00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    1/10

    LICENCIATURA EN EDUCACIN

    FSICA

    DOCENTE: Lic. Luis Jos Boero

    TEMA: VISION SISTEMICA DEL

    ENTRENAMIENTO

    BIBLIOGRAFIA:Alto Rendimiento. La Adaptacin y la Excelencia Deportiva - Autor: Juan

    Manuel Garca Manso - Editorial: GYMNOS

    La Adaptacin en el Deporte - Autor: V. N. Platonov. - Editorial: Paidotribo

    CTEDRA:

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    2/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    2

    NUEVO ENFOQUE TERICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

    Las transformaciones que han sufrido las bases tericas del entrenamiento deportivo y lascontinuas aportaciones realizadas por diferentes ramas del conocimiento, obligan a una continuaevolucin metodolgica con la que abordar un problema tan complejo.

    FUNDAMENTACIN TERICA DE PARTIDA

    La denominada teora de los comportamientos habitualesen el entrenamiento deportivo, se apoyaen los procesos comportamentales en un organismo sometido a cargas de entrenamiento para mejorarel nivel de rendimiento. Se apoya en cuatro corrientes tericas que influyen en la teora delentrenamiento:

    La Teora General de Sistemas.

    La Teora del Caos.

    La Teora de las Catstrofes.

    La Teora de la Accin.

    La Teora General de Sistemas, constituir la base fundamental; las otras permiten complementar elcomportamiento del sistema y los planos sobre los que se debe incidir.

    Habitualmente ha predominado el enfoque analtico, que parte del principio de considerar congran detalle una porcin muy reducida de la realidad, que supone lleva a perder la visin deconjunto de un fenmeno.Un sistema se puede ser definir como "un conjunto de elementos interconectados que estorganizado deforma coherente torno a un mismo objetivo. Es ms que la suma de sus partes.Puede exhibir comportara tos dinmicos, adaptativos, de persecucin de objetivos, deautoperversin" (Meadow al.-1992).1;

    El desarrollo de la teora de sistemas surge, fundamentalmente la coincidencia temporal de treslneas de investigacin: la ciberntica (Weiner' teora de la informacin (Shannon y Weaver); y lateora de los juegos (Neumar Morgenstern). Su desarrollo y perfeccionamiento se debe a diferentesautores entre los figuran: Bertalanffy, Forre, y Laszlo, que defienden la existencia de una teorageneral aplicable a todos sistemas (universalidad), o las concepciones de la realidad quedefienden Bur Rappoport,El concepto de Teora General de Sistemas fue usado por primera vez por Bertalanffy (1968) parareferirse a la descripcin matemtica de los sistemas definidos sobre la naturaleza, siendo

    posteriormente ampliado para aplicarse a cualquier clase o tipo de sistemas (Martnez et al.-1988).El autor propona una concepcin organicista, no mecanicista, de las ciencias relacionada con la

    biologa. Bsicamente, Bertalanffy lo que hace es proponer un planteamiento filosfico de esta teoraalternativa de la comprensin y anlisis del conocimiento

    M. Bunge (1979) fsico y filsofo argentino muy conocido por sus trabajos sobre la reflexin en laproblemtica cientfica, en la que utiliza como herramienta la clsica por considerarla la msadecuada al razonamiento cientfico, estructura conocimiento de manera que las cosas no existenaisladas, sino que forman parte sistemas que explican un proceso dinmico del mundo real entodos sus planos, lo que supone desde el punto de vista gnoseolgico, que para su mejorinterpretacin y conocimiento deben ser analizadas formando parte de un contexto. Define la cienciacomo "conocimiento racional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente falible".

    Por su parte, Rappoport (1970) desde su concepcin sistmica seala tres caractersticas de losmismos que nacen de analoga de los mismos con los organismos vivos:

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    3/10

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    4/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    4

    ocasiones esto se puede formular de manera que la entropa es medida de probabilidad, provocandoque el sistema cerrado tienda hacia el estado de distribucin ms probable.

    APLICACIN DE LA TEORA DE LOS SISTEMAS AL ENTRENAMIENTODEPORTIVO

    Fidelus, Viru, Snchez-Bauelos, y otros autores, se apoyaron en la Teora General de Sistemaspara definir los procesos que construyen la mejora del rendimiento.De la clasificacion propuesta por Forrester, se puede afirmar que en el entrenamiento deportivotradicionalmente se utilizaron los abiertos, en el que las entradas (in-puts) (programas deentrenamiento y entorno) son conocidas y controladas, lo mismo que lo que ocurra con las salidas(output) (resultados deportivos y rendimientos en el entrenamiento), aunque no se dispona de unconocimiento claro, de lo que se produca en el sistema (adaptaciones en el organismo), ni cualeseran, con precisin, las relaciones entre sus partes. El resultado final era una interpretacin yactuacin emprica en todo el proceso.Una visin moderna de la preparacin de un deportista obliga a la aplicacin de otros modelos decomprensin y explicacin del fenmeno.

    En un sistema cerrado determinadotodas las fases del sistema son conocidas, se puedeperfeccionar su funcionamiento a travs de cir cui tos cerrados en los que se refuerza el sistemamediante una continua retroalimentacin del proceso (Snchez-Bauelos-1993).Romiszowski (1970) define un sistema determinado (determinstico) como aquellos sistemasen los que las interrelaciones entre las distintas partes pueden ser prescritas, e incluso podemos

    prever que el sistema contine su funcionamiento de forma natural y no se disgregue.Lorenz (1995) explica este tipo de sistema como aquel en el que los estados posterioresevolucionan a partir de los anteriores de acuerdo con una ley fija. El concepto de sistemacerrado determinado, en el que el proceso se poda repetir un nmero infinito de veces sinsufrir variacin, hoy no puede ser aceptado. La realidad demuestra que la falta de rigidez quecaracteriza a los sistemas vivos, es una de las cualidades determinantes de su existencia,aportando la necesaria flexibilidad y plasticidad.Hablar del proceso de entrenamiento deportivo como de un sistema determinstico de carcterdinmico, es decir un sistema que contiene una leve cantidad de aleatoriedad, siempre que elcomportamiento cualitativo no se vea ampliamente modificado si de alguna manera se suprime estecriterio de aleatoriedad que supuestamente contiene.Ville (1937) consider como aleatorio todo suceso sobre la realizacin pasada o futura del cualslo se poseen datos incompletos que no permiten afirmar que el suceso tendr lugar o tuvo lugar,algo que no sucede en el entrenamiento deportivo.El modelo de sistema determinstico de carcter dinmico muestra un comportamiento denominadocatico, lo que significa que contiene una propiedad en la cual los resultados del proceso semanifiestan de manera no peridicaaunque la mayora de ellos s lo hacen de forma peridica ocuasi peridica.

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    5/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    5

    Esquema de comportamiento catico de un sistema

    Belandier (1996) seala que el orden y el desorden son como el anverso y el reverso de unamoneda: inseparables. Un comportamiento aparentemente desordenado contiene o se transforma enun orden propio para cada situacin.

    Tambin lo exacto pierde validez ante el anlisis de una realidad como la que nos ocupa.El entrenador, al poner en marcha el sistema mediante su intervencin a travs de las cargas detrabajo aplicadas durante el entrenamiento, adopta fundamentalmente una actitudprospectiva. Estetipo de posicionamiento implica una previsin, entendida sta "como una apreciacin prevista(esperada) de cierto grado de probabilidad".Este autor define la prospeccin "como una reflexin

    para iluminar la accin presente con la luz de los futuros posibles". Trasladando esta concepcinde las estrategias econmico-comerciales al campo del entrenamiento deportivo, hay queconsiderar dos factores principales:

    Cuanto ms alto sea el rendimiento deseado, ms profundo y complejo ser el proyecto deentrenamiento.

    Los procesos de entrenamiento deben construir estructuras slidas y profundas quegaranticen una situacin ms estable dentro del Alto Rendimiento Deportivo.

    Estos dos principios trasladados al sistema que caracteriza el proceso de entrenamiento se manifiestanen una estructura compleja, en la que las redes de retroalimentacin son mltiples y precisas. Unaconstruccin organizativa como sta garantiza un funcionamiento ms sofisticado para conseguirms rendimiento.

    El objetivo bsico del concepto sistmico del entrenamiento, una vez que aceptado su

    comportamiento catico, es la bsqueda de nuevas situaciones adaptativas que garanticen lamejora del rendimiento. As, el entrenamiento cumple con los principios de la Teora de lasCatstrofes(Thom-1989). Quien, define "la desaparicin de un equilibrio y el establecimiento deotro consecutivo a una modificacin continua del potencial". El entrenamiento as entendido

    permite comprender los procesos adaptativos progresivos que sufre un deportista.Ejemplo: del comportamiento catastrfico aplicado a un elemento fundamental del sistema deentrenamiento

    Estmulo Proceso Respuesta - 1

    Respuesta - 2

    Respuesta - 3

    Respuesta 4

    Respuesta 5

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    6/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    6

    Estructur a de la adaptacin a lar go plazo (Verjochanski y Vi ru -1992).

    El rendimiento deportivo obliga a un posicionamiento conceptual previo al anlisis sistmico delentrenamiento deportivo. Es necesario construir la estructura del mismo en diferentes planossecuenciales e interrelacionados.Desde una perspectiva ecolgica del rendimiento, ya aceptada en la fundamentacinterico-epistemolgica como paradigma de futuro con el que abordar la preparacin de un deportista,el ambiente en el que se reproduce el sistema de entrenamiento se concibe como un conjunto deestructuras seriadas integradas, es decir, cada una de las cuales va incluida dentro de la siguiente o

    de la anterior de forma ordenada. En el nivel ms bajo e inferior se describen los microsistemas o losinfosistemas como el patrn de actividades, roles y relaciones interpersonales que el deportista endesarrollo (proceso de preparacin) experimenta en un entorno determinado. Esta concepcin mscompleja del sistema de formacin de un deportista, con el objetivo de mejorar sus niveles derendimiento, nos permite presentar de forma simplificada y esquemtica el macrosistema que este

    proceso constituye, el cual queda englobado en lo que pudieramos denominar holosistema de lasciencias del movimiento humano.

    Holosistema de formacin de un deportista

    HOLOSISTEMA

    (CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

    MACROSISTEMA (PREPARACIN)

    MESOSISTEMA ENTORNODE ENTRENAMIENTO

    MESOSISTEMAENTORNO DE VIDA

    EXOSISTEMAS:CONDICIONES DE VIDAESTABILIDAD SOCIAL

    RECONOCIMIENTO SOCIALPERSPECTIVA DE FUTURO

    DEDICACIN PRIORITARIA

    EXOSISTEMAS:APOYO TCNICO

    APOYO CIENTFICOAPOYO EN INFRAESTRUCTURAS

    Capacidad especfica de prestacin

    Perfeccionamiento morfolgico .funcional

    (le las estructuras celulares)

    Activacin de los mecanismos especficos

    de adaptacin

    Activacin (le las reacciones

    Hemostticas especificas

    Adaptacin compensatoria. Adaptacin general

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    7/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    7

    Como ya sealamos, cada uno de los niveles del macrosistema, al igual que ocurre con loselementos de cualquiera de sus microsistemas, deben estar interrelaccionados en diversos

    planos a travs de las correspondientes redes de alimentacin o retroalimentacin. Segn Van Gigch(cfr. G'-Cotarelo-1979) la retroalimentacin se basa en el principio de reinformar una porcin del

    producto (output), para controlar el ingreso (input), es decir, la accin que el resultado de unproceso material ejerce sobre el sistema de que procede, de tal manera que la actividad de ste

    queda regulada en cuanto a la produccin de aquel resultado. La realidad de como funcionan lossistemas, nos demuestra que puede existir una retroalimentacin positi vaen la que el multiplicadorentre input y output es de tal modo que el output aumenta con los incrementos del input. Tambin

    puede existir retroalimentacin negativaen la que el output disminuye a medida que aumenta eloutput.La retroalimentacin positiva que suponen las cargas de entrenamiento (igual que la negativa)lleva por lo general, a la inestabilidad del sistema, objetivo ltimo del proceso de entrenamiento enel que el objetivo final es romper los estados iniciales de rendimiento para poder alcanzar estadossuperiores con los que mejorar el mismo. El principio de interconexin no slo implica a losvnculos internos y externos sino que afecta asimismo a los hechos que influyen sobre lo queocurre en el ambiente inmediato de las personas y de su propio organismo. Este fenmeno engloba los

    conceptos de exosistema y endosistema dentro del proceso de preparacin deportiva. El primero deellos engloba as mismo sistemas constituyentes del proceso de entrenamiento (mesosistema delentorno vital y entorno de entrenamiento), mientras que el segundo hace referencia alfuncionamiento interconectado de los micros (grandes sistemas funcionales) e infosistemas (cadenasde reacciones qumicas especficas) del organismo del deportista.Pero el deportista es un organismo vivo compuesto por infinidad de sistemas sincronizados quefuncionan a diferente intensidad a lo largo de su existencia. Milsum (1987) organiza los diferentessistemas de una estructura compleja bajo el concepto de jerarqua natural, que en el caso de losorganismos vivos (humanos) parte de la clula como unidad fundamental de la vida y queconstituye el origen de lo que denominajerarqua humana, la cual llega hasta las estructuras mscomplejas de la organizacin de los individuos de una especie.

    Subsistemas de la j erarqua humana (M i lsum -1987)

    Estos subsistemas van modificndose y readaptndose a la realidad que le corresponde vivir encada momento, cumplindose el criterio de comportamiento mutante de cada uno de ellos. Todoorganismo vivo es ante todo, desde la clasificacin de los sistemas que propone Bertalanffy (1976),un sistema abierto (conjunto de sistemas abiertos) manteniendo, durante su existencia, un estadode equilibrio (steady), que en ocasiones se ve alterado por influencia de estmulos externos que

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    8/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    8

    provocan reacciones de normalizacin que suponen su readaptacin o su destruccin definitiva.Estas reacciones son las que conducen a progresivos estados de adaptacin en algunos de losmicrosistemas e infosistemas que configurarn, a medio o largo plazo, un nuevo funcionamientode dicho organismo vivo, llevndolo a un nuevo modelo de funcionamiento eficaz acorde a lasnuevas estructuras que lo componen y a las exigencias del entorno en que acta.Como seala Bertalanfy, que la consideracin de los organismo vivientes como sistemas abiertos

    interconectados con el entorno para el intercambia de materia y energa, comprende dos cuestionesdeterminantes para su comprensin: su esttica y su dinmica. La esttica supone el mantenimientodel sistema en un estado independiente del tiempo, mientras que la dinmica, indica los cambios en esistema con el tiempo. Los sistemas vivos mantienen estados constantes, ms o me nos acentuados, deregeneracin y degeneracin, es decir, de constante interaccin entre los procesos anablicos y loscatablicos de sus componentes.Cualquier estmulo, especialmente en un organismo vivo, determina una respuesta inmediatadel mismo. Esta respuesta variar en funcin del origen, nivel caractersticas del estmulo que la

    produzca. Los estmulos a los que se ve supeditado un organismo vivo, provienen tanto del medioambiente (exterior), como de si propio medio interior, modificando sus caractersticas, intensidad ocalidad en funcin del nivel de irritabilidad del mismo y el nivel de adaptacin que se posee en e

    momento de ser estimulado. Para evitar la destruccin del sistema, es preciso que e estmulo searacionalmente seleccionado para de esta forma provocar una alteracin controlada del mismo queno supere los lmites de respuesta que ste tiene Mantener el principio de estmulo controladoque garantiza adaptaciones posteriores positivas o negativas, que aseguren una alteracin en sufuncionamiento.

    Sistema apl icado al comportami ento bsico del ser vivo.

    Boiko (1990) nos seala que el organismo del ser humano, por lo tanto el deportista, se puedeentender como un sistema motor funcional que tiene por objetivo el incrementar el rendimientoespecfico en una modalidad deportiva. Es necesario que se produzcan una serie de mecanismosadaptativos, de carcter general y especfico, que permiten el ptimo funcionamiento de losmicrosistemas especficos para cada modalidad deportiva. Estos mecanismos que se producen e elorganismo del deportista durante el proceso de entrenamiento son muy diversos.

    Organismo

    Estmulo

    Medio Ambiente

    Receptor Modulador Amplificador

    Medio Interno

    RespuestaEfector

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    9/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    9

    PROPUESTA SISTMICA ESPECFICA DE ENTRENAMIENTO

    " teora de los comportamientos habi tuales en el entr enamiento deporti vo" . Los mecanismosque de forma secuencial se van produciendo en el proceso de entrenamiento pueden seranalizados de manera parcial o global, y formarn el orden con el que, desde un punto de vistametodolgico, abordaremos nuestro trabajo.

    Todo lo anteriormente explicado y definido sobre el concepto de entrenamiento y suadaptacin a las teoras de los sistemas, del caos y las catstrofes, nos permite estar encondiciones de desarrollar un modelo bsico del sistema entrenamiento deportivo, quefunciona de forma cuasi-previsible y evolutiva:

    Modelo de sistema aplicado a la teora del entrenamiento deportivo

    Cargas Entrenamiento

    Este sistema, nos muestra cmo el entrenamiento consiste en el proceso de aplicar en undeportista, por parte del entrenador, un proceso de intervencin conformado por estmulosconocidos, los cuales producen en el organismo una alteracin controlada de diversosmicrosistemas y conseguir diferentes niveles de adaptacin que, normalmente, se ajustan a

    previsiones iniciales, los cuales conducen a la mejora del rendimiento en una modalidad deportivaconcreta.Aceptando de partida la simplicidad del modelo propuesto, creemos que explica con claridad las

    principales interacciones existentes entre los diferentes mecanismo que se producen a lo largo delentrenamiento deportivo.A primera vista, el sistema parece describir el entrenamiento desde el paradigma tradicional quehemos acordado denominar como biofsica, pero eso sera una equivocacin a la que nosoponemos desde nuestra perspectiva. Ciertamente, esta forma de explicar el sistema ha sido

    amplia y profundamente desarrollada en las ltima dcadas de nuestro siglo con lasaportaciones recibidas de la fisiologa, la biomecnica etc., pero entendemos, y as nosposicionamos, que los responsables del entrenamiento deportivo deben elaborar una nueva

    Alteracin Controlada(Heterostasis Buscada)

    Entrenador Deportista(Homeostasis)

    Me ora del Rendimiento Adaptacin Recuperacin

    Alteracin Descontrolada'(Heterostasis No

    Prdida de Rendimiento' Sobre entrenamiento

  • 7/21/2019 00. VISION SISTEMICA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.pdf

    10/10

    ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIN Lic. Luis Jos Boero

    10

    propuesta alternativa que, apoyada e las experiencias y conocimientos propios del deporte,permita abordar el sistema desde la ptica de lo que acordamos denominar: rendimiento.Esto podra explicarse a partir de lo "planos o niveles de adaptacin" que se logran comoresultado de las cargas de entrenamiento. Estos planos de adaptacin varan en importancia enfuncin de las caractersticas del deporte en cuestin, es decir, del acto motor que lo identifica.Bsicamente y de forma muy simplificada, podemos hablar de los planos fisiolgicos,

    bioqumico, neuromotor y conductual, pero cada uno de ellos se podra subdividir creando uncomplejo rbol de flujos interrelacionados.Todo gesto deportivo, sea cual fuere su naturaleza, se debe comprender con un sentido ms amplio

    al que representa lo simplemente observable por el ojo humano, es decir, el componente biofsicodel movimiento. Incluye, adems, pensamiento, sentimientos, aspiraciones, miedos, deseos, etc.,Este planteamiento, permite asociar al entrenamiento con la teora de la accin propuesta por elsocilogo americano T. Parsons, segn la cual, la accin o comportamiento humano respondesiempre a la interaccin de cuatro contextos diferentes que aparecen de forma simultnea duranteel mismo:

    Contexto fisiolgico. Contexto sicol ico.

    Contexto cultural. Contexto social.

    Es fcil comprender, que todo deportista supedita su actividad a infinidad de factores que,incluso de forma inconsciente, alteran y regulan su conducta por muy desarrollado que sea el nivelde rendimiento y experiencia del que la ejecuta. Al igual que ocurre en cualquier sistema, losniveles de funcionamiento quedan supeditados a la estabilidad del mismo, y no tanto a lamaximizacin de uno de los subsistemas (contextos).