPersona y su Entorno referido a la protección del entorno natural ysus recursos como contexto de desarrollo humano. El programa plan-tea el conocimiento de la Química como una herramienta valiosapara la comprensión del entorno natural en su realidad más inme-diata, ofreciendo bases de conocimiento para la formación de acti-tudes de seguridad en los trabajos experimentales y, más en gene-ral, de cuidado por la vida y resolución de los problemasmedioambientales.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector, la seguridad se relaciona con los trabajos de ex-perimentación desarrollados en el laboratorio. Se señala a los y lasdocentes que es imprescindible que antes del inicio de las activida-des experimentales, den a conocer a los estudiantes algunas nor-mas generales de seguridad y de prevención de accidentes en elmanejo de materiales reactivos. Se pretende, de esta forma, edu-car gradualmente a los alumnos y alumnas en lo referente a untrabajo seguro dentro del laboratorio.

Hallazgos específicosEn este nivel, salvo como se ha indicado, no se consignan hallazgosespecíficos relacionados con seguridad escolar.

172

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Artes Visuales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno, referido al cuidado del medio ambiente, y a criterios tan-to de rigor, cumplimiento y seguridad, como de flexibilidad, crítica,divergencia y creatividad, en el proceso de trabajo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector, el tema de seguridad es tratado en el anexo 3:“Cuidado del medio ambiente” (Pág. 61) que señala las normas deuso de los ambientes naturales. Estas normas pueden ser adapta-das a la gran mayoría de los trabajos en terreno que se programen,atendiendo a las diferencias climáticas y geográficas que presentanuestro territorio. En las recomendaciones al docente se pone es-pecial énfasis en el respeto a las normas de seguridad durante lasvisitas a los parques y entornos naturales con respecto a dar avisoa las autoridades correspondientes, previo a las salidas a terreno yevitar el uso del fuego, a fin de disminuir el riesgo de incendiosforestales.

Hallazgos específicosEn este nivel, no se consignan hallazgos específicos relacionadoscon seguridad escolar, salvo del modo como se ha indicado.

173

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Educación Tecnológica

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo los OFT del ámbito La Persona y suEntorno referidos al cuidado del medio ambiente, al valor y digni-dad del trabajo, y a criterios de rigor, cumplimiento y seguridad enel mismo, por un lado, y flexibilidad, creatividad y capacidad deemprender, por otro.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector las actividades propuestas en el programa se orien-tan a que los alumnos y alumnas demuestren conocimientos bási-cos prácticos de seguridad en el trabajo. Por otra parte, se orientaal profesor o profesora para que vele por la seriedad del trabajo yde las relaciones entre los alumnos y alumnas, así como por el cum-plimiento de las normas de higiene y seguridad durante el desarro-llo de las actividades.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de este subsector, en relación con laseguridad escolar, se encuentra dos Actividades Genéricas y cincoEjemplos de Actividad.

Nivel Medio 2

174

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ejemplo a.Preparar oportunamente los insumos y las herramientas que se usarán en la pro-ducción del servicio. Revisar que los insumos sean los adecuados en cantidad ycalidad y que las herramientas y equipos se encuentren en correcto estado defuncionamiento. (Pág. 56)

Ejemplo c.Ejecutar las distintas tareas que demanda el proyecto en condiciones de seguri-dad, salubridad, impacto ambiental y prevención de posibles consecuencias haciaterceros, ya sea en el proceso o en producto final. (Pág. 56)

Educación TecnológicaSegundo Año Medio

Objetivo Fundamental4. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representa-

ciones y descripciones de servicios, así como usar y ejecutar téc-nicas, herramientas y materiales apropiados con criterios de se-guridad y prevención de riesgos para el cuidado de las personas.(Pág. 16)

Unidad 2 Planificación y desarrollo del servicio

Actividad Ejemplos

Actividad 2Planificar y diseñar las tareasinvolucradas en el desarrollo del servi-cio. Determinar los recursos necesariosy costos. (Pág. 49)

Ejemplo a.Hacer una lista de las consecuencias en el desarrollo del proyecto si éste no seplanifica. (Pág. 49)

Ejemplo b.Analizar las actividades específicas del servicio definido, y mediante una “lluvia deideas”, establecer las distintas acciones que hay que realizar.Realizar una lista de aquellas acciones que durante el desarrollo del servicio pro-ducirán un tipo de basura y diseñar estrategias para dejar el lugar limpio. Hacer lomismo con aspectos de seguridad. (Pág. 49)

Analizar las relaciones al interior de la organización conformada por cada grupo:• dar apoyo logístico, por ejemplo: si hay que dar clases alguien debe asegurar queestén los profesores o profesoras a la hora, que la sala esté abierta, que estén lossoftware adecuados y haya acceso a los computadores; • controlar la calidad delservicio. (Pág. 49)

Actividad Ejemplos

Actividad 7Realización del trabajo y de las activi-dades establecidas. Coordinar equiposde trabajo cuidando aspectos de moti-vación y comunicación al interior delgrupo, y ejerciendo liderazgo positivo.Desarrollar el trabajo planificadamente,velando por aspectos de limpieza y se-guridad y aplicando criterios de calidad,eficiencia, cuidado del medio ambientey respeto por las personas. (Pág. 56)

175

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Educación TecnológicaTécnico - Profesional

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo los OFT del ámbito de la Persona ysu Entorno referido al cuidado del medio ambiente, al valor y dig-nidad del trabajo, y a criterios de rigor, cumplimiento y seguridaden el mismo, por un lado, y flexibilidad, creatividad y capacidad deemprender, por otro.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn el subsector de Educación Tecnológica, el trabajo con los alum-nos y alumnas se orienta a que conozcan y ejecuten técnicas en eluso y manejo de herramientas y materiales apropiados aplicandopara ello criterios de seguridad y prevención de riesgos para el cui-dado de la salud de las personas y del medio ambiente.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de este subsector, en relación con laseguridad escolar, se encuentra dos OF y una Actividad Genérica.

176

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Actividad 4Ejecutar las distintas tareas que demanda el proyecto en condiciones de seguri-dad, salubridad, impacto ambiental y prevención de posibles consecuencias haciaterceros, ya sea en el proceso o en el producto final. (Pág. 77)

Educación Tecnológica Técnico – ProfesionalSegundo Año Medio

Objetivo Fundamental6. Ejecutar técnicas; usar herramientas y materiales apropiados apli-

cando criterios de seguridad y prevención de riesgos para elcuidado de las personas; utilizar lenguajes técnicos y gráficospara interpretar y producir representaciones y descripciones deobjetos.

7. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir representa-ciones y descripciones de servicios, así como usar y ejecutar téc-nicas, herramientas y materiales apropiados, con criterios de se-guridad y prevención de riesgos para el cuidado de las personas.(Pág. 21)

Unidad 4 ProducciónEjecución

Contenido Actividad

Determinación de estrategias de preven-ción para el desarrollo del servicio encondiciones de seguridad, cuidado dela salud y del medio ambiente. (Pág 75)

177

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, referido al desarrollo de hábitos de hi-giene, cuidado, desarrollo y aceptación del propio cuerpo, así comoa la estimulación y desarrollo de la autoestima, confianza en sí mis-mo, y el autoconocimiento.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprograma El subsector de Educación Física, organiza los aprendizajes, conte-nidos y actividades en dos ámbitos: orientación y seguridad en elentorno natural; gestión, técnicas y desarrollo de actividades decampamento en donde los alumnos deben aplicar las normas y pro-cedimientos de seguridad durante el desplazamiento en terrenosnaturales, como también, el manejo de procedimientos específicosy de habilidades técnicas para el cuidado del medio ambiente ypara la seguridad en el campamento. El profesor o profesora debe-rá enfatizar los aspectos de seguridad que están asociados a estetipo de actividades.

Las tareas realizadas, ya sean éstas de organización o de ejecución,deberán ser revisadas por el docente, el que a su vez sugerirá losajustes o cambios que sean pertinentes tanto para la seguridad comopara el éxito del campamento.

Es importante que el lugar seleccionado sea conocido por el docen-te, antes de ser visitado por los alumnos y alumnas, de tal modo,que pueda establecer previamente las normas y medidas de seguri-dad.

Para el desarrollo de la unidad 3 “Deportes y actividades individua-les de autosuperación y expresión rítmica” los elementos de segu-ridad que deben ser considerados por alumnos y alumnas jueganun papel de gran importancia en el proceso de familiarización conlas actividades atléticas, por otra parte, la enseñanza de acrobaciasgimnásticas requiere del control por parte del profesor de todosaquellos factores que pueden ser considerados de riesgo para elalumno y alumna. Como se trata de privilegiar la seguridad de laejecución es recomendable utilizar métodos de enseñanza directa.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de este subsector, en relación con laseguridad escolar, se encuentra seis Actividades Genéricas y sieteEjemplos de Actividad.

178

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Educación FísicaSegundo Año Medio

Unidad 1 Ejercicio físico y salud

Ejemplo AEl curso es organizado en parejas en que un miembro ejecuta flexiones anterioresdel tronco (abdominales) y el compañero controla el número de repeticiones logra-das a tiempo y si han sido bien ejecutadas. Discutir por qué no es recomendablerealizar ejercicios abdominales con: articulación de las rodillas extendidas, con su-jeción de tobillos por parte de un compañero o compañera o con manos apoyadassobre la nuca. (Pág. 30)

Actividad Ejemplos

Actividad 4Utilizar criterios cualitativos y cuantita-tivos de análisis para controlar ejerci-cios realizados por otros compañeros ocompañeras. Observar y discutir los fac-tores de seguridad y prevención de le-siones implícitos en la ejecución de cadauno de los ejercicios seleccionados.(Pág. 30)

Unidad. 3 Deportes y actividades individuales de autosuperación y expresión rítmicaActividades atléticas Pruebas de campo: saltos y lanzamientosÁmbito técnico

Actividad Ejemplos

ActividadConocimiento y tareas de movimientoconducentes al aprendizaje de las habi-lidades motoras específicas de al me-nos dos pruebas atléticas de camposean éstas de saltos o lanzamientos.(Pág. 54)

Ejemplo AFamiliarizarse con los elementos técnicos, físicos, materiales y de seguridad nece-sarios para la práctica de las pruebas atléticas seleccionadas.• Conocer la zona y carrera de aproximación al obstáculo o foso de salto, tipos

de caída, superficie de caída, normas generales de seguridad.• Conocer la zona y carrera de aproximación o zona de movimiento previo al

lanzamiento, peso de los implementos, zona de lanzamiento y superficie decaída del implemento, áreas de lanzamiento, normas generales de seguridad.(Pág. 54)

Actividad Ejemplos

Unidad 4 Actividad física y motora al aire libreDesplazamiento, orientación y seguridad

Actividad 1Investigar y reconocer las formas y me-dios que existen para trasladarse por te-rrenos naturales irregulares. Discutir yanalizar las normas de seguridad quese deben poner en práctica durante eldesplazamiento por estos terrenos.(Pág. 69)

Ejemplo ARevisar, con la ayuda del docente, documentación técnica y videos o películas, otestimonios de personas expertas, relacionadas con actividades al aire libre, con elpropósito de identificar las distintas posibilidades de desplazamiento seguro enterrenos naturales de distinto tipo. (Pág. 69)

Ejemplo CEstudiar documentación especializada sobre temas técnicos específicos de preven-ción y seguridad que deben ser considerados durante el desplazamiento por sitiosnaturales. (Pág. 69)

179

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Actividad Ejemplos

Ejemplo AAplicar los procedimientos básicos de exploración:• Documentación del lugar que será explorado.• Determinar las necesidades de equipo, vestuario u otros, de acuerdo a las ca-

racterísticas del lugar.• Determinar el tipo y nivel técnico del desplazamiento que se desarrollará du-

rante la exploración.• Determinar el nivel de demanda física durante el desplazamiento. (Pág. 76)

Campamento

Actividad 1Organizar y ejecutar un campamento enun lugar previamente seleccionado,distribuyéndose tareas según interés ycondiciones individuales de los alumnosy alumnas. Realizar más de una activi-dad por alumno o alumna. (Pág. 73)

EjemploTareas para la organización del campamento:• Identificar y seleccionar el lugar de campamento.• Determinar el equipo común e individual que será ocupado de acuerdo a las

características geográficas y climáticas del lugar.• Seleccionar la alimentación que será empleada y determinar aquella que podrá

ser obtenida en el mismo lugar de campamento.• Determinar el transporte que será utilizado.• Planificar las actividades que se realizarán en el lugar de campamento de acuer-

do a los objetivos de éste.• Organizar los equipos de trabajo, considerando las distintas tareas a desarro-

llar.Tareas durante el campamento:• Realizar el armado del campamento.• Preparar la alimentación.• Participar del cuidado.• Diseñar un programa de actividades.• Encargarse de la seguridad.• Resolver adecuadamente la limpieza, cuidado del fuego y mínimo impacto am-

biental.• Participar en la evaluación de las actividades. (Págs.73 - 74)

Actividad Ejemplos

Actividad 3Realizar durante el desarrollo del cam-pamento actividades de exploración, re-conociendo las características más im-portantes del terreno y los procedimien-tos de seguridad. (Pág. 76)

Ejemplo CPracticar durante el desarrollo del campamento las conductas de prevención suge-ridas por cada equipo de trabajo. (Pág. 79)

Actividad Ejemplos

Actividad 6Realización de actividades de campa-mento o exploración, orientadas a la va-loración del medio ambiente. (Pág. 79)

180

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Lengua Castellanay Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

181

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

182

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Historia y Ciencias Sociales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Biología

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, referido al cuidado del propio cuerpo, elprograma tiene como uno de sus focos la creación de criterios devaloración de la vida y el desarrollo de hábitos de cuidado del pro-pio cuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector los conceptos de seguridad, prevención yautocuidado son abordados desde la perspectiva de la promociónde la salud, en lo que respecta a las enfermedades crónicas, la pre-vención del consumo de drogas y del embarazo adolescente.

Hallazgos específicosEn este nivel, no se consignan hallazgos específicos relacionadoscon seguridad escolar, salvo del modo indicado.

183

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Química

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y su Entor-no, referido a la protección del entorno natural y sus recursos comocontexto de desarrollo humano. El programa plantea el conocimien-to de la química como una herramienta valiosa para la compren-sión del entorno natural, ofreciendo bases de conocimiento para laformación de actitudes de seguridad en los trabajos experimenta-les y, más en general, de cuidado por la vida y resolución de losproblemas medioambientales.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn el subsector de Química el tema de la seguridad es tratadoespecíficamente en los trabajos de experimentación desarrolladosen el laboratorio, en donde es imprescindible que antes del iniciode las actividades experimentales, el docente dé a conocer a losestudiantes algunas normas generales del manejo de materiales yreactivos de laboratorio, de seguridad y prevención de accidentes.

Durante las actividades de laboratorio el profesor o profesora ob-servará y velará porque los estudiantes manipulen con atención yseguridad los equipos y materiales de laboratorio; observen y re-gistren los resultados; sigan las instrucciones y desarrollen una dis-posición favorable hacia el trabajo en equipo.

En el presente programa, las situaciones experimentales que signi-fiquen algún riesgo han sido destacadas con el siguiente símbolo _.

Hallazgos específicosEn este nivel, no se consignan hallazgos específicos relacionadoscon seguridad escolar, salvo del modo indicado.

184

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de Seguridad , en el subsector de Física, es tratado en elprograma de estudio a través de las sugerencias al docente el loreferido específicamente a las actividades experimentales, enlas que se da información acerca de la habilidad para diseñar pro-cedimientos, del empleo del método científico, de la precisión y loserrores en las mediciones, el uso del vocabulario científico, las des-trezas de manipulación, la observación, la integración al grupo ylas normas de seguridad empleadas en el trabajo.

Hallazgos específicosEn este nivel, no se consignan hallazgos específicos relacionadoscon seguridad escolar, salvo del modo indicado.

Subsector Artes Musicales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito, La Persona y su En-torno referido a las implicancias de la música y los comportamien-tos musicales en el desarrollo de identidades personales; a criteriostanto de rigor cumplimiento y seguridad, como flexibilidad, críticadivergencia y creatividad, en el proceso de trabajo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de Seguridad, en el subsector Artes Musicales, no es traba-jado en forma específica en el programa de estudio correspondien-te a Segundo Año Medio.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de Artes Musicales, correspondiente alSegundo Año Medio, no se consignan hallazgos específicos relacio-nados con Seguridad Escolar.

185

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Artes Visuales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y su Entor-no, referido al cuidado del medio ambiente, y a criterios tanto derigor, cumplimiento y seguridad, como de flexibilidad, crítica, di-vergencia y creatividad, en el proceso de trabajo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de Seguridad, en el subsector Artes Visuales, no es trabaja-do en forma específica en el programa de estudio correspondientea Segundo Año Medio.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio del subsector Artes Visuales, correspon-diente a Segundo Año Medio, no se consignan hallazgos específi-cos relacionados con Seguridad Escolar.

186

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaA pesar de que en este subsector no se explicitan OFT en rela-ción con seguridad escolar, el tema se desarrolla a través de lalectura de textos específicos orientados a que alumnos y alum-nas reconozcan las instrucciones de uso, medidas de seguridady advertencias en catálogos, manuales, prospectos, folletos ypaquetes computacionales expresadas en el idioma Inglés, comotambién, a través de la lectura de subtítulos para confirmar suspredicciones y posteriormente, señalar qué información contie-ne cada uno de sus textos reconociendo instrucciones de uso,instalación y de seguridad.

Hallazgos específicosEn este nivel se encuentra tres Actividades Genéricas y doce Ejem-plos de actividad, relacionados con el tema de seguridad escolar.

Nivel Medio 3

187

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Actividad Ejemplos

InglésTercer Año Medio

Comprensión lectora.Etapa de lecturaLocaliza el propósito del mensaje en losdiversos tipos de texto. (Pág. 24)

• Reconociendo instrucciones de uso, medidas de seguridad y advertencias encatálogos, manuales, prospectos, folletos y paquetes computacionales.(Pág. 24)

Actividad Ejemplos

Módulo 10 para Unidad 1 Important Safeguards (Pág. 82)

Comprensión lectora.Etapa de pre-lecturaPredice el contenido informativo de ca-tálogos, manuales, prospectos, folletos,avisos, cartas comerciales, programas ypaquetes computacionales. (Pág. 22 )

Comprensión lectora.Etapa de lecturaIdentifica el tipo de texto: catálogos, ma-nuales, prospectos, folletos, avisos, car-tas comerciales, programas y paquetescomputacionales. (Pág. 23 )

• Usando pistas textuales (título, diagramación, tipografía, ilustraciones)• Destacando los sub-títulos con diferentes colores según contenido.• Traduciendo los sub-títulos.• Rotulando las ilustraciones.• Numerando los párrafos (u oraciones).• Interpretando estímulos visuales o gráficos y/o explicaciones dadas

por el profesor o profesora.• Recurriendo a conocimientos previos sobre el tema. (Pág. 22 )

Actividad Ejemplos

• Reconociendo elementos visuales o gráficos.• Reconociendo la organización textual y las características del discurso.• Dando en castellano una versión equivalente de los títulos y sub-títulos.• Seleccionando de una lista que contenga tipos de texto aquel que corres-

ponda. (Pág. 23 )

188

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo del OFT del ámbito de Crecimiento yAutoafirmación Personal, que se refieren al desarrollo de hábitosde higiene y cuidado y desarrollo del propio cuerpo, así como a laestimulación y desarrollo de la autoestima y confianza en sí mismo,y al autoconocimiento.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn relación al trabajo de seguridad escolar, en este nivel y subsectorde aprendizaje, se busca en los alumnos y alumnas el desarrollarhabilidades, como la aplicación de los procedimientos y normasespecificas de seguridad durante las actividades de exploración yexcursionismo y en la ejecución de un campamento, en donde, losalumnos y alumnas aplican procedimiento y normas de seguridad yprimeros auxilios, además, se comportan durante el desarrollo delcampamento de manera segura, asumiendo conductas de conoci-miento y respeto de los procedimientos y normas implementadaspara la seguridad de éste.

En segundo lugar y continuando con el énfasis que se ha puestodurante los años anteriores en los aspectos de seguridad, es fun-ción de este nivel entregar a las y los jóvenes nociones básicas deatención en primeros auxilios, ya sea por medio del aprendizajede técnicas específicas o de procedimientos y uso de equipos omateriales (botiquín, camillas de traslado, elementos de inmovili-zación, etc.).Finalmente, es importante señalar, que el lugar seleccionado seaconocido por el profesor o profesora, antes de ser visitado por losestudiantes, de tal modo que se puedan establecer las normas ymedidas de seguridad pertinentes.

Hallazgos específicosEn este nivel se encuentra un OF, cuatro Actividades Genéricas ysiete Ejemplos de Actividad, relacionados con el tema de seguridadescolar..

189

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Educación FísicaTercer Año Medio

Objetivo FundamentalRelacionarse con el medioambiente positivamente; implementarmedidas y normas de seguridad personal y colectiva en el desarro-llo de actividades al aire libre y de aventura, realizadas de acuerdoa los recursos existentes y a la ubicación geográfica del estableci-miento. (Pág.16)

Unidad 4 Actividad física y motora al aire libre: campamentoa) Planificación y organización de un campamento

Actividad Ejemplo

Actividad 2Realizar las tareas que le fueron asig-nadas según la comisión que integra ya los objetivos que ésta tiene en los as-pectos logísticos y de equipamiento.(Pág. 90)

Ejemplo BDiscutir y diseñar, en cada una de las comisiones, los procedimientos para abordarlos distintos aspectos logísticos y de equipamiento, tales como: selección del lugarde campamento, financiamiento, permisos especiales para realizar el campamen-to, transporte, tarifas especiales que pagar si las hubiese, aspectos que tengan quever con la reglamentación local del sitio que será visitado o bien de selección yadquisición del equipo que será utilizado, el vestuario, el tipo de alimentación, losaspectos de seguridad y de cuidado del medio ambiente, etc. (Pág. 90)

Actividad Ejemplo

Actividad 3Documentarse y diseñar, si así corres-ponde a la comisión que integra, los pro-cedimientos y normas de seguridad queserán aplicados durante el desarrollo delcampamento. (Pág. 90)

Ejemplos ABuscar en libros especializados, artículos de revistas, Internet, o consultar por me-dio de entrevistas a personas entendidas en la materia, los elementos de seguri-dad que deben ser contemplados en un campamento y que son posibles de seraplicados. (Pág. 90)

Ejemplo BConfeccionar un protocolo de normas y procedimientos de seguridad que será puestoen práctica durante las actividades de campamento. Incluir conductas, principios ytécnicas a seguir en el terreno para disminuir al máximo los posibles impactosambientales causados por las actividades del campamento. (Pág. 91)

Ejemplo CExponer en reunión de coordinación y de avance las normas y procedimientos deseguridad y de protección ambiental que serán seguidos durante el campamento.Perfeccionar lo presentado, contando con las opiniones y sugerencias hechas porsus compañeros y compañeras, el docente y otras personas entendidas en el tema.(Pág. 91)

Ejemplo DDar a conocer a los compañeros y compañeras las distintas normas y procedimien-tos de seguridad que tendrán que respetar durante la realización del campamento.(Pág. 91)

190

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Actividad Ejemplo

Actividad 1Participar durante el desarrollo del cam-pamento en las actividades que han sidoplanificadas y programadas en el tiem-po, con la asesoría del profesor o profe-sora. (Pág. 92)

Ejemplo AParticipar en tareas específicas de un campamento según interés personal, seanéstas de:• Armado del campamento.• Preparación de la alimentación durante el desarrollo del campamento.• Cuidado y seguridad del campamento.• Tratamiento de los desechos y residuos generados durante el campamento.• Evaluación de las actividades de campamento. (Pág. 92)

Actividad Ejemplo

Actividad 2Realizar actividades de exploración apli-cando técnicas y procedimientos paraun desplazamiento seguro, y de sensi-bilización, cuidado y protección delmedio ambiente. Participar en una jor-nada de reflexión y discusión analizan-do la experiencia vivida. (Pág. 92)

Ejemplos AOrganizados en equipo y con fines y principios de protección ambiental (observa-ción de flora y fauna, limpieza del terreno, reparación de terreno), explorar lugarescercanos y alejados del campamento, aplicando: técnicas de marcha para terrenoirregular, técnicas de orientación con y sin instrumentos, técnicas de cruce de que-bradas y ríos y de ascenso y descenso por pendientes pronunciadas, y procedi-mientos de seguridad y prevención de riesgos. (Pág. 92)

Unidad 4 Actividad física y motora al aire libre: campamentoa) Planificación y organización de un campamento

191

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Lengua Castellanay Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

192

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Historia y Ciencias Sociales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

193

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Filosofía y Psicología

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Biología

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, se refuerza el OFT referido al cuidadodel propio cuerpo: el programa tiene como uno de sus focos la crea-ción de criterios de valoración de la vida y el desarrollo de hábitosde cuidado de la salud y del propio cuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaLos conceptos de seguridad, prevención, riesgo y autocuidado eneste subsector son abordadazos desde la perspectiva de la salud,específicamente en lo que respecta a las enfermedades crónicas yen la prevención del consumo de drogas y del embarazo adoles-cente

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de Biología, correspondiente al TercerAño Medio, no se encuentran hallazgos específicos relacionadoscon seguridad escolar, salvo del modo indicado.

194

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Química

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn el subsector de Química, el tema de la seguridad es tratado apartir de los trabajos de experimentación desarrollados en el labo-ratorio, en donde, el profesor o profesora se debe preocupar porlos posibles riesgos y la necesidad de omitir experimentos y obser-var ciertas medidas de seguridad para su realización.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

195

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Artes Musicales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, que ofrece un espacio privilegiado parael trabajo formativo de la propia identidad de los estudiantes, y eldesarrollo de su capacidad expresiva y autoestima, de vivencia dediversas modalidades de expresión emocional, de entendimiento ycuidado de su propio cuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la Seguridad Escolar, en el subsector Artes Musicales, noes trabajado en forma específica en el programa de estudio corres-pondiente a Tercer Año Medio.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio de Artes Musicales, correspondiente alTercer Año Medio, no se consignan hallazgos específicos relaciona-dos con Seguridad Escolar.

Subsector Artes Visuales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y su Entor-no referidos a criterios tanto de rigor, cumplimiento y seguridad,como flexibilidad, crítica, divergencia y creatividad, en el procesode trabajo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de la Seguridad Escolar, en el subsector Artes Visuales, noes trabajado en forma específica en el programa de estudio corres-pondiente a Tercer Año Medio.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio del subsector Educación Artística corres-pondiente a Tercer Año Medio, no se consignan hallazgos específi-cos relacionados con Seguridad Escolar.

196

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Inglés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn Cuarto Año Medio, el subsector de Inglés, no desarrolla en for-ma específica el tema de seguridad escolar, en ningún ámbito delos OFT propuestos en el programa

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad en el subsector de Inglés es tratado a partirde las actividades genéricas, relacionadas con la etapa de lectura,en la que se busca, entre los alumnos y alumnas, el conocimientoque le permita el ir reconociendo y diferenciando entre instruccio-nes de uso, medidas de seguridad y campos de aplicación en catá-logos, manuales, prospectos y folletos, así como las recomendacio-nes o advertencias al usuario en catálogos y programas; y en elanexo 1 Módulos para la construcción de unidades, se trabaja conlos alumnos los procedimientos a implementar en las distintas si-tuaciones de emergencia.

Hallazgos específicosEn este nivel se encuentra un OF, tres actividades y seis Ejemplos deActividad, relacionados con el tema de seguridad escolar.

Nivel Medio 4

Actividad Ejemplo

InglésCuarto Año Medio

Actividades genéricasEtapa de lectura

Identifica el propósito e intencióncomunicativa del mensaje en diferentestipos de texto, o de las secciones de tex-tos de mayor extensión. (Pág. 27)

Reconociendo y diferenciando entre instrucciones de uso, medidas de seguridad y cam-pos de aplicación en catálogos, manuales, prospectos y folletos, así como las recomen-daciones o advertencias al usuario en catálogos y programas o paquetes computacionales(especialmente aplicable para establecimientos Técnico-Profesionales) (Pág. 28)

197

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Actividad Ejemplo

Etapa de post-lectura

Evalúa, reflexiona y valora el contenidode los mensajes y su contribución a suformación. (Pág. 31)

Realizando afiches alusivos o redactando slogans apropiados de medidas de segu-ridad relativas a su área de especialización (especialmente aplicable para estable-cimientos Técnico-Profesionales) (Pág. 31)

Actividad Ejemplos

Anexo 1: Módulos para la construcción de unidadesMódulo: 6 Safety and fire prevention

Safety and fire prevention. (Pág. 84) 1. Entregar el texto. Leen el primer párrafo y subrayan la oración que indica lasacciones a seguir para evacuar un edificio en caso de emergencia. Verificanpredicciones. When building evacuation is necessary, you have to:

2. Leen el segundo párrafo y dicen qué acciones se deben realizar para informar ysolicitar ayuda en caso de emergencia.

Completan la figura. (Pág.84)

5. Leen el párrafo “Note” y dicen cuál es el procedimiento en caso de una emergen-cia. Infieren por qué es necesario realizar ensayos (prácticas) de evacuación.

6. Entregar el texto “Fire fighting guidelines”. Establecen cuándo un incendiopuede ser controlado por empleados entrenados.

Where there is no risk to

7. Leen el segundo párrafo y dicen qué puede ocurrir si se utiliza un extintor noapropiado y qué deben saber al usar un extintor portátil. (Pág. 85)

Trabajan en grupos de 4.

Escriben en inglés los pasos a seguir en caso de emergencia en su casa o edificio.Elegir algunos grupos para que informen al resto de la clase.

Formar grupos de 5 y asignar una tarea distinta a cada uno. Averiguan si en suestablecimiento, casa, edificio, vecindario, empresa donde trabajan sus padres, etc.,existe algún tipo de operación de evacuación en caso de incendio o sismo. El infor-me debe contener lo siguiente:

a. nombre de la operación;

b. número de personas a cargo de la evacuación y enlace con el exterior;

c. señalización de vías o rutas de evacuación;

d. zona de seguridad;

e. número de ensayos al año;

f. tiempo de duración de la operación de evacuación del lugar;

g. comportamiento de las personas evacuadas;

Una vez realizada la investigación la presentan a la clase.

Exponen algunos trabajos en un lugar visible del colegio. (Pág. 86)

198

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Persona, referido al autocuidado, seguridad y de-sarrollo del propio cuerpo, especialmente en el ámbito de la apti-tud física.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn el subsector de Educación Física el tema de la seguridad es abor-dada a partir de la unidad 1”Entrenamiento de la aptitud física” yla unidad 2 “Deportes y actividades de expresión motriz”, en loreferido al el ámbito de la seguridad,en donde el docente deberásalvaguardar a aquellos alumnos y alumnas que tienen ciertas limi-taciones para rendir como los demás.

Para el trabajo de la unidad 3 “Deportes y actividades de expresiónmotriz” y sus respectivas actividades motrices de contacto con lanaturaleza y de aventura, este nivel promueve el aprendizaje deaspectos que se relacionan con el clima, la geografía y la cultura delos lugares que serán visitados en actividades de campamento. Otrotema que se incluye en este ámbito son las normas y procedimien-tos de seguridad que deberán ser experimentados por los propiosalumnos y alumnas, de este modo, se debe realizar una revisión deaquellos contenidos técnicos que se manejarán durante las activi-dades de campamento, sean éstos de orientación, de desplazamien-to en terreno irregular y/o desconocido, de selección y armado delcampamento, de manipulación de equipo de cocina, de diseño depautas de procedimientos y normas de seguridad y primeros auxi-lios en actividades al aire libre y de aventura.

Finalmente, considerando que se va a realizar trabajo físico fueradel ámbito escolar, resulta fundamental que los alumnos y las alum-nas ejecuten los programas de entrenamiento de acuerdo a lasnormas de seguridad y prevención de riesgos dadas a conocer.

Hallazgos específicosEn este nivel se encuentra un OF, siete Actividades Genéricas y trece Ejemplos de Actividades, relacionados con el tema de seguridadescolar.

199

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Educación FísicaCuarto Año Medio

Contenido Mínimo Obligatorio.Seguridad en los programas de entrenamiento de la condición físi-ca. Importancia de realizar ejercicios respetando las recomendacio-nes técnicas respectivas. Manejo, traslado y uso de equipos e insta-laciones; procedimientos y normas básicas de comportamiento antelesiones o accidentes derivados de la actividad física; elección y usode vestuario y calzado deportivo según actividad desarrollada.(Pág. 13)

Actividad Ejemplos

Unidad 1 Entrenamiento de la aptitud física

Actividad 1Conocer aspectos específicos del entre-namiento físico:a) aplicación del entrenamiento de

acuerdo a las necesidades de desa-rrollo de las capacidades físicas;

b) beneficios y modificaciones que elentrenamiento físico impulsa en elorganismo en el mediano y largoplazo;

c) herramientas que proporciona paraenfrentar la vida moderna; d) formasde aplicación en situaciones adver-sas, sean éstas producto de enfer-medades y/o discapacidades; e) apli-cación como medio preventivo deenfermedades. (Pág. 23)

Ejemplo BInvestigar los criterios fundamentales para la ejecución de un programa de entre-namiento:• Aplicación y medidas de seguridad durante el entrenamiento físico.• Limitaciones en la aplicación de los medios de entrenamiento.• El descanso y la alimentación durante el entrenamiento físico. (Pág. 23)

Ejemplo FDiseñar individualmente y de modo experimental un mini programa de entrena-miento que considere un par de sesiones de trabajo, dirigido a trabajar alguna delas capacidades físicas estudiadas. Aplicar en grupos seleccionados por el docente,los mejores planes confeccionados. Considerar para el diseño del programa la si-guiente información:• Capacidad física que será trabajada.• Ordenamiento de la sesión de trabajo.• Tipos y cantidad de ejercicio físico a realizar.• Aspectos de seguridad, tales como, calentamiento, dosificación de las cargas,

tiempos de recuperación, etc. (Pág. 25)

Actividad Ejemplos

Actividad 5Realizar los entrenamientos de manerasegura y siguiendo todos los aspectosque han sido contenidos en la planifi-cación del plan de entrenamiento.(Pág. 30)

Ejemplo EAplicar durante el desarrollo de los entrenamientos, las normas y sugerencias con-tenidas en el programa en aspectos relacionados con:• La alimentación (es recomendable que los alumnos y alumnas lean las etique-

tas de los envases, para constatar la fecha de vencimiento, el contenido, ingre-dientes, etc.)

• El descanso.• El consumo de tabaco, alcohol, y otras sustancias dañinas.• Seguridad en la ejecución de los programas. (Pág. 32)

200

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Actividad Ejemplos

Unidad 2 Deportes y actividades de expresión motriz

Actividad 2Reconocer y analizar los elementos quedeben ser considerados para planificar,ejecutar y desarrollar un evento depor-tivo- físico. (Pág. 39)

Ejemplo AInvestigar algunos eventos deportivos nacionales e internacionales relevantes: a)campeonatos nacionales, sudamericanos y mundiales por disciplina; b) juegospanamericanos; c) juegos olímpicos.

Identificar en estos eventos: aspectos organizativos, modalidades de competen-cias, categorización de las competencias, sistemas de puntuación y de resultados,condiciones de participación, aspectos de seguridad aplicados durante el desarro-llo de estos eventos deportivos, etc.

Ejemplo DIdentificar las comisiones que deberían ser formadas para llevar a cabo un eventodeportivo, considerando aspectos de organización y financiamiento, seguridad,control y arbitraje, premiación, promoción y difusión del evento, etc. Definir lastareas que debieran tener estas comisiones. (Pág. 39)

Ejemplo EConocer los elementos de riesgo en la realización de las actividades deportivas yproponer medidas de prevención durante el desarrollo de eventos deportivos. Di-señar las normas y procedimientos que debiera seguir la comisión a cargo de laseguridad de un evento deportivo. (Pág. 40)

201

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Ejemplo CReconocer en imágenes o descripciones, las siguientes manifestaciones físicas:equímosis (enrojecimiento de la piel); deformidad (desaparición de relieves óseosnormales de la zona afectada); hematrosis (amoratado); hemorragia; escalofrío ycastañeteo de dientes; somnolencia, laxitud y apatía; pulso lento y palidez progre-siva; desvanecimiento. (Pág.50)

Ejemplo DAplicar, en situaciones simuladas, tratamientos básicos ante las siguientes lesioneso afecciones: tratamiento de esguince de muñeca, tobillos y rodilla (inmovilizacióny vendajes); tratamiento de hemorragias producto de heridas superficiales o gol-pes nasales; tratamiento de quemaduras; tratamiento de lesiones musculares sim-ples, tales como, calambres y contracturas; tratamiento de insolación, hipotermia ycongelamiento; tratamiento de la fatiga. (Pág. 51)

Ejemplo EPracticar en grupos procedimientos de rescate de accidentados, con elementosdisponibles en las actividades en la naturaleza, tales como: mochilas, cuerdas, pa-los, prendas de vestir, sacos de dormir, etc. (Pág. 51)

Ejemplo FComentar y discutir, en grupos, los factores más importantes que deben ser consi-derados durante el traslado de un accidentado: La gravedad de las heridas y elestado general del accidentado; grupo que participa en el rescate y sus aptitudes;elementos disponibles (mochila, cuerda, anilla, piolet, cortavientos, palos, carpa);naturaleza del terreno (grado de pendientes, matorrales, ríos); distancia a recorrer;procedimientos en caso de no ser posible un traslado y se deba esperar con elaccidentado. (Pág. 51)

Actividad Ejemplo

Actividad 2Practicar técnicas de desplazamiento,orientación, primeros auxilios y seguri-dad, en el establecimiento educacionalu otros lugares cercanos, tales comoparques y plazas. (Pág. 50)

Unidad 3 Proyecto de campamento y actividades recreativas al aire libre

Actividad Ejemplo

Actividad 1Diseñar, en equipos, un proyecto queimplique la organización de un campa-mento y actividades recreativas al airelibre. (Pág.48)

Ejemplo DDiscutir y analizar en equipos de trabajo aquellas decisiones y/o problemas asocia-dos a la organización del proyecto (alimentación, transporte, medidas de seguri-dad, alojamiento, vestuario, costos, etc.). (Pág. 48)

202

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Actividad Ejemplos

Actividad 7Participar de actividades recreativasdurante el campamento. (Pág. 55)

Ejemplo BOrganizar una velada o fogón en la cual los alumnos y alumnas distribuidos porequipos, además de preparar diferentes números artísticos, se encarguen de dife-rentes tareas o responsabilidades, como por ejemplo:• Escoger un lugar amplio y despejado, lejos de vegetación o elementos inflama-

bles, donde todo el grupo pueda moverse cómodamente para cantar, bailar oactuar • Recolectar una buena cantidad de leña para que el fogón ilumine losuficiente y alcance a durar según el tiempo disponible. • Armar el fogón si-guiendo los pasos y normas de seguridad y de mínimo impacto ambiental.

• Disponer de bidones de agua para apagar completamente el fuego y las bra-sas, evitando incendios.

• Grupo “animador” del fogón, encargados de preparar el programa, conducir elfogón y preparar cantos, danzas y aplausos para amenizar. (Págs. 55-56)

Actividad Ejemplos

Actividad 3Realizar actividades de aplicación deconocimientos y habilidades al aire li-bre en el establecimiento educacionalu otros lugares cercanos, tales comoparques y plazas, calles y edificios.(Pág.52)

Ejemplo DRealizar en el establecimiento un “gran juego” de aplicación de conocimiento yhabilidades, en el cual los alumnos y alumnas organizados en equipos deban lo-grar diferentes pruebas a las cuales se le otorga un puntaje por su realización. Porejemplo: elegir un capitán, cacique, líder, etc. (de acuerdo con la motivación deljuego); elegir un nombre y distintivo para el equipo; crear un grito; pasar por unacuerda, trepar por un muro, armar una carpa, encender un anafe, escribir 5 medi-das de mínimo impacto, nombrar 3 medidas de seguridad en campamento, realizarun canto, etc. (Pág. 52)

Unidad 3 Proyecto de campamento y actividades recreativas al aire libre

203

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Lengua Castellanay Comunicación

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar en elprogramaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Francés

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

204

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Educación Matemática

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Historia y Ciencias Sociales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

205

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Filosofía y Psicología

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolaren el programaEl tema de seguridad escolar, no se desarrolla en este nivel.

Hallazgos específicosNo se encuentran hallazgos específicos relacionados con seguridadescolar.

Subsector Biología

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal, referido al cuidado del propio cuerpo, elprograma tiene como uno de sus focos la creación de criterios devaloración de la vida y el desarrollo de hábitos de cuidado de lasalud y del propio cuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolaren el programaEn el subsector de Biología, los conceptos de seguridad, preven-ción, riesgo y autocuidado, son abordados desde la perspectiva dela salud, específicamente en lo que respecta a las enfermedadescrónicas y en la prevención del consumo de drogas y del embarazoadolescente

Hallazgos específicosEn este nivel, salvo el modo como se ha indicado, no se encuentranhallazgos específicos relacionados con seguridad escolar.

206

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Química

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación con el tema de seguridad escolar,tiene oportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y suEntorno orientado al conocimiento de la química como una herra-mienta valiosa para la comprensión de la relación entre el ser hu-mano y su entorno, así como de los procesos que ocurren en lanaturaleza. Un lugar destacado ocupa la prevención de riesgos,según se desarrolla en el Anexo 2. Ello no es un compendio dereglas que deban ser seguidas ciegamente, sino que un tema dereflexión y debate que permita a alumnas y alumnos comprendercuál es la razón de ser de cada una de las recomendaciones y activi-dades que allí se plantean.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEn este subsector, a pesar de que no se explicitan OFT relacionadoscon la seguridad escolar, de igual manera el tema se encuentra pre-sente a través una pauta detallada sobre las normas de seguridadque se deben seguir en el laboratorio químico (Anexo 2, Pág. 95) Esmuy importante que los estudiantes lean dichas normas, que lascomenten y debatan acerca de su razón de ser y que realicen algu-nos de los ejercicios propuestos, de modo que siempre las tenganpresentes en cada una de sus actividades experimentales.

Hallazgos específicosEn este nivel, salvo el modo como se ha indicado, no se encuentranhallazgos específicos relacionados con seguridad escolar.

207

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Subsector Física

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector no se explicitan OFT en relación con el tema deseguridad escolar.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolaren el programaEn este subsector, a pesar de que no se explicitan OFT relacionadoscon la seguridad escolar, de igual manera el tema se encuentra pre-sente a través de las distintas actividades experimentales en las quese entrega información a los alumnos y alumnas sobre normas deseguridad. Por otra parte, es posible que alumnos y alumnas se veantentados a realizar por su cuenta experimentos en que estéinvolucrada la red eléctrica domiciliaria. Junto con explicarles lospeligros que ello implica, es recomendable darles a conocer las he-rramientas de seguridad que se deben emplear, recomendarles quetrabajen en grupos mixtos, que tomen las medidas de seguridadpertinentes aislando adecuadamente las zonas de peligro, y cui-dando que todos tengan un rol protagónico en el desarrollo de laexperiencia.

Hallazgos específicosEn este nivel, salvo el modo como se ha indicado no se encuentranhallazgos específicos relacionados con seguridad escolar.

Subsector Artes Musicales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito Crecimiento yAutoafirmación Personal orientado al trabajo formativo de la pro-pia identidad de alumnos y alumnas, al desarrollo de su capacidadexpresiva y autoestima, de vivencia de diversas modalidades deexpresión emocional, de entendimiento y cuidado de su propiocuerpo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolaren el programaEl tema de Seguridad Escolar, en el subsector Artes Musicales, no estrabajado en forma específica en el programa de estudio.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio del subsector Artes Musicales, corres-pondiente a Cuarto Año Medio, no se consignan hallazgos especí-ficos relacionados con Seguridad Escolar.

208

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Subsector Artes Visuales

Objetivos Fundamentales Transversales relacionadoscon la Seguridad Escolar presentes en el programaEn este subsector, en relación al tema de seguridad escolar, tieneoportunidad de desarrollo el OFT del ámbito La Persona y su Entor-no, referido a criterios tanto de rigor, cumplimiento y seguridad,como flexibilidad, crítica, divergencia y creatividad, en el procesode trabajo.

Como se trabaja el tema de la Seguridad Escolar enel programaEl tema de Seguridad Escolar, en el subsector Artes Visuales, no estrabajado en forma específica en el programa de estudio.

Hallazgos específicosEn el programa de estudio del subsector Artes Visuales correspon-diente a Cuarto Año Medio, no se consignan hallazgos específicosrelacionados con Seguridad Escolar.

209

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Bibliografía

Transversalidad y Objetivos Fundamentales TransversalesArancibia, Violeta: A. Arratia y M. Flotts. Propuesta para trabajar los Objetivos Transversales en la

Enseñanza Básica. Editorial Tiberiadades, Arzobispado de Santiago. Santiago, 1996.

Castro, Eduardo. Marco legal y contexto sociocultural de la propuesta curricular de formación en valo-

res Consulta en línea: http://www.oei.es/valores2/boletin2.htm el 20/11/2006.

Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional sobre la modernización de la educación chilenadesignado por S.E. el Presidente de la República. Los Desafíos De La Educación Chilena Frente Al

Siglo 21; Comisión Nacional Para La Modernización de la educación designada por S.E. el Presidente de la

República. Informe de la Comisión Nacional para la modernización de la educación. Editorial Universita-

ria, primera edición Santiago, febrero de 1995.

Concha A., Carlos. Gestión de las reformas educacionales en América Latina en los 90. Primeras aproxi-

maciones a un proceso complejo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación 2005, Vol. 3, No. 2, en Cohttp://www.rinace.net/arts/vol3num2/art8_htm.htm Con-

sulta en línea: el 20/11/2006.

Decreto Supremo de Educación Nº 289, 20 de junio de 2001

Decreto Supremo de Educación Nº 232, 21de marzo 2002

Decreto Supremo de Educación Nº 239, 27.12.2004

Delors, Jacques y otros La Educación Encierra Un Tesoro. Compendio. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO, París, 1996.

Gajardo, Marcela. Reformas educativas en América Latina: Balance de una década. Preal N° 15, sep-

tiembre de 1999

Magendzo, Abraham; P. Donoso; M. Rodas. Los objetivos Transversales de la Educación. Editorial

Universitaria. Santiago, 1997

Magendzo, Abraham, Transversalidad y currículum. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá 2003

MINEDUC, Programa MECE MEDIA. Ser y Conocer. Objetivos Fundamentales Transversales en los sectores

del curriculum. Ministerio de Educación. Santiago, 2000.

MINEDUC, Unidad de Currículum y Evaluación. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en la Ense-

ñanza Media: La mirada de los profesores. Documento de trabajo Interno N° 19, 2001.

MINEDUC, Comisión de Transversalidad. Criterios para una Política de Transversalidad. MINEDUC, segun-

da edición, 2003.

MINEDUC, Unidad de Apoyo a la Transversalidad. Cómo trabajar los Objetivos Fundamentales Transver-

sales en el Aula. MINEDUC, 2003.

MINEDUC, Marco Curricular de la Educación Media. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

Obligatorios de la Educación Media. Primera Edición. Santiago, Mayo de 1998.

MINEDUC, Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago, 2001.

MINEDUC, Marco Curricular de la Educación Básica y Media de Adultos Objetivos Fundamentales y Con-

tenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media de Adultos. Santiago, Noviembre de 2004.

UNESCO. Informe final Foro Mundial sobre la Educación Dakar, 2000. Ediciones UNESCO, París, 2000

UNESCO. Informe Final Primer Diálogo Social sobre Educación Para Todos en Chile, Santiago de Chile

2001

Villaseñor García, Marta, Temas transversales en la escuela y otros ámbitos. La tarea Revista de Educa-

ción y Cultura, www.latarea.com.mx/articu/articu15/villas15.htm, consultado en 21/02/2006

210

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Seguridad EscolarAsamblea General de las Naciones Unidas, resolución 57/254, diciembre 2002.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por la resolución de la

217 Asamblea General de las Naciones Unidas (III) del 10 de diciembre de 1848.

Ley Nº 16.744, Decreto Supremo Nº 313 publicado el 12 de mayo de 1973.

Memoria Reunión Regional EIRD San Salvador, El Salvador, 2005.

Decreto Nº 14, de enero de 1984 del Ministerio de Educación. Establece como obligatoria la enseñanza

de normas prácticas y principios sobre prevención de riesgos.

Decreto Exento Nº 28 / 1985 Ministerio de Educación. Aprueba unidades didácticas para la Educación

de Tránsito en Enseñanza Parvularia , General Básica, y Media.

Decreto Exento Nº 51/ 2001, Ministerio de Educación. Aprueba Plan Integral de Seguridad Escolar.

Decreto Nº 61/ 1984 Ministerio de Educación, publicado el 8 de mayo de 1985. Establece como obliga-

toria la enseñanza de normas prácticas y principios que regulan el tránsito, el uso de las vías públicas y los

medios de transportes y la formación de conciencia y hábitos de Seguridad en el tránsito. Creación y

funcionamiento de Brigadas Escolares de Tránsito,

Decreto Nº 155/1977 Ministerio del Interior, publicado el 16 de abril de 1977. Establece la aplicación del

sistema de Evacuación y Seguridad Escolar “Operación Deyse”, publicado el 16 de abril de 1977.

Decreto Nº 283/2001, Ministerio de Educación. Crea Comisión Nacional de Seguridad Escolar.

Decreto Nº 431/ 1993 Ministerio de Educación, crea los comités de protección de los escolares.

Ley de Tránsito Nº 18.290 de 1984, texto actualizado 1998.

Ley 20.067, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, promulgada el 4 de noviembre de 2005.

211

SEGURIDAD ESCOLAR CURRÍCULUM Y TEMAS SOCIALES

Pauta de seguimiento del material de apoyo

Para la Unidad de Apoyo a la Transversalidad del Ministerio de Educación, es de suma importanciapromover en la comunidad educativa una participación más activa y comprometida en mejorar lacalidad de educación de todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país, es por ello, que consideraimprescindible levantar una red de contactos que nos acerque al trabajo con los otros estamentos,dependencias o instituciones educacionales, por lo que hemos elaborado esta pauta de seguimientodel material que les entregamos, con datos que nos aportarán insumos relevantes para el desarrollode próximos textos, además de mantenernos permanentemente contactados.

I. Identificación

Nombre: ........................................................................................................................................................

Institución: .......................................................................................................................................................

Dirección: .......................................................................................................................................................

E-mail: ....................................................................................... Fono: ......................................................

II. Respecto al Material recibido

Nombre del Material: .....................................................................................................................................

N° de ejemplares recibidos: ..........................................

¿De qué manera lo ocupará? ¿En qué espacios educativos? ¿En qué tiempos? (por ejemplo: reunióncon Profesores, trabajo con el Centro de Alumnos, Centro de Padres, en algún Subsector específico,Material de consulta para la planificación docente; otros)

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

¿Qué sugerencias nos puede hacer para mejorar el material y su uso?

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................

Una vez completada esta pauta, se les solicita enviar este documento a la Unidad de Apoyo a laTransversalidad, por fax al (02) 3800367, o solicitar en formato digital al E-mail

[email protected]

212

SEGURIDAD ESCOLARMINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE APOYO A LA TRANSVERSALIDAD

DIVIS IÓN DE EDUCACIÓN GENERAL

En efecto, entre nosotros pareciera que existen diversas comprensiones o sensibilidades sobre la transversalidad. Para algunos, está suficientemente garantizada en los programas de estudio y en cierta forma es un problema resuelto; para otros, el problema crucial no está en el currículum prescrito sino en la práctica y en la cultura de la escuela.

Una variada gama de sensibilidades y comprensiones ha terminado por desperfilar el sentido y el alcance originarios de los OFT en su rol orientador y fundante de la formación, configurando así un espacio de ambigüedad. Surge, entonces la necesidad de reducir esta ambigüedad, sin que por ello se imponga una lectura única de la transversalidad, con el objeto de alcanzar una unidad de sentido o una comprensión compartida de los OFT…

MINEDUC, Criterios para una política de transversalidad. Pág. 11

Este texto contiene una serie de mapas curriculares que dan cuenta de la integración curricular, la recurrencia y la gradualidad de los Objetivos Transversales en los programas de estudio. Los mapas curriculares han sido elaborados en función de temas socialmente relevantes a fin de facilitar a las comunidades escolares la implementación de los OFT a partir de ciertas problemáticas que respondan a sus intereses y necesidades.